introducción didactica de fisica

14

Click here to load reader

Upload: luis-corito

Post on 13-Jun-2015

261 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción  didactica de fisica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

Escuela de Ciencias - Exactas

NOMBRE: Luis Coro

DIDACTICA DE LA FISICA

INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de enseñanza.

Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor

profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por

desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar,

analizar y poner en práctica los diferentes concepto, teorías al respecto y metodologías

desarrolladas para e logro del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de

formación del niño, el joven bachiller y el profesional universitario.

Por medio de este trabajo se busca satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los diferentes

métodos y técnicas de enseñanza, la organización de acuerdo a las actividades desarrolladas en

clase y la búsqueda permanente del mejoramiento en la calidad del aprendizaje estudiando los

métodos de enseñanza individual y socializada y así como las más de veinte técnicas de

enseñanza existentes y reconocidas hoy en día.

TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los métodos y técnicas de la enseñanza, independiente de la teorías que los originen deben

sujetarse a algunos principios comunes, teniendo en cuenta el desarrollo y madurez pedagógica

alcanzada hasta el presente.

Los siguientes son los principios y una breve descripción de algunos de ellos:

Principio de proximidad

Integrar la enseñanza lo más cerca posible en la vida cotidiana del educando.

Principio de dirección

Tornar claros y precisos los objetivos a alcanzar.

Principio de marcha propia y continúa

procura respetar las diferencias individuales, no exigiendo la misma realización de todos los

educandos.

Principio de ordenamiento

Con el establecimiento de un orden se busca facilitar la tarea de aprendizaje.

Page 2: Introducción  didactica de fisica

Principio de adecuación

Es necesario que las tareas y objetivos de la enseñanza sean acordes con la necesidades del

educando.

Principio de eficiencia

El ideal: mínimo esfuerzo máxima eficiencia en el aprendizaje.

Principio de realidad psicológica

Previene que no se debe perder de vista la edad evolutiva de los alumnos, así como tampoco sus

diferencias individuales.

Principio de dificultad o esfuerzo

Es preciso tener el cuidado de no colocar al educando ante situaciones de las que tenga

Posibilidades de salir bien. Pues el fracaso continuado es peor veneno para la criatura humana.

Principio de participación

El educando es parte activa y dinámica del proceso.

Principio de espontaneidad

Cualquier proceso emprendido debe favorecer las manifestaciones naturales del educando.

Principio de transparencia

El conocimiento aprendido debe replicarse en otras situaciones de la vida diaria.

Principio de evaluación

Con una proceso continuo de evaluación, el docente podrá identificar a tiempo dificultades en el

proceso de aprendizaje.

Principio reflexión

Inducir al pensamiento reflexivo en el alumno como parte integral de actuar del ser humano.

Principio de responsabilidad

Encaminar todo el proceso de enseñanza de modo que el educando madure en cuanto a

comportamiento responsable.

DIRECTIVAS DIDÁCTICAS

Es el conjunto de recomendaciones que el profesor o docente debe tener en cuenta siempre que

trabaje con un grupo de alumnos.

Dentro de estas directivas didácticas están: tener en cuenta las ideas de los alumnos, incentivar

la expresión libre y los debates al interior del grupo, cultivar la confianza con los alumnos

dentro y fuera de la clase, manejo de los ritmos de clase y estar atento a la fatiga de los alumnos,

Page 3: Introducción  didactica de fisica

crear ambiente agradable en clase, ser puntuales con la clase, atender con eficiencia las

inquietudes estudiantiles, buscar la comunicación adecuada con los alumnos, manejar con

sabiduría tanto a los alumnos mediocres como a los llamados adelantados, etc.

Todas la anteriores directivas enmarcan en últimas el “deber ser” que debe reunir todo buen

docente.

La apropiación que hagamos de lo anterior resulta trascendental para lograr el objetivo de

formarnos de una manera eficiente y proactiva como docentes.

MÉTODO Y TÉCNICA

Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras

(meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir camino para llegar a un

lugar determinado.

La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego

technicus, que significa conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Simplificando

técnica quiere decir como hacer algo.

La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es algo inmutable y debe

buscar ante todo crear la autoeducación y la superación intelectual de educando.

TIPOS DE MÉTODOS

Método quiere decir “camino para llegar al fin”. Conducir el pensamiento o las acciones para

alcanzar un fin, existen varios métodos aplicados a la educación:

Métodos de Investigación

Son los que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.

Métodos de Organización

Destinados únicamente a establecer normas de disciplina para la conducta, a fin de ejecutar bien

una tarea.

Métodos de Transmisión

Transmiten conocimientos, actitudes o ideales. Son los intermediarios entre el profesor y el

alumno.

PLAN DE ACCIÓN DIDÁCTICA

O estrategia instruccional es el conjunto de todos lo métodos, estrategias, recursos y formas de

motivación usados durante la enseñanza y deben estar debidamente formulados

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Se clasifican teniendo en cuenta criterios de acuerdo a la forma de razonamiento, coordinación

de la materia, etc e involucran las posiciones de los docentes, alumnos y aspectos disciplinarios

y de organización escolar.

Page 4: Introducción  didactica de fisica

Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

Se encuentran en ésta categoría el método deductivo, inductivo, analógico

Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

Se divide en método lógico y psicológico.

Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

Si todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la

palabra. Este método se presenta a las mil maravillas para la técnica expositiva.

objetivaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. (Pestalozzi).

Elementos intuitivos que pueden ser utilizados: contacto directo con la cosa estudiada,

experiencias, material didáctico, visitas y excursiones, recursos audiovisuales.

Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

Están presentes el método de sistematización rígida y semirrígida y el método ocasional.

Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

: Cuando se acentúa la actividad del profesor.

: Cuando en el desarrollo de la clase se tiene en cuenta la participación del

alumno.

Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

Se maneja el método globalizado, no globalizado o especializado y uno intermedio llamado

método de concentración.

Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno

personales.

sus alumnos para que enseñen a sus

condiscípulos.

Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

Se puede realizar trabajo individual, colectivo y formas mixtas.

Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado

Page 5: Introducción  didactica de fisica

enseña.

Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

Son dos método principales el analítico, que es descomponer por parte un conocimiento y el

método sintético que es integrar las partes en un todo.

SUGERENCIAS DE ACCIÓN METODOLÓGICA

La enseñanza debe ser siempre activa y lograr que el alumno mediante su esfuerzo consiente por

aprender gane eficiencia en su capacidad de aprendizaje.

En general se dan veinte recomendaciones bastantes importante para poner en práctica pero que

no es el caso transcribirlas en este trabajo.

1. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza

Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los

vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas

tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser

elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los

ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.

Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y

teniendo en vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos

didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar,

objetivamente, para alcanzar una meta.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para

dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido

de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe

a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden

a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta

la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar,

pueden ser agrupados en tres tipos:

1. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros

conocimientos.

2. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y

disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.

Page 6: Introducción  didactica de fisica

3. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales

también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el

profesor y el alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.

Clasificación General de los Métodos de Enseñanza

Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración

una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la

escuela.

Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la

organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la

forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza,

sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos,

relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.

2. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos

particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

3. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan

permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

1. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de

antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde

lo menos hasta lo más complejo.

2. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden

lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del

educando.

3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

1. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son

ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren

importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.

2. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio

de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus

sustitutos inmediatos.

4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de

sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al

desarrollo del tema de la clase.

Page 7: Introducción  didactica de fisica

2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una

mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela

sirve.

1. Métodos de Sistematización:

2. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del

momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las

sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan

los temas de las clases.

5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

1.

a.

b.

c. Dictados

d. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de

memoria.

e. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.

f. Exposición Dogmática

1. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza

2. Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada 3.

Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los

vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas

tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser

elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los

ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.

Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y

teniendo en vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos

didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar,

objetivamente, para alcanzar una meta.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para

dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido

de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe

a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden

a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta

la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar,

pueden ser agrupados en tres tipos:

1.

Page 8: Introducción  didactica de fisica

2. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros

conocimientos.

3. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y

disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.

4. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales

también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el

profesor y el alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.

Clasificación General de los Métodos de Enseñanza

Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en

consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia

organización de la escuela.

Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la

organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en

cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la

enseñanza, sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los

conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y

trabajo del alumno.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1.

2. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.

3. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos

particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

4. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan

permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

1.

2. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de

antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde

lo menos hasta lo más complejo.

3. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden

lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del

educando.

3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

1.

2. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son

ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren

importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.

Page 9: Introducción  didactica de fisica

3. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio

de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus

sustitutos inmediatos.

4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

1.

1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de

sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al

desarrollo del tema de la clase.

2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una

mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela

sirve.

2. Métodos de Sistematización:

3. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del

momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las

sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan

los temas de las clases.

5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

a. Dictados

b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de

memoria.

c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.

d. Exposición Dogmática

1Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor,

permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber

suministrado por aquél, a través de:

2. Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la

participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose

el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un

enseñante.

6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

1. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se

desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las

necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.

2. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las

asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación

entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o

independencia que alcanza en la realización de sus actividades.

3. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el

globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método

por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en

Page 10: Introducción  didactica de fisica

materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este

método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una

mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.

7. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

1. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es

recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.

2. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a

sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

3. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos

alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.

8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

1. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando

conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al

alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio,

quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

2. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza

en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo

contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de

esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede

ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.

3. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades

socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da

oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo

individualizador.

9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado

1. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin

discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y

solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el

docente.

2. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor

incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o

fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o

investigadas por el alumno.

10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

1. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa

descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos

constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo

en sus partes.

2. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto

es, unión de elementos para formar un todo.

Page 11: Introducción  didactica de fisica

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-

ensenanza.shtml#ixzz2wcwUAY2Z

Metodos y tecnicas de enseñanza.

Para que podamos obtener conocimientos es necesario seguir un método o un camino que

aproxime a la meta deseada que es adquirir un conocimiento racional, sistemático y organizado,

por eso es preciso seguir determinados procedimientos, que nos permitan alcanzar el objetivo de

obtener nuevos conocimientos. Sin embargo, se suele utilizar la palabra metodología en sentidos

diferentes, opuestos en ocasiones al anterior: Se habla sí de “ Metodología de la investigación”

para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación

determinada. Para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada

disciplina o especialidad y también para hacer referencia al conjunto de conocimientos y

recomendaciones que se trasmiten al estudiante como parte de la docencia en estudios

superiores. El término método también es utilizado para designarse como métodos de los estilos

de trabajo, característicos de cada disciplina (por ejemplo: “ El método antropológico” ) y las

formas particulares de la investigación que se utilizan para resolver problemas específicos de la

indagación, como cuando se habla del “ Método cualitativo” , el “ Método experimental” o el

“ Método estadístico” . Entonces podemos decir que método de forma general es el

procedimiento que se sigue para alcanzar determinado fin. Mientras que metodología es la

ciencia del método, es el conjunto de métodos que se siguen para una investigación científica.

Así ahora tenemos estos conceptos dirigidos a la enseñanza: Métodos y técnicas de enseñanza:

estos constituyen recursos necesarios de la enseñanza, son los vehículos de una realización

ordenada, metódica y adecuada, de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer

más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los

conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo lo ideales y

actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus estudiantes.

Método: es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y

teniendo en vista determinadas metas.

Técnica de enseñanza: se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para una

efectivización del aprendizaje en el estudiante.

Método de enseñanza: es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para

dirigir el aprendizaje del estudiante hacia determinados objetivos. El método es quién da sentido

de unidad a todos los pasos de la enseñanza, aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la

presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Método didáctico: es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden

a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta

la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

Clases de Métodos.

Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar,

pueden ser agrupados en tres tipos:

Método de Investigación: son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros

conocimientos. Buscan descubrir nuevas verdades, esclarecer hechos desconocidos o enriquecer

los conocimientos que poseemos.

Page 12: Introducción  didactica de fisica

Método de Organización: trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar

esfuerzos para que haya eficiencia en lo que se desea realizar. Sólo establecen normas y

disciplinas en la conducta.

Método de Transmisión: destinados a trasmitir conocimientos, actitudes o ideales, también

reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y el

estudiante en la acción educativa que se ejerce sobre este último.

Fuente: http://www.arqhys.com/arquitectura/metodos-tecnicas-ensenanza.html

Clasificación de los métodos de enseñanza

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muy personal, de

acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En este texto, he preferido valerme de

clasificaciones tradicionales, fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la terminología,

de toda conocida. No obstante, me he permitido variar la nomenclatura en algún momento, con

el fin de adaptarla mejor a los tiempos, los avances en el conocimiento del aprendizaje y la

relación con las nuevas tecnologías en la educación.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1.1. Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta

conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y

consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales

presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se

enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin

embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o

síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto

desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y

principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las

‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

1.2. Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se

descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado

lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación,

en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método

deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más

arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del

principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de

Arquímedes cuando descubrió su principio.

1.3. Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que

llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo

particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin

olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó

Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos,

Page 13: Introducción  didactica de fisica

fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que

nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia

2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente,

obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde

el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura.

Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso

necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje

de los alumnos.

2.2. Método basado en la psicología del alumno

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se

ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es

el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la

memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden

lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la

forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en

relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

3.1. Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la

mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como

único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras

formas diferentes de presentación de los contenidos.

3.2. Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de

actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no

rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los

alumnos.

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

4.1. Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva.

Exposiciones, preguntas, dictados...

4.2. Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son

las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en

activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

5.1. Método globalizado

Page 14: Introducción  didactica de fisica

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de

áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas

sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su

especialidad se denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las

posibilidades de uso en las aulas.

5.2. Método especializado

Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

6.1. Dogmático

Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la

verdad. Es aprender antes que comprender.

6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)

Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El

profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm