jubilacion y actividad

24
Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad. Tema 4: Jubilación y actividad. 1.- JUBILACIÓN Y FIN LABORAL. 2.- ACTIVIDAD, OCIO Y TIEMPO LIBRE. 1

Upload: ivan-correa

Post on 31-Dec-2014

32 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

Tema 4: Jubilación y actividad.

1.- JUBILACIÓN Y FIN LABORAL.

2.- ACTIVIDAD, OCIO Y TIEMPO LIBRE.

1

Page 2: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

1.- JUBILACIÓN Y FIN LABORAL.

De entre todos los sucesos normativos que van ocurriendo a lo largo de nuestro ciclo vital, la jubilación es quizás el símbolo que marca socialmente la entrada en la vejez. Socialmente, jubilación y vejez, aparecen como dos conceptos unidos y cargados de toda una serie de estereotipos con una alta carga negativa. Para Moragas (1989) la jubilación, es uno de los acontecimientos más importantes de la vida de una persona, contribuye al significado de la vejez en nuestra sociedad. Pero tal y como plantean Vega y Bueno (1996) la jubilación no puede hacerse equivalente a la vejez. Muchas personas se jubilan a una edad temprana y en una situación personal en la que no pueden considerarse viejas. Así, definen la jubilación como:

- una ausencia de participación en el trabajo,

- la aceptación de una pensión,

- una reducción en las horas de trabajo,

- un abandono permanente del trabajo o de la carrera profesional.

A lo largo de la historia, la jubilación ha sido concebida de diferente maneras. Mientras que en nuestra sociedad aparece como un retiro, como un alejamiento del mundo laboral productivo, con todos los elementos negativos que esto implica, en otros momentos históricos su sentido ha sido significativamente distinto.

Según Mayoral (1996) para los judíos, la jubilación era un año consagrado a Dios y al descanso que se celebraba tras 50 años de trabajo. Suponía motivo de gozo, una liberación de cargas, una ruptura de cadenas y obligaciones que habían aprisionado a la persona a lo largo de la vida. Más tarde, según Sáez (1996) esta liberación fue asimilada entre los primeros cristianos con un sentido espiritualista de perdón y liberación de la culpa, lo que en su contexto se llamó ganar el jubileo. A su vez los romanos adoptaron el término como júbilo, que posteriormente pasaría a nuestra lengua como jubilación.

En la actualidad existen diferente interpretaciones del término jubilación. Según Lehr (1980) antiguamente la jubilación no existía, y al ser las familias los núcleos fundamentales de producción, el anciano no era apartado del trabajo, sino que simplemente adoptaba nuevas tareas y nuevos roles. Con ello

2

Page 3: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

permanecía activo y útil, representaba un valor para la familia, que a su vez se mostraba dispuesto a satisfacer las necesidades del anciano, a atenderle y cuidarle.

La explicación general de la aparición de la jubilación en la sociedad moderna, se ha enfocado, por lo general, dentro de los cambios que en el siglo XIX transformaron la sociedad. Cambios que invertirían la tendencia económica de una sociedad predominantemente rural-agrícola, hacia una sociedad urbana, industrial y comercial. Algunos autores (Tibbitts y Donahue 1957; Tibbitts y Clark 1960; Tibbitts, Donahue, y Stein 1980), plantean que la jubilación es un fenómeno de la sociedad moderna industrial. Los anteriores sistemas socioeconómicos en la historia de la humanidad, han tenido un número variable de ancianos, pero ninguna ha tenido la cantidad o la proporción, que tienen las sociedades industrializadas de nuestros días. Más aún: los ancianos de las anteriores sociedades, no eran personas jubiladas: no existía ese papel.

Para Sáez (1996) la jubilación se define como el momento en que de una manera u otra la persona deja de ser productiva en bienes materiales y pasa a un segundo plano en el sistema de producción. Para este autor, la jubilación no ha existido siempre, es un invento de nuestro sistema social, más concretamente, surge como un producto de las diferentes revoluciones industriales y tecnológicas que enfocan a la sociedad cada vez más hacia la producción y el consumo.

Según Aleixandre (1994) Sáez, Aleixandre y Martínez Arias (1996) durante lo primeros años de la industrialización, la participación de los trabajadores mayores en la fuerza laboral fue alta y, aunque la capacidad para absorber mano de obra era en este periodo casi ilimitado, hubo como hemos comentado, una serie de factores asociados que hicieron al retiro posible y necesario.

El primer factor y quizás el más importante, fue el propio proceso de industrialización y concretamente la disminución del empleo agrícola (Graebner, 1980). Bajo el nuevo sistema de producción, (la fábrica), la familia no poseía el control de los medios de producción. Por tanto pocos eran sus propios patronos. Además, el empleo industrial es menos flexible y mayor la dureza y las cargas que deben soportar los trabajadores mayores.

3

Page 4: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

Por otro lado, el proceso de industrialización coincidió con el desarrollo de los sindicatos, convirtiéndose la seguridad financiera de los trabajadores mayores en uno de los objetivos primordiales de esta nueva institución social. A este respecto señalar que, aunque durante la segunda mitad y el final del siglo XIX surgieron en una serie de países unos pocos y aislados planes de pensión privados, no fue hasta 1889 cuando aparece el primer programa público de pensiones a gran escala, negociado por Bismarck en Alemania (Aleixandre 1994).

De alguna manera, el surgimiento del primer sistema de seguridad social a gran escala, estuvo relacionadas principalmente con la aparición de la pobreza entre la gente mayor de la clase trabajadora urbana y las presiones sociales que este hecho supuso (Atchley, 1982).

Acompañando a la industrialización, y coincidiendo con ella históricamente, hubo otro factor clave para el surgimiento e institucionalización de la jubilación en la sociedad moderna: el aumento de la esperanza de vida.

El problema que este hecho plantea, es el número creciente de personas que en cada generación que llegan a la "tercera edad" (utilizando los 65 años como un punto arbitrario y funcional de corte en nuestro contexto, hoy en revisión.), junto a la disminución del porcentaje de aquellos que continúan como trabajadores con un empleo remunerado.

Señala por último, que para poder explicar la Jubilación como un fenómeno socio-histórico único, debe tenerse en cuenta, que fue necesario además:

- el surgimiento de una tecnología capaz de obtener un producto nacional bruto y unos ingresos per cápita, que permitieran una disminución en el total de horas de trabajo necesario para proporcionar un nivel de producción en aumento.

- la aparición de otras formas de abastecimiento capaces de producir un nivel de vida considerado aceptable y deseable con una inversión menor de mano de obra.

- un aumento, debido a la disminución de la mortalidad, en el número de años que se permanece como mano de obra.

De hecho, incluso en el caso de que no se hubiera producido un

4

Page 5: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

aumento en la proporción de personas que alcanzan los 65 años o más, habría sido posible "liberar" un elevado porcentaje de trabajadores de tener que producir bienes y servicios. Y ello sin entrar a discutir otros modelos o formas de distribución; por ejemplo, una mayor reducción de horas de trabajo entre la población activa de un sector determinado, en lugar de una reducción en la mano de obra.

Así, tal y como plantea Mayoral (1996), el fenómeno de la jubilación es relativamente reciente, de hecho, el concepto de jubilación del trabajo era inaudito hasta este siglo y la llegada de la Seguridad Social en España nos introdujo en una nueva era. Esta autora indica que la jubilación es un acontecimiento importante en la vida de la persona y que el paso de la situación laboral a otra no laboral tiene un gran significado ya que sus efectos se hacen sentir sobre todos los atributos de la vida. Es el comienzo de una nueva etapa que merece planificarse cuidadosamente.

Este, es quizás uno de los puntos de inflexión donde debemos detenernos a la hora de hablar de la jubilación. La planificación o la preparación de este proceso es básica para su optimización y buen desarrollo. Continuamente oímos hablar de la jubilación, incluso algunas empresas grandes, cuyos programas de formación y desarrollo profesional están a la orden de los tiempos tienen planificadas acciones para orientar a sus trabajadores en ese periodo de transición. Pero la realidad del día a día, de la pequeña y mediana empresa, incluso de la gran empresa, de la Administración Publica nos muestra otra cara muy distinta. Todas estas organizaciones y estamentos, nos muestran una cara en la que las acciones de preparación de la jubilación dependen más de los fondos y subvenciones de cada momento que de realidades concretas y establecidas. Pero debemos de tener en cuenta que el jubilado aunque en términos legales es una persona que pasa directamente de una situación laboral a una no laboral, psicológicamente pasa por un proceso de transición.

Según Atchley (1989), la jubilación es un proceso continuo que pasa por una serie de seis etapas que nos pueden dar una idea sobre como se desarrolla el proceso de jubilación. Las etapas identificadas son:

1.- Prejubilación. Se caracteriza porque el individuo se orienta hacia sí mismo, hacia la idea de jubilarse. Durante esta etapa se

5

Page 6: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

hipotetiza sobre cómo podrá ser la jubilación, fantaseando sobre el tema en algunas ocasiones. Para Mayoral (1996) aquí se manejan factores tanto personales como institucionales, situacionales externos, que no están bajo el control de la persona. Los factores personales que se consideran hacen referencia al estado de salud, situación económica, actitudes hacia el ocio, el trabajo, relaciones sociales, etc.

2.- Jubilación. Que puede conducir a tres tipos de vivencias alternativas: luna de miel, continuidad con las actividades de ocio planificadas o rutina y la de descanso.

- Luna de miel: se caracteriza por una sensación de optimismo donde el sujeto intenta realizar todo lo que había deseado antes y no podía hacer. Es un período eufórico. No lo atraviesan todos. Aquellos que se han preparado y han cultivado algún tipo de actividad, pueden pasar a ella directamente.

- Continuidad con las actividades de ocio planificadas o rutina: se continúa en contacto con actividades y grupos anteriores a la jubilación, variando únicamente el tiempo de dedicación, que ahora es mayor.

- Descanso: algunas personas entran en esta fase a partir del momento de la jubilación. Se caracteriza por una reducción temporal de la actividad, de manera opuesta a la que se produce en la luna de miel.

3.- Después de la fase jubilación, algunas personas pasan por una tercera fase de desencanto y depresión, que tiene lugar cuando el sujeto percibe que sus fantasías (agradables) sobre la jubilación no se producen y trata de buscar actividades que impliquen una planificación y una imposición horaria

4.- Como continuación del desencanto o de las vivencias anteriores, se puede pasar por una etapa de reorientación en la cual se reevalúa la situación y se construyen percepciones realistas de la jubilación (ni todo es positivo, ni todo negativo).

6

Page 7: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

5.- En la quinta etapa, las personas desarrollan un estilo de vida rutinario. Aquí se generan diferentes medios y estrategias para afrontar los cambios que lleva la jubilación. Las personas con rutinas de jubilado satisfactorias son conscientes de sus limitaciones y de sus capacidades, conocen que se espera de ellos y asumen su propio rol.

6.- Por último, en la fase final, el rol de jubilado pierde relevancia en tanto que ya está plenamente asumido o es sustituido por otros roles (por ejemplo el de enfermo, o el de abuelo que colabora en casa, etc.).

Para Mayoral (1996) tanto si se elige una jubilación completa como parcial habrá cambios muy drásticos en el ritmo de vida. Un estilo tradicional de jubilación total puede llevar a una vida orientada hacia la rutina, una vida que resultaría demasiado desestructurada y ociosa, así, el reto más importante para afrontar la jubilación supone un ajuste o adaptación que va desde ganar un sueldo para vivir hasta aprender a vivir. Así, preparar y planificar la jubilación supone un reto previo al proceso que debe ser tenido en cuenta, y cuando hablamos de planificar, no solo nos referimos a lo económico sino a todos aquellos aspectos personales que pueden hacer que nuestra adaptación mejore.

1,1.- Programas de preparación a la jubilación.

Según Sáez, Meléndez y Aleixandre (1993) y Sáez (1998) la jubilación, si bien parece que tiene innumerables ventajas sociales y personales, pues en principio y sobre el papel, concedería al sujeto mayor libertad; (oportunidad para realizar interesantes proyectos: viajar; trasladarse a la comunidad que siempre se ha deseado; etc.) por lo que parece apuntarse como un sistema óptimo y muy recomendable, tiene también innumerables repercusiones en la persona que la sufre. El advenimiento de la jubilación, le supone a la persona, entre otras cosas, la necesidad de adoptar y adaptarse a un nuevo rol muy diferente de los desempeñados hasta ese momento, siendo por tanto necesario todo un proceso de reestructuración personal. Supone asimismo la necesidad de desarrollar nuevas expectativas de comportamiento que estén acordes con este nuevo rol.

Como afirma Lehr (1980) el alejamiento de la vida profesional supone

7

Page 8: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

algo más que el cese en una actividad más o menos valorada. Entre otras cosas implica la adopción de un nuevo rol con otras expectativas de comportamiento; una nueva modificación del curso cotidiano de la vida sujeto antes al ritmo de la actividad profesional; una reestructuración del campo social, incluida la reestructuración de los contactos familiares; supone además ciertas modificaciones en la economía personal y un desplazamiento de los compromisos e intereses personales del mundo del trabajo al del tiempo libre.

Asi, tal y como plantean Vega y Bueno (1996) en el prologo de su libro “Pensando en el futuro: curso de preparación para la jubilación”, si la jubilación es un acontecimiento relevante en el curso vital de las personas y sus efectos se hacen sentir sobre todos los ámbitos de la vida merece planificarse cuidadosamente. Planificar la jubilación es planificar el futuro. Se trata, por tanto, de prestar atención a los cambios que van a tener lugar en la propia vida en un futuro próximo. La calidad de vida en el futuro depende, hasta cierto punto, de una adecuada previsión de los acontecimientos.

Para Sáez, Aleixandre y Martínez Arias (1996) estos programas de preparación a la jubilación deben de ir enfocados a tratar de aliviar los problemas e inquietudes más angustiantes para la población gerontológica. Según la mayoría de las investigaciones estos problemas están relacionados fundamentalmente con:

Problema económico. Derivado de las exiguas jubilaciones.

Problema de salud. Derivado del proceso de envejecimiento y de la patología crónica asociada al mismo.

Problema del sentimiento de inutilidad. Derivado de la marginación que se ejerce, en la sociedad actual, sobre el individuo no productivo en bienes materiales.

Problema del nuevo rol en las relaciones familiares y sociales.

Problema de la vivienda. Derivado de la incapacidad de mantener la vivienda propia por causas físicas, psíquicas o económicas y dan lugar a una perspectiva de incierto panorama respecto a la futura convivencia del geronte.

Por su parte, Rowen, Wilks, (1987), después de realizar un examen de la literatura relacionada con los programas de planificación de la jubilación,

8

Page 9: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

argumentan que un modelo que quiera tener éxito, debe de ser un modelo preventivo, que controle factores tales como la pérdida de identidad, problemas matrimoniales, alcoholismo, y soledad. Sugieren, además, que un programa de planificación debe incluir módulos educativos referentes a finanzas, consideraciones légales, alojamiento, consumismo, planificación de la salud, aspectos sociopsicológicos, el impacto de jubilación en la familia, y debe adiestrar también en el uso de tiempo libre, voluntariado, participación en la comunidad, segundas carreras y expectativas. Una buena disposición ante la jubilación, hará que el sujeto manifieste conductas más ajustadas a la realidad durante tal período. Ello facilitará los niveles positivos de socialización, la autopercepción y las relaciones con los demás.

Desde el primer momento, las investigaciones realizadas (Ash, 1966; Anderson, 1966) constataron que aquellas personas que trazaban planes concretos para el período subsiguiente a la jubilación, afrontaban ésta con expectativas más positivas que aquellas otras personas que habían pensado menos en lo que iban a hacer al jubilarse. Se comprobó que a mayor grado de información general acerca de este período, (referente a la cuantía de pensiones, la cuestión de los seguros y la vivienda, etc.), más expectativas positivas. Los estudios de Pollack, Karp, Kahn, y Goldfarb (1962) señalaban, que una buena educación anterior y una buena preparación para la jubilación conforman una importante protección de la personalidad contra la aparición de sentimientos de desamparo, los cuales se reflejan en un aumento del eficaz funcionamiento personal y social del anciano.

Estos autores concebían tres tipos de personalidades que tropiezan con especiales inconvenientes en lo que concierne a la jubilación:

a) El genuinamente obsesivo, cuya vida gira en torno al trabajo, y siempre ha visto en las vacaciones, incluso en los domingos, un elemento perturbador.

b) Otros que encuentran, en el alejamiento de su trabajo, una depresión parecida a la que sienten cuando pierden a un ser querido.

c) Y por último, otro grupo lo constituyen las personas que, utilizaban al trabajo como medio de sentirse útiles, de que tenían algo de valor que ofrecer. A estos les obsesionan los sentimientos de

9

Page 10: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

inutilidad y de vacío que durante la vida trataron de dominar. En la mayoría de las ocasiones, los problemas vinculados con el retiro parecen estar determinados por su nivel cultural.

Según Aleixandre (1994) y Sáez, Aleixandre y Martínez Arias (1996), una actitud positiva hacia ante el retiro, un alto grado de orientación respecto de las circunstancias específicas inherentes y la existencia de unos planes concretos para dicho periodo facilitan la adaptación. Aparte de la adopción de una actitud positiva frente al cese de la actividad profesional, la finalidad de estos programas ha de ser la de compensar con creces la "perdida de función" que surge posiblemente con la desaparición del rol profesional, mediante la apertura de nuevas esferas de actividades (círculos recreativos, clubes de ancianos, ocio en general, etc.).

A través de otros estudios (Tibbitts, Donahue y Stein, 1980), acerca de la relación entre la orientación hacia el futuro y la actitud ante la jubilación, se pudo comprobar que: aquellas personas que seguían ciclos de formación para la jubilación, o que en su ambiente encontraba servicios, estímulos socio-culturales y de animación, afrontaban su nueva situación con expectativas más positivas que aquellas otras personas, que habían pensado menos en lo que iban a hacer al jubilarse o que se desenvolvían en un ambiente carente de estímulos y servicios.

Shouksmith, G. (1983), afirma que, los programas de preparación a la jubilación, modifican el concepto mismo de la jubilación, mostrándolo como un concepto más activo en las vidas de los sujetos, a la vez que incrementa la evaluación positiva de este concepto.

Bond y Bond, (1980) después de presentar información sobre los tópicos y preocupaciones más comunes ante la jubilación, informan que las actitudes hacia la jubilación mejoraron considerablemente durante el programa y que seis meses después, seguían siendo más altas que antes de empezar el programa.

Rakowski, Carl, Flora (1988), afirman que los sujetos prejubilados, en el momento de seleccionar un programa de preparación a la jubilación, manifiestan claras preferencias por aquellos que requieren un mínimo de compromiso de tiempo.

La Conferencia Internacional del Trabajo, en 1980, en su informe

10

Page 11: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

referido a “Trabajadores de edad madura: Trabajo y Jubilación” contiene las siguientes conclusiones:

“...Deberían ponerse en practica programas de preparación para el retiro con la participación de las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores y otras organizaciones interesadas, que deberían llevarse a cabo durante los años que preceden al fin de la vida activa. Tales programas deberían hacer posible, en particular, que los interesados hagan planes para su jubilación y para adaptarse a esa nueva situación, proporcionándoles información acerca de:

1.- los ingresos, y en particular, las prestaciones de vejez a que normalmente tendrán derecho, las obligaciones fiscales de los pensionistas y las ventajas anexas que se les conceden, tales como asistencia médica, servicios sociales y reducciones en ciertos servicios públicos.

2.- las posibilidades y condiciones de continuación de una actividad profesional, especialmente a tiempo parcial.

3.- el envejecimiento individual y los medios para prevenirlo, tales como exámenes médicos, ejercicio físico y régimen alimenticio.

4.- utilización del tiempo libre.

1.2.- Ejemplos de programas de jubilación.

Uno de los propósitos de la educación con los adultos y las personas ancianas, consiste en ayudar al individuo a afrontar las diferentes tareas evolutivas características de su edad y, en el caso que nos ocupa, a afrontar este importante paso, el del retiro, con un talante positivo hacia nuevas formas de vivencias que este puede llevar consigo.

Los programas de intervención concretos, han de ser diseñados en función de objetivos concretos. A lo que aquí se alude se refiere tan sólo al talante positivo que debe orientar tales programas.

Sin embargo, la intervención será más efectiva si se hace en la edad adulta, ya que es ahí dónde más se concentra el poder de la sociedad en las manos del individuo y por tanto se podría planificar el período de jubilación como un acto de autojubilación. Pensamos que iniciar un programa concreto con un espacio de cinco años antes de la fecha de jubilación puede ser lo más indicado. La experiencia ha señalado que si la preparación se realiza mucho

11

Page 12: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

antes del retiro, se encuentra una cierta resistencia por parte de los sujetos, y si se hace demasiado tarde, el trabajador no tendrá tiempo para integrar estos conocimientos y aplicarlos a la preparación de su propia jubilación.

No debemos olvidar que todo programa de intervención, debe de ir dirigido a adecuar al sujeto a este momento del ciclo vital, por lo tanto deben de estar presentes en estos las variables representativas del contexto social, de la nueva vida hacia la que el sujeto se dirige. En otras palabras, se debe dotar al sujeto de las habilidades necesarias para resolver los problemas que en su nuevo estado se le van a plantear. Problemas de tipo económico, familiar, de salud, de ocio, etc.

En Francia, por ejemplo, desde hace varios años, se viene realizando en el Centro Piloto de Preparación al Retiro, una serie de reuniones (una por semana) de dos horas de duración, dirigidas por médicos, psicólogos y asistentes sociales; tienen lugar después del trabajo, y asisten también retirados que relatan su experiencia. Se trataban entre otras las siguientes cuestiones:

a. Diferentes aspectos del retiro.

b. Recursos, gastos, trabajo.

c. Problemas de alojamiento y familia.

d. Problemas Jurídicos.

e. Problemas de salud

f. Distracciones, cultura y vida social de los retirados.

En Suiza, se desarrolla un programa distribuido en quince jornadas de trabajo a repartir en los últimos cinco años de trabajo. El desarrollo de estos cursos lo lleva a cabo un equipo multidisciplinario formado por: médicos, psicólogos, abogados, asistentes sociales, teólogos, etc.

Primer grado. (Cinco años antes del retiro) Temas: “Filosofía de la edad”. “Modificaciones del psiquismo e influencias sobre el comportamiento”. “Higiene alimentaria”.

Segundo grado. (Cuatro años antes del retiro). Temas: “Higiene y ritmo de vida”. “El trabajo: su ritmo y significado”. “Los accidentes: ¿Cómo y por qué se producen?”. “Medidas preventivas de orden médico y social”.

12

Page 13: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

Tercer grado (tres años antes del retiro). Temas: “La situación económica”. “Los seguros”. “Adquisiciones y contratos”.

Cuarto grado (dos años antes del retiro) Temas: “La habitación”. “Los placeres y las ocupaciones”.

Quinto grado. (un año antes del retiro). Temas: “Derechos y deberes del jubilado”. Resumen de lo expuesto en cursos anteriores y últimas indicaciones para la vida tras el retiro.

En el contexto español, se debe señalar la labor de Moragas que ha desarrollado un programa dividido en los siete módulos siguientes:

I. Introducción

II. Salud Física.

III. Salud Mental.

IV. Salud Social.

V. Tiempo Libre.

VI. Medio Ambiente.

VII. Economía y Derecho.

VIII. Enfoque Positivo.

Por su parte Sáez, Meléndez y Aleixandre (1993) describen de manera sintética los puntos principales de un programa de jubilación así como su justificación teórica. Los puntos que un programa debe recoger según estos autores son:

1. Información.

- Prestaciones para la vejez.

- Obligaciones fiscales.

- Ventajas anexas: servicios médicos, servicios sociales, ventajas en servicios públicos, conciertos con entidades privadas.

- Orientaciones sobre cómo invertir.

2. Salud: envejecimiento individual y medidas preventivas.

13

Page 14: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

- Normas dietéticas y problemas alimenticios.

- Mantenimiento del estado físico.

- Visitas al médico, hospitalización.

- Higiene y ritmo de vida.

- Capacidad de autocuidado.

- Uso de medicamentos.

- Enfermedades geriátricas

3. Utilización adecuada del tiempo libre.

- En el hogar.

- Aficiones individuales y hobbys.

- Asociaciones y clubes de jubilados.

- Respuesta cultural (Conferencias aulas de la 3ª edad, etc.).

- Talleres de Jubilados.

- Voluntariado.

4. Actividad Social.

- Relaciones familiares.

- Relaciones Sociales.

5. Significación del trabajo y del retiro.

- Significación y actitud ante el trabajo.

- Significación y actitud ante la jubilación.

6. Planificación económica.

- Fuentes de recursos económicos previsíbles.

- Soporte económico de la familia.

- Propiedades y deudas.

- Alojamiento adecuado.

7. Actividad profesional a tiempo parcial.

- Percepción de la posibilidad de continuar con una actividad a tiempo parcial.

14

Page 15: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

Posteriormente Sáez, Aleixandre y Martínez Arias (1996) presentaron las áreas de intervención consideradas como de vital importancia por su influencia en la satisfacción con la jubilación y los objetivos generales para un programa de preparación a la jubilación. Estas áreas y sus objetivos son:

a. Información. Esta área de formación, aúna todos los temas referentes a la información que debe poseer el sujeto sobre aspectos relacionados con la jubilación, distinguiéndose principalmente cuatro áreas: Salud, Economía, Ocio y Ventajas especiales.

b. Percepción de la Jubilación. Como podremos ver en los análisis estadísticos realizados, el factor que más cantidad de varianza explicará respecto de la variable "Satisfacción con la jubilación", es el modo en que el sujeto percibe la jubilación. El objetivo formativo de este módulo, es enseñar al prejubilado a considerar la jubilación desde un punto de vista positivo. Se trata de eliminar estereotipos e ideas preconcebidas referentes al modo en que la sociedad valora a los sujetos que dejan de desarrollar un rol productivo, intentando que el sujeto comprenda que la jubilación es un derecho tras una vida de trabajo y no una imposición forzosa que lo separa del normal desarrollo de su vida cotidiana. Se trabajarán también en este apartado, todos los estereotipos e ideas no adaptativas referentes a otras áreas del programa (Salud, Ocio, etc.).

c. Ajuste personal y Social. La formación en ésta área va destinada a que, el individuo aprenda a aceptar y a amoldarse a los cambios que en el terreno social y personal supone la jubilación. Es, por tanto, el objetivo de este factor, enseñar al sujeto que se van a producir una serie de cambios, tanto a nivel personal como en sus relaciones sociales y familiares, que estos cambios son normales, y que debe aprender a adaptarse a las nuevas características de su vida sin valorar esta nueva etapa con los esquemas y patrones anteriores. Este área incluirá además, el módulo "Relaciones Sociales" presente en el modelo teórico inicial.

d. Ocio. El finalizar el ejercicio de una profesión tiene sin duda

15

Page 16: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

múltiples consecuencias; una de ellas, es que el sujeto debe aprender que, al estructurar su jornada, cuenta al menos con ocho horas más al día, y que ésta debe ser planificada en función del ocio y no del trabajo como hasta ahora. Que el prejubilado aprenda a realizar este tipo de planificación, es básicamente el objetivo de este módulo. La información referente a las posibles actividades de ocio se proporciona en el modulo "Información" y el cambio de mentalidad necesario para poder realizar esta planificación, se ofrece en el modulo B.

e. Salud. La jubilación en sí, por sí misma, no tiene por que suponer un empeoramiento de la salud del individuo, pero sí es cierto que el sujeto entra en una fase de la vida, en la que debe tener un especial cuidado con ciertos hábitos de salud (alimentación, chequeos periódicos, etc.). En este modulo se enseña al sujeto cuales son las medidas preventivas que debe adoptar para afrontar esta etapa de la vida con las mayores garantías sanitarias.

f. Aceptación del fin del rol laboral. El dejar de realizar un trabajo remunerado y, más aun, el encontrarse con la prohibición de no poder desarrollarlo nunca más, es uno de los acontecimientos más importantes con los que se encuentra el jubilado. El propósito de éste módulo, es enseñar al sujeto prejubilado a asumir tal circunstancia de modo que no se convierta en una experiencia traumática. El sujeto debe aprender que no se le elimina del sistema productivo por ser ya "viejo" o "inútil", sino que se le da un merecido descanso tras una larga etapa en la que ha contribuido con su esfuerzo al mantenimiento social general. Por otro lado, el futuro jubilado debe aprender a estructurar su vida en base a otros criterios que no son los marcados por la sociedad y la visión economicista laboral-productiva.

g. Planificación Económica. El estado de jubilado supone, por lo general, un importante cambio en los medios de autofinanciación del sujeto, cuando no una reducción de los ingresos. Por ello, es importante que el sujeto llegó a esta etapa de la vida sabiendo que se va a producir este cambio y que tenga claro que medidas y

16

Page 17: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

que medios de servicio puede utilizar para intentar paliar tal situación.

Por su parte Vega y Bueno (1996) en el libro "Pensando en el futuro: curso de preparación para la jubilación" plantean una dinámica basada en la experiencia educativa que se centra en la persona que planifica su jubilación, en su propia experiencia personal. Como objetivo general plantean el que la persona que lo trabaje cree sus propios conceptos o ideas, desarrollo sus propias motivaciones, actuaciones, manifieste sus ideas y sus posturas, clarifique sus valores y, en última estancia, aliente mejores relaciones humanas.

Los diez temas que constituyen el programa reflejan el balance entre la elección de un estilo de vida y una honesta y factible planificación económica necesaria para una completa preparación a la jubilación. Los temas del manual son:

1. El reto del futuro. Cómo está cambiando la jubilación y el envejecimiento.

2. Vida saludable. Cómo cuidar y optimizar o mejorar el estado de salud físico en los últimos años de vida.

3. Adaptaciones familiares y sociales. Consideraciones sobre la importancia de dedicar tiempo a reflexionar sobre las relaciones sociales y familiares, posibles cambios y cómo afrontarlos.

4. Vivienda y estilo de vida. Cómo armonizar el estilo de vida deseado con las necesidades y características de la vivienda.

5. Utilización significativa del tiempo. Cómo utilizar el tiempo libre, importancia de buscar y entrenarse en actividades gratificantes.

6. Fuentes de ingresos. Conocer las diversas fuentes de ingresos disponibles durante la jubilación: seguridad social, pensiones, etc.

7. Planificación financiera personal. Identificar formas de lograr el estilo de vida realizando proyectos sobre las necesidades económicas en el futuro.

8. Estrategias de inversión. Conceptos básicos para proteger el

17

Page 18: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

poder adquisitivo e invertir adecuadamente.

9. Trabajo y jubilación. Diferentes formas de jubilación y de mantenerse ocupado tras la jubilación.

10. Sobre disposiciones de bienes y otras cuestiones jurídicas. Cómo elegir adecuadamente asesores y proteger su patrimonio, herencias y testamentos.

Cada parte del libro tiene varios apartados:

Lectura previa que ofrece información básica sobre cada tema.

¿Qué piensa usted?, con preguntas cortas sobre la lectura realizada.

Comenzando a planificar, se centra en los posibles aspectos de dificultad sobre los temas tratados.

¿Qué has aprendido?, ejercicio constituido por una serie de preguntas tipo test de los temas clave tratados en la lectura inicial.

¿Qué haría usted?, casos elaborados para ayudar a identificar situaciones comunes.

Paso a la acción para cada tema y su correspondiente entrada en el Plan Maestro de Acción. El objetivo del ejercicio de Paso a la acción es ayudar a conocer dónde está en ese momento, dónde quiere llegar en el futuro y qué necesita para conseguirlo. El Plan Maestro de Acción está diseñado para ayudar a reflexionar y poner en marcha planes de acción que realiza y revisa cómo evolucionan a través del programa.

2.- ACTIVIDAD, OCIO Y TIEMPO LIBRE.

La Gerontología tiene una amplia conciencia y sensibilidad positiva del importante papel que el ocio y la actividad pueden tener en el proceso del bienestar (físico y psíquico), en la satisfacción y calidad de vida de todos los sujetos en general y, en particular, en los ancianos. Pero resulta compleja su estructuración, la definición de los objetivos y las áreas concretas de interés.

18

Page 19: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

Además, no siempre están claras las variables a tener en cuenta a la hora de estructurar los procesos de ocio en la vejez. Entre otras cosas, recordemos que el período temporal que delimita la tercera edad no es un todo uniforme, los distintos tipos de edades, incluyendo a la cronológica, pueden estar presentes en la configuración del ocio y tiempo libre, en la percepción que el sujeto tiene de él, en las posibilidades de su ejecución. Ver la televisión, por ejemplo, puede considerarse negativo, por lo que de pasividad supone, en un momento dado y unos años más tarde ser una actividad pausible para el anciano.

Tal y como plantean Yanguas y otros (1998), en muchos casos el estudio de la actividad y el ocio se ha contemplado desde una perspectiva dicotómica, en la que de una parte aparece el trabajo como actividad obligatoria y con recompensas puramente extrínsecas y de otra aparece el ocio como una actividad libremente elegida y con un carácter motivador puramente intrínseco.

Pero, dentro del mundo de la vejez, esta idea no es del todo válida, ya que ocio y tiempo libre están conectados a una serie de variables relacionadas con la calidad de vida, y que, además, son un recurso preventivo y educativo de ciertas situaciones y trastornos.

Según Rubio (1993), la actividad diaria es fundamental para la satisfacción personal. El ocio genera bienestar físico y psíquico y se encuentra muy relacionado con los índices de satisfacción vital.

La idea predominante, tanto a nivel preventivo como terapéutico, es que una de las mejores formas de envejecer consiste en que, después de la jubilación, se inicien aprendizajes que abran la curiosidad hacia otros horizontes.

Tal y como plantean Castellón, Rubio Herrera y Aleixandre (1999), la World Leisure Recreation Association 5, ha hecho pública una carta sobre la educación del ocio. En ésta se afirma que el ocio es un área específica de la experiencia humana con sus propios beneficios (libertad de elección, creatividad, satisfacción, disfrute, placer y felicidad). Es un recurso para el desarrollo personal, social y económico y un aspecto importante de la calidad de vida. El ocio fomenta una buena salud general y bienestar y, además, es un derecho humano básico.

19

Page 20: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

Así, hemos de tener en cuenta al establecer diferentes programas de intervención, tanto preventivos como terapéuticos que: actividad y ocio forman un componente que posibilita una de las mejores y más saludables formas de envejecer y, desde este punto de vista, se deben priorizar después de la jubilación, aprendizajes que abran la curiosidad hacia otros horizontes, hacia nuevos matices y ángulos presentes, pero siempre desde el contexto que rodea al sujeto mayor.

En este sentido Izal y Montorio (1999), hacen una reflexión hacia los diferentes programas de ocio y actividad que se plantean y, desde su punto de vista, existe un cambio de tendencia que definen de giro copernicano. Se ha pasado de planificar y diseñar programas para las personas mayores, en centros catalogados en muchos casos de “gethos”, a ofrecer espacios en los que son los hombres y mujeres mayores quienes deciden y planifican programas para su propio desarrollo con total autonomía; aparece de esta manera una forma mucho más amplia para ofertar programas partiendo de la base de que se dirigen a un grupo social que se afianza como activo y en disposición de disfrutar de una época de la vida en la que las personas disponen de mucho tiempo libre.

Si desde las diferentes instituciones publicas o privadas, pretendemos instrumentalizar y dar respuesta a aquellas necesidades propias de cada grupo, el primer paso es detectar cuáles son las diferentes demandas y como se estructuran estos grupos, desde su propia realidad. Solo teniendo un conocimiento real podremos generar los diferentes programas y establecer los "cómo" que cubran una de las facetas más importantes de los elementos que son clave en la satisfacción vital.

En este sentido, las ideas de Cumming y Henry (1999), según los cuales a edad avanzada el individuo que se ha desconectado es aquel que tiene mayor sensación de bienestar psicológico y obtienen el más alto grado de satisfacción vital, quedan algo desdibujadas. Según Neugarten (1999) y tras analizar diferentes datos y estudiar las vidas de personas (metodología tanto cualitativa como cuantitativa), no se encontraron patrones consistentes que soportaran lo predicho por la teoría de la desconexión. Tras rediseñar nuevas y mejores medidas de interacción social y bienestar psicológico se llego a la conclusión que un alto grado de satisfacción vital es más frecuente entre las personas que se mantienen socialmente activas y participativas frente a la

20

Page 21: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

actitud contraria.

Según Lehr (1980), Maddox y Eisdorfer se han ocupado detenidamente

de la teoría de la desvinculación y han demostrado, a partir del material

empírico, que un proceso de desvinculación es tan sólo una ficción de las

investigaciones transversales. Estos autores han analizado, en la relación entre

actividad y estado de ánimo, los datos procedentes de 3 etapas de

investigación con 182 personas que se hallaban en el estudio longitudinal de

Duke. En un 11-15% de los sujetos estudiados se encontró una correlación

entre la escasa actividad social y el estado positivo de ánimo; en un 15%, una

correlación entre la elevada actividad social y el estado negativo de ánimo. Así

pues el 26-30% de los sujetos se comportaron de acuerdo con la teoría de la

desvinculación, mientras que el 70-74% reaccionaron con arreglo a la teoría de

la actividad; en un 45% se encontraron una elevada actividad y un estado

positivo de ánimo; en un 26%, una actividad reducida y un estado negativo de

ánimo.

De alguna manera, todas estas investigaciones apoyan la importancia de

la actividad para el desarrollo de una vejez satisfactoria pero, ¿cuáles son las

variables facilitadoras de esta actividad y por ende generadoras de una mayor

satisfacción vital?. Posiblemente, estás, se encuentran más ligadas a la

construcción social y a la delimitación de las oportunidades (las disposiciones

propias y las que ofrecen las instituciones) que a variables puramente

personales.

Sneegas (1986), argumenta que la competencia social percibida influye

en los niveles de participación en diversas actividades de ocio, y de paso, la

gratificación en éstas afecta al conjunto de la satisfacción en la vida. Tengamos

en cuenta que, uno de los más fuertes predictores en la participación del ocio,

en las actitudes y en sus orientaciones, es la presencia de los recursos

personales. Para ello, la salud, se ha mostrado como un requisito mínimo para

las actividades del tiempo libre, y no sólo en las aficiones o en el nivel de

actividad misma, sino en las preferencias del tipo y variedad de ocio.

Así, al desarrollar estos programas no se debe pensar exclusivamente

en la ocupación del tiempo, sino que es necesario plantear actividades en las

que los sujetos mayores además de realizar una actividad encuentren nuevos

21

Page 22: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

horizontes en su desarrollo, encuentren elementos que ayuden a mejorar su

autopercepción y su nivel de competencia. Si somos capaces de poner en

relación actividad con estado de animo positivo, conseguiremos una más alta

satisfacción vital y nos encaminaremos a un proceso donde la integridad

eriksoniana alcance niveles superiores.

Desde estos planteamientos, la animación sociocultural, puede ser una forma de respuesta a las necesidades de las personas mayores. Tal y como plantean Yanguas y otros (1998), por animación sociocultural se entiende el proceso de grupo, que parte de una situación concreta y que va generando convivencia y participación. Hablar de animación sociocultural es referirse a una metodología de trabajo y de intervención social, con el objetivo de influir en las relaciones humanas, generando redes de relación, consolidando un tejido grupal de interacción y potenciando la solidaridad y la participación comunitaria. En este sentido, la animación sociocultural es más una actitud que una acción específica, es una manera de “hacer”, más que el contenido de una acción. No es tan sólo hacer actividades, sino la manera de programarlas y practicarlas.

2.1.- La animación sociocultural en personas mayores.

La animación sociocultural como concepto y práctica institucionalizada aparece en Francia hacia 1960, ligado a un concepto anterior: el de la educación permanente. Está, se entiende como un conjunto de técnicas y métodos para la mejora de la calidad de vida de las personas, planteándose como un proceso que:

Se da en el tiempo.

Se da en un especio concreto.

Se orienta hacia grupos y no hacia individuos aislados.

Se inserta en la base cultural de estos grupos.

Se dirige hacia el fomento de la autonomía personal.

En el ámbito de la gerontología, según Yanguas y otros (1998), puede actuar en relación a tres niveles básicos:

Dinamización de los hogares y clubes de jubilados, promoviendo la participación de las personas mayores en la vida de los locales mediante el asociacionismo, grupos de encuentro y ocio activo.

22

Page 23: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

Animación de la vida de centros residenciales, con implicación de la persona mayor en la gestión participativa de su vida cotidiana.

Intervención en situaciones de dependencia o pérdida progresiva de autonomía con el fin de mejorar la calidad de vida e impedir la desvinculación con la comunidad.

En relación a las fases que pueden tener estos proyectos, presentamos

un esquema de las mismas así como la metodología a utilizar:

Fases Metodología

1. Fase de sensibilización. Crear las condiciones para la motivación inicial.

Informalidad de los encuentros. Establecimiento de lazos personales. Análisis y diagnóstico de las relaciones.

2. Fase experiencial. Planteamiento informal de actividades.

Información puntual no institucional. Actividades colectivas. Observación de intereses.

3.- Fase de formalización. Incorporación del colectivo en el proceso de animación.

Información institucional permanente. Proyectos estables con grupos formales.

4. Fase organizativa. Condiciones estables para iniciar proyectos específicos.

Cursos y seminarios. Proyectos específicos.

5. Fase integradora-normalizadora. Integración de grupos en un proceso de desarrollo de la comunidad.

Autoorganización del colectivo, para realización de proyectos de animación sociocultural Actividades dirigidas por persona mayor.

6. Fase de integración-interventiva. Integración del colectivo en un proceso global de transformación social activa.

Autoformación. Intervención comunitaria.

Un importante elemento a la hora de diseñar la práctica de la animación sociocultural son las actividades. La base para su realización, está en la idea del sujeto que se autodesarrolla en la relación grupal en su contexto concreto. De esta manera, las actividades deben tener como características principales:

El contemplar un enfoque práctico, activo y de interrelación, realizándose deforma voluntaria y en el tiempo libre.

Las actividades de educación no formal están abiertas a todos.

Han de girar entorno a la cultura cotidiana, la memoria cultural y los valores sociales por los que se trabaja: solidaridad, participación y comunidad.

Teniendo en cuenta que además, estas actividades deben tener en cuenta la adecuación a los participantes, es decir deben ser aptas a sus posibilidades, necesidades e intereses; deben adecuarse a los objetivos de la intervención; deben adecuarse a la realidad de grupo; y deben adaptarse al entorno de desarrollo.

23

Page 24: Jubilacion y Actividad

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 4: Jubilación y actividad.

Por lo que se refiere al tipo de actividades que se pueden poner en marcha, encontramos las siguientes:

Actividades deportivas y de carácter físico: billar, ajedrez, petanca, tablas de ejercicios físicos, psicomotricidad, mantenimiento, etc.

Actividades de carácter intelectual: aulas de cultura, grupos de lectura, música, arte, etc.

Actividades de carácter social: encuentros, voluntariado, visitas, etc.

Actividades de destreza manual: macramé, artesanía, madera, pintura, etc.

Actividades de carácter psicológico: dinámicas de grupos, desarrollo cognitivo, etc.

Elaboración de programas de vida.

Mantenimiento de objetos y cosas: jardinería, limpieza, etc.

Actividades diversas: cuidado de animales y plantas, etc.

24