proyecto: “construcciÓn de una casa habitacion de...

24
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA HABITACION DE DOS NIVELES Y CASA DEL VIGILANTE. UBICACIÓN: LOTES 4 Y 5, ZONA 1, CALLE PASEO CAREY, ISLA HOLBOX, MUNICIPIO LAZARO CARDENAS, ESTADO QUINTA ROO, MEXICO PROMOVENTE: C. HECTOR CARLOS CUELLAR SOSA HOLBOX, QUINTANA ROO, FEBRERO DE 2012

Upload: vankien

Post on 01-Nov-2018

264 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA HABITACION DE DOS NIVELES Y CASA DEL VIGILANTE.

UBICACIÓN: LOTES 4 Y 5, ZONA 1, CALLE PASEO CAREY, ISLA HOLBOX, MUNICIPIO LAZARO CARDENAS, ESTADO

QUINTA ROO, MEXICO

PROMOVENTE:

C. HECTOR CARLOS CUELLAR SOSA

HOLBOX, QUINTANA ROO, FEBRERO DE 2012

i

C O N T E N I D O I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ....................................................................... 3 I.1.-Datos Generales del Proyecto. ...................................................................................... 3 I.1.1.-Nombre del proyecto. ................................................................................................. 3 1.1.2. Ubicación del proyecto: ............................................................................................. 3 I.1.3.-Tiempo de vida útil del proyecto. ................................................................................ 3 I.2.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. ............................................................... 3 I.2.1.- Nombre o razón social. ............................................................................................. 3 I.2.2.- Datos del Representante Legal. ................................................................................ 3 I.2.3.- Dirección para recibir u oír notificaciones. ................................................................. 3 I.3 Responsable de la elaboración del Documento Técnico Unificado. ................................ 4 I.3.1. Nombre del Responsable Técnico del Documento Técnico Unificado. ....................... 4 II.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................. 4 II.1.Objetivo de Proyecto. ............................................................................................................................................ 5 II.2.- Ubicación física del proyecto. ...................................................................................... 6 II.3.- Inversión requerida. .................................................................................................... 6 II.4.-Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo. ..................................................................................................... 6 II.5.-Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso del suelo. ................................................................................................................. 7 II.6 Generación y manejo de residuos líquidos y emisiones a la atmósfera ......................... 7 III.VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. ......... 8 III.1.. Leyes. ........................................................................................................................ 8 III.2. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas. . 9 III.3. Normas Oficiales Mexicanas ....................................................................................... 9 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ..................................................................................................................... 11 IV.1.- Aspectos abióticos. .................................................................................................. 11 a). Clima. ........................................................................................................................... 11 b). Geología y Geomorfología. .......................................................................................... 11 c). Edafología. ................................................................................................................... 12 d). Hidrología superficial y subterranea ............................................................................. 12 IV.2.- MEDIO BIÓTICO. .................................................................................................... 12 b). Fauna. .......................................................................................................................... 13 IV.3. Servicios Ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto. ......................................................................................................................... 13 V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ................................................................................................................ 15 V.1. RESULTADOS........................................................................................................... 16 VI. JUSTIFICACION TECNICA, ECONOMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACION EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. ............................ 16

ii

VII. MEDIDAS DE PREVENCION Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES. ............................................................................................ 19 VIII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACION DE ALTERNATIVAS. .............................................................................................................. 19 VIII.1.- Pronóstico del Escenario. ...................................................................................... 19 VIII.2. IMPACTOS DEL PROYECTO. ............................................................................... 19 VIII.3.- PRONOSTICOS DE LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS .......................... 19 IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. .................................................................................. 21

3

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1.-Datos Generales del Proyecto.

I.1.1.-Nombre del proyecto.

CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA HABITACIÓN DE DOS NIVELES Y CASA DEL

VIGILANTE.

UBICACIÓN: LOTES 4 Y 5, ZONA 1, CALLE PASEO CAREY, ISLA HOLBOX,

MUNICIPIO LÁZARO CÁRDENAS, ESTADO QUINTANA ROO, MEXICO.

1.1.2. Ubicación del proyecto:

El proyecto CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA HABITACIÓN DE DOS NIVELES Y

CASA DEL VIGILANTE, se ubica en la zona urbana de Isla Holbox.

Está ubicado en la Calle Paseo Carey solares 4 y 5, Manzana 14, Zona 1, Área Urbana de Isla Holbox, en el Municipio Lázaro Cárdenas, Estado Quintana Roo, México.

I.1.3.-Tiempo de vida útil del proyecto.

De acuerdo al proceso constructivo, considerado para establecer la infraestructura de la Casa Habitación, se estima que tendrá una vida útil de 50 años. El tiempo estimado será prorrogable siempre y cuando se aplique de manera correcta un programa de mantenimiento a la vivienda para que garantice su buen funcionamiento.

I.2.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

I.2.1.- Nombre o razón social.

C. HECTOR CARLOS CUELLAR SOSA.

I.2.2.- Datos del Representante Legal.

El C. Héctor Carlos Cuellar Sosa, ha otorgado un poder a la C. MAYANIN CACERES BETANCOURT,

I.2.3.- Dirección para recibir u oír notificaciones.

4

I.3 Responsable de la elaboración del Documento Técnico Unificado.

I.3.1. Nombre del Responsable Técnico del Documento Técnico Unificado.

Nombre: BIOASESORES A. C.

II.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El proyecto de Construcción de una casa habitación de dos niveles y casa del vigilante, se encuentra dentro de los solares 4 y 5 de la Manzana 14, Zona 1, Área Urbana de Isla Holbox, Municipio Lázaro Cárdenas, Estado Quintana Roo, es una obra ya iniciada y sometida a un procedimiento administrativo en materia de impacto ambiental y en materia forestal por parte de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente de la cual ya se ha emitido el resolutivo correspondiente mediante Resolución en Materia de Impacto Ambiental N° 036/2012 y N° 023/2012, Expediente PFPA/29.3/2C.27.5/0171-11, en Materia Forestal resultando como parte del resolutivo la obtención de las autorizaciones en materia de impacto ambiental y forestal con la finalidad de regularizar el proyecto. Obras Iniciadas. De acuerdo al diseño del proyecto, las obras incidas corresponden en primera instancia a la Casa-Habitación de dos niveles que por su avance se encuentra al 40 % según el diseño en la cual ya se han colocado los pilotes de 2.20 de alto metros y 0.50 cm de diámetro que sostendrán a toda la estructura (primer y segundo nivel) Por otra parte, dentro del diseño del proyecto, se tiene la construcción de una casa para el vigilante cuyas dimensiones son de 4.5 metros de ancho por 15 metros de largo, cubriendo una superficie de 67.5 metros cuadrados, este concepto de obra se encuentra en fase final de constructiva teniendo de avance el 90 %. Los solares 4 y 5, en conjunto tienen una superficie total de 925 metros cuadrados. En base a lo anterior se tiene que por ser una obra ya iniciada, se ha afectado una superficie total de de 462.7 metros cuadrados cuyos conceptos son: Casa-Habitación de dos niveles 384 m2; Casa-Habitación del vigilante 67.5 m2; Bodega provisional 11.20 m2.

5

No se pretende el desplante de ningún otro concepto de obra, el desplante que ya se ha realizado es el definitivo para la culminación del proyecto de la casa habitación de dos niveles y casa del vigilante. Por lo tanto el área de desplante definitivo será 451.5 metros cuadrados, ya que el área de bodega provisional será recuperada ecológicamente de acuerdo al tipo de vegetación característica de la zona. Considerando la superficie total del predio que es de 925 m2, se tiene que el proyecto definitivo será de 451.5 metros cuadrados de desplante (41 %) y 474 M2 serán de conservación (59 %). Es importante mencionar que la operación del proyecto, tendrá auge en ciertas temporadas del año principalmente en verano.

II.1. Objetivo de Proyecto.

Objetivo General del proyecto. Construir la Casa Habitación de dos niveles y casa del vigilante mediante un diseño arquitectónico que permita alcanzar los niveles más altos posibles de sustentabilidad ecológica y económica. Objetivos particulares:

Mantener un área de conservación del 59 % del total del predio.

Mantener la permeabilidad del suelo que ocupa el área donde se edifica el concepto de la Casa-Habitación de dos niveles y casa del vigilante mediante el empleo de pilotes de dos metros de alto separados a una distancia de 2.2 metros una de otra.

Ser el detonante de un modelo de construcción para que este sea adoptado y a su vez mejorado para el desarrollo urbano de Isla Holbox.

Dar cumplimento a lo establecido en la Resolución en Materia de Impacto Ambiental N° 036/2012 Considerando X, numeral “Uno” emitido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y con ello regularizar las obras que involucran al proyecto.

Dar cumplimento a lo establecido en la Resolución en Materia Forestal N° 023/2012, Expediente PFPA/29.3/2C.27.5/0171-11, en Considerando X, numeral “Uno” y con ello regularizar las obras que involucran al proyecto.

6

II.2.- Ubicación física del proyecto.

El área donde se ubica el proyecto cuenta con las coordenadas de localización proyectadas en la Transversal Universal de Mercator (UTM por sus siglas en inglés), con Datum WGS 84 para la zona 16 Q.

Tabla 1.- Coordenadas de Ubicación de los solares 4 y 5 en la Isla Holbox, Quintana Roo.

VERTICES X Y

1 459921 2379671

2 459935 2379688

3 459945 2379649

4 459961 2379655

Superficie: 925 metros cuadrados

II.3.- Inversión requerida.

El diseño y la construcción del proyecto requerirá de una inversión de $ 4,044573.03 (cuatro millones, cuarenta y cuatro mil quinientos setenta y tres pesos).

II.4.- Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo.

Diseño de muestreo establecido. En virtud de que en el predio objeto del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo ya se había realizado la remoción de vegetación, se procedió a realizar el estudio dasométrico, en el predio contiguo, con el objeto de equiparar las condiciones originales de la vegetación existente, antes de efectuada la remoción, para lo cual se realizó la toma de datos de manera directa en una superficie de 00-14-25 hectáreas, es decir 1,425 m2 de área de muestreo cuyas dimensiones son 28. 50 X 50.00 metros. Justificación del uso de las fórmulas y modelos. La medición de las dimensiones de los árboles, a su vez, debe considerar a cada dimensión por separado para, finalmente, de la complementación de esas dimensiones conocer el volumen de madera que cada árbol contiene. Por otra parte, no siempre es el volumen la dimensión de interés, sino que pueden serlo otras como la altura total, alguna altura parcial, el área basal, etcétera. El Volumen Total de la superficie muestreada en el predio colindante corresponde a 1.42996 m3, en una superficie correspondiente a 1,425 m2, que resulta de las medidas del predio colindante de 28.50 X 50 metros.

7

El volumen en metros cúbicos por predio de las materias primas que se hubiesen extraído por la eliminación de la vegetación forestal como consecuencia del cambio de uso de suelo corresponde a 1.0035 m3. El volumen en metros cúbicos por predio de las materias primas que se hubiesen extraído por la eliminación de la vegetación forestal como consecuencia del cambio de uso de suelo corresponde a 1.04877 m3.

II.5.- Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso del suelo.

La estimación del valor económico de los recursos biológicos por especie, maderables o no maderables:

Considerando un precio aproximado promedio en la región de $ 1,200.00 (Son mil doscientos pesos 00/100 M. N.) por metro cubico de madera en rollo de las denominadas maderas comunes tropicales, por el volumen de remoción de 1.04877 m3 que se generara por el desmonte del proyecto se estima una valor económico de $ 1258.52 pesos, (Son mil doscientos cincuenta y ocho pesos 52/100 M. N.), si el producto fuera madera en rollo, dentro del que se consideran los productos para el aserrío y los morillos que incluyen la palizada. Por otra parte si consideramos el valor por la elaboración de carbón vegetal, considerando una tasa de conversión de madera a carbón con el valor de una tonelada (1 ton) por cada siete metros cúbicos (7 m3), se estima una producción de 0.149 toneladas de carbón. Asignando un valor comercial aproximado de $ 2,000.00 (Son dos mil pesos 00/100 M. N.) por la tonelada se obtendría un resultado de $ 299.65 (Son doscientos noventa y nueve pesos 30/100 M. N.), si el producto fuera carbón vegetal. En el caso de productos no maderables se estima que la especie de valor que se encontró en el predio corresponde a la Palma Chit (Thrinax radiata), que como especie de ornato puede llegar a ser demandada. El valor estimado para esta planta es de un monto de $ 750.00 pesos. Se estima que existen aproximadamente 21 individuos/Ha, lo que resulta en obtener, 2 individuos en el predio bajo estudio. Por lo que se obtendrían por su comercialización, aproximadamente $ 1,500.00 (Son mil quinientos pesos 00/100 M. N.) a razón de $ 750.00 por planta, corresponde a la Palma Chit (Thrinax radiata).

II.6 Generación y manejo de residuos líquidos y emisiones a la atmósfera

Debido a las diferentes actividades que se han llevado a cabo y se pretenden seguir llevando de acuerdo a los avances de las obras se generarán una serie de desechos

8

producto de las diferentes fases de obra, por lo que de acuerdo a cada fase se identifico el residuo y la fuente generadora.

ETAPA DE OPERACIÓN:

Residuos sólidos no peligrosos: Se generaran cantidades diversas de residuos, propios de las actividades humanas en la operación del proyecto Estos residuos serán almacenados de manera temporal en el sitio, de tal manera que exista un adecuado manejo y control de los mismos, evitando en todo momento su dispersión por el terreno, posteriormente serán trasladados al basurero con que cuenta Isla Holbox para su disposición final. Residuos sanitarios. Las aguas producto de los servicios sanitarios de la casa serán canalizadas a dosbiodigestores, un humedal artificial y un tanque de acopio de excedentes del humedal, que será utilizado para riego de áreas verdes y susceptible de desinfección química para reúso en descargas de sanitarios. En ningún caso se verterán aguas tratadas al subsuelo o cuerpos de agua. El proyecto contará con dos biodigestores para el tratamiento, con capacidad para 5 a 10 personas uno para la casa habitación de dos niveles y el otro para la casa del vigilante. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. Actualmente, para el área del proyecto denominado “Casa Habitación de Dos Niveles y casa del vigilante”, no existen instrumentos de planeación que regulen el desarrollo ambiental o de desarrollo urbano que indiquen parámetros en la materia. En la asamblea del Ejido Holbox, celebrada el 7 de noviembre de 2004 se acordó una delimitación para desarrollo urbano insular, en la cual se delimitaron áreas de reserva para crecimiento urbano y el área de asentamiento humano, por lo que la isla cuenta con diferentes espacios para la preservación de ecosistemas naturales y también se ha definido una zona para el desarrollo urbano y socioeconómico de la isla.

III.1.. Leyes.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. ACUERDO por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales las

9

autorizaciones en materia de impacto ambiental y en materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan (ACUERDO).

El ACUERDO por el que se unifica la evaluación de impacto ambiental y cambio de uso de suelo en terrenos forestales, en el trámite de cambio de uso de suelo forestal prevé dos modalidades. La Modalidad A, relativa a la autorización en materia de impacto ambiental para las obras o actividades descritas sólo en la fracción VII del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y el correspondiente a la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales previsto en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS): Esto es, mediante esta modalidad se evalúa únicamente el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y su impacto ambiental. La Modalidad B, corresponde a las obras o actividades señaladas en la fracción VII más las descritas en cualquier otra fracción del artículo 28, excepto la fracción V del propio artículo de la LGEEPA, y el trámite de autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales previsto en el artículo 117 de la LGDFS. Lo que implica que a través de esta modalidad se evalúa el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y el impacto ambiental de ese cambio de uso de suelo y cualquier otra obra o actividad del proyecto que requiera esa autorización, excepto el aprovechamiento forestal en selvas tropicales y especies de difícil regeneración.

III.2. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas.

Decreto de Área Natural Protegida El área en la que se ubica el proyecto se encuentra, junto con toda la localidad de Holbox, dentro del Área de Protección de Flora y Fauna “Yum Balam” (decretada el 6 de junio de 1994).

III.3. Normas Oficiales Mexicanas

Tabla 15.- Normas Oficiales que deberán observarse para el proyecto.

Norma Oficial Mexicana Descripción Síntesis de riesgos identificados

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996,

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Las aguas residuales serán tratadas antes de su disposición final.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligros de extinción, amenazados, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

En todas las etapas del proyecto se consideran medidas de protección para la flora y fauna que deambule en la zona del proyecto.

10

Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994,

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Se tiene previsto para la etapa de preparación y construcción, medidas regulatorias para los contratistas y prestadores de servicios donde se de cumplimiento a esta Norma.

NOM-022-2003 Y EL ARTICULO 60 TER DE LA LGVS. Los solares 4 y 5, sitios donde se pretende dar continuidad a las obras de Construcción de Casa Habitación y Casa para el Vigilante, consta de 925 metros cuadrados, de los cuales el 59 % del total del terreno. En cuanto a las colindancias del predio, existe la presencia solo en dirección Sureste la presencia de algunos ejemplares de manglar botoncillo (Conocarpus erestus), esta es una especie muy común en toda la Isla Holbox, ya que se puede observar en las casas habitación de la zona urbana como cercos vivos y además como ejemplares de ornato. DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN ARTÍCULO 60 TER; Y SE ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 99 DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE (LGVS). Las disposiciones del artículo 60 ter de la LGVS tienen por objetivo proteger a la unidad hidrológica de manglar, el texto central del decreto cita: Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos. Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar. El diseño del proyecto, ha contemplado la colocación de pilotes de 2.2 metros de altura a partior del nivel del suelo y la conservación de más del 50 % del total del área que ocupa el proyecto, las áreas de conservación permitirá que se desarrolle principalmente la especie Conocarpus erestus, que como se ha mencionado anteriormente común en toda la Isla Holbox, ya que se puede observar en las casas habitación de la zona urbana.

11

III.4. Normas Oficiales Mexicanas. En esta sección se describen brevemente las NOM’s que son aplicables al Proyecto para garantizar la viabilidad ambiental del proyecto y la integridad del personal laboral y/o de sus usuarios.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1.- Aspectos abióticos.

a). Clima.

Tipo climático. Según la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García, el tipo de clima en el área de estudio es Aw0”(x’)(i’), cálido-subhúmedo de menor humedad, con lluvias durante todo el año, con máxima precipitación en verano, con escasa oscilación de temperatura y Mayo como el mes más cálido. Los registros de temperatura para la estación metereológica 23-012, localizada en Isla Holbox presenta una media mensual de 23.8°C para el mes de Enero y de 27.6°C para el mes de Septiembre, estando la media anual en 26°C.

b). Geología y Geomorfología. Geología. Considerando la conformación de las placas tectónicas en una escala planetaria, la península de Yucatán se encuentra ubicada en la confluencia de la Placa Oceánica del Caribe y la Placa Continental de Norte América. En ésta zona de confluencia, se forma una depresión de tamaño considerable por los procesos subductivos de ambas placas durante la era Paleozoica, este proceso forma la estructura conocida como Plataforma Yucateca, que sirve de basamento a toda la porción actualmente emergida que denominamos Península de Yucatán (Wyatt, 1985). En la superficie de la Península de Yucatán ocupada por el estado de Quintana Roo se observan tres unidades o geosistemas principales (Lugo-Hubp, 1992): Geomorfología. La parte basal de la Península de Yucatán, según estudios estratigráficos, emergió completamente hacia el Triásico-Jurásico; mientras que la parte norte y oriental, emergió lentamente con fenómenos importantes tales como las glaciaciones del Pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyó y afectó los procesos de depositación y erosión en la línea costera. Según la clasificación fisiográfica de E. Raisz (1964), el estado de Quintana Roo queda comprendido dentro de la Provincia Península de Yucatán, subdividiva en tres

12

subprovincias claramente identificadas por sus características geomorfológicas particulares.

c). Edafología.

Suelo. El suelo en el área de estudio es Regosol, suelo relativamente reciente, poco desarrollado, constituido por material suelto, con texturas arenosas a franco arenosas, alto drenaje superficial y escasa materia orgánica. Presentan una alta acumulación de sales de sodio debido a la influencia marina. La subunidad presente el área de estudio es el Regosol calcárico (Rc), que se caracteriza por acumular carbonato de calcio.

d). Hidrología superficial y subterranea

El área de estudio se ubica en la región hidrológica XII Península de Yucatán, Subregión RH32 Yucatán Norte, Subcuenca RH32 A Quintana Roo.

Hidrología Superficial. La península de Yucatán es una unidad geológica de alta permeabilidad, con materiales altamente solubles que favorecen la renovación del acuífero. El espesor de agua dulce crece tierra adentro, es menor a 30 metros en una faja de 20 Km., desde las costas y de 30 a 100 m en el resto de las planicies, estimándose mayor hacia las partes altas. Conforme aumenta la profundidad, el contenido de sales disueltas se incrementa. En la sub-región Yucatán y hacia la parte norte de la Península se presenta una marisma con algunos islotes y lagunas, de las que se pueden mencionar: Celestún, Chelem, Telchak, Río Lagartos y Yalahau. Un hecho importante en la subregión Yucatán es que el agua subterránea representa el 100% del agua disponible total. La superficie de la Región XII representa el 7% del total del país y aloja el 3.4% de la población. En la actualidad la disponibilidad del agua es alta y puede acercarse a la media en el futuro. La disponibilidad de agua en la región es de 34,303 millones de m3/año. De este volumen se extrae para los diferentes usos el 4%. Hidrología Subterránea. Localización del recurso. La subregión YUCATÁN RH-32 colinda al norte y al oeste con el golfo de México, al este con el mar caribe y al sur con las subregiones CAMPECHE RH-31 Y QUINTANA ROO RH-33. Comprende toda la zona norte de la península incluyendo las porciones norte de los tres estados, así como a Mérida y Cancún; abarca 114 de los 122 municipios de la región.

IV.2.- MEDIO BIÓTICO.

El predio donde se desarrolla la construcción de una vivienda, cuanta con poca vegetación y de acuerdo a la existe se infiere que corresponde a un matorral costero con presencia de Palma chit uva de mar y Chechem, entre otros.

13

Haciendo un conteo directo de estos ejemplares se contabilizaron un total de dos uvas de mar 11 de Palma Chit,y alrededor de ocho arbustos de Chechem, de estas tres especies algunos presentan indicios de haber sido dañados por las obras que se realizan. Especies con algún status dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010

La NOM-059-SEMARNAT-2010 determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extensión, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Para el caso especifico del proyecto, se localizaron especies catalogadas bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

b). Fauna. El predio tiene una superficie total de 925 metros cuadrados, superficie pequeña para que la fauna silvestre realice sus procesos biológicos, debido a esta condición la fauna no estuvo presente en el predio toda vez que la superficie no le brinda las condiciones necesarias para llevar a cabo sus procesos biológicos. Especies amenazadas o en peligro de extinción

Ctenosaura similis, incluida dentro de la listas de la NOM-059-SEMARNAT-2010, como amenazada.

IV.3. Servicios Ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo propuesto.

XXXVII. Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros; Para el caso particular del predio del proyecto, este se encuentra inmerso en la Región Hidrológica 32 Yucatán Norte (RH32). Esta región abarca, además del estado de Quintana Roo, parte de Yucatán y Campeche, con una superficie total de 56,443 km2; en el estado comprende la porción Norte, cubre un área que equivale a 31.77 % estatal; sus límites en la entidad son: al Norte el Golfo de México, al Este el Mar Caribe, al Sur la Región Hidrológica 33 (RH33) y al Oeste el estado de Yucatán donde continúa. Presenta dos cuencas denominadas: 32A Quintana Roo y 32 B Yucatán, aunque de esta última sólo abarca una pequeña área.

14

Importancia de los servicios ambientales que proporciona el ecosistema. A nivel de cuenca hidrológico forestal. Para determinar la importancia de los servicios ambientales, se apoyo en la información existente del Área Natural Protegida Yum Balam, considerando su ubicación dentro del área del proyecto. La isla de barrera de Holbox dentro del Área de Protección de Flora y Fauna está formada principalmente por una serie de antiguas líneas de playa, acrecentándose a partir de la estabilización del mar en su actual nivel, condicionado al aporte de sedimentos de arena, las fluctuaciones del nivel del mar y a las condiciones energéticas de la costa. En la Isla de Holbox han venido ocurriendo cambios importantes y pérdida de algunas porciones de playa por las fuerzas del mar, pero no se ha determinado su temporalidad e incidencia, perdiéndose el antiguo poblado de Holbox y actualmente está en proceso de erosión la playa situada en la parte oeste del poblado. Por lo contrario, la Isla está creciendo en su extremo este debido al flujo de sedimentos en dirección este-oeste. La unidad geológica comprende el Litoral de origen Cuaternario, el cual se encuentra a todo lo largo de la Isla de Holbox y el extremo oeste de la porción continental, cerca de Chipepte. La topografía general del área es llana y a lo largo de la zona litoral se presenta un sistema de matorral costera. Asimismo, en torno a la Laguna existen comunidades de manglares y marismas (sabanas). Regiones Terrestres Prioritarias. Yum Balam se ubica en la Región Terrestre Prioritaria (RTP) Dzilam-Ría Lagartos-Yum Balam: Características generales: Comprende los humedales del norte de Yucatán; posee un alto valor tanto biogeográfico como ecosistémico y constituye un área homogénea desde el punto de vista topográfico. El principal tipo de vegetación representado en esta región es el manglar. Dentro de esta RTP se incluyen dos ANP: Isla Holbox y Ría Lagartos.

Regiones hidrológicas prioritarias. En este sentido el área que nos ocupa se ubica en la Región Hidrológica Prioritaria 103. Contoy. De la cual se destacan lo siguiente: Recursos hídricos principales Lénticos: Laguna Yalaháu (Conil) y Chacmochuk, lagunas costeras, ciénegas. Lóticos: aguas subterráneas. Limnología básica: Es la reserva de acuíferos más importante del noreste de la península de Yucatán. Áreas de importancia para la conservación de las aves. El programa de las Áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAS) surgió con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves.

Las selvas bajas inundables de ANP, descritas como 'tintales' y 'sabanas', son ecosistemas más bajos y abiertos, son menos diversos que la selva mediana, sin embargo en conjunto presentan 113 especies. Aunque la mayoría de las especies son árboles, palmas y arbustos, presentan una gran diversidad de gramíneas y de epífitas (orquídeas y bromelias), muchas de estas últimas endémicas, raras y/o en

15

peligro. Las especies arbóreas más notables son el 'tinto' (Haematoxylon campechianum), chechén (Metopium brownei), nanche (Byrsonima crassifolia), jícaro (Crescentia cujete), yaxnique (Vitex gaumeri), tasiste (Paurotis wrightii), y una especie silvestre relacionada con el arbusto de coca (Erythroxylon campechianum).

Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo. A continuación se hace una identificación de los servicios ambientales que se verían disminuidos como resultado del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales que se consideran para el proyecto. Los servicios ambientales considerados en el artículo 7 fracción XXXVII de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable son:

1. La provisión del agua en calidad y cantidad. 2. La captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales. 3. La generación de oxígeno. 4. El amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales. 5. La modulación o regulación climática. 6. La protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida. 7. La protección y recuperación de suelos. 8. El paisaje y la recreación.

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La magnitud del daño sobre el medio ambiente depende de la calidad de los factores ambientales que serán impactados por el desarrollo del proyecto, considerando tanto las afectaciones locales como las realizadas al área de influencia del proyecto. Para evaluar los impactos ambientales se consideraron: 1. Las condiciones actuales del predio 2. Las condiciones ambientales del área de influencia. 3. Los impactos específicos en cada etapa de desarrollo del proyecto: preparación, construcción y operación. 4. Los factores en cada una de estas etapas. 5. Las disposiciones del ordenamiento territorial. Para evaluar todos los aspectos anteriores se usaron metodologías diferentes, por medio de las cuales se analiza y se identifican los impactos provocados en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, con el fin de no obviar ningún efecto que pueda ser mitigado.

16

V.1. RESULTADOS.

Con las Listas de Chequeo, fue posible la identificación de los factores de impacto ambiental (fuentes) y los impactos ambientales que serán generados en los componentes ambientales involucrados en la zona de influencia del proyecto. En base a la identificación de posibles impactos; el aspecto hidrológico fue el que sumó más impactos con 18, seguido del elemento suelo con 15 y 14 impactos al aspecto faunístico, sin embargo de estos números en realidad, tomando como base el proceso del proyecto, el suelo seria el componente ambiental más afectado en términos de impactos negativos netos ya que se tienen identificados 5 impactos permanentes de los cuales la mayoría están asociados a las fases de construcción y ocupamiento de suelos debido a las edificaciones, en segundo lugar estaría el aspecto de alteración hidrológica subperficial con 3 impactos permanentes derivado del proceso de edificación pero que sin embargo dada la topografía del terreno no es relevante. En el caso de la vegetación, dada su escases, el impacto al mismo es bajo, sin embargo se contemplo en las tablas de evaluación para aplicar las medidas pertinentes. Para el caso de los demás elementos identificados, los impactos son temporales y reversibles que pueden ser atenuados con las debidas medias de prevención o mitigación. Así mismo, en la matriz de evaluación de impactos ambientales se identificaron los impactos ambientales relevantes en términos de su magnitud e importancia. Estos fueron: a) Pérdida de suelos e hidrología como los impactos negativos más relevantes. d) Modificación al entorno natural y generación de empleos como los impactos positivos más relevantes. Elementos receptores del impacto en el medio socioeconómico. Economía. El desarrollo del proyecto genera una plusvalía que en diversos plazos genera ingresos a la hacienda municipal por el otorgamiento de licencias, permisos y pagos de predial. Asimismo, la demanda de insumos para la construcción del proyecto requerirá del comercio local; lo que genera beneficios adicionales por el mantenimiento de empleos indirectos.

VI. JUSTIFICACION TECNICA, ECONOMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACION EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO.

La Isla de Holbox en el municipio de Lázaro Cárdenas, del Estado de Quintana Roo se espera que esta zona tenga un acelerado crecimiento poblacional que el Consejo Estatal de Población de Quintana Roo, para la zona norte del Estado, estima tendrá una tasa de crecimiento de 15 por ciento anual con oleadas de inmigrantes de los estados de

17

Campeche, Yucatán, Chiapas, Veracruz y Distrito Federal. Esto lo ubicará como uno de los municipios con un mayor incremento demográfico de América Latina. Ante esta perspectiva, las principales complicaciones que enfrentará este municipio será la de conseguir un crecimiento urbano planeado y la dotación de servicios públicos básicos, en especial por el gran número de población flotante que significa el turismo, actividad principal de la zona. VI.1 Técnica. El Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable indica que la Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación, que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo y que no se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años. Al respecto, se presenta el análisis de los criterios establecidos en el citado artículo:

a) No se compromete la biodiversidad. La superficie de 462.70 m2 en la que se pretende realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales para la construcción de una Casa Habitación, se ubica en la Cuenca Hidrológica 32 A “Quintana Roo” la cual cuenta con una extensión de 1,126,822 hectáreas y que ocupa el 28.6% (información disponible en www.inegi.gob.mx) de la superficie total del estado de Quintana Roo (es decir, 11,861.08 km2). De esta manera, la eliminación de 462.70 m2 de vegetación de duna costera en estado de degradación, en virtud de que se trata de la zona de la mancha urbana, no podría comprometer la diversidad existente en toda la superficie de este tipo de vegetación existente en la cuenca hidrológica en donde se ubican

b) No se provocará la erosión de los suelos. Para el desarrollo de este apartado se considera como punto de partida la tipificación que hace la CONAFOR de lo que se considera como las zonas frágiles o tierras frágiles, en la cual se define a éstas como aquellas que pueden degradarse por fenómenos naturales, cambio de técnicas productivas o de utilización, incluyendo en esto a la pérdida de suelo por erosión. A continuación se presenta la convergencia de los parámetros y los criterios para determinar el nivel de fragilidad de una unidad territorial a partir del tipo de suelo, relieve, pendiente y vegetación:

18

Considerando los atributos que se pueden observar en la superficie de 462.70 m2 en la que se pretende realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, se concluye que las tierras existentes en el área donde se pretende la construcción del proyecto se pueden clasificar con una fragilidad media. Con base en lo anterior, se concluye que en la superficie donde se solicita la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales no existen zonas o tierras frágiles que sean susceptibles de procesos agresivos de erosión. Por otra parte, debe considerarse que tanto el uso propuesto como el uso futuro de dicha superficie, involucran el cubrimiento con jardines de la cubierta de suelo y consecuentemente no habrá lugar en donde ocurra proceso de erosión.

c) Deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación. La gran permeabilidad del estrato geológico y escasa o nula pendiente en la zona donde se ubica el proyecto determina que no formen corrientes permanentes o intermitentes de forma superficial y la mayor parte del volumen de agua precipitado se infiltre al acuífero subterráneo. La zona del proyecto se encuentra sobre el acuífero de la Península de Yucatán, el cual es de tipo freático. De acuerdo con la CONAGUA, la recarga total dentro del acuífero Península de Yucatán es de 21,813.40 Mm3/año, considerando cifras donde la suma de las descargas naturales hacia el mar y por flujo subterráneo son de 14,542.2 Mm3/año.

d) 4. Los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo.

Si se toma como referencia la estimación del mayor valor asignado a los servicios ambientales asignados para bosques tropicales (selvas), se tendría $ 552 U.S. dólares/ha/año, con lo que los servicios ambientales aportados por las 462.70 m2 en la que se pretende realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales tendrían un valor de $ 25.54 U.S. dólares/ha/año. Considerando un periodo de permanencia en dicha superficie que sería de 50 años, el valor total de los servicios ambientales sería de solamente $ 1,277.05 U.S. dólares. El predio se encuentra en una zona con distintos estados de perturbación,

19

VII. MEDIDAS DE PREVENCION Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES.

En el presente capítulo se describen las actividades de prevención, mitigación y/o compensación que deberán ejecutarse para atenuar los efectos adversos que se ocasionen durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto y operación en sus distintos plazos. Su observancia, se considera como mínima indispensable para continuar catalogando la ejecución del proyecto en el concepto de poco significativo y con alternativas de mitigación y/ o compensación que reduzcan esos efectos.

VIII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACION DE ALTERNATIVAS. VIII.1.- Pronóstico del Escenario.

VIII.2. IMPACTOS DEL PROYECTO.

El área de desplante definitivo será 451.5 metros cuadrados, ya que el área de bodega provisional será recuperada ecológicamente de acuerdo al tipo de vegetación característica de la zona. Considerando la superficie total del predio que es de 925 m2, se tiene que el proyecto definitivo será de 451.5 metros cuadrados de desplante (41 %) y 474 M2 serán de conservación (59 %).

VIII.3.- PRONOSTICOS DE LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS

En el capítulo III se analiza de manera detalla la vinculación con cada uno de los instrumentos normativos y ambientales, mismos que se asientan en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambienta, su respectivo reglamento en materia de impacto ambiental así como el el decreto del Área Natural Protegida “Yum Blam”.

En el diseño arquitectónico del proyecto, se consideraron medidas y criterios ambientales para la ejecución del mismo. El promotor consideró un cuidadoso proceso de planificación ambiental que orienta el diseño del proyecto hacia un esquema de viabilidad ecológica, normativa, técnica y económica. Los principales criterios considerados para el diseño del proyecto fueron: 1. La conservación de la vegetación y sus funciones ambientales. 2. El uso preferente de áreas afectadas en el predio o de menor valor ambiental. 3. La ubicación de infraestructura fuera de la zona federal marítima terrestre.

20

4. El cumplimiento de los criterios ambientales, así como el resto de la normatividad ambiental aplicable. Tomando en consideración lo anterior, puede decirse que el diseño planteado para el proyecto, asegura la menor afectación a la vegetación existente en el predio, de tal manera que el proyecto se inserte en una matriz ambiental que será afectada de manera poco significativa y sin comprometer el mantenimiento de su estructura y funciones ambientales principales.

21

IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. Aguilera, H. N. 1958. Los Suelos. En. Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. II parte. Tomo 2. ED. IMERNAR, México. Cabrera, C. E; Sousa, S. M. y Téllez V. O. (1982). Imágenes de la Flora Quintanarroense. CIQRO. Chetumal, Quintana Roo. México. 222 pp. Carlos Francisco Romahn De La Vega; Hugo Ramírez Maldonado. Dendrometría. Chapingo, México. Agosto 2005. Cervantes, F.A., A. Castro-Campillo & J. Ramírez-Pulido. 1994. Mamíferos terrestres nativos de México. An. Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México, Ser. Zool. 65:177-190. Diario Oficial del 06 de Marzo del 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio - lista de especies en riesgo. Durán, R; Campos, G; Trejo, J; Simá, P; May-Pat, F y Juan-Qui, M. (2000). Listado Florístico de la Península de Yucatán. CICY-PNUD-FMAM. Mérida, Yucatán. México. 259 pp. Encarta, 2005. Enciclopedia Electrónica. Microsoft. Escobar, N.A., 1981. Geografía General del Estado de Quintana Roo. Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. ED. Bodoni, S.A. México, DF. Espejel, I. 1986. La Vegetación de la Dunas Costeras de la Península de Yucatán. II. Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, Quintana Roo. México. Biótica 11: 7-24. FAO/UNESCO. 1971. Definición de la Unidad de Suelos para el mapa de suelos del Mundo Trad. Flores, J. S y Espejel, C. I. 1994. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 135 pp. Flores, J. S y Chan V.C. 2002. Guia Ilustrada de la Flora Costera Representativa de la Península de Yucatan. Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 133 pp. Flores Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Spetial publication no 17.Carnegie Museum of natural History. Pittsburg 73 p.p.

22

Fredericksen, T y Mostacedo, B. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal, del Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) financiado por USAID Y PL480 en convenio con el MDSP. Santa Cruz, Bolivia. 92 pp. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. UNAM. INEGI. 2002. Estudio hidrológico del estado de Quintana Roo. Gobierno del Estado de Quintana Roo. México. 79 pp. INEGI 2001. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Sistema Contar 2000, versión 4.0.2, Instituto Nacional de Geografía, Informática y Estadística. Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI). Anuario Estadístico del Gobierno del Estado de Quintana Roo. H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio Lázaro Cárdenas. Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI). 1988. Cuaderno Estadístico Municipal. Lázaro Cárdenas. Estado de Quintana Roo. XII. Lee, J. C. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatán Península. Comstock Publishing Associates. Cornell University Press. 500pp. Macario-Mendoza, P. A. 1990. La repoblación natural en una selva mediana subperennifolia en Quintana Roo bajo aprovechamiento forestal. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Instituto de enseñanza e investigación en Ciencias Agrícolas, Chapingo, Mexico. 131 pp. Merino, M y L. Otero. 1983. Atlas ambiental costero Puerto Morelos, Quintana Roo. Instituto de Ciencias de Mar y Limnología-Centro de Investigaciones de Quintana Roo. 80 pp. UQROO, 2005. Programa estatal de Ordenamiento Territorial, Quintana Roo. En: Pagina UQROO. cemirn.uqroo.mx/uqroo/Pindex.htm. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrahulicos. Subsecretaria de Desarrollo y Fomento Agrapecuario y Forestal. Manual sobre principios, métodos y aparatos para toma de datos de un Inventario Forestal. SARH. SF. 1982. Vovides, A. P. 1981. Lista Preliminar de Plantas Mexicanas Raras o en Peligro de Extinción. Biótica 6(2): 219-231. Weidie, 1982. Lineaments of the Yucatan Peninsula and fractures of the central Quintana Roo Coast. In: GSA field trips No. 10. New Orleans Geological Society.

23

Yum Balam A.C., 1996. Estudios y acciones para determinar el Plan de Manejo del Área de Protección de Fauna y Flora Yum Balam y su zona de influencia. Reporte final al Instituto Nacional de Ecología.