introduccion ala historia

15
Introducción a la Historia Notas y mapas conceptuales Esquema general del contenido de la cátedra ¿Qué? Hechos y procesos que estudia el historiador en el marco de una sociedad. Los seres humanos. En un tiempo determinado. En un espacio concreto ¿Con qué? Paradigmas Conceptos y teorías + Testimonios- Fuentes. ¿Quién? El historiador ¿Cuándo y dónde? Ejercicio del Oficio de Historiador. La investigación histórica como Profesión La investigación historiográfica en un espacio social y en un tiempo concreto. En función de ese espacio y ese tiempo se aplican métodos se plantean temas y se organizan formas de exposición. ¿Cómo? Preceptiva Historiográfica Pasos de la Investigación Histórica ¿Para qué? Los “usos” del conocimiento histórico.

Upload: k4rol1n4

Post on 12-Aug-2015

99 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion ala historia

Introducción a la Historia Notas y mapas conceptuales

Esquema general del contenido de la cátedra

¿Qué?

Hechos y procesos que estudia el historiador en el marco de una sociedad.

Los seres humanos. En un tiempo determinado. En un espacio concreto

¿Con qué?

Paradigmas

Conceptos y teorías + Testimonios-

Fuentes.

¿Quién?

El historiador

¿Cuándo y dónde?

Ejercicio del Oficio de Historiador. La investigación

histórica como Profesión

La investigación historiográfica en un espacio social

y en un tiempo concreto. En función de ese espacio y

ese tiempo se aplican métodos se plantean temas y se

organizan formas de exposición.

¿Cómo?

Preceptiva Historiográfica

Pasos de la Investigación Histórica

¿Para qué?

Los “usos” del conocimiento histórico.

Page 2: Introduccion ala historia

Definiciones de Historia

¿Qué es la historia…qué estudia?

“Ciencias de los hombres en el tiempo…esa

ciencia tiene necesidad de unir el estudio de

los muertos con el de los vivos” Marc Bloch

Es “un proceso continuo de interacción

entre el historiador y sus hechos, un diálogo

sin fin entre el presente y el pasado”

Edward Carr.

Es “el estudio científicamente elaborado de las

diversas actividades y las diversas creaciones de

los hombres de otros tiempos, captadas en su

fecha, en el marco de sociedades

extremadamente variadas y, sin embargo,

comparables unas a otras (el postulado es de la

sociología); actividades y creaciones con las que

cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de

las edades” Lucien Febvre.

Historia es “el saber que procura el conocimiento

sistemático de las relaciones necesarias que

hagan inteligible lo histórico”. Pérez

Amuchástegui

Page 3: Introduccion ala historia

Usos del conocimiento histórico

“¿Para qué sirve la historia?”

“La publicación que Heródoto de Halicarnaso va a

presentar de su historia, se dirige principalmente a

que no llegue a desvanecerse con el tiempo la

memoria de los hechos públicos de los hombres, ni

menos a obscurecer las grandes y maravillosas

hazañas así de los griegos como de los bárbaros”.

Heródoto 484-428 AC.

“Mas aquellos que quisieran saber la verdad de las

cosas pasadas y por ellas juzgar y saber otras tales

y semejantes que podrán suceder en adelante,

hallarán útil y provechosa mi historia; porque mi

intención no es componer farsa o comedia que dé

placer por un rato, sino una historia provechosa que

dure para siempre” Tucídides 454-402 AC.

“… En efecto, en circunstancias análogas,

aplicadas a nuestra situación propia y particular,

(la Historia) nos proporciona medios y datos para

prever el porvenir, y unas veces evitando y otras

imitando ejemplo de lo pasado, acometemos con

mayor seguridad nuestras empresas”. Polibio de

Megalópolis 210-126 AC.

“Lo principal y más saludable en el conocimiento

de la historia, es poner ante la vista el luminoso

monumento de enseñanzas de todo género que

parecen decirnos: esto debes hacer en provecho

tuyo o en el de la república; esto debes evitar

porque es vergonzoso pensarlo y vergonzoso

hacerlo”. Tito Livio 59 AC- 17 DC.

“Pero mi intento es escribir cosas útiles a

quienes las lean, y juzgo conveniente decir la

verdad tal cual es, que como se imagina”.

Niccolo Maquiavelli 1469- 1527.

Page 4: Introduccion ala historia

“¿Para qué sirve la historia?”

“En las sociedades de clase, la historia forma parte

de los instrumentos por medio de los cuales la

clase dirigente mantiene su poder. El aparato del

estado trata de controlar el pasado….

El control del pasado y de la memoria colectiva por

el aparato del estado actúa sobre las “fuentes”.

Muy a menudo, tiene el carácter de una retención

en la fuente…Secreto de los archivos, cuando no

destrucción de los materiales embarazosos…

La ocultación es uno de los procedimientos más

corrientes en este dispositivo de control del pasado

por el poder. El pasado es un importuno del que

hay que desembarazarse.

Después de la derrota norteamericana en

Indochina, en 1975, Kissinger declaraba: no

podemos permitirnos discutir sobre el pasado; lo

que necesitamos es la unidad nacional con vistas al

futuro……

En Francia gusta mucho hablar largamente de la

Resistencia, convertida en estampa popular

apolítica, sin carácter de clase. Pero, ¡en cuanto a

la guerra de Argelia!... Tema tabú para las clases

dirigentes y los medios en el poder…Tema tabú

para la opinión pública francesa, que prefiere

evacuar los recuerdos de la guerra hecha contra un

pueblo entero, durante ocho años, y así olvidar su

propia responsabilidad colectiva…” Jean

Chesneaux, 1984: 29-34)

Page 5: Introduccion ala historia

El tiempo en la historia

Los hombres Las cosas

Historicidad

Apostillas para analizar, interpretar, discutir, relacionar… pensar

Tiempo (RAE): (Del lat. tempus).

Duración de las cosas sujetas a mudanza.

Magnitud física que permite ordenar la

secuencia de los sucesos, estableciendo

un pasado, un presente y un futuro.

Devenir como sucesión continuada de

momentos.

Temporidad: es el

ingrediente temporal

efectivo de toda realidad.

(Pérez Amuchástegui 30)

… no saben nada de su

temporidad; la temporidad se

halla en las cosas y opera sobre

ellas, pero las cosas nada hacen

con la acumulación de

temporidad que padecen

… tenemos conciencia de que el

tiempo dura en nosotros…

Es una Temporidad consciente

por la que el pasado y el futuro

se hallan presentes en nuestra

acción. (Pérez Amuchástegui)

Tenemos historicidad porque tenemos conciencia de que el tiempo no ha pasado para

nosotros en vano.

La historiografía es la ciencia de la temporalidad humana misma; el problema del tiempo

adquiere, pues, en su teoría, una dimensión medular constitutiva...

El tiempo de la historia, como la historia misma, es una realidad externa a los sujetos

porque existe objetivamente, pero no es, por el contrario, un “ambiente”, un “receptáculo”

donde los acontecimientos y, en consecuencia la historia, se desenvuelven.

El tiempo es “interno” al proceso histórico y los sujetos en su historicidad lo perciben como

tal, independientemente del tiempo del reloj.

El tiempo interno de las cosas es el que tiene verdadero sentido en la Historia, no el tiempo

externo de la cronología. Las relaciones de la historicidad con la temporalidad constituyen

la clave de nuestro problema de definición del tiempo histórico. Julio Aróstegui.

Page 6: Introduccion ala historia

*Corta duración. Tiempo corto: acontecimientos.

El tiempo según Braudel *Mediana duración. Tiempo medio: coyuntura.

*Larga duración. Tiempo larga: estructura.

Para nosotros, los historiadores, una estructura es indudablemente un ensamblaje, una arquitectura;

pero, más aún, una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transportar. Ciertas

estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad

de generaciones… (Braudel, 1979:70)

Periodizar: significa abstraer sectores espacios-temporales para hacer inteligible el proceso

histórico. (Pérez Amuchástegui, 1982:170).

Ejemplo de línea de tiempo

Fuente: Doctora María Cecilia Gallero

Link: Línea de tiempo: http://www.historiap9.unam.mx/documentos/4.pdf

Page 7: Introduccion ala historia

LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA UNIVERSAL. ORDENAMIENTO TRADICIONAL DE LAS ÉPOCAS

HISTÓRICAS. VISIÓN EUROCÉNTRICA.

Fuente: http://historia1imagen.cl/2008/05/30/esquemas-y-mapas-conceptuales-sobre-historia-

universal/

Page 8: Introduccion ala historia

Apostillas para analizar, interpretar, discutir, relacionar… pensar

“Nuestro sentido del tiempo implica cierta conciencia de duración y también de diferencia entre

pasado, presente y futuro... nuestro sentido de estas distinciones es una de las facultades más

importantes y distingue la hombre del resto de las criaturas vivientes... (Whitrow, 1990: 20).

“Las distinciones que hacemos entre pasado, presente y futuro se refieren a la naturaleza

transicional del tiempo. Aunque depende de la memoria, nuestro sentido de la identidad personal

está íntimamente relacionado con el aspecto duracional del tiempo. El descubrimiento del hombre

de que él mismo, al igual que otras criaturas vivientes, nace y muere, debió conducirle de manera

intuitiva a intentar salvar el implacable paso del tiempo, tratando de perpetuar indefinidamente su

propia existencia.” (Whitrow, 1990: 39).

“Es preciso insistir en el hecho de que el historiador tiene que respetar el tiempo que bajo diversas

formas es la tela de la historia, y que a la duración de lo vivido tiene que hacer corresponder sus

cuadros de explicación cronológica. Fechar sigue y seguirá siendo una de las tareas y deberes

fundamentales del historiador, pero ha de acompañarse de otra manipulación necesaria de la

duración, para hacerla históricamente concebible: la periodización” (Le Goff, 1991: 48).

“El culto al pasado fue, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, uno de los elementos esenciales

de las ideologías de derecha, y un componente de las ideologías nazis y fascistas.

Todavía hoy el culto al pasado es acompañado por el conservadurismo social, y Pierre Bourdieu lo

ubica predominantemente en las categorías sociales, en decadencia: “Una clase o una función de

clases decae, y se vuelve al pasado, cuando ya no está en condiciones de reproducirse con todas sus

características de condiciones y posición” [1979, pág.530]”. (Le Goff, 1991: 190).

Page 9: Introduccion ala historia

Proceso de Trabajo del Historiador

Positivismo & Pre- Annales

Post- Annales & Presente

Preceptiva historiográfica: Conjunto de normas

ordenadas lógicamente que regulan el proceso de

trabajo de investigación de los historiadores.

“Plantear un problema es, precisamente, el

comienzo y el final de toda historia. Sin

problemas no hay historia”. (Febvre, 1974: 42).

Heurística: Palabra derivada del griego Heurisko,

significa “hallar”. Corresponde a la búsqueda y

hallazgo de las fuentes.

Actividades que incluye: Lectura sistemática de la

bibliografía para establecer el estado de la cuestión;

determinación de interrogantes que orientarán la

investigación; exploración de archivos y fuentes

primarias; elaboración de registros sistemáticos y

base de datos.

Planteamiento del problema: Momento

en que el historiador realiza la elección del

tema y fundamenta su decisión, atendiendo

a cuatro criterios: 1) relevancia del tema; 2)

viabilidad; 3) originalidad; 4) interés

personal. (Cardoso, 1985:165)

Critica: Corresponde a la etapa de procesamiento y

análisis de las fuentes.

Actividades: Determinación de la autenticidad y

veracidad de los testimonios, (“Momentos

Morfológicos y Aletelógico”); interpretación y

valoración de las fuentes (“Momentos Hermenéutico

y Axiológico”).

Construcción del marco teórico-conceptual:

El historiador debe definir sus conceptos, y

establecer algunas hipótesis de trabajo. En

este punto puede recurrirse a los

paradigmas historiográficos.

Síntesis: Corresponde al trabajo de ordenamiento y

sistematización de los resultados de su pesquisa. Es

una etapa clave porque el historiador está en

condiciones de responder a los interrogantes e

hipótesis que dieron lugar a la investigación. De este

modo construye conocimiento.

Recolección de información: Corresponde a

las actividades que se describen en la etapa

heurística de la preceptiva historiográfica

tradicional. El historiador realiza la

recolección de testimonios y, si fuera

pertinente, inicia la construcción de fuentes

orales.

Exposición: Presentación de los resultados de la

investigación. Cierra el proceso de trabajo y somete

sus hallazgos a la evaluación de sus pares, los

transfiere a otros espacios académicos, etc. En todos

los casos debe exponer de modo preciso el conjunto

de testimonios que sustentan sus afirmaciones. Este

conjunto de “pruebas” conforman lo que se denomina

APARATO ERUDITO.

Procesamiento de la información:

Corresponde a las actividades que se

describen en la etapa crítica de la

preceptiva historiográfica tradicional. El

historiador realiza el análisis de las fuentes,

y decide su relevancia respecto del

problema abordado.

Page 10: Introduccion ala historia

Síntesis y redacción: Es la fase final de su

proceso de trabajo y el historiador debe

decidir el tipo de texto a través del cual

dará cuenta de los resultados de la

investigación.

Presentación o exposición: Al igual que en

la preceptiva, el historiador debe incluir el

aparato erudito que sustenta sus resultados.

No basta con afirmar, es necesario probar

las afirmaciones con fuentes.

El aparato erudito no puede estar ausente en un trabajo de investigación. Incluye listado

bibliográfico; documentos de archivo, mapas, fuentes orales, imágenes, monumentos, etc. El

historiador lo incluye atendiendo al tipo de publicación y destinatarios en forma de notas a pie de

página; al final del capítulo; anexos, etc.

Page 11: Introduccion ala historia

El lugar de las fuentes en el trabajo del Historiador

Historiador/a

Conocimiento basado y no basado en fuentes en los procesos investigadores del historiador

Nro. Tipo de procedimiento Conocimiento

basado

en fuentes

Conocimiento

NO basado

en fuentes

1 Elección del campo de investigación. X

2 Formulación de la pregunta (problema). X

3 Establecimiento de las fuentes para ese problema. X

4 Lectura de los datos basados en fuentes. X

5 Estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa). X X

6 Estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna). X X

7 Establecimientos de los hechos sobre los que las fuentes

proporcionan información directa.

X

8 Establecimientos de los hechos sobre los que las fuentes

NO proporcionan información directa (incluida la

comprobación).

X

9 Explicación causal (incluida la comprobación). X

10 Establecimientos de leyes (incluida la comprobación). X

11 Interpretación sintética (respuesta al problema de

investigación).

X

12 Apreciación adecuada de los hechos históricos. X

Fuente: Topolsky, 1973: 324

Testimonio: es toda

reliquia de res gestae

(restos-huellas de actos

específicamente humanos).

Fuente: es el testimonio ante

una eficiente inquisición

(Pérez Amuchástegui,

1982:142)

Page 12: Introduccion ala historia

Clasificación de Fuentes

Bernheim

Pérez Amuchástegui.

I Observación

inmediata y recuerdo II Tradiciones III Restos

Orales

Escritas

Gráficas

En sentido estricto:

esqueletos, momias,

utensilios, armas,

papeles de comercio...

Monumentos en sentido

estricto: restos

monumentales.

Documentos, diplomas,

cartas, etc.

I Recuerdos II Restos

Observaciones

Biológicos simples:

fósiles, osamentas y

cadáveres.

Biológicos elaborados:

momias, cráneos-

trofeos

Reminiscencias y

asociaciones

Ergológicos (culturales

y vegetativos)

Narraciones

Rumores

Tradiciones

Page 13: Introduccion ala historia

¿Qué entendemos por Paradigma?

®…realizaciones científicas pasadas… que alguna comunidad científica particular reconoce

durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. (Kuhn, 1975:33)

®…marcos teórico-metodológicos de interpretación de los fenómenos sociales creados y/o

adoptados por los científicos sociales… Incluyen: 1) una cosmovisión filosófica; 2) estrategias de

acceso a la realidad; 3) adopción o elaboración de conceptos de acuerdo con las teorías que crea o

supone; 4) un contexto social; 5) una forma de compromiso existencial y 6) elección de los

fenómenos sociales que analiza. (Vasilachis, 1992:22).

®... modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido

temático sustantivo. Incluyen: 1) supuestos ontológicos; 2) supuestos epistemológicos; 3) supuestos

axiológicos y 4) supuestos metodológicos. (Sautú, 2003:46)

® En la Historia, como en las demás ciencias sociales, los paradigmas coexisten.

Claves para reconocer paradigmas historiográficos

Cuestiones Positivista Annales /Estructuralismo

Contexto

histórico

Fines siglo XIX y comienzos XX.

Profesionalización de la Historia. Función

pedagógica: Consolidación Estados-Nación

Postguerra. Crisis Económica

1929.

Trabajo del

historiador

Descubrir hechos y comprobarlos.

Los “hechos” están en los documentos.

Plantear problemas y formular

hipótesis.

Los “hechos” son construidos por

el historiador

Temas abordados Políticos-institucionales. El historiador

cumple un papel relevante en la

construcción de la Nación.

Todas las actividades humanas.

Sujetos históricos Elites. El “hombre” en sociedad.

Fuentes Hegemonía de testimonios escritos. “… todos los textos…”

documentos, imágenes, restos,

testimonios, etc.

Concepto de

“tiempo

histórico”

Predomina una idea de tiempo “lineal” en el

que se “ordenan” hechos y procesos.

Introducen idea de multiplicidad

del tiempo histórico: corta,

mediana y larga duración.

Relaciones con

otras disciplinas

Con ciencias y técnicas auxiliares que

atiendan al estudio de testimonios:

paleografía; numismática; heráldica;

archivística; museología, entre otras

Con ciencias sociales que

aportan conceptos y teorías.

Trabajo interdisciplinario

Representantes Hipólito Taine. Thomas Macaulay Bloch. Febvre. Braudel.

Page 14: Introduccion ala historia

Materialismo Histórico

Definiciones

(Topolsky, 1972:167)

El desarrollo de la sociedad es de naturaleza dialéctica. Tiene lugar a través de las luchas de las

contradicciones. Tres son las contradicciones básicas:

1

2

3

Naturaleza Hombre

Desarrollo de las fuerzas productivas

Fuerzas

productivas

Relaciones de

producción (I)

Relaciones de producción (II)

Relaciones de

producción Superestructura I

Superestructura II

“… como método queremos decir la

serie de líneas maestras de

investigación que forman un modelo

específico de explicación del pasado.

“… como teoría: queremos decir la

serie de afirmaciones generales sobre

los hechos del pasado, afirmaciones

que explican el movimiento y el

desarrollo en la sociedad…”

Page 15: Introduccion ala historia

Tres son los grupos de factores de desarrollo histórico:

• Base económica (fuerzas productivas y relaciones de producción)

• Supestructura de instituciones jurídicas y políticas ( el Estado y las leyes)

• Ideología (Arte, Religión, filosofía)

A los cambios profundos en la base económica de la sociedad sucede la revolución política y la

revolución trae cambios en la ideología.

Link: Harnecker Marta: los conceptos elementales del materialismo histórico. 2 de julio de 1984

http://www.rebelion.org/docs/87917.pdf

Guías de lectura para e estudiante del marxismo: http://www.marxists.org/espanol/guias/index.htm

Ideología

(Arte, Religión,

filosofía)

Supestructura de instituciones

jurídicas y políticas ( el Estado y las leyes)

Base económica (fuerzas productivas y relaciones de producción)