introducciÓn i datos generales ii …sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/qroo/e... ·...

78
SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 I DATOS GENERALES 6 1. Datos generales del proyecto 7 2. Datos generales del promovente 7 3. Datos generales del responsable de la elaboración del estudio 8 II DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO 9 1. Información general del proyecto 10 2. Características particulares del proyecto 11 3. Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22 5. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto 22 III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO 27 1. Información sectorial 28 2. Análisis de los instrumentos de planeación 28 3. Análisis de los instrumentos jurídico-normativos 32 4. Permisos y autorizaciones otorgadas 40 IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 42 1. Delimitación del área de estudio 43 2. Caracterización y análisis del sistema ambiental 43 3. Vegetación 48 4. Fauna 49 5. Paisaje 50 6. Aspectos socioeconómicos 51 7. Diagnóstico ambiental 53 8. Problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto 54 V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 56 1. Metodología para identificar y evaluar impactos ambientales 57 2. Lista indicativa de impactos 58 3. Predicción de impactos 59 4. Evaluación de impactos 61 5. Resultados 66

Upload: nguyennhan

Post on 13-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

1

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN 3

I DATOS GENERALES 6 1. Datos generales del proyecto 7 2. Datos generales del promovente 7 3. Datos generales del responsable de la elaboración del estudio 8

II DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO 9 1. Información general del proyecto 10 2. Características particulares del proyecto 11 3. Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22 5. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del proyecto 22

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO

27

1. Información sectorial 28 2. Análisis de los instrumentos de planeación 28 3. Análisis de los instrumentos jurídico-normativos 32 4. Permisos y autorizaciones otorgadas 40

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

42

1. Delimitación del área de estudio 43 2. Caracterización y análisis del sistema ambiental 43 3. Vegetación 48 4. Fauna 49 5. Paisaje 50 6. Aspectos socioeconómicos 51 7. Diagnóstico ambiental 53 8. Problemática ambiental detectada en el área de influencia del

proyecto 54

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 56

1. Metodología para identificar y evaluar impactos ambientales 57 2. Lista indicativa de impactos 58 3. Predicción de impactos 59 4. Evaluación de impactos 61 5. Resultados 66

Page 2: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

2

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS 67

1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

68

2. Impactos residuales 69 3. Programa de vigilancia ambiental 69

VII CONCLUSIONES 71 1. Conclusiones 72

VIII INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS 73 1. Instrumentos metodológicos y elementos técnicos 74

IX BIBLIOGRAFÍA 75

X ANEXOS 78

Page 3: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

3

INTRODUCCIÓN

El Estado de Quintana Roo se ubica en la parte Este de la Península de Yucatán, su litoral con una longitud de 865 km está ubicado frente el Mar Caribe y Canal de Yucatán, donde se practica la pesca ribereña, actividad que se realiza en 8 de los 9 Municipios que conforman la entidad1, la región Costa Maya en el municipio de Othón P. Blanco tiene 108 km de litoral. El sector pesquero en la entidad cuenta con 10 Puertos Pesqueros y 12 Centros de Acopio registrados, estos últimos se encuentran ubicados en los siguientes Municipios: 1 en Cozumel, 1 en Isla Mujeres, 3 en Othón P. Blanco (Uvero, Xcalac, Chetumal), 4 en Benito Juárez (2 en Puerto Morelos, 1 Puerto Juárez y 1 Cancún), 1 en Lázaro Cárdenas (Holbox) y 1 en el nuevo municipio de Tulum (Punta Allen); estos cuentan con capacidades que van de 1 a 10 toneladas por día y en la actualidad los pescadores están organizados en 20 Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (SCPP).

Conociendo algunos antecedentes, se puede señalar que en la comunidad pesquera de Xcalak, fue la cuna del cooperativismo pequero de Quintana Roo, en 1941, los pescadores de este lugar fundaron la primera sociedad cooperativa de producción pesquera a la que llamaron “Pescadores de Tiburón del Mar Caribe” misma que años más tarde se desintegró debido a que sus miembros dedicaban más tiempo a la copra. Posterior al huracán Janet (1955) la pesca florece en Xcalak y en 1959 se constituye la Cooperativa Andrés Quintana Roo; la cual en 1987 parte de sus socios integran la SCPP Banco Chinchorro, con sede en Chetumal, la que a su vez volvió a dividirse para formar la Cooperativa “Langosteros del Caribe”.

El 2 de septiembre de 1991, la Dirección General de Fomento Cooperativo y Organización Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en coordinación con la extinta Secretaría de Pesca concedieron la autorización de funcionamiento a la SCPP Langosteros del Caribe; S.C.de R.L. (ver anexo 1), con el objeto de: -Capturar y pescar de manera colectiva en aguas de alta mar: langosta, caracol, escama en general y tiburón que se le autorice; -Realizar compras en común de embarcaciones, motores, artes de pesca, equipos de pesca en general y demás bienes muebles e inmuebles; -Procesar, transportar, distribuir y realizara acciones de ventas en mercado nacional y extranjero, de la producción que obtenga; -Concretar créditos bancarios, industriales, comerciales y de otras fuentes de financiamiento, para la realización de sus objetivos sociales; -Celebrar contratos y convenios que en derecho procedan y -Fomentar la educación de los socios, de sus familias y de la comunidad. Y el 25 de enero de 1991, ante el

1 En el mes de marzo de 2008, el Congreso local aprobó por unanimidad la creación del municipio de Tulum, el noveno de Quintana Roo, con lo cual la Delegación de Tulum fue elevado a la categoría de Municipio / Solo el municipio de José María Morelos no cuenta con litoral.

Page 4: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

4

Delegado Federal de Pesca en el Estado de Quintana Roo se levanta el Acta Constitutiva la Sociedad Cooperativa de Producción de Pesca Langosteros del Caribe, S.C. de R.L. con 35 miembros fundadores.

Mediante la asamblea general celebrada el 15 de junio del 2007, ante 30 de los 31 socios que actualmente integran el padrón de SCPP, se otorga poderes amplios y absolutos al Consejo de Administración para gestionar créditos ante instituciones de gobierno federales, estatales, municipales, bancarias y/o empresas comercializadoras del ramo,… …y recibir subsidios a nombre la SCPP, así como para que gocen de las facultades generales amplias para pleitos y cobranzas, y se ratifica a Guillermo Oscar Mayorga May como presidente del Consejo de Administración (ver anexo 6).

Las actividades pesqueras en Costa Maya en la actualidad se encuentran deprimidas, es un actividad primaria que de tener un mercado cercano que permita la inserción de los productos, podría resultar rentable, en particular si las explotaciones se realizan sobre un abanico de especies en lugar de una sola de ellas y cuidando que la actividad no lesione la integridad del sistema arrecifal.

En este contexto los socios de SCPP Langosteros del Caribe S.C. de R.L., han decidido construir un restaurante y un expendio que funcionen en línea con los requerimientos de sanidad e inocuidad alimentaria; todo esto en uno de los lotes de terreno de su propiedad ubicados en Majahual, el cual colinda con la Zona Federal Marítimo Terrestre.

Con el restaurante y el expendio la SCPP estará en posibilidades de elaborar platillos a base de mariscos, pescado y cola de langosta, para satisfacer la tanto la demanda local, turistas nacionales e internacionales; con lo cual se generará nuevas fuentes de empleo para los socios y lo principal se estará dando un valor agregado a la producción primaria de la SCPP, incrementando su margen de utilidad en beneficio de los socios y sus familias, con lo cual se mejorará sus condiciones de vida.

En acatamiento a lo que dispone la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA) y a su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se elabora esta Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P).

Page 5: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

5

Carta responsiva del prestador de servicios encargado de la elaboración del informe (nombre y firma del prestador de servicios, Nº. de registro de prestadores de servicios en materia de Impacto Ambiental y del promovente del proyecto).

Los abajo firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en La Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular del proyecto denominado Restaurante Langosteros del Caribe de la SCPP Langosteros de Caribe, en la Localidad de Mahahual, Q. Roo, bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que ocurren los que declaran con falsedad ante la autoridad administrativa distinta de la judicial tal y como lo establece el artículo 247 del Código Penal.

Promovente

SCPP Langosteros del Caribe S.C. de R.L.

Responsable Del Estudio Proyectos Ecológicos Especiales

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 6: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

6

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Page 7: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

7

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Clave del Proyecto

___________________________________

Nombre del proyecto

“Restaurante Langosteros del Caribe”

Ubicación del proyecto

Lote 01-A, Manzana 023, Región 01, S/No.de Av. Mahahual; del fundo legal de Majahual, Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo.

Superficie total del predio, del proyecto y sus colindancias

La superficie total del Lote 01-A es de 435.00 m2 con las siguientes dimensiones y colindancias: al Norte 15.00 m con Calle Almeja, al Sur 14.00 m con Lote 02-A, al Este 30.00 m con Zona Federal Marítimo Terrestre y al Oeste 30.00 m con Avenida Mahahual.

El proyecto constructivo del Restaurant requiere una superficie de 185 m2.

Duración del proyecto

El proyecto tendrá una vida útil de 50 años, plazo que puede ser prorrogable mediante la sustitución de equipos obsoletos y la aplicación de programas de mantenimiento preventivo y a solicitud de la propia Sociedad Cooperativa.

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

Nombre o razón social

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Langosteros del Caribe S.C. de R.L.

Registro Federal de Contribuyentes del promovente

PPL9101266N3

Page 8: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

8

Nombre y cargo del Representante Legal

Clave Única de Registro de Población del Representante Legal

Dirección del promovente para oír o recibir notificaciones

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN ESTUDIO

Nombre o razón social

Proyectos Ecológicos Especiales /

Registro Federal de Contribuyentes.

Responsable Técnico del estudio.

Dirección del responsable del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 9: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

9

II. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Page 10: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

10

II. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de un restaurante con muros de mampostería, techo de cuatro aguas de loza forrado con teja de barro, cocina, área de procesos, bodega, expendio de productos pesqueros y baños, con lo que la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Langosteros del Caribe, S.C. de R.L. podrá comercializar y dar valor agregado al producto de la captura y de la pesca que realiza de manera colectiva.

La Cooperativa obtiene su producción pesquera en aguas del mar Caribe, mismo que desembarcan en el Muelle de Mahahual, el cual se encuentra a unos cuantos metros del predio de la SCPP destinado para el proyecto. El restaurante y el expendio no es de grandes dimensiones, este abarca una superficie total de 185 m², en donde se integra las áreas siguientes: una Bodega donde se recepcionan y almacenan los insumos con una dimensión de 4.45 x 2.60 m, una área de Procesamiento de 4.50 x 4.45 m, una Cocina de 4.25 x 2.60 m, el área de Mesas para Atención de Clientes de 9.10 x 9.15 m, Sanitarios de 4.00 x 3.40 m y un Expendio de productos pesqueros de 4.45 x 3.30 m.

Los insumos más relevantes del proyecto son los siguientes:

• Producción pesquera de la SCPP. • Agua Potable que es abastecido por el Organismo Operador de la localidad

a cargo de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Gobierno del Estado (CAPA) para el uso humano y limpieza del restaurante.

• Energía eléctrica, servicio que es proporcionado por la CFE. • Insumos para la preparación de alimentos. • Bebidas embotelladas. • Artículos de limpieza, etc.

Es importante destacar que la cooperativa que como este proyecto también participa en un programa gubernamental de renovación continua de motores y lanchas con la finalidad de sustituir su maquinaria y equipo marino que se encuentra totalmente despreciado, esto en aras de garantizar la producción, brindar mayor seguridad a los pescadores en el desempeño de su trabajo, en línea normativa de pesca sustentable y medio ambiente.

Page 11: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

11

Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se ubica en la parte sur oriental de la Península de Yucatán, en la costa sur del estado de Quintana Roo, dentro de la región conocida como Costa Maya, en el poblado de Majahual del Municipio de Othón P. Blanco.

Fig. 1. Macrolización del Proyecto a Nivel Peninsular y Estatal (la flecha indica el lugar del proyecto).

Page 12: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

12

Fig. 2. Localización a nivel de la Región denominada Costa

Maya (la flecha señala el sitio del proyecto).

Fig. 3. Localización del proyecto dentro de la UGA Cp-17 del Programa de Ordenamiento

Ecológico Territorial de la Región Denominada Costa Maya, Quintana Roo.

Page 13: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

13

Tabla 1. Cuadro de Construcción

V COORDENADAS Y X 1 425,004 2,069,081 2 425,013 2,069,098 3 425,032 2,069,058 4 425,042 2,069,072

Superficie: = 185.00 m2

El lote donde se ubica el proyecto se encuentra dentro del núcleo poblacional de Mahahual, que “cuenta con la gama completa de servicios públicos municipales que garantizan el bienestar tanto de la población ahí asentada como de visitantes; donde se visualiza que la oferta turística, en el contexto internacional está consolidando su posición en el mercado turístico”2.

Fotografía 1. Vista Noreste al Suroeste del predio de SCPP, para la construcción del proyecto.

2 Pág. 25, Decreto Mediante el cual se Reforma el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya, Quintana Roo. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo del 31 de Octubre de 2006.

Page 14: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

14

El lote 01-A donde se pretende construir el restaurante se encuentra ubicado al costado sur de la Calle Almeja (esta vialidad es la que conduce y da acceso al Muelle Fiscal de API (ver fotografías 2, y 3).

Fig. 4. Croquis del Sitio

Page 15: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

15

Fotografía 2. (Vista: Sur – Norte), donde

inicia el malecón está la Calle Almeja que da acceso al muelle.

Fotografía 3. Se aprecia el muelle de la Administración Portuaria Integral (API).

Es importante señalar que la SCPP Langosteros del Caribe, S.C. de R.L., también es propietaria del Lote 01 de la Manzana 023, Región 01, este se encuentra frente al Lote 01-A, pasando la Av. Mahahual (Ver Figura 4)

Inversión requerida

Para la ejecución del proyecto se requiere de los siguientes conceptos de inversión:

Tabla 2. Inversión Requerida (Pesos Actuales)

Concepto Monto Construcción 2’919,951.00 Capital de Trabajo 56,722.00

TOTAL = 2’976,673.00

Los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención o mitigación resultan insignificantes para la rentabilidad del proyecto, ya que estas consisten básicamente acciones diarias de limpieza, recolección de basura y residuos orgánicos, siendo estos depositados en bolsas de plástico para su posterior disposición en lugares autorizados por la autoridad municipal.

Page 16: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

16

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL SITIO Y DEL PROYECTO

Mahahual se encuentra en la cuenca hidrológica RH-33, en la Subcuenca “a” y desde el punto de vista fisiográfico toda la región de Costa Maya es una unidad en la cual el basamento geológico se encuentra a mediana profundidad y se halla cubierto por depósitos de arenas y productos de la denudación, con una naturaleza extremadamente porosa por su origen sedimentario del periodo cuaternario.

Fig. 5. Dinámica de Aguas Superficiales de la zona

Esta zona por ser una banda estrecha de tierra con un amplio frente marino, se encuentra expuesta al embate de los fenómenos ciclónicos típicos de estas latitudes intertropicales, fenómenos que tiene un periodo de retorno de entre 15 y 25 años como máximo. De acuerdo con las bases de datos recopiladas para el océano Atlántico desde 1896 a la fecha en la zona de Costa Maya se tienen registrados 25 huracanes que han impactado; siendo Dean el último huracán que ha afectado la zona. El 21 de agosto de 2007, el Huracán Dean, con categoría 5 (vientos de 270 km/h) tocó tierra en Mahahual, alrededor de las 04:00 horas, siendo la localidad más seriamente afectada por su impacto, resultado: destruidos el 80% de sus edificios e infraestructura

Page 17: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

17

El principal detonador en la zona ha sido la Terminal Marítima de Mahahual que ha originado un crecimiento demográfico importante, por otro lado, a lo largo de la zona costera, colindando con la playa existen algunas edificaciones livianas que son usadas como viviendas temporales por vacacionistas y visitante; así como algunos servicios de hospedaje turístico de diferentes calidades en su construcción, pero ninguna ha llegado a formar un asentamiento humano de tamaño considerable.

En cuanto a las características particulares del proyecto, es importante señalar que actualmente las actividades pesqueras en Costa Maya se encuentran deprimidas y este proyecto permitirá a la SCPP Langosteros del Caribe, S.C. de R.L. comercializar y dar valor agregado al producto que resulte de la captura y de la pesca que realiza de manera colectiva, además permitirá: -Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los Quintanarroenses que viven en esta zona costera; -Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares; -Mejorará los ingresos de los socios de la SCPP; -Incrementaran su presencia en el mercado; -Se promoverá los procesos de agregación de valor a sus productos; etc.

II.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

El restaurante como anteriormente se señalo no es de grandes dimensiones abarca una superficie total de construcción de 185 m², y estará integrada por una Bodega de 11.570 m2 donde se recepcionan y almacenan los insumos para la preparación de los alimentos; una Área de Procesamiento de alimentos con una dimensión de 20.025 m2, una Cocina de 11.050 m2, el Área de Mesas de Atención a Clientes tendrá una dimensión de 83.265 m2, Sanitarios 13.600 m2 y un Expendio de productos pesqueros de 14.685 m2, dando una superficie efectiva de 154.195 m2, si a esta área le sumamos los espesores de los muros, superficies boladas de bóveda y banquetas exteriores tendremos una superficie total de 185.00 m2.

Page 18: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

18

Fig. 6. Características y dimensiones del restaurante y del Expendio

El lote donde se construirá el Restaurante cuenta con el servicio de Energía Eléctrica que es proporcionado por la CFE y el agua potable que es abastecida mediante la cuenta No. 51594 a nombre de la SCPP (ver anexo 9), esto a través del Organismo Operador de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Gobierno del Estado (CAPA) ver fotografías 4 y 5.

Page 19: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

19

Fotografías 4 y 5. Acometida de la CFE, toma de agua potable de CAPA y actual depósito de

agua potable en el Lote de la SCPP, fotos tomadas posterior al paso del Huracán Dean

El proyecto contempla las siguientes acciones constructivas:

Albañilería:

-Trazo y Nivelación del terreno (185 m2), excavación a mano en material tipo “B” (44 m3) para fabricación de zapatas y relleno del mismo. -Plantilla de 5 cm de concreto FC = 100 kg/cm2, para asentar, 17 zapatas de

1.00 x 1.00 x 0.20 m a base de concreto FC = 250 kg/cm2 con parrilla de acero de refuerzo.

-17 dados de 0.60 x 0.60 x 0.60 m a base de concreto FC = 250 kg/cm2 con parrilla de acero de refuerzo.

-21.50 m3 de Cimiento de mampostería a base de piedra hilada, asentada con mortero.

-102.50 ml de Cadena de cimentación de 15x20 cm a base de concreto FC = 150 kg/cm2 reforzado con 4 varillas del No. 3 y estribos a cada 20 cm.

-Rellenos producto de excavación (48 m3) y relleno con sascab compacto en capas (36 m3).

-Fabricación de 4.5 ml de columna redonda de 0.30 m de diámetro a base de concreto FC = 250 kg/cm2 y reforzado con acero de refuerzo y otra de 56 ml de 0.20 m de diámetro.

-Fabricación de 71 m2 de trabe de 0.20x0.30 m a base de concreto FC = 250 kg/cm2 con acero de refuerzo.

-Fabricación de 260 m2 de muros de block de 15x20x40 plomeado y nivelado. -32 Castillos de 15x15 cm a base de concreto FC = 150 kg/cm2 reforzado con 4

varillas del No. 3 y estribos a cada 20 cm y 48 ml de Castillo ahogado con 1 varilla del No. 3.

-49.50 ml de Cadena de nivelación de 15x20 cm con concreto FC = 150 kg/cm2 reforzado con 4 varillas del No. 3 y estribos a cada 20 cm y otra de 44.40 ml de Cadena de cerramiento.

Page 20: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

20

-56.00 m2 de Losa Inclinada de 10 cm de espesor a base de concreto FC = 150 kg/cm2 y reforzada con acero.

-70.00 m2 de Vigueta y Bovedilla con una capa de concreto FC = 150 kg/cm2 y reforzada con malla Lac.

-126.00 m2 de Calcreto. -120.00 m2 de firme de 8 cm de espesor de concreto FC = 150 kg/cm2 y

reforzada con Malla Lac. -25 ml de Pretil de azotea a base de Block de 15x20x40 cm asentado con

mortero. -25 ml Chaflán con mortero. -19 ml de Forjado de gotero. -2 registros sanitarios y/o eléctricos a base de block de 15x20x40 cm.

Acabados:

-309.00 m2 de Aplanado a 3 capas (Rich, Emparche y Estuco) en muros, y 96.00 m2 de aplanado con 2 capas (Rich y Emparche) en muros.

-13.20 m2 de fabricación de Mesetas con losa vidriada, para tarja. -96.00 m2 de suministro y colocación de lambrin vidriado en muros del área de

procesos, expendio y baños. -120 m2 Piso de loseta vidriada -309 m2 de Pintura vinílica.

Instalaciones Hidrosanitarias y Muebles de Baño:

-13 Salidas hidráulicas con tubería de cobre de diferentes diámetros y 15 Salidas sanitarias con tubería de PVC de diferentes diámetros.

-Colocación de 1 Cisterna tipo Rotoplas de 5,000 lts, 1 Tinaco de 1,100 lts., con Sistema de flotador y electronivel, 3 WC, 2 Lavabos, accesorios para baño, 1 Mingitorio, 2 Regaderas y 6 coladeras.

-Bajante de tubería de cobre del tinaco a baños. -Colocación de una Fosa Séptica tipo Rotoplas con todos sus accesorios.

Instalaciones Eléctricas:

-Instalación del Sistema Eléctrico consistente en: 1 Murete de acometida eléctrica bifásica, 12 salidas, 12 lámparas con gabinete para intemperie, 6 contactos, 1 tablero de control para alumbrado y contactos.

Page 21: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

21

Puertas y Cancelería:

-Colocación de 6 puertas de multipanel para interiores, 3 puertas de una hoja de aluminio y cristal para exteriores, 1 puerta de aluminio y cristal de 2 hojas, Ventanas corredizas de aluminio y cristal (21.42 m2), cortina anticiclónica para el área de expendio (3.75 m2), Canceles de aluminio y acrílico para los baños.

Tabla 3. Características del Proyecto

Concepto Área (m2) Porcentaje de Uso (%)

Restaurante, Expendio, Cisterna Biodigestor y Pozo de Absorción. 185.00 42.32

SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO (m2) 435.00 100.00

No se necesitara de equipo, ni maquinaria especial para realizar los trabajos, durante la ejecución de los mismos.

La fosa séptica tipo Rotoplas, incluye un pozo de absorción para su correcta operación.

Descripción de obras asociadas al proyecto

El proyecto no requiere de obras asociadas durante su construcción, la SCPP cuenta actualmente con los servicios sanitarios.

Descripción de obras provisionales al proyecto

No se requiere de obras provisionales para desarrollar el proyecto, en función de que este es rápido de construir, por ser esta construcción un método tradicional.

II.4 PROGRAMA DE TRABAJO

De acuerdo con la bases de diseño, el proyecto podrá ser desarrollado en base al cronograma de actividades que a continuación se representa.

Page 22: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

22

Tabla 4. Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD MESES 1 2 3 4

Permisos y licencias de construcción

Trazo y nivelación

Const. del Restaurante y expendio

Inst. Eléctricas e Hidráulicas

Inst. de Puertas y Cancelería

Pruebas pre-operativas

Capacitación

Puesta en Operación

II.5 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA ETAPA DEL PROYECTO

Etapa de construcción

Una vez obtenidos los permisos y licencias para la ejecución del proyecto, este puede ser desarrollado en su etapa de construcción y/o instalación en tan solo 3 meses, ya que no requiere actividades previas como desmonte y despalme, en virtud de que el terreno consiste de una superficie plana, arenosa y limpia de cualquier tipo de vegetación.

Será necesario la excavación de cepas para la colocación de la cimentación de mampostería y del sistema de tratamiento de aguas residuales (Sistema Biodigestor tipo Rotoplas) con capacidad de 2,000 litros, por lo que el movimiento de tierras (arena de mar) será mínimo y estas actividades se desarrollarán manualmente con picos y palas.

Durante la etapa de construcción solamente se utilizara una cuadrilla de albañiles, y un plomero-electricista.

Page 23: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

23

Etapa de operación del Restaurante

El proceso consiste en recepcionar, adquirir y almacenar los insumos necesarios para la preparación de los alimentos que se ofrecerán en el restaurante, así como los productos que se comercializará en el expendio.

Al final de la jornada diaria se retiran los residuos orgánicos provenientes del restaurante y del expendio, mismos que serán embolsados para su posterior disposición en lugares señalados por la autoridad.

El procedimiento constructivo será el siguiente:

Una vez realizado el trazo y nivelación del terreno se hará la excavación a mano con pico y pala con un ancho de 60 centímetros, posteriormente se colocara la mampostería (cimentación) a base de piedra hilada con mortero cemento-cal-polvo.

En el piso se realizará una excavación en donde se pondrá una plantilla de concreto para la colocación de la cisterna ya fabricada tipo Rotoplas de 5 mil litros, el cual será llenado y controlado a través del surtidor con sistema de flotador.

Se colocara sobre la mampostería ya construida la cadena de desplante (nivelación) que se anclará con los castillos que parten desde las zapatas y dados de la cimentación; sobre esta cadena se levantarán los muros de block, mismos que una vez alcanzado la altura adecuada recibirá la cadena de cerramiento.

Posteriormente se construirá las bóvedas tanto de vigueta y bovedilla con una capa de concreto con malla Lac de 70 m2 y otra de losa de 56 m2 con 10 cm de espesor a base de concreto y acero; en la parte superior de estas bóvedas se aplicará 126 m2 de calcreto y 120 m2 de pretil de azotea a base de block, por la parte inferior de las partes voladas de la bóveda se colocaran goteros.

Un vez construido los muros y bóvedas, se aplicarán aplanados en los mismos tanto de tres capas (Rich, Empache y Estuco) para los interiores y de 2 capas en exteriores. Para el sitio para el firme se aplicará un relleno con producto de un banco de extracción autorizado (sascab) que se compactará en capas de 20 cm y en su superficie se vaciará 8 cms. de espesor de concreto con Malla Lac; tanto para la construcción de los muros, bóvedas y para la aplicación de los aplanados se utilizaran andamios y conocidas herramientas de albañilería.

En la cocina se construirán mesetas de concreto forradas con loseta vidriada, con hueco para la colocación de una tarja; se adquirirá y colocará lambrin vidriado en los muros de las áreas de procesamiento, del expendio y en los baños.

Page 24: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

24

En los pisos se empleara loseta vidriada antiderrapante, se realizarán cortes necesarios con herramienta adecuada y al final se aplicará lechada de cemento blanco.

Teniendo levantados los muros y bóvedas se instalará la tubería de pvc y de cobre en el interior de los muros

Se colocara en los baños 2 WC, lavabos, un mingitorio, llaves individuales, regaderas con maneral, juegos de accesorios de baño (papeleras, jaboneras, toalleros, etc.) y cespols.

Al inmueble se le aplicará pintura vinílica, para lo cual se utilizará andamios y herramientas menores.

Como podrá notar el proceso de construcción es sencillo sin necesidad de ocupar maquinaria y equipo sofisticado, se calcula que la duración del proyecto será de 3 meses utilizando un total de 6 personas y cuando sea necesario la limpieza del restaurante y del expendio se utilizara agua con productos biodegradables.

Las acciones o los trabajos desarrollar no implica un riesgo o de impacto ambiental en virtud de la ubicación, por las dimensiones y características de los trabajos ya que el proceso de construcción es sencillo, ya que no se contemplan equipo o maquinaria especial.

No se utilizara material especial para los trabajos, los residuos productos de los materiales a emplear serán trasladados al sitio que indique la autoridad. Tampoco se permitirá que los trabajadores laven sus herramientas en el mar o preparen la mezcla o el concreto en zona federal, para el caso se designara un área para la elaboración de los morteros y concretos fuera de la zona federal marítimo terrestre, concluidos con los trabajos del día, se procederá a la limpieza de la zona que se utilizó para dicha actividad.

Los trabajos del proyecto tanto constructivos como de la operación del restaurante y del expendio no afectaran vegetación, dunas costeras, cauces pluviales o afectar el medio.

No se utilizaran sustancias que tengan elementos químicos que afecten al medio. Se utilizara un sistema tipo Biodigestor (FOSAPLAS) para el Tratamiento de Aguas Residuales, el cual es totalmente hermético y cuenta con 2 tanques uno de sedimentación y otro de filtración, los sanitarios será utilizado por los usuarios del restaurante y por el personal que operaran el restaurante y el expendio. (Ver información del fabricante de este sistema en el Anexo 7). El tanque de filtración del sistema de marca comercial FOSAPLAS, contará con una capa de de arena fina, encima de esta de gravilla y encima de esta de grava.

Page 25: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

25

Se considerara para el proyecto lo siguiente:

◘ El tratamiento de los materiales contra la corrosión, se realizara fuera de la zona acuática y de la zona federal marítimo terrestre, siendo que el material a utilizar (en su caso) no representaran un riesgo de contaminación.

◘ Los sólidos domésticos que en su caso se generen (materia orgánica) serán depositados en contenedores y la disposición final será realizada en donde lo determine la autoridad municipal.

◘ No se almacenaran sustancias químicas ni combustibles en el sitio donde se llevara a cabo los trabajos.

◘ Los insumos de construcción se mantendrán húmedos y/o cubiertos para evitar la dispersión de tierra y polvos en áreas circundantes.

◘ Con motivo del paso de huracán Dean tanto la localidad como la vegetación del sitio sufrieron serios daños, por tanto se puede decir que no existen árboles en la comunidad, siendo que el sitio contemplado para el proyecto prácticamente está sin vegetación salvo algunas palmas de coco como se puede ver en las siguientes fotografías.

Fotografía 6. (vista de Sureste – Noroeste), en donde se aprecia la propiedad de la

SCPP sin vegetación.

Fotografía 7. Vista de Norte a sur de la Av. Mahahual, que pasa por la parte frontal del

lugar del proyecto.

◘ Con la operación del restaurante y del expendio generará beneficios a las familias de los 31 socios de la SCPP.

Page 26: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

26

Etapa de abandono del sitio

Aunque no se contempla el abandono del sitio, es importante aclarar que bajo este esquema constructivo del restaurante y del expendio, en dado caso se requeriría la demolición, retiro de tinacos y del sistema del biodigestor (Fosaplas) restituyendo las condiciones originales del suelo, mediante el acomodo de la arena original.

Otros insumos

Para la operación del proyecto no se utilizarán sustancias peligrosas;

Page 27: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

27

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO.

Page 28: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

28

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL

Las reglas de operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, establecen de manera clara, precisa y transparente, el construir conjuntamente con los tres órdenes de gobierno y la sociedad rural, contribuir a materializar la consecución de cinco objetivos fundamentales: -Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras; -Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares; -Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos; -Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad; -Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural, además de promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.

III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

Planeación Federal. Los Programas de nivel federal con los que guarda relación el presente Proyecto de la SCPP Langosteros del Caribe, S.C. de R.L., son las que aparecen en la siguiente tabla:

Tabla No.5. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Federales.

Plan Nacional de Desarrollo

• Fortalecer las economías, en especial las más rezagadas. De manera especial se dinamizará la economía de la región Sur-Sureste, que es la más rezagada.

• Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad.

• Fortalecer las economías, en especial las más rezagadas. De manera especial se dinamizará la economía de la región Sur-Sureste, que es la más rezagada.

• Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad.

• Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional

Page 29: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

29

Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006

• Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando su cohesión social y cultural

• Diseñar, proyectar, promover, normar y articular, en el contexto del Pacto Federal, una política de Estado de Ordenación del Territorio y de acción Urbana-Regional

Programa Nacional para la protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006

• Recuperar y mantener una alta calidad ambiental en el entorno natural

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007–2012

• Promover el desarrollo integral del campo y de losmares del país que permita el aprovechamiento sustentable de sus recursos, el crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones, la generación de empleos atractivos que propicien el arraigo en el medio rural y el fortalecimiento de la productividad y competitividad de los productos para consolidar el posicionamiento y la conquista de nuevos mercados,atendiendo a los requerimientos y exigencias de losconsumidores.

Programa Nacional de Turismo 2001-2006.

• Promueve tres Programas Turísticos Integrales (PTI) en el país, uno de ellos el de Costa Maya, con un enfoque de desarrollo sustentable del turismo que de acuerdo a lo expresado en este Plan Federal, el desarrollo debe ser limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza.

Page 30: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

30

Tabla No. 6. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Estatales y Municipales.

Plan Básico de Gobierno 1999-2005 El plan contiene los objetivos, políticas y líneas de acción planteadas por el Gobierno del Estado para la administración, los cuales están encaminados a elevar el nivel de vida de las familias, a través de los siguientes objetivos estratégicos.

• Fortalecimiento municipal, a través de planes de ordenamiento municipal.

• Integración Regional, que permita la cooperación y beneficio recíproco, de las zonas productivas y de las comunidades.

• Financiamiento para el desarrollo, concertando mejores mecanismos de distribución de regulaciones federales, ampliación de potestades tributarias y nuevos criterios de equidad en las participaciones federales y en la asignación de los recursos municipales.

Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000–2025.

• Debemos buscar una planeación del desarrollo apoyada en el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, en busca de minimizar los impactos ambientales, que valore y contribuya a la conservación de los ecosistemas y que ofrezca opciones de ingresos diversificados e integrales para la población local.

• Financiamiento las bases para el desarrollo integral y sustentable de Quintana Roo que promuevan la competitividad de los sectores económicos clave y mejoren el nivel de vida y bienestar de sus habitantes.

• En este plan se determina la necesidad de plantear nuevas opciones de diversificación económica, que permitan potencializar al sector primario.

Page 31: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

31

Plan Estatal de Desarrollo 2005–2011, del Estado de Quintana Roo.

• En este Plan se visualiza a Quintana Roo como líder en la restauración, protección y aprovechamiento racional de sus recursos naturales, donde el desarrollo económico, turístico y urbano, se lleve conforme a reglas claras y precisas establecidas en los programas de ordenamiento ecológico territorial y en los planes de manejo de las áreas naturales protegidas.

• Que los instrumentos de planeación y política ambiental garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Consolidar a Quintana Roo como un multidestino turístico líder, con empresas altamente competitivas que ofertan productos de alta calidad, con pleno respeto a los entornos naturales, sociales y culturales, donde el Estado tiene el papel de facilitador para generar las condiciones favorables la inversión privada.

Plan de Desarrollo Municipal 2005–2008 de Othón P. Blanco.

• Manifiesta que esta zona requiere integrarse de manera sólida como un nuevo polo de desarrollo económico del estado, aprovechando el potencial que le brinda la apertura de “Grand Costa Maya” y su potencial natural para diversificar nuevos segmentos turísticos, como determinante para consolidar un turismo sustentable en Othón P. Blanco como principal motor del desarrollo mediante una dinámica integradora de los demás sectores de la economía. Pretendiendo generar fuentes de empleo y desarrollo social con base en la apertura de oportunidades, aprovechando la fortaleza de la biodiversidad local como potencial para nuevos segmentos turístico y la condición de zona estratégica en la cuenca del Caribe y frontera con los países de Centroamérica.

Page 32: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

32

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICO-NORMATIVOS

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.

Sección Quinta

Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

Capítulo II. De las obras o actividades que requieran autorización en materia de Impacto Ambiental y de las excepciones:

Artículo 5º. La evaluación de impacto ambiental de los proyectos de obras, acciones y servicios a los que se refiere el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Teniendo como base el Plan Nacional de Desarrollo y de conformidad con el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007–2012, es necesario coordinar esfuerzos de manera coordinada con las diferentes instancias del Gobierno para apoyar las acciones y permitir oportunidades de desarrollo y en este caso de la comunidades pesqueras con alta marginalidad y con nulo activos productivos, para que puedan tener los elementos, condiciones e instrumentos jurídicos que le den certeza a sus proyectos.

El 31 de diciembre del 2007, se publican en el Diario Oficial de la Federación las reglas de operación para los nuevos programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Con el objetivo general de establecer de manera clara, precisa y transparente, las Reglas a las que se sujeta la operación de todos y cada uno de los programas de apoyo y componentes, se propone construir conjuntamente con los tres órdenes de gobierno y la sociedad

Page 33: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

33

rural, contribuir a materializar la consecución de cinco objetivos fundamentales: Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras; Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares; Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos; Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad; Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural, además de promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.

En el contexto de estos programas, se contempla promover y fomentar el desarrollo integral del sector pesquero a través del aprovechamiento racional y sustentable de los recursos a efecto de elevar el nivel de vida de los productores, sus familias y las comunidades pesqueras del país. La finalidad es de apoyar a los pescadores para la modernización de la infraestructura, capacitación, consultorías, estudios, inspección y vigilancia entre otros, promoviendo la participación del pescador mediante aportaciones para la ejecución de los proyectos, los cuales tienen como finalidad que los mayores beneficios económicos queden en las manos de los pescadores.

DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE REFORMA EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DE LA REGIÓN COSTA MAYA, QUINTANA ROO (POET-CM, del 31 de Octubre de 2006, Periódico Oficial del Estado de Q. Roo).

Este instrumento tiene por objeto alentar un desarrollo sustentable y congruente con políticas ambientales que permitan la permanencia de los recursos naturales en la región Costa Maya.

El POET-CM, señala: -Que los tres órdenes de gobierno coinciden en que se requiere consolidar el corredor turístico Costa Maya para que se detone un dinamismo económico trascendental para el municipio de Othón P. Blanco y más aún de la zona sur del estado, teniendo al turismo como el eje económico conductor del desarrollo que genere procesos económicos, ecológicamente responsables; -Que regionalmente la Costa Maya está rodeada de Áreas Naturales Protegidas de carácter Federal y Estatal, tan importantes como la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Santuario del manatí, Bahía de Chetumal”, el Área de Protección de Flora y Fauna Uamyl. Así mismo se han implementado diversos instrumentos normativos en la zona como el decreto del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak y el Programa de Desarrollo Urbano de Mahahual.

Page 34: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

34

Este importante instrumento de planeación visualiza a la comunidad de Mahahual como el centro geográfico del corredor Costa Maya, y como el principal centro integrador de servicios, hacia los nodos más pequeños por las poblaciones planeadas a futuro: Pulticub, al Norte y, Xahuaxol y Xcalak al sur.

El sitio del proyecto se encuentra localizado dentro de la unidad de gestión ambiental UGA Cp-17 del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya, con: -Política de Aprovechamiento; -Densidad (Ctos/Ha) regulada por el PDU. Con Uso Predominante: Centro de Población, Usos Compatible: Asentamientos Humanos, Turismo. Usos Condicionados de Industria Manejo de Flora y Fauna, y con Usos Incompatibles de Acuacultura, Agrícola Área Natural, Corredor Natural, Forestal, Minería Pecuario, Pesca.

Fig. 7. Unidad de Gestión Ambiental donde se ubica el proyecto

Para esta Unidad de Gestión Ambiental se describen 21 criterios de los cuales solo 10 son específicos al proyecto que nos ocupa y 11 no le aplican por las razones que se indican enseguida:

Page 35: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

35

Tabla No. 7. Criterios de la UGA-Cp-17

Tema CRITERIO CONGRUENCIA: AA Agua Abasto

1 AA AA-01.- Se prohíbe el aprovechamiento extractivo de aguas superficiales y acuíferos subterráneos.

No Aplica para el proyecto, ya que la SCPP cuenta con el abastecimiento de agua potable que abastece el organismo operador local de CAPA.

CAM Caminos 2 CAM CAM-01.- La construcción o

rehabilitación de caminos costeros deberá garantizar que se mantenga la infiltración natural y las corrientes superficiales.

No Aplica al proyecto, solo aplica a las autoridades locales.

3 CAM CAM-06.- El trazo de acceso de nuevas vialidades deberá evitar la alteración, modificación o destrucción de manglar, dunas o ecosistemas excepcionales.

No Aplica para el proyecto, solo aplica a las autoridades locales.

CP Centro de Población 4 CP CP-02.- La regulada por el

Programa de Desarrollo Urbano que la regula.

El proyecto cumple satisfactoriamente con esta disposición.

5 CP CP-04.- Toda obra o actividad que se realice dentro de los Centros de Población deberá sujetarse a lo establecido en el Programa de Desarrollo Urbano correspondiente.

El proyecto cumple satisfactoriamente con esta disposición.

Page 36: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

36

CON CONSTRUCCIÓN

6 CON CON-04.- Los campos temporales para la construcción deberán ubicarse en áreas con vegetación perturbada o que serán utilizadas posteriormente en el proyecto. Nunca sobre humedades o Zona Federal Marítimo Terrestre.

El proyecto cumple satisfactoriamente con esta disposición, ya que la acciones constructivas se realizarán dentro del predio, donde no existe vegetación que pueda ser afectada y no se realizará acción alguna en la Zona Federal Marítima Terrestre.

7 CON CON-05.- El almacenamiento, transporte y manejo de materiales de construcción deberá evitar desprendimientos de polvos o partículas en suspensión.

La transportación de materiales de construcción se realizará en camiones cuya carga estará cubierta con lonas, y los insumos de construcciónalmacenados en el lugar del proyecto se mantendrán su superficie húmeda, y/o cubiertos con el objeto de evitar la dispersión de tierra y polvos.

DEN DENSIDAD 8 DEN10 DEN-10.- La densidad de

cuartos/ha en los desarrollos hoteleros de esta unidad deberá estar sujetos a la normativa del Programa de Desarrollo Urbano.

No aplica para el proyecto, ya que este es un restaurante y no un desarrollo hotelero.

9 DEN DEN-11.- Las lotificaciones sólo se autorizarán conforme lo establezca el Programa de Desarrollo Urbano.

No Aplica para el proyecto, solo aplica a las autoridades locales.

DUN DUNAS 10 DUN DUN-01.- Se prohíben modificar

las características físicas y químicas de las dunas y playas.

El proyecto no afectará las características físicas y químicas de las dunas y playas, por lo que cumple satisfactoriamente con esta disposición.

GLF GOLF 11 GLF GLF-02.- Se prohíben los

campos de golf. No aplica para el proyecto, ya que este es un restaurante y no un campo de golf.

Page 37: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

37

MYM MARINAS Y MUELLES 12 MYM MYM-02.- Se permite la

construcción de muelles rústicos previa autorización en materia de Impacto Ambiental, que permitan el mantenimiento de los procesos de transporte de litoral y la calidad del agua.

No aplica ya que el proyecto no contempla la construcción de muelle alguno.

13 MYM MYM-06.- No se permite la instalación de marinas.

No aplica ya que el proyecto no contempla la instalación de marina alguna.

PET MATERIALES PÉTREOS 14 PET PET-06.- Se prohíbe la

ubicación de nuevos bancos de extracción de material.

No aplica ya que el proyecto no contempla la extracción de material alguno.

RS RESIDUOS SÓLIDOS 15 RS RS-01.- Toda obra, en su etapa

de construcción deberá contar con un sistema de manejo de desechos sanitarios que evita su infiltración al manto acuífero.

El proyecto no requiere de instalaciones asociadas durante su construcción, la SCPP cuenta actualmente con los servicios sanitarios necesarios, evitando así su infiltración al manto acuífero.

16 RS RS-02.- Se deberá contar con un sistema de almacenamiento temporal de residuos sólidos, para posteriormente trasladarlos al sitio de disposición final.

Los residuos sólidos que en su caso se generen serán depositados en contenedores y la disposición final será realizada en donde lo determine la autoridad municipal

17 RS RS-03.- Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios.

No aplica para el proyecto, la ubicación de rellenos sanitarios es solo facultad de la autoridadlocal.

18 RS RS-05.- Toda obra, en su etapa de construcción deberá contar con un sistema de manejo de residuos sólidos.

Los residuos sólidos generados en la etapa de construcción serán trasladados al sitio que indique la autoridad

Page 38: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

38

RP RESIDUOS PELIGROSOS 19 RP RP-01.- En toda obra, durante

las etapas de preparación de sitio, construcción y operación se deberá aplicar medidas preventivas para el manejo adecuado de grasas, emisiones atmosféricas, hidrocarburos y ruido provenientes de la maquinaria de uso.

Durante la etapa de construcción del proyecto, no se generará altos niveles de ruido ya que no se utilizará ningún tipo de maquinaria, solo mano de obra de los albañiles, por lo que tampoco se generará gases de combustión, ni emisiones a la atmosfera.

ZFM ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE

20 ZFM ZFM-01.- toda subdivisión en la zona costera, deberá contar con accesos públicos en la zona federal marítimo terrestre, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento pare el uso y aprovechamiento del mar, vías, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.

El proyecto cumple satisfactoriamente con esta disposición, ya que el acceso a la playa y al muelle de la API, es por la calle Almeja que colinda al norte del sitio del proyecto.

21 ZFM ZFM-02.- No se permiten los dragados, la apertura de canales y cualquier obra o acción que modifique el contorno del litoral o las formaciones arrecifales.

No aplica para el proyecto, ya que no contempla este tipo de obras.

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Esta Norma Oficial Mexicana no aplica para el proyecto ya las aguas residuales que generarán el Restaurante y el Expendio, serán previamente tratadas a través de un sistema tipo Biodigestor (FOSAPLAS) totalmente hermético que cuenta con 2 tanques uno de sedimentación y otro de filtración, (Ver el sistema en el Anexo 10). El tanque de filtración contenera una capa de de arena fina, encima de esta de gravilla y encima de esta de grava.

De acuerdo con lo que se establece en esta Norma, los límites máximos permisibles para contaminantes básicos, en aguas residuales que se descarguen,

Page 39: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

39

son los siguientes, los cuales se comparan con los esperados para la operación del restaurante y expendio:

Tabla No. 8. DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES PARÁMETRO NORMA PROYECTO Temperatura ºC 40 29-32 Grasas y aceites (mg/l) 25 0 Materia flotante Ausente Ausente Sólidos sedimentables (ml/l) 2 0-2 Sólidos suspendidos totales (mg/l) 125 0-50 Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l) 150 75 Nitrógeno Total N.A. N.A. Fosfato Total N.A. N.A.

N.A. = No aplica en humedales

NOM-059- Protección Ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

En el predio destinado para la ejecución del proyecto con una superficie arenosa de 435 m2, no existe actualmente ninguna especie de flora o fauna que pudiera ser afectada y no se generarán impactos que pudieran afectar las poblaciones de flora y fauna, ya que en sus colindancias no existen.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

De acuerdo con esta Norma, los niveles máximos permisibles de ruido durante el día es de 68 dB y durante la noche es de 65 dB, por lo que las fuentes generadoras de ruidos del proyecto una vez construido no rebasarán niveles de 50 dB.

Por otra parte es aplicable al proyecto la siguiente normatividad:

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; se garantiza mediante la propia ley, el ordenamiento territorial, y demás leyes y reglamentos aplicables.

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, El actual proyecto no requiere la extracción de aguas marinas.

Page 40: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

40

Ley de Pesca y su Reglamento, el promovente cuenta con la autorización para la explotación del recurso langosta, otorgada mediante concesión por 20 años, y su actividad la realiza cumpliendo el calendario de veda establecido para el mismo recurso.

Uso actual del suelo en el sitio del proyecto

De acuerdo con el DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE REFORMA EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DE LA REGIÓN COSTA MAYA, QUINTANA ROO (POET-CM, del 31 de Octubre de 2006, Periódico Oficial del Estado de Q. Roo). El sitio del proyecto se encuentra localizado dentro de la unidad de gestión ambiental UGA Cp-17 con Política de Aprovechamiento; con Densidad (Ctos/Ha) regulada por el PDU., con Uso Predominante: Centro de Población, Usos Compatible: Asentamientos Humanos, Turismo. Usos Condicionados de Industria Manejo de Flora y Fauna, y con Usos Incompatibles de Acuacultura, Agrícola Área Natural, Corredor Natural, Forestal, Minería Pecuario, Pesca.

Orden de Ocupación

Mediante Orden de Ocupación del Gobierno de Estado de fecha 15 de Septiembre de 1993 a favor de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Langosteros del Caribe S.C. de R.L., en los Lotes 01 y 01-A, Manzana 023 Región 01, de la Avenida Mahahual, Mahahual, Municipio de Othón P. Blanco. (Ver Anexo 2).

III.4. PERMISOS Y AUTORIZACIONES OTORGADAS:

- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Pesca mediante el Registro Núm. 9779-P Expediente 14/623.2(725.3)/36 conceden autorización de funcionamiento a la SCPP Langosteros del Caribe S.C. de R.L., para la captura y pesca en forma colectiva en aguas de alta mar de las distintas especies de langosta, caracol, escama en general y tiburón que la Secretaría de Pesca le autorice, este documento se protocolizo el 21 de noviembre de 1994, ante Notario Público No. 5 en el Municipio de Othón P. Blanco (Ver Anexo 4).

- La Comisión Nacional de Acuacultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), mediante Permiso con número de Folio 18367, de fecha 21 de Diciembre de 2005, otorga a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Langosteros del Caribe, el permiso de pesca No. 230289993-055 para Pesquería de Escama Marina. (Ver en Anexo 7).

- La Comisión Nacional de Acuacultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), mediante Permiso con número de Folio 18368, de fecha 21 de Diciembre de 2005, otorga a la Sociedad Cooperativa de Producción

Page 41: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

41

Pesquera Langosteros del Caribe, el permiso de pesca No. 223028200-065 para Caracol Pulpa. (Ver en Anexo 7).

- La extinta Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y pesca (SEMARNAP), mediante Concesión de fecha 24 de Marzo de 1995, a la a Sociedad Cooperativa, para la extracción, captura y aprovechamiento comercial de la especie: Langosta del Caribe en la zona A, que se ubica desde Punta Herrero hasta el lugar denominado Rio Indio, con una vigencia de 20 años (Ver Anexo 4).

Page 42: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

42

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 43: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

43

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Como ya antes se menciono anteriormente, el proyecto se encuentra localizado en Mahahual, Quintana Roo, localidad que se encuentra delimitado por la Unidad de Gestión Ambiental Cp-17 del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya, con Política de Aprovechamiento; con Uso Predominante: Centro de Población, Usos Compatible: Asentamientos Humanos, Turismo. Usos Condicionados de Industria Manejo de Flora y Fauna, y con Usos Incompatibles de Acuacultura, Agrícola Área Natural, Corredor Natural, Forestal, Minería Pecuario, Pesca.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

CLIMA

El clima es un proceso dinámico y complejo, que solo se puede entender analizando su estructura a diferentes escalas. En las áreas intertropicales, es notorio que el estado del tiempo atmosférico puede cambiar de un momento a otro y pasar en unos minutos de un día caluroso y soleado a fuertes chubascos y violentas tormentas. Tormentas que causan severos daños a la vegetación y causan igualmente estragos en las comunicaciones o en las ciudades. Lo anterior no es visible cuando se considera una escala de tiempo anual que permite definir las estaciones del año y las características climáticas de una zona en particular. El tiempo no se puede explicar, ni entender fijándose en una escala de observación solamente.

La temperatura media anual para la zona del proyecto es superior a los 26º C, debido a su relieve plano (altura media de 10 msnm), su localización entre los 18 y 20 grados de latitud al norte del Ecuador y la influencia húmeda del Mar Caribe. El mes de enero es el menos cálido y los meses de abril y mayo son los más calurosos.

La precipitación media anual es de aproximadamente 1200 mm. Los vientos alisios dominan absolutamente sobre el verano y principios de otoño, perdiendo su intensidad en el invierno, su dirección es de Este - Sureste. Los llamados vientos periódicos o nortes, dominan durante el invierno ocasionando perturbaciones meteorológicas con fuertes vientos y marejadas. Estos vientos penetran con intensidad hacia el estado debido a la característica plana del relieve.

De acuerdo con la Carta de Climas de Yucatán (CONABIO, 1997) basada en la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García, en la zona presenta un del tipo AW(X) i, cálido subhúmedo con lluvias en verano y parte del invierno. La oscilación térmica es menor de 5° C.

Uno de los controles climáticos primarios en la Península de Yucatán es la presencia de centros de alta presión atmosférica en el Atlántico medio. El

Page 44: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

44

desplazamiento de estos centros junto con la Zona Intertropical de Convergencia (ZIC) hacia el sur durante el invierno produce grandes masas de aire descendente que impiden la formación de nubes por evaporación resultando en una estación seca con altos niveles de insolación.

Al pasar la ZIC al norte durante los meses más calientes, la Península de Yucatán se encuentra en uno de los extremos de su oscilación, lo que ocasiona que frecuentemente haya colisiones de grandes masas de aire con diferentes temperaturas que dan origen a la formación de frentes. Debido a los efectos combinados de este fenómeno con el incremento de temperatura en el océano, existe en el verano la posibilidad de la formación de huracanes.

Otro de los factores que determinan el clima de la Península se forma en el Atlántico y el Caribe como consecuencia del desplazamiento de la ZIC y son las "ondas tropicales" las cuales son desplazadas hacia la Península por vientos regionales de intercambio de temperatura. Las primeras ondas de la temporada pueden identificarse fácilmente por las grandes nubes de tormenta que las acompañan y que se desplazan hacia el oeste del Caribe una o dos veces a la semana durante todo el verano. Estas nubes de gran desarrollo vertical traen consigo a la Península fuertes lluvias y vientos así como tormentas eléctricas.

Los Nortes o frentes fríos son grandes masas de aire frío que descienden del polo produciendo al chocar con las masas de aire húmedo tropical frecuentes chubascos y tormentas eléctricas. Este fenómeno tiene lugar en la ZIC durante el invierno para el hemisferio norte. Esta zona con frecuencia se desplaza al norte por el calentamiento del océano hasta llegar a quedar sobre la Península.

Por su ubicación, la zona del proyecto es afectada de modo directo o indirecto por la mayoría de los huracanes que se forman en el Caribe Occidental.

Los vientos dominantes son del este, que se presentan de junio a octubre y los vientos del sureste que se presentan de enero a mayo; la velocidad media es de 3 a 3.5 m/s de marzo a junio y de septiembre a diciembre descienden hasta 2 m/s.

Aunque el clima presenta pocas variaciones en cuanto a temperatura y humedad relativa, la costa presenta una alta vulnerabilidad a eventos como los huracanes; la temporada con la mayor incidencia de estos es de junio a septiembre.

RELIEVE

Quintana Roo está ubicado en la provincia fisiográfica de Yucatán, que a su vez se divide en tres subprovincias nombradas: “Llanuras con Dolinas”, “Plataforma de Yucatán” y “Costa Baja”. En esta última provincia se localiza la península de Punta Herrero que se caracteriza por su poca elevación sobre el nivel del mar. En esta subprovincia existen grandes extensiones inundables, algunas de las cuales permanecen cubiertas por el agua casi todo el año. La franja costera comprendida

Page 45: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

45

entre Punta Herrero y Xcalak, como parte de la Península de Yucatán, está formada por rocas sedimentarias marinas de carbonato autogénico y anhidritas dolomitizadas, salicificadas y recristalizadas, cuyo origen corresponde al Mioceno y Plioceno. En cuanto al tipo de unidades geológicas se pueden encontrar en la región rocas sedimentarias (calizas) y suelos de permeabilidad baja.

El comportamiento estructural geológico obedece a un sistema de fracturas orientadas noreste-suroeste y noroeste-sureste. Cercano a la región las fracturas conforman la fosa marina que ha originado las bahías de la Ascensión, Espíritu Santo y Chetumal, que se encuentran alineadas a la costa. Estas tienen su origen en las fracturas que conforman la fosa marina y los alineamientos de dolinas, cenotes y depresiones. Dentro de la región se encuentran un total de 26 fracturas, la mayoría se encuentra en la parte central; 18 están orientadas de noroeste a suroeste y 8 de noroeste a sureste.

Fig. 8. Carta Geológica

HIDROLOGÍA

La zona corresponde a la región hidrológica de clave RH 33, de nombre “Yucatán Este”, la cual se divide en dos cuencas: A) Bahía de Chetumal y otras, y B) Cuencas cerradas. La cuenca “A” Bahía de Chetumal a su vez se divide en tres

Page 46: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

46

subcuencas: a) varias, b) Bahías La Ascensión y el Espíritu Santo y c) Bahía de Chetumal. La zona de estudio se localiza dentro de la subcuenca c.

El flujo subterráneo se da desde las porciones internas de la península radialmente hacia las planicies: Cuencas escalonadas, Planicie interior y Zona Costeras, aflora en lagunas, áreas de inundación, cenotes y escapa subterráneamente hacia el mar en la costa. En las planicies se dispersa hacia el norte y noroeste y, a partir de la zona de Xcan – Leona Vicario (máxima precipitación pluvial del noreste de la península) se extiende hacia las costas escapando al mar a lo largo del litoral. (ver Figura 9).

Figura 9. Dirección del flujo de agua subterránea Fuente: CNA

Con respecto a la precipitación pluvial, se estima que de los 60 mil millones de metros cúbicos que son captados en la parte continental de Quintana Roo, 1,320 millones corresponden a la zona de estudio. De esta cantidad, el 80 % se estima que se infiltra (de este 80 %, el 72.2 % se acumula en rocas o mantos freáticos superficiales y el 27.8 % se infiltra a los acuíferos subterráneos). El restante 20 % se distribuye entre movimiento superficial y acumulación en cuerpos de agua. El 72.2 % antes mencionado representa el 57.6 % del total de captación; esto significa alrededor de 760 millones de metros cúbicos en la zona por año. Al transformar este dato en metros cúbicos por metro cuadrado por año arroja un valor de 0.7, que al transformarse en potencial de captación de agua de lluvia por día en los pozos artesanales significa 0.002 metros cúbicos por metro cuadrado.

En cualquier litoral, la salinidad de agua es el factor que condiciona el aprovechamiento del acuífero ya que el riesgo de provocar el ascenso de agua salada subyacente impone severa restricción a los abatimientos permisibles en los

Page 47: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

47

pozos y, por tanto, a sus caudales de extracción, desaprovechando así, en gran parte, la capacidad transmisora de los acuíferos. De acuerdo a lo anterior la CNA ha establecido una semaforización de acuerdo a la vulnerabilidad del acuífero, que está relacionada a la dirección de los contaminantes hacia la costa y a la capa de agua dulce disponible en la zona (ver Figura 10).

Figura 10. Vulnerabilidad del acuífero subterráneo. (Fuente: CNA)

De acuerdo a la figura anterior el litoral de Costa Maya se encuentra señalada con un valor de 7, el cual representa una vulnerabilidad a ser modificadas o contaminadas, debido a que en esta zona descarga la mayor parte de las aguas subterráneas que son susceptibles a ser contaminadas en el trayecto hacia las costas.

SUELOS

Los suelos son en general delgados y poco aptos para actividades agropecuarias y forestales extensivas. Los suelos profundos están ocupados principalmente por humedales. Se identifican tres tipos de suelo, clasificados según la terminología de la FAO/UNESCO como: Regosoles Cálcaricos (Rc), Rendzinas-Litosoles (E+I) y Solonchac-Órtico o Mólico (Zo, Zm). Para INEGI estos mismos corresponden a Regosoles, Rendzinas y Solonchak.

Los Regosoles cálcaricos, en el área del corredor Punta Herrero-Xcalak, se ubican en el cordón litoral, formando dunas y playas con pendientes poco pronunciadas pero suficiente para tener un drenaje superficial rápido. Son arenas profundas de más de 2 metros de colores blancos o rosados y fuertemente permeables. En estos suelos se desarrolla la vegetación halófita o de duna costera. Las Rendzinas

Page 48: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

48

se localizan en la mayor parte de la región, se encuentran de 1 a 3 kilómetros del mar tierra adentro, en estos se desarrollan la selva mediana y baja subperennifolias, son limo arcilloso. Los Solonchak se localizan en las zonas inundadas principalmente en los extremos norte y sur de la región, muchas de las veces asociado con suelos akalché, en donde se desarrolla la vegetación de manglar y la selva baja inundable.

IV.3 VEGETACIÓN

En el sitio del proyecto propiedad del promovente, no existe vegetación más sin embargo hacia el Este se encuentra la Unidad de Gestión Ambiental Cn-45, en la cual la vegetación cuenta con una política de conservación, con una superficie de casi 4 has. En esta unidad la vegetación corre de Norte al Sur; en la zona originalmente se encontraba la Duna Costera, la Vegetación Acuática facultativa y la Selva baja subperennifolia en la porción más alta de la región. Esta vegetación actualmente se encuentra en un estado adecuado de conservación desde el punto de vista de la cobertura, sin embargo, ya se empieza a notar los efectos de la tala y la cosecha selectivas de que ha sido objeto estos ecosistemas desde hace varios años, estos cambios en la composición de especies aunado a la introducción de especies exóticas, ha contribuido a modificar en cierta medida la estructura y funcionalidad de los ecosistemas en la región, particularmente en aquellos sitios en donde estas alteraciones son mayores, sobre todo cuando también se aúnan los efectos del paso de los huracanes.

El Decreto mediante el cual se reforma el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya, presenta la siguiente distribución de la vegetación de Costa Maya y del entrono de sitio del proyecto que nos ocupa.

Page 49: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

49

Fig. 11 Distribución de la Vegetación en la Región de Casta Maya.

IV.4 FAUNA

La fauna observada en la zona de influencia del proyecto corresponde principalmente a algunos ejemplares de aves y reptiles. Las aves que se han llegado a observar son el zanate (Quiscalus mexicanus), la gaviota (Larus argentatus), el vireo yucateco (Vireo magister), y la fragata (Fregatta magnifiscens).

Entre los reptiles se tienen reportados para la zona a la iguana rayada (Ctenosaura similis), protegida por la NOM-ECOL-059-2001; se avistaron ejemplares de las lagartijas Anolis sagrei, Anolis cristatellus y Ameiva undulata y del geko (Coleonyx elegans).

Page 50: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

50

En las zonas cercanas al predio se han registrado ejemplares de mamíferos como el tlacuache (Didelphis virginiana), el murciélago (Atribeus sp), los ratones (Peromyscus sp.) y las ratas de campo (Oryzomys melanotis y Ototylomis sp.).

También se ha logrado observar insectos, y los más comunes reportados para la zona son la Coleoptera (escarabajos), Dipetra (moscas, mosquitos, tábanos y jejenes), Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas), Odonata (caballitos del diablo, señoritas y libélulas), Orthoptera (grillos y chapulines), Hemiptera (chinches), Isoptera (termitas), Homoptera (cigarras), Lepidoptera (mariposas y polillas), y Thysanura (pescaditos de plata), además de varias especies de arañas.

IV.5 PAISAJE

Dentro del paisaje actual de la zona resalta la Terminal Marítima de Mahahual, mismo que ha originado un crecimiento demográfico importante en la zona. Por otro lado de la zona costera y colindando con la playa el paisaje está conformado con la existencia de algunas edificaciones livianas que son usadas como viviendas temporales por vacacionistas y visitantes de fin de semana. Hacia la parte costera norte y sur de Mahahual también se han construido algunos servicios de hospedaje turístico conformados por cabañas de diferentes calidades en su construcción.

En general, la visibilidad del paisaje es típica del resto de las localidades costeras de Quintana Roo; en la zona del proyecto es apreciable las vialidades existentes de la localidad de Mahahual, que también son visibles desde el mar. No es posible la observación de la selva, ya que no existe en la zona elevaciones que lo permitan.

Fotografía 8. Vista de la Av. Mahahual, que colinda con el sitio del proyecto.

Fotografía 9. Vista Frontal del terreno de la SCPP, sitio del proyecto.

Page 51: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

51

Fotografía 10. Vista de Norte a Sur de la Playa, frente al Terreno de la SCPP, sitio

del proyecto.

Fotografía 11. Vista de Sur al Norte de la Playa, frente al Terreno de la SCPP, sitio

del proyecto.

Fotografía 12. Vista del Terreno de la SCPP, vista de Este al Oeste, sitio del

proyecto.

Fotografía 13. Vista del Terreno de la SCPP, vista del Noroeste al Sureste, sitio

del proyecto.

IV.6 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

DEMOGRAFÍA Y USO DEL SUELO

La población de Mahahual es 282 personas de las cuales 156 son del género masculino y 126 mujeres, el número total de viviendas habitadas es de 903 Las tendencias demográficas están directamente ligadas a la potencialidad de los recursos naturales en cada porción de la Reserva, y varían mucho de los litorales a las partes continentales.

3 Datos del INEGI (Censo General de Población y Vivienda 2005)

Page 52: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

52

ECONOMÍA

Actualmente la zona costera de Costa Maya basa su economía en el turismo y la pesca, esta segunda actividad es practicada precisamente por la SCPP Langosteros del Caribe; en cuanto el turismo es practicado por cooperativas turísticas y el turismo de aventura el cual es manejado en su mayoría por operadores externos, tanto nacionales, como extranjeros.

No obstante, el panorama económico y productivo de la Costa Maya y en específico de Mahahual está cambiando. Desde la perspectiva de los pobladores locales, existe un cambio de visión respecto a la actividad pesquera, optando por incursionar en la actividad turística que promete mejores beneficios económicos y requiere menos esfuerzo físico. En otro sentido, la visión del desarrollo que se tiene por parte del sector gubernamental y empresarial, es el de impulsar el desarrollo de una manera integralmente planeados, que funcionen como la punta de lanza para traer inversiones. Actualmente el desarrollo turístico que alcanzado en la zona se encuentra en un punto intermedio entre la etapa de descubrimiento y la intervención y desarrollo, dentro del ciclo de vida del destino. La oferta turística actual de la región está compuesta por establecimientos que se han construido o adecuado para el fin turístico. Constituyen pequeñas unidades económicas generalmente familiares o de pequeñas sociedades manejadas por sus propios dueños, principalmente de origen extranjero. Estas unidades están poco conectadas con mayoristas internacionales.

Se desconoce la derrama económica que ambas actividades generan ya que no se localizo informes específicos al respecto.

RÉGIMEN DE PROPIEDAD

La tierra en Mahahual es propiedad de particulares, así como de instancias estatales como el Instituto del Patrimonio de la Administración Pública del Estado (IPAE), dentro de la franja costera hacia Xcalak también hay propiedades privadas que coinciden con los ranchos costeros en las zonas de mayor potencial turístico.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Mahahual estaba dividido por el antiguo camino que conectaba esta localidad con su similar de Xcalak, este camino dentro de la localidad se le ha convertido en la vialidad principal de Mahahual (ahora denominada como Avenida Mahahual). En años recientes fue construida la carretera pavimentada que conecta la Carretera Estatal de Cafetal - Mahahual con Xcalak, sin que en la actualidad sea obligado pasar por Mahahual. En cuanto el servicio de abastecimiento de agua portable, este es proporcionado por el Organismo Operador local de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Gobierno del Estado (CAPA) y el abastecimiento de la Energía Eléctrica este es abastecido por la propia Comisión Federa de Electricidad (CFE); dentro de la misma localidad que nos ocupa también se tiene el muelle de

Page 53: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

53

la Administración Portuaria Integral (API) y el servicio médico es proporcionado por el IMSS de una manera ambulatoria.

Fotografía 12. Muelle de la Administración

Portuaria Integral (API).

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA

Mahahual como el resto de la Costa Maya, cuenta con playas con los mismos atributos que la zona norte del estado. Es el paraíso de buceadores, en donde se encuentra el Banco Chinchorro, uno de los principales atractivos del Arrecife Maya, el segundo arrecife más importante del mundo. Con la infraestructura terminada y las diversas instalaciones que requiere desarrollar este proyecto, la derrama económica de la zona crearía 30,000 empleos entre directos e indirectos. Concebido con un concepto de ecoarqueoturísmo que conjuga diversas opciones para ofrecer un turismo cultural, deportivo y de aventuras. Así mismo, Costa Maya forma parte de las zonas turísticas prioritarias de desarrollo en el estado de Quintana Roo, el cual se lleva adelante en coordinación con el Gobierno del Estado, la Secretaria de Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (FONATUR). La región Costa Maya, colinda con la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an y Banco Chinchorro, la Reserva de la flora y fauna Uaymill y el Santuario de Manatí, y ofrece múltiples sitios propicios para el desarrollo turístico por las características de la zona. Entre los atractivos turísticos del Corredor Costa maya se encuentran un número considerable de playas y arrecifes coralinos de incomparable belleza; lagunas internas y cenotes situados en medio de la selva, muy cercano a la línea costera. Tanto en las lagunas arrecifales como en las internas existen gran diversidad de flora y fauna. Por sus características de estar inmerso en un medio natural inalterado, el corredor Costa Maya brinda excelentes condiciones para el desarrollo de actividades de playa, observación de la naturaleza, pesca, buceo, esnórquel, fotografía submarina, excursionismo, entre otras posibilidades. A lo largo de la región conocida como Costa Maya, en la actualidad solo hay dos asentamientos humanos lo suficientemente numerosos para ser considerados poblaciones: Mahahual y Xcalak.

Page 54: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

54

Ubicado en 61 hectáreas, a unos 23 kilómetros al noroeste del poblado de Mahahual, en la zona donde actualmente se encuentra el parador turístico y el muelle de “El Uvero”, en el municipio de Othón P. Blanco, se plantea el proyecto Grand Costa Maya con una inversión de alrededor de 375 millones de pesos para la introducción de la infraestructura básica para construir un complejo hotelero que albergaría tres mil 800 habitaciones y un campo de golf. FONATUR volvió a presentar una nueva Manifestación de Impacto Ambiental de este proyecto que incluía algunas de las correcciones sugeridas por la SEMARNAT, lo cual al final dio resultados porque el 18 de agosto del 2005 finalmente obtuvo los permisos para iniciar con el desarrollo, faltándole la aprobación de la solicitud de cambio de uso de suelo4, en donde se invertirán en la primera etapa 51 millones de pesos para infraestructura y la construcción de mil 800 cuartos de baja densidad. El plan maestro del proyecto Gran Costa Maya consistirá en mejorar el poblado de Mahahual, construir mil 800 cuartos de calidad turística de muy baja densidad, atraer inversión turística, un campo de golf, un parque temático, zona comercial y de servicios, muelle y embarcadero, club de playa y la casa de visitas de FONATUR. El proyecto, permitirá la derrama del desarrollo hacia el sur de Quintana Roo, generando riqueza y empleo para una población que durante mucho tiempo se ha visto marginada de los beneficios del turismo que existen en la zona norte de la Entidad. Hasta el momento, FONATUR no ha iniciado ningún tipo de trabajo en el terreno y, aunque desarrolladores han manifestado su público interés por invertir en la zona e, incluso, han realizado recorridos por el área para conocer el potencial de los lotes hoteleros, tampoco se sabe que alguna de ellas haya iniciado ya los trámites para obtener los permisos ambientales correspondientes. Hay que recalcar que para el actual gobierno estatal todo el proyecto de Costa Maya es uno de sus mayores apuestas en el ámbito turístico, y lo tiene incluido dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo.

PRINCIPAL PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Como ya se señalo Costa Maya tiene un amplio potencial para la actividad turística, con el fin de aprovecharlo es necesario desarrollar e implementar estrategias que enriquezcan los esquemas tradicionales del desarrollo turístico con otros conceptos modernos en materia de conservación ya que La naturaleza porosa del sustrato en Mahahual por su origen sedimentario hace necesario cuidados en los siguientes aspectos fundamentales, bajo la responsabilidad de las autoridades e inversionistas: Manejo del agua, Tratamiento de agua residuales y Disposición de los residuos sólidos.

4 Falta la aprobación del cambio de uso de suelo de parte de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, el cual se ingresó el pasado 17 de noviembre del año pasado.

Page 55: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

55

En este escenario la SCPP Langosteros del Caribe, S.C. de R.L. se propone realizar su proyecto de un restaurante con expendio, el cual es considerado de bajo impacto ya que mantiene y conservar los atributos naturales del lugar y se encuentra subordinando así como comprometido con el desarrollo sustentable de la zona, dando un adecuado uso del agua, tratando sus aguas residuales y dando un adecuado manejo y disposición de los residuos sólidos, todo esto para lograr los beneficios propuestos para sus familias y la localidad.

En cuanto al cuidado de la vegetación, es importante señalar que en la propiedad del promovente, no existe vegetación alguna, más sin embargo al Este a menos de 1 kilometro se encuentra la Unidad de Gestión Ambiental Cn-45, en la cual la vegetación cuenta con una política de conservación, con una superficie de casi 4 has. En esta unidad la vegetación corre de Norte al Sur; en la zona originalmente se encontraba la Duna Costera, la Vegetación facultativa y algo de Selva baja subperennifolia. Esta vegetación actualmente se encuentra en un estado adecuado de conservación desde el punto de vista de la cobertura, sin embargo, se empieza a notar los efectos de la tala y la cosecha selectivas de que ha sido objeto estos ecosistemas desde hace varios años, estos cambios en la composición de especies aunado a la introducción de especies exóticas, ha contribuido a modificar en cierta medida la estructura y funcionalidad de los ecosistemas en la región, particularmente en aquellos sitios en donde estas alteraciones son mayores, sobre todo cuando también se aúnan los efectos del paso de los huracanes.

Page 56: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

56

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 57: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

57

V.1. Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales.

Para la evaluación de los impactos ambientales como para su valoración cuantitativa se analizaron diversas metodologías, de todas estas, se empleamos la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental del sector turístico, modalidad particular editada por SEMARNAT (2002), así mismo se selecciono el documento denominado “Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental” del autor Guillermo Espinoza, del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) de Chile (2001).

Una vez contando con estos instrumentos, el grupo multidisciplinario discutió la diversa metodología aplicable al presente proyecto, acordándose entre todos, el diseño de matrices que combinen los aspectos más claros, de fácil explicación pero sobre todo que impliquen una calificación a los impactos, para ser lo más objetivos posible en la evaluación de estos. El resultado involucra listados de chequeo, el método de Leopold, la matriz de cribado y recomendaciones de expertos en la materia, lo cual se presenta en los siguientes apartados.

Previamente se organizaron y realizaron las siguientes acciones:

• Se recabó toda la información técnica del proyecto, por parte del promovente que incluye croquis, procesos constructivos, procesos tecnológicos, documentación legal, permisos, licencias, autorizaciones, etc.

• Se realizó visita de campo para recabar información y verificar in situ los principales factores ambientales.

• Se realizó reporte fotográfico. • Se realizó recopilación documental relacionada con el tema y con el proyecto. • Se elaboraron reportes temáticos para definir, identificar, predecir y evaluar los

impactos en las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto y para definir las acciones preventivas, de mitigación y de compensación respectivas.

Para la identificación de impactos se utilizó una matriz causa-efecto y para la valoración cualitativa se ha utilizado el Método Delphi, adecuándose una tabla de ponderación de impactos de acuerdo a los criterios que se detallan y explican más adelante.

Page 58: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

58

V.2. LISTA INDICATIVA DE IMPACTOS.

De acuerdo con la metodología de matriz de “cribado” o causa efecto, se identifican los potenciales impactos de las diferentes actividades del proyecto, sobre los diferentes factores ambientales, Tabla 9.a.

5 Actividades: 1) Transporte de materiales y equipo, 2) Excavaciones, nivelación, relleno y compactación, 3)

Construcción, 4) Operación del conjunto, 5) Desmontaje de equipo y abandono. Simbología: (-) Impacto negativo, (+) Impacto positivo, ( ) Ningún impacto.

Tabla 9.a.-Identificación de impactos

RESTAURANTE – EXPENDIO DEL SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

FACTORES AMBIENTALES

ACTIVIDADES5

1 2 3 4 5

AMBIENTE TERRESTRE

CLIMA AIRE - - - + RUIDO - - - - + SUELO - + FLORA + FAUNA + HIDROLOGÍA

AMBIENTE ACUÁTICO

CLIMA AIRE RUIDO SUELO FLORA FAUNA HIDROLOGÍA - +

Page 59: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

59

V.3. PREDICCIÓN DE IMPACTOS

Una vez identificados los impactos potenciales que pueden producirse por la interacción de las actividades del proyecto sobre los factores ambientales, de acuerdo con la metodología seleccionada, corresponde la predicción de los impactos en función de las relaciones causa-efecto determinadas en la etapa de identificación.

Tabla 9.b. Predicción de impactos

FACTORES AMBIENTALES

A C T I V I D A D E S

C O D I G O

IMPACTOS POTENCIALES

CALIDAD DEL

1 A-1 Generación de gases de combustión y partículas suspendidas por tránsito de vehículos de carga

AIRE 2 A-2 Generación de polvos y partículas suspendidas por movimiento de materiales pétreos

RUIDO AMBIENTAL

1 R-1

Incremento de los niveles sonoros por movilización de personal y tránsito de vehículos de carga.

2 R-2 3 R-3 4 R-4 5 R-5 Suspensión de ruidos SUELO 2 Su-2 Afectación del suelo por excavaciones, relleno, nivelación y

compactación EMPLEO 1 E-1 Generación de empleos temporales y permanentes por obras

RECURSOS SOCIALES,

ECONÓMICOS Y CULTURALES

EMPLEO + + + + - COMERCIO + + + - DIVISAS + - SERV. PÚBLICOS - + ARQUEOLOGÍA PAISAJE - - +

Page 60: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

60

Tabla 9.b. Predicción de impactos

FACTORES AMBIENTALES

A C T I V I D A D E S

C O D I G O

IMPACTOS POTENCIALES

2 E-2 de construcción, operación conjunta del Restaurante y del Expendio

3 E-3

4 E-4

5 E-5 Impacto negativo por abandono del proyecto

COMERCIO 4 C-4

Incremento de las actividades comerciales que genera la transportación de materiales de construcción, la misma construcción y operación del Restaurante, así como del y Expendio.

5 C-5 La suspensión de actividades impacta negativamente en el comercio

DIVISAS 4 D-4

Incremento en la captación de divisas por mayor oferta de productos marinos de calidad en el expendio y en la calidad de servicio del restaurante.

5 D-5 Aunque no se contempla el abandono, este causaría un impacto negativo en la captación de divisas.

SERVICIOS PÚBLICOS

MUNICIPALES

4 Sp-4 Generación de mayores volúmenes de basura

5 Sp-5 No se genera basura por suspensión de actividades

PAISAJE

1 P-1 Aumento de tránsito vehicular y de personal de la construcción

3 P-3 Modificación del paisaje

5 P-5 Recuperación del paisaje natural

Page 61: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

61

V.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Para la evaluación cualitativa de los impactos identificados (Tabla 9.a) y predichos (Tabla 9.b), se utilizaron los criterios de la Tabla 9.c.

Tabla 9.c.- Criterios de clasificación

Criterios de clasificación Clases

Por el carácter Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales. Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro de componentes o del ambiente global

Por la relación Causa-efecto

Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella, a menudo estos se encuentran asociados a fases de construcción, operación, mantenimiento de una instalación o actividad y generalmente son obvios y cuantificables. Secundarios; son aquellos cambios indirectos o inducidos en el ambiente. Los impactos secundarios cubren todos los efectos potenciales de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementación de una acción.

Por el momento en que se manifiestan

Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca. Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de la manifestación es prácticamente nulo. Momento crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto, independiente de su plazo de manifestación

Por la interrelación de acciones y/o alteraciones

Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevas alteraciones, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia. Impacto acumulativo: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y razonablemente esperadas en el futuro. Impactos sinérgicos: son aquellos que se producen cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes, supone una incidencia ambiental por la suma de los impactos individuales. Así mismo se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.

Por la extensión

Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada.Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área estudiada. Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del territorio estudiado. Total: aquel que se manifiesta en todo el entorno considerado.

Por la persistencia. Temporal: aquel que supone una alteración con un plazo de manifestación determinado y por lo general corto.

Page 62: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

62

Tabla 9.c.- Criterios de clasificación

Criterios de clasificación Clases

Permanente: aquel que supone una alteración por tiempo indefinido.

Por la capacidad de recuperación del ambiente

Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar. Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce. Reversible: aquel en el que la acción puede ser asimilada por el entorno de forma medible a corto, mediano o largo plazo debido al funcionamiento de los procesos naturales. Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa practicas de mitigación.

En la tabla 9.d se presenta la evaluación de impactos para el presente proyecto, en función de los criterios expuestos en la tabla 9.c.

Tabla 9.d.- Evaluación de impactos

CÓDIGO CARÁCTER DEL IMPACTO EVALUACIÓN

A-1 NEGATIVO Primario, Inmediato, Acumulativo6, Parcial, Temporal, Reversible.A-2 NEGATIVO Primario, Inmediato, Acumulativo7, Parcial, Temporal, Reversible.R-1 NEGATIVO

Primarios, Inmediatos, Simples, Puntuales, Temporales, Fugaces.

R-2 NEGATIVO R-3 NEGATIVO R-4 NEGATIVO R-5 POSITIVO Primario, Inmediato, Simple, Puntual, Permanente, Reversible Su-2 NEGATIVO Primario, Inmediato, Sinérgico, Puntual, Permanente, Reversible E-1 POSITIVO Secundario, Inmediato, Acumulativo, Parcial, Temporal,

Reversible E-2 POSITIVO Ídem. Anterior E-3 POSITIVO Ídem. Anterior E-4 POSITIVO Ídem. Anterior E-5 NEGATIVO Primario, Inmediato, Acumulativo, Puntual, Permanente,

Reversible C-4 POSITIVO Primario, Inmediato, Acumulativo, Puntual, Permanente,

Reversible

6 Se refiere a la suma de gases generados por vehículos que transitan cotidianamente por la zona de estudio.

Page 63: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

63

Tabla 9.d.- Evaluación de impactos

CÓDIGO CARÁCTER DEL IMPACTO EVALUACIÓN

C-5 NEGATIVO Ídem. Anterior D-4 POSITIVO Primario, Inmediato, Acumulativo, Puntual, Parcial, Reversible D-5 NEGATIVO Ídem .Anterior Sp-4 NEGATIVO Primario, Inmediato, Acumulativo, Parcial, Permanente,

Reversible Sp-5 POSITIVO Primario, Inmediato, Acumulativo, Parcial, Permanente,

Reversible P-1 NEGATIVO Primario, Inmediato, Simple, Parcial, Temporal, Fugaz P-3 NEGATIVO Primario, Inmediato, Simple, Puntual, Permanente, Reversible P-5 POSITIVO Primario, Latente, Acumulativo, Parcial, Permanente, Reversible

Valoración cuantitativa

Para la valoración cuantitativa de los impactos ambientales potenciales identificados, se emplearon los criterios y metodología descritos en la Tabla 9.e para estimar la incidencia del proyecto sobre los distintos factores y atributos ambientales.

Tabla 9.e.- Criterios de evaluación

CRITERIO EVALUA-CIÓN DESCRIPCIÓN VALORES

Carácter (C) Positivo Beneficio para el factor o atributo +1 Negativo Perjuicio para el factor o atributo -1

Riesgo (G)

Bajo Ocurrencia improbable 1 Medio Ocurrencia poco probable 2 Alto Ocurrencia probable 3 Muy Alto Ocurrencia inminente 4

Extensión (E)

Puntual Se encuentra dentro de las áreas de concesión o propiedad del promotor 1

Local Excede las áreas de concesión o propiedad del promovente y se encuentra dentro de las áreas de administración local (municipio)

2

Regional Excede las áreas de administración local 3

Intensidad (I) Baja Baja severidad y/o frecuencia del impacto 1 Media Moderada severidad y/o frecuencia del impacto 2 Alta 3

Reversibili- dad (R)

Corto plazo Hasta 1 año 1 Mediano plazo De 1 a 5 años 2

Page 64: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

64

Largo plazo Más de 5 años 3 Irreversible 4

Recuperabilidad (Re)

Total Se obtienen condiciones estables con facilidad 1 Parcial Se obtienen condiciones estables con dificultad 2 Irrecuperable La dificultad técnica impide lograr estabilidad 3

Sensibilidad local (S)

Baja El área se encuentra muy degradada o las condiciones hacen que los impactos ambientales no sean significativos

1

Media El área tiene moderado nivel de intervención o las condiciones hacen que los impactos ambientales sean significativos

2

Alta El área no tiene intervención o sus condicionantes hacen que los impactos sean muy significativos 3

De esta forma se construyó una expresión numérica que es aplicada para cada impacto ambiental y resume la interacción del mismo con cada factor y atributo ambiental potencialmente afectado.

V = C* P* (G + E + I + R + Re + S)

Donde P corresponde a la asignación de un peso o importancia (en un rango del 0 al 1) asignado a cada factor evaluado por opinión experta de especialistas multidisciplinarios con experiencia en proyectos similares.

Con los resultados de la valoración de los impactos según los criterios seleccionados, se califica la seriedad del mismo de acuerdo a la ponderación que se muestra en la tabla 9.f.

Page 65: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

65

Tabla 9.f.- Ponderación para la valoración de impactos ambientales

VALOR PONDERACIÓN CÓDIGO DE COLOR

De 1 a 20 Positivo De -6 a 0 Negativo no significativo De -12 a -7 Negativo significativo De -20 a -13 Negativo altamente significativo

Los resultados de ponderación y valoración de los impactos se sintetizan en la tabla 9.g.

Tabla 9.g. Valoración de Impactos Ambientales del proyecto

CÓDIGO C P G E I R Re S Valor Color 1 A-1 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4 2 A-2 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4 3 R-1 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4 4 R-2 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4 5 R-3 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4 6 R-4 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4 7 R-5 +1 0.2 1 1 1 1 1 2 +1.4 8 Su-2 -1 0.3 1 1 1 1 1 2 -2.1 9 E-1 +1 0.1 1 1 1 1 1 2 +0.7 10 E-2 +1 0.2 1 1 1 1 1 2 +1.4 11 E-3 +1 0.2 1 1 1 1 1 2 +1.4 12 E-4 +1 0.2 1 1 1 1 1 2 +1.4 13 E-5 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4 14 C-4 +1 0.3 1 1 1 1 1 2 +2.1 15 C-5 -1 0.3 1 1 1 1 1 2 -2.1 16 D-4 +1 0.3 1 1 1 1 1 2 +2.1 17 D-5 -1 0.3 1 1 1 1 1 2 -2.1 18 Sp-4 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4

Page 66: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

66

CÓDIGO C P G E I R Re S Valor Color 19 Sp-5 +1 0.2 1 1 1 1 1 2 +1.4 20 P-1 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4 21 P-3 -1 0.2 1 1 1 1 1 2 -1.4 22 P-5 +1 0.2 1 1 1 1 1 2 +1.4

V.5. Resultados

Los resultados de la valoración realizada para los 22 diferentes impactos identificados se pueden resumir de la siguiente manera:

• 9 Códigos tienen una ponderación positiva (40.91%) y 13 negativa no significativa (59.09%) y no detectaron (0%) ponderaciones negativas significativas o negativas altamente significativas.

• Negativos poco significativos para el aire, la atmósfera, los recursos hidrológicos (humedal), el paisaje y la demanda de servicios públicos municipales.

• La flora y fauna no se encuentran presentes en el predio por ser este un solar destinado con anterioridad a casa habitación.

• Positivos para el empleo, comercio y generación de divisas.

• Después de realizada la identificación, predicción y evaluación de los impactos potenciales, en caso de ejecutarse el proyecto, se ha determinado que un poco más de la mitad son negativos poco significativos.

• Que el proyecto es de poca magnitud y no generará efectos sinérgicos.

Concluyendo, el sitio del proyecto está catalogado como zona apta para asentamientos humanos con política de aprovechamiento, misma que otorga la Unidad de Gestión Ambiental Cp-17 del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya, en donde es de esperarse este tipo de impacto.

Page 67: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

67

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Page 68: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

68

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

De acuerdo con los impactos identificados para el proyecto, a continuación se enlistan las medidas preventivas, de mitigación y de compensación según sea el caso:

Tabla 10. CÓDIGO DE IMPACTO

CÓDIGO DE

IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y DE

COMPENSACIÓN

A-1 Acción fuera del control del promovente. Se procurará contratar servicios de transporte que cumplan con la NOM-041-ECOL-1999, y que estos estén en condiciones optimas.

A-2 Acción que implica poco volumen de movimiento de tierra, basta con humedecerla para evitar la dispersión de polvos y partículas suspendidas.

R-1

Los procesos constructivos y de operación no generan ruidos que superen las especificaciones de la NOM-081-SEMARNAT-1994

R-2 R-3 R-4 R-5 Impacto positivo (suspensión de ruidos)

Su-2 La afectación al suelo es en una superficie poco significativa y se compensa con acciones de reforestación.

E-1

No aplican medidas preventivas, de mitigación o de compensación E-2 E-3 E-4 E-5

Sp-4 Se colectarán los residuos orgánicos e inorgánicos, se embolsarán y se depositarán en los lugares que la autoridad municipal o la Dirección de la Reserva dispongan

Sp-5 Impacto positivo P-1 Acción temporal e inmediata, no requiere medidas P-3 El sistema constructivo y sus dimensiones son de fácil incorporación

Page 69: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

69

CÓDIGO DE

IMPACTO MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y DE

COMPENSACIÓN

al entorno del campamento pesquero

P-5 Impacto positivo por abandono y desmantelamiento de los elementos constructivos

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

El proyecto no generará impactos residuales en sus etapas de construcción, operación o si fuera el caso, en su abandono. El proyecto tampoco generará residuos o sustancias peligrosas de ninguna clase o cantidad, cuya emisión a la atmósfera o al suelo pudiera generar impactos acumulativos.

La generación de residuos orgánicos propios del producto de la captura o pesca, o de los que se generen por la operación del restaurante y del expendio, dentro o fuera del mar, serán manejados adecuadamente.

VI.3 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

De acuerdo con las posibilidades y obligaciones del promovente se propone el siguiente programa de vigilancia ambiental:

OBJETIVOS

• Establecer una metodología de supervisión, seguimiento, registro y control de los impactos generados por la construcción y operación del proyecto.

• Cumplir con la normatividad relacionada con el proyecto. • Cumplir con las condicionantes derivadas de la autorización para la

ejecución de las obras propuestas.

ACCIONES

INMEDIATAS

• Aplicación de las medidas de mitigación propuestas, corrigiendo desviaciones e implementando aquellas no previstas por impactos no pronosticados.

• Aplicar medidas adicionales de mitigación propuestas por autoridad competente, cuando sea el caso.

Page 70: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

70

DE MEDIANO PLAZO • Realizar estudios derivados de la obligatoriedad en la aplicación de las

normas oficiales mexicanas para determinar calidad del agua residual, generación de ruidos, emisión de gases y preservación de los humedales.

• Generar un banco de información que permita la integración, análisis e interpretación de los datos obtenidos.

• Informar a la autoridad competente de los resultados y retroalimentarse con esta.

• Corregir desviaciones.

PERMANENTES

• Participar activamente en los programas de educación ambiental y de manejo de ecosistemas que se generen.

Page 71: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

71

VII. CONCLUSIONES

Page 72: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

72

VII.1 CONCLUSIONES

De acuerdo con la descripción del proyecto y del sistema ambiental en que este se pretende desarrollar, de los impactos identificados que generará en caso de ser aprobado y de las medidas propuestas de prevención, mitigación o compensación de estos, se concluye que:

• El diseño arquitectónico resulta favorable al entorno, no impactando significativamente el paisaje.

• El proyecto se incorpora a un área urbana, como actualmente es Mahahual; con dotación básica de los servicios públicos municipales.

• La ejecución y operación del proyecto será positivo para la economía del lugar y no interfiere o afecta aspectos socioculturales de la población.

• La zona en donde se pretende construir el proyecto, está identificada y autorizada para asentamientos humanos.

• El proyecto no modificará o impactará negativamente el predio ni su entorno, en donde se encuentra ausente la flora y fauna característica de la zona.

En síntesis, el escenario, ponderando los impactos negativos y positivos, se verá poco afectado por las obras de construcción y operación del proyecto aquí presentado.

De acuerdo con el análisis del sistema ambiental en el que se plantea desarrollar el presente proyecto, de los impactos identificados por las obras de remodelación, ampliación y operación, de las medidas de mitigación propuestas y de la implementación de un programa de vigilancia ambiental, se puede asegurar que su desarrollo no afecta de forma significativa los ecosistemas y con base a los razonamientos técnicos y jurídicos expuestos de manera fundada y motivada, se concluye y se recomienda que la autoridad tenga a bien autorizar este proyecto ya que con las adecuaciones y modificaciones del proyecto original autorizado el grado de impacto es menor.

Page 73: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

73

VIII. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Page 74: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

74

VIII. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

Medio físico

Para describir el Medio Físico que impera en la zona se realizó mediante el apoyo de literatura especializada para el área de estudio. Y para conocer el clima de la región se realizó la investigación en las estaciones meteorológicas de la región. Así mismo, se consultaron mapas del INEGI para la ubicación del proyecto.

Medio biótico

Vegetación

Para describir la vegetación que existe en la zona se realizó mediante el apoyo de literatura especializada para el área de estudio.

Fauna

Para describir la fauna que existe en la zona se realizó mediante el apoyo de literatura especializada para el área de estudio.

Vinculación con Ordenamientos Jurídicos.

Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an; Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an; Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento y Ley de Pesca y su Reglamento

Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales.-

Método modificado de la compañía canadiense Hydro-Quebec

Desarrollo de la MÍA.

Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para el sector turístico, modalidad particular.- SEMARNAT 2002.

Medio socioeconómico

Mediante la consulta de libros que proporciona el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) del Estado de Quintana Roo. Así como la investigación en las diferentes Secretarías del mismo Estado sobre los aspectos de la sociedad y su economía en la región.

Page 75: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

75

BIBLIOGRAFÍA

Page 76: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

76

BIBLIOGRAFÍA

Decreto Mediante el cual se Reforma el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Costa Maya. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. No. 95 Extraordinario, 31 de Octubre de 2006.

Cabrera, E., 1997. La Vegetación en la zona de Xcalak, Boletín 17, Julio 1997. Número especial.

Back, W., 1985. Hydrology of the Yucatán. En: Geology and Hydrogeology of the Yucatán and the Quaternary Geology of NE. Yucatán Península. New Orleans Ecological Society. U.S.A. 160 p.

Barrera, M. A., A. Barrera y R. M. López, 1976. Nomenclatura Etnobotánica Maya, una interpretación taxonómica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. .Centro Regional del Sureste. Colección Científica Etnología. México. 36: 1-538.

Buterlin, J., 1958. Reconocimiento Geológico del Territorio de Quintana Roo. Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol. México, D.F.

Cabrera, E., M. Sousa, O. Téllez y A. López, 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, Cancún, Quintana Roo. México. 224p.

Diario Oficial de la Federación, Miércoles 6 de Marzo, 2002.Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Duran R. 1995. Diversidad florística de los petenes de Campeche. Acta Botánica Mexicana 31:73-84.

Duran R. G. Campos, J. Trejo, P. Sima, F. May y M. Juan. 2000. Listado Florístico de la Península de Yucatán. CICY. Mérida, Yuc.

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kóppen. México. 217p.

Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1993. Síntesis Plan de Gobierno, Quintana Roo. Mario Villanueva Madrid, 1993-1999.

INEGI, 2001. Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. México.

INEGI, 1998. Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Page 77: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

77

Lee, J. C. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatán Península. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Lesser, et al. 1982. Geomorfología de la Península de Yucatán. Tercera Reunión de Mecánica de Rocas BMMR. México.

Miranda, F. 1958. Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. Rasgos fisiográficos. Cap. IV, tomo II IMERNAR. Dr. Vértiz 740, México, D.F. 161.

Miranda, F. y Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Sobretiro de la Sociedad Botánica de México 28: 28-178.

Navarro L., D. y J. G. Robinson (editores). 1990. Diversidad biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, México. Centro de Investigaciones de Quintana Roo/Universidad de Florida. 471 pp.

Navarro L., D. y E. Suárez M., editores. 1992. Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo, México. Volumen 2. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 295 pp.

Pulido-Salas, M.T. y L. Serralta-Peraza, 1993. Lista Anotada de las Plantas Medicinales de Uso Actual en el Estado de Quintana Roo, México. CIQRO.

Raisz, Erwin, 1959. Landforms of México: Ed. Cambridge, Mass. Mapa con texto, escala 1:3'000,000.

Rzedowsky, J., 1981. Vegetación de México. Edit. Limusa S.A. de C.V., México D. F. 432p.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Miércoles 6 de marzo de 2001, Diario Oficial de la Federación (Segunda sección).

Olmsted, I., J.A. González y J, Granados. 1995. Vegetación de la reserva Yum Balam. CICY. Reporte técnico SEMARNAP. México.

Diccionario Quintana Roo Enciclopedia Regional, Héctor Campillo Cuautli, Fernández Editores, México, 1988 (pp. 3-6).

Page 78: INTRODUCCIÓN I DATOS GENERALES II …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Descripción de las obras y actividades del proyecto 12 4. Programa de Trabajo 22

SCPP LANGOSTEROS DEL CARIBE, S.C. DE R.L.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular

Proyecto: Restaurante Langosteros del Caribe. Consultor: Proyectos Ecológicos Especiales

78

ANEXO 1 Autorización de Funcionamiento de la SCPP

Langosteros del Caribe, S.C. de R.L.