inversor global nº-72

92
La mayor Comunidad de Inversores de la Argentina OCTUBRE 2010 | NÚMERO 72 | AÑO 8 | www.inversorglobal.com.ar ARGENTINA $25 - RESTO DE AMÉRICA U$S 10 / ISSN 1169-1717 PARA INVERTIR EN BOLSA 8 TIPS PONGA SU DINERO EN AGUA Y VÉALO CRECER LAS NUEVAS FÓRMULAS DEL ÉXITO EN Real Estate I NFORME: CUÁLES SON LOS MEJORES POSGRADOS PARA DAR UN PASO ADELANTE

Upload: david-az

Post on 11-Aug-2015

124 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Las nu

evas fórm

ulas d

el éxito en

RealEstate

L a m a y o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

L a m a y o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

OCTUBRE 2010 | NÚMERO 72 | AÑO 8 | www.inversorglobal.com.arARGENTINA $25 - RESTO DE AMÉRICA U$S 10 / ISSN 1169-1717

PARA INVERTIR EN BOLSA

8TIPS

PONGA SU DINERO EN AGUA Y VÉALO CRECER

LAS NUEVAS FÓRMULAS DEL ÉXITO EN

Real Estate

INFORME:CUÁLES SON

LOS MEJORESPOSGRADOS

PARA DARUN PASO

ADELANTE

Page 2: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 3: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 3

Ladrillos argentinos que conquistan el mundo desarrollado

L a inversión inmobiliaria, sin lugar a du-das, es la preferida de los inversores de países inestables como la Argenti-na y algunos otros de América Latina.

Dada la poca confianza en el sistema financiero y en el mercado de capitales sumada a las continuas crisis económicas, los inversores individuales op-tan por refugiarse en inversiones concretas que les permitan sobrepasar ese clima inestable.

Por ello, la nota de tapa de la presente edición de la revista Inversor Global de octubre, la dedica-mos a este tema. En la misma intentamos dar pis-tas al inversor inmobiliario acerca de dónde pue-den estar las oportunidades en la actualidad. Lo curioso acerca de este fenómeno de la inversión inmobiliaria local es que el resto del mundo pare-ce estar copiando la forma “argentina” de invertir.

Meses atrás, tuve la oportunidad de participar de un muy interesante curso en Nueva York so-bre “Inversiones Inmobiliarias Globales”, adonde compartí experiencias y visiones con inversores de todo el mundo. Y una de las tendencias que más me llamaron la atención está relacionada a la “ar-gentinización” de la inversión inmobiliaria global.

Me refiero a la “argentinización” de la inver-sión inmobiliaria, como la habilidad de realizar proyectos y desarrollos inmobiliarios sin crédito bancario. Esto, que parece tan obvio para un inversor argentino, es muy difícil de entender por uno de un país desarrollado. Este tipo de inversor no entiende cómo un proyecto inmo-biliario puede ser rentable sin crédito bancario. Ya que con el crédito bancario el inversor logra apalancar su negocio, es decir, amplificar los rendimientos de cualquier negocio inmobiliario.

Este procedimiento es el motor de la indus-tria inmobiliaria mundial. Por supuesto, que este procedimiento implica riesgos. Ya que cuando el proyecto finaliza mal, se puede perder mucho di-nero, hasta todo lo invertido. El apalancamiento amplifica las ganancias, pero también las pérdidas.

Esto se vio muy claro en la última gran crisis financiera mundial durante los años 2008 y 2009. Justamente estos créditos inmobiliarios, los de mala calidad, casi provocan el colapso del siste-ma financiero norteamericano.

Por eso, en la actualidad, casi no hay crédi-to para nuevos proyectos inmobiliarios. O si lo

hay, se da en otras condiciones, lo que significa todo un desafío para los inversores inmobiliarios globales. Lo curioso es que estos inversores es-tán comenzando a manejar algunas de las herra-mientas que los argentinos hace mucho tiempo ya están usando; porque en nuestro país no hay crédito desde hace muchos años.

Estás herramientas incluyen algunas como la “Preventa”, impensables en el mundo desarrolla-do algunos años atrás y que ahora se está comen-zando a expandir en todo el globo. La simple idea de que los compradores financien un nuevo em-prendimiento está permitiendo comenzar a rodar la rueda en el mundo desarrollado. No se encontró nada más sofisticado, simplemente comenzaron a usar un método que probó ser a “prueba de crisis”.

El mundo desarrollado no encontró ningún “atajo” para invertir sin crédito y obtener renta-bilidad, y está usando nuestras propias recetas. Recetas que nosotros conocemos hace muchos años y dominamos muy bien. Esto da una ven-taja impensada para el inversor latinoamericano que quiera invertir en el mundo desarrollado. No va a ser para siempre, por supuesto, pero vale la pena aprovecharla.

Desde IG, meses atrás, vimos esta oportu-nidad y armamos un club de Inversores de Real Estate para invertir en propiedades de Miami y Orlando de Estados Unidos. Sin lugar a du-das una experiencia magnifica que esperemos, además, nos dé muy buenas rentabilidades en el futuro.

Podrán encontrar muchas más pistas en la nota de tapa. Ahora sí los dejo disfrutar de la presente edición de la revista.

¡Hasta la próxima!

Federico [email protected]

Editorial

Page 4: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 4

SumarioProtagonistas

10 » Gustavo ortolá Martínez

“Los desarrollistas históricos vendían lo que fabricaban; hoy hay que fabricar lo que se vende”

17 » Dilma Rousseff, la sucesora de Lula

Columnas

26 » Mercado InMobIlIarIo

Dos grandes encuentros de real estate en perspectiva Por Damián Tabakman

30 » capItal eMprendedor

La trampa de levantar rondas de capital de riesgo Por Damián Voltes

32 » toMa de decIsIón

No todos los caminos conducen a Roma Por Gastón Francese

34 » planIfIcacIón fInancIera

50 Cuotas Por Claudio Cardani

36 » opInIón

Escenario de mediano plazo de la economía de EE.UU. Por Luis Palma Cané

Conceptos y estrategias

70 » La economía de las redes sociales: un crecimiento que representa una oportunidad

78 » Homero versus Flanders

Especial

86 » Money Week

Octubre 2010 » Año 8 » Número 72

03 Editorial 06 En un Flash20 Tips22 Test24 Crónicas financieras76 Libros para inversores80 Comunidad de Inversores82 Disfrutando el dinero84 Tecnología

En

To

Da

s L

as

Ed

iCio

nE

S

17

10

Inversor Global es una revista men-sual propiedad de Inversor Global S.A.

Guatemala 5641 4to “A”. (C1425BVJ) Capital Federal, Argentina. Tel. 4776.6222 Webwww.inversorglobal.com.ar E-mail [email protected]

Registro de la propiedad intelectual Nro. 552534 – 07/03/07. Todos los derechos reser-vados. Prohibida su reproducción total o parcial. ISSN 1669-1717

DirEctor

Federico Tessore

coorDinaDor

Francisco Jueguen

DisEño / Diagramación

Tomás Caramella | Estudio arme

corrEcción

Any Cayuela

imprEnta

Galt Printing

Fotos

Jorge Mensegué

gErEntE DE publiciDaD

Juan Ayerza

colaboraDorEs

Christian Cailliat

Cecilia Crea

Damián Tabakman

Damián Voltes

Diego Martinez Burzaco

Ernesto Weissmann

Gastón Francese

Gustavo Neffa

Iván Ruiz

Lucas Caramella

Lucrecia Bullrich

Luján Scarpinelli

Mariano Pantanetti

Nicolás Litvinoff

Sofía Bustamante

Sofía Wachler

Verónica Dalto

Inversor Global es auditada

por el Instituto Verificador

de Circulaciones.

STaFF

Page 5: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 5

Argentina62 » NUEVA ALTERNATIVA EN EL MERCADO LOCAL

Futuros de oro al alcance de la manoAunque a nivel internacional es una operación

cotidiana, los contratos de futuro sobre oro recién

se aprobaron en el país. Estarán vigentes en pocas

semanas

64 » Se incrementan los inversores en Real Estate

68 » EL MUNDO CONSUME CADA VEZ MÁS LÁCTEOS

Un vistazo a la lecheríaUna breve descripción de la actividad tambera

NOTA DE TAPALOS INVERSORES BUSCAN NUEVAS OPCIONES EN LADRILLOS

LOS DESAFÍOS DEL REAL ESTATELa compra-venta y los alquileres deja-

ron atrás los beneficios fenomenales y

arrojan utilidades modestas. El merca-

do va por las habitaciones de hotel

« 38

LOS MIEMBROS DE INVERSOR GLOBAL RECIBEN:

Revista Inversor Global - Mensual

Newsletter digital de inversiones

Acceso a contenidos especiales en nuestro sitio web

Invitaciones especiales a charlas y conferencias

Descuentos en los cursos para inversores de IG

L a m a y o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

Centro de atención al lector 0810-444-2800

51 » POSGRADOS EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Un paso adelanteAnte la variada oferta de especialización académi-

ca, Inversor Global ofrece un panorama sobre las

maestrías y cursos que dictan las mejores univer-

sidades; el prestigio de los institutos, la clave a la

hora de elegir

56 » Las empresas se reorganizan a la espera de que la economía se recupereLas compañías se tornan más eficientes, toman

menos trabajadores y avanzan con procesos

de fusiones y adquisiciones para expandirse

aprovechando la gran cantidad de liquidez

acumulada

68

Page 6: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 6

En un Flash En sus propias palabras

Wen JiabaoPrimer Ministro de China

larry EllisonCEO de Oracle

Olli RehnComisario de la uE para los asuntos económicos y monetarios

Jean-Claude TrichetVocero de los grandes bancos centrales y presidente del BCE

“El crecimiento económico de China ha permitido un notable desarrollo de las oportunidades para las multinacionales y creado una gran demanda para las grandes economías y las de los países vecinos”

“Mark [Hurd] hizo un excelente trabajo en HP y espero que aquí lo haga mejor aún”

“La economía europea está claramente en el camino de la recuperación, de un modo más fuerte que el previsto”

“En la situación actual que atraviesa la economía mundial, la incertidumbre es un enemigo. Con esta decisión (el acuerdo “Basilea III”), hemos eliminado la incertidumbre en varias áreas”

Page 7: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 7

Financiamiento total por tipo de instrumento. Acumulado a agosto de cada año.

En

mill

on

es

de

U$S

PyME FF Acciones ON

2,375

5,523

3,976

1,6031,306

906

1,675

3,729

4,861

2,714

4,577

0

400

800

1,200

1,600

2,000

2,400

2,800

3,200

3,600

4,000

4,400

4,800

5,200

5,600

6,000

Ene-Ago2000

Ene-Ago2001

Ene-Ago2002

Ene-Ago2003

Ene-Ago2004

Ene-Ago2005

Ene-Ago2006

Ene-Ago2007

Ene-Ago2008

Ene-Ago2009

Ene-Ago2010

73,5%

92.7%Es el aumento en agosto del

financiamiento empresarial en el

mercado de capitales en relación

con el mismo mes del año pasado.

Alcanzó los US$ 4,577 millones.

Es lo que representa a los Fidei-

comisos Financieros en la torta

total de emisiones en el mes. El

63 de los FF estuvo vinculado a

obra pública y el 33% a consumo.

Con números

Fuente: IAMC y FundPro.

En Un FlASh

200,4 Fue el monto de financiamien-

to logrado por las pymes. Sólo

representó el 4,4% del monto

total.

US$millones

Deuda Argentina largo plazo

Fondo Patrocinador rendimiento

Superf Rta Plus D Santander Río 5,823

Superf Rta Plus C Santander Río 5,640

1822 Raí renta $ Provincia 4,112

Goal Rta Crec A Itaú 3,145

Gola Rta Crec B Itaú 2,969

Pellegrini RPM B Banco Nación 1,832

Pellegrini RPM A Banco Nación 1,815

Premier RF Cre A Supervielle 1,650

Premier RF Cre B Supervielle 1,529

SBS Renta $ B SBS 0,424

SBS Renta $ A SBS 0,381

Superf US$ Plus D Santander Río 0,274

Deuda Argentina corto plazo

Fondo Patrocinador rendimiento

FBA Ahorro $ M BBVA Francés 1,133

FBA Ahorro $ B BBVA Francés 1,133

GPS Savings A GPS Investments 1,107

fST Ahorrro bST 1,091

GPS Savings B GPS Investments 1,064

fST Rents bST 1,061

AL Ahorro Plus C Allaria Ledesma 1,058

AL Ahorro Plus B Allaria Ledesma 1,043

AL Ahorro Plus A Allaria Ledesma 1,026

Pellegrini Rta Fija B Banco Nación 1,025

Pellegrini Rta Fija A Banco Nación 1,009

Fima Ahorro $ C Galicia 0,992

Acciones Argentina

Fondo Patrocinador rendimiento

Compass Crecim B Investis 3,648

Compass Crecim A Investis 3,570

Optimum RV III BNP Paribas 3,489

Schroder Rta Var Schroder 3,365

RJ Delta Acc B RJ Delta 2,755

Consultatio Grow Consultatio 2,646

RJ Delta Acc A RJ Delta 2,602

Superf Acciones B Santander Río 1,377

SBS Acc Arq B SBS 1,253

Superf Rta Var B Santander Río 1,244

Superf acciones A Santander Río 1,226

SBS Acc Arq A SBS 1,210

Page 8: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 8

Preguntas al especialista

Gustavo NeffaEstratega de Valor Global Profesor del Centro de Capacitación de Inversor Global

Estoy empezando a operar en Bolsa vía Inter-net, y dentro de mi estrategia me gustaría utilizar órdenes stop loss. Entiendo cómo funciona el Stop Loss común, pero veo que hay un tipo de orden que se llama Stop Loss Limit, ¿para qué sirve y cómo se utiliza? Saludos.

ADOLFORespuesta

El Stop Loss Limit significa freno a las pér-didas con límite. Al cargar este tipo de orden, se deben colocar dos precios: el de activación del stop y el precio límite de venta de la po-sición. Por ejemplo, pongamos por caso que compramos 1000 acciones de Microsoft (MSTF) a 30 dólares cada una y que el nivel máximo de pérdida que estamos dispuestos a soportar es de aproximadamente 2200 dólares. Además, en este caso, no queremos afrontar el riesgo de tener que salir a cualquier precio. Entonces colocamos una orden stop limit en donde es-

pecificamos que el stop debe activarse si la ac-ción se transa en 28 dólares, pero que el precio límite de venta es de 27,90 dólares.

Con esto, si sucediese que al comenzar a operarse la acción en 26 dólares luego de ha-ber cerrado en 28,20 el día anterior, automá-ticamente se lanzaría una orden de venta de nuestra posición de 1000 acciones de MSFT; pero esta vez, en vez de ser a precios de mer-cado (como sucede con el Stop Loss tradicio-nal), la misma tendría un límite de 27,90, por lo que deberíamos esperar a que el papel suba un poco para que se ejecute. El riesgo aquí es que eso podría no pasar nunca.

De tal manera, el stop limit nos garantiza el precio al cuál venderemos nuestra posición en caso de que nuestra acción se opere por deba-jo del precio elegido, lo que no nos garantiza es que esta venta se realice.

Quería consultarles acerca de una sigla que aparece en todos lados y que no entiendo qué significa: el EBITDA. ¿Me podrían ayudar? Gra-cias.

ESTEBANRespuesta

Esteban, antes que nada el EBITDA no for-ma parte del estado de resultados, pero tie-ne mucho que ver con él. Es simplemente una construcción que los analistas hacemos para entender mejor cuál fue la generación de caja operativa en forma aproximada de una compa-ñía. Los departamentos de relaciones con in-versores lo incluyen porque ha aumentado su importancia en los últimos años.

Sabrás que un estado de resultados es uno de los tres estados fundamentales del balance de una empresa (junto con el estado de situa-ción patrimonial y el estado de origen y apli-cación de fondos). El EBITDA son las siglas en inglés de las ganancias antes de intereses, im-puestos, depreciaciones y amortizaciones. Sur-ge de sumarle al resultado operativo las depre-ciaciones y amortizaciones que se restaron en el balance, por el sencillo hecho que no repre-sentan una erogación de fondos, sino sólo una pérdida contable que se tiene que registrar por el uso o el paso del tiempo de los activos fijos que se compraron en algún momento. Ésa es la manera que existe de exponer de la mejor

forma el valor de los activos que realmente se tienen.

Ventas/ingresos (revenues)- Costo de mercadería vendida- depreciaciones y amortizaciones= Resultado bruto- Gastos administrativos- Gastos de comercialización= Resultado operativo (o ganancias antes

de intereses e impuestos, EBIT)= Resultado operativo (EBIT) + amortizaciones y depreciaciones= Ganancias antes de intereses, impuestos,

depreciaciones y amortizaciones (EBITDA)El EBITDA es muy utilizado para evaluar

el desempeño de la empresa, ya que da la dimensión de lo que genera el negocio en sí mismo (su resultado operativo o de sus opera-ciones normales) medido a través de una proxyde la generación de caja. Se acerca a un flujo de caja operativo porque se le agregan las de-preciaciones y amortizaciones.

Gracias a esto último, permite una mejor comparación entre empresas al depurar el efecto de distintos sistemas impositivos y de depreciación y amortización contable y países, así como del leverage financiero entre empre-sas, ya que se trata de observar las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.

Nicolás LitvinoffDirector del Centro de Capacitación de InversorGlobal

Page 9: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 9

EN uN FLash

Consulte al especialista

Para realizar una pregunta o para ver más respuestas, entre a la sección Preguntas al especialista de nuestro sitio web:

www.inversorglobal.com.ar

¡Hola gente! Tengo unos ahorros en el fon-do “Alpha Acciones Brazil” desde fines del año pasado y no he ganado dinero. No obstante, sé que las noticias de ese país son positivas. Me gustaría preguntarles si conviene seguir en ese fondo o en fondos similares o si hay una proyección de que siga igual o peor ¿Cuáles son las inversiones más convenientes en cuan-to a rentabilidad en este momento? (bonos argentinos, inmuebles, acciones argentinas, brasileñas, etc). Gracias.

fEdErico Respuesta

Hola Federico, son preguntas muy amplias para responderte en este ámbito, pero te paso algunas pistas para que puedas resolver las dos cuestiones:

1 - Fondo: tendrías que comparar la evolu-ción de ese fondo que mencionás con el índice de referencia, el BOVESPA en el caso de Brasil, y comparar si está yendo mejor o peor que el ín-dice. Si va mejor, podés estar tranquilo. En cam-bio, si va peor tendrías que elegir otro fondo. La pregunta es si crees que a Brasil le puede ir bien en el mediano plazo. Todo este análisis lo podés realizar mediante una página Web como www.FundPro.com, que tiene herramientas para comparar los fondos locales.

2 - Con respecto a la inversión más rentable, puedo decirte que no hay nada más o menos conveniente en sí mismo. Siempre hay que verlo desde el punto de vista de la persona que in-vierte. Con sus objetivos, necesidades, riesgos, etc. Para ello, te recomiendo focalizarte en el tema de armado de portafolio, que está rela-cionado a esto. No podemos recomendar una inversión “buena”, ya que creemos que no hay lo que se llama “inversión del momento”. Lo im-portante es armar un portafolio que sea adecua-do para “mis objetivos” de inversión.

Saludos, Pablo

Quisiera su opinión sobre si en la Argentina conviene comprar un departamento sacando un crédito hipotecario con cuota fija considerando que soy un inversor principiante en acciones, que debo comprarme una casa y que no qui-siera perder liquidez para seguir sacando renta del mercado; por otro lado, previendo que siga alta la inflación y pensando en un posible incre-mento del dólar luego de las elecciones, ¿creen mejor un préstamo en pesos con cuota fija por más que sea al 23% (Costo Financiero Total) o poner el dinero en dólares? Gracias.

lEonArdo Respuesta

Sí, totalmente Leonardo. Es una buena op-ción sacar un crédito a cuota fija en pesos, ya que la inflación se lo tendría que licuar. El pro-blema es que la tasa de interés es muy alta, un 23% anual es una tasa muy alta, más si preve-mos una tasa del 25% anual. Una de las claves es prever si tu salario va a subir a esa tasa, es decir, si va a subir a una tasa del 25% anual. Si es así, podrías estar más tranquilo para hacer esto. El único tema es que, hoy, las propiedades están caras y en dólares, entonces por más que se licue no es un buen momento para comprar por precio. Aunque todo cambia si tomamos en cuenta el tema de la cuota fija en pesos, que, sin dudas, es una muy buena opción.

Conclusión: hay efectos negativos y positi-vos, y es difícil dar una recomendación sobre la mejor decisión, ya que las variables están muy alineadas como para asegurar que sea un buen negocio. Con una tasa del 7% y una inflación del 25% no había duda, pero una tasa del 23% hace más complicado el análisis.

Saludos, Pablo.

Pablo GalloniPeriodista Especializado de Inversor Global

Page 10: INVERSOR GLOBAL Nº-72

“Los desarrollistas históricos vendían lo que fabricaban; hoy hay que

fabricar lo que se vende”

Gustavo Ortolá Martínez es desarrollista y director comercial del grupo Ingeconser; habló con

Inversor Global sobre el potencial y los desafíos del mercado inmobiliario

local, y sobre sus proyectos más recientes; por qué los ladrillos siguen

siendo el mejor refugio

Por Lucrecia Bullrich

Protagonistas

Entrevista a Gustavo Ortolá Martínez ,director comercial de Ingeconser

| 10

Page 11: INVERSOR GLOBAL Nº-72

G ustavo Ortolá Martínez es un hombre inquieto. Y se le nota. Desarrollista inmobiliario, es gerenciador comercial de In-

geconser, empresa constructora y promo-tora inmobiliaria multinacional con sede central en Málaga y delegaciones en Se-villa, Brasil y la Argentina. Urbanizaciones de lujo, viviendas de alta calidad, gran-des centros comerciales, edificaciones de vanguardia y resorts de lujo, conforman la actual cartera de proyectos del holding. También es director ejecutivo de GO Real Estate, desarrolladora y comercializadora de proyectos inmobiliarios con perfil de servicio y gestión. A los 45 años se define como un “ingeniero raro” que a su forma-ción de base en esa disciplina supo sumar-le altas dosis de creatividad para convertir-se en un “descubridor de oportunidades”.

En la entrevista con Inversor Global trazó un agudo diagnóstico del mercado inmobiliario de lujo local, sopesó oportu-nidades y amenazas del sector y explicó por qué los ladrillos son hoy, como tantas otras veces en la historia argentina, el mejor negocio. En su análisis, la influencia de fac-tores políticos y económicos, la visión para detectar terrenos que esconden negocios en potencia y la capacidad para pensar a largo plazo, se combinan en partes igua-les. Su último “hijo profesional” es “La De-fensa”, un predio en pleno San Telmo en el que desde el 1° de octubre se realiza la exposición anual de Casa FOA.

¿Cómo surgió el proyecto La Defensa?• Hace tres años identificamos un terreno

muy lindo a dos cuadras y media de la Plaza de Mayo, de 20 metros por 50. Combina dos amenities fundamentales: la arquitectura ur-bana y el patrimonio histórico de la zona. Es un proyecto mixto que recoge la riqueza de la tradición y la arquitectura, mezcla lo moder-no y lo antiguo. Queríamos inaugurarlo con el Bicentenario y además se dio lo de Casa FOA. Eso terminó de darnos la plataforma para presentarlo con un poco más de ruido.

¿Qué ofrecen?• Un lugar en donde vivir y trabajar en

pleno casco histórico de la ciudad que combina las oficinas y lo que llamamos lof-ty suites: una nueva categoría que conjuga el loft y la suite: es para vivir y para trabajar. Además, en la planta baja, está el restauran-te de Pablo Massey, La Panadería de Pablo. Un lugar moderno, amigable y urbano, con comidas elaboradas que funciona como ar-ticulador de todo el proyecto.

¿Cómo son las lofty suites?• Son unidades de entre 50 y 100 me-

tros. Son chiquitas, pero con muy buen diseño y muy modernas. Además, hay tres espacios abiertos comunes que van a que-dar tal como se presentan en FOA. Tam-bién hay una terraza que da a la iglesia de San Francisco. Es como estar en Florencia, con una cúpula divina y un clima realmente distinto.

¿Ya se vendieron?El edificio tiene dos volúmenes. La parte

trasera está toda vendida. La de adelante, la de los lofty suites, es la que se presenta en Casa FOA. De las 18 unidades, 16 se van a vender durante la presentación de FOA y las otras dos las vamos a subastar los últimos días de la muestra.

¿A qué cree que responde el éxito de La Defensa?

• Por un lado, el Gobierno tiene una po-lítica de reposicionar el Casco Histórico, que tenía valores inmobiliarios muy bajos. Lo que nosotros logramos fue defender ese valor: estamos vendiendo el metro de1500 dólares para arriba, que para esa zona es inédito. El paquete FOA está a US$ 2700. Eso fue po-sible porque supimos darle carácter al pro-yecto, logramos darle contenido. La gente lo entendió y está respondiendo.

¿A qué público apuntan?• A un público joven, moderno, que con-

juga esto de trabajar y vivir en el mismo lugar.

“El mercado

inmobiliario ar-

gentino funcio-

na totalmente

fuera del mun-

do. Los proyec-

tos se generan

con ahorro ge-

nuino, la gente

no compra con

crédito. Lamen-

tablemente, sólo

hasta el 3 por

ciento de las

operaciones se

hace con cré-

dito. El resto es

todo «colchón

bank», ahorro

genuino o ma-

nejo de exce-

dentes”

| 11

Page 12: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 13: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 14: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 14

Protagonistas

También a inversores que compran para des-pués alquilarles a turistas.

¿Cuáles son, hoy, las claves de un buen desarrollo inmobiliario?

• Encontrar buenas ubicaciones y lograr margen sobre la posición, sobre la tierra.

¿Cómo se ideó el sistema de venta de propiedades contra entrega de cereal para el proyecto Ciudad Ribera en Ro-sario?

• Armamos un proyecto muy orientado al público de Rosario que respira campo. Ob-servamos que había un número importan-

te de productores con hasta dos cosechas guardadas por los movimientos en el tipo de cambio y en los precios de salida. Ideamos un esquema de pago con el cereal, pero va-luado un poco por encima de lo que en ese momento cotizaba en la Bolsa de Rosario. Logramos seducirlos para que pusieran ce-real y funcionó muy bien.

¿Qué perspectivas presenta 2011?• Las perspectivas son buenas. En un

contexto en el que las inversiones extranje-ras fueron un desastre, donde se expropia-ron las jubilaciones privadas y los ahorros del banco, donde se devaluó el dólar, el ladrillo pasa a ser, como siempre lo fue, una alterna-tiva inmejorable para defender tu plata. Y de eso se trata.

¿De qué se trata?• De que si lográs proyectos interesan-

tes, innovadores y con valores razonables, tenés una buena recepción del público. Si hacés un buen producto, tenés bien identifi-cado al posible comprador y diseñás en fun-ción de eso, el proyecto debería ser exitoso. A partir de ahí, hay que trabajar con cosas que respondan a las demandas de la gente.

¿Cuáles son actualmente esas deman-das?

• Se están vendiendo las unidades chi-cas, porque la aspiración del público normal es comprar algo que permita generar renta en el futuro. Los departamentos chiquitos funcionan como cajas de seguridad. Hoy la fantasía es: «No aspiro a ganar mucho dine-ro, quiero preservar el que ya tengo». Frente a eso, el ladrillo es lo mejor.

¿Qué papel juega la inflación en este es-cenario?

• Es nuestra gran enemiga. El producto tiene que ser muy sólido y estar muy bien definido, sobre todo en términos de ubica-ción, para poder soportar la inflación con aumento de precios. Si no tenés un buen producto, no resistís la subida de precios.

“Siempre estoy

buscando co-

sas novedosas

y marginales.

No iría a hacer

un desarrollo a

Puerto Madero”

Page 15: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 15

¿Qué estrategias aplican frente a ese pa-norama?

• Lo primero es trabajar sobre tierras no-vedosas. La Defensa es un ejemplo. San Tel-mo es una zona que tiene mucho potencial, pero el momento en el que nosotros nos metimos, estaba subóptima. Hay que entrar en lugares que vos veas que a futuro tienen que andar, porque entrás con incidencias muy bajas y eso te permite lograr valores más bajos de colocación de producto.

¿Cuáles son los beneficios?• Entrar con menor exposición de ca-

pital y arrancar con valores muy competi-tivos: empezás con valores más bajos y los vas subiendo a medida que aumenta la de-manda. Me pasó tanto en Rosario como en La Defensa. Si hacés buenos proyectos, a medida que se consolidan, la absorción del aumento de los costos te la da la suba de los precios de venta. Lo que pasa es que llega un momento en que no podés subir más el precio de venta. Desde que arranca-mos en Defensa la inflación creció muchísi-mo, pero el precio de venta también creció. Dimos con un proyecto innovador que nos permitió ir absorbiendo la suba. Si no tenés eso, sonaste.

¿La crisis económica mundial está supe-rada para el sector?

• La Argentina es un mercado que fun-ciona totalmente fuera del mundo. Tiene una forma absolutamente distinta de estruc-turar sus proyectos inmobiliarios. Acá, los proyectos se generan con ahorro genuino: la gente no compra con crédito. Lamenta-blemente, sólo hasta el 3 por ciento de las operaciones se hace con crédito. El resto es todo «colchón bank», ahorro genuino o ma-nejo de excedentes. La crisis mundial pegó por una cuestión de confianza y por conta-gio, nada más. Aunque en un principio pa-reció que los precios iban a bajar, se sostu-vieron y hasta subieron. Quedó demostrado, una vez más, que en la Argentina el ladrillo es el único respaldo para defender la plata.

¿Por qué el mercado inmobiliario de lujo es hoy negocio en la Argentina?

• Porque, lamentablemente, el único que compra es el target ABC1, porque no existe crédito y la gente que tiene ingresos razo-nables no tiene posibilidades de ahorro. Sin posibilidad de ahorro y sin crédito es muy difícil comprar.

¿Cómo llegan a ese target?• En La Defensa está el ejemplo más cla-

ro. Hicimos un trabajo de marketing directo. En el caso de las oficinas de la parte trase-ra notamos que en la zona están todos los despachantes de aduana del país. En cuanto vimos que vino el tercer despachante a ver una oficina hicimos un trabajo concreto en el sector y vendimos todas las unidades a gen-te de ese rubro. Ofrecimos un producto muy de nicho. Una vez que tenés identificado el perfil, vas directo ahí. No hace falta hacer publicidad masiva. Ésa es la parte fácil. Lo difícil es el trabajo preliminar de identificar bien y saber adónde apuntar. Eso es lo que me diferencia de otros desarrolladores.

¿Tiene alguna otra zona en vista?• Me voy a especializar en el Casco His-

tórico, voy a tomar un par de posiciones más ahí. Pero siempre estoy buscando cosas no-vedosas y marginales. No iría a hacer un de-sarrollo a Puerto Madero.

¿Por qué cree que está instalada como cierta la idea de que es más rentable comprar una propiedad en Estados Uni-dos que en la Argentina?

• Porque la gente no evalúa los pro-yectos de punta a punta. No hay que mirar sólo el costo de adquisición. La evaluación tiene que ser a diez años. Lo que está muy claro hoy es que en Estados Unidos hay oportunidades increíbles. Lo que pasa es que un negocio se termina cuando se ter-mina, no cuando empieza. Quiero decir: si comprás un departamento en Miami, que está baratísimo, tenés que evaluar los cos-tos de operación, los impuestos y a cuánto

Ficha PersonaL

eDaD

45 AÑOS

estaDo civiL

Casado

Profesión

Desarrollista inmobiliario, director ejecutivo de GO Real Estate y gerenciador comercial de Ingeconser

Hijos

3

Qué está LeyenDo

El lEnguajE dE las cosas, de Deyan Sudjic

auto

Honda Civic

Lugar De vacaciones

Punta del Este

Page 16: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 16

lo vas a alquilar. Si tenés un buen servicio, por el que te lo van a alquilar, en el que te absorben todos esos costos, puede ser que el negocio sea bueno. Pero hoy no está el margen para comprar y vender. Hay que es-tudiar todo el negocio. Si la idea es ser ren-tista, hay muy buenos negocios para hacer en Estados Unidos, pero hace falta tener la plata allá para que haga toda la gestión lo-gística del negocio. Si es así, hay excelentes oportunidades. Pero la Argentina aparece hoy como un lugar interesante para hacer negocios interesantes.

¿Qué hace atractivo al país para inverso-res brasileños y españoles?

• Que todavía hay gente que compra. A ellos les desaparecieron los comprado-res locales. Como este mercado funcio-na a contramano del mundo desarrollado a nivel económico, tiene otras formas de operar, como el ahorro y la generación de la economía. Hoy, con la producción del campo, les damos de comer a 300 millones de personas. Hay mucha gente que se está incorporando al mundo desarrollado, es-pecialmente de India y China. La cantidad de plata que mueve el campo es enorme y toda esa plata que está entrando es gente que está consumiendo. El yuyito funciona.

¿Qué condiciones reúne un buen desa-rrollista inmobiliario?

• Tiene que entender que el camino del desarrollista tiene curvas fuertes y pendien-tes. Nuestro mercado es cíclico y nuestros proyectos son largos. En el mejor de los ca-sos, duran cuatro años. En un país tan volátil como el nuestro, en ese tiempo pueden pasar muchas cosas. Cuando planteamos Ciudad Ribera era un proyecto de 2006 a 2012. En el medio pasaron una cantidad de cosas que no teníamos planificadas: la estatización de las AFJP, el voto no positivo, la caída de Le-hman Brothers, la derrota de Kirchner en las elecciones legislativas y la crisis con [Martín] Redrado. Encima, el costo de la construcción aumentó casi 200 por ciento. Frente a esto, si no tenés un proyecto bien estructurado fi-nancieramente, con un producto que pueda absorber esa diferencia de costos, perdiste.

¿Cómo cambió el negocio en los últimos años?

• Los desarrollistas históricos vendían lo que fabricaban. Eran tipos muy intuitivos. Construían y se vendía. No había competen-cia. Hoy es al revés. Hay que fabricar lo que se vende. Primero hay que pensar qué es lo que se va a vender y a quién. Ésa es la dife-rencia clave.

“El producto

tiene que ser

muy sólido y

estar muy bien

definido en tér-

minos de ubica-

ción para poder

soportar la infla-

ción. Si no tenés

un buen produc-

to, sonaste, no

resistís la subida

de precios”

Page 17: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 17

Protagonistas

Dilma Rousseff, la sucesora de Lula

Elecciones presidenciales en Brasil

Las encuestas la posicionan ganadora en primera vuelta desde hace varias semanas. Bajo la tutela de Lula, lejos quedaron sus años de guerrillera Por Sofía Bustamante

E l legado del obrero sindicalista que ubicó a Brasil en el mapa económico mundial está prác-ticamente asegurado. Su here-

dera, la ex revolucionaria Dilma Rousseff, deberá mantener a su país en la cima.

Si bien las elecciones presidenciales se llevarán a cabo el 3 de octubre, unos días después del cierre de esta edición, las consultoras la daban por vencedora, incluso en primera vuelta, desde fines de agosto. De hecho el mandatario en retira-da, Luiz Inácio “Lula” da Silva, la solía lla-mar “Presidenta” en plena campaña, nada menos que delante de los periodistas.

¿Pero qué es lo que impulsa a más de la mitad del electorado brasileño a haberse decidido con tanta anticipación por una militante de izquierda que fue apresada por el Gobierno de facto? Está descontado por los analistas políticos que el apoyo de Lula es un factor suficiente para convencer a Brasil. Sin embargo, es fundamental recordar que la ex guerrille-ra se “suavizó”, ya sea en cuanto a modos como en apariencia.

A principio de los noventa fue Secreta-ria de Energía del estado de Rio Grande do Sul y, desde 2005, en pleno Gobierno de Lula, es la Ministra de la Casa Civil de Brasil, puesto equivalente al de Jefe de Gabinete. Pero va por mucho más: en su primera elección presidencial -Lula lo in-tentó varias veces y recién la cuarta fue la vencida- podría llegar a ser la primera mu-jer Presidente del país potencia de Amé-rica Latina.

Dilma Vana Rousseff nació en Belo Horizonte el 14 de diciembre de 1947. Es hija de Dilma Koimbra Silva y Pedro Rous-

Page 18: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 18

Protagonistas

seff, un empresario y abogado búlgaro, fue miembro activo del Movimiento Comunista de Bulgaria y tuvo que escapar hacia Fran-cia en 1929 por razones políticas. Allí vivió hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, luego se trasladó a la Argentina para final-mente desembarcar en Brasil, país donde se instaló.

Antes de ser una economista y política brasileña, Dilma integró el movimiento de resistencia contra la dictadura de los años sesenta en Brasil. Primero actuó en la organi-zación de izquierda Política Operaria y pos-teriormente en uno de los grandes grupos guerrilleros de esa época, Vanguardia Arma-da Revolucionaria Palmares. Las represalias no tardaron en llegar, fue detenida y tortu-rada entre 1970 y 1973. Pero no se trataba de una revolucionaria más, fue llamada “la Juana de Arco de la guerrilla”, debido a que era uno de los cerebros de la agrupación.

En 1977 se graduó en la Escuela de Cien-cias Económicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul mientras participaba de la reestructuración del Partido Trabaja-dor Brasileño, que luego pasó a llamarse Partido Democrático Laborista. A finales de

la década del setenta se casó con otro in-tegrante del movimiento guerrillero, Carlos Franklin Paixão de Araújo, con quien tuvo su única hija, Paula, que en la actualidad está a punto de hacerla abuela.

Recién en 1991, durante el Gobierno de Alceu Collares en Rio Grande do Sul, ocu-pó un cargo público de relevancia, como Secretaria de Energía, puesto en el que se desempeñó hasta 1995. No obstante, tres años después volvió a ese cargo de la mano de Olivio Dutra, miembro del Partido de los Trabajadores, ganador de las elecciones es-tatales con el apoyo del Partido Democráti-co Trabajador. Pero en 1999 la coalición se rompió y el Partido Democrático Laborista pidió a sus miembros que se retiraran de sus funciones. La decisión de Rousseff fue conti-nuar en el Gobierno, aunque afiliada al Par-tido de los Trabajadores.

Para enero de 2003 Lula nombró a Dilma como Ministra de Energía, puesto en el que se desenvolvió hasta el 21 de junio de 2005 cuando se convirtió, nuevamente gracias a Lula, en la Ministra de la Casa Civil tras la sa-lida de José Dirceu, acusado por los medios por hechos de corrupción. En línea con su

Page 19: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 19

experiencia en el sector energético, Rous-seff también es presidenta del consejo de directores de la empresa estatal de petróleo Petrobras.

Sin embargo los primeros pasos hacia la presidencia fueron duros. En abril de 2009 ya era una de las candidatas a heredar, median-te el voto de los trabajadores, el trono de Lula. Pero le detectaron cáncer linfático y la candidatura quedó en un segundo plano. Se mostró fuerte y entera, y sin dejar de ser la Jefa de Gabinete combatió la enfermedad. Casi un año y medio después, el último con-trol médico aseguró que no se encontraron anormalidades y que su estado de salud era excelente.

En cuanto a sus fortalezas en un plano más frívolo, Dilma Rousseff contó con la ayuda de expertos en marketing político, publicistas, vestuaristas, cirujanos plásticos, peluqueros y cosmetólogas. El trabajo de los especialistas hizo que no se la pudiera asociar más con la guerrilla. Los resultados de su paso por el bisturí fueron una piel más lisa, una corrección en los parpados y una nariz estilizada, lo que le restó al menos unos diez años a sus casi 63. Este mismo proceso, aunque más masculino por supuesto, fue el que le permitió también a Lula alejarse de su apariencia de sindicalista para parecerse

más a un Presidente: una barba recortada, menos peso y trajes más elegantes. No obstante, cabe destacar que Lula mantuvo la barba durante su presidencia, símbolo más atado a la rebeldía que a un hombre de negocios.

La transformación de Dilma pudo verse durante la campaña televisiva. Y sabiendo que su pasado la condenaba ante la opinión pública, ése fue el primer punto a corregir. En uno de los spots explica que de joven tomó las armas porque pensaba que ésa era la mejor manera de luchar por la justicia en el país, inmediatamente después se la ve con su hija Paula mientras juega con su pe-rro, escena coronada por la voz de Lula que invita a votar por ella.

No quedan dudas sobre la influencia del estadista de Brasil en el éxito que podría tener Rousseff, porque hasta la mismísima oposición quiere “ser como él”. Es que se-gún los analistas políticos, la enorme popu-laridad y el carisma de Lula pesan tanto que todo candidato, aunque sea de la oposición, lo tiene como ejemplo.

En lo que concierne a los lazos latinoa-mericanos, Dilma aseguró que quiere tener “la mejor relación posible con la Argentina”. Tras un acto entre obreros, sindicalistas y Lula, en la entrada de la fábrica automotriz de Mercedes-Benz ubicada en el cinturón industrial de San Pablo, la futura mandataria confirmó que quiere profundizar la “frater-na relación” que el Gobierno del presidente Lula tiene con la Argentina.

Pero independientemente de esta afir-mación, el lugar en donde se encontraba Rousseff era un punto táctico para la cam-paña. Lula llegó primero a la fábrica y fue re-cibido como uno más, entre abrazos, aplau-sos y cánticos. Es que fue ahí, pero en 1968, donde dio sus primeros pasos políticos al unirse y liderar el sindicato de metalúrgicos. En ese lugar encabezó también protestas y huelgas. Lula tenía una estrategia y así la explicó: “La traje acá para que absorba un poco de energía en la puerta de la fábrica donde todo comenzó”.

Es la primera vez

que se presenta

como candidata.

De lograrlo, será

la primera mu-

jer en ocupar la

presidencia

Page 20: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 20

8TIPS

Tips

PARA INVERTIR EN BOLSA

3. EntEndEr la psicología dEl mErcado y hacErsE amigo dE la tEndEnciaUno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta, cuando uno pretende rea-lizar una inversión en Bolsa es entender que las expectativas de los inversores mutan permanentemente y eso hace a la psicología del mercado. Aun cuando haya muchas evidencias de que el mercado debiera subir o bajar, es probable que se termine dando el efecto contrario, aunque no sea el movimiento más racional. En ese caso, uno debe hacerse amigo de la tendencia para poder sacar provecho de esa situación. No se quede esperando el movimiento más lógico, sino que debe sumarse hacia donde apuntan las expectativas de los agentes.

1. difErEnciar la posi-ción dE trading dE la posi-ción dE largo plazoDentro de un portafolio de inversiones se puede dis-poner de una proporción pequeña del mismo para hacer trading (digamos entre un 15% o un 20% de la cartera) y el resto invertirlo con objetivos de mediano y largo plazo. La posición de trading permitirá apro-vechar los movimientos de corto plazo del mercado, pudiendo asumir un mayor riesgo para buscar retor-nos que le ganen a la media. Al estar expuesta a ma-yor riesgo, la porción de trading del portafolio podría asumir mayores pérdidas en el caso de que nuestra lectura de la tendencia de corto plazo del mercado no sea la que se verifique finalmente.

4. comprar con El rumor, vEndEr con la noticiaEn la teoría sobre mercados eficientes nos enseñan que no es posible contar con información privilegiada (inside informa-tion) para poder acceder a ganancias extraordinarias. Sin embargo, la realidad nos demuestra lo contrario. Cuando se gesta un rumor sobre alguna información relevante relativa a una compañía que cotiza en Bolsa, generalmente la acción en cuestión comienza a operarse con mayor intensidad y, de ser una noticia positiva, el mercado se anticipa y se verifica una suba importante de la acción. Cuando la información es publicada oficialmente, lo que suele pasar es que la acción baje porque ya tenía descontada en el precio la buena noticia. Es por eso que en la jerga bursátil se dice que hay que comprar con el rumor y vender con la noticia.

2. no EndEudarsEEs clave entender que el endeudamien-to o apalancamiento no es una herra-mienta aconsejable con la volatilidad existente en los mercados accionarios. El apalancamiento puede resultar muy costoso para un inversor inicial, ya que puede generar más de un disgusto cuan-do los mercados entran en una tenden-cia bajista. Los fondos a invertir deben ser genuinos y sin necesidades de apli-cación para el corto plazo.

Por Diego Martinez Burzaco

Page 21: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 21

7. no dEjarsE llEvar por la primEra imprEsión. no todo lo quE brilla Es oroEste punto hace hincapié, fundamentalmente, en las noti-cias acerca de las compañías que cotizan en Bolsa. El buen procesamiento de los datos es vital para lograr una inver-sión exitosa en términos de rentabilidades. Por ejemplo, el balance de una compañía X puede llegar a venir con una gran utilidad, que sorprende al mercado positivamente en el corto plazo, aunque luego puede ser una mala señal para la compañía si efectivamente esas utilidades no provienen del resultado operativo de la empresa sino de alguna cir-cunstancia excepcional que no volverá a repetirse. Por eso, el análisis e interpretación de los estados contables de las compañías se constituye en uno de los pilares fundamenta-les a la hora de tomar decisiones de inversión.

8. la “ppp” rE-bautizada “pcp”En síntesis de todo lo expues-to anteriormente, un inversor debe caracterizarse con la “PCP”: plata, coraje y paciencia. Gene-ralmente, la ansiedad es un sín-toma característico de aquellos inversores que buscan grandes resultados en el corto plazo. Sin embargo, muchas veces el mer-cado no actúa en la dirección que uno desea y la paciencia es un activo valorado en materia de inversiones bursátiles. La plata, por su parte, es el instrumento necesario para materializar toda inversión en Bolsa y el coraje es aplicable a aquellas situaciones donde todo parece desmoronar-se y uno no ve una oportunidad de inversión cuando realmente está.

5. comprar cuando todos vEndEn y vEndEr cuando todos compranLo racional, desde el punto de vista de un inversor, sería comprar cuando las acciones bajen y vender cuando las acciones suben. Esto es generalmente te-ner un buen “timing” a la hora de hacer las inversiones. Sin embargo, lo que se verifica con mucha frecuencia en la realidad es que los inversores tienden a comprar en momentos de euforia y a vender en momento de depresión. Es ahí donde uno, como inversor racional, debería actuar de manera contraria a la “manada”. Es decir, comprar en los momentos de depresión, cuando las cotizaciones se vuelven realmente atractivas, y vender en momentos de euforia de mercado, cuando las cotizaciones de las acciones aparecen so-brevaluadas.

6. usar los technicals para El corto pla-zo y los fundamentals para El largo plazoEn la teoría de valuación de acciones existen dos corrientes que para muchos no pue-den complementarse sino que se sustituyen: análisis técnico versus análisis funda-mental. En mi opinión, los indicadores técnicos, basados en series de precios pasadas, nos dan una buena idea sobre la tendencia del mercado en el corto plazo, para las posiciones de trading. Por otra parte, el análisis fundamental está más relacionado con las condiciones económicas y financieras de una empresa, el entorno en el que desarrollan sus principales negocios, la capacidad de formar precios, entre otras cosas, que nos permiten detectar oportunidades pensando más en el mediano y largo plazo.

Page 22: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 22

Test para Inversores

¿Cuánto sabe de inversiones?1. ¿Qué instrumento paga dividen-dos anualmente aun cuando las ganancias de la compañía son ne-gativas?

a. Accionesb. Acciones Preferidasc. Títulos Públicos Soberanosd. ETFs

2. ¿Cuál es el agente que emite Obligaciones Negociables para fi-nanciar sus proyectos de inversión en los mercados de capitales?

a. Gobierno Federalb. Gobierno Provincialc. Gobierno Municipald. Empresa privada con oferta pública

3. ¿Cuál de los siguientes portafo-lios se identifica más con un inver-sor averso al riesgo y conservador?

a. 70% Acciones, 15% Inversiones Alternati-vas y 15% Títulos Públicos

b. 50% Acciones, 20% Inversiones Alterna-tivas, 20% Títulos Públicos y 10% Cash

c. 30% Acciones, 30% Inversiones Alterna-tivas, 30% Títulos Públicos y 10% Cash

d. 20% Acciones, 10% Inversiones Alterna-tivas, 60% Títulos Públicos y 10% Cash

4. Cuando uno invierte en un título público, dependiendo de su estruc-tura, el capital y los intereses son:

a. Pagados periódicamente, ya sea trimes-tral o semestralmente

b. Pagados al vencimiento del bonoc. Los intereses se cobran trimestralmente y

la amortización de capital al vencimientod. Todas las anteriores son verdaderas

5. Se dice que un bono está bajo la par cuando:

a. El precio del bono es igual al valor no-minal

b. La tasa de interés del bono es mayor a la Tasa Interna de Retorno (TIR)

c. La tasa de interés del bono es menor a la Tasa Interna de Retorno (TIR)

d. Ninguna de las anteriores es correcta

6. Si una acción tiene el ratio pre-cio de mercado/valor libro mayor a uno, quiere decir que:

a. El valor contable de la acción es menor al valor de mercado

b. La acción está subvaluada por el merca-do

c. El valor contable de la acción es mayor al valor de mercado

d. Las ganancias de la compañía son sus-tentables en el largo plazo

Page 23: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 23

7. Cuando una acción tiene una co-rrelación positiva con el precio del petróleo, entonces decimos que:

a. Cuando el petróleo sube, la acción tiene tendencia a la baja

b. Cuando el petróleo sube, la acción tiene tendencia a la suba

c. Cuando el petróleo se mantiene estable, la acción tiene tendencia a la baja

d. Cuando el petróleo se mantiene estable, la acción tiene una tendencia a la suba

8. Un bono es denominado “bullet”cuando:

a. No tiene fecha de vencimientob. No paga capital y sólo paga interesesc. Paga intereses periódicamente y capital

al vencimiento del bonod. Ninguna de las anteriores

9. En momentos de turbulencias e incertidumbre, los inversores tien-den al fly to quality (vuelo a la ca-lidad). ¿Qué interpretación tiene esto?

a. Compran acciones de empresas con al-tas ganancias

b. Venden acciones y títulos privados y compran títulos del Tesoro estadouni-dense

c. Compran bonos de países que no tienen “grado de inversión”

d. Venden bonos del Tesoro estadouniden-se y compran acciones argentinas

10. En la fase positiva del ciclo eco-nómico, un inversor, ¿en qué debe posicionarse para obtener mayores rentabilidades?

a. Bonos del Tesoro estadounidenseb. Acciones procíclicas, que aumenten sus

ganancias con la mayor demanda globalc. Acciones anticíclicas, más conservadorasd. Fideicomisos financieros.

SI LOS ACIERTOS ESTÁN DENTRO DE

0 Y 3 PREGUNTAS. Definitivamente

debes adquirir mucho conocimiento

antes de invertir. Es esencial tener

una mínima noción en torno a

los instrumentos financieros y las

estrategias de inversión para un

eficiente armado de un portafolio.

No intentes recurrir al azar para

obtener rentabilidades jugosas ya

que, con tu nivel de conocimiento,

es probable que afrontes grandes

costos.

SI LOS ACIERTOS VAN DE 4 A 6 PRE-GUNTAS. Manejas aceptablemente

los conceptos financieros y estás en

condiciones de afrontar una inver-

sión, aunque lo más probable es que

necesites recurrir a un profesional

para poder manejar tu portafolio

de la manera más eficiente. Puedes

alcanzar una buena performance,

aunque una ayuda de un asesor

financiero no vendría nada mal.

SI ACERTASTE ENTRE 7 Y 10 PRE-GUNTAS. Felicitaciones. Sos un gran

conocedor de los instrumentos

financieros y los riesgos y beneficios

que los mismos otorgan. Estás en

una favorable situación para discutir

ideas con tu asesor profesional e in-

dicarle una eficiente localización de

los recursos. Hay mucho más para

aprender, pero tienes buenas armas

para poder alcanzar un portafolio

que te reditúe grandes ganancias.

Referencias

RESPUESTAS:1. b; 2. d; 3. d; 4. d; 5. c; 6. a; 7. b; 8. c; 9. b; 10. b

Page 24: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 24

Por Patrick Bateman

Crónicas financierasEsto que usted está por leer refl eja situaciones reales representadas por personajes fi cticios. Son, no obs-

tante, individuos que usted podrá reconocer en su vida como inversor. Con estos relatos, Inversor Global

continúa con una serie de crónicas que buscarán ubicarlo en situaciones reales en las que confl uyen la

racionalidad y la emotividad, y la vida laboral y privada, de todos los que quieren multiplicar su dinero

Luego de haber estado al borde de la muerte y de haber sufrido ese pico de estrés del cual me encuentro ahora recuperado, mi entorno (o por lo menos la gente que escucho) me dice que tendría que olvidarme de la Bolsa; que ya no hay nada para recuperar ahí, que solo me traerá más problemas de salud. Eso afi rman luego de verme pegado a la pantalla mirando cotizaciones durante la mayor parte del día, delegando las decisiones de mi empresa en el gerente y en mi hermano y saliendo de casa sólo para ir a la plaza a pasear a Gringo.Evidentemente, creen que yo estoy queriendo volver a operar o que quiero recuperar los millones que otros inver-sores me quitaron, pero se equivocan.

Sofía…no sé cómo me aguantó todo esto, pienso que me debe amar dema-siado, dado que vengo desatendiendo la pareja desde hace casi dos años, cuando comenzó la crisis bursátil y yo descubrí la estafa de Mauro.No es el deseo a volver a operar lo que me hace estar tan pendiente del mercado accionario, al menos no por ahora. Sigo disciplinadamente un wacht list con las cotizaciones que sé que él recomendaba a todos sus clientes, ana-lizo su desempeño y trato de calcular cuanto estará perdiendo con la actual caída pero, sobre todo, con la del 5 de mayo. Estaba seguro de que sus carteras fue-ron muy golpeadas, habida cuenta de

que justamente sus acciones favoritas son precisamente las que más cayeron aquél día. Pero cuando en la reunión Belén dijo que no sabía nada (lo que era una burda mentira, se notaba a la legua: sabía pero callaba) mis dudas comenza-ron a afl orar. ¿Y si él vendió todo antes de la caída? ¿Y si no vendió nada pero desactivó los stop loss a tiempo, cosa de mantener las posiciones sin daño y lo hizo hasta que rebotaron?Si ése fuese el caso, entonces habremos dejado pasar por alto una posibilidad importante. Me juro a mí mismo no parar hasta tenerlo golpeando la puerta de mi casa pidiendo clemencia.

Luego de haber estado al borde de la

Horacio.

No son pocas las veces en que me pregunté últimamente qué es lo que hago en este cuadrado vicioso junto a un banquero privado inescrupuloso, un inversor arro-gante cegado por su sed de venganza y una prostituta de lujo. ¿Qué tengo que ver yo en todo esto? Si tuviese que generar empatía con alguno o determinar a quién más me parezco, me duele reconocer que quizá Be-lén sea la respuesta. ¿O no soy yo también un “prostituto fi nanciero” en este juego?No es sólo mi asesoramiento sobre la logística técnica con la que Horacio llevará a cabo su venganza el motivo por el cuál recibo su paga todos los meses (una buena paga, hay que admitirlo), sino más bien que me retribuye por tener que soportarlo durante gran parte del día: sus 10 llamados diarios, su infi nidad de emails, los almuer-zos a los que me exige que acuda, la forma en la cuál me pregunta ¿qué harías vos en este caso? para terminar haciendo siempre

lo opuesto. De alguna manera yo le estoy vendiendo mi tiempo, mis ideas, en una relación que ya es full life.Y no me está gustando. Pero por otro lado, este 2010 resulta ser uno de los peores años para mi profesión en la última década. Con un S&P 500 que se encuentra neutro year to date (desde comienzos del año hasta ahora), no existen oportunidades ni al alza ni a la baja. Mis clientes no están ganando dinero (aunque tampoco lo están perdiendo) y, por lo tanto, yo no estoy generando comisiones. Pienso que si no fuese por lo que me da Horacio, por lo menos estaría un poco más preocu-pado en el plano fi nanciero y ya le hubiese ordenado a Carla que efectúe un recorte presupuestario en el hogar. Para evitar esto es que tengo que soportar a un ciclotímico en potencia que, para peor, ahora parece ha-berse enamorado de la femme fatale de esta historia y le gira dinero sin exigir ninguna

prueba a cambio.Aprovecho que no hay nadie en casa y lleno la bañadera de agua caliente. Luego prendo un incienso, pongo un cd de música new age muy tenue, me sirvo una medida generosa de un Chivas Regal 18, me saco la ropa y me sumerjo en el baño.Y pienso: ¿qué habrá hecho Mauro en la caída intradiaria del 5 de mayo? ¿Estaba con Belén y al mismo tiempo operando? Si es verdad que él opera con stop loss: ¿tuvo tiempo de desactivarlos cuando el mercado comenzó a derrumbarse? ¿Cuánto perdió? Porque sé que tiene que haber perdido, es imposible que un operador con la fi losofía de mercado de banca privada pro-órdenes stops se haya salvado, pero el tema es saber si fue una pérdida signifi cativa o no.Quiero que esta historia termine lo antes posible, que Horacio consume su venganza, Mauro reciba su castigo y yo quede liberado.

Juan.

No es sólo mi asesoramiento sobre la

| 24

Page 25: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 25

Desde que volvimos de Jericoacoara, la

relación con Belén dio un giro de 180 grados.

Pasamos juntos ahora la mayor parte del

día. Actualmente se encuentra instalada

en mi casa, desde donde miramos juntos

el Mundial de Hockey femenino (Belén

practicó este deporte hasta que una lesión

en la rodilla hizo que tuviera que dejarlo

para dedicarse a las finanzas; jugó con

Luciana Aymar y es muy amiga de Mercedes

Margalot: ésa es la explicación de ese físico

atlético que tanto me gusta).

Es un placer verla en cada partido: al mejor

estilo hincha fanático de fútbol, grita,

insulta, festeja, se ríe y llora varias veces por

match.

De mi lado, este espectáculo (el partido más

sus reacciones) hace que me olvide de todo,

aunque rápidamente vuelvo a recordar lo

frágil de mi situación financiera cuando

nos sentamos (por lo menos dos horas por

día) a planificar nuestra próximo “corner

financiero”, el “gol” de mitad de cancha que

hará que yo recupere todo lo perdido y más,

y que podamos volver juntos a Jerico, pero

esta vez para envejecer juntos mirando las

puestas de sol.

Y en la final contra Alemania (y práctica-

mente en cada partido): ¡Gooooool chicas!

¡Gooollllll de las Leonas!

“¡Cómo me gustaría estar abajo, en la mon-

taña humana con la que festejan cada con-

quista, ganamos chicas! ¡Vamos a festejar a

las duchas!”-pienso pero no lo digo.

Mauro.

Cuando un inversor se acerca al mundo de la Bolsa por primera vez, es natural que se sienta deslumbrado ante un universo de posibilidades infinitas: rentabilidades de dos dígitos en un día (por ejemplo, para las opciones y algunas accio-nes volátiles), historias sobre traders que ganan más del 100% por año operando intraday, y ser-vicios de recomendaciones de operaciones que prometen retornos astronómicos y presentan track records bastante dudosos lo bombardean vía email creando la sensación de que el dinero fácil está a la vuelta de la esquina.Es muy común (no sabría explicar bien el por-qué) que incluso los primeros traders que rea-lice un novato salgan bien: “la suerte de princi-piante”, que le dicen.Y es allí cuando generalmente ocurre algo que para mí es muy importante entender y que está intrínsecamente relacionado con la parte emo-cional del trading: el inversor decide “tomar ga-nancia” para ver azorado cómo la acción que vendió sigue trepando e, incluso, acelera su ritmo de suba, dejándolo con un sabor amar-go que es más fuerte que la alegría por haber ganado dinero.Para ponerlo en números: compra acciones de XYZ a $33, vende en un breve lapso a $36 (casi 10% de ganancia) y al poco tiempo de venderla el precio se dispara a $42.¿Qué sucede ante esta situación? La mayoría de las veces se me acercan inver-sores desconsolados, muy pero muy tristes, diciéndome que están “perdiendo” un montón de dinero. Cuando les pregunto cuál fue la ope-

ración que salió mal, me narran con voz grave la situación que acabo de describir. En vez de estar felices porque ganaron un 10% en poco tiempo, la sensación reinante es de tristeza por el casi 20% que se perdieron, por haberse “apurado” al vender las acciones. En primer lugar, lo que trato de explicarle al pro-tagonista de esta historia es que no confunda “perder” con “dejar de ganar”, que son dos co-sas muy distintas. “Dejar de ganar” es una situación a la que esta-mos expuestos todo el tiempo, ante variaciones de todos los activos financieros que podríamos comprar pero no lo hacemos y suben de precio.“Perder”, en cambio, es otra cosa. Perder es ha-ber comprado acciones que luego se destrozan y no dan posibilidad de recupero; perder es te-ner que realizar una pérdida al haber comprado a $33 y vendido a $27. Perder es ver cómo el sal-do de tu cuenta disminuye inexorablemente…no cómo aumenta, como en el caso citado.Lo peor de todo es que, por más que le explique con la mayor paciencia posible todos estos ar-gumentos, es muy probable que mis palabras entren por un oído y salgan por el otro y ocurra lo siguiente: sin poder reponerse aún del dinero “perdido”, el inversor compra otro papel, XYX, a $15. La suerte de principiante sigue activa, y al poco tiempo XYX vale $16.50. -“Pero esta vez no voy a PERDER, esta vez no me voy a apurar. Voy a dejar correr la ganancia, esta vez no vendo hasta los $20”-piensa nuestro amigo, sacando cuentas mentales anticipadas de cuánto será su ganancia.

¿Ya se dio cuenta el lector cómo sigue esta his-toria? XYX comienza a caer y vuelve a $15, pero el inversor no vende (“no vendí a $16.50, ¡menos ahora!”, piensa) y luego ve inexorablemente cómo el papel se destruye hasta que, no sopor-tando más el dolor de su primera pérdida REAL, decide venderlo a $10.Este ejemplo obviamente produce emociones encontradas: primero, codicia; luego, miedo y, en el medio, un tendal de secuencias donde se pasa de la euforia a la depresión en poco tiem-po. No es raro que luego de esto el susodicho de-cida que éste es un mundo muy complejo y abandone para siempre la partida, volviendo a la seguridad (ficticia) del plazo fijo bancario.¿Cómo puede evitarse todo esto? La respuesta es tan simple que cuesta creerlo: entendiendo, en primer lugar, que hay un mundo de diferen-cia entre “perder” y “dejar de ganar” y apren-diendo, luego, que cada uno tiene que hacer su negocio y dejar que los otros hagan el suyo.Comprar en el mínimo del año y vender en el máximo es el sueño de muchos, pero no hace falta llevarlo a cabo para ganar dinero en el mercado. Yo, por el momento, estoy esperando que vuel-van los días de suba para poder “monetizar” mis conocimientos y no depender más de un ciclotímico posesivo y depresivo como es Ho-racio. Sueño con el momento en que me pueda dar el lujo de no atenderle más el teléfono y de-jar ese manojo de odio y resentimiento atrás.

Juan.

SI USTED DESEA LEER EL COMIENZO DE ESTA HISTORIA, PUEDE HACERLO EN WWW.INVERSORGLOBAL.COM.AR

| 25

Page 26: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 26

Mercado Inmobiliario

Damián Tabakman

T uve el honor y el placer de ser el director académico del pri-mer y del segundo Congreso de Inversores y Desarrollado-

res Inmobiliarios, ambos realizados en el Hilton de Buenos Aires. El primero se hizo en septiembre de 2009 y el segundo el 18 y 19 de agosto de 2010. Fue muy intere-sante ver ambos eventos en perspectiva. El año pasado tuvimos un primer semestre realmente malo, tanto por el nivel de ven-tas como por el armado de nuevos proyec-tos edilicios. El debate era por qué los va-lores de las propiedades no habían bajado como en el mundo desarrollado a raíz de la crisis financiera, y si ello finalmente iba a suceder. Para el momento en que se hizo el evento, ya se percibían algunas señales favorables para el sector que luego fueron consolidándose. La baja tasa de interés de EE.UU. y de Europa, la desconfianza en el dólar como resguardo de valor y el des-crédito de los instrumentos financieros de inversión, generaban un escenario en vir-tud del cual, la falta de mejores opciones volvía a poner a los ladrillos en la primera fila de las alternativas al momento de deci-dir cómo resguardar el patrimonio a largo plazo.

Afortunadamente, en la primera parte de 2010 se vio un nivel de actividad recompues-to, con una vocación inversora local en pro-piedades muy interesante, sin expectativas de rentabilidad desmesuradas, pero gene-rando una demanda sostenida de produc-tos. Es que, a juicio de los especialistas, esta-mos hoy en un entorno muy favorable para invertir en activos reales, tal como lo expuso en su conferencia en el marco del Congreso, Marcelo Mindlin, presidente en Pampa Ener-gía, el grupo empresario de energía más im-portante del país. Su visión sobre real estate

fue especialmente interesante, porque no pudo calificarse como sesgada a favor del sector, pero sí proveniente de un verdade-ro conocedor del negocio. En efecto, él fue socio fundador de IRSA y vicepresidente de esa compañía durante una década, y aun-que en la actualidad haya puesto su foco en otro ámbito de negocios, tiene sin dudas, una perspectiva muy profunda sobre los bienes raíces. Para él, vivimos tiempos en los que el contexto internacional financiero es muy positivo para posicionarse en acti-vos reales. Desde ya que esta definición no sólo abarca al real estate, sino también a los commodities y a los activos empresariales.

La principal razón por la cual ello es así, en su visión, es porque la tasa de interés va a permanecer muy baja en el mundo duran-te mucho tiempo, y ese factor determina el costo del financiamiento, el costo de opor-tunidad y, consecuentemente, el valor de los activos. Cuando sobrevino la crisis, los Go-biernos de los países centrales descubrieron que la única manera de evitar el colapso masivo de sus bancos, era implementar un salvataje a gran escala a favor de todos los sistemas financieros y, para conseguir ese objetivo, Europa y Estados Unidos emitieron todo lo que necesitaron hacer. Ya ha pasado el riesgo de volver a una gran depresión, y ahora se debate acerca de la fortaleza de la recuperación. Pero el plan no fue gratis, sino que se hizo a costa de incrementar expo-nencialmente la relación deuda - PBI.

Pero lo cierto es que con el nivel actual de desempleo, la escasez de créditos, y con economías centrales que no crecen, se hace muy difícil lidiar con el nivel al que ha llegado la deuda soberana. Para solucionar el problema, según Mindlin, hay tres alter-nativas básicas: un ajuste fiscal como el que se está intentando, un default o una tercera

Dos grandes encuentros de real estate en perspectiva

Arquitecto, egresado de

la Universidad de Buenos

Aires. Máster en finanzas

y consultor en negocios

inmobiliarios. Ex gerente de

negocios inmobiliarios en el

Banco Comafi y ex gerente

de consultoría en R.E.D.,

Consulting & Management.

Actualmente es director de

Pampa Holding. Coordinador

de los postgrados en Real

Estate de la Universidad Di

Tella y del ESEADE, y profesor

invitado de Real Estate en la

Universidad de San Andrés.

Columna

Page 27: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 27

alternativa en la medida que ninguna de las dos anteriores sean posibles, y que consiste en no tomar ninguna decisión y posponer la solución del problema para adelante. Y eso, que es lo que finalmente está sucediendo dado que políticamente los otros caminos son inviables, se logra manteniendo tasas de interés extremadamente bajas durante mu-cho tiempo. En su visión, hubo una enorme fiesta en el mundo, crecimiento económico espectacular, y muchos países consumiendo mucho más de lo que realmente podían. Al final, cuando la burbuja explotó, alguien tiene que pagar los beneficios irreales o no sustentables que hubo. Su hipótesis es que las facturas las van a afrontar los tenedores de euros y dólares que van a tener tasa cero por mucho tiempo. Y si alguien con aho-rros no quiere ser el que pague ese costo, no debe tener esas monedas. Consecuen-temente los activos reales, de acá a cinco años, van a valer mucho más en términos de dólares o euros.

Precisamente ésa es la razón por la cual en la Argentina, donde no hay financiamien-to hipotecario y el universo de demandantes de productos inmobiliarios es tan pequeño, los precios se han mantenido e incluso su-ben acercándose a los valores del primer mundo, ya corregidos en la post crisis. La época durante la cual mandaba la demanda con cash al momento de ponerle precio a las propiedades, en plena hecatombe, es parte de la historia. Ahora vuelve a imponerse la oferta, y en ese sentido la inflación sectorial en pesos, los altos costos de los terrenos y el hecho de tener un dólar planchado, ter-minan siendo elementos críticos a la hora de asignarle precio a los inmuebles a estrenar.

Un párrafo especial merece la inversión en bienes raíces fuera del país, en especial en aquellos lugares donde la burbuja hizo estragos. Ello hizo que el mercado de bienes raíces, a nivel global, comenzara a sufrir una situación crítica cuya recuperación no pare-ce simple ni rápida. En España, por ejemplo, los desarrolladores padecieron una caída de ventas desde el año 2006 a la fecha, que en promedio fue del 75%. No hay industria en

ningún sitio del planeta que pueda sopor-tar semejante baja sin quedar sumergida en una crisis como la que hoy se vive en ese país. Y menos aún si se trata de un sector de la importancia relativa como la que llegó a tener allí el sector inmobiliario. En efecto, en pleno apogeo se construían ochocientas mil viviendas por año, más que en Francia, Italia, Reino Unido y Alemania sumadas. Hoy, hay cerca de un millón de unidades vacantes esperando adquirentes que no aparecen.

El escenario que se encuentra en Miami, por dar otro ejemplo que puede resultarnos relativamente familiar, no es muy diferente. La caída allí fue más notoria aún y la equiva-lencia de valores de un buen departamento en Aventura, coincide con los precios de Al-magro o de Villa Crespo. Los precios están a la mitad que dos años atrás y lo que resulta más llamativo es que hacer esas unidades de nuevo, es decir lo que técnicamente se llama “valor de reposición…#157; es mucho más alto que comprar departamentos cons-truidos. El mercado inmobiliario americano está pasando por un proceso similar al que se vivió en la Argentina en otras épocas, y es sabido que las grandes crisis paralizan. La gente debe más de lo que tiene, teme per-der su trabajo y no cuenta con capacidad ni actitud para aprovechar oportunidades. La mayoría, además, piensa que esto va a durar para siempre o incluso que empeorará. Se sienten totalmente bajo el agua.

Los argentinos con alguna capacidad de ahorro y con una propensión histórica a resguardar el capital en propiedades, miramos esa realidad como una oportuni-dad, lejana pero no inaccesible. Además, actualmente en el mundo no es fácil en-contrar buenas opciones de inversión. La gran pregunta es dónde hacerlo, si en los mercados desarrollados donde los valores se derrumbaron o en la Argentina, donde los precios están en su punto histórico más alto. ¿Qué han hecho al respecto los más importantes players del real estate domés-tico ante ese escenario? La respuesta es que están concretando negocios de gran porte allí y aquí. IRSA entró en el mercado

El mercado inmobi-

liario americano está

pasando por un pro-

ceso similar al que se

vivió en la Argentina

en otras épocas, y es

sabido que las gran-

des crisis paralizan

Page 28: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 28

hotelero en Estados Unidos y Costan-tini adquirió una enorme fracción en el sur de La Florida. Pero a su vez ambos le compraron al Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires sendos lotes que se licitaron en Catalinas, aptos para enormes torres de oficinas. A su vez, Raghsa y el grupo Alvear, adquirieron parcelas en Puerto Madero, el primero para edificar un hotel de lujo y el se-gundo para construir la torre más alta de la ciudad, de departamentos súper exclusivos.

Los inversores minoristas, por su parte, de la mano de desarrolladores medianos, tienen sus propias opciones a la hora de comprar bienes raíces en nuestro país. Para ellos, hacerlo afue-ra es complicado. Las alternativas más usuales son los fideicomisos al costo, que son una modalidad que recrea un sistema que ya existió treinta años atrás y que luego fue sustituido por el modelo tradicional de la Sociedad Anónima. En los noventa el sistema al costo reapareció de la mano de Eidico para sus barrios privados de Tigre, ya como fideicomisos. Luego el ingeniero Miguel Camps lo impulsó en sus torres Quartier, hace cuatro o cinco años. Más recientemente Toribio Achával le dio un gran empuje y miles de peque-ños desarrollistas empezaron a armar ese tipo de negocios.

Lo cierto es que el crecimiento económico actual del país, sostenido entre otras cosas gracias a un contexto internacional favorable y a precios de los commodities convenientes, vuel-ve a generar capacidad de ahorro, al menos para algunos. La crisis financie-

ra mundial fue tan fuerte que hemos desembocado en una era en la cual se buscan opciones muy seguras, palpa-bles, altamente comprensibles, apre-hensibles, fácilmente entendibles. En esa realidad, el argentino promedio, perteneciente al exclusivo segmento ABC1, sigue privilegiando la inversión inmobiliaria en nuestro país porque apunta a lo que pueda ver, evaluar, tocar, alquilar y luego vender con faci-lidad, sin complicarse la vida.

Así es como estamos hoy en día. Con dudas y preguntas, miles de perso-nas se dieron cita para oír con atención cada disertación del Segundo Congreso de Inversiones y Desarrollos Inmobilia-rios. Pero también lo hicieron con algu-nas certezas: el sector está firme, bien fondeado, sin deuda, y operando en un marco altamente competitivo donde los improvisados son el camino asegurado al fracaso. Varias cosas llamaron mucho la atención en el encuentro, pero a mí personalmente una me resultó muy sin-tomática: un porcentaje muy elevado de los asistentes, al completar la encuesta antes de ingresar al salón de conferen-cias, se autodenominaron inversores. No eran ni arquitectos, ni desarrollistas, ni inmobiliarios, sino simplemente in-versores. No hizo falta pedir especifica-ciones adicionales en la encuesta para darse cuenta de que no se trataba de representantes de fondos de inversión globales ni institucionales. Era gente de a pie en búsqueda de información, intentando encontrar en las presentacio-nes de los especialistas, pistas que los ayudaran a tomar mejores decisiones con sus ahorros. Es que hoy en día está

lleno de inversores, y eso llama nuestra atención, al tiempo que nos preocupa y carga de responsabilidad a quienes te-nemos un rol activo en la industria. Se trata de gente interesada por ver cómo hacer para transformar los dólares en metros cuadrados.

En las conferencias se escucharon quejas de los desarrolladores porque la tierra está cara y porque las tasas de rentabilidad son muy bajas, lo cual en muchos casos termina desencadenan-do emprendimientos armados como fideicomisos al costo, en los cuales se desdibuja la ganancia del desarrollista, quizás en detrimento de la calidad del producto y del emprendimiento.

En resumen, lo que dejó el Con-greso fue la sensación de que estamos ante un problema serio: tenemos una demanda muy sostenida de gente pro-curando poseer inmuebles, para con-servarlos y para generar rentas más que para comprar y vender. Pero no resulta fácil encontrarle la vuelta a cómo lograr canalizar ese flujo de capital y llevar ade-lante emprendimientos inmobiliarios que satisfagan las expectativas de los inversores y de nuestras compañías de desarrollos, haciendo proyectos y pro-ductos de calidad. La forma de operar pasa hoy menos por tener una nutrida agenda de contactos, y mucho más por tener capacidad para leer el mercado, usar la creatividad y diferenciarse. Hay que saberlo: los activos reales de cali-dad en real estate que todos buscan, no son commodities. Porque los mismos, en nuestro sector, en épocas turbulen-tas e inciertas como la actual, no tienen cómo defender su valor.

En los noventa el sistema al costo reapareció de la mano de Eidico para sus

barrios privados de Tigre, ya como fideicomisos

Page 29: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 30: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 30

Columna

Capital Emprendedor

Damián Voltes

Emprendedor serial de

Internet e inversor de

capital de riesgo.

Licenciado en Adminis-

tración de Empresas

(Universidad de Belgrano)

y Máster en Administra-

ción de Empresas, MBA

(Universidad de Belgrano).

Durante los últimos 3

años, ha sido profesor de

la catedra “E-Business y

Entrepreneurship” en la

Universidad Argentina

de la Empresa (UADE).

Es fundador y el CEO of

Patagonia Ventures, un

fondo de capital de riesgo.

Anteriormente, co-fundó

Digital Ventures que luego

vendió a Fox International

Channels.

L os emprendedores tienen que tener mucho cuidado cuando levantan rondas de financia-miento de inversores de capi-

tal de riesgo.Cada vez que toman dinero para su

empresa, están estableciendo un piso de su valuación y disminuyen su probabilidad de un potencial exit en un futuro. Cuanto más dinero tomen, menos posibilidades tendrán de vender su empresa. Suponga-mos que un start-up levanta 3 rondas de financiamiento:

1) Ángel – Capital SemillaAl momento de su fundación, los em-

prendedores consiguen que un inversor ángel aporte USD 50.000 a cambio de un 25%, valuando la empresa en USD 200.000.

2) VC – Serie ALuego, para expandirse levantan una

ronda de financiamiento de un Fondo de Capital de Riesgo por USD 1 millón a cam-bio de un 20%, valuando la empresa en USD 5 millones.

3) VC – Serie BEndulzados por el “buzz” generado por

las rondas anteriores (y porque los inverso-res siempre siguen al rebaño), los empren-dedores consiguen levantar otra ronda de financiamiento por USD 4 millones a cambio

de un 15%, valuando la empresa en USD 26.7 millones post-money. Ahora bien, para cada uno de los inversores de las 3 rondas anteriormente mencionados (Ángel, VC A y VC B) las expectativas de retorno de su inversión (el famoso múltiplo) es distinta y por ende también la valuación al momento del exit. Cuanto más temprano invierten en una empresa, más riesgo toman y obvia-mente más retorno esperan (más upside). Un inversor ángel normalmente espera un retorno de entre 10 y 30 veces su inversión. Digamos 20 veces. O sea que sus intereses están prácticamente alineados con los de los fundadores, ya que con un exit de la empre-sa a una valuación de USD 4 millones estaría contento (20x $200K). Un VC que invierte en una serie A, normalmente espera un prome-dio de 10 veces su inversión, es decir que para el caso planteado, necesita un exit por USD 50 millones de valuación de compañía (10x $5MM). Por menos de ese monto, segu-ramente trabaría la venta. Finalmente un VC que invierte en una Serie B, normalmente espera un promedio de 5 veces su inversión necesitando un exit por USD 133 millones (5x $26.7MM), si no seguramente bloquearía el mismo ya que no obtendría el retorno es-perado. Ahora, un dato importante a tener en cuenta y que es una cruda realidad es que la mayor cantidad de M&A de empresas de Internet/Web 2.0/Tecnología está con-centrada en valuaciones máximas de USD 30

La trampa de levantar rondas de capital de riesgo

Page 31: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 31

millones, lo que se llama el middle-market. O sea que si un start-up apunta a un exit por igual o menor valuación, su probabilidad de exit va a ser mucho más alta que aquel que apunte a un exit con una valuación superior. A su vez, las grandes empresas que hacen adquisiciones, generalmente tienen distin-tos procesos internos según los montos de transacción. Por lo general, tienen un “ticket máximo de compra” en función del tamaño de la compañía y de su estrategia de adqui-siciones. Digamos USD 30 millones. Es decir que para una transacción por debajo de ese monto, los procesos son mucho más sen-cillos y para una transacción superior a ese ticket máximo son mucho más complejos al requerir, entre otras cosas, aprobaciones y protocolorizaciones de un montón de eje-cutivos, incluyendo las autoridades máxi-mas. Por su contraparte, para transacciones pequeñas de, por ejemplo 4 millones (que es el caso del exit con solamente un angel investor, sin series de VCs), es una compra casi cotidiana para una gran empresa, como si fuese un contrato con un proveedor. Pero para los emprendedores y un inversor ángel no es tan cotidiano, ya que la venta de su empresa les cambia la vida y les mueve la aguja en sus finanzas personales. Los em-prendedores tienen que tener MUCHO cuidado en no endulzarse al levantar rondas de financiamiento. Cuando se endulzan, lo hacen porque sienten un “éxito virtual” ya que al hacer un cálculo de cuánto valen sus acciones se creen millonarios. Pero en reali-dad son “millonarios virtuales”. Eso pasaba mucho en la época punto-com y ahora está ocurriendo nuevamente… Yo siempre digo, “los muertos se cuentan fríos”. Cuando hay un exit, recién ahí pueden contar el dinero. De hecho, cuando la transferencia entra en la cuenta bancaria, ni siquiera cuando se fir-man los papeles… Haciendo una analogía con el fútbol, si los emprendedores toman dinero de varios fondos, seguramente van a pasar a jugar en “Primera”. Pero, mucha-chos, para contar la plata hay que ganar el

campeonato. Y es mucho mas difícil ganar-lo jugándolo en “Primera A” que en la “B”. Hay mas chances de ganarlo jugando en la B y el trofeo es igualmente muy jugoso. Para emprendedores que nunca hicieron un exit, les recomiendo que traten de hacerlo por montos más chicos y más probables. Eso les va a dar igualmente tranquilidad y libertad financiera, especialmente en el contexto ac-tual donde las cosas están cambiando des-pués del último crack financiero. De hecho, estoy seguro de que los montos actuales seguramente estarán en el orden de los 4 a 10 millones de dólares. Ahora bien, si ya hicieron un exit, quizá luego cuando vuel-van a emprender, puedan jugársela a hacer un Jackpot más grande, financiándose con varias rondas de VCs y jugando en Primera. Sólo para bajar a la realidad, éste es un cor-to listado Middle Market M&As de empresas conocidas en EE.UU:

• Google compró Adscape por $23 mi-llones (hoy Adsense).

• Google compró Blogger por $20 mi-llones (rumor).

• Google compró Picasa por $5 millo-nes.

• Yahoo compró Oddpost por $20 mi-llones (rumor).

• Ask Jeeves compró LiveJournal por $25 millones.

• Yahoo compró Flickr por $30 millones (rumor).

• AOL compró Weblogs Inc por $25 millones (rumor).

• Yahoo compró del.icio.us por $30-35 millones (rumor).

• Google compró Writely por $10 mi-llones.

• Google compró MeasureMap por menos de $5 millones.

• Yahoo compró WebJay por aprox $1 millón (rumor).

• Yahoo compró Jumpcut por $15 mi-llones (rumor).

Page 32: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 32

Columna

Toma de decisión Gastón Francese

Director de Tandem,

Soluciones de Decisión, y

profesor de “Teoría de la

Decisión” en la Facultad

de Ciencias Económicas de

la Universidad de Buenos

Aires.Amenudo, un ejecutivo debe en-frentar decisiones complejas que desafían su capacidad de deci-sión. Entornos cambiantes, ob-

jetivos desafiantes, impactos de largo plazo desconocidos y equipos no del todo alinea-dos suelen condimentar las situaciones de decisión estratégicas. Sin embargo, quien es avezado debe tomar estas decisiones en tiempos acotados, ser capaz de comunicarlas a una organización y hacerse responsable por sus consecuencias. Para hacerlo, tendrá nece-sariamente que generar múltiples estrategias potenciales para poder así evaluarlas y elegir aquella que maximice el resultado y mitigue los riesgos que enfrentará el negocio.

Antes de poder evaluar cada una de las estrategias posibles y estimar sus impactos en entornos inciertos, se torna fundamental definir claramente los objetivos a alcanzar y generar la mayor cantidad de tácticas que nos permitan cumplirlos. Recién una vez que los objetivos estén claramente definidos, la dirección esté establecida y el equipo ali-neado respecto a ésta, llegará el momento de generar aquellas estrategias posibles que serán evaluadas como caminos potenciales de avance o solución. Las estrategias así de-finidas deberán considerar sus implicancias en el largo plazo y actuarán como guía para definir el camino a seguir por una organiza-ción para alcanzar sus objetivos.

Generar estrategias con alto potencial de éxito puede ser un proceso complejo, pero tener la tranquilidad de haber con-siderado y evaluado todas las estrategias posibles es tal vez un anhelo difícil de al-canzar. ¿Cómo sabe un ejecutivo que las estrategias claves han sido evaluadas? ¿Cómo se puede evitar el temor a descu-brir una estrategia exitosa demasiado tar-de? Existen algunos aspectos claves que podríamos tener en cuenta.

Una lógica estructurada para evitar un “Falso Dilema”

Los ejecutivos, frecuentemente enfren-tan situaciones planteadas como eleccio-nes entre dos alternativas opuestas, y en general, ambos opuestos implican renun-cias difíciles de aceptar; y por ende, deci-siones difíciles de tomar.

Este “Falso Dilema” entre dos opues-tos -también llamado Falsa Dicotomía- suele implicar una situación donde sólo dos puntos de vista son sopesados como las únicas opciones; por más que sepamos que, en realidad, podrían existir más op-ciones intermedias que no han sido consi-deradas. Las dos alternativas presentadas suelen ser, aunque no siempre, los puntos extremos del espectro de ideas. Decidir entre estos opuestos podría implicar la resignación de beneficios a los que el eje-cutivo no está dispuesto a renunciar o asu-mir riesgos muy difíciles de soportar por la organización. Una situación dicotómica de este tipo puede fácilmente terminar en pa-rálisis organizacional o en disputas intermi-nables a favor de uno o el otro extremo.

Una alternativa a la extrema simplifi-cación se puede encontrar al considerar todo el espectro de opciones estratégi-cas intermedias que permitan alcanzar un balance que satisfaga a los múltiples objetivos que persigue una organización. Para esto, es necesario descomponer las estrategias extremas y comprender cuáles de sus componentes son tanto los genera-dores de valor como los causantes de los riesgos no deseados. Más aún, las decisio-nes estratégicas no suelen presentarse so-las, y en el caso de una decisión compleja, generalmente está a su vez compuesta por decisiones menores que, entrelazadas, la conforman, la moldean y la definen.

No todos los caminos conducen a Roma

Page 33: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 33

Existen hoy herramientas que pueden ayudar al decisor a ver con mayor claridad si todas las alternati-vas están siendo consideradas. Una tabla o un mapa de estrategias son algunas de las herramientas que per-miten mostrar los componentes cla-ves de una estrategia y comprender así su conformación como combina-ción de múltiples decisiones.

En el caso del mapa de estrategias las decisiones claves que componen la situación estratégica están repre-sentadas en forma exhaustiva en los ejes de un diagrama de radar o ara-ña, y sobre cada eje se establecen las alternativas para cada decisión. Final-mente, se representan sobre el gráfi-co las diferentes estrategias definidas por la combinación de las decisiones claves y se verifica que no existan áreas del mapa no contempladas por las estrategias e evaluar.

La trampa de la Triple Restricción

Al momento de diseñar estra-tegias, a menudo los decisores las diseñan esperando que éstas sean óptimas para todos y cada uno de los objetivos que persiguen a la vez. En la vida real eso es imposible, ya que la triple restricción se hace pre-sente en toda definición estratégica.

Toda estrategia podrá ser definida en función de la

manera en que optimiza el tiempo, el costo o la calidad de sus consecuen-cias. Al definirlas de esta forma se observará que cada estrategia podrá optimizar a dos de estos elementos, pero no a los tres a la vez. Dicho de otra manera, una estrategia podrá lo-grar rápidos resultados a bajo costo, pero poniendo su calidad en riesgo, alcanzar altos estándares de calidad en tiempo reducido, pero pagando altos costos para lograrlo, o por úl-timo, perseguir alta calidad a bajo costo, pero demorando más de lo permitido.

Esta triple restricción, por más que nos pese, estará presente al momen-to de diseñar cualquier estrategia. La clave en este punto se encuentra en hallar el balance de estas tres fuerzas que satisfaga los objetivos de la orga-nización. Tratar de optimizar los tres aspectos en simultáneo, podrá con-llevar altos riesgos para el decisor, ya que no será otra cosa que negar o, al menos menospreciar, el compromiso de cumplir alguno de ellos.

El pensamiento creativo para salir de la zona de confort

La cultura organizacional suele mostrarnos la manera “correcta” de hacer las cosas. Por lo general, la cul-tura conformada por la experiencia acumulada de la organización, ayuda a tomar decisiones de una manera que ha resuelto exitosamente situa-ciones similares en el pasado. Frente

a contextos de alta incertidumbre, donde los cambios venideros po-

drían necesitar soluciones distin-tas a las ya acostumbradas, la

cultura organizacional actúa cómo barrera, muchas ve-

ces no permitiendo que el ejecutivo pueda si-

quiera plantearse una estrategia diferente

a las habituales. En

estos contextos inciertos, el desafío del decisor estará en forzar su zona de confort y proponer la evaluación de estrategias a través de un proceso creativo orientado a la acción.

Este proceso creativo consiste en una serie de momentos de expan-sión, libre asociación o divergencia, seguidos necesariamente de mo-mentos de concreción, definición, convergencia. Para entablar un pro-ceso creativo, no basta solamente con razonar ideas diferentes, origi-nales, que nadie haya pensado. Un proceso creativo debe estar siempre orientado a la acción y a la concre-ción de resultados factibles, y por ende, será necesario también buscar la manera de poner en práctica estas ideas y tener el coraje de enfrentarse con la reacción de otros.

Una vez que las alternativas han sido generadas llegará el momento de evaluarlas, comprender la incer-tidumbre inherente a cada una, so-pesar sus aportes a los resultados y elegir finalmente una de ellas para avanzar. Cuando la decisión esté tomada, será necesario también optimizar la estrategia elegida, des-componiéndola en sus partes funda-mentales para poder así maximizar su potencial y mitigar sus riesgos. Pero para ello, habrá sido necesario, primero, que esta alternativa a op-timizar estuviera incluida dentro de las estrategias analizadas, y ése es el desafío previo.

En épocas del Imperio podría ser cierto el destino confluyente de la vía Appia, la vía Aurelia, la vía Flaminia, la vía Ostiensis y la vía Triomphale. Ahora, en entornos de alta incerti-dumbre, sabemos que no siempre todos los caminos conducen a Roma. Pero, y si así lo hicieran, ¿cuál sería el más rápido, el más seguro o que in-sumiera menor costo? En un entorno de incertidumbre, éste es el nuevo dilema.

Page 34: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 34

Claudio Cardani

Columna

Planificación Financiera

T erminó el Mundial y otra vez “nos cortaron las piernas” (fue-ron cuatro hachazos terribles), y ahora nos queda la esperanza de

Brasil 2014. No desespere, usted compró el LCD de 42” para ver a la Argentina campeón y antes de terminar de pagarlo todavía pue-de hacerse realidad su sueño. Después de todo, eso es lo bueno de tener un Mundial cada 48 meses y poder pagar el LCD en 50 cuotas …

Multiple choiceIntentemos identificar en lo profundo de

su ser qué fue lo que lo motivó a invertir a largo plazo en tecnología. Porque, acepte, que usted no paga las papas, los tomates o la lechuga en 50 cuotas. Usted se endeuda a largo plazo para comprar LCD, Netbooks, teléfonos y todas esas cosas que son de últi-ma tecnología hasta que la semana próxima aparece una “nueva” última tecnología que las transforma en piezas de museo.

Veamos si podemos descifrar el secreto. Marque lo que corresponda:

[ ] Le sobra la plata. Buen motivo, eso explica por qué comprar el quinto LCD pero no explica por qué pagarlo en 50 cuotas. Probemos con otra.

[ ] Compró tecnología de punta para que disfruten sus hijos, nietos y bisnietos.

Siento decepcionarlo, pero mientras disfrutaba los partidos del Mundial habrá podido observar el lanzamiento internacional simultáneo de los “LCD 3D, Full HDMI, High Definition, Ul-tra Slim, Feel Technology, Intelligent Sensor, Clear Voice, TruMotion, …” (era mas fácil decir televisor). Más sorprendente aún fue que, apenas un mes después, ya estaban en los comercios de electrodomésticos des-plazando a los LCD “antiguos” como el suyo. Al paso que vamos, cuando termine de pagar las 47 cuotas que restan, su LCD aparecerá en los libros de historia junto a los dinosaurios.

[ ] Cansado de los sinsabores de la vida se dio un gusto y como no le alcanza la plata lo pagó en cuotas. Esto ex-plica las cuotas, pero no justifica mu-cho el comprar un LCD de 42” cuan-do apenas puede “parar” la olla. Si en algún momento le aprieta el cintu-rón y tiene que empezar a comerse su pantalla plana, le recomiendo empe-zar por las partes plásticas (son más blandas, y untadas con queso crema hasta parecen ricas), y cuando llegue a los tornillos póngale un poco de aceite para poder digerirlos mejor…

[ ] Usted se acordó de 2001 y dijo “en la cuota 10 el LCD me sale gratis”.

50 Cuotas

Consultor independiente.

Ex Director de Accenture

Page 35: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 35

Confiese, usted es uno de esos “ar-gentinosss o argentinasss” que cree que el barco se hunde a la velocidad prevista y apuesta a que la inflación combinada con una devaluación va a reducir la cuota del LCD al precio de un chicle globo. Si tildó esta opción siga leyendo.

¿Y qué tal si ahorramos?A usted le están aumentando el sueldo,

10, 15, 20, 30% dependiendo del gremio, la compañía, su posición, etc., y las proyec-ciones indican que el año próximo suce-derá lo mismo, con lo cual usted será una máquina recaudadora de pesos durante al menos lo que resta de este año y todo el próximo. Es verdad que el supermercado se lleva cada vez más billetes, pero por qué no poner la misma “tenacidad” que demuestra al momento de buscar “gan-gas” en las promociones de las tarjetas, en asumir un compromiso de ahorro. Qué tal pensar en separar el 10% de su ingreso y comprar algún activo a largo plazo. Si tie-ne un ahorro previo puede animarse a la compra de algo más grande, y si empieza de a poquito al menos ahorre en moneda dura (dólares, euros, reales…la que le gus-te).

Insisto, no es que yo esté diciendo que va a venir una devaluación violenta ni mu-cho menos, estoy siguiendo la misma línea de pensamiento que usted cuando firmó las 50 cuotas, sólo que en lugar de comprar tecnología obsoleta le propongo ahorrar para la vejez.

Yo sé que la idea cuesta, pero vale la pena remarcar los conceptos. Sus ahorros de la AFJP ya fueron “repartidos”, si usted es monotributista va camino a la jubilación mínima, y si usted trabaja en relación de de-pendencia mejor encadénese a la silla, por-que si los últimos 10 años de su vida laboral está desocupado también va camino a la jubilación mínima. Si, además, como usted cree, el peso va a perder valor nuevamente, entonces los ahorros que gestiona la ANSES van a valer menos y su jubilación mínima va a ser más mínima.

Joven argentinoSi tienes entre 40 y 50 años, ya te has

comprado tu casa, tienes un auto y un LCD de 42”, entonces estás en el momento ideal de tu vida para comenzar a ahorrar. Todo lo que puedas acumular desde ahora po-drá crecer por efecto del interés compues-to, cada inversión que realices ahora tendrá tiempo suficiente para madurar durante los próximos 10/20 años antes de tu retiro, y lo más importante: habrás dado el primer paso.

Siempre hubo crisis, siempre hubo si-tuaciones difíciles y no es verdad que todo momento pasado fue mejor. Es verdad que vivimos en un mundo complejo, y también es verdad que hemos logrado dejar de lado los fantasmas de las guerras mundiales y las en-fermedades de contagio masivo. Tenemos muchas posibilidades de vivir hasta bien en-trados los 80 años y debemos prepararnos para hacerlo tan bien como queremos y nos merecemos. Hay que ahorrar. Ahora es el momento. ¡Adelante!

Regla # 1. Usted debe ahorrar para su retiro.Regla # 2. Si lo duda, revise la regla uno.

Page 36: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 36

Opinión

L uego de la fuerte recuperación producida durante el segundo semestre 2009 en la economía de EE.UU., a septiembre 2010 su

ritmo de crecimiento se ha desacelerado. En efecto, luego de una expansión anualiza-da del PBI de 5.7% en el último trimestre de 2009, los dos primeros períodos de este año mostraron una clara tendencia decreciente: 3.7% y 1.6% respectivamente.

Esta clara disminución en el ritmo de la re-cuperación ha llevado a algunos analistas a sos-tener la hipótesis de que, inevitablemente, la economía del país del Norte se dirige hacia una nueva recesión; dando lugar al fenómeno defi-nido como double dip. El tema no es menor; de darse este escenario, la teoría y la experiencia indican que la nueva recaída sería más severa y duradera que la anterior.

Ahora bien, ¿la caída en el ritmo de cre-cimiento indica necesariamente una futura re-cesión o, en realidad, se trata de un proceso normal dentro de un ciclo de recuperación? Más aún: ¿no quedan, además, herramientas adicionales anticíclicas que -en el caso even-tual de ser necesario- pudieran implementar-se para evitar la posibilidad del double dip? La respuesta a estas cuestiones nos permitirá plantear un posible escenario de mediano pla-zo para la economía de ese país.

Respecto al primer tema, esto es la desace-leración producida durante los dos primeros trimestres 2010, es sabido que la misma es una etapa característica de un ciclo de salida de re-cesión. En efecto, una vez que se llega al piso del nivel de actividad, los estímulos fiscales y mone-

tarios anticíclicos -oportunamente implementa-dos para “salir del pozo”- provocan de entrada un fuerte crecimiento; ya que no sólo se parte de valores muy bajos de consumo, inversión y ex-portaciones sino que, además, se produce una rápida reposición de los stocks corporativos. Di-cho de otro modo: en todo ciclo de recuperación hay una primera etapa de crecimiento del PBI, ubicada por encima de la capacidad potencial de la economía. Ahora bien, ¿qué sucede en una segunda etapa? Lógicamente el ritmo de expansión se modera: los niveles de demanda de los sucesivos períodos se van estabilizando, los inventarios se ubican en niveles normales y las políticas de estímulo se van agotando. En nues-tra opinión, la actual desaceleración corresponde a esta segunda etapa del ciclo.

Resuelta la primera cuestión, queda ahora por analizar si aún quedan herramientas mone-tarias para enfrentar una eventual recaída que pudiera producirse, más allá de la lógica del ciclo explicada en los párrafos anteriores. A este res-pecto, en algunos círculos se sostiene que -con un nivel cero para la tasa de referencia de la Fed- ya no queda más espacio para nuevas o adicio-nales políticas anticíclicas. En nuestra opinión, si bien es cierto que no se puede hacer nada más con respecto a la tasa de interés, de ninguna ma-nera deben descartarse otras posibilidades.

En efecto. En su momento, la Fed – además de otras medidas como el apoyo a la liquidez y solvencia del sistema financiero- implementó la llamada estrategia de “relajamiento monetario”; consistente en comprar en el mercado títulos de deuda pública, con el objeto de brindar li-quidez adicional, bajar las tasas de largo plazo

y liberar parte de la capacidad prestable de las entidades financieras. A este respecto cabe mencionar que, a la fecha, la entidad monetaria posee en su cartera créditos derivados de esta operatoria por un monto del orden de los 2 billo-nes de dólares (millones de millones), cuando lo normal es que tenga un máximo no mayor a los 0.3 billones. Dada esta situación: ¿le quedan aún herramientas a la Fed? La respuesta es positiva: por lo pronto, nada impide que aumente el volu-men de la operatoria en cuestión. Pero, además, no se termina aquí el “arsenal”. En efecto, aún podría reducir a nivel cero la remuneración de los excedentes de capacidad prestable de las entidades depositadas en la Fed (actualmente en el 0.25%). Más aún, también podría usar “la bala de oro”: aumentar la oferta de crédito (hoy aún con tendencia decreciente) para las PYMES y el consumo personal, mediante su intervención directa en los respectivos mercados. Es claro, entonces, que la teoría indica que la Fed aún dispone de suficiente herramental anticíclico. Ahora bien, llegado el caso, ¿tiene la entidad la voluntad política de implementarlo? La respuesta es claramente positiva: en su presentación oficial durante la última reunión de banqueros centrales –llevada a cabo recientemente en Jackson Hole, EE. UU.– su presidente, Ben Bernanke, fue lo suficientemente explícito: “La Fed está dispues-ta a hacer todo lo que sea necesario (sic) para asegurar la consolidación del actual proceso de recuperación”.

En síntesis. La desaceleración en la tasa de crecimiento, producida durante los dos pri-meros trimestres del corriente año, no implica necesariamente una futura recesión. En efecto, la disminución producida en el ritmo de creci-miento es una etapa absolutamente normal de un ciclo de recuperación. Más aún, de ser nece-sario le quedan a la Fed suficientes herramien-tas anticíclicas como para abortar una eventual recaída. En consecuencia, al menos por ahora, la posibilidad de que la economía de EE. UU. caiga en una nueva recesión es extremada-mente baja. Por el contrario, el escenario más probable es que -a partir de 2011- el nivel de actividad vaya encontrando su sendero de cre-cimiento potencial del orden del 3%.

Escenario de mediano plazo de la economía de EE.UU.

Por Luis Palma Cané Economista

Page 37: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 38: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 38

Page 39: INVERSOR GLOBAL Nº-72

LOS DESAFÍOS DEL REAL ESTATE

La compra-venta y los alquileres dejaron atrás los beneficios fenomenales y arrojan utilidades modestas.

El mercado va por las habitaciones de hotel

Por Esteban Rafele

Nota de tapa

Con rentabilidades en baja, los inversores buscan nuevas opciones en ladrillos

| 39

Page 40: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Los desafíos del real estate Nota de tapa

E l mercado inmobiliario amena-za con estancarse desde hace dos años, pero siempre apare-ce algo que lo saca a flote. Las

rentabilidades ya no son las de los noventa ni la expansión es la del boom del real es-tate que acompañó a la salida de la crisis de 2002. Pero el apego de los inversores argentinos a los ladrillos es suficiente para impulsar la actividad, aun en tiempos de escasísimo crédito.

En eso coinciden especialistas, econo-mistas, desarrolladores y agentes inmobi-liarios. Con mayor o menor furor, destacan que el sector no pierde del todo sus bríos. Pero admiten que los alquileres y los pre-cios de venta de las viviendas en algunas zonas ya no crecen como solían hacerlo, mientras que los costos se encarecen. La construcción sigue siendo uno de los mo-tores de la economía, aunque se expan-de a un menor ritmo. Y los valores de las propiedades, que durante mucho tiempo superaron a la inflación, ahora corren de-trás de ella.

Sin embargo, el real estate demostró, una y otra vez, ser una opción para los in-versores de todo tipo. Grandes emprende-dores e inversores minoristas se vuelcan a los ladrillos en todos los ciclos de la eco-nomía. Quienes pudieron, hace ocho años, sobrevivir al corralito y comprar inmuebles, disfrutaron la expansión de precios que

caracterizaron al período 2002-2008. Lue-go, con la crisis global como contexto y la falta de previsibilidad en la economía do-méstica, vieron en los edificios el refugio de valor para los ahorros. Y la rueda sigue girando. Como dicen los que conocen el sector inmobiliario desde adentro, siem-pre hay un motivo para invertir en él.

Boom y despuésLa construcción fue el salvavidas del

que se aferró la Argentina para salir de la crisis de 2002. La devaluación y la pro-funda recesión depreciaron los precios de los departamentos en dólares a la mitad de los que tenían en el último tramo de la convertibilidad. Desde entonces, las pro-piedades más que duplicaron los valores de 1998, el mejor año del 1 a 1, según un informe de la consultora Analytica.

Los ladrillos mostraron, en ese con-texto, todo su potencial como refugio de valor y oportunidad inmejorable de inversión. El que podía sacar la plata de los bancos la destinaba a participar de proyectos desde el pozo o a la compra de viviendas. Contribuían la falta de otras op-ciones en un país que acababa de declarar el default y penaba con tasas de desem-pleo superiores al 20% y la desconfianza en las entidades financieras.

Los precios en dólares no dejaron de crecer. Puerto Madero fue el referente del boom, que se extendió a otros barrios de la Capital Federal y, de la mano de la va-lorización de la soja, a ciudades y pueblos del interior del país. A la construcción de edificios en las ciudades capitales y los barrios periféricos siguió la edificación de barrios privados.

Según datos de la consultora especia-lizada Reporte Inmobiliario, el precio del metro cuadrado en Palermo, que ronda los u$s 2.500, se apreció 101% desde 2002. En Belgrano residencial, donde el metro cua-drado supera los u$s 2.300, el crecimiento fue del 171% en esos ocho años. Incluso en

Alquiler temporario semanal - Rentabilidad brutaanual por barrio con ocupación del 50%

12,05%

9,15%8,39%

9,56%

7,47%

9,97%

San Telmo Centro B. Norte Palermo Recoleta Belgrano

zonas ya no crecen como solían hacerlo, mientras que los costos se encarecen. La construcción sigue siendo uno de los mo-tores de la economía, aunque se expan-de a un menor ritmo. Y los valores de las propiedades, que durante mucho tiempo superaron a la inflación, ahora corren de-trás de ella.

una y otra vez, ser una opción para los in-versores de todo tipo. Grandes emprende-dores e inversores minoristas se vuelcan a los ladrillos en todos los ciclos de la eco-nomía. Quienes pudieron, hace ocho años, sobrevivir al corralito y comprar inmuebles, disfrutaron la expansión de precios que

Alquiler temporario semanal - Rentabilidad brutaanual por barrio con ocupación del 50%

| 40

Page 41: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 42: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Los desafíos del real estate Nota de tapa

zonas menos buscadas por los inversores, como Flores, la expansión llega al 150%, hasta valores promedio de u$s 1.633 por metro cuadrado. El mercado recuperó y los valores en dólares de la convertibilidad -aunque con un nivel de crédito hipotecario sustancialmente menor- entre 2005 y 2006, y desde entonces no paró de crecer.

Entre comienzos de 2002 y marzo de 2010, los precios en dólares de las pro-piedades crecieron un 84,8% más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Más allá de la falta de credibilidad que envuelve al organismo público hace más de tres años, los valo-res inmobiliarios superaron, en el mismo lapso, en un 57,5% la evolución de los salarios y treparon un 55,8% más que la cotización del dólar. Para tener otra idea de la valorización real de los inmuebles, Reporte Inmobiliario la comparó con la evolución del IPC estadounidense y en-contró que superó el poder de compra de la divisa en un 27,35%. La renta de quien apostó a los ladrillos en esta déca-da fue fenomenal.

El negocio resistió incluso a la crisis glo-bal de los últimos años, que detuvo el rimo de la actividad pero no la derrumbó. La falta de crédito hipotecario, coinciden eco-nomistas, analistas y empresarios, siempre limitó el desarrollo de más proyectos des-tinados a las clases medias, pero también evitó la burbuja inmobiliaria que estalló en los Estados Unidos y España. En la ac-tualidad, esa falta de crédito hace que los

desarrolladores se orienten hacia nuevas alternativas. Las tasas de préstamos inmo-biliarios superan, en la mayoría de los ca-sos, el 20% anual en pesos, son variables y requieren un ingreso familiar superior a los $ 11.000 mensuales, lejos de gran parte de los potenciales interesados.

Las rentabilidades de dos dígitos en dólares que acompañaron a los primeros años -en los que la inflación apenas supe-raba el 10% en pesos- parecen cosa del pasado. Los especialistas perciben cam-bios en el contexto que llevan a cierto amesetamiento en los precios.

Los costos de la construcción crecen a un rimo del 16% interanual, según el Indec. La Cámara Argentina de la Cons-trucción (CAC) estima que sus costos se incrementaron un 18% anual, con subas salariales del 25% y de materiales del or-den del 11%. Los desarrolladores hablan de incrementos del 20% o más.

“Cada vez es menos rentable construir, por la suba de los costos de la construc-ción”, afirmó el CEO de Reporte Inmobilia-rio, Germán Gómez Picasso, en diálogo con Inversor Global. “La revalorización en dóla-res, en promedio, es de entre 7 y 9% anual, cuando hasta 2008 era del 15 por ciento”, continuó. Otros agentes del mercado ubican la rentabilidad en torno al 5% anual.

Según un reciente informe de esa fir-ma, los valores del metro cuadrado ca-yeron en el primer semestre del año por primera vez desde la crisis en algunos barrios. En Agronomía, por caso, el metro cuadrado disminuyó 1,52% entre julio y di-ciembre, hasta los u$s 1.300. En Colegia-les, los precios cayeron 0,94% en el mismo período. En Barrio Norte la caída fue más pronunciada, de 7,31% en dólares, hasta los u$s 1.965 por metro cuadrado. En Boe-do, las propiedades se abarataron casi 8%.

Aun así, la mayoría de los barrios de la Capital Federal mostraron, hasta diciem-bre del año pasado, subas interanuales de

“Cada vez es menos rentable construir, por la suba de los costos de la construcción”,

afirmó el CEO de Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso

| 42

Page 43: INVERSOR GLOBAL Nº-72

dos dígitos en dólares, incluso en un con-texto recesivo. En Belgrano Residencial, por ejemplo, el incremento llegó hasta el 26,62 por ciento.

El investigador de la UADE, Ricardo Theller, sostuvo que la mayor actividad económica y la falta de alternativas de inversión volverán a presionar sobre los precios de los departamentos por la ma-yor demanda. Si a eso se le suman las ex-pectativas inflacionarias, los valores de-berían volver a incrementarse con fuerza. Las estadísticas recogidas por la UADE muestran que entre abril y julio los valo-res subieron 2,5% en Palermo y Nuñez, mientras que en Recoleta treparon 1 por ciento. “Vemos que el mercado inmobi-liario se encuentra con demanda; proba-blemente nos encontremos con un vuelo a la calidad porque los títulos públicos ya cotizan elevados y el dólar está estable. O sea que es un momento ideal para ad-quirir activos reales y de ahí que crezcan los precios”, dijo a Inversor Global.

Esa expectativa es la que tienen los principales desarrolladores del país, que vislumbran que los precios de las propie-dades se incrementarán un 20% en dólares hacia fines de 2011. “La demanda se dará debido a que seguirá habiendo dólares que llegarán desde el mercado comercial; esto impulsará los precios. Pero, además,

hay que tener en cuenta que construir es cada vez más caro. Todo esto hará que los precios de los inmuebles crezcan al menos un 20% de aquí a fines de 2011”, dijo el presidente de la empresa Dypsa, Issel Ki-perszmid, al diario El Cronista.

La cantidad de escrituraciones creció, en lo que va de 2010, 34% interanual -la comparación, claro está, es con un año escaso en operaciones como fue 2009- y parece convalidar las ambiciones de los jugadores del mercado. Los ahorristas si-guen apostando a los inmuebles por sobre cualquier otra alternativa de inversión.

No obstante, las rentabilidades con-tinuarían acortándose. “Las perspectivas de rentabilidad para seguir construyendo son cada vez más chicas. De hecho, ya los márgenes de ganancias son muy escasos e, incluso, muchas veces no existen”, rela-tó Kiperszmid.

En ese contexto, las oportunidades de inversión para los pequeños ahorristas se restringen. Gómez Picasso destacó el ni-vel de actividad en la periferia del centro porteño, donde los departamentos de dos ambientes todavía se encuentran por de-bajo de los u$s 100.000. “La demanda se concentra en el primer corredor: Barracas, Almagro y Villa Crespo”, dijo. “Son ba-rrios bien ubicados, con buenos medios de transporte y precios estables”, agregó

Evolución inflación EE.UU. vs Evolución precios deptos. Bs.As.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Mar 08

Mar 09

Mar 10

Valor m2 promedio Depto. Usado corr. Norte en U$SDiciembre (*) Índices 2001=100

Consumer Price Index Infración de USA - 5

1701601501401301201101009080706050403020100

| 43

Page 44: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Los desafíos del real estate Nota de tapa

Alquileres estancadosPero los ahorristas que destinen 100.000

dólares a la compra de departamentos no deben esperar rentabilidades exorbitantes. Por primera vez, desde 2002, los precios

de los alquileres crecen por debajo de la inflación. Según distintas inmobiliarias, los contratos se renuevan con subas en pesos de entre 10 y 15%, mientras que la inflación anual proyectada por las consultoras priva-das ronda el 25 por ciento.

Un reciente informe de Reporte Inmo-biliario indicó que la renta anual neta que percibe el dueño de una vivienda desti-nada a alquiler -esto es, descontados los gastos de mantenimiento e impuestos a cargo del propietario- ronda el 3 por cien-to. Se trata del valor más bajo de los últi-mos ocho años. Esa utilidad fue achatán-dose continuamente desde 2006, cuando alcanzó el 3,91%. Y la tendencia parece consolidarse.

“Parecería que hay un nuevo paradig-ma”, concedió Gómez Picasso. “Es muy difícil que se recupere la renta histórica, que llegó a dos dígitos en los noventa”, evaluó.

Desde 2008, los alquileres dejaron

de crecer a mayor ritmo que la inflación. “Hoy, el alquiler sube menos, porque los inquilinos no tienen posibilidades de con-validar subas más altas”, afirmó Gómez Picasso. “En los próximos años el alquiler seguiría creciendo por debajo de la infla-ción real”; prosiguió.

Según el especialista, la cantidad de viviendas disponible supera a la demanda y esa realidad continuaría en los próximos años, ya que existen unidades a estrenar vacías y proyectos en construcción.

“El alquiler no avanza al ritmo de la in-flación”, coincidió Theller. “Hoy, los valo-res del mercado no capturan las subas en las cotizaciones (de los inmuebles) de los últimos meses; esto tiene que ver con que

Evolución comparativa rentas netas y bruta Dto. Usado 3 amb. c/dep.Barrio Norte, Buenos Aires

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rentas Alquileres anuales brutas

Rentas Alquileres anuales netas

8,47%

4,00%

1,00%1,40%

2,44%

3,22%

3,91%3,37% 3,14% 3,09% 3,00%

3,96% 3,88%

4,78%5,32% 5,50% 5,30% 5,30% 5,26% 5,16%

Los precios de los alquileres suben menos que la inflación y el mercado intenta acomodarse a rentabilidades más modestas

| 44

Page 45: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 46: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Los desafíos del real estate Nota de tapa

el poder adquisitivo de los salarios y con que la demanda no está dispuesta a pagar precios más altos”, agregó.

Las inmobiliarias aceptan esta nueva realidad. “Los precios ya no pueden crecer

mucho más”, admitió Jorge Toselli, de JT Inmobiliaria. El consenso apuesta a actua-lizaciones en torno al 10% anual, al menos en el corto plazo. Distintos jugadores del mercado indicaron que la gran cantidad de oferta disponible y la suba de los cos-tos fijos de mantenimiento de las unida-des plancharon la rentabilidad y ensayan alternativas para evitar que las ganancias sigan cayendo. Cada vez más, los contra-tos dejan en manos del inquilino el pago de expensas y algunos impuestos con los que solía cargar el locador.

Sin embargo, la poca rentabilidad ac-tual no desalienta a los inversores y, como se dijo, los precios de las viviendas a es-trenar deberían seguir creciendo. Gómez Picasso cree que los márgenes de utilidad podrían crecer en tres o cuatro años. “Hoy hay un stock de departamentos a estrenar, pero la realidad es que cada vez menos unidades van a destinarse a alquiler, por lo que faltará oferta”, afirmó.

Alquileres temporariosLa era del tres a uno y la Argentina

barata para el mundo trajo una oleada de estudiantes, turistas y profesionales que venían a aprovechar los precios de un país que volvía a crecer. Eso impulsó el fenómeno de alquileres temporarios hasta convertirlo en un boom que garantizaba rentas fenomenales en dólares.

Entre 2003 y 2008, cada vez más pro-pietarios de Buenos Aires optaban por

amueblar departamentos y destinarlos a inquilinos que se quedaban por semanas o meses y pagaban en dólares.

Sin embargo, el avance de la inflación y la crisis global derrumbaron el año pa-sado lo que se había convertido en una excelente oportunidad de negocios. “En 2009, el mercado se apagó por la crisis internacional, que pegó muy fuerte en el turismo”, afirmó Theller.

Después de ese duro golpe, el alquiler temporario mostró algunos signos de re-cuperación, pero ya sin promesas de furor y éxito asegurado. “Ahora atraviesa una etapa muy madura, sin esa característica de crecimiento que signó al período 2005-2008”, continuó Theller.

Según Reporte Inmobiliario, la ocupa-ción de la propiedad es clave para saber si destinar el inmueble al alquiler temporario es negocio. En los barrios donde más se solicita este tipo de operación (Puerto Ma-dero, Palermo y San Telmo, entre otros), el alquiler por semana con una ocupación del 50% del año es igual o incluso algo infe-rior a la que se obtiene por un contrato de alquiler tradicional de dos años. A su vez, demanda un esfuerzo extra de conexiones y promoción activa y permanente del de-partamento, lo que hace al negocio poco atractivo para el pequeño ahorrista que no dispone del tiempo necesario para renovar las operaciones con tanta asiduidad.

Lo que se viene: condo-hoteles

La ingeniería inmobiliaria no deja de idear nuevas alternativas para captar in-versores. En los últimos meses comenza-ron a proliferar en la Argentina las ofertas para comprar habitaciones de hotel, con el atractivo de sacar rédito del turismo de alta gama en Buenos Aires, San Carlos de Bariloche y otros puntos del país.

La inversión en habitaciones de hotel tuvo su atractivo en España antes de que la burbuja inmobiliaria se llevara puesta a la economía de ese país. Allá por 2005, la ca-

Los condo-hoteles o la compra de habitacio-nes de hotel, promete un beneficio de entre

10 y 14% anual en dólares

| 46

Page 47: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 47

Page 48: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Los desafíos del real estate Nota de tapa

dena hotelera Sol Meliá comenzó a explo-tar el negocio llamado condo-hoteles, que ya había proliferado en los Estados Unidos y resultó ser un buen negocio en Brasil. Esto consiste en vender habitaciones a in-versores privados y seducirlos con el cobro anual de una rentabilidad, generada por la habitación y una suerte de “cuota - parte” vinculada a los servicios del hotel.

En la Argentina, la inmobiliaria LJ Ra-mos, la desarrolladora Dypsa y la cadena hotelera Howard Johnson dieron los pri-meros pasos bajo esta modalidad. Anun-ciaron en octubre de 2009 el proyecto llamado “Flats”, bajo el cual comenzaron un hotel y centro de convenciones en Ve-nado Tuerto y prometieron continuar con emprendimientos en otras localidades de Buenos Aires y el Noroeste argentino.

Según promocionaron, los empresarios otorgan un titulo de propiedad al inversor que da derechos sobre la habitación como sobre cualquier inmueble. El interesado adquiere también una porción de las áreas comunes del hotel, como los restaurantes o el salón de usos múltiples.

La inversión, afirmaron, arrojaría una rentabilidad de entre 10 y 14% en dólares.

Claro que se encuentra al límite de los fon-dos de los que suele disponer un pequeño ahorrista. Participar del emprendimiento cuesta entre 90.000 y 120.000 dólares, más gastos vinculados al amoblamiento del ho-tel y el fondo de reserva.

La inmobiliaria Izrastzoff promociona la inversión en un hotel boutique de alta gama en la Capital, llamado Ulises. Las unidades se encuentran en la etapa de preventa y participar del proyecto deman-da u$s 125.000. En este caso, los geren-ciadores del proyecto garantizan una renta en dólares del 10% anual para los primeros dos años.

Así, el negocio inmobiliario comienza a desarrollar nuevas metas por si la compra-venta de viviendas se estanca y el alquiler disminuye su rentabilidad. Los ladrillos, coinciden todos los participantes del real estate, siempre serán una opción de in-versión en una Argentina acostumbrada a tantos vaivenes y por más mínima ganan-cia que ofrezca. Pero mientras tanto, cap-tar el ahorro de aquél dispuesto a mayores riesgos a cambio de un beneficio mayor parece ser la premisa de los desarrollado-res para continuar creciendo.

1980

198

2

198

4

198

6

198

8

1990

1992

1994

1996

1998

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

2010

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

Rentas brutas anuales por alquier promedio en %Departamentos 2/3 amb. Cap Fed - 1980/2010

| 48

Page 49: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 50: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Los desafíos del real estate Nota de tapa

| 50

Page 51: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 51

Un paso adelante

A punto de cumplir 27 años, Mar-tín decidió cursar un Máster en Administración de Empresas (MBA) de una reconocida uni-

versidad de Buenos Aires. Luego de eva-luarlo durante algunos meses junto a su fa-milia, lo propuso en su empresa y, gustosa, la compañía aceptó la propuesta. No sólo le permitieron reducir su horario laboral, sino que también le financiaron parte del posgrado.

Más allá del reconocimiento profe-sional que un MBA genera, Martín no aguardaba con demasiadas expectativas el comienzo de su especialización. “Me sorprendió. Nunca me imaginé que iba a aprender tanto. Es una experiencia única”, relató. Tampoco se imaginó que su vida profesional daría un vuelco: su empresa reconoció el esfuerzo, lo ascendió y le au-mentó el sueldo.

Como Martín, son miles los profesiona-les que se embarcan en una maestría en administración, finanzas o de actualización ejecutiva para mejorar sus conocimientos y para poder aumentar sus responsabilida-des en su performance laboral. Jóvenes o empresarios con avanzada experiencia en el ambiente, los alumnos reciben el aire renovador de las nuevas tendencias aca-démicas.

Otro de los beneficios que aportan es-tas especializaciones a la carrera gerencial, es que suman puntos a la hora de postu-

Ante la variada oferta de especialización académica, Inversor Global ofrece un panorama sobre las maestrías y cursos que dictan las mejores universidades; el prestigio de los institutos, la clave a la hora de elegir

Posgrados en Administración y Finanzas

Page 52: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 52

larse para un puesto. En ese sentido, las universidades elegidas para especializarse son la clave que evalúan los encargados de seleccionar ejecutivos.

Para no equivocarse a la hora de to-mar la decisión, Inversor Global ofrece un detallado panorama sobre los posgrados que dictan las mejores universidades de país en esta materia. Duración, costos, cuerpo de docentes, instalaciones y reco-nocimiento internacionales son los facto-res que destacan cada una de las unidades académicas consultadas por este medio.

IAE, Instituto de la Universidad Austral, se vale del reconocimiento de sus posgra-dos. El máster en Administración de esta entidad fue destacado en los más presti-giosos rankings de Executive Education a nivel nacional e internacional. “The Wall Street Journal destaca el One-Year MBA como el 8° del mundo”, afirmó, orgulloso, José María Corrales, director de Forma-

ción de Ejecutivos y Masters.La entidad ofrece el clásico MBA tiem-

po completo y tres ediciones part-time del Executive MBA que se adecuan a los ho-rarios de los distintos perfiles de alumnos. “Los alumnos tienen la posibilidad de ser parte de un aula internacional bilingüe y formarse bajo los más altos estándares”, aseguró Corrales.

Además, entre la oferta académica se destaca el Programa Ejecutivo de Finan-zas. “Con una duración de 15 días full time brinda una formación integral en la gestión de las finanzas corporativas a par-tir de la revisión de conceptos y técnicas financieras con la flexibilidad propia de su adaptación a la vida empresaria y, muy es-pecialmente, en el marco de los mercados

emergentes”, explicó Corrales. Y remarcó que esta opción está apuntada a directivos involucrados en el diseño estratégico de una compañía.

En su programa de maestrías, la Uni-versidad del CEMA hace hincapié en la es-pecialización en Finanzas. “La idea es que los alumnos aprendan a tomar decisiones. Nos enfocamos en los aspectos legales de las finanzas, en el mercado de capitales y en las finanzas corporativas”, sostuvo José Dapena, director del máster.

Este posgrado se puede realizar en uno o en dos años lectivos de acuerdo a la carga horaria que elija el alumno. “El 90% de los cursos es dictado por profesores con maestría o doctorado, y el 65% de los docentes tiene formación en el exterior”, resaltó Dapena.

Y dejó en claro el objetivo de la casa de estudios: “A muchos de los alumnos que se acercan les gustaría ser gerentes

de una gran empresa. Si los nombraran en ese cargo estarían muy contentos, pero seguramente no sabrían cómo tomar mu-chas de las decisiones. Para eso estamos nosotros: para prepararlos y para disminuir el margen de error”.

En la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) no se sonrojan al comentar las virtudes del MBA y de la Maestría en Fi-nanzas. Destacan que ambos posgrados mantienen reconocimiento tanto en el mercado local como en el exterior.

“El valor agregado es que permite a los estudiantes obtener una educación de nivel internacional, adecuada al medio lo-cal, dictada por un selecto cuerpo docente de académicos y practitioners de gran ex-periencia y relevancia, tanto en el mercado

Las universidades elegidas para especializarse son la clave que evalúan los encargados de se-

leccionar ejecutivosJosé Dapena, director del máster. Universidad del CEMA

Juan José Cruces, director del Máster. Universidad Tor-cuato Di Tella.

José María Corrales, director de Formación de Ejecutivos y Masters. IAE

Page 53: INVERSOR GLOBAL Nº-72

argentino como en el internacional”, acla-ró Juan José Cruces, director del Máster en Finanzas a Inversor Global. Esta espe-cialización costó este año unos $45.000 y dura tres trimestres.

Además del clásico MBA, que dura unos dos años y cotizó en 2010 unos $82.000, la UTDT ofrece un programa de Executive MBA, preparado para ejecutivos con experiencia laboral y que se encuen-tran en posiciones directivas o con proyec-ción dentro de la empresa.

Entre las universidades que ofrecen tanto MBA como maestrías en Finanzas también está la UADE. “Mantenemos un vínculo preferencial con el mundo empre-sario que aparece tanto en la investigación y resolución de problemas empresarios,

como en el fomento de redes que per-miten a nuestros alumnos una mejor pro-gresión en su carrera profesional”, afirmó Juan Cruz Lozada, director de UADE Busi-ness School.

“La maestría en Finanzas es el único programa de la especialidad en el merca-do local con una marcada orientación em-presaria”, destacó Lozada. Este posgrado dura dos años y cuesta $38.000. En cuanto al MBA existen diversos programas: puede realizarse en uno o dos años, de acuerdo a la carga horaria que elija el alumno, y co-tiza $53.000.

“Casi la totalidad de los alumnos ob-tiene mejoras en sus puestos de trabajo. En algunos casos esta progresión se veri-fica durante el propio programa de estu-

Juan Cruz Lozada, director de UADE Business School

Page 54: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 54

dios. En otros, inmediatamente después de egresados”, sostuvo Lozada.

La Universidad Católica Argentina (UCA) también ofrece dos opciones: el MBA y una

especialización en Finanzas. “Formamos per-sonas que sepan gestar, dirigir y administrar buenos negocios y empresas, equilibrando la capacitación técnica con el estímulo de la creatividad”, explicó Zenón Biagosch, direc-tor de la Escuela de Negocios de la institu-ción. La Maestría en Administración dura 15 meses y cotizó, este año, en $55.000.

El perfeccionamiento en Finanzas, más corto, es una especialización de unas 220 horas cátedra. “Es para profesionales inte-resados en desarrollar un acabado cono-cimiento de las herramientas de análisis y decisión y una visión práctica y realista de su aplicación en los mercados argentinos e internacionales”, añadió Biagosch.

Rofex, Unidad Académica de la Univer-sidad Nacional de Rosario en Buenos Aires, brinda posgrados financieros: ofrece una especialización y una Maestría en Finanzas.

“Inculcamos un fuerte conocimiento y aplicación a la realidad económica y finan-

ciera nacional, sin descuidar los atinentes a los mercados financieros internaciona-les. El contenido de las materias busca un equilibrio entre la formación teórica con

el análisis de casos reales, de manera que los programas logren un fuerte sentido de aplicación práctica”, explicaron desde la institución.

Los posgrados difieren en costos y duración. La especialización dura un tri-mestre y, en 2010, cotizó en $17.000. Mientras que la Maestría, consiste en casi dos años de cursada y alcanzó este año los $29.000.

Zenón Biagosch, director de la Escuela de Negocios. Uni-versidad Católica Argentina

Adrian Tarallo, director de posgrado en finanzas de UNR/Rofex

Jóvenes o empresarios con experiencia, los alumnos reciben el aire renovador de las nuevas

tendencias académicas

• Los importes citados son la cotización de los posgrados en 2010• Todas las universidades ofrecen financiamiento de los posgrados

IAE

MBA (dura un año,

cuesta $110.000)

Programa Ejecutivo

de Finanzas

www.iae.edu.ar

02322-48-1000 (Pilar)

UCEMA

MBA ($66.000, 1 año

y medio)

Maestría en Finanzas

($45.000, un año)

6314-3000

www.ucema.edu.ar

UTDT

MBA (dos años y

cotizó en 2010 unos

$82.000)

Maestría en Finanzas

(costó $45.000 y dura

tres trimestres)

Executive MBA

www.utdt.edu

5169-7000

UADE

MBA (dura dos años

y cotizó $53.000)

Maestría en Finanzas

(dura dos años y

cotizó $38.000)

www.uade.edu.ar

4000-7600

UCA

MBA (dura 15 meses

y cotizó $55.000)

Especialización en

Finanzas (220 horas

cátedra)

www.uca.edu.ar

4349-0200

RofEx

Maestría en Finanzas

(dos años y cotizó

$29.000)

Especialización en

Finanzas (dura un

trimestre y cotizó

$17.000)

www.rofex.com.ar

0341-5289900

Page 55: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 56: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 56

Las empresas se reorganizan a la espera de que la economía se recupere

L as economías desarrolladas no terminan de despegar. El ritmo de la actividad económica se desacelera y la incertidumbre

vuelve a invadir las decisiones. Los merca-dos bursátiles lo reflejan: las cotizaciones están por el piso y dejan poco espacio para los inversores que no son profesionales.

Pero las compañías tienen que seguir produciendo y vendiendo. ¿Qué pasa en la economía real? Desde que estalló la crisis, las empresas se embarcaron en una reducción de costos para aumentar su eficiencia. Y con el efectivo acumula-do comenzaron un proceso de fusiones y adquisiciones que promete despertar la cantidad de operaciones, dormida desde 2007. Es lo que sostiene hoy el valor de las acciones.

Según indicó el analista del fondo de deuda Pimco Mark Kiesel, en un artícu-lo sobre las perspectivas del crédito en EE.UU., “el sector corporativo ha demos-trado una disciplina notable, recortando costos y gastos para liberar el cash flow, mientras fortalecía los balances al cance-lar las deudas de maduración cercana con nuevos bonos de largo plazo y al aumentar el capital social”.

Como resultado, el efectivo en los ba-lances está en un máximo, se toman de-cisiones amigables con los accionistas al repartir dividendos y se motorizan las ope-raciones de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) de compañías.

Impulsado también por las tasas de in-terés en niveles históricamente bajos y los valores de mercado baratos, en agosto los anuncios de operaciones de M&A alcanza-ron los u$s262 mil millones en todo el glo-bo, según los datos de Thomson Reuters que replicó The New York Times. Fue el mayor valor desde agosto de 1999, cuan-do se ofertaron u$s275 mil millones. Esto hizo que acumulara en el año tratos por u$s1,56 billones, es decir, un 22,3% más que en el mismo período del año pasado.

“Creemos que, si bien está en un pun-to mínimo histórico de los últimos ocho años, las empresas con mucho cash pagan dividendos, recompran acciones o buscan oportunidades para compras estratégi-cas”, dijo Darío Epstein, presidente de Sur Investment. “Realizar la consolidación dentro de los sectores sirve para reducir los costos en gastos de administración y estructuras operativas y sistemas. Vemos que la tendencia sigue”, señaló.

La fuerte demanda en este tipo de tran-sacciones incluye la oferta hostil por u$s39 mil millones de la minera australiana BHP Billiton por la mayor productora de fertili-zantes, la canadiense Potash. Compite con la oferta de compra de la china Sinochem.

También Intel acordó comprar la em-presa de software McAfee por u$s7,68 mil millones y la división de soluciones inalám-bricas de Infineon Technologies AG por u$s1,4 mil millones. En el mismo rubro, Hewlett-Packard le ganó a Dell la batalla

Las compañías se tornan más eficientes, toman menos trabajadores y avanzan con procesos de fusiones y adquisiciones para expandirse aprovechando la gran cantidad de liquidez acumulada

Por Verónica Dalto

Page 57: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 57

por la firma de almacenamiento de datos 3PAR, al ofrecer u$s33 por acción. Y siguió de compras para adquirir al proveedor de seguridad ArcSight por 1,5 mil millones de dólares.

HSBC, el mayor banco europeo, está en conversaciones exclusivas para comprar el 70% del Nedbank, el mayor prestador sudafricano, por u$s 8 mil millones y ex-pandir sus negocios en Asia y África.

Y la más grande productora de sopa, Campbell Soup, está interesada en adqui-rir la empresa de alimentos inglesa United Biscuits por 2,3 mil millones de dólares.

A pesar de que en el hemisferio nor-te acaba de terminar el verano, en agos-to se hicieron tratos en private equity por un total de u$s20,7 mil millones, el doble que igual mes de 2009 y el mayor monto desde 2007, según Reuters. El monto fue propulsado por el trato de la administra-dora de activos Blackstone para comprar la eléctrica Dynergy por 4,7 mil millones de dólares.

América Latina también es una región “receptora de inversiones internaciona-les”, agregó Ignacio Aquino, socio de Corporate Finance de Pricewaterhouse-Coopers. “Muchos negocios todavía no están totalmente desarrollados, lo que hace que sea un target de expansión inte-resante, que ha mostrado una estabilidad razonable también. Dentro de Latinoamé-rica se han hecho los deberes para captar inversiones”, dijo.

Las empresas pueden darse el lujo de salir a comprar. Las listadas en el índice S&P 500 están sentadas sobre grandes te-nencias de efectivo -un récord de u$s1,63 billones en el segundo trimestre, según datos de Reuters-, que acumularon por miedo a que se cortara el crédito y al re-ducir el apalancamiento.

“Hay muchas empresas con mucha li-quidez. Genera preocupación dejar los excedentes en los bancos y prefieren in-vertirlos en crecimiento, empresas, nuevas oportunidades y nuevos mercados”, dijo Aquino.

¿Por qué embarcarse en operaciones de M&A en un contexto de desacelera-ción de la actividad económica? Sucede que pocas compañías crecen en forma ge-nuina por lo que tienen la oportunidad de adquirir otros mercados para avanzar.

El escenario no es “propicio para crecer orgánicamente invirtiendo genuinamente en grandes proyectos -dice un informe de Research for Traders (RFT)-. Las empresas deciden a través de fusiones y adquisicio-nes usar los fondos excedentes.”

La crisis financiera provocó una paráli-sis y disminución del nivel de operaciones de M&A. Ahora las empresas retoman el ritmo de las transacciones debido a “la necesidad de expansión, a la búsqueda de nuevos mercados y a necesidades es-tratégicas”, dijo Aquino. Es un cambio de tendencia respecto de los últimos 10 años. “No es vertiginoso”, pero previó que “va a seguir” porque “da un crecimiento más acelerado que el crecimiento orgánico”.

Además, “cuando una empresa compra a la otra, puede usar el dinero de la empre-sa adquirida para repagar la deuda contraí-da para pagar la operación”, señaló RFT. De allí que haya varios bancos dispuestos a financiar estas operaciones. Según enu-

Fusiones y adquisiciones: transacciones anunciadas en forma trimestral en EE.UU.,últimos siete años, en billones de US$

Fuente: elaboración de Research for Traders en base a datos de Bloomberg

Page 58: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 58

meró The New York Times, son Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley, Cre-dit Suisse, Bank of America, Merrill Lynch, Deutsche Bank y Barclays Capital, los que han prestado asesoramiento en la mayoría de los acuerdos.

Otra razón para lanzarse a la adquisi-ción de compañías es aprovechar los bajos valores bursátiles que, según estimó Reu-ters en base a las ganancias estimadas, es-tán un cuarto por debajo del promedio de la última década.

Por otro lado, el proceso de M&A mo-toriza un mercado que no sabe dónde co-locarse. Matías Cremaschi, Equity Portfolio manager de RJ Delta Fund Management, explicó que “es un estímulo para reactivar el crédito corporativo. Sirve para repricear activos cuando los precios están deprimi-dos. Te pone un soporte a las acciones que están siendo demandadas y a las que son comparables a ellas”.

Si no se dedica a ganar mercados a través de la compra de otras empresas, el efectivo es repartido a los accionistas en forma de dividendos.

Según el último informe de Bull Market Brokers, el cociente entre los dividendos pagados en los últimos doce meses y el precio del índice S&P 500 es de 2,11%. Un nivel similar a la tasa de los bonos del Te-soro estadounidense a 10 años, que osci-la alrededor del 2,5%. “Se estima que el dividend yield ascienda hasta el 2,61% en 2013”, indica. Un esquema que hace atrac-tivo al equity en relación a los Treasury notes para los inversores que priorizan la renta antes que una ganancia de capital.

“Estas circunstancias se dan solamente en contextos donde la percepción de una posible recesión económica afecte las ga-nancias de las empresas en el futuro, provo-cando una caída en los precios del mercado accionario”, escribió Juan José Vázquez, del departamento de Research de la sociedad de Bolsa, en el informe.

La búsqueda de la eficienciaEs que a pesar de los significativos

estímulos gubernamentales para evitar la recesión, es lento el crecimiento en las economías desarrolladas y persiste el desempleo. Ante la debilidad de la de-manda, las compañías han puesto el foco en los costos y han ganado productividad

haciendo más eficientes los gastos en los distintos rubros.

“En este momento, ser más productivo es más necesario. Las empresas necesitan ser más productivas independientemen-te de que crezca o no la economía”, dijo Epstein. “El aumento de la productividad

16

14

12

10

8

6

4

2

0

S&P 500 dividen Yield

US Long-Term Government Bond yield

Fuente: Standard & Poor’s, Bloomber as of Jan. 29, 2010

América Latina también es una región “re-ceptora de inversiones internacionales. Mu-chos negocios todavía no están totalmente

desarrollados, lo que hace que sea un targetde expansión interesante, que ha mostrado

una estabilidad razonable también”, dijo Ignacio Aquino, socio de Corporate Finance

de PricewaterhouseCoopers

Page 59: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 60: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 60

y la consolidación contribuye a que haya menos demanda de empleo”.

Los ratios de ventas por cantidad de empleados o la productividad por emplea-do han mejorado y, de hecho, a la tasa de desempleo en EE.UU. le cuesta bajar del 9,6% de julio pasado. Las empresas “tie-nen margen para seguir contratando a sa-larios deprimidos. Y en el inicio del ciclo de recuperación pueden mantener altos niveles de rentabilidad”, dijo Cremaschi.

La debilidad del mercado laboral y del mercado de consumo se ve compensada por la solidez del sector corporativo.

Si bien en el ranking global de pro-ductividad que elaboró el Word Eco-nomic Forum, EE.UU. declinó al cuarto puesto por problemas institucionales, los analistas señalaron que las compañías es-tadounidenses son altamente sofisticadas e innovadoras, apoyadas en un excelente sistema universitario, el tamaño del mer-cado doméstico y un mercado laboral flexible.

Gracias a la mejora de los índices de productividad, las empresas del S&P 500 aumentaron los márgenes de rentabilidad. Según JP Morgan, los beneficios antes de impuestos en el segundo trimestre subie-ron 4,6%. “El crecimiento de los beneficios

sigue siendo bastante impresionante”, in-dicó la entidad en su Global Data Watch.

“La solvencia de las compañías fue uno de los drivers del mercado accionario”, agregó Cremaschi. “Si sumas que muchas empresas están listadas en EE.UU. pero son globales, te permite hablar de la so-lidez de esas compañías, porque venden en mercados emergentes. Tienen un dina-mismo y tasas de crecimiento mayores a EE.UU. y Europa. La visión del sector cor-porativo americano va un poco por otro carril al de la economía”, dijo.

Mientras las empresas esperan la oportunidad para aumentar las ventas, los analistas coinciden en que se requiere de mucho profesionalismo para invertir o apostar a la liquidez. “Es una era de saber elegir empresas subvaluadas con buenos fundamentos y perspectivas de crecimien-to, incluso en industrias donde a priori no hay tasas de crecimiento elevadas”, dijo Cremaschi.

En el fondo de Raymond James “nos gusta la economía emergente y las em-presas que tengan exposición a eso”, dijo Cremaschi. Nombró a Vale Do Rio Doce y señaló a las grandes petroleras y a los sec-tores de infraestructura y consumo retail en Brasil.

“La solvencia de las compañías fue uno de los drivers del mercado accionario. Si sumas que muchas em-

presas están listadas en EE.UU. pero son globales, te permite hablar de la solidez de esas compañías. Tie-nen un dinamismo y tasas de crecimiento mayores a

EE.UU. y Europa. La visión del sector corporativo ame-ricano va un poco por otro carril al de la economía”,

dijo Matías Cremaschi, Equity Portfolio manager de RJ Delta Fund Management

Page 61: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 62: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 62

Futuros de oro al alcance de la mano

L a crisis internacional todavía no dio tregua. Pese a que ya lleva tres años revolucionando especialmen-te a los Estados Unidos y a Europa,

aún quedan temores de que una vez más la inestabilidad vuelva a aflorar. Por esto es que el refugio por excelencia, el oro, alcanzó nive-les récord y todavía no descendió de ese pe-destal donde lo ubicaron los inversores.

Así es como, tarde pero seguro, en el país se aprobaron los términos y condiciones de los contratos de futuro sobre oro, un instru-mento financiero muy utilizado en el exterior, pero imposible de negociar a nivel local. Es que si bien es cierto que la Comisión Na-cional de Valores (CNV) dio el visto bueno en agosto a la “modalidad que se utiliza en los mercados más importantes del mundo”, como lo catalogó el organismo regulador, en concreto, las operaciones recién se podrán efectuar a fines de este mes o principios de noviembre. Ése es el plazo que calcula el Mercado a Término de Rosario (ROFEX), en-tidad encargada de negociarlos, tal como lo hace con los contratos de futuros de dólar o de índices agropecuarios.

“La elección del oro como reserva de va-lor impulsó su precio, que se duplicó en los últimos tres años”, señaló la CNV en su co-municado sobre la aprobación de este instru-mento. Con sólo tomar el valor del ETF que replica al oro se comprueba que este metal trepó casi 100% desde los comienzos de la crisis, allá por julio de 2007.

Asimismo, la CNV señaló que el mercado de oro y plata “marcó nuevos récords de ac-tividad y precio tras la crisis financiera inter-nacional”. De hecho, según las estimaciones de la Futures Industry Association (FIA), el contrato de futuros sobre oro del New York Merchantile (NYMEX) es el segundo sobre metales más negociado del mundo, con 38,4

millones de contratos en 2008, un 53% más que el año anterior. Además, la FIA resaltó que 7 de los 20 contratos de futuros más ope-rados en 2008 fueron sobre oro y que precisa-mente 2 de ellos se crearon ese mismo año. El detonante fue que, en septiembre de 2008, el Gobierno de los Estados Unidos dejó caer al quinto banco de inversión del país, Lehman Brothers, y desató una paranoia entre los in-versores difícil de controlar.

A su vez, el presidente del organismo re-gulador, Alejandro Vanoli, destacó que “con este nuevo contrato de futuros sobre oro se busca brindar una alternativa de cobertura de precio para los activos domésticos relaciona-dos al metal”.

Según detalló la CNV, el contrato de futu-ros sobre oro equivaldrá a 100 gramos de oro, “un tamaño que maximizará las posibilidades de alta liquidez, principalmente en el segmen-to minorista, y que estará en sintonía con los futuros mini que se negocian en mercados del

Nueva alternativa en el mercado local

Aunque a nivel internacional es una operación cotidiana, los contratos de futuro sobre oro recién se aprobaron en el país. Estarán vigentes en pocas semanas

Por Sofía Bustamante

Evolución en los últimos tres años del ETF GLD (índice q replica al oro)

Fuente: bloomberg

Page 63: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 63

exterior”. En cuanto al precio de ajuste, será en base a un precio de referencia internacional del oro, para contar con la posibilidad de arbitraje; mientras que la liquidación será por diferencias en efec-tivo en pesos, tal como se opera actual-mente en Rofex.

No obstante, para algunos analis-tas simplemente la autorización llegó tarde. Si bien se aprecia la implementa-ción de una nueva herramienta, pasada lo que se cree gran parte de la crisis, pierde parte de su atractivo. “No esta-mos viendo una volatilidad de precios importante para el oro en el corto pla-zo con lo cual la incorporación de esta operatoria sería para darle a los inver-sores locales una alternativa, pero en un mercado que no tendría demasiado dinamismo en los próximos meses”, ex-plicó Marcelo Olguín, Gerente de Asset Management y Research de Puente.

En cambio, un operador que pre-

firió no ser identificado y que ve un panorama más complicado de la si-tuación internacional sostuvo que, “a medida que la incertidumbre se man-tenga, el furor de las apuestas finan-cieras en oro seguirán”.

Queda claro entonces que la va-riable bajo cuestionamiento es el “qué pasará” con la recuperación de la economía mundial, una respuesta que no tiene ningún Presidente, alto funcionario o gurú financiero.

Según el especialista de Puente, en el corto plazo “el análisis técnico dice que la onza de oro se manten-dría en 1250, con tendencia a bajar un poco, mientras que en un año se espera que esté en un rango de 1.160 y 1.260 dólares”.

Por su parte, el jefe de la mesa de dinero de Banco Piano, Gaspar Vinent, opinó que el mercado “sigue mos-trándose temeroso a pesar de que los

índices de la actividad europea y esta-dounidense mejoraron”. Al cierre de esta edición la onza de oro rondaba los 1.270 dólares, y para Vinent segui-rá firme y alcanzará los 1.300 dólares. “El endeudamiento per cápita es tan grande en Europa y los Estados Unidos que da la sensación de que la salida no está próxima”, subrayó el especialista de Banco Piano.

En conclusión, existe una nueva alternativa en el mercado local y los analistas la aplauden. Sin embargo, no creen que la CNV logre su obje-tivo de atraer a quienes elegían esta inversión en el mercado internacional, aunque sí sostienen que es una buena herramienta para aquellos que se ini-cian en la operatoria o para quienes no contaban con los medios como para negociar contratos de futuro de oro en el exterior.

Page 64: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Se incrementan los inversores en Real Estate

Argentina

Por Sofía Wachler

P ara los inversores, nunca como ahora, los inmuebles se han convertido en refugio de valor ante la inflación creciente, el

dólar “planchado”, la volatilidad de otros mercados como el financiero y el bursátil, y la incertidumbre frente a la posibilidad insistentemente anunciada de nuevas cri-sis internacionales.

Esta afirmación es fácilmente compro-bable a nivel internacional, también en la Argentina, en que no sólo el crecimiento se ha sostenido en el tiempo, sino que continúa en permanente ascenso, con incorporación de inversores provenientes de diversos sectores, no ligados a la indus-tria de la construcción, precisamente.

Una de las explicaciones es que, a casi diez años de la crisis de 2001, los inmue-bles mostraron que fueron los únicos bie-nes realmente intangibles y no de manera circunstancial o anecdótica.

Importa recordar que los valores de venta post crisis se redujeron un 50% en dólares, pero el mercado inmobiliario no sólo se recuperó lo suficientemente rápido para los tiempos que tiene el sector históri-camente, sino que tuvo una sobre rentabi-lidad, a posteriori, dado que los costos se mantuvieron estáticos, lo que explica su in-cesante incremento desde hace siete años.

Asimismo, el Real Estate argentino de-mostró su sólida fortaleza durante la crisis subprime de octubre de 2008 que se ex-tendió durante prácticamente un año, en el que los precios de venta de los inmue-bles, lejos de bajarlos siguieron aumentan-do, y no solamente en las mejores zonas de Capital, sino en Córdoba, Rosario y otras ciudades del Interior.

Por esta buena performance, durante estos años comenzaron a aparecer nuevos productos destinados a renta, tanto a nivel residencial como en oficinas, del tipo stu-dio apto profesional; en el sector hotele-ro: alquileres temporarios, condo hoteles; branded, residences y emprendimientos

INMUEBLE: REFUGIO DE VALOR Y RENTA

| 64

Page 65: INVERSOR GLOBAL Nº-72

para segunda vivienda, tanto para fi-nes de semana o vacacionales.

¿Quiénes invierten actualmente en emprendimientos inmobiliarios? Gervasio Ruiz de Gopegui, gerente de New Fidu Desarrollos Inmobilia-rios, explica qué es el inversor pa-sivo, no el desarrollador, quien, por otra parte, no tiene intenciones de serlo, cuya característica esencial es ser un empresario pequeño-mediano de actividades comerciales o indus-triales, pero que ante la incertidum-bre sobre el futuro de sus propios mercados y la economía en general, en lugar de comprar una máquina nueva o “stockearse” en mercadería, prefiere – ante la falta de alternativas mejores- guardar el dinero en caja de seguridad o en el colchón (economía informal) o bien invertir sus ahorros en inmuebles para refugiarlos de va-lor en el largo plazo”.

Añadió “son empresarios Pymes que disponen de un excedente de

dos o tres mil dólares mensuales y deciden invertir en un fideicomiso al costo, por ejemplo. Provienen del 10% de la población económicamen-te activa que tiene cierta capacidad de ahorro”.

Esta demanda inversora seguirá siendo sostenida durante el próximo año o año y medio: “no se pueden hacer pronósticos más extendidos en el tiempo, dado que 2011 es un año electoral que, generalmente, no es de los mejores para la actividad in-mobiliaria”.

Rentabilidad En la actualidad, la rentabilidad

en inversiones inmobiliarias hay que analizarla de manera diferente a la que se hacía, hasta que se produjo la crisis de 2008, sobre todo.

“Hoy el inversor pasivo privilegia mantener su inversión en moneda constante. La realidad es que la ren-tabilidad se mide por la no pérdida

del valor adquisitivo de los ahorros y un plusvalor que, en el mejor de los casos, llega del 10%”, explicó Gopegui.

Éstos no son los tiempos en que se podían conseguir rentabilidades del 100% como lo fueron para quie-nes compraron tierra, sobre todo, o propiedades estratégicamente loca-lizadas, en los primeros años poste-riores a la crisis de 2001.

Los valores de venta se van a mantener en pesos constantes más el índice de inflación, en dólares se perciben como un aumento, tanto como acompañe costo construc-ción manteniendo paralelismo con inflación.

La rentabilidad de la inversión inmobiliaria está dada por una ecua-ción de tres factores básicos: precio de la tierra, costo de construcción y valor de venta.

Actualmente, la rentabilidad por el alquiler de vivienda residencial es

| 65

Cuadro 17: Precios promedio de oferta del m² de departamentos en dólares (fines de abril de 2010) (*)

Todos los ambientes 2 ambientes 3 ambientes

Barrio Nuevo Usados Barrio Nuevo Usados Barrio Nuevo Usados

Recoleta 2597 2143 Recoleta 2509 2230 Recoleta 2618 2067

Palermo 2114 2026 Palermo 2180 2150 Palermo 2301 1950

Belgrano 2068 1961 Núñez 2099 1947 Núñez 2122 1911

Núñez 2064 1887 Belgrano 2086 2079 Belgrano 2075 1929

Caballito 1812 1596 Balvanera 2048 1493 Caballito 1799 1578

Villa Urquiza 1801 1634 Caballito 1808 1669 Villa Urquiza 1796 1596

Almagro 1765 1582 Barracas 1786 1440 Balvanera 1786 1351

Villa Devoto 1711 1475 Villa Urquiza 1773 1704 Almagro 1777 1537

Barracas 1726 1396 Almagro 1760 1701 Villa Devoto 1708 1383

Balvanera 1721 1476 Villa Devoto 1747 1623 Barracas 1673 1429

Villa del Parque 1669 1469 Flores 1663 1510 Flores 1667 1324

Flores 1636 1477 Villa del Parque 1664 1542 Villa del Parque 1635 1446

(*) Barrios con volumen representativo de oferta.Fuente: Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas – UADE - sobre la base de avisos clasificados publicados en medios gráficos e Internet.

Page 66: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Construcción. Uso residencial. Superficie solicitada para obras nuevas por barrio. Ciudad deBuenos Aires. Acumulado 3er. trimestre 2009

Construcción. Uso no residencial. Superficie solicitada para obras nuevas por barrio. Ciudad deBuenos Aires. Acumulado 3er. trimestre 2009

Fuente: CEDEM, dirección General de Estadística y Censos, sobre la base de datos de DGROyC.

Fuente: CEDEM, dirección General de Estadística y Censos, sobre la base de datos de DGROyC.

1 0 1 2 km.

1 0 1 2 km.

Uso Residencal,Superficie permisada por barrio (m3)

0

De 1 a 25.000

Entre 25.001 y 50.000

Entre 50.001 y 75.000

Más de 75.000

Uso No Residencal,Superficie permisada por barrio (m3)

0De 1 a 5.000Entre 5.001 y 10.000Entre 10.001 y 15.000Más de 15.000

del 6% y del 12 al 13% en oficinas. Aclara, Gopegui que, en realidad, ese valor hoy está mal medido porque hay que restar-le los impuestos a los bienes personales y los gastos de mantenimiento unidad (no expensas); por lo que queda, finalmente un 4,5 a 5%. Este porcentaje, actualmen-te, funciona como un adicional al poder adquisitivo del ahorro, una plusvalía que acompaña la inflación”.

Respecto al tema tierra del que tanto se habla pero con mucho desconocimien-to, algunas consideraciones: no es cierto que en Buenos Aires no haya tierra dispo-nible, no está disponible comercialmente, a la venta.

Enfatiza Gopegui, “en las capitales más grandes del mundo, contrariamente a lo que ocurre aquí, se penaliza la existen-cia de baldíos y se obliga a construir sobre esa tierra urbana”.

Una premisa del negocio inmobiliario es que la tierra urbana vale tanto como el negocio lo permita, genera valor lo que se construye encima en ella. Es el insumo que más subió en los últimos años por encima del valor de venta de los inmuebles y del costo de construcción.

Gopegui estima “el ajuste de los pre-cios de la tierra tiene un ritmo lento, pero se deberían reacomodar e ir bajando en un lapso de dos años, pero los precios de incidencia de la tierra en los proyectos se van a mantener estables, dada la inflación, en la práctica es una baja. De no ser así, el negocio no cierra”.

Al respecto sería importante contar con un banco de tierras oficial y realizar marketing urbano a los efectos de desa-rrollar nuevas zonas que motiven inversio-nes para que no se concentren en sólo 5 barrios: Palermo, Belgrano, Nuñez, Caba-llito y Villa Urquiza y zonas como Almagro por efecto derrame de Caballito.

| 66

Page 67: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 68: INVERSOR GLOBAL Nº-72

P ara comenzar podemos men-cionar que la producción leche-ra es una de las actividades más complejas de las producciones

agropecuarias, y a su vez, suele ser una de las actividades del campo más rentables, superando ampliamente la rentabilidad de la soja, siempre y cuando se desarrolle de forma eficiente.

La complejidad de la empresa tambera reside en el manejo de ciclos biológicos complejos, valga la redundancia. Desde el mantenimiento de animales vivos las 24 horas, los 365 días del año, hasta la pro-ducción de leche higiénica y sanitariamen-te apta, dentro de un marco contextual que incluye riesgos climáticos, incertidum-bre institucional y variables grados de ap-titud de los recursos humanos inherentes al sistema productivo.

La complejidad del tambo explica, en parte, el avance sostenido que ha presen-tado el cultivo de soja, ya que sembrar y esperar la cosecha es más fácil que traba-jar eficientemente todos los días. Por esta razón sólo las empresas lecheras eficientes que han obtenido aceptables resultados físicos y económicos se han mantenido y siguen creciendo dentro de la actividad. Mientras tanto, empresas con pobres re-sultados han sucumbido hacia actividades menos exigentes transfiriendo los rodeos a las empresas en crecimiento.

Dentro del contexto internacional en-contramos que, a nivel mundial, la pro-ducción ha mantenido un crecimiento constante del orden del 1% anual durante los últimos 20 años, con una variabilidad interanual de producción del 15%. A su vez el precio internacional de la leche ha

evolucionado a una tasa prácticamente igual al de la producción, aunque con una variabilidad interanual del precio del 70%, incluyendo el pico y posterior caída que sufrió en 2008 junto a la mayoría de los commodities en el momento de la crisis financiera mundial (Gráfico 1).

Un vistazo a la lechería

Argentina

El mundo consume cada vez más lácteos

Una breve descripción de la actividad tambera Por Lucas Esteban CaramellaIngeniero Agrónomo

$ 0

$ 500

$ 1.000

$ 1.500

$ 2.000

$ 2.500

$ 3.000

$ 3.500

$ 4.000

$ 4.500

$ 5.000

0

100

200

300

400

500

600

700

1990 1995 2000 2005 2010

Pre

cio

inte

rnac

ion

al d

e Le

che

enP o

lvo

(U

SD/T

n)

Pro

du

cció

n M

un

dia

l de

Lech

e(M

illo

nes

de

Ton

elad

as)

Gráfico 1

| 68

Page 69: INVERSOR GLOBAL Nº-72

A diferencia de lo que ocurre en el mercado internacional, en el interno las tendencias de producción y precios re-velan la sensibilidad e incertidumbre que condicionan al sector (Gráfico 2). Proba-blemente la mayoría de la población sabe o recuerda que hace algunos años, y tam-bién hace unos meses, el sector lechero o los “tamberos” cortaban rutas y volcaban la producción en protesta, debido a que el Gobierno fijaba el valor máximo del li-tro de leche. La última vez fue cuando el precio de la leche rondaba los 80 centa-vos. Hoy, algunos meses después, el litro de leche ha trepado a cerca de $1,40 y en cierta forma el alboroto ha pasado. Parte de la moraleja es que el negocio de la le-chería, al menos en la Argentina, es cíclico. Pasando por períodos de bonanza y vacas gordas, y por otros más ajustados con rela-tivo margen en función de la eficiencia de cada empresa.

Lamentablemente, esta incertidumbre restringe la inversión y, por esta razón, la media de producción nacional es de aproximadamente 15 litros por vaca por día. Desde el punto de vista de la renta-bilidad del negocio, la lechería arroja los mejores resultados en la medida que se obtenga una elevada producción indivi-dual por cabeza, considerando 16 litros por vaca como un mínimo aceptable y 20 litros como objetivo lograble. Un segun-do factor que define la rentabilidad es la carga, es decir el número de cabezas por hectárea de campo productivo. Un valor mínimo aceptable es el de 1 vaca por hec-tárea y se han reportado máximos de 1.7 vacas por hectárea.

El precio de la leche es prácticamente universal en el mercado y está dado. Por el contrario, el costo de producción es parti-cular para cada empresa, probablemente no haya dos de ellas con igual costo de

producción por litro. Éste depende del tamaño de la empresa, el nivel de produc-ción y el nivel tecnológico. A las empre-sas pequeñas los costos fijos les inciden con gran impacto y éstos se diluyen en la medida que aumente la escala. A su vez, con productividades bajas los costos fijos poseen gran participación y se licuan en la medida que aumenta la productividad, tanto por cabeza como por hectárea. Al tratarse de un commodity la estrategia genérica es la de reducción de costos de producción.

Dentro de los aspectos determinantes del éxito, los principales son: una ade-cuada escala de producción, el uso efi-cientemente del recurso suelo, la mejora genética, la biotecnología, herramientas tecnológicas, una buena planificación, una eficiente organización del trabajo y una adecuada capacitación, tanto empre-sarial como de la mano de obra.

Como se puede observar, el núme-ro de variables que definen el éxito de esta actividad es grande, y es casi impo-sible desarrollarlo en un par de carillas, en próximos artículos se desarrollarán en profundidad algunos de los aspectos más importantes de este negocio.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0

2

4

6

8

10

12

1990 1995 2000 2005 2010

Pro

du

cció

n N

acio

nal

de

Lech

e (M

illo

nes

de

TN

)

Producción (Tn)

Precio

Gráfico 2

| 69

Page 70: INVERSOR GLOBAL Nº-72

La economía de las redes sociales: un crecimiento que representa una oportunidad

Conceptos y estrategias

É sta será, a mi entender, la década en la que los dueños de las redes sociales se beneficiarán de los mercados. Otra era punto com

distinta a la anterior. En 2001 se pagaban múltiplos de hasta 100 veces ganancias para compañías como las extintas El Sitio, o bien que perduraron como Ebay y Amazon.com. En ese momento se pensaba que todo iba a pasar por Internet, cualquier transacción diaria. El Mercado aprendió la lección y no repite semejante error.

Web 2.0, o el poder de los usuarios

Hoy en día, quizás el potencial y el mer-cado son incluso mayores que en aquel en-tonces en algunos subsectores, y otros han aparecido y crecido en forma vertiginosa. Ése es el caso de los juegos online, pero so-bre todo las redes sociales, ya tan arraigadas en nuestra vida cotidiana y con un potencial de crecimiento aún enorme.

¿Por qué? Porque el poder ya no lo tie-nen las empresas, lo tienen ahora los usua-rios. La interacción entre ellos, los “peers”, ha producido una disrupción en la manera en la que se concibe Internet. La Web es ahora distinta, pasó a su segunda fase (Web 2.0) por la posibilidad de interactuar unos con otros, con un impensado valor agregado que se origina detrás. A modo de ejemplo, las empresas temen la mala publicidad que pueda provenir de un mal comentario o de una mala nota asignada a algunos de sus productos ya que saben que eso tiene más poder que la mejor campaña de publicidad que la competencia le pueda hacer o el peor error de ventas.

Los cambios son importantes. Facebook es “la” amenaza para Google, líder indiscu-tible hasta ahora en Internet, ya que se con-virtió en marzo de este año en la web más

visitada en Estados Unidos, por delante de su competidora. El porqué lo tenemos que encontrar en su búsqueda más personal: un usuario de Facebook puede buscar restau-rantes, tiendas, música, libros, entre los hábi-tos de sus amigos. Facebook tiene el poten-cial de un buscador más personalizado que Google, que pese a su enorme éxito es sim-plemente una gran interconexión de enlaces

anónimos unidos por fórmulas matemáticas.Google ya dio sus primeros pasos en

este campo a través de la adquisición de Orkut o el lanzamiento de la reciente Buzz, pero estos desarrollos no están dando los resultados esperados. Sus ingenieros están ahora desarrollando un nuevo proyecto de red social creada a imagen de Facebook ya que no se quiere quedar atrás en materia de redes sociales: pretende beneficiarse del auge que están teniendo actualmente con la creación de Google Me.

Según la consultora Nielsen del mes de junio de este año, las principales actividades que un usuario norteamericano realiza cuan-do está conectado a Internet señala que son las redes sociales con casi un 25% del tiempo que pasamos en Internet, es decir 906 millo-nes de horas al mes, el líder indiscutible de esta clasificación, seguido por juegos online (407 millones) y correo electrónico (329 mi-llones). Este porcentaje de las plataformas sociales representa una mejora de un 43% con respecto al mismo período del año an-

Por Gustavo NeffaLicenciado en Economía

El poder ya no lo tienen las empresas sino los usuarios. La interacción entre ellos, los “peers”, ha producido una disrupción en la manera en la que se concibe Internet. La Web es ahora distinta y pasó a una segunda fase (Web 2.0)

| 70

Page 71: INVERSOR GLOBAL Nº-72

terior. Hasta la posición séptima con un 3.5% no aparecen las búsquedas online, donde Google es líder indiscutible:

Ranking de las principales actividades en Internet

1. Redes Sociales2. Juegos Online3. Email4. Portales5. Mensajería instantánea6. Contenidos audiovisuales7. Búsquedas8. Información software9. Subastas clasificadas10. Otros

Fuente: Nielsen

Facebook es la red social líder con un ritmo de crecimiento superior al resto, ha-biendo alcanzado ya la cifra de 500 millones de usuarios. Uno de los puntos clave es la fuerza que, en menos de un año, Facebook ha tomado en un país como Brasil, en dónde la red social Orkut ha sido tradicionalmente la más extendida.

My Space, líder indiscutible durante mucho tiempo, ahora es la segunda y sigue perdiendo cada vez más fuerza debido al traspaso en el número de usuarios. Twitter, que podría con-vertirse en la futura plataforma líder entre las redes sociales, ocupa la tercera posición.

Ranking redes sociales julio 2010:

1. Facebook 2. MySpace 3. Twitter 4. Linkedin 5. Ning 6. Tagged 7. classmates 8. hi5 9. myyearbook 10. Meetup

Fuente: Nielsen

Algunas suben y otras retroceden: Ac-tualmente Facebook, Twitter y Youtube cre-cen de forma constante, mientras que MyS-pace, Hyves o Hi5 parecen estar traspasando usuarios a sus competidores.

A futuro, será interesante ver cómo la fu-tura red social propiedad de Google (Goo-gle Me) que está actualmente en desarrollo, se abre espacio entre el resto de platafor-mas sociales, ya que nace con la intención de contrarrestar el crecimiento de Facebook.

Una de las demandas actuales es disponer de nuevas herramientas que permitan encon-trar y seguir a la gente con la que ya se está conectado en las redes sociales. Es por ello que Twitter ha lanzado un par de aplicacio-nes que permiten buscar y ver con facilidad qué contactos de Facebook y LinkedIn tienen cuenta en su plataforma de microblogging.

Uso mundial de Internet: estadísticas

RegiónPoblación

(2010 Est.)

Usuarios de

Internet

DIC 2000

Usuarios de

Internet

JUN 2010

Penetración

(porcentaje de la

población)

Crecimiento

Usuarios

2000-2010

(porcentaje del total)

África 1,013,779,050 4,514,400 110,931,700 10.9 % 2,357.3 % 5.6 %

Asia 3,834,792,852 114,304,000 825,094,396 21.5 % 621.8 % 42.0 %

Europa 813,319,511 105,096,093 475,069,448 58.4 % 352.0 % 24.2 %

Este/Medio Oriente 212,336,924 3,284,800 63,240,946 29.8 % 1,825.3 % 3.2 %

Norteamérica 344,124,450 108,096,800 266,224,500 77.4 % 146.3 % 13.5 %

Latam/Caribe 592,556,972 18,068,919 204,689,836 34.5 % 1,032.8 % 10.4 %

Oceanía 34,700,201 7,620,480 21,263,990 61.3 % 179.0 % 1.1 %

TOTAL 6,845,609,960 360,985,492 1,966,514,816 28.7 % 444.8 % 100.0 %

Fuente: http://www.internetworldstats.com/stats.htm

| 71

Page 72: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Pese al mayor peso, en cuanto al núme-ro de usuarios de Facebook sobre Twitter o sobre LinkedIn, todo parece apuntar a que la interacción entre las plataformas sociales mejoraría la participación en las mismas for-taleciéndolas frente a otros competidores. Pero la aplicación que enlaza Facebook con Twitter y que tanta expectación ha desper-tado está teniendo serios problemas de funcionamiento. Será una realidad, tarde o temprano.

Internet: crecimiento y penetración por región

Ésta es la estadística del uso mundial de Internet, que se ha quintuplicado en la última década. Desde hace algunos años es China (seguida de Estados Unidos) el país con el mayor número de internautas, aunque la pe-netración es muy inferior a otros países. Asia representa casi la mitad de los usuarios de Internet, seguido por Europa. EE.UU. apare-ce tercero con el 13.5% del total, aunque con el mayor porcentaje de penetración.

La clasificación de los principales busca-dores sigue favoreciendo a Google (GOOG). Los datos de julio 2010 muestran un notable dominio del 84,97% de todas las búsquedas, seguida por Yahoo (YHOO) con el 5.99% y Bing de Microsoft (MSFT) con el 3.34%. Si el extraordinario crecimiento de la acción china Baidu (BIDU) los sorprende, apenas repre-senta el 3.34% de las búsquedas mundiales.

Leading case: Facebook a la Bolsa en 2012

Las startups generalmente venden ac-ciones a sus empleados y, antes de salir a la Bolsa, buscan capitales de riesgo como so-cios (venture capital). El capital “semilla” y el venture capital son las maneras tradicionales de financiarse y robustecerse, con el objetivo final de salir a la Bolsa. Ahí es donde se mo-netiza plenamente el emprendimiento y es el objetivo último de dueños y de los bancos que asesoran en el proceso. Pero hoy en día la tarea se simplifica mucho dado que existe una serie de empresas como SecondMarket

y SharesPost que actúan como mercados se-cundarios pre-IPO, ayudando a los empren-dimientos a encontrar inversores en forma privada.

Los casos de Lehman Brothers y Bear Stearns han afectado mucho al capital de riesgo en los últimos dos años y medio, pero este capital se refuerza para volver con todo. Se aguarda con muchas ansias la salida a la Bolsa de Facebook, que recién lo haría en 2012. Pospuso sus planes para permitirle más crecimiento orgánico a través de mayo-

res usuarios y un incremento en las ventas. Eso desalienta a muchos otros sitios y em-presas que podrían haberse beneficiado de una rápida salida al mercado de la empresa privada referente sin cotización pública entre las tecnológicas privadas.

Se fundó en 2004 y tiene 1400 emplea-dos. Su CEO Mark Zuckerberg, que además mantiene el control del directorio, tiene ape-nas 26 años y no conoce el mundillo finan-ciero como para ponerse al frente de la di-fusión de estados de resultados trimestrales y realizar conference calls con Wall Street. Ya debe enfrentar serios planteos acerca de la privacidad de la información de los usuarios, algo que ha debido modificar en parte por presiones externas. Pero tendrá tiempo de aprender.

Los inversores privados que fueron com-prando acciones de Facebook son Accel Part-ners, Microsoft y Elevation Partners. Esta última es la empresa de private equity fundada por Bono y Roger McNamee que compró acciones de Facebook a través de diversas transaccio-nes privadas por 210 millones de dólares. La primera tanda la concretó en noviembre, la segunda hace poco: entre puntas la acción ha subido 2.5 veces y ha resultado ser un increí-

Conceptos y estrategias

Facebook es “la” amenaza para Google, líder indiscutible hasta ahora en Internet ya que se convirtió en marzo en la página más visitada

| 72

Page 73: INVERSOR GLOBAL Nº-72

¡Suscribite ahora!¡Suscribite ahora!¡Suscribite ahora!¡Suscribite ahora!¡Suscribite ahora!¡Suscribite ahora!

Disfrute de las ventajas de pertenecer a la vanguardia del mundo de las inversiones

Obtenga un 10% de descuento en la membresía anual a inversoranual a inversor

Precio real

membresía anual:

$300

Precio especial: $270

(10% de descuento)

Revista Inversor Global

Site exclusivo

Newsletter digital

Curso de inversiones

Acceso a cursos para inversores

0810-444-2800

Page 74: INVERSOR GLOBAL Nº-72

ble negocio. Digital Sky Technologies, un inversor ruso, también acumuló casi 10%. Todos quieren anticiparse del crecimiento de esta acción cuan-do cotice, que bien podría seguir los pasos de Google, que salió en 2004 a 80 dólares y ha llegado a superar los 700 dólares.

La valuación de la compañía ya es de unos 25 mil millones de dólares en base a las últimas transacciones pri-vadas y estimándose para el corriente año una facturación que se duplicaría respecto al año previo para alcanzar los 1.4 mil millones de dólares.

La competencia ha empezado a crecer con empresas como Twitter, el invento que creó ha sido el más revolu-cionario en materia de redes sociales. Todos quieren sacar provecho antes, hasta existe una persona llamada Paul Ceglia que reclama en los Tribunales el 84% de Facebook basado en un con-trato firmado en 2003.

Internet: alternativas de inversión

Por todo lo dicho anteriormente, me gusta la inversión en el Nasdaq a través de las 100 principales empresas, es decir el ETF QQQQ, o bien el ETF apalancado por dos del sector (QLD). También se encuentra el ETF iShares Dow Jones US Technology Sector In-dex Fund (IYW) que se enfoca en em-presas como Microsoft, Apple, IBM, Cisco Systems, Google, Intel, Oracle, Hewlett-Packard y Qualcomm y EMC.

Pero más específicamente trataría de posicionarme en el subsector de Internet para el mediano plazo. El su-bíndice Dow Jones Composite Inter-net Index (DJINET) cotiza a 30 veces ganancias trailing y 22 veces forward.

Existen alternativas para invertir en empresas vinculadas a Internet a través de algunos ETFs. Creado en el peor momento de la crisis del año 2008, el PowerShares NASDAQ Internet Portfolio (PNQI) se concentra en acciones como la china Baidu (casi el 10%) y con más del 7% cada una Amazon.com, Yahoo!, eBay y Google, pero también aparecen nombres como Akamai Tech, Priceline.Com, Netflix, Verisign y Expedia. Si-guiendo de cerca al GS Internet Index (GIN), se encuentra el ETF Internet Holders (HHH). Recomiendo alguno de esos dos ETFs para posicionarse en el sector de Internet.

Alternativas más específicas por parte de este administrador son In-ternet Architecture (IAH) e Internet Infraestructura (IIH). Aunque sean al-ternativas más enfocadas, son fondos poco diversificados. También puede apostarse por empresas relacionadas con la banda ancha a través del BDH o bien enfocadas en el negocio de Inter-net inalámbrica (wireless) a través del WMH. Si quisiéramos comprar empre-sas relacionadas con el negocio B2B, es decir vinculando empresas con otras como Alibaba.com en Hong Kong se encuentra el B2B Internet(BHH).

La valuación del sector tecnológico ha bajado mucho en relación a los valo-res de burbuja medida por las ganancias efectivas y comprobadas: 24x trailing 12 meses y 17x ganancias forward 12 meses para el índice Nasdaq. De hecho, ha es-tado desapalancándose a pasos acele-rados en este último tiempo y empresas como Apple, Google o Microsoft no tie-nen deudas financieras (Microsoft apenas unas letras de corto plazo).

Apple tiene aproximadamente la misma disponibilidad de efectivo que Microsoft: unos 30 mil millones de dó-

lares. No necesita tomar deuda por la cantidad de proyectos que tiene en carpeta y ha sido una incorporación a mi cartera de Valor Global hace unos meses atrás porque ha reducido su valuación relativa a tan sólo 15 veces ganancias anuales proyectadas, un re-galo por lo que su flujo de caja trimes-tral viene mostrando. Ya es el segundo productor de teléfonos del mundo y pasaría a ser el primero con una fuerte competencia del sistema operativo de Google presente en varias empresas y modelos de celulares.

Este análisis también es válido para Google, que cotiza a 17 veces sus ga-nancias anuales proyectadas a 12 me-ses y planea darle seria batalla en ese campo y en más desarrollos, en donde se afirma con las búsquedas mundiales por Internet y sus ingresos derivados por publicidad.

Los sitios de compras online Ama-zon.com y de subastas online EBAY y Mercado Libre (MELI) son otras de las empresas que me gustan, estas últimas emparentadas por producto y por te-nencia accionaria (EBAY posee parte del paquete accionario de MELI). EBAY cotiza a 13x las ganancias forward 12 meses. En MELI lo mejor ya está des-contado en su precio y es la típica bue-na empresa en donde los fundamentals ya se ven reflejados en sus múltiplos y no está barata.

En síntesis, no es tarde para subirse a la ola de la nueva economía de las redes sociales e Internet, y en este ar-tículo he intentado demostrar no sólo el atractivo sino el potencial de apre-ciación de algunos activos. Les sugiero incorporar en vuestras carteras algunas de la compañías o de los ETFs mencio-nados más arriba, siempre consultando con su asesor financiero.

Tanto el PNQI como el HHH son dos excelentes alternativas: recomiendo alguno de esos dos ETFs para posicionarse en el sector de Internet

| 74

Page 75: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Inscríbase ahora llamando al 0810-444-2800 o entrando a www.inversorglobal.com.ar

CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE

INVERTIR¿ ¿

Aprender a manejar su dinero con éxito es posible

Los nuevos cursos que lanzamos este mes son los siguientes:

En Inversor Global te acercamos una amplia gama de cursos y programas online. Más de 1.500 personas ya pasaron por nuestros cursos y ya comenzaron a multiplicar su dinero. Todas las opciones de capacitación están disponibles para los inversores de todo el país a través de nuestro exclusivo Campus Virtual.

Los Principios de las inversionesEl objetivo del curso es brindar a los inversores un proceso disciplinado de inversión. Piense la última vez que invirtió su dinero, ¿Cómo eligió la mejor inversión? Si usted es como millones de personas, su elección se basó en su instinto, un consejo de un amigo o una oportunidad que conoció en los medios. En el curso aprenderá a invertir en función a hechos concretos. Se trata de un curso introductorio, pero muy profundo, que aporta conocimientos tanto a inversores iniciales como intermedios.

Los Inmuebles en tus finanzas PersonalesLas inversiones inmobiliarias son una de las más elegidas a la hora de invertir nuestros ahorros. Pero pocas personas invierten de una forma profesional. El curso está orientado a inversionistas que estén analizando ingresar al mercado inmobiliario y quieran conocer todas las opciones disponibles y cómo analizarlas de una manera profesional y disciplinada. De una forma didáctica y dinámica el profesor acerca el mundo de los ladrillos a los inversores individuales.

Invirtiendo en monedas mundiales, ForexEl mercado global de monedas ofrece más liquidez y apalancamiento que cualquier otro mercado. Aprenda a invertir en el mundo de las monedas. Conozca cómo usar el apalancamiento y cómo aprovechar a su favor los fabulosos movimien-tos de este mercado que opera las 24hs del día.

Nuevos Cursos para

Inversores

Promociones de lanzamiento

Page 76: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 76

Qué mirar

Q ue los bienes raíces o Real Estate, por su de-nominación en inglés, son parte activa de las

carteras de inversión en todo el mun-do, no es una novedad. Más aún en países latinoamericanos, donde la visión latina prima sobre el concep-to anglosajón de casa propia, como resultado de fuertes corrientes in-migratorias italianas y españolas. Frases como, “el casado, casa quie-re”, el mandato familiar de “el techo propio” y otras similares dan como resultado que, en la Argentina, el porcentaje de propietarios asciende al 70%, dato muy similar a los países desarrollados. La diferencia es que, mayormente, estas unidades han sido compradas con efectivo y sin la intervención de crédito hipotecario (en mayor proporción).

Que la última gran crisis, denomi-nada Subprime, tuvo su génesis en el mercado inmobiliario del mundo, tampoco es novedad. Y que pasada la crisis (¿pasada?) hoy más que nun-ca los inversores individuales tienen a su alcance una importante cantidad de instrumentos de inversión en Real Estate. Sean instrumentos directos (compra, venta de inmuebles) como indirectos (REITs, ETFs, Fondos).

Sobre todos estos aspectos nos ilustra, en su nuevo libro, el Arquitec-to Damián Tabakman.

En esta obra Tabakman refleja en forma teórico-práctica la manera de acercarse al Real Estate, la forma en que se estructuran los distintos desa-rrollos, la forma de calcular la renta-bilidad de un proyecto inmobiliario, la forma de hacer marketing.

Todo esto lo hace cruzado por dos directrices. La primera diciendo que es un negocio donde el trabajo en equipo es fundamental, y así comien-za demostrándolo desde su propio libro, ya que cuenta con la participa-ción de profesionales del rubro que aportan su conocimiento en cada área de estudio. Como dato no menor, Ta-bakman, además de ser arquitecto, es Máster en Finanzas, por lo que podría haber desarrollado él mismo los con-ceptos que sobre esta materia se de-sarrollan en el libro, pero en función del trabajo en equipo, delega el tema en un especialista.

La segunda línea que recorre el li-bro, es la internacionalización respec-to de la búsqueda de oportunidades. Tabakman afirma que en este mundo global y de ciclos cada vez más cor-tos, estar detrás de la oportunidad y la tendencia puede ser la diferencia entre ganar y perder, más allá del ex-pertise técnico del desarrollista.

Así pues, nos presenta ejemplos y análisis de distintos mercados, como ser el de la Argentina, España, EE.UU. y varios casos de Latinoamérica.

Cada tema está plagado de bue-nos ejemplos que ayudan a entender y a complementar la información teó-rica, sin descuidar nunca un aspecto fundamental. Que se está viviendo en el aquí y ahora en el mercado del Real Estate.

Los desarrollos inmobiliarios es-tán condicionados por una serie de variables a las que hay que estar atentos para poder adaptarse y saber aprovecharlas. Por eso el desarrolla-dor (o developer) debe ir a buscar las oportunidades donde estén. Por cierto, muchos lo han hecho, y los que tienen esa experiencia son quie-nes acompañan este libro.

Una lectura del índice puede ayu-darnos para tener una idea más deta-llada de los temas que aborda la obra:

La estructuración financiera de los proyectos inmobiliarios, préstamos y financiación bancaria en la Argentina y en EE.UU., las segundas hipotecas, el apalancamiento o leverage, aplica-ción del CAPM, entre otros aspectos de igual importancia.

De cara al inversor, tanto activo como pasivo, esta obra cumple con dos condiciones. Mejorar las herra-mientas del inversor y dar a conocer los aspectos centrales con los que opera el desarrollador, de esta forma el inversor conocerá mejor a su con-traparte, situación indispensable en cualquier intento de negociación.

El arte de financiar proyectos inmobiliarios

Una perspectiva global: Estados Unidos, España y la Argentina

Page 77: INVERSOR GLOBAL Nº-72

Gente distinta,necesidades distintas,soluciones distintas.

10 años cuidando sus inversiones

Av. Corrientes 531 8º Piso(C1043AAF) Buenos Aires, Argentina Tel./Fax (5411) 4327 0028 (Rot.)

www.loyalty-secured.com

Page 78: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 78

La batalla entre el bien y el mal también se libra en las finanzas

Homero versus Flanders

Conceptos y estrategias

Por Mariano PantanettiProfesor UP, Autor de “Invertir y Ganar”

¿Que pasaría si tuviésemos la posibi-lidad de echar un vistazo a las carteras de inversión de Homero Simpson (¿ten-drá?) y de su vecino Ned Flanders?

Homero, seguramente como en to-dos los actos que emprende, se dejaría llevar por sus emociones y la búsqueda de recompensa inmediata al mejor esti-lo adolescente. Sería el candidato ideal para Bernard Madoff.

Por el contrario, Ned Flanders, que todo lo filtra por el tamiz de la religión, pondría especial interés en la búsqueda de compañías socialmente responsables.

Como en cualquier otro ámbito, la eterna batalla entre el bien y el mal tam-bién se libra en el mundo de las inversio-nes. En esta nota, analizamos dos tipos de fondos de inversión con un objeto claramente distinto, pero un mismo ob-jetivo: ganar dinero.

Por un lado, los denominados fon-dos éticos (o religiosos) donde quie-nes invierten y quienes los administran realizan su aporte siempre y cuando las empresas en las que invierten cumplan algunas reglas muy rígidas respecto al objeto comercial (no venta de alcohol, no fomento de la pornografía, no armas, etc.), como así también el tipo de cultura

empresarial. Por otro lado, tenemos los denominados fondos “vicio” orientados a invertir en empresas que tienen por objeto comercial el ocio, el juego, el ar-mamento, entre otros similares.

Estas últimas poseen una cantidad importante de adeptos, no por su carác-ter vicioso, sino porque los sectores que ocupan estos fondos son denominados contra cíclicos, lo que los presenta como una alternativa de inversión muchas ve-ces válida. Cuando el consumo presenta signos de caída, que generalmente se ven reflejados, tarde o temprano en las acciones que representan a las empresas afectadas, suele ser una estrategia via-ble refugiarse en sectores de consumo no discrecional, entre ellos los produc-tos que normalmente relacionamos con el vicio.

De todas formas, como veremos, en el largo plazo hay un claro ganador.

¿Quién es quién?Amana Funds es una familia de fon-

dos regida por las normas del Corán; su prospecto claramente establece que no pueden invertir en empresas del sector cárnico, en empresas relacionadas con armamentos, en el sector financiero (el Islam prohíbe recibir o cobrar interés1), como así también empresas de juegos de azar entre otras.

Una mirada al fondo Amana Trust Growth (AMAGX) nos muestra un im-portante sesgo hacia la tecnología, ya

1 Permite cobrar dividendos, ya que invita a participar en el negocio, no a financiarlo.

Page 79: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 79

que por lo general es reconocida como amigable con el medio ambiente, entre otras virtudes aceptadas y difundidas por este tipo de fondos.

Top 5 holdingsSecurity Net Assets

Apple, Inc. (AAPL) 3.03%

Akamai Technologies, Inc.

(AKAM) 2.26%

Cree, Inc. (CREE) 2.13%

Best Buy Co., Inc. (BBY) 2.12%

Del lado de los viciosos tenemos el

fondo Vice Fund (VICEX) que invierte en empresas pequeñas, medianas y gran-des, y obtiene una porción significativa de sus ingresos de negocios, tales como la venta de bebidas alcohólicas, juego y defensa.

Como vimos en el caso anterior, este tipo de fondos se encuentra poco diver-sificado.

Top 5 holdingsSecurity Net Assets

Philip Morris International

Inc (PM) 11.10%

Lorillard, Inc. (LO) 9.72%

Lockheed Martin Corpora-

tion (LMT) 6.13%

Altria Group Inc. (MO) 6.08%

Diageo PLC ADR (DEO) 5.15%

¿Quién gana en esta batalla del bien y del mal?

En el siguiente gráfico podemos ver el resultante de esta batalla.

Claramente en el largo plazo (en el corto los “vicios” han ganado algunas batallas”) los buenos llevan las de ganar. En el gráfico adjunto vemos como fondo el Amana Trust Growth (AMAGX), gana claramente sobre el fondo Vice Fund (VI-CEX), e incluso sobre el S&P500, repre-sentado en el gráfico por ETF SPY.

Una vez más (y van…) parece que el bien paga; Flanders, quien parece ga-nar en esta batalla, será el encargado de pagar algún gusto que desee darse Homero. No olvidemos que tras la crisis subprime, los Simpson pierden su casa y Flanders se hace cargo de la compra para luego rentárselas nuevamente sin cargo.

Elaboración propia en base a datos de Yahoo Finance.

Page 80: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 80

La comunidad de

Con el lanzamiento de la última clase online sobre Porta-

folios de Inversión, el Programa Inicial de IG cerró su plan de

40 clases teóricas. Estas 40 clases están vía Internet en la pla-

taforma de capacitación de IG e incluyen más de 200 videos y

300 presentaciones y documentos. Se trata de una biblioteca

teórico-práctica sobre inversiones y finanzas personales de

una profundidad y amplitud asombrosas.

La propuesta de capacitación teórica online viene acom-

pañada por una intensa actividad práctica a través del news-

letter y el podcast Ganancia Sostenida. El mismo se publica

todos los días martes y el newsletter todas las primeras sema-

nas de cada mes. Por medio de ambos recursos tecnológicos

acercamos a los inversores individuales todas las recomenda-

ciones de inversión que brindan muy buenos rendimientos.

El último movimiento de la cartera del newsletter Ganan-

cia Sostenida del Programa Inicial estuvo relacionado con el

oro. Una inversión que ya está brindando muy buenas rentabi-

lidades a los alumnos que incluyen, incluso, a participantes de

toda América Latina.

Todos aquellos que se están uniendo al Programa durante los

últimos días no sólo acceden al curso “Cómo abrir una cuenta en

un broker online” sin cargo, sino que también tienen la posibili-

dad de comenzar gratis el Programa los primeros 30 días. Tanto la

propuesta innovadora como la comercial están provocando que

la cantidad de alumnos esté creciendo en forma exponencial to-

dos los meses. Para más información: www.igeducacion.com

L a m a y o r C o m u n i d a d d e I n v e r s o r e s d e l a A r g e n t i n a

El Programa Inicial completa su plan de capacitación teórica y se vuelve cada vez más atractivo

Geelbe, la empresa financiada por el Club de IG, crece y expande sus negocios a Colombia

Cuando se cumplen ya dos años de la inver-sión del Club de Inversores Ángeles de Inversor Global en Geelbe, la empresa sigue confirmando su buena marcha y anuncia la apertura de oficinas en Colombia.

Geelbe, el primer club privado de compras por Internet de Latinoamérica, anunció la apertura de sus oficinas en Colombia como parte de su plan de expansión regional que se está ejecutando y fue planificado para el año 2010.

Agustín Pallotti, CEO de Geelbe, declaró: “La apertura de las oficinas de Colombia es un desafío muy grande para Geelbe, que viene creciendo a grandes volúmenes en México y la Argentina don-de somos líderes del mercado, dado que tiene muchas oportunidades y el contexto de negocios es el oportuno. Además, el Equipo que hemos

formado en Colombia nos deja saber que tene-mos las mejores herramientas para crecer, acele-rada y profesionalmente”.

Geelbe es, actualmente, una de las principa-les compañías de comercio electrónico de Lati-noamérica. Se trata de un “outlet Premium” que se destaca por ofrecer productos exclusivos con descuentos de entre un 25 y un 70% respecto al mercado tradicional. Son más de 200 las marcas que se animan a vender por Geelbe por lo que se trata de una tendencia de gran éxito, tanto a nivel local como en todo Latinoamérica.

El Club de IG fue el inversor ángel en Geelbe que, luego, cerró dos rondas de financiación por un adicional de U$D 4.4 millones, consolidando así el plan de crecimiento de la empresa en toda la región.

Page 81: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 81

El Programa Avanzado lanza un segundo grupo de inversores que buscan altas rentabilidades

El Programa Avanzado de Inversor Global

es un club privado para realizar y compartir

muy buenas inversiones en la Bolsa de Estados

Unidos. Liderado por el especialista Nicolás

Litvinoff (Autor del Libro “Es tu dinero” y pro-

fesor de Inversor Global) la idea del club es fo-

calizarse en aprender a invertir en la Bolsa, en

el mediano y corto plazo, utilizando técnicas

de trading avanzadas.

La propuesta se basa en nuestro campus de

capacitación online y a partir de esa platafor-

ma de e-learning comparten clases teóricas y

prácticas, además de intercambio de opiniones

y recomendaciones en forma constante. El pro-

grama avanzado ya cerró la inscripción al primer

grupo de 100 inversores. Y ahora nuevamente

se abre para un segundo grupo de inversores.

Invertir y ganar dinero en los mercados glo-

bales no es un juego para jugarlo solo sino para

hacerlo junto a un grupo de especialistas. Los

indicados son aquellos del Programa Avanzado

de IG que lo ayudarán a ganar mucho dinero y

a seguir aprendiendo las mejores estrategias y

tácticas de inversión.

Entre las principales características del pro-

grama podemos mencionar:

• Acceder a las 30 clases teóricas virtuales

para que los alumnos asistan cuándo y cuántas

veces deseen.

• Dos veces por mes, los participantes acce-

derán a las clases prácticas de seguimiento de

mercado.

• En las clases prácticas se estudian estra-

tegias de inversión y se detectan las mejores

inversiones del momento.

• Una vez por mes, el alumno accede a otra

clase online con el análisis mensual de la cartera

de inversiones del programa con un resumen de

todos los movimientos y sus resultados.

• Periódicamente los participantes recibirán

alertas de inversión por mail, con movimientos

en la cartera recomendada y noticias importan-

tes para tener en cuenta.

• En todo momento los alumnos pueden

evacuar dudas y realizar preguntas a través del

foro. Además, tendrán un correo dentro del

campus para comunicarse con el resto de los

inversores y los profesores fácilmente.

Además del Programa Inicial es posible pro-

bar gratis el Programa Avanzado durante los

primeros 30 días. Para más información: www.

igeducacion.com

Page 82: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 82

Dime lo que calzas y te diré quién eres

D esde la antigüedad los za-patos han sido considerados como un accesorio que re-fleja la posición social y eco-

nómica de quien los usa. Mientras que en Egipto sólo el faraón y la familia real po-dían llevar sandalias, en Grecia el calzado distinguía a los hombres libres de los es-clavos y, en Roma, cada estrato social de-bía tener un modelo distinto: blanco para cónsules y marrones para senadores, por ejemplo.

Cinco mil años más tarde las cosas han cambiado, pero no tanto. Si bien ya nadie anda obligatoriamente descalzo o con los dedos al aire, la elección de los zapatos dice mucho de quien los lleva. Revela, más que cualquier otra prenda, gran parte de la personalidad, habla del cuidado en ge-neral y también del tamaño de la billetera. En la Argentina no son muchos a los que no les entra en el bolsillo del saco; pero que los hay, los hay. Tanto es así que existe una interesante demanda de calzados de alta gama cuyo valor supera tres veces o más el valor de un zapato común.

En general se tiende a asociar a las mu-jeres con el fanatismo por este accesorio, sin embargo aunque muchos se nieguen a reconocerlo, un refinado par de zapatos es también una debilidad para los hombres. De hecho, en los últimos cinco años este

segmento creció más que el femenino. El tipo de relación que existe entre el género masculino y el calzado es muy particular. A diferencia de las mujeres quienes siempre están a la búsqueda de cosas nuevas, ellos son más fieles y una vez que descubren el modelo que les sienta bien al pie y a la imagen continúan comprándolo.

Para los adinerados que tienen la po-sibilidad de acceder a unos zapatos pre-

Diseño, confort y calidad son las razones que llevan a los argentinos a gastar en un zapato de lujo tres veces más de lo que cuesta uno común Por Cecilia Crea

Zapatos premium

Disfrutando el dinero

Page 83: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 83

mium sin reparar en el precio, mantener una buena imagen es algo muy importan-te. Buscan que cada zapato sea único y refleje su elegancia y estatus. Por eso, la principal razón por la que eligen una mar-ca y no otra es el reconocimiento y la dis-tinción que una primera firma otorga. En el caso de las mujeres no es una barbaridad decir que se sentirá más orgullosa quien tenga unos Ricky Sarkany que quien tenga unas sandalias caras pero que no generan un impacto social tan fuerte.

Diseño exclusivo y confort son las si-guientes razones. La comodidad está re-lacionada con el uso de materiales nobles, mientras que la exclusividad se refiere a la confección de pocos pares por modelo. La firma Mule, una empresa argentina que fabrica zapatos de colección confecciona, de cada uno, sólo 36 pares. También hace lo propio la diseñadora francesa pero radi-cada en la Argentina, Sylvie Geronimi cuya premisa y clave del éxito es ofrecer siem-pre un modelo diferente.

Por otra parte, los hombres y mujeres que invierten en zapaterías de alta gama saben que además del prestigio, la ele-gancia y la tendencia tienen otras venta-jas: la calidad de sus materiales le da una durabilidad que no tienen las zapaterías comunes y ofrecen garantías de confian-za que respaldan cualquier inconveniente que surja en el zapato.

De las marcas mundialmente reconoci-das no son muchas las que tienen tienda propia o venden sus productos en la Ar-gentina. Una de ellas es la famosa Louis Vuitton que si bien se la puede encontrar en algunas tiendas multimarcas, sólo la casa oficial del barrio de La Recoleta ofre-ce toda la línea de productos. La otra que triunfa conquistando los bolsillos de faná-ticos y fanáticas del lujo es la prestigiosa firma italiana Salvatore Ferragamo funda-da en 1917. Sus obras de arte valuadas cerca de los 5 mil dólares estuvieron en los pies de mujeres ícono como Eva Perón, Marilyn Monroe, Greta Garbo y Sophia Loren. Sus productos pueden conseguir-se en la boutique del Palacio Duhau, en el shopping Patio Bullrich o en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

¿Está pensando en darse una vuelta por alguno de estos lugares? Hágalo. Se-gún el dicho popular ¨En zapatos no se gasta dinero, se invierte¨.

Los Cánovas: Su diseñador, Jesús Cánovas, fundó la

empresa en el año 1983 en España pero recién se hizo

mundialmente reconocida en 1985 cuando el cantan-

te Julio Iglesias adoptó sus modelos como calzado de

cabecera. Su estilo es clásico, elegante y contemporá-

neo, sin olvidar la comodidad y el placer al andar. Su

precio alcanza los 6.000 euros.

Los Manolos: Llevan el nombre de su creador Manolo

Blahnik, el diseñador más famoso del mundo y dueño

de la marca más prestigiosa. Sus creaciones están he-

chas artesanalmente cuidando cada detalle y utilizan-

do materias de alta calidad, incluso piezas de piedras

semi-preciosas. Su estilo es elegante, glamoroso y

tan exclusivo que cada par de zapatos tiene identidad

propia. Su precio puede ascender a 3.000 euros.

Los Choo: La firma liderada por el chino Jimmy Choo

posee la línea más fashion de tacones. Posee un estilo

moderno, exuberante y ostentoso muy elegido por

las estrellas más distinguidas de Hollywood. Cuestan

aproximadamente 1.000 euros.

Los Rossi: El reconocido diseñador italiano Sergio

Rossi posee una extensa colección de zapatos para

hombres y mujeres que buscan un calzado sofistica-

do y cómodo para cada ocasión. Cada modelo está

hecho a mano con los mejores materiales. Rossi es

dueño de un estilo elegante y de vanguardia que se

refleja en todas sus creaciones. Sus zapatos valen

600 euros.

Los mejores y más caros zapatos del mundo

Page 84: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 84

Micro y mini audios de nueva generación

Tecnología

L os avances en la tecnología de la imagen dieron lugar a ríos de tinta este año, con el auge de las ventas de pantallas de LCD

y la aparición de las tres dimensiones en aparatos domésticos. El sonido, en cambio, quedó relegado a un segundo plano, a me-nos que tuviera un anclaje visual.

Sin embargo, los reproductores de mú-sica, es decir, los dispositivos relacionados con el sonido per se, no se quedaron atrás en cuanto a innovación: nuevos mini y mi-crocomponentes de nueva generación fue-ron lanzados al mercado por las grandes marcas. En ellos se reflejó la tendencia del tamaño reducido y la portabilidad con nue-vos aparatos, al tiempo que los de mayor dimensión, más cerca de lo tradicional, fue-ron mejorados para quedar a la vanguardia.

En los Estados Unidos y en el Viejo Continente los consumidores se vuelcan en masa a la compra de pequeños dispositivos portátiles -como el iPod-, con gran capaci-dad de almacenamiento y capaces de suplir a los viejos equipos de música, gracias a los soportes en los que se insertan y amplifican el sonido. La salvedad es que, en estos ca-sos, el precio y la practicidad se imponen por sobre la calidad y el alcance del sonido.

Éste mismo es el universo de los micro-componentes, definidos como aparatos pe-queños de potencia, en principio, limitada.

Podría decirse que son a los equipos de música lo que las netbooks a sus hermanas mayores, las computadoras portátiles.

En nuestro país y en buena parte del mercado latinoamericano, pese a que hay una búsqueda permanen-te de nuevas tecnologías, siguen teniendo protagonismo los equipos de mayor tama-ño, potencia, número de parlantes y lecto-ras de CDs.

Más allá de la moda y otros determi-nantes que pesan en la balanza a la hora de adquirir un equipo de sonido, como el diseño o el precio, es importante conocer cuáles son los atributos tecnológicos a eva-luar para tomar la mejor decisión.

La potencia es uno de ellos. Por supues-to que el consumidor es quien determinará qué valor le da a este punto, en función del uso que le quiera dar al dispositivo.

¿Cómo se mide? Para poder comparar la fuerza que aceptan los parlantes, la me-jor unidad de medida es el watt RMS (Root Mean Square), a diferencia del watt PMPO (Peak Music Power Output), ya que el pri-mero refleja la potencia real. La premisa es sencilla: a mayor potencia, se obtiene un sonido de mejor calidad al subir el vo-lumen.

En medio del auge de los aparatos de imagen, los dispositivos de sonido también dan cuenta de fuertes avances. A tono con la tendencia, se multiplican las versiones de tamaños reducidos aunque no pierden protagonismo las de mayor porte. Potencia y conectividad, los principales distintivos

Page 85: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 85

¿Cuánto se necesita? Si bien no es tarea sencilla determinarlo, podría decirse que un aparato que se instale en un departamento no debería exce-der los 1000 w RMS, ya que su intensi-dad no sería aprovechada, si se tiene respeto por los vecinos.

Al hablar de audio, la cantidad de parlantes asociados a un receiver se expresa con pares de números que indican la cantidad de parlantes para agudos y subwoofers (graves). Por ejemplo, 2.1, 5.1, 6.1 ó 7.2.

En el caso de los microcomponen-tes, son generalmente 2.1; la potencia, que parte desde 4 watts, promedia los 50 Watts RMS; y el sonido no es envol-vente. Estos dispositivos compactos suelen contar con capacidad para un solo CD y radio AM/FM. Lo relevante es atender a la cantidad de conectores

o puertos especiales para reproducir diferentes formatos, MP3, MP4, WMA, AAC, y grabar contenidos desde dis-tintas fuentes. Además, algunos mo-delos poseen lectores de tarjeta de memoria SD/MMC.

En esta gama, a la que se puede ac-ceder desembolsando a partir de unos 400 pesos, pueden encontrarse apa-ratos dotados de pantallas de hasta 7 pulgadas, por alrededor de $ 1200. Por supuesto, también los hay más caros y sofisticados.

Pese a las diferencias entre micro y mini, las categorías no tienen una divi-sión tajante, sino que varían según la marca. Incluso, los primeros han creci-do notablemente en términos de po-tencia, algo que los distanciaba en un principio del otro tipo.

De todos modos, el esquema es

válido con fines explicativos. En el es-calón siguiente, tanto para el bolsillo de los consumidores como en lo que atañe a sus exigencias, se encuentran los minicomponentes. Suenan, como mínimo, a 100 W RMS. Y se distinguen de los exponentes micro: poseen ban-dejas para 3 Compact Discs o más. En los “mini”, los sistemas de parlan-tes también son más numerosos, por ejemplo, 5.1 ó 6.2. Se equiparan con los más pequeños en la multiplicidad de conexiones y posibilidad de repro-ducción de formatos de audio, que los conecta con las nuevas tecnologías y multiplica sus posibilidades. Casi por regla, un ausente en estos diseños son las casi extintas caseteras. Para graficar el alcance de un solo minicomponente, basta imaginarse que uno podría con-vertirse en el DJ de su propia fiesta.

Una buena alternativa para quienes quieren potencia

y calidad de sonido es la instalación de un HTiB

(Home Theater in a Box). En la búsqueda por llevar la

espectacularidad del teatro y el cine al hogar, se han

popularizado las pantallas gigantes y los parlantes

dispersos por el ambiente. Y si bien es cierto que el

sonido envolvente de los HTiB de 5.1, 6.1 ó 7.2 puede

brindar una experiencia sonora única, son innecesa-

rios para quienes buscan escuchar sólo música. Por

tener un formato diferente, el sonido saldrá por los

parlantes, pero no con los atributos del surround,

como sí se aprovecharía si se

tratase de un DVD. De cualquier

forma, este aparato puede suplir

las funciones de los micro o

minicomponentes, ya que no sólo brinda potencias

de sonido que pueden superar los 1000 w RMS, sino

que son receptores de formatos como CD, DVD,

MP3, MP4 y que tienen conexión USB y lectores de

memoria.

Home Theater, independiente de la imagen

Page 86: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 86

PONGA SU DINERO EN AGUA Y VÉALO CRECER

C on poblaciones cada vez más n u m e ro s a s y dietas que inclu-

yen cada vez más agua, esta sustancia constituye un recur-so con un valor en aumento y una fuente rica de ganancias, declaró John Stepek.

“Los extranjeros sedien-tos absorbieron los derechos sobre el agua”,denunciaba un titular del importante dia-rio australiano, The Sydney Morning Herald, a principios de mes. “Los inversores ex-tranjeros se encuentran ron-dando el mercado austra-liano del agua en busca de lograr cientos de millones de dólares mediante la ex-

plotación de nuestro recurso nacional más preciado”.

Australia posee el mer-cado del agua más desa-rrollado del mundo. Este mercado fue d iseñado para fomentar la industria del riego (la industria que más consume agua dulce en Australia) para utilizar el agua más eficientemente. Los derechos sobre el agua (ya sea en forma de dere-chos permanentes o asigna-ciones anuales) se negocian separadamente del terreno subyacente. Por ende, los granjeros y otros consumi-dores que pueden ofrecer un mejor uso del agua pue-den comprar este recurso de

aquellos que tienen un exce-dente. El valor total de este mercado es de alrededor de A$30 mil millones ($27 mil millones). Durante el perío-do 2007/2008, el valor total de las negociaciones alcanzó los A$1,6 mil millones ($1,4 mil millones) y durante el pe-ríodo 2008/2009, las nego-ciaciones treparon hasta los A$2,8 mil millones ($2,5 mil millones).

La posibilidad de vender derechos sobre el agua ha ayudado a granjeros mar-ginales a sobrevivir duran-te los recientes largos años de sequía en Australia a la vez que el Gobierno infló el mercado sumergiéndose

para readquirir los derechos con fines de conservación. Según Deborah Snow y De-bra Jopson del Herald, diez años atrás, “el agua rural va-lía tan sólo $2 el megalitro (un millón de litros), mien-tras que el año pasado los precios alcanzaron un pico que promedió entre $1300 y $2400 por megalitro. Para muchos granjeros, “el agua valía más que sus tierras”.

Pero lo que preocupa ahora son las noticias de que Causeway Asset Mana-gement, que tiene base en Melbourne, se encuentra tratando de obtener $100 millones de inversores ex-tranjeros para comprar de-

Las empresas de servicios constituyen, obvia-

mente, una posibilidad de inversión, y el ren-

dimiento que ofrecen las empresas de servicios

del Reino Unido que cotizan en Bolsa es todavía

razonable en comparación con los bonos. Ya

habíamos resaltado algunas en números an-

teriores y, si invirtió en ellas, seguramente ha

obtenido buenas ganancias. Así como indicó

mi colega, David Stevenson, la semana pasada

en nuestro newsletter gratuito diario Money

Morning, la administradora de residuos Pen-

non y las empresas de servicios Severn Trent

y Northumbrian Water registraron un aumen-

to marcado. De todas ellas, Northumbrian

(LSE:NWG)sigue registrando el mejor valor con

una relación precio/ganancia del 13,4 y un ren-

dimiento del 4,2%; sin embargo, si usted invir-

tió cuando la recomendamos en junio, podrá

congelar la ganancia ocasional del 20% que ha

registrado hasta ahora. Asimismo, otra reco-

mendación es evitar las empresas de servicios

francesas, advierte el administrador del fondo

Thames River, Hugo Rogers, ya que “registran

mucha deuda y son constructoras de imperios.

Tienen las acciones más baratas en relación a

las ganancias, pero si se echa un vistazo al es-

tado de situación patrimonial se dará cuenta

por qué”.

Una mejor apuesta del lado de la infraestructu-

ra que rodea al suministro de agua es Pentair

(US:PNR), indicó Rogers. Este grupo industrial

provee todo: desde sistemas de filtración de

agua a bombas y válvulas. Está a una relación

precio/ganancia del 15,9 para 2001 y registra di-

videndos del 2,5%. Y siguiendo por el lado de

la infraestructura, otra buena opción es InSi-

tuForm (Nasdaq:INSU), indicó Clare Brook de

WHEB. Esta empresa se dedica a la reparación

de sistemas de cañerías cloacales, mineras, de

agua y energía. En efecto, InSituForm puede

recubrir las cañerías sin tener que sacarlas a

la superficie y, en lugar de ello, despliega una

manga dentro de la cañería”. La relación pre-

cio/ganancia para 2011 es de alrededor de 12 y

el índice precio/ganancia a crecimiento es de

sólo 0,55.

En cuanto a los países en vías de desarrollo,

“todavía una gran parte del área rural de China

se encuentra sin suministro de agua potable”,

informó Brook. La empresa de Singapur que

cotiza en Bolsa, Sound Global (SP:SGL), provee

agua y soluciones para el tratamiento de resi-

duos en China y cotiza a una relación precio/

ganancia a futuro del 14,3.

En el negocio de la medición del agua, tanto Ro-

gers como Brook se inclinan por Badger Meter

(NYSE:BM). Esta empresa que cotiza en el mer-

cado norteamericano a una relación precio/

ganancia de 22 veces este año, con una caída a

19 en 2011, se especializa en medidores inteligen-

tes, los cuales transmiten la información de los

usuarios electrónicamente y, por ende, ahorra

en el staff que se tendría que trasladar al medi-

dor para obtener la información manualmente.

El precio no es bajo pero por ser la opción más

pura del sector existe la posibilidad de que un ri-

LAS MEJORES OPCIONES DEL SECTOR

Page 87: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 87

rechos permanentes sobre el agua en el importante cuenco Murray-Darling si-tuado en New South Wales. Son los últimos de una línea de inversores, más que de granjeros, que invierten en el mercado del agua. Cier-tos grupos de presión han dado origen al espectro de agroempresas extranje-ras que dictaminan dónde y qué pueden sembrar los granjeros.

Una commodity que no tiene precio

Es fácil entender por qué le desagrada a la gente la idea de convertir el agua en una commodity. A nadie le preocupa la idea de tener extranjeros perforando en busca de petróleo, pero el agua no es como cualquier otro recurso natural. El agua es un recurso necesario para la vida y no existe nin-gún otro que lo reemplace,

sea al precio que fuere. Sin embargo, sea o no el mo-delo australiano la mejor forma de hacerlo, tiene sen-tido intentar ponerle un pre-cio al agua que refleje, de la mejor manera, su escasez.

Probablemente usted ya conozca las estadísticas. El suministro de agua dulce está establecido. De toda el agua del planeta, el 97% es agua salada. Del 3% de agua dulce, más de dos ter-cios representan glaciares y capas subterráneas de hielo y de lo restante la mayoría está debajo de la tierra en acuíferos y formaciones pa-recidas. Sólo una pequeña porción de toda el agua del planeta es accesible para nuestro uso por encontrarse en ríos y lagos.

Entonces, por un lado tenemos un suministro está-tico y por otro una deman-da en aumento. En los últi-mos 60 años, la población mundial creció más de un doble, así también como el área del planeta bajo riego. Todo ello provocó que la cantidad de agua utilizada con fines agropecuarios se triplicara. Hoy en día, alre-dedor de 1,1 mil millones de personas no tienen ac-ceso al agua dulce potable y más de dos mil millones de personas carecen de adecuadas condiciones de higiene.

Aun si la población mun-dial se mantuviera estable de ahora en más, la deman-da de agua seguiría cre-ciendo. ¿Por qué? Porque

El Río Murray en Australia: una fuente crucial de agua para el mercado australiano.

val más grande decida adquirirla. Otro candida-

to, aunque constituye una opción menos pura

es Itron (Nasdaq:ITRI). Esta compañía también

está involucrada en la medición inteligente para

proveedores de energía y cotiza a una relación

precio/ganancia de 14,5 en 2011.

En cuanto al negocio de la desalinización,

una buena opción, según Rogers, es Energy

Recovery (Nasdaq:ERI). Un método de des-

alinización que se encuentra dominando el

mercado cada vez más es la desalinización

por ósmosis reversa. Básicamente, implica

echar agua en chorros a una gran presión a

través de un filtro. Cuando el agua sobrante

sale, lo hace con mucha presión. La recupe-

ración de energía implica la utilización de

esta agua que tiene una gran presión para

hacer girar un pistón y luego utilizar la ener-

gía generada para retroalimentar el proceso

de desalinización; así, se reduce la cantidad

de energía utilizada y desperdiciada en el

proceso.

Dado que existen muchos sectores relacionados

con el tema del agua, puede ser que se prefiera

invertir en un fondo. Por el lado de los fideicomi-

sos de inversión por cuotas, tenemos a Thames

River Water and Agriculture Absolute Return

Fund administrado por Rogers y Kristof Bulkai.

Como sugiere el nombre, el fondo invierte en

agua y temas relacionados a los alimentos (ya

que la falta de agua, obviamente, tiene un gran

impacto en la cadena de alimentos también). Se

puede invertir en el fondo via Hargreaves Lands-

down (www.h-l.co.uk), para ahorrarse la comi-

sión inicial del 5%. Aun así, se debe abonar una

comisión anual alta del 1,75% más una posible

comisión por desempeño del 10%.

Si no le agrada la idea de pagar estas comi-

siones (y no lo culpamos por ello), existe un

número de fondos cotizados, ETFs, para tener

en cuenta. El más grande en el sector es el EFT

PowerShares Water Resources (NYSE:PHO),

que está basado en el índice Palisades Water.

Este índice, enfocado en Estados Unidos, tiene

como objetivo atraer compañías que se espe-

cialicen en el suministro de agua y en el trata-

miento, la tecnología y los servicios relaciona-

dos al consumo de agua. La tasa de comisiones

anual es del 0,6%. Entre las diez tenencias más

importantes del fondo se encuentran la gigan-

te del riego Lindsay Corp, la ya mencionada

Badger Meter y el grupo dedicado a la infraes-

tructura URS.

Otra opción es Claymore S&P Global Water

Index Fund (NYSE: CGW) Este fondo tiene un

enfoque más global y está basado en el índice

S&P Global Water, el cual está compuesto de

alrededor de 50 acciones relacionadas con el

mercado del agua seleccionadas de aquellos

de países del Primer Mundo. La tasa anual de

comisión es de alrededor del 0,7%. Además

de poseer participaciones en varias empresas

de servicios británicas, la compañía posee ac-

ciones en el grupo de tratamiento de residuos

japonés, Kurita y en la fabricante de cañerías

suiza Geberit.

Page 88: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 88

a medida que la personas tienen más dinero, sus die-tas comienzan a incluir más cantidades de agua.

A grandes rasgos, una dieta carnívora requiere al-rededor de 5000 litros de agua por día para producir, mientras que una vegetaria-na requiere un equivalente de alrededor de 2000 litros de agua por día. Ello se debe a que se necesita más agua para criar y alimentar una vaca que termina sien-do un bife, que lo que se re-quiere para cultivar un bowlde arroz, por ejemplo. En consecuencia, un mercado global del agua podría ser útil para fomentar la pro-ducción y la exportación de bienes que requieran mu-cha agua en lugares donde existe un excedente de este recurso, dejando así que los países que carecen de agua se enfoquen en usos más eficientes de su reserva.

Hoy en día, las pobla-ciones de países más áridos ya se encuentran drenando agua de acuíferos subte-rráneos más rápidamente de lo que pueden reponer. Esto no ocurre sólo en los que están en vías de desa-rrollo como la India. En los Estados Unidos, el acuífero Ogallala, que se extiende a lo largo de ocho Estados y provee casi un tercio del agua subterránea utilizada para el riego en los Estados Unidos, se está agotando.

Y todavía no comenza-

mos a hablar de polución o cambios climáticos (los que pueden ocasionar sequías más largas e inundaciones más regulares como resul-tado de condiciones climá-ticas más extremas). Casi todos han oído hablar del daño que está causando la polución industrial en las vías fluviales chinas; sin em-bargo, pocos se dan cuenta de que más del 40% de los ríos y lagos en los Estados Unidos se encuentran peli-grosamente contaminados.

Según Hugo Rogers del Thames River Water and Agriculture Return Fund: “la negociación de derechos sobre el agua es difícil. Sin embargo, para obtener una apropiada cantidad de in-versiones para ofrecer los volúmenes de agua que requiere la población, el precio del agua tiene que

aumentar y los mecanismos para revelarlo son todos buenos. No estoy sugirien-do que se deje a la gente sin agua, pero si se entien-de el verdadero valor que tiene este recurso será uti-lizado más eficientemente y la gente dejará de pensar sobre el suministro de agua como algo obvio”. Aun así, dado que es poco probable que un mercado global en-focado en el agua se mate-rialice en un futuro cercano, ¿cuál sería la mejor forma de utilizar el agua mientras tanto?

La desalinización no llega a ser la solución perfecta

La ciudad costera de Chennai, en el sur de la In-dia, centro de fábricas auto-movilísticas, por lo que re-

cibió el apodo del “Detroit de India”, constituye un microcosmos de los proble-mas sobre el agua que en-frenta toda la Tierra. En los años 50, informó el Financial Times, la demanda de agua de Chennai fue de alrede-dor de 237 millones de litros por día. Desde ese enton-ces, la población ha creci-do de 1,5 millones a más de 6 millones en 2005. La demanda de agua es ahora de mil millones de litros por día. “Aunque el suministro de agua ha mejorado, no se puede satisfacer ni la mitad de la demanda”, informó el Financial Times.

La solución: desalinizar. En julio, la primera planta desalinizadora de la ciudad comenzó a funcionar. Apor-ta 100 millones de litros por día al suministro diario de agua potable de la ciudad. Se espera que una segunda planta comience a funcionar el próximo diciembre. Hay gran lugar para la expan-sión en toda India. No hay ninguna ciudad, todavía en dicho país, que tenga un su-ministro de agua las 24 ho-ras del día y Bombay ya está planeando su propia planta que proveerá 100 millones de litros por día.

Hay un único problema: la desalinización es costosa. El proceso consume mucha energía y la limpieza de los residuos es otro tema im-portante.

Aunque las compañías

Hay que invertir en empresas dedicadas a la reparación de cañerías

Page 89: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 89

están dispuestas y poseen los recursos para pagar por agua desalinizada para satisfacer sus necesidades (la refinería de petróleo de Jammagar, propiedad de Reliance Industries tiene la planta desalinizadora más grande del mundo, la cual produce 160 millones de li-tros por día), generar agua para los consumidores es otra historia. Existe una gran diferencia entre lo que los consumidores pagan por sus servicios de agua y lo que las empresas de ser-vicios tienen que pagar por agua desalinizada. Aumen-tar los precios de lo que los consumidores tienen que pagar por el agua es una solución, obviamente, pero no es perfecta.

El tema del costo es lo que hace que la desaliniza-ción no sea la mejor solu-ción al problema del agua. Aun en países con escasez de agua y ricos en energía, como Arabia Saudita que se espera que se convierta en el mercado global más grande para la desaliniza-ción en los próximos tres años (según Global Water Intelligence), sólo el 5,5% del suministro de agua pro-viene de la desalinización, la mayoría proviene de agua subterránea que no es reno-vable. Un gran avance en lo que hace a energía renova-ble podría ayudar a reducir los costos. Según Clare Bro-ok, del grupo de inversión

socialmente responsable, WHEB, “combinar desalini-zación con energía solar es, de repente, una oportuni-dad mucho más interesante para lugares como el nor-te de Australia y el Medio Oriente”. Por ahora, según The Economist, “se recurre a la desalinización cuando hay pocas opciones y se pueden afrontar los costos”.

Ésta es una de las ra-zones por las que la inver-sión en desalinización ha caído en los últimos años luego de un pico en 2007. Sin embargo, el gasto en el sector está recuperándo-se y se espera que vuelva a aquellos niveles para el año que viene. Asimismo, mejorar la tecnología impli-ca que existan maneras de hacer que el proceso sea más efectivo en términos de costos, mediante una reducción de la cantidad de energía utilizada y una búsqueda de cómo tratar el tema de los residuos. Ana-lizamos algunas acciones prometedoras en el recua-dro de la página 86.

Reparar las cañerías averiadas

Si no podemos aumen-tar el suministro de agua, entonces la solución que nos queda es pensar en me-jores formas de utilizar el re-curso. Cerca de un 40% del agua que se consume en Singapur nunca regresa al

medio ambiente, se recicla y se convierte nuevamente en agua lista para el consu-mo. Tienen razones para ser cautelosos con el agua: im-porta alrededor de un 40% del agua de Malasia, lo que origina una dependencia in-cómoda con su vecino. Sin embargo, nos demuestra un claro ejemplo de qué se puede hacer en términos de eficiencia en el consumo.

Medir el suministro de agua y cobrar por unidad son formas de fomentar la conservación entre los consumidores. Las grandes empresas también están tratando de ahorrar en el consumo de agua, en par-te por razones de costos y en parte por el miedo a un desastre en la imagen de la empresa. Nestlé ha reduci-do un tercio de su consumo de agua desde 2000, aun habiendo aumentado el volumen de alimentos y be-bidas que produce un 60%. Coca Cola espera reducir su consumo un 20% para 2012.

Mejorar la infraestruc-tura que rodea al suminis-tro de agua es también un tema importante. Existe una demanda por bom-bas, válvulas y cañerías en países donde los servicios sanitarios básicos y los sis-temas de suministro de agua todavía se encuentran en etapa de construcción. Pero aun en países en vías de desarrollo, alrededor del 20% del agua produci-

da nunca llega a los usua-rios debido a pérdidas en las cañerías. Obviamente, parte vuelve al sistema en algún momento como agua subterránea, pero no es una forma eficiente de reciclar el agua. Por ende, invertir en compañías orientadas a la reparación de cañerías y a la instalación de bombas y sistemas de control de agua es una buena manera de su-mergirse en el mercado del agua.

Además, globalmente hablando, las mayores ga-nancias se encuentran en la agricultura. El mercado agrícola consume el 70% del agua global (la industria un 22% y el uso doméstico un 8%). Para alcanzar un uso eficiente en esta área es ne-cesario mejorar los sistemas de irrigación. El riego por goteo, por ejemplo, implica básicamente regar la tierra que se encuentra justo al lado de las plantas en vez de regar toda el área. En consecuencia, se evapora menos agua. Asimismo, existen otras aplicaciones más tecnológicas que invo-lucran medir la evaporación de áreas individuales, lo cual ayuda a que los gran-jeros siembren en los luga-res y en los momentos más eficientes. Analizamos cómo invertir en estas áreas en el recuadro de la página 86.

Page 90: INVERSOR GLOBAL Nº-72

| 90

LA ÚLTIMA PALABRA

VOS DECÍS OBAMA, YO DIGO OZAWA Vos decís ¡boom!, yo digo ¡ka-boom!

E l comité del Premio Nobel nunca ha re-

t i rado un premio; s in embargo, ahora, podría considerar la posibilidad

de hacerlo. El martes, el New York Times,reveló que Paul Krugman no sabe nada de economía o no hay nada que valga la pena saber. Estamos comenzando a creer que es la segunda opción.

“Desde un punto económico,” declaró Krugman, “la Segunda Guerra Mundial fue, ante todo, el estallido del gasto de un Go-bierno financiado mediante el déficit, a una escala que nunca hubiera sido aprobada de otra forma”. Hasta aquí, todo bien. “El gasto deficitario creó un boom económico y el boom sentó las bases para una prospe-ridad a largo plazo. La moraleja económica es clara: cuando la economía sufre una pro-funda depresión, las reglas comunes no se aplican”. El contexto de esta observación era la comparación entre las que cree fue-ron las circunstancias a fines de 1930 y las circunstancias actuales. Krugman cree que Roosevelt y Obama cometieron el mismo error: se dieron por vencidos ante la presión por reducir los déficit y dejaron, demasiado rápido, los esfuerzos por lograr un estímulo.

En las elecciones de 1938, los votantes dejaron en claro lo que pensaban sobre el “New Deal” (el Nuevo Acuerdo), los demó-cratas perdieron 70 bancas en el Cámara. Tal como ocurre ahora, en ese momento los ciudadanos perdieron la fe en el gasto público. Según una encuesta realizada ese mismo año, dos de cada tres encuestados se oponían a continuar con el gasto público para enfrentar la crisis.

¡Gracias a Dios llegó la guerra! Los vo-tantes pueden haber estado en contra del gasto público pero ni uno se opuso al gasto militar en tiempos de guerra. En caso de que exista alguna duda, Krugman fue claro al plantear su opinión en su blog del New York Times. “El asunto es que la guerra es, en general, un factor que expande la eco-nomía, por lo menos a corto plazo. La Se-gunda Guerra Mundial, recuerda, terminó con la Gran Depresión”. Según esta línea de pensamiento, la mejor forma de esti-mular el consumo es mediante un aumento

en el gasto militar, ya que crea demanda sin crear oferta. Pero, si la Segunda Guerra Mundial ayudó a la economía de Estados Unidos imagínense cómo puede haber afectado a Japón.

Tan sólo esta semana, Ichiro Ozawa, candidato a Primer Ministro de Japón, pro-metió tomar “todas las medidas necesarias” para bajar el yen y propuso un paquete de estímulo económico dos veces más grande que el actual. Ozawa está siguiendo los pa-sos de los líderes japoneses de los años 30, líderes que persiguieron la “seguridad eco-nómica” y creyeron que podrían alcanzarla mediante el gasto. El gasto militar creció de un 31% del presupuesto a principio de los años 30 a casi un 50%, cinco años más tar-de. Para principios de los años 40, el gasto militar se encontraba en un 70% y casi en un 100% unos años después. El gasto público, los déficit y la deuda se dispararon.

¿Generó esto un boom? Claro que sí. Japón fue el primer país en salir de la crisis. En lo que hacía a barcos de guerra, avio-nes y soldados, Japón era una de las nacio-nes más ricas del mundo; sin embargo, los norteamericanos tenían más ventiladores eléctricos, autos, calefacciones centrales, helados y todo el resto de la parafernalia de la vida civilizada. Los Estados Unidos produ-cían cuarenta veces más autos por persona que Japón. Aún durante la Gran Depresión, los Estados Unidos superaban a Japón siete veces más y sus trabajadores ganaban diez veces más. En Japón, los bienes de consu-mo eran tan escasos que, aún durante el boom económico, seis años luego de que comenzara el recupero y cuatro años antes de la guerra con los Estados Unidos, se in-trodujo el racionamiento.

Los economistas deben haber estado orgullosos de sí mismos. Los ciudadanos pueden haber estado viviendo en ranchos miserables, haber tenido una mala alimen-tación y haber muerto jóvenes pero obtu-vieron un aumento en el PBI. Y el empleo también. La desocupación desaparece du-rante tiempos de guerra. Japón envió a la guerra un millón de hombres y dos millo-nes más eran reservistas de medio tiempo. Aquellos que no pertenecían al ejército se encontraban construyendo tanques y avio-

nes. Para 1941, Japón era capaz de construir 10.000 aviones por año. De ser una golon-drina en ese momento, nadie hubiera que-rido construir su nido en las chimeneas de las fábricas japonesas ya que emitían humo día y noche.

¡Y ni hablar del estímulo fiscal! Era un keynesianismo que incluso Krugman podría haber aprobado, desbocado por dinero real o por admiración a la prosperidad real. Takahashi Korekiyo era conocido como el “Keynes japonés”. Según destacó Gillian Tett en el Financial Times, fue asesinado cuando entró en razón e intentó poner las finanzas del Estado bajo control, cansado de los oficiales del ejército que no querían que se terminara el estímulo. Takahashi no fue el primero. Antes de él, Junnosuke Inouc aguantó la espera por un patrón de oro y presupuestos equilibrados. Para 1931 ya estaba fuera de su cargo y sin suerte en 1932, año en el que fue asesinado. Luego de este hecho, la puerta estaba completa-mente abierta. El gasto público, los déficit, la planificación centralizada, la deuda y la inflación se habían disparado salvajemente. Para 1939, Japón se encontraba gastando $5 millones por día en la guerra con China, una gran suma para ellos en ese momento.

¿Estaba la economía realmente estimu-lada por todo este gasto? Claro que no. La economía se había pervertido por el gasto. La mayoría de los recursos estaba destinada a construir cosas que nadie quería. Luego, con el ataque a Pearl Harbour, los esfuerzos por el estímulo se redoblaron. Las raciones se redujeron aún más. Los precios aumen-taron algo así como un 300% durante los ocho años que siguieron hasta que la gue-rra terminó. Las horas de trabajo se alarga-ron y se esperaba que las mujeres, no sólo construyeran tanques sino que se unieran a la guardia interna y se entrenaran para lu-char contra los invasores estadounidenses con filosos palos de bambú. La economía operaba al máximo de su capacidad y go-zaba de una alta tasa de empleo, hasta que el general MacArthur la sacó de la miseria.

Para leer la opinión diaria de Bill sus-críbase al correo electrónico diario gratuito de The Daily Reckoning en www.morefrom-bill.co.uk

Page 91: INVERSOR GLOBAL Nº-72
Page 92: INVERSOR GLOBAL Nº-72

INV

ERSO

R G

LOB

AL

OC

TU

BR

E 2010

72Las n

uevas fó

rmu

las del éxito

en R

ealEstate