introduccion consejito

10
INTRODUCCION El Consejo Provincial de Chimborazo, se crea el primero de enero de 1946, bajo un análisis somero y efectivo de los gobernantes de aquella época, como medio de solución a las necesidades y requerimientos de los pueblos más alejados por el Poder Central. Su historia ha sido dilatada desde el inicio de su gestión, por carencia de un cuerpo legal que norme sus responsabilidades, derechos y obligaciones. Su funcionamiento físico-administrativo se desarrolló en lo que hoy, es la sala de recepciones de la Gobernación de Chimborazo, contando con un equipo de servidores de un Secretario, un Auxiliar de Secretaría, un Jefe de Obras, un Tesorero, un Conserje y dos Choferes. Las asignaciones económicas a la época siempre fueron limitadas, como aporte del Gobierno Nacional. Sus Consejeros estuvieron elegidos por votación popular y de entre ellos se elegía un Presidente, un Vicepresidente y un Presidente Ocasión, hasta 1974 en que toma otra forma administrativa, designándose un Prefecto Provincial y siete Consejeros mediante Elección

Upload: consejoprovincialch

Post on 10-Aug-2015

152 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion consejito

INTRODUCCION

El Consejo Provincial de Chimborazo, se crea el primero de enero de 1946, bajo un análisis somero y efectivo de los gobernantes de aquella época, como medio de solución a las necesidades y requerimientos de los pueblos más alejados por el Poder Central. Su historia ha sido dilatada desde el inicio de su gestión, por carencia de un cuerpo legal que norme sus responsabilidades, derechos y obligaciones.Su funcionamiento físico-administrativo se desarrolló en lo que hoy, es la sala de recepciones de la Gobernación de Chimborazo, contando con un equipo de servidores de un Secretario, un Auxiliar de Secretaría, un Jefe de Obras, un Tesorero, un Conserje y dos Choferes. Las asignaciones económicas a la época siempre fueron limitadas, como aporte del Gobierno Nacional. Sus Consejeros estuvieron elegidos por votación popular y de entre ellos se elegía un Presidente, un Vicepresidente y un Presidente Ocasión, hasta 1974 en que toma otra forma administrativa, designándose un Prefecto Provincial y siete Consejeros mediante Elección Popular.

Page 2: Introduccion consejito

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Consejo Provincial de Chimborazo, se crea el primero de enero de 1946, bajo un análisis somero y efectivo de los gobernantes de aquella época, como medio de solución a las necesidades y requerimientos de los pueblos más alejados por el Poder Central. Su historia ha sido dilatada desde el inicio de su gestión, por carencia de un cuerpo legal que norme sus responsabilidades, derechos y obligaciones.

Su funcionamiento físico-administrativo se desarrolló en lo que hoy, es la sala de recepciones de la Gobernación de Chimborazo, contando con un equipo de servidores de un Secretario, un Auxiliar de Secretaría, un Jefe de Obras, un Tesorero, un Conserje y dos Choferes. Las asignaciones económicas a la época siempre fueron limitadas, como aporte del Gobierno Nacional. Sus Consejeros estuvieron elegidos por votación popular y de entre ellos se elegía un Presidente, un Vicepresidente y un Presidente Ocasión, hasta 1974 en que toma otra forma administrativa, designándose un Prefecto Provincial y siete Consejeros mediante Elección Popular.

Page 3: Introduccion consejito

El 24 de Enero de 1969, la Comisión Legislativa Permanente del H. Congreso Nacional deroga el Título VI de la Ley de Régimen Administrativo y todas las leyes y decretos que se opongan a la Ley de Régimen Provincial, recibiendo el Ejecútese del Señor Presidente de la República del Ecuador, Dr. José María Velasco Ibarra, en el Palacio de Gobierno, en Quito al 4 de Febrero de 1969.

Page 4: Introduccion consejito

Mariano Curicama, como todo el pueblo indio, para sobrevivir desarrolló estrategias de sobrevivencia de acuerdo con las circunstancias, carpintero como su padre, albañil como el abuelo, chofer profesional, alfabetizador y otras fueron las actividades que le impulsaron hacia un trabajo social mediatizado siempre por un profundo compromiso con los sectores de donde provenía; esta actitud abre espacios de participación a otros indígenas, y para el, después de ser el primer Concejal indígena, alterno del Municipio de Guamote, es elegido por dos períodos consecutivos como el Primer Alcalde runa en la historia política del ecuador y de Latinoamérica.

PREFECTO

Page 5: Introduccion consejito

AUTORIDADES PROVINCIALES

Page 6: Introduccion consejito

• ACUERDOS PARA PROMOVER PLAN MAESTRO DE TURISMO EN CHIMBORAZO Luego de una reunión sostenida entre la Vice prefecta de Chimborazo Patricia Herrera, con los rectores de la Universidad Nacional de Chimborazo UNACH, Marcelo Jiménez, y Romeo Rodríguez rector de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, equipos técnicos de los dos principales centros universitarios de la provincia y del Consejo, empezaron a trabajar en los términos de referencia, que permitan establecer un documento base para la elaboración del Plan Maestro de Turismo de Chimborazo.

OBJETIVOS PLANTEADOS

Page 7: Introduccion consejito

• JÓVENES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL

El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE, gracias a al ex proyecto de Fortalecimiento a los Municipios Alternativos, FORMIA, que funcionó bajo la cooperación del gobierno español, logró establecer un programa de becas para estudiantes indígenas.

Actualmente con la misma cooperación española, funciona el Proyecto Apoyo a la Transición del CODENPE al Consejo de Igualdad, ATCOCI, y entre otras de sus actividades principales se encuentra para dar seguimiento a los jóvenes becarios de la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, que se reunieron este miércoles, 19 de enero de 2011 en el taller de “Seguimiento y Monitoreo a los estudiantes del programa de becas Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, CODENPE”. 

Page 8: Introduccion consejito

El evento en su agenda desarrolló el “Conversatorio sobre Plurinacionalidad e Interculturalidad” y analizó el tema de “Fundamentos de la cosmovisión de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador”; complementario a esto además se realizaron las verificaciones correspondientes a la actualización de carta avales de cada estudiante y el listado de pasantes en las organizaciones o Instituciones de las nacionalidades y pueblos.

Page 9: Introduccion consejito

• EN SAN JUAN DISPONDRÁN DE CARRETERA ASFALTADA.

El Gobierno Provincial de Chimborazo firmó un contrato con la Compañía Covipal por un millón 49 mil dólares, para la ejecución de los trabajos de asfaltado de la vía Calera-Shobol Pamba, obra que se cumplirá en un plazo de 210 días. La carretera tendrá una longitud de 8 kilómetros y pasará por las comunidades Shobol Pamba, Calerita Baja, Chaupi Pomaló y Calera Grande.

Covipal, construirá la carretera a nivel de carpeta asfáltica de seis metros de ancho y dos metros de cunetas revestidas, en los próximos días se colocarán los datos topográficos para el inicio de los trabajos, se incluirán además alcantarillas hidráulicas y la respectiva señalética.

Page 10: Introduccion consejito

La labor del Prefecto Mariano Curicama, “para gestionar recursos económicos y transformarlos en obras de beneficio comunitario”. Por su parte, el Prefecto Curicama indicó que “hay que conocer el campo, el sufrimiento de nuestros hermanos campesinos, agricultores para conocer sus necesidades y poder atender zonas donde se produce el alimento para los ecuatorianos”.La firma del contrato entre el Gobierno Provincial de Chimborazo y la Compañía Covipal, fue avalizada por la doctora Rocío Pumagualle, Notaria del cantón Riobamba.

A la Prefectura de Chimborazo llega después de un largo proceso de aprendizaje y preparación pública, sustentado en su proyecto político, plantea objetivos definidos para promover una nueva forma de hacer gobierno, con la idea de cambiar:

La cultura política de lo representativo a lo participativo. De lo inequitativo de los presupuestos a una acción equitativa. De una gestión lenta y burocrática a una gestión ágil y eficiente. De una gestión pública vertical a una de participación ciudadana.