juan delval_desarrollo y proceso

12
Reporte de lectura Adán Torres Martínez “El desarrollo antes del nacimiento” Juan Delval, Págs.85-95. La socialización del ser humano, la formación de su conducta, se realiza gracias a la cultura, que es como una segunda matriz donde el niño se desarrolla. Sin embargo desde la etapa anterior al nacimiento pueden producirse sucesos que le afecten a su desarrollo posterior. La fecundación El nuevo ser comienza a formarse cuando un solo espermatozoide- célula germinal masculina- entre millones penetra al óvulo-célula germinal femenina-, después la membrana del ovulo no deja pasar a nadie más, esta unión se llama cigoto y es una célula que se dividirá posteriormente para formar un nuevo ser. Las células de nuestro cuerpo tienen 23 pares de cromosomas, que donde está la información genética y que determina las características de cada uno de nosotros; pero en las células germinales masculinas y femeninas solo hay 23 cromosomas simples que son los que aportaran los progenitores y formaran los 23 pares de cromosomas para el nuevo ser. En cada cromosoma hay alrededor de 20 000 genes en los que se contiene información, y dado que cada progenitor aporta 23 cromosomas, esto permite más de 67 cuatrillones de combinaciones, es prácticamente imposible que haya dos individuos con la misma dotación genética, incluso en hijos de los mismos padres, Exceptuando los gemelos univitelinos o monocigóticos.

Upload: torresadan

Post on 13-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrollo y Proceso

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Delval_desarrollo y Proceso

Reporte de lectura Adán Torres Martínez

“El desarrollo antes del nacimiento” Juan Delval, Págs.85-95.

La socialización del ser humano, la formación de su conducta, se realiza gracias a la

cultura, que es como una segunda matriz donde el niño se desarrolla. Sin embargo desde

la etapa anterior al nacimiento pueden producirse sucesos que le afecten a su desarrollo

posterior.

La fecundación

El nuevo ser comienza a formarse cuando un solo espermatozoide-célula germinal

masculina- entre millones penetra al óvulo-célula germinal femenina-, después la

membrana del ovulo no deja pasar a nadie más, esta unión se llama cigoto y es una

célula que se dividirá posteriormente para formar un nuevo ser.

Las células de nuestro cuerpo tienen 23 pares de cromosomas, que donde está la

información genética y que determina las características de cada uno de nosotros; pero

en las células germinales masculinas y femeninas solo hay 23 cromosomas simples que

son los que aportaran los progenitores y formaran los 23 pares de cromosomas para el

nuevo ser.

En cada cromosoma hay alrededor de 20 000 genes en los que se contiene información, y

dado que cada progenitor aporta 23 cromosomas, esto permite más de 67 cuatrillones de

combinaciones, es prácticamente imposible que haya dos individuos con la misma

dotación genética, incluso en hijos de los mismos padres, Exceptuando los gemelos

univitelinos o monocigóticos.

El sexo estará definido por el cromosoma que aporte el espermatozoide, ya que puede

ser X o Y, el óvulo siempre tendrá X. Si el par de cromosomas es XX dará lugar a una

mujer y si es XY será hombre.

En el acoplamiento de los cromosomas aportados por los progenitores puede haber

errores, lo cual produce anomalías genéticas como el síndrome de Down o el de Turner.

En anomalías más graves, el feto no es viable y da lugar a abortos espontáneos o

diversas patologías de crecimiento que pueden afectar a funciones muy diversas.

Page 2: Juan Delval_desarrollo y Proceso

El crecimiento del nuevo ser

En la especie humana la gestación dura 38 semanas. Se divide en tres periodos: el

preembrionario, tiene una duración de tres semanas, el cigoto empieza a dividirse y sus

células a multiplicarse rápidamente, se adhiere a la pared del útero y se forma la placenta;

el embrionario, durante el cual parecen los primeros órganos, al finalizar el embrión mide

aproximadamente tres centímetros, su forma se parece a la de un ser humano, se

observan los primeros movimientos, dura hasta los dos meses y es el periodo mas

delicado del desarrollo intrauterino ya que pueden producirse alteraciones en la formación

de los órganos; en el último periodo, el embrionario, los órganos sexuales se hacen más

visibles y parece que hacia el séptimo mes ya esta completo el numero de neuronas o

células del cerebro.

El feto realiza diversas actividades y practica varios reflejos en el interior del útero.

Muchas de las actividades son reducidas por la escasez de estimulación apropiada que

llega disminuida, pero parece que el feto percibe sonidos a partir del séptimo mes. El feto

manifiesta tres estados diferenciados: el sueño profundo, el sueño MOR y el estado de

vigilancia.

Factores que afectan el desarrollo del feto.

Son por citar algunos: la exposición repetida a los rayos X que produce graves

malformaciones; teratógenos, que son sustancias o enfermedades como pueden ser: el

tabaco, que hace que la sangre de la madre transporte menos oxigeno, aumente la

presión sanguínea y que el corazón del feto lata más rápido; el alcohol, que da lugar a

malformaciones en varias partes del cuerpo y a retrasos intelectuales. Otros podrían ser

insecticidas, pesticidas, disolventes, pinturas e incluso productos de limpieza pueden

resultar dañinos. Los efectos de las distintas sustancias depende de las cantidades

absorbidas y de la edad del embrión o feto. En general puede decirse que los efectos son

más intensos y peligrosos en el primer trimestre de la gestación,

Una diferencia con otros factores es la desnutrición que afecta más intensamente al feto

durante los últimos meses de su desarrollo intrauterino cuando el número de células se

multiplica más rápidamente. Sus efectos parecen ser intensos en el desarrollo del sistema

nervioso y también aumenta la mortalidad infantil. La desnutrición de la madre suele

prolongarse en desnutrición del recién nacido. Los niños desnutridos responden poco a la

estimulación, son lentos y al mismo tiempo irritables.

Page 3: Juan Delval_desarrollo y Proceso

Aspectos psicológicos del desarrollo intrauterino

Las influencias indirectas del estado psicológico entre el feto y la madre parecen

innegables, la conducta de la madre y su actividad puede tener influjos sobre el desarrollo

del feto, la ansiedad y la tensión inducen la producción de hormonas en esta, que se

transmiten al feto y, algunas como la adrenalina reducen la cantidad de sangre que le

llega. La comunicación entre la madre y el hijo parece que es de tipo químico, es decir,

que se establece básicamente a través de las sustancias que la madre envía.

Probablemente el hecho de que el niño sea deseado o no, la situación familiar, la

influencia que la presencia del niño pueda tener en las relaciones de los padres, etc., se

prolonga después del nacimiento y pueda tener consecuencias entre el niño y la madre,

que son todavía más importantes para el desarrollo posterior del niño.

Durante el parto se pueden producir situaciones y accidentes que tengan una influencia

psicológica duradera. Los más importantes son las hemorragias cerebrales por rotura de

vasos, debidas a las fuertes presiones que se experimentan, así como la falta de oxígeno

o anoxia, debida a la dificultad para respirar del niño en los primeros momentos.

Reporte de lectura-Adán Torres Martínez

Page 4: Juan Delval_desarrollo y Proceso

“El recién nacido” Juan Delval, Págs.96-118.

La entrada en el mundo

La salida al mundo exige una adaptación y unos cambios, y lleva consigo algunos riesgos.

El primer problema es que en el momento de nacer el niño debe respirar inmediatamente.

Otro riesgo es que se produzcan hemorragias cerebrales debido a las altas presiones que

la cabeza del niño experimenta durante el parto. El niño también tiene que empezar a

controlar la temperatura rápidamente, ya que los recién nacidos tiene perdida por

radiación mucho mayores que los adultos pues la relación de la superficie de su piel es

mucho mayor en relación con su peso

Los estados y funciones del recién nacido

El recién nacido pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, entre 16 y 20 horas al día

interrumpidas por cinco o seis sesiones de alimentación que duran alrededor de 20

minutos y lapsos muy cortos de vigilia. A partir de las cuatro semanas son periodos de

sueño y vigía bastante prolongados y regulares. Durante los primeros días parece que el

recién nacido puede orinar de 15 a 20 veces diarias, el número de defecaciones se

estabiliza de dos o tres veces diarias.

A lo largo del día el niño pasa por distintos estados que los psicólogos suelen reducir a

cinco: Sueño regular, donde el niño descansa tranquilo, sueño irregular, el sueño es

agitado, inactividad alerta, el bebe descansa en una cuna relajado y quieto pero con lo

ojos abiertos, actividad despierto, realiza movimientos de todo el cuerpo y llanto.

Las capacidades del recién nacido

El recién nacido, parece un ser muy desvalido, pero esta idea de un ser indefenso, que

sólo es capaz de llorar, comer, defecar y dormir se contrapone con otra que le atribuye

desde muy pronto una serie de capacidades sorprendentes, sobre todo en el terreno de

las relaciones sociales con los otros.

El estudio de los bebes ha sido siempre complicado, tenemos que inferir lo que hacen, y

sobre todo como lo hacen, a partir de índices a veces bastante indirectos, como puede ser

el ritmo del corazón o de la respiración o los segundos que mantienen su atención en algo

que sucede a su alrededor. Lo que el recién nacido es capas de hacer depende mucho

del estado en que se encuentre, por ejemplo durante el llanto no logra prestar atención a

Page 5: Juan Delval_desarrollo y Proceso

otros estímulos. Su capacidad de atención es muy limitada y un exceso de estimulación

puede perturbarle mucho; esa atención limitada hace que no siempre manifiesten las

cosas que son capaces de hacer, de tal manera que si un recién nacido no hace algo en

un determinado momento no podemos afirmar que no sea capas de hacerlo si no que no

s capaz de hacerlo en las condiciones en las que se encuentra en ese momento. Y por

ellos tampoco podemos asegura que si un niño de unos cuantos meses no manifiesta un

a determinada actividad, niños de menos edad tampoco sean capaces de hacerla, porque

a veces el desarrollo no sigue un curso lineal, sino que sufre aceleraciones, retrasos,

detenciones y aparentes vueltas atrás.

El recién nacido presenta muchas capacidades que proponemos que se pueden clasificar

en tres grupos: Sistema para recibir información, capacidad, visual, auditiva, táctil, etc.;

sistema para actuar, capacidades (reflejos) de succión, prensión, marcha, Babinski, etc.;

sistema para transmitir información, capacidades de llanto, sonrisa y expresiones

emocionales.

Sistemas para recibir información

El ser humano dispone de diferentes órganos sensoriales que hacen posible la percepción

de características del entorno y lo que sucede a su alrededor detectando variaciones en la

energía exterior, ya sea mediante la visión, el oído o los receptores térmicos, y también

cambios químicos, como los que registran el gusto y el olfato.

En el caso de la visión, el sistema visual, es muy complejo y consta, como partes

fundamentales, del ojo, que registra las variaciones luminosas; del nervio óptico, que

transmite la información que llega hasta el cerebro, y, del córtex visual, situado en el

cerebro, donde se analiza la información.

Desde el nacimiento el niño es capaz de ver, aunque no de la misma manera y sobre todo

con la misma precisión que un adulto, y prefiere objetos de unas determinadas

características. En el recién nacido el cristalino permanece enfocado a unos 20-25 cm., y

los objetos situados a esa distancia son los que se ven con mayor nitidez. Pero es

interesante porque es a la que se suele situar la cara de la persona que alimenta o

interactúa con el niño. De todas formas lo que aún no puede hacer, y esto es mucho más

importante, es atribuir un significado a los objetos. Tiene mucho sentido que perciba más

claramente lo más cercano, aquello sobre lo que en breve podre actuar. Por ello podemos

Page 6: Juan Delval_desarrollo y Proceso

decir que el desarrollo se produce de una manera armoniosa, y que los progresos se

realizan cuando son necesarios.

Los niños necesitaran una experiencia repetida con los objetos y las cosas, explorarlas de

distintas maneras para llegar a atribuirles un significado y eso le va a llevar un cierto

tiempo y recorrer un camino complejo, para lo que le resultara útil diferenciar unas cosas

de otras, diferenciado las figuras de fondo.

El bebé desde el momento del nacimiento se interesa sobre todo por las zonas de

transición de intensidades luminosas, es decir, el paso de zonas mas claras a zonas más

obscuras. Esto tiene también un valor adaptativo, pues va a facilitar la diferenciación de

unas figuras de otras. Esa predisposición para mirar ciertas cosas no es más que un

mecanismo que va a hacer posible la construcción pero sin que las cosas puedan ya

identificarse.

También es capaz de oír de percibir sonidos, incluso muy suaves. La percepción del

sonido esta ya presente desde el útero. Como en el caso de la vista, también existen

predisposiciones para atender preferentemente a determinadas frecuencias que

curiosamente coinciden con las de la voz humana. Gracias a ello presta atención a los

sonidos del lenguaje, y más tarde los imita; esto no quiere decir que perciba la voz

humana como tal, y la que la identifique con el ser humano,

En el caso del gusto muestra su reconocimiento mediante expresiones faciales. Lo

mismo con el olfato, los olores que los adultos consideramos agradables producen una

relajación facial e iniciación de movimientos de succión.

Sistemas para transmitir información

Una manea que tiene de expresar sus necesidades es el llanto, una conducta que se

produce como respuesta refleja a un estado de malestar. Wolff (1987), que ha realizado

detenidos estudios sobre el llanto infantil, ha distinguido en los niños pequeños cuatro

tipos de llantos:

1. El llanto básico es un llanto regular y rítmico, que generalmente esta asociado con el

hambre.

2. El llanto de cólera.

3. EL llanto de dolor.

Page 7: Juan Delval_desarrollo y Proceso

4. El llanto de atención que aparece un poco mas tarde, a partir de la tercera semana.

La cara es el principal medio de expresión. Al cabo de pocos meses, el niño es capaz de

expresar sorpresa mediante los gestos de la cara, así como diversos estados y

emociones que los adultos son capaces de interpretar. Las sonrisas empiezan a ser una

manifestación de reconocimiento de objetos y situaciones y poco a poco va adquiriendo

un valor social

Sistemas para actuar: los reflejos

Los reflejos del recién nacido son muy numerosos y variados. Lo característico es que

se trata de conductas, a veces bastante complejas, que se ponen en funcionamiento

cuando aparecen estímulos internos (como malestar, dolor, hambre o sueño) o externos

(como la luz, los ruidos, el contacto físico, etc.). Algunos reflejos sólo se producen ante

un estímulo muy específico y consisten en una respuesta igualmente específica,

mientras que otros son producidos por una gran variedad de estímulos.

Un reflejo que tiene especial importancia es el de succión que le permite alimentarse. EL

niño dispone de otros reflejos que se van a conservar a lo largo de la vida con pocas

variaciones, como los referentes al estornudo, los de evitación que le llevan a alejarse de

estímulos dolorosos, los que cierran la pupila del ojo cuando hay una luz intensa, los que

cierran los parpados, y otros varios semejantes.

El recién nacido tiene un conjunto de habilidades más amplio de lo que parece a primera

vista, y que esas capacidades le van a servir como punto de partida para convertirse en

adulto.

Otras capacidades

En el terreno dela imitación, trabajos recientes han mostrado que niños de pocos días

imitan a adultos que sacan la lengua o mueven los labios delante de ellos. Esto es

complicado porque exige que los niños sean capaces de realizar lo que se denomina la

percepción intermodal, es decir, combinar la percepción a través de dos órganos

sensoriales distintos, como la visión y la actividad muscular.

Los primeros pasos

Page 8: Juan Delval_desarrollo y Proceso

Es a partir de todas estas capacidades iniciales como se va a empezar a formar el

conocimiento. Tomemos el ejemplo de la succión, esto lo único que representa es el

ejercicio de un mecanismo que esta preestablecido ya en el sujeto. No supone todavía ni

el reconocimiento del pezón, del pecho de la madre, de la madre, y ni siquiera de la

leche, más que en un sentido muy amplio. Pero la repetición de la operación de mamar

del pezón va unida a ciertas regularidades, que, al cabo de repetir muchas veces las

actividades de succión del pezón, el niño va empezando a reconocer una sucesión de

acciones que se producen en un orden y que ya son algo más que el simple ejercicio del

reflejo.

Inicio del expediente psicopedagógico.

Nombre del niño: Omar Gómez Vásquez

Fecha de nacimiento:18 de marzo de 2004.

Page 9: Juan Delval_desarrollo y Proceso

Padres: Isidoro Gómez López y Hermelinda Vásquez Vásquez

Elegí a este niño porque me sorprende su desinterés por las actividades en el salón de

clases, no trabaja individualmente ni en equipo, se distrae muy fácil, no hace su tarea;

cuando aprendemos con juegos se interesa pero solo por un momento, La ,maestra con

quien trabajo antes me dio el mismo testimonio. Tiene problemas de segmentación, le he

puesto ejercicios pero no veo avances, no sé como captar su atención durante los temas.