intubación endotraqueal

11
Página | 1 4º año Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Medicas (CECAM) [INTUBACION ENDOTRAQUEAL] Derechos Reservados de Autor. Prohibida su copia total o parcial. Propiedad de la Facultad de Medicina UNAM.

Upload: enrique-fragoso-aguilar

Post on 11-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 1

   

 

 

 

 

                                                       

 

4º  año  

Centro  de  Enseñanza  y  Certificación  de  Aptitudes  Medicas  (CECAM)      

[INTUBACION  ENDOTRAQUEAL]  

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 2: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 2

INTUBACION  ENDOTRAQUEAL    Objetivos:  

1. Asegurar  una  vía  aérea  permeable  en  el  paciente  mediante  una  adecuada  intubación  endotraqueal  

2. Conocer  indicaciones,  contraindicaciones  y  complicaciones  inmediatas  de  la  técnica  de  intubación  

3. Realizar  adecuadamente  la  técnica  4. Aplicar  conocimientos  previos  en  la  simulación    

 Introducción      La  intubación  endotraqueal  es  uno  de  los  procedimientos  mas  comúnmente  realizados  en  la  práctica  clínica,  por  lo  que  es  indispensable  el  conocimiento  de  una  adecuada  técnica  como  parte  de  la  formación  medica.      Es  un  procedimiento  en  donde  se  introduce  una  cánula  a  través  de  la  vía  aérea  del  paciente  para  permeabilizarla,  siendo  la  técnica  de  elección  para  asegurar  una  vía  aérea  permeable,  sin  embargo  esta  en  dependencia  de  la  habilidad  del  operador  y  de  las  condiciones  de  base  que  motivaron  la  realización  de  la  técnica.    Forma  parte  del  protocolo  de  manejo  de  vía  aérea  en  el  soporte  vital  avanzado,  así  como  para  proporcionar  grandes  cantidades  de  oxigeno,  ventilación  con  presión  positiva,  aspirar  secreciones,  evitar  bronco  aspiración  y  administrar  fármacos  cuando  no  se  dispone  de  una  vía  intravenosa.                                                

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 3: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 3

INDICACIONES:    

1. Obstrucción  de  la  vía  aérea:  por  ejemplo,  traumatismo,  infección,  tumor,  edema,  cuerpo  extraño,  espasmo,  estenosis.  

2. Protección  de  la  vía  aérea:  coma,  Glasgow  igual  o  menor  a  8.  3. Insuficiencia  respiratoria  con  Frecuencia  respiratoria  menor  a  10  o  mayor  a  30  

por  minuto.  4. Asegurar  ventilación  y  oxigenación  5. Terapéutica:  Ventilación  electiva  en  pacientes  con  edema  cerebral  

(hiperventilación),  asma.    6. Procedimientos  que  requieran  anestesia  general.    7. Reanimación  cardiovascular  avanzada  8. Hipoventilación:  apneas,  EPOC,  asma,  choque.  9. Hipoxia:  edema  pulmonar,  insuficiencia  cardiaca,  inhalación  toxica,  sepsis  10. Quemaduras  de  vía  aérea  11. Datos  de  dificultad  respiratoria  graves  12. Gasométricos:  PaO2  <50mmHg,  PaCO2  >60mmHg,  pH  <  7.25.  

CONTRAINDICACIONES    1.   Vía   orotraqueal:  quemaduras   de   la   cavidad   oral,   trauma  o   lesión   facial   grave   que  impida  la  apertura  de  la  mandíbula.  2.  Vía  nasotraqueal:  en  situaciones  urgentes,   fractura  de   la  base  del  cráneo,   lesiones  obstructivas  nasales  o  de  la  nasofaringe,  hemorragia  nasal  moderada-­‐grave.    COMPLICACIONES  

1. Precoces  a. Avulsión  dental  b. Hemorragia  nasal  c. Perforación  o  laceración  d. Hematoma  de  cuerdas  vocales  e. Aspiración  f. Intubación  selectiva  o  esofágica  g. Inestabilidad  autonómica  h. Activación  del  reflejo  vagal  i. Edema,  ulceración,  estenosis,  espasmo  

 2. Tardías  

a. Inflamación  mandibular,  orofaringe  b. Disfagia  c. Parálisis  de  lengua  y  cuerdas  vocales  d. Lesión  neural,  ulceración  de  mucosas  e. Granuloma  o  pólipos  laríngeos  f. Estenosis    g. Infección    

 MATERIAL  

 

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 4: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 4

1. Laringoscopio  y  hojas  de  laringoscopio  (rectas  o  curvas)  de  diferentes  tamaños.  2. Cánulas  endotraqueales  (Rush)  de  diferentes  diámetros.    

a. Mujeres  adultas  número  7  a  8  b. Hombres  adultos  número  7,5  a  8,5    

3. Guías  semirrígidas.  4. Cánulas  orofaríngeas  (Guedel)  5. Mascarilla  –  válvula  –  bolsa  –  reservorio  (Ambú)  6. Lubricante  7. Fuente  de  oxígeno.  8. Sistema  y  sondas  de  aspiración.  9. Jeringas  de  5-­‐10  cm.  10. Material  para  fijación  del  tubo  orotraqueal.  11. Fármacos   para   facilitar   la   intubación   (benzodiacepinas,   opioides,  

miorrelajantes).  12. Carro  de  paro  con  monitor  13. Estetoscopio  14. Ventilador  

   

                                 VALORACION  DE  DIFICULTAD  PREVIA  A  INTUBACION      

1. Clasificación  de  Mallampati:  relación  lengua  faringe:    

I:  Paladar  blando  +  pilares  +  úvula  =  fácil    II:  Paladar  blando  +  pilares  +  base  de  la  lengua  =  fácil  III:  solo  se  ve  el  paladar  blando  =  relativamente  difícil  IV:  No  se  logra  ver  el  paladar  blando  =  difícil      

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 5: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 5

     2.  Clasificación  de  Cormack  y  Lehane:  

 I:  Las  cuerdas  vocales  son  visibles  en  su  totalidad  =  fácil  II:  Visibles  parcialmente  =  cierta  dificultad  III:  solo  se  observa  la  epiglotis  =  difícil  pero  posible  IV:  No  se  ve  epiglotis  =  Difícil  con  técnicas  especiales    

   

3. Distancia  interincisivos    I:  Mas  de  3cm  II:  De  2.6  a  3  cm  III:  2.0  a  2.5  cm  IV:  Menor  de  2  cm  

     

     

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 6: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 6

TECNICA    

1. Verificar   el   material   y   su   funcionamiento.   Elegir   la   hoja   y   la   cánula  correspondiente  a  las  características  del  paciente  y  lubricar  el  extremo  distal  de  la  cánula.  

2. Colocarse  a   la   cabeza  del   enfermo  a   la  altura  de   la   apófisis   xifoides.  Abrir   vía  aérea   con   técnica   de   frente   –   mentón   o   tracción   mandibular   en   caso   de  pacientes  con  sospecha  de  trauma  cervical  

                 

       

3. Si   es   posible   y   las   circunstancias   lo   permiten,   se   colocara   una   cánula  orofaríngea   ya   que   previene   la   obstrucción   de   la   vía   aérea   que   se   puede  generar   al   caer   la   lengua   hacia   atrás.   La   cánula   se   introduce   por   uno   de   los  lados  de  la  boca  con  la  punta  dirigida  a  la  nuca  del  paciente.  Una  vez  dentro  de  la  boca  se  gira  180º,  evitando  la  caída  hacia  atrás  de  la  lengua.    

   4. Ventilar   y   administrar   oxígeno   suplementario   lo   más   cercano   al   100%   de  

fracción  inspirada,  por  al  menos  30  segundos  previos  a   la   intubación.  Se  debe  administrar  un  flujo  de  oxígeno  de  10  a  15  Lt/min.  

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 7: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 7

                           5.  Aspiración  de  secreciones,  sangre  o  vómito.    6.  Sujetar  el   laringoscopio  con   la  mano   izquierda  e   introducir   la  hoja  por   la  comisura  bucal  del   lado  contralateral,  desplazando   la   lengua  hacia   la   línea  media  traccionando  del   laringoscopio  hacia  adelante  y  arriba,   teniendo  especial  atención  en  no  apoyarse  sobre  los  dientes.                          7.  Visualizar  la  epiglotis.  Situar  la  punta  del  laringoscopio  en  la  vallecula  (hoja  curva)  o  directamente  en  la  epiglotis  (hoja  recta)  

   

   

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 8: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 8

8.  Con  la  mano  derecha  se  introduce  el  tubo  (con  guía),  manteniendo  la  visión  de  las  cuerdas  vocales,  deslizándolo  e   introduciéndolo  a  través  de  las  cuerdas  vocales  hasta  que  el  globo  pase  através  de  estas  desaparecer  el  manguito  de  taponamiento.    

   

 6.   La  colocación  correcta  del   tubo  corresponde  generalmente  con   la  marca  de  20-­‐21  cm  en  el  varón  y  de  19-­‐20  cm  en  la  mujer.    7.   Retirar   el   laringoscopio   sin   mover   el   tubo   y   la   guía.   Inflar   el   manguito   de  taponamiento  con  5  -­‐  10  cc  de  aire.                                  8.  Comprobar   la  colocación  correcta  del   tubo  en   la   tráquea.  Auscultando  primero  en  epigastrio  y  luego  simétricamente  en  el  tórax.              

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 9: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 9

9.   Se   procede   a   la   fijación   del   tubo   y   colocación   a   la   fuente   de   oxigeno   o   con  ventilación  mecánica.                                10.   Si   la   intubación   es   fallida,   se   debe   descontinuar   el   intento,   preoxigenar  nuevamente   al   paciente   durante   treinta   segundos   e   intentarlo   de   nuevo.   La  interrupción  máxima  de  la  ventilación  no  debe  pasar  de  30  segundos.    11.  Solicitar  estudios  comprobatorios  como  radiografía  de  tórax  y  gasometría  arterial.      

     *Atelectasia   total   izquierda   por   sobreintubación.   Se   observa   tubo   endotraqueal   (flecha)   en   el  bronquio   principal   derecho,   lo   cual   produce   insuflación   pulmonar   derecha   y   falta   de   aireación  izquierda.          

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 10: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 10

SECUENCIA  RAPIDA  DE  INTUBACION      Indicada  en  situaciones  de  urgencia.    

1. Preparación  del  material    2. Preoxigenación    con  =2  al  100%  con  mascarilla  por  5  mins  o  3  inspiraciones  

profundas.    

3. Pretratamiento  /  premedicación  evitando  efectos  fisiológicos  indeseables  como  hipertensión,  taquicardia,  aumento  de  presión  intracraneal  

a. Lidocaina:  1  –  1.5mg/kg  3  minutos  antes  b. Vecuronio:  0.01mg/kg  c. Succinilcolina:  0.1mg/kg  d. Atropina:  0.01  –  0.02mg/kg  e. Esmolol  2mg/kg  

Sedación:  f. Midazolam:0.1mg/kg.  Inicio  1  –  2  mins,  duración  de  20  mins    

Parálisis  g. Succinilcolina:  1.5mg/kg.  Inicio  de  30  –  60s,  duración  3  a  8minutos    

4. Posición  y  protección    5. Paso  del  tubo  

 6. Posición  del  tubo  

 7. Cuidados  post  intubación  

                                   

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.

Page 11: Intubación endotraqueal

P á g i n a | 11

BIBLIOGRAFIA      

1) Kasper  DL,  Braunwald  E,  Fauci  AS,  Hauser  SL,  Longo  DL,  Jameson  JL.,  Principios  de  Medicina  Interna  de  Harrison,  17a.  ed,  2  vols,  McGraw-­‐Hill  Interamericana  Editores,  México,  2009.      

2) Tintinalli  J,  Kelen  GD,  Stapczynski  JS.,  Medicina  de  Urgencias,  6ª  ed,  2  vols,  McGraw-­‐Hill  Interamericana  Editores,  México,  2005.        

3) II.  Wygaarden  J.;  Smith  L.L.,  Tratado  de  Medicina  Interna  de  Cecil,  21  ed.,  Mc  Graw  Hill  Interamericana,  Madrid,  2002.    

4) II.  Normas  Oficiales  Mexicanas  (NOM)  vigentes  para  el  conocimiento  de  las  recomendaciones  y  procedimientos  que    deben  ser  aplicadas  por  el  alumno:    

 a) NOM-­‐168-­‐SSA1-­‐1998.  Del  expediente  clínico.    b) NOM-­‐237-­‐SSA1-­‐2004.  Atención  prehospitalaria  de  las  urgencias  médicas.      

Derech

os R

eserv

ados

de A

utor.

Prohibi

da su

copia

total

o pa

rcial.

Propied

ad de

la Fac

ultad

de M

edici

na U

NAM.