jornadas posgrado- logiódice

Download Jornadas Posgrado- Logiódice

If you can't read please download the document

Upload: julia-logiodice

Post on 14-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

JORNADAS POSGRADO

TRANSCRIPT

1Jornadas de Actualizacin sobre produccin de Posgrado. Rosario - Noviembre 2010 Proyecto de investigacin. Ttulo: Teatro independiente y poltica durante la transicin democrtica en Rosario. (1982-1989) Autora: Logidice Mara JuliaIndagaciones preliminaresDurante la transicin democrtica en Argentina los espacios de la cultura y la poltica comenzaron un proceso de redefinicin. Dentro del campo teatral especficamente se puso en debate la relacin poltica-teatro dando origen a prcticas de articulacin novedosas respecto del perodo anterior.Recordemos que la dictadura militar (76-83) despleg un conjunto de mecanismos de disciplinamiento cuyos objetivos centrales fueron la despolitizacin y desmovilizacin de la sociedad. En el campo de la cultura provoc una profunda desarticulacin respecto de cmo vena funcionando en la dcada del sesenta y primera mitad de los setenta, cuando la sobredeterminacin de la cultura por la poltica lleg a su punto mximo y ninguna esfera de la vida social era autonmica de un discurso poltico revolucionario. (Wortman, 2001, p 253)Wortman (2002) seala que los espacios culturales constituyeron uno de los principales escenarios de reflexin y elaboracin de la transicin democrtica. En este sentido podemos destacar las reelaboraciones tericas que se hicieron sobre la poltica desde el mbito acadmico a partir de la ola de golpes de estado en el continente. Fundamentalmente desde un grupo de intelectuales de izquierda, (Portantiero, Nun, Aric, De Ipola, Lechner, Garretn, Flisfisch, Landi) y desde el proyecto de investigacin nucleado en el Woodrow Wilson International Center for Schoolars (Guillermo ODonell, Schmitter, Whitehead, Cavarozzi, Fernando Enrique Cardoso). Abstrayendo los matices y diferencias de este universo de autores podemos decir con Lesgart (2003) que se fueron acuando parejas conceptuales contrarias que atravesaron la mirada de esos aos, Autoritarismo /Democracia y Revolucin/Democracia. Donde revolucin y autoritarismo aludiran a un pasado negativo que se quera dejar atrs y democracia al futuro deseable. La democracia se constituy as en el gran concepto articulador de la poca y cobr sentido como lucha por la restitucin de la poltica - de la nueva poltica- en oposicin a la supresin de la poltica que haban sustentado los regmenes militares (poltica- anti poltica). A su vez, la construccin conceptual de la democracia se hizo privilegiando su dimensin formal. Las reglas de juego aparecieron como un fin en s mismo; y la construccin de consensos y el reconocimiento de los actores de la sociedad civil tomaron un nuevo protagonismo. En este marco las polticas culturales tomaron un lugar preponderante y una intensidad como nunca antes y tal vez nunca despus se dara. Los Fundamentos del Programa de Democratizacin impulsado por el gobierno de Alfonsn sintetizan el espritu de la poca, es en el terreno de la cultura, donde en definitiva habr de ubicarse la confrontacin entre autoritarismo y democracia, de cuya resolucin depende la actual etapa de transicin (Maccioni, 2000, p 133). As, ntimamente ligada a la cuestin democrtica una prolfica produccin intelectual se pregunt cmo deba ser la intervencin estatal en el campo de la cultura (Brunner; 1988; Garca Canclini, 1987; Sarlo, 1988; Landi, 1987). Sin embargo la mayora de los trabajos se mantuvieron en un plano terico. Slo se han identificado dos trabajos empricos sobre la poca, uno realizado por Garca Canclini (1989) sobre los espectadores de exposiciones en Mxico entre 1982 y 1983 para evaluar la eficacia de las polticas democratizadoras; y el otro de Winocur (1996) que analiza la conflictiva recepcin del Programa de Democratizacin de la Cultura en un barrio de Buenos Aires durante el perodo 1985-88. Es decir, a pesar de la densidad de los las prcticas y debates durante la poca las investigaciones empricas son an escasas. Respecto al campo cultural rosarino lo trabajos tambin son exiguos. Y las investigaciones sobre el teatro se encuentran an en una etapa exploratoria y descriptiva. Slo hay editado un captulo realizado por la docente teatral Clide Tello en el marco de la Historia del teatro argentino en las provincias dirigido por Osvaldo Pelletieri que aborda el perodo 1940-1959 y un captulo realizado por el crtico teatral Julio Cejas, como parte de la Historia de Rosario producido por Biblioteca eLe. Las revistas teatrales Seales en la Hoguera, editadas entre 2002 y 2004, tambin constituyen un aporte interesante para la reconstruccin de la historia del teatro local.No obstante podemos decir que durante los sesenta y primera mitad de los setenta la ciudad vivi un perodo de gran esplendor cultural. Proyectos como la Biblioteca Vigil (Ceruti, 2010) y Tucumn Arde (Longoni y Mestman, 2008), expresaron un campo cultural activo y articulado con lo poltico. En este contexto el teatro local vivi una poca de oro - alentada por las polticas del primer gobierno provincial de Silvestre Begnis (Tello, 2007) y fue transitando hacia una etapa de mayor politizacin en los setenta (Cejas, 2002). En cuanto al perodo de la dictadura militar, los relatos son contradictorios. Si bien los trabajos sobre la realidad teatral portea sealan que durante la primera etapa del rgimen militar la actividad teatral estuvo marcada por el repliegue, la censura y las desapariciones (Dubatti, 2006), en Rosario los relatos sealan que algunos grupos de teatro independiente tuvieron un gran desarrollo (Cejas,2002, Seales en la hoguera, N1, 2002).Aguila (2008) por su parte seala que a partir de 1982 en un contexto de creciente movilizacin y protesta protagonizado principalmente por los sindicatos, un sector del empresariado, los partidos polticos, el movimiento estudiantil y los organismos de derechos humanos, los espacios artsticos y culturales de la ciudad de Rosario adquirieron una renovada importancia. Los rosarinos comenzaron a asistir masivamente al cine, al teatro y a los recitales rock. El teatro independiente vivi una especie de boom donde la respuesta del pblico era una forma de resistencia hacia la dictadura, una manera de expresar un posicionamiento poltico de rechazo al rgimen militar (Aguila, 2008, p 320). La expresin ms potente en este sentido posiblemente haya sido Teatro Abierto, una experiencia que surgi en Buenos Aires y se reedit en Rosario en agosto de 1982. Y por la gran repercusin que logr se hizo extensivo a otras actividades culturales como Danza Abierta, Msica Siempre, Libro Abierto, Poesa Abierta, Tango Abierto o Folklore Abierto. Como afirma Pavlovsky si ustedes iban a ver las obras de Teatro Abierto no vean teatro poltico de mensaje, lo poltico estaba en el hecho de hacer teatro (en Dubatti, 2006, p 32). De esta forma lo poltico se empieza a entender desde el campo teatral de manera diferente. Es posible identificar adems una articulacin entre el campo artstico rosarino y el movimiento de derechos humanos de la ciudad (APDH Rosario, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones polticas y Madres de Plaza de mayo), a travs de iniciativas como los Festivales para la libertad y el Siluetazo (Aguila, 2008; Longoni / Bruzzone, 2008).Segn Brunner (1988) en estos contextos en que se multiplicaron los circuitos culturales contra-hegemnicos se gener una mayor sensibilizacin dentro de los partidos polticos y del sector intelectual respecto del trabajo poltico en el campo cultural. Que opusieron distintas maneras de entender la poltica y la cultura, y distintos modelos de polticas culturales cuyos debates habran transitado entre: politizacin directa o indirecta de los circuitos culturales; mayor o menos centralizacin a que deba aspirarse, carcter instrumental o no de la cultura respecto de la accin poltica. Todas estas disputas se inscriben adems en un proceso ms global de redefinicin de la relacin entre arte y poltica que se da en el marco de los debates por la posmodernidad (Huyssen, 2002; Canclini, 1989; Monlen, 1991) y que an cuentan con gran vigencia.Sin embargo, no existen proyectos de investigacin que aborden sistemticamente estas nuevas articulaciones entre teatro y poltica. La mayora de los trabajos a nivel nacional e internacional provienen del mbito de las Letras, por lo que se han centrado en el contenido de las obras del circuito teatral porteo (Dubbati, 2006; Irazabal, 2004; Proao Gmez, 2007; Hernndez, 2009). As, cuando los textos sealan una mayor politizacin del teatro en los setenta o el pasaje de este teatro poltico de choque a un teatro poltico metafrico durante la dictadura militar (Dubbati 2006, p28) refieren al mensaje que las obras transmitan. En los ltimos aos, un grupo de investigadores nucleados en la red de Cultura y Desarrollo, han puesto la mirada en las prcticas concretas de los grupos. Pansera y Dubbatti (2006) han compilado experiencias que entienden al teatro como herramienta para el desarrollo social. Bidegain (2006) ha abordado las dinmicas internas de los grupos de Teatro Comunitario en funcin de la rearticulacin de lazos sociales y su trabajo sobre la memoria. Y Davesa (2008) se ha centrado en la articulacin con los movimientos sociales durante la postdictadura. Es decir, la mayora de estos trabajos han intentado una lectura poltica del teatro enfocando la relacin con la sociedad civil. Respecto de la poltica teatral durante la transicin democrtica se ha realizado una primera aproximacin tomando la realidad tandilense (Argeri, Minucci y Tripiana, 1994). Aunque el antecedente ms importante sobre el tema es la tesis doctoral de Maccioni (2000) quien indaga en las polticas culturales en Crdoba para este perodo. En un artculo donde la autora recorta la cuestin teatral, destaca el inusual apoyo estatal (p134) que tuvo el teatro como parte de una estrategia para ponerle fin al ghetto culturalpara permitir reconocernos en nuestra condicin de latinoamericanos e impugnar el concepto conservador de la cultura que ha negado sistemticamente las expresiones del interior (subrayado de la autora, Maccioni, 2000, p135). As la autora liga la intervencin estatal en el teatro con otros objetivos polticos del estado provincial: invertir las polaridades de la oposicin interior-Buenos Aires (federalismo-centralismo) y Europa-Latinoamrica, mostrando la capacidad democratizadora y emancipadora de un proyecto cultural autnomo. Describe tambin una de sus principales estrategias, el Festival Latinoamericano de Teatro, que con un xito masivo fue interpretado como una fiesta de la democracia (Monlen, 1984). La agenda de debates propuesta en este festival que incluy Anlisis y estudio de los proyectos de ley nacional y provincial del teatro, Responsabilidad del Estado frente a la profesin teatral, Rol del hecho teatral en la cultura nacional y Aportes y recomendaciones para futuros festivales, demuestra la centralidad que tuvo el problema del teatro y el Estado durante la transicin democrtica. Sin embargo ningn proyecto de largo alcance ha tomado esta cuestin como objeto.Este trabajo se propone analizar estas articulaciones en la ciudad de Rosario a partir del proceso de creacin de dos escuelas de teatro, el Instituto Provincial de Arte (IPA) y la Escuela Nacional de Teatros y Tteres. Es de destacar que desde el rea de la educacin artstica tampoco se han encontrado aportes sustantivos sobre la cuestin. A nivel internacional esta disciplina es an muy reciente y los enfoques se han mantenido a nivel micro, generando lecturas parciales y despolitizadas (Anke Schad y Michael Wimmer, 2008). Y a nivel nacional las nicas referencias a las escuelas de teatro no superan lo descriptivo. (Fabiani, 1994; Fuentes, 2001 Pelletieri,2005, 2007).En el caso de Rosario, las dos escuelas de teatro oficiales fueron promovidas casi en simultneo por distintos grupos de teatro independiente, aunque en niveles estatales y bajo conducciones partidarias diferentes. El IPA fue alentado por los Grupo Arten y El Litoral dentro del mbito provincial del partido justicialista; y La Escuela Nacional por el grupo Teatrika en la rbita del gobierno nacional del partido radical. Ambos grupos provenan de tradiciones teatrales y maneras de entender la relacin poltica teatro diferente pero en las que la formacin ocupaba un lugar central. Por ejemplo ARTEN haba creado sus Talleres durante la dictadura como espacios de preparacin actoral y de formacin poltica desde el peronismo con una franca direccin militante y una intencin didctica (Tello, en Cejas, 2002). Mientras Teatrika en la misma poca haba fundado el Centro Rosarino de investigacin Teatral: un lugar destinado exclusivamente a la enseanza teatral con el fin de investigar los distintos aspectos que conforman ese quehacer. (Cejas, 2002). As estos proyectos se presentaron, al menos inicialmente, como antagnicos.ProblemaDurante la transicin democrtica se puso en debate la intervencin del Estado en el campo cultural. Tambin en ese contexto se inici en nuestro pas un proceso de resignificacin de la relacin teatro y poltica. Sin embargo los estudios al respecto se han mantenido fundamentalmente en el plano terico y aislados de los desarrollos que se hicieron desde el pensamiento poltico. A su vez, los estudios empricos se han concentrado en el anlisis de las obras de teatro y aquellos que han observado las prcticas de los artistas han enfocado las articulaciones con la sociedad civil. En la ciudad de Rosario durante la transicin democrtica por iniciativa de distintos artistas del teatro independiente se crearon dos escuelas de teatro oficiales. Tomando este proceso el proyecto analiza la dimensin institucional de la relacin teatro y poltica, incluyendo dos actores que ocuparon un rol central en la construccin del nuevo orden democrtico y que han permanecido ausente en los estudios: el Estado y los partidos polticos. En este sentido me pregunto por el proceso por el que las escuelas llegaron a formar parte de la agenda gubernamental, los actores que reconocieron la cuestin como un problema de agenda pblica y las construcciones que sobre ello hicieron. Me preocupa indagar las racionalidades y criterios que predominaron en este proceso, y los recursos y estrategias que pusieron en juego los actores para difundir su visin.Me interesa investigar no solo las condiciones que posibilitaron la asuncin por parte del Estado de la formacin teatral sino tambin las disputas de sentidos que se dieron en ese contexto. Como la contraposicin entre vieja y nueva poltica; capital e interior, valor instrumental o intrnseco del arte, peronismo y radicalismo, profesionalizacin del teatro o promocin cultural del teatro. En definitiva, me propongo indagar el proceso de articulacin entre los artistas y la poltica institucional y las ideas y debates que definieron la cuestin teatral en este perodo. Fundamentalmente las ideas sobre la poltica, el Estado y la actividad teatral que los actores pusieron en juego y los posibles conflictos y procesos de resignificacin en las mismas. Objetivo general: Analizar la relacin entre las agencias estatales, los partidos polticos y los grupos de teatro independiente de Rosario en el perodo 1982 1989 y sus ideas respecto de la articulacin entre poltica, Estado y la actividad teatral, a partir del proceso de iniciacin de la Escuela Nacional de Teatro y Tteres (1986) y el Instituto Provincial de Arte (1983). Objetivos Especficos OE1: Reconstruir el proceso por el que el Instituto Provincial de Arte (IPA) y la Escuela Nacional de Teatros y Tteres llegaron a formar parte de la agenda gubernamental para la ciudad de Rosario. OE2: Caracterizar a los principales actores y elaborar la red de actores (policy network) implicados en la iniciacin de las escuelas. OE3: Reconstruir las ideas, debates y disputas de sentido que atravesaron el proceso de creacin de las escuelas de teatro en Rosario y los paradigmas desde los que fueron elaboradas, fundamentalmente en cuanto a la articulacin entre poltica, Estado y su relacin con la actividad teatral. Director: a definir.Marco tericoA fin de abordar el problema planteado he trazado un marco terico que combina aportes de la sociologa de la cultura, fundamentalmente de Bourdieu y Williams, con el Modelo del ciclo para el Anlisis de Polticas Pblicas en sus reelaboraciones desde el enfoque de las Coaliciones Promotoras (Sabatier) y las Redes de polticas pblicas (Marsh y Rodes). Campo teatral (Bourdieu)Teatro independiente(Bayardo)Proceso de polticasRed de actores Formaciones (Williams)Campo poltico(Bourdieu)Campo cultural1Parto de una acepcin de cultura como espacio especfico de produccin de bienes culturales y sistema significante a travs del cual un orden social se comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga (Williams, 1994, p13). Es decir adopto un sentido especializado del concepto -que se diferencia del sentido amplio como modo de vida- y que incluira no slo las artes y formas tradicionales de produccin intelectual, sino tambin todas las prcticas significantes desde el lenguaje, pasando por las artes y la filosofa, hasta el periodismo, la moda y la publicidad. Recurriendo a la nocin de campo de Bourdieu (1990) voy a recortar mi trabajo al campo poltico y al campo cultural, especficamente el teatral. Segn esta perspectiva el mundo social se entiende como un espacio pluridimensional construido sobre la base de principios de diferenciacin constituidos por el conjunto de propiedades actuantes (capitales) que actan en ese universo social. En que la posicin de un agente puede definirse por la posicin que ocupa en los diferentes campos, es decir, en la distribucin de los poderes (Capital) que actan en cada uno de ellos. Y donde a cada campo le corresponde una especie particular de capital que define a su vez las probabilidades de obtener un beneficio en el mismo. Estos poderes son ante todo el capital econmico, el capital cultural y el social, as como el capital simblico, (prestigio, reputacin, renombre, etc) que es la forma percibida y reconocida como legtima de estas diferentes especies de capital. Sin embargo no me centrar en todo el campo teatral sino en un subcampo, el independiente, que tomando la clasificacin de Rubens Bayardo (1990) podemos distinguir del teatro oficial y del comercial segn su modo de produccin. En el teatro independiente los actores se autoconvocan, adquieren la forma de 'cooperativa' y aportan una participacin igualitaria en trabajo, dinero o bienes necesarios para la produccin. Entiendo el proceso de creacin de las escuelas como un proceso de polticas pblicas. Es decir como un proceso conflictivo y dinmico construido a partir de la interaccin de mltiples actores que luchan por imprimirle una determinada direccionalidad al orden social, es decir que luchan por decidir en torno a un problema, donde la accin e inaccin de cada uno es, en parte, funcin de la accin e inaccin de otros y de la prediccin que cada uno realiza acerca de las respuestas probables de los actores ante diferentes situaciones (Oszlak y ODonell, 1976, p117). Se tratara, por tanto, de reconstruir el proceso, es decir, la serie de acciones u operaciones que conducen a la definicin de un problema y al intento de resolverlo (Subirats, 1989, p42). Si a cada tipo de poltica le corresponde una arena de poder determinada (Lowi, en Regonini, 1991) nuestro proceso se inscribira en un campo de interseccin entre las polticas pblicas culturales, especficamente teatrales, y las polticas de educacin artstica.Ochoa (2002) distingue dos grandes sentidos y tradiciones que han adoptado las polticas culturales. En Latinoamericana stas se han centrado en la dimensin organizacional y en la idea de intervencin en el campo de lo simblico, estrechamente vinculada a la de campo artstico (cultural policy); y en la tradicin anglosajona en lo cultural como mediacin de lo poltico y lo social, lo cultural de lo poltico y lo poltico de lo cultural (p 217) (cultural politics). Este proyecto propone un abordaje en la interseccin de estas dos tradiciones, en tanto pretende articular la dimensin organizacional con las ideas y discursos de los actores.Para ello he adoptado como marco el modelo del ciclo de polticas pblicas que tiene sus orgenes en las elaboraciones de Lasswell (1956) y se ha perfeccionado con aportes en la dcada del 70 de Brewer, Anderson, Jones; May y Wildasky; y desde mediados de los 80 con los desarrollos de Paul Sabatier y Hank Jenkins-Smith, entre otros. (De Len, 1997). ste permite subdividir la dinmica compleja del proceso de polticas en etapas o fases en funcin de distintos nudos problemticos (la iniciacin de las polticas, la elaboracin, la formulacin, la implementacin, la ejecucin, el seguimiento y la evaluacin). En este sentido he acotado la investigacin a la fase de iniciacin cuyo eje es la emergencia del problema, su definicin y su insercin en la agenda gubernamental. sta se define como aquellos asuntos que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su accin (Aguilar Villanueva, 1993, p23), a diferencia de la agenda sistmica integrada por todas las cuestiones que los miembros de una comunidad poltica perciben como merecedoras de atencin pblica. Ahora bien, la inclusin de un asunto dentro de la agenda gubernamental supone previamente la construccin de la misma. En este sentido entiendo al problema como una construccin analtica, es decir hiptesis causales que prefiguran sus posibles soluciones (Subirats, 1989, p51). Lo que presume reconocer tantas construcciones problemticas como actores en disputa. Existe cierto acuerdo en que los actores y el contexto son los factores con mayor peso para comprender la configuracin de la agenda gubernamental. As, para el anlisis del contexto retomo la perspectiva de Rein y Schon (1999) quienes proponen el anlisis del contexto interno de las polticas (las escuelas), el contexto prximo (las polticas eslabonadas a la creacin de las escuela), el contexto macro (cambios en la direcciones de polticas, en las instituciones ligadas a las escuelas, cambios en la poltica partidista y en las situacin econmica) y un anlisis del contexto global, entendido como un cambio de era (modernidad - posmodernidad). Para el anlisis de los actores voy a conjugar el modelo del ciclo con el enfoque de redes de poltica (policy network). ste recupera los desarrollos de Heclo (issue network) y de Richardson y Jordan (policy comunities) y comparte una concepcin de las polticas pblicas como resultado de los procesos de interaccin de un conjunto ms o menos limitado de actores pblicos y privados, actuando en una diversidad de niveles de gobierno, que dan lugar a estructuras de accin ms o menos estables con un grado variable de autonoma unas respecto a otras. La idea de la red sugiere la manera en la cual una variedad de actores situados en un laberinto de organizaciones pblicas y privadas con inters en una poltica en particular se conectan unos con otros (Zurbriggen, 2004, p1).El resultado es una visin policntrica donde la jerarqua como principio coordinador pierde gran parte de su eficacia tradicional y en donde la imagen del Estado como actor intencional o como unidad de accin se desintegra (Jordana 1995: 85 en Dato, 2002). Lo que no supone sin embargo un desconocimiento de las asimetras de poder entre los actores, sino ms bien entenderlas desde una perspectiva relacional y multidireccional.Para el anlisis de los grupos de teatro en particular me guiar por el concepto de Formaciones independientes de Raymond Williams (1994), quien clasifica en funcin de la organizacin interna, segn se asienten en la afiliacin formal, informal u ocasional de sus miembros. Segn sus relaciones externas distingue las formaciones de especializacin, que apoyan o promueven un trabajo en un medio o rama particular de un arte, las alternativas, que aportan medios alternativos para la produccin, exposicin o publicacin de obras, cuando se considera que las instituciones existentes las excluyen o tienden a excluirlas y las formaciones de oposicin que activamente contradicen las instituciones establecidas y las condiciones dentro de las cuales existen (Pg. 65).Hiptesis- Durante la transicin democrtica se habra dado una lucha por nuevos sentidos de la poltica que habra implicado la reactivacin de la democracia como concepto articulador y la revitalizacin de la dimensin organizacional de la poltica. Este proceso sera rastreable en la trayectoria de los grupos de teatro independiente de Rosario que habran desarrollado una prctica poltica centrada en la construccin institucional y la articulacin con el Estado. - La necesidad de refundar un orden, la revalorizacin de la dimensin institucional y el lugar central que ocupo el teatro en la impugnacin a la dictadura, crearon las condiciones propicias para que la demanda por la creacin de una escuela de teatro para la ciudad entrara en la agenda gubernamental tanto nacional como provincial.- Las escuelas se habran constituido en el eje de una nueva configuracin del campo teatral estableciendo un nuevo sistema de distribucin de recursos materiales y simblicos, dando a quienes quedaron insertos en estas instituciones la posibilidad de vivir del teatro, ampliar su pblico y su prestigio. - En esta nueva configuracin habran tenido un rol fundamental las identidades poltico- partidarias de los actores, ocupado un lugar central las disputas entre peronistas y radicales. stas explicaran no slo el antagonismo de los proyectos sino tambin los distintos perfiles que adoptaron las escuelas y los sectores que nuclearon. - Estos proyectos se habran asentado en distintos paradigmas de polticas culturales por lo que habran disputado distintos principios de legitimacin dentro del campo teatral. Lo que se habran plasmado en los distintos planes de estudio que propusieron. El IPA centrado en la promocin cultural y la Escuela Nacional en la profesionalizacin de la actividad. - Finalmente estos proyectos habran supuesto sentidos del arte antagnicos. El IPA, habra alentado una nocin del teatro de tipo ms instrumental, ligada a la promocin cultural, por lo que se habra definido principalmente por su relacin con los dems campos dentro del espacio social local. Mientras el proyecto de la Escuela Nacional habra apostado a una nocin de arte como espacio autnomo, es decir ms ligada a las dinmicas internas del propio campo, y por tanto ms dependiente del centro del campo teatral. JustificacinDurante la transicin democrtica la relacin entre cultura y poltica tom un lugar relevante dentro del campo acadmico y de la prctica poltica. A pesar de la densidad de articulaciones y sentidos que se jugaron en esa coyuntura refundacional, los estudios sobre la poca son an escasos y fragmentarios.En el campo del pensamiento teatral los trabajos se han concentrado en el contenido de los discursos, y solo recientemente se ha comenzado a tratar la prctica concreta de los artistas en relacin con la sociedad civil. Es as que una perspectiva como la que propone este proyecto que conjuga la dimensin simblica con la organizacional, incluyendo al Estado y los partidos polticos, podra aportar reflexiones novedosas sobre la articulacin entre teatro y poltica.Por otro lado, la singularidad de la experiencia rosarina nos ofrece una ocasin nica para analizar los paradigmas y problemas que se juegan tras la democratizacin cultural en el campo de las artes.Asimismo, para el campo de la politologa la reflexin sobre un campo inexplorado como el teatro podra aportar nuevas perspectivas para pensar la resignificacin de la poltica y la democracia durante el perodo de la transicin.Estrategia MetodolgicaEn funcin del problema, los objetivos y las hiptesis propuestas el abordaje se realizar a travs de una metodologa cualitativa. sta resulta apropiada cuando se busca una imagen holstica y reconstruir significados. (Weiss en Jick, 1979, p 609)Las unidades de anlisis de este proyecto son los procesos de polticas que dieron origen a las escuelas de teatro de Rosario. Y los objetos empricos la Escuela Nacional de Teatros y Tteres de Rosario, hoy Escuela Provincial N 5029, y el Instituto Provincial de Arte (IPA), actual Escuela Provincial de Teatro N 3013. stas son las dos nicas instituciones de educacin teatral formal de la ciudad y su eleccin se sustenta en la singularidad y simultaneidad de sus procesos de creacin. En este recorte se asienta la especificidad del proyecto. En cuanto a la estrategia metodolgica se realizar una reconstruccin histrica recuperando los aportes de la historia reciente para trazar una triangulacin intra mtodo (Dezin, en Jick, 1979) a partir del uso combinando de fuentes orales y documentales en la recoleccin de datos. De este modo se prev obtener una imagen mucho ms completa del objeto. (Gallart, 1992, 139)Como afirman Franco y Levn (2007) la historia reciente se sustenta en un rgimen de historicidad particular basado en diversas formas de coetaneidad entre pasado y presente (p32). Concede un lugar privilegiado a los actores y valoriza la historia oral y los testigos como fuente de datos. Por ello est ntimamente ligada a la nocin de memoria, es decir a una forma de representacin del pasado que permite trazar un puente entre lo ntimo y lo colectivo. Las fuentes orales nos permitirn tomar conocimiento de acontecimientos y experiencias que no han sido registrados por otras fuentes documentales e incorporar la subjetividad y la dimensin de la experiencia de los protagonistas. En nuestro caso resultan fundamentales para aproximarnos a los sentidos construidos en torno a la actividad teatral, el Estado y la poltica. Las fuentes orales nos dicen no solo lo que hizo la gente sino lo que deseaba hacer, lo que crean estar haciendo y lo que ahora piensan que hicieron (Portelli en Carnovale 2007, p161). As podremos identificar las perspectivas, expectativas y estrategias de los actores frente a los contextos. Sin embargo estas potencialidades presentan problemas epistemolgicos e imponen recaudos metodolgicos especficos. En primer lugar las fuentes orales se sustentan en la memoria, un activo proceso de creacin de significados (Portelli en Carnovale 2007, p 162). Por ello se har indispensable hacer aparecer en el anlisis crtico de los testimonios los olvidos, los silencios, las divergencias. A su vez aquello que los entrevistados estn dispuestos a contar est condicionado por el contexto poltico y cultural en el que se emite el testimonio y por su propia lectura dinmica del pasado y el presente. En este sentido se intentar incorporar informacin sobre el lugar actual de enunciacin del entrevistado. Asimismo se propondr a los entrevistados un ejercicio de memoria para distinguir su pensamiento pasado del presente, historizar el recorrido de sus recuerdos para marcar sus puntos de inflexin y contradicciones, a fin de identificar posibles procesos de resignificacin (Carnovale 2007, p 163). Asimismo la falta de distancia temporal entre el investigador y su objeto tambin presenta condicionamientos. Para enfrentar esta dificultad se prev la explicitacin de las condiciones y contextos de produccin- personales y colectivos- como as tambin la permanente vigilancia sobre la tarea, el anlisis crtico y la puesta en circulacin y discusin de la investigacin. El problema de la credibilidad y veracidad de las fuentes orales se afrontar a travs de la contrastacin y verificacin de la informacin recabada en las entrevistas con otras fuentes documentales; y en el caso de no existir tales registros, contrastando diversos testimonios entre s. As por medio de la triangulacin se espera aumentar la confiabilidad de la investigacin a travs de un uso complementario, contrastado y controlado de las fuentes.En cuanto a las fuentes documentales se recurrir tanto a fuentes primarias como secundarias. stas resultarn centrales para la reconstruccin del contexto, la agenda sistmica y gubernamental, como as tambin los aspectos ms formales en la caracterizacin de los actores y la red. Adems de libros, monografas y papers sobre la poca se incluirn materiales tericos de referencia para los actores. En cuanto a las fuentes primarias se revisarn los diarios locales y dems documentos oficiales (organigramas, decretos de creacin de las dependencias de cultura y educacin a nivel nacional y provincial, nombramientos, programas vinculados, planes de estudio, etc.). Tambin documentos no oficiales que pudieran existir (plataformas partidarias, pre proyectos, etc). En relacin a los grupos de teatro se apelar a la consulta de archivos personales en los que se cuenta con gacetillas de prensa, escritos, programas de mano, revistas, fotografas y materiales audiovisuales. El anlisis de la informacin se realizar en forma paralela a la recoleccin de datos buscando identificar nudos problemticos, frecuencias, contrastes, continuidades y rupturas a fin de ir elaborando claves interpretativas sobre el proceso. Poniendo en dilogo la informacin recabada a travs de las distintas fuentes, estableciendo no solo correspondencias y grados aceptables de verificacin, sino tambin nuevos interrogantes y lecturas a partir de los cuales revisitarlas. En este sentido enfrentar el anlisis de datos como una actividad procesual y dinmica que recorre todo el proceso de la investigacin. Donde la categorizacin, organizacin y clasificacin de los datos se har intrnsecamente relacionada a la interpretacin. Esta a su vez se realizar en forma inductiva-deductiva. Es decir, procediendo a partir de los datos a la seleccin/ elaboracin de categoras tericas, para luego volver a los datos y de forma deductiva, confirmar que la construccin elaborada es congruente con los datos recogidos.Finalmente se prev que a travs de la reflexin crtica y analtica se vaya redefiniendo y replanteando nuestro proceso mismo de investigacin. ObjetivosDimensionesFuentes OE1: Reconstruir el proceso por el que el Instituto Provincial de Arte (IPA) y la Escuela Nacional de Teatros y Tteres llegaron a formar parte de la agenda gubernamental para la ciudad de Rosario. -Contexto Global (Modernidad Posmodernidad)-Agenda sistmica / Contexto Macro (econmico, poltico, social y cultural) -Agenda gubernamental / Contexto Prximo (polticas eslabonadas) -Proceso de poltica (sucesin de acciones- reacciones) -emergencia del problema -insercin en la agenda gubernamental Libros, tesis, papers, monografas.Diario La Capital de RosarioDiscursos de apertura de sesiones del Congreso Nacional y Provincial.Presupuestos nacionales y provinciales.Documentos oficiales (ej PRONDEC, Decreto Nacional N 132/83 - Ref ley Ministerios- Min Educacin)Plataformas partidarias, pre proyectos, etc. Entrevistas OE2: Caracterizar a los principales actores y elaborar la red de actores (policy network) implicados en la iniciacin de las escuelas. ActoresDiario La CapitalEntrevistas: IPA: Nstor Zapata ( Director Arten y Subsecretario de Cultura Pcial 85-..) Ministros de Educacin Pcial: Domingo Colasurdo (83-85) Dr. Juan Carlos Gmez Barinaga (85..). Subsecretarios de Cultura: Directores del IPA: Prof. Norberto Victorio Zen, Lic. Ral Bertone. Comisin Especial: Mara de los ngeles Gonzlez (Ex Arten), Miguel Flores y Julio Toledo. Sara Lindberg (Arten). Primer Plantel de docentes del IPA ( Rody Bertol, Cacho Palma, etc).Escuela Nacional: Autoridades nacionales de educacin y niveles medio. Clide Tello (investigadora y esposa de Pepe Costa). Secretaria actual de la escuela (particip en el diseo de los planes) Primer Plantel de docentes: (Marini, Aldo Pricco, Patricia Ruggieri, etc)Documentos oficiales de las escuelas. -Legajos jurdicos (en Ministerio de Educacion de la Pcia) Ej: Res. Pcial N 382/84 (creacin IPA). Disp. Pcial N 2/86 (Comisin especial para la descentralizacin de las escuelas), etc.-Planes y programas de estudios-Nmina de profesores-Presupuestos-Organigrama-Registros cant. de alumnosArchivos Personales: fotos, videos, escritos. Para los grupos de teatro: publicaciones, gacetillas de prensa. Clide TelloNorberto Campos ( recuperado por Mara Callia)Nstor ZapataArchivos Asociacin Argentina de Actores (y FATTA?) Revistas Teatrales (Seales en la Hoguera)-Escuelas Teatro (IPA y Nacional) -Partidos polticos (PJ- UCR)-Agencias Estatales (Min. de Educacin y Cultura nacional y pcial )- Grupos de teatro (ARTEN , Litoral y Teatrika) Historias, roles, contextos institucionales, experiencias previas en prcticas culturales, inscripciones ideolgicas, partidarias y sindicales. Para los grupos de teatro: modo de produccin, roles, organizacin interna, insercin en el campo teatral Red-Nmero de participantes,-Tipo de intereses presentes-Frecuencia de la interaccin-Presencia/ausencia de conflicto/consenso-Distribucin de recursos en la red-Distribucin de recursos entre los participantes -Relaciones de poder.OE3: Reconstruir las ideas, debates y disputas de sentido que atravesaron el proceso de creacin de las escuelas de teatro en Rosario y los paradigmas desde los que fueron elaboradas, fundamentalmente en cuanto a la articulacin entre poltica, Estado y su relacin con la actividad teatralConstruccin del problema -Diagnstico -Solucin -Nombre -Posibles redefinicionesSupuestos, ideas, debates y disputas de sentido sobrePolticaActividad teatralEstadoTodas las fuentes anteriores.Textos tericos y polticos referidos por las dems fuentes (entrevistas, escritos, etc)FactibilidadLos recursos materiales para este proyecto se encuentran garantizados por una Beca Doctoral financiada por el CONICET que se me ha otorgado para el perodo 2010-2013. Cuento adems con una beca PROFOR que cubre la matrcula del Doctorado, lo que garantiza el margen de recursos necesarios para llevar adelante la investigacin.La radicacin de este proyecto en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO, como as tambin mi insercin institucional en la Universidad Nacional de Rosario -en la Facultad de Ciencia Poltica y el Centro de Estudios Interdisciplinarios- me brindan la posibilidad de consultar e intercambiar con investigadores expertos en la temtica, reforzando los recursos simblicos necesarios para el proyecto. Asimismo la disponibilidad de la infraestructura que brindan estas instituciones (bibliotecas, acceso a bases de datos nacionales e internacionales, etc.) aportan a la factibilidad del mismo. Por ltimo, mi participacin en el campo teatral rosarino desde hace aproximadamente diez aos y la excelente disposicin que pude comprobar en los entrevistados durante las indagaciones preliminares; garantizan el acceso a la informacin necesaria. En este sentido, las dos escuelas se han mostrado interesadas en la realizacin de este proyecto y han garantizado el acceso a la documentacin requerida para llevarlo adelante.BibliografaAGUILA Gabriela, (2008) Dictadura, represin y sociedad en Rosario, 1976-1983. Buenos Aires. Prometeo. AGUILAR VILLANUEVA L (1993) Problemas pblicos y agenda de gobierno. Mxico. Porra Grupo Editor.ANKE Schad y WIMMER Michael (2008) The cultural policies of arts education a policy analysis approach. Paper prepared for the 5th International Conference on Cultural Policy Research iccpr, Estanbul. Disponible en: http://iccpr2008.yeditepe.edu.tr/papers.htmlARGERI MINUCCI y TRIPIANA (1994) Poltica cultural y teatro. La Direccin de Cultura en el gobierno municipal de Tandil 1983-1987. La Escalera Anuario 1994. UNICEN. BAYARDO Rubens (1990) Economa de la escena. Las cooperativas de teatro. Boletn del Instituto de Artes Combinadas VIII. Facultad de Filosofa y Letras. UBA. BIDEGAIN, Marcela. (2007) Teatro Comunitario. Resistencia y transformacin social. Buenos Aires. ATUEL. BOURDIEU Pierre (1990). Sociologa y cultura, Mxico. Editorial Grijalbo.BRUNNER, Jos Joaqun (1988) Un espejo trizado. Ensayo sobre culturas y polticas culturales. Chile. FLACSO. CARNOVALE Vera (2007) Aportes y problemas de los testimonios en la reconstruccin del pasado reciente. En FRANCO y LEVN Comp. Historia reciente. Perspectivas y desafos para un campo en construccin. Buenos Aires. Paids.CEJAS Julio (2002) Teatro: la bsqueda de una identidad tan esquiva como los orgenes de la misma ciudad. En: Historia de Rosario 1.0 Sociedad de Historia de Rosario Nueva Hlade. Rosario.CERUTI Lenidas (2010) Cultura y dictadura en Rosario 1976-1983. Rosario. Ediciones del Castillo. DATO Jos Real (2002) Visiones sobre el papel de los actores no gubernamentales en las polticas pblicas. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Lisboa. DAVESA Patricia (2008) "Las artes escnicas en los movimientos sociales y polticos: primeras aproximaciones". La revista del CCC [en lnea]. Septiembre / Diciembre 2008, n 4.DE LEN Peter (1997) Una revisin del proceso de las polticas: de Lasswell a Sabatier. En Gestin y Poltica pblica, Vol VI, N1. Mxico.DUBATTI Jorge (2006) Teatro y produccin de sentido poltico en la postdictadura. Micropoticas III. Bs. As. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperacin. FABIANI Nicols (1994) Influencia del campo institucional en el marco de creencias y rituales: creacin de la Escuela Municipal de Teatro de Mar del Plata. La Escalera. Anuario 1994.UNICEN. FRANCO Marina y LEVN Florencia (2007) Introduccin. En FRANCO y LEVN coomp. Historia reciente. Perspectivas y desafos para un campo en construccin. Buenos Aires. Paids.FUENTES Mara Teresita (2001) La formacin actoral en Tandil entre 1940 y 1973: antecedentes de la escuela municipal de teatro. La Escalera N 11. UNICEN. GALLART Mara Antonia (1993) La integracin de mtodos y la metodologa cualitativa. Una reflexin sobre la prctica de la investigacin en Forni, Floreal, Mara Antonia Gallart et al.: Mtodos Cualitativos II. La Prctica de la Investigacin, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina.GARCA CANCLINI, Nstor (1987) Introduccin. Polticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En Garcia Canclini Coord. Polticas culturales en Amrica Latina. Mxico. Editorial Grijalbo. HERNANDEZ Paola (2009) El teatro de Argentina y Chile. Globalizacin, resistencia y desencanto. Buenos Aires. Corregidor.HUYSSEN Andreas (2002) Despus de la gran divisin. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires. Adriana Hidalgo editora. IRAZABAL Federico.(2004) El giro poltico. Buenos Aires. Editorial Biblos. JICK Todd D. (1979) Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action. Administrative Science Quarterly, Vol. 24, No. 4, pp. 602-611. Johnson Graduate School of Management, Cornell University. LANDI Oscar (1987) Campo cultural y democratizacin en Argentina. En Coord Garca Canclini. Polticas culturales en Amrica Latina. Mxico. Editorial Grijalbo. LESGART, Cecilia (2003) Usos de la Transicin a la Democracia. Rosario. Editorial: Homo Sapiens.LONGONI Ana y BRUZZONE Gustavo (2008) comp. El siluetazo. Buenos Aires. Adriana Hidalgo editora. LONGONI Ana y MESTMAN Mariano (2008) Del Di Tella a "Tucumn arde". Vanguardia artstica y poltica en el 68 argentino. Buenos Aires. Eudeba.MACCIONI Laura (2000) Polticas culturales: el apoyo estatal al teatro durante la transicin democrtica en Crdoba. Estudios N 13. Universidad Nacional de Crdoba.MONLEN Jos (1984) Crdoba: teatro y testimonio poltico. Primer Acto N 205. MadridOCHOA, Ana Mara (2002) Polticas culturales, academia y sociedad. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prcticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas, CLACSO, y CEAP.OSZLAK Y ODONELL (1976) "Estado y polticas estatales en Amrica Latina", Bs. As, CEDES.PANSERA Claudio y DUBATTI Jorge (2006) coords. Cuando el Arte da respuestas. 43 proyectos de cultura para el Desarrollo Social. Buenos Aires. Ediciones Artes Escnicas. Col Cultura y Desarrollo Social.PELLETTIERI, Osvaldo (2005) coord Historia del teatro en las provincias. Volumen I. Buenos Aires, Editorial Galerna/ Instituto Nacional del Teatro.. (2007) coord Historia del teatro en las provincias. Volumen II. Buenos Aires, Editorial Galerna/ Instituto Nacional del Teatro.PROAO GMEZ Lola. (2007) Lo poltico en el teatro latinoamericano. Dramateatro Revista Digital. http://www.dramateatro.com/. REGONINI Gloria (1991) El estudio de las polticas pblicas, en Documentacin Administrativa No. 223-225. Madrid.REIN, M. Y SCHON, D. (1999) Un discurso de polticas que refleja su marco, en Wagner et al. (comp.) Ciencias Sociales y Estados Modernos, Mxico, FCE.SARLO Beatriz (1988) Polticas culturales: democracia e innovacin. Punto de Vista No. 32: 8-14. (Buenos Aires)Seales en la Hoguera (2002) Retrospectiva teatral. N 1. Rosario. Rosario Imagina.SUBIRATS Joan (1989) Definicin del problema. Relevancia Pblica y formacin de la agenda de actuacin de los poderes. En Anlisis de polticas pblicas y eficacia de la administracin. Madrid. Instituto Nacional de Administracin Pblica.TELLO Clide (2007) Rosario. En: Historia del teatro argentino en las provincias. Coord. Pellietieri. Volumen II. Buenos Aires. Editorial: Galerna / Instituto Nacional del Teatro.WILLIAMS Raymond (1994) Sociologa de la cultura. 1 reimpresin. Barcelona. Paids. WINCUR Rosala (1996) De las polticas a los barrios. Programas culturales y participacin popular. Buenos Aires, FLACSO- Mio y Dvila Editores.WORTMAN Ana (2001) El desafo de las polticas culturales en la Argentina. En libro: Daniel Mato (coord.): Cultura, poltica y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO.. (2002) Vaivenes del campo intelectual poltico cultural en la Argentina. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prcticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas, CLACSO y CEAP, FACES.ZURBRIGGEN Cristina (2004) Redes, actores e instituciones. Publicado en la Revista Reforma y Democracia. No. 30. Caracas. CLAD