introducciÓn a la ingenierÍa civil-.docx

158
1 CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL Por: Manuel García López, I.C., MSCE. Profesor Emérito de la Universidad Nacional. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

Upload: cristian-garzon

Post on 09-Nov-2015

56 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERA DEPARTAMENTO DE INGENIERA CIVIL Y AGRCOLA

@ 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERADEPARTAMENTO DE INGENIERA CIVIL Y AGRCOLA

CURSO DE INTRODUCCIN A LA INGENIERA CIVIL Por: Manuel Garca Lpez, I.C., MSCE. Profesor Emrito de la Universidad Nacional.

Bogot, febrero de 2013.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERADEPARTAMENTO DE INGENIERA CIVIL Y AGRCOLA

PROGRAMA DEL CURSO

CURSO DE INTRODUCCIN A LA INGENIERA CIVILPRIMER SEMESTRE DE 2013CDIGO: 2015964INTENSIDAD HORARIA: Cuatro horas por semana, sesenta horas por semestre. TIPO DE ASIGNATURA: Disciplinar

OBJETIVOS GENERALES

Informar a los alumnos sobre aspectos relativos a la Universidad como Institucin, su organizacin y dependencias, su trayectoria histrica y sus mecanismos de funcionamiento en los campos acadmico y administrativo que son de inters para el estudiante. Adems, instruirlos sobre la Facultad de Ingeniera en cuanto a estructura, funcionamiento, dependencias, servicios y reglamentos.

Exponer al estudiante el currculo de la carrera y describir el alcance y contenido de las diferentes reas y materias que lo conforman. Describir los aspectos tcnicos y cientficos bsicos de la carrera y el ejercicio profesional de la Ingeniera Civil.

Presentar a los alumnos la informacin bsica relacionada con la Ingeniera Civil: su evolucin histrica, los estados actual y futuro de su desarrollo, sus campos de accin y la caracterizacin del Ingeniero Civil.

Dar a conocer al estudiante las nociones bsicas sobre los campos tico, econmico, legal, social y ambiental que todo ingeniero debe conocer y aplicar para su ejercicio profesional.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Conocer en forma global el objetivo, el contenido y el alcance de las reas y materias incluidas en el programa acadmico de la carrera.

Reconocer las actividades y campos de accin de todo Ingeniero Civil. En especial, se describirn las siguientes reas de estudio de la carrera:

Geotecnia y pavimentos. Hidrulica e Hidrologa. Ambiental y sanitaria. Estructuras y construccin. Vas y transportes. Economa y administracin. Humanidades y cultura general.

Conocer, explicar y evaluar algunos procedimientos y herramientas de uso corriente en el ejercicio de la profesin del Ingeniero.

Analizar y reflexionar sobre la caracterizacin de la profesin y las cualidades del Ingeniero en todos sus aspectos.

Conocer y aprender los conceptos y los procesos bsicos relativos al diseo en la Ingeniera y al manejo conceptual de los proyectos.

Reconocer, discutir y evaluar los principios de formacin moral y tica del Ingeniero en todas sus actividades.

Identificar la Ingeniera Civil como profesin. Indicar la importancia de conocer el medio fsico del pas, en el cual trabaja el Ingeniero.

Conocer, diferenciar y analizar temas relativos a la participacin del Ingeniero en diversas actividades y campos profesionales.

Conocer la evolucin y las tendencias de la Ingeniera en los contextos nacional e internacional.

Identificar, reconocer y discutir la importancia que para toda persona tienen los aspectos socio-culturales, polticos, econmico-financieros, administrativos y legales dentro del mbito de la comunidad a la que pertenece y al nivel profesional del individuo.

Familiarizar a los estudiantes con los siguientes aspectos importantes para la carrera:

a. La consulta y la consecucin de informacin sobre aplicaciones y proyectos de la Ingeniera.

b. Adquisicin de buenas capacidades de expresin oral y escrita.

c. Darle la oportunidad de expresarse en pblico en la exposicin de temas de la Ingeniera Civil.

d. Presentar una bibliografa extensa con el fin de destacar tanto el alto nmero de publicaciones que pueden informar e ilustrar sobre el desarrollo de la Ciencia y de la Ingeniera, como la contribucin bibliogrfica de la Universidad Nacional y de otras universidades del pas y del exterior. Tambin, dotar a los estudiantes de una buena lista de referencias que puedan consultar tanto en su crecimiento intelectual, como en la Carrera y la actividad profesional de la Ingeniera Civil.

PROGRAMA Y CONTENIDO (TEMAS QUE SERN TRATADOS EN CLASE)

1- LA FORMACIN SUPERIOR DE LA INGENIERA CIVIL (4 h)

1.1- Niveles de formacin acadmica superior y normas de la educacin superior. La Universidad Nacional de Colombia: Resea histrica, organigrama, funcionamiento.

1.2- La Facultad de Ingeniera, orgenes, evolucin y situacin actual. Organigrama: Consejo Directivo, Decanatura, Departamentos, Programas de Pregrado y Postgrado. Comits Asesores de Carrera. Instituto de Extensin e Investigacin: Objetivos y servicios. Cursos de Educacin Continua. Maestras y Programas de Doctorado.

1.3- Plan de estudios: reas y niveles dentro del plan de la carrera. Tipificacin de los cursos: Prerrequisito, correquisito. Formacin bsica cientfica y bsica complementaria. Formacin profesional. Integracin vertical y horizontal de la carrera. Especialidades. Proyecto de Grado: tesis, pasantas, etc.

2- LA INGENIERA COMO PROFESIN (10 h)

2.1- Breve resea histrica de la Ingeniera. Aportes de la Ingeniera a la humanidad. Evolucin histrica de la tecnologa. Conceptos de ciencia, tcnica e ingeniera, diferencias, afinidades y complementariedad.

2.2- Actividades y campos de accin del Ingeniero. Consultora, Construccin, Interventora, operacin y mantenimiento, Investigacin, Diseo, desarrollo y produccin, Aplicacin y ventas. Gerencia. Docencia, Sector Pblico.

PRIMER EXAMEN PARCIAL (1 h)

2.3- Preparacin y formacin para el desempeo profesional. La disciplina acadmica, la informacin acadmica, la visin empresarial. Nivel educativo, desempeo de cargos, sectores de aplicacin, trayectoria profesional.

2.4- Caracterizacin del Ingeniero: Aptitudes y destrezas, conocimientos y educacin, disposicin individual y experiencia.

2.5- Trabajos, interdisciplinarios y multidisciplinarios. Los equipos de trabajo. Tcnicos, tecnlogos, ingenieros, cientficos, otros profesionales. Alcances y limitaciones.

3- LA INGENIERA APLICADA (6 h)

3.1- Desarrollo de proyectos en Ingeniera. Estructuracin previa en las actividades y procesos: Planeacin, organizacin, ejecucin, control y evaluacin. La retroalimentacin secuencial por etapas. Creatividad, innovacin, sencillez y practicidad del diseo. Uso de modelos y organizacin de los proyectos.

3.2- Manejo de problemas. Antecedentes y formulacin bsica. Conceptualizacin y herramientas para el anlisis. Metodologas y tcnicas para la investigacin. Seleccin y aplicacin de criterios para toma de decisiones. Especificaciones finales para todo diseo. Preparacin y solucin de un problema especfico de Ingeniera.

3.3- Presentacin y sustentacin de soluciones. Normas metodolgicas para la presentacin de trabajos escritos. Sustentacin oral de trabajos: Organizacin, procedimientos, estrategias, ayudas. Objetivos, alcances, limitaciones, eficiencia, efectividad, concrecin.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (1 h)

4- EL EJERCICIO PROFESIONAL (20 h)

4.1- Normas que rigen el ejercicio de la Ingeniera en Colombia. Leyes reglamentarias del ejercicio profesional. Consejo profesional: Ttulo profesional y expedicin de matrcula. Convalidacin de ttulos en el exterior. Normas sobre contratacin. Aspectos normativos y legales profesionales.

4.2- Cdigo de tica profesional: Alcance y limitaciones. Deberes, derechos y sanciones. Asociaciones gremiales: ASCE, SCI, SCG, Cmara Colombiana de la Infraestructura, Consejo Profesional Nacional de Ingeniera y Afines COPNIA, AICUN, ADEXUN, Captulos Estudiantiles y otros

4.3- Exposiciones por grupos de 3 estudiantes sobre temas que se acordarn en clase.

5- LA PRCTICA DE LA INGENIERA CIVIL (10 h fuera de la Universidad)

5.1- Visita y reconocimiento de una obra. Aspectos tcnicos, econmicos, sociales, legales y ambientales. Campos de accin del Ingeniero, del Tcnico, del Tecnlogo. Aplicacin de la ciencia, consultora, construccin, interventora, operacin y mantenimiento.

5.2- Visita a una entidad del sector de la industria de la construccin: Explotacin, transformacin, produccin y comercializacin de materiales o de elementos estructurales. Aspectos de diseo, produccin, desarrollo, ventas y administracin.

NOTA: Se procurar hacer estas visitas un sbado o un domingo.

6- TALLERES (6 h)

La Psicloga Dra. Nhora Acua Prieto, Directora del Programa COMFIE, liderar 3 Talleres por realizar en horas de clase, con los siguientes objetivos:

Favorecer el proceso de adaptacin a la vida universitaria. Fortalecer las competencias individuales. Contribuir a la formacin integral de los estudiantes mediante una metodologa incorporada en el aula.Con estos talleres y los temas cubiertos se busca contribuir de manera positiva tanto al buen desempeo acadmico como al desarrollo personal de los estudiantes que inician la Carrera de Ingeniera Civil.

EXAMEN FINAL (2 h)PORCENTAJES

-Exmenes cortos y trabajos20%

-Dos exmenes parciales30%

-Exposiciones30%

-Examen final20%

BIBLIOGRAFA1 - Referencias bsicas para el curso

1.1 - Sarria Molina, Alberto (1999). Introduccin a la Ingeniera Civil. Mc Graw- Hill Interamericana S.A, Bogot.

1.2 - Grech Mayor, Pablo (2001). Introduccin a la Ingeniera Un enfoque a travs del diseo. Pearson Educacin de Colombia Ltda., Bogot.

1.3 - Resndiz Nez, Daniel (2008). El rompecabezas de la Ingeniera. Por qu y cmo se transforma el mundo. Coleccin La Ciencia para todos No. 215, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

1.4 - Cross, Hardy (1970). Ingenieros y las torres de marfil, Mc Graw-Hill, Mxico.

1.5 - Merdinger, Charles J. (1953). Civil Engineering Through the Ages. Paper No. 2575, American Society of Civil Engineers, N.Y.

1.6 - Garca Lpez, Manuel (2005 2011) Notas preparadas para el curso de Introduccin a la Ingeniera Civil. Departamento de Ingeniera Civil y Agrcola, Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de Colombia, Bogot.

2 - Historia de la Ingeniera Civil en Colombia

2.1 - Academia Colombiana de Historia de la Ingeniera y de las Obras Pblicas (2005) Apuntes para la Historia de la Ingeniera. Volumen I, 2004-2005. Editorial Cdice Ltda, Bogot.

2.2 - Idem (2006), Apuntes para la Historia de la Ingeniera. Volumen II, 2005-2006.

2.3 - Bateman Quijano, Alfredo D. (1972). Pginas para la historia de la Ingeniera Colombiana Galera de Ingenieros Colombianos. Biblioteca de Historia Nacional, Volumen CXIV. Editorial Kelly, Bogot.

2.4 - Bateman Quijano, Alfredo D. (2005) Historia de los Ferrocarriles de Colombia Con una seccin por Orduz Duarte, Alfonso (1980) Los Ferrocarriles ante la Sociedad Colombiana de ingenieros, Sociedad Colombiana de Ingenieros Bogot.

2.5 - Cuartas Chacn, Carlos J., Compilador (1996). El Ingeniero Colombiano. Historia, Lenguaje y Profesin- Historia, vida y obra literaria de Alfredo D. Bateman Quijano (1909 1988). Sociedad Colombiana de Ingenieros, Impresin: Editorial Kimpres, Bogot. 2.6 - Silva Fajardo, Germn (2009) Champanes, Vapores y Remolcadores- Historia de la Navegacin y de la ingeniera Fluvial Colombiana. Academia Colombiana de Historia de la Ingeniera y de las Obras Pblicas. Cuaderno de Historia No 1. Editorial Cdice Ltda. Bogot.

3 - La Ciencia, los cientficos y la Ingeniera

3.1 - Alvarez, Walter (1997) T. rex and the Crater of Doom Vintage Books, New York.

El Dr. Walter lvarez es un geofsico que ense en la Universidad de California-Berkeley. El libro describe de forma apasionante las investigaciones que llevaron a establecer la causa de la extincin de los dinosaurios hace 65 millones de aos, y tambin la bsqueda del sitio-la pennsula de Yucatn, Mxico- donde choc con nuestro planeta un gigantesco asteroide al cual se asigna dicha extincin. Es un libro muy bien escrito que se lee como una novela de misterio sobre una maravillosa aventura de la ciencia.

3.2 - Barrow, John D., (2006). Las constantes de la naturaleza. CRITICA S.L., Barcelona.

3.3 - Blair Bolles, Edmund, Editor (2000). Galileos Commandment An Anthology of Great Science Writing. W.H. Freeman, New York.

3.4 - Fernndez-Raada, Antonio (2003). Los muchos rostros de la Ciencia. Coleccin La Ciencia para todos No. 192, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

3.5 - Gribbin, John (2003). Historia de la Ciencia. CRTICA S.L., Barcelona (Traduccin de SCIENCE, A HISTORY, 1543 2001).

3.6 - Pickover, Clifford A. (2009). De Arqumedes a Hawking Las leyes de la ciencia y sus descubridores. CRTICA, S.L. Barcelona. (Traduccin de: Archimedes to Hawking: Laws of Science and the Great Minds behind Them).

3.7 - Ryan, William Y Pitman, Walter (1999) El Diluvio Universal - Nuevos descubrimientos cientficos de un acontecimiento que cambi la Historia. Temas de Debate, Editorial Debate S.A. Madrid.

Este libro presenta una extraordinaria descripcin de la investigacin cientfica por lo cual extractamos de la presentacin del libro lo siguiente:

Tiene una base histrica la leyenda bblica del arca de No?. Se Produjo realmente el diluvio universal?. Desde hace ms de un siglo muchos hombres han dado sus vidas para intentar demostrar que aquello en lo que tan slo crean los religiosos mas fundamentalistas fue un hecho cierto e histrico. Ahora, mediante la utilizacin de los ltimos adelantos cientficos y la reconstruccin por ordenador, Ryan y Pitman, dos geofsicos estadounidenses, presentan pruebas convincentes de que ese trascendental suceso ocurri en el mar Negro. El final de la guerra fra posibilit que estos dos cientficos uniesen sus esfuerzos con los oceangrafos blgaros, rusos y turcos para realizar una exploracin. Sus investigaciones han confirmado que hace 7.600 aos el mar Mediterrneo desbord el estrecho valle del Bsforo y sus saladas aguas inundaron con una inimaginable fuerza lo que hasta entonces haba sido un lago de agua dulce, arrasando toda vida anterior a su paso. En un fascinante y ameno relato, los autores demuestran que las pruebas arqueolgicas, genticas y lingsticas, que se estudian en esta obra sealan a esta inundacin como la causa de la dispersin humana hacia Europa occidental, Asia central, China, Egipto y el golfo Prsico. As, sugieren que esta civilizacin fuera la misteriosa protosumeriana, que desarroll la primera gran civilizacin de Mesopotamia.

3.8 - Snchez Ron, Jos Manuel (1997). Diccionario de la Ciencia. Primera Reimpresin Colombia, Planeta Colombiana Editorial S.A., Bogot.

4 - Ayudas para leer y escribir correctamente

4.1 - Argos (Ing. Roberto Cadavid Misas) (1991) Gazaperas gramaticales Coleccin de Periodismo, Universidad de Antioquia. Departamento de Publicaciones de la U. de A. Medelln.

4.2 - Berent, Irwin M. y Evans Rod L., (1995). Las palabras correctas 350 maneras de expresar lo que usted quiere y tener xito en su relacin con los dems. Grupo Editorial Norma. Segunda Reimpresin, Bogot.

4.3 - Manual de la Nueva gramtica de la Lengua espaola (2010) Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola, Editorial Planeta Colombiana S.A. Bogot.

4.4 - Moliner, Soledad (2009). Primeros Auxilios para hablar bien espaol (Gua prctica sobre los errores ms frecuentes en nuestro idioma y recetas para subsanarlos). Aguilar, Bogot.

4.5 - Real Academia Espaola (1999). Ortografa de la Lengua Espaola. Editorial Espasa Calpe S.A. Editorial Linotipia Bolvar, Bogot.

5 - Culturas nativas del continente americano y su aporte a la Ingeniera Civil: Parte 1- Territorio Colombiano:

5.1 - Correal Urrego, Gonzalo y Van Der Hammen, Thomas (1977) Investigaciones Arqueolgicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama. Biblioteca Banco Popular, Fondo de Promocin de la Cultura del Banco Popular, Talleres Grficos del Banco Popular, Bogot.

5.2 - Duque Gmez, Luis (1980). San Agustn, Colombia. Editora Arco, Bogot.

5.3 - Duque Gmez, Luis (c1960). San Agustn. Resea Arqueolgica. Industria Continental Grfica Ltda., 4 Edicin, Bogot. (Sin fecha de edicin).

5.4 - Gamboa Hinestrosa, Pablo (1982). La Escultura en la Sociedad Agustiniana. Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Ediciones CIEC, Bogot.

5.5 - Gamboa Hinestrosa, Pablo (1976). Resea histrica y arqueolgica sobre la Civilizacin Agustiniana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura No. 8. Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogot.

5.6 - Mayr, Juan, Editor y Fotgrafo (1998). La Sierra Nevada de Santa Marta. Edicin Patrocinada por la Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia y la Fundacin Mario Santo Domingo. Nomos S.A. Mayr & Cabal Ltda. Tercera Edicin revisada y corregida. Bogot. 5.7 - Mayr, Juan y Montes, Santiago (c1970) San Agustn y Tierradentro Gua Arqueolgica. Mayr y Cabal Ltda. Editores Tursticos-Corporacin Nacional de Turismo, Bogot (sin fecha de publicacin).

5.8 - Preuss, K. Th. (1974) Arte Monumental Prehistrico (Edicin y Notas a cargo de los Profesores Eugenio Barney Cabrera y Pablo Gamboa Hinestrosa). Direccin de Divulgacin Cultural, Universidad Nacional de Colombia, Bogot.

5.9 - ReichelDolmatoff, Gerardo (1998). Colombia Indgena. Editorial Colina, Medelln.

5.10 - Soto Holgun, lvaro (2006), La Ciudad Perdida de los Tayrona I/M Editores, Editorial Nomos S.A., Bogot.

5.11 - Sotomayor, Mara Luca y Uribe, Mara Victoria (1987) Estatuaria del Macizo Colombiano Instituto Colombiano de Antropologa. Imprenta Nacional de Colombia, Bogot.

5.12 - Triana, Miguel (1984). La Civilizacin Chibcha. Biblioteca Popular, Vol 4, Fondo de Promocin de la Cultura del Banco Popular. Impreso en Talleres Grficos Banco Popular, Quinta Edicin, Bogot.

5.13 - Velandia Jagua, Csar Augusto (1994). San Agustn Arte, estructura y arqueologa. Fondo de Promocin de la Cultura del Banco Popular. Coedicin: Universidad del Tolima. Editorial Presencia, Bogot.

Parte 2- Mxico, Amrica Central y Per:

5.14 - Gendrop, Paul (1984). Quince Ciudades Mayas. Coleccin de Arte 31, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Direccin General de Publicaciones. Mxico D.F., Mxico.

5.15 - Hemming, John & Ramney, Edward (1982). Monuments of the Incas. New York. Graphic Society Book. Little, Brown and Company, Boston.

5.16 - Kauffmann Doig, Federico (2006). Machu Picchu Tesoro Inca. Editora Cartolan, Segunda Edicin, Lima.

5.17 - Morley, Silvanus G. (1956) The Ancient Maya, Stanford University Press- Third Edition- Revised By George W. Brainerd. Stanford. California. U.S.A.

5.18 - Pia Chan, Romn (1975) Historia Arqueologa y Arte Prehispnico Fondo de Cultura Econmica. Primera reimpresin. Mxico D.F., Mxico.

5.19 - Reinhard, Johan (2002). Machu Picchu El Centro Sagrado. Instituto Machu Picchu, Cimagraf, Lima.

5.20 - Thompson, J Eric S. (1977) Arqueologa Maya. (University of Oklahoma Press) Editorial Diana, Mxico.

5.21 - Vaillant, George C. (1980) La Civilizacin Azteca - Origen, Grandeza y Decadencia Fondo de Cultura Econmica, 5a Reimpresin, Mxico D.F., Mxico.

5.22 - Wright, Kenneth R., and Valencia Zegarra, Alfredo (2000). Machu Picchu A Civil Engineering Marvel. American Society of Civil Engineers. ASCE Press, Second Printing, Reston, Virginia, USA.

5.23 - Idem (2006). Machu Picchu Maravilla de la Ingeniera Civil. Universidad Nacional de Ingeniera, Colegio de Ingenieros del Per ASCE, Primera Edicin en espaol, Lima.

5.24 - Wright, Kenneth R. (2006). Tipon Water Engineering Masterpiece of the Inca Empire. American Society of Civil Engineers, ASCE Press, Reston, Virginia, USA.

5.25 - Revista National Geographic. Con frecuencia publica artculos sobre las culturas precolombinas, en espaol y en ingls. Como ejemplo se cita la entrega de abril de 2011 que trae el artculo El Genio de los Incas cmo se forj el imperio ms poderoso de Sudamrica.

6 - Motivacin hacia el xito - importancia del trabajo de grupo y el liderazgo:

6.1 Ruiz Soto, Margarita Flora (2008) De Los Andes al Everest Expedicin Colombia (Protagonistas: Gel. Marcelo Arbelez Buraglia. y Econ. Jun Pablo Ruiz Soto). I/M Editores, Bogot.

6.2 Ruiz, Juan Pablo, Cardona Nelson, Arbelez Marcelo y Araujo Vlez Fernando (2011) 8848 EVEREST- Sueo de uno, sueo de todos .Aguilar, Bogot.

Profesor: Manuel Garca Lpez, I.C., MSCE.Bogot, febrero de 2013.

CAPTULO 1

REFLEXIONES DE BIENVENIDA A LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE INGENIERA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Junto con un cordial saludo de bienvenida a la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de Colombia y a la Carrera de Ingeniera Civil, tengo mucho gusto de presentarles unas cuantas ideas sobre la Ingeniera Civil, su estudio y su prctica.

El Ingeniero Civil debe prepararse en la Universidad para prestar sus servicios al pas, con las siguientes cualidades:

Con conocimientos actualizados en los adelantos de la tcnica. Con curiosidad cientfica y gusto por la lectura. Dispuesto a investigar, medir y comprobar. Con iniciativa y abierto a la innovacin. Serio, responsable, confiable, digno de confianza, honrado. Respetuoso y cordial, encariado con la Universidad, solidario con sus compaeros. Con inquietudes humansticas y sociales que le permitan ofrecer una cuota de elementos propiciadores de cambio social dentro del proceso de desarrollo que requiere nuestro pas.

En el Anexo No.1 se presentan otras cualidades que deben cumplir los estudiantes de Ingeniera Civil y que se extienden al ejercicio profesional.

A comienzos del siglo pasado parece que lo trascendental en la educacin de un Ingeniero Civil era la formacin matemtica y fsica, cuyos captulos eran ampliados posteriormente en algunos cursos que podran considerarse profesionales. Hasta unos aos despus de la mitad del siglo el Ingeniero Civil deba abarcar los conocimientos que lo capacitaban para el estudio y resolucin de problemas no slo civiles sino de reas que hoy cubren los ingenieros mecnicos, electricistas, etc.

Hoy en da el Ingeniero Civil debe desempearse en diversos campos generales de actividad como los siguientes:

Consultora. Construccin. Interventora. Asesora. Gerencia de obra. Planeacin y Direccin de Proyectos. Funcionario pblico. Dirigente poltico.

El Ingeniero Civil debe ser un profesional capaz de planear, evaluar, coordinar, dirigir y ejecutar, supervisar y operar proyectos de ingeniera relativos a recursos hidrulicos, estructuras, suelos y cimentaciones, vas y transportes, saneamiento ambiental, planeacin regional y urbana y suministro de energa, todos los cuales requiere la sociedad para su desarrollo.

Dichos proyectos deben llevarse a cabo mediante la utilizacin de materiales y fuerzas de la naturaleza en forma tcnica y econmica, en procura del mximo bien a la comunidad. En la actualidad es esencial que en la concepcin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento de todo proyecto de ingeniera se contemple y ejerza el mximo cuidado por la conservacin del medio ambiente, la optimizacin de los efectos favorables sobre el medio ambiente y la mitigacin de los desfavorables, dentro de un sentido de concertacin con la comunidad, en armona con la naturaleza atendiendo a los principios del desarrollo sostenible y en paz con nuestros semejantes.

La Ingeniera Civil tiene una funcin social muy importante. Es la encargada de la infraestructura de la comunidad, pues participa ya sea de manera exclusiva o en grado apreciable en la construccin, manejo, operacin y mantenimiento de proyectos como los siguientes:

Carreteras y ferrocarriles. Acueductos y alcantarillados. Lneas de transmisin elctrica. Oleoductos, gasoductos y poliductos. Represas y embalses para generacin de energa elctrica o para riego de terrenos agropecuarios. Puentes. Casas y edificios. Puertos fluviales y martimos. Aeropuertos Canales.

El Ingeniero Civil hace uso de las ms modernas tcnicas de clculo electrnico y sistemas de comunicacin y anlisis. Colabora en la prevencin y atencin a los desastres naturales y en la recuperacin posterior a su ocurrencia; estudia sismos, inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes, tsunamis y otras manifestaciones de la naturaleza.

Concertacin, participacin, solidaridad, actualizacin, honradez, firmeza y claridad de conceptos pueden ser las palabras clave que diferenciarn a ustedes (o al tiempo en que les toca desempearse) de aquellos que los hemos precedido. En la actualidad el Ingeniero ya no puede contentarse con sentarse detrs de su escritorio, o enfrente del computador, o en la direccin de las obras, investigando, diseando, desarrollando nuevas teoras, construyendo, sin preguntarse si lo que hace trae un beneficio real para la sociedad. El Ingeniero Civil debe comprender que es una parte vital e interesada del mundo en que vivimos. Debe ser capaz de aprender haciendo, sumergido en los problemas de la vida cotidiana pero proyectndose hacia el futuro.

Puedo parecer demasiado ambicioso con estas definiciones (que prefiero denominar exigencias) pero la incertidumbre sobre la misma existencia, la inseguridad, la mediocridad que nos invade, la deshonestidad, la violencia, todos los males que nos aquejan, obligan a fijarnos metas de altura, a establecer nuestro horizonte bien alto. Todo lo anterior exige responsabilidad y disciplina, habilidad para adaptar los desarrollos tecnolgicos y controlar los cambios que ellos producen en la sociedad, entender las propias capacidades y limitaciones, las tendencias, mejorar. Actuar siempre con amor a la naturaleza, a la humanidad, a la vida y un profundo y estricto sentido de la tica profesional.

Inician ustedes su actividad universitaria en un momento especial, tanto para la Universidad Nacional y la Facultad de Ingeniera como para la profesin misma de la Ingeniera Civil:

En relacin con la Facultad de Ingeniera, en el mes de agosto de 2011, se celebraron los 150 aos de la Facultad, aniversario centrado desde luego en la Ingeniera Civil. Es una tradicin de excelencia, de trabajo por el progreso de Colombia que debemos continuar con ahinco, y desarrollando desde el comienzo de su carrera un gran sentido de la responsabilidad, la dedicacin al estudio y sentido de pertenencia a la Facultad y a la Universidad.

Luego debo referirme a la profesin de la Ingeniera Civil, que se encuentra no tanto en un momento especial sino ms bien en un perodo que pudiramos llamar crtico. La corrupcin en la contratacin y ejecucin de obras nos ha llegado -figuradamente- como un tsunami destructor de la tica, la honorabilidad y la confianza de nuestros conciudadanos.

Debemos estar atentos al desarrollo de los diversos procesos y las condenas que impongan los Jueces de la Repblica, y sobretodo reforzar internamente y en todas sus actividades y relaciones el firme propsito de vida de actuar con honradez y rechazar a los corruptos y a sus prcticas y procedimientos de corrupcin. Es necesario mantener en alto la dignidad de la profesin del Ingeniero Civil.

Me permito terminar este primer documento reiterando un saludo de bienvenida a la Ingeniera Civil y a la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de Colombia. Hacen parte de un grupo especial que logr el xito en los exmenes de admisin entre un gran nmero de aspirantes; esto, adems de llenarlos de orgullo, les impone un compromiso muy serio con ustedes mismos, con su familia, con la universidad y en final de cuentas con el pas.

Reflexionen sobre esto y comprendan que les espera un periodo de mucho estudio, con seriedad y vigor. LES DESEO MUCHOS EXITOS.

Ciudad Universitaria,Bogot, Febrero de 2013.

ANEXO No. 1

En las XIII Jornadas Geotcnicas de la Ingeniera Colombiana, llevadas a cabo en la Sociedad Colombiana de Ingenieros, en Bogot, del 26 al 28 de octubre de 2005, el Dr. Jorge Alberto Rodrguez Ordoez, Ingeniero Civil egresado de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional, con Maestra y Doctorado en Geotecnia en la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.) y en esa fecha profesor de la Universidad Javeriana, dict una conferencia sobre el avance de la Ingeniera Civil en Colombia, titulada De la tradicin hacia el futuro.

A partir de una exposicin de los valores tradicionales de la Ingeniera Civil plante algunos temas de reflexin que se consideran de inters para los estudiantes de este curso de Introduccin a la Ingeniera Civil:

1- Se necesitan Ingenieros Civiles?

Dado que la Ingeniera Civil se encarga de manera especial de resolver las necesidades de la comunidad y que el pas requiere muchas obras para un adecuado desarrollo, la respuesta es positiva; se necesitan ingenieros civiles que tengan (o adquieran) las habilidades que se enumeran ms adelante, a travs del estudio y el conocimiento del pas y de sus necesidades.

2- Cmo vamos a afrontar el reto del desarrollo de la Ingeniera Civil en Colombia hacia el futuro?

Este interrogante va ligado a otro: Qu se requiere de los Ingenieros Civiles?

Este ltimo se refiere a cules capacidades, que tipos de personas, en qu contexto deben ser preparados en relacin con temas de gran actualidad como: el calentamiento global, la globalizacin, la conservacin del medio ambiente, el desarrollo sostenible, el avance vertiginoso de los computadores y otros aparatos electrnicos, para citar los ms destacados.

3- El conferencista citado, basndose en una publicacin reciente de la American Society of Civil Engineers (ASCE) y en su propia experiencia, expuso como respuesta a los interrogantes anteriores que el Ingeniero Civil de la actualidad debe prepararse, (y ser preparado) y formarse en la carrera para presentar, adquirir, dominar, poner en prctica las siguientes habilidades:

a. La habilidad para disear un sistema, componente o proceso para satisfacer las necesidades de la comunidad.

b. La habilidad para desempearse en equipos o grupos de trabajo multidisciplinarios.

c. La habilidad, para identificar, formular y resolver problemas de la Ingeniera.

d. La habilidad para aplicar conocimientos en un rea especializada relacionada con la Ingeniera Civil.

e. La habilidad para disear y dirigir experimentos.

f. La habilidad para analizar e interpretar informacin.

g. La habilidad para comunicarse efectivamente.

h. La habilidad para aplicar conocimientos de Matemticas, Ciencia e Ingeniera. (A este respecto el Dr. J. A. Rodrguez hizo algunas reflexiones que este profesor de Introduccin a la Ingeniera Civil considera validas: En la enseanza de la I.C. hay una fuerte preparacin matemtica al comienzo y luego una separacin drstica a la parte aplicada; se olvida lo anterior y quedan los estudiantes sin un medio importante para asimilar o desarrollar nuevos conocimientos. Por lo tanto se debe integrar la enseanza dentro de un contexto matemtico formal).

i. La habilidad para entender tcnicas, mtodos y herramientas modernas necesarias para la prctica de la Ingeniera.

j. Tener un conocimiento de la realidad contempornea (por ejemplo conocer y estudiar los problemas causados por el huracn Katrina en Nueva Orleans, principalmente la falla de diques y jarillones diseados y construidos por Ingenieros Civiles).

k. Comprender y asimilar de las funciones de liderazgo, as como los principios y actitudes de liderazgo. Siempre debemos apreciar la sabidura de los pioneros (de los que nos antecedieron y abrieron campo) y aprender de ellos, pero seguir adelante.

En relacin con este punto, el destacado profesor de Ingeniera Estructural, Dr. Jairo Uribe Escamilla, (Ingeniero Civil de nuestra Facultad en 1964, premio Ponce de Len, Magister y doctor en Estructuras de la Universidad de Cornell, EE.UU y autor de varios libros sobre Ingeniera Estructural), al discutir cual debe ser el papel (la funcin) de un buen profesor, trae a cuento la famosa frase de Newton cuando le preguntaron cmo haba realizado sus grandes descubrimientos; respondi: Si yo he visto ms lejos, slo ha sido porque me apoy en los hombros de gigantes.

l. Comprensin y aplicacin permanente de la tica y la responsabilidad profesional. (la ltima abarca mostrar las fallas y explicarlas, para aprender de ellas).

m. Reconocer la necesidad de mantenerse en un proceso permanente de capacitacin y actualizacin a lo largo de toda la carrera y en la vida profesional.

Como en otros aspectos tratados o mencionados antes en este saludo de bienvenida al estudio de la Ingeniera Civil, quedan invitados a reflexionar sobre lo expresado por el Dr. J.A. Rodrguez.81

2

CAPTULO 2DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE LA INGENIERA1. Definiciones Internacionales

En 1828 la Institution of Civil Engineers([footnoteRef:2]) del Reino Unido, en su Carta Constitucional original, defini la Ingeniera Civil en la siguiente forma: [2: () Esta es una de las Instituciones de mayor prestigio y ms antiguas entre las que rigen y orientan la Ingeniera en el mundo. Provee acreditacin a muchos Ingenieros no slo del Reino Unido sino de otros pases.]

...the art of directing the great sources of power in nature for the use and convenience of man, as the means of production and of traffic in states, both for external and internal trade, as applied in the construction of roads, bridges, aqueducts, canals, river navigation and docks for internal intercourse and exchange, and in the construction of ports, harbours, moles, breakwaters and lighthouses, and in the art of navigation by artificial power for the purposes of commerce, and in the construction and application of machinery, and in the drainage of cities and towns.

Traducimos esta definicin al espaol como sigue:

el arte de dirigir las grandes fuerzas de la naturaleza para uso y conveniencia de la humanidad, como medio de produccin y de trfico entre estados para comercio externo e interno, aplicado en la construccin de carreteras, puentes, acueductos, canales, navegacin fluvial y muelles y diques para comercio e intercambio interno, y en la construccin de puentes, muelles, malecones, rompeolas y faros, y en el arte de la navegacin mediante potencia artificial para los propsitos de comercio, y en la construccin y aplicacin de maquinaria, y en el drenaje de ciudades. (Traduccin del ingls por el autor del presente informe).

Por su parte, la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en ingls) estableci en 1961 la siguiente definicin:

Civil engineering is the profession in which a knowledge of the mathematical and physical sciences gained by study, experience, and practice is applied with judgment to develop ways to utilize, economically, the materials and forces of nature for the progressive well-being of humanity in creating, improving, and protecting the environment, in providing facilities for community living, industry and transportation, and in providing structures for the use of humanity.

A continuacin traducimos esta definicin al espaol:

La Ingeniera Civil es la profesin en la cual el conocimiento de las ciencias matemticas y fsicas obtenido mediante el estudio, la experiencia y la prctica, se aplica con juicio al desarrollo de medios (o formas) de utilizar econmicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el bienestar progresivo de la humanidad, en la creacin, mejoramiento y proteccin del medio ambiente, en el suministro de facilidades (o instalaciones) para la vida de la comunidad, la industria y el transporte, y para proveer estructuras para uso por la humanidad. (Traduccin del ingls por el autor del presente informe).

2. Definicin de la Ingeniera Civil en Colombia

En una publicacin institucional de la Universidad Nacional de Colombia, de 1980, el Ing. Carlos Ivn Gutirrez Guevara, Director del Departamento de Ingeniera Civil en esa fecha, expres las siguientes definiciones, complementadas en 2004 por el Ing. Francisco Gutirrez Toledo, Director del Departamento de Ingeniera Civil y Agrcola, de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional, en sus Definiciones bsicas de la Ingeniera del curso de Introduccin a la Ingeniera Civil (Documento No. 4):

INGENIERA

Aplicacin de las ciencias fsico-matemticas a la invencin, perfeccionamiento y utilizacin de la tcnica industrial. Conjunto de los estudios que permiten determinar, para la realizacin de una obra o de un programa de inversiones, las orientaciones ms deseables, la mejor concepcin, las condiciones de rentabilidad ptimas y los materiales y procedimientos ms adecuados.

Aplicacin de la fsica y la matemtica para disear y construir obras, ptimas tcnicas y econmicamente, para el servicio del hombre, la sociedad, la humanidad.

Profesin fundamental en el conocimiento cabal y la utilizacin racional de las ciencias bsicas, de forma tal que busca activar y desarrollar ciertas habilidades en el profesional, que le generen capacidad suficiente y aptitudes necesarias para acometer y solucionar inteligente, exitosa y diestramente los problemas que enfrenta.

Con motivo de la celebracin de su Aniversario de Grado 50, la promocin de Ingenieros Civiles egresados de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional en 1947, puso una placa conmemorativa, a la entrada del Paraninfo en el Edificio Emblemtico de la Facultad, en la cual se dice lo siguiente:

La ingeniera es la profesin en la cual los conocimientos de las ciencias fsicas y matemticas adquiridos mediante el estudio, la experiencia y la prctica, se aplican con buen juicio a desarrollar los medios de aprovechar econmicamente, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para la creciente prosperidad de la humanidad.

El Profesor Emrito de la Universidad de los Andes, Ing. Alberto Sarria Molina establece lo siguiente (Sarria, 1999):

No existe una definicin nica de la Ingeniera Civil que sea compartida por la mayora de los profesionales dedicados a esta actividad. No obstante, es posible concebirla como aquella parte de la Ingeniera que busca poner a disposicin de la comunidad los recursos de la naturaleza y algunos de los producidos por la humanidad, de manera armnica, segura y econmica, afectando al mnimo el medio ambiente.

Agrega que de una u otra manera, el objetivo final de la Ingeniera Civil es la construccin. Sin construcciones de diferente naturaleza ningn producto puede ponerse al servicio de la comunidad.

El Profesor de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional lvaro J. Gonzlez Garca present la siguiente definicin (Gonzlez, 1989, Documento No. 5 del curso):

INGENIERA CIVIL

La Ingeniera Civil se ocupa del manejo y control de los materiales y procesos, principalmente naturales, a nivel macroscpico con el fin de proveer infraestructura a los medios de produccin. Para ello lleva a cabo la concepcin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento de las obras civiles tales como: acueductos, alcantarillados, riegos, vas de comunicacin, centrales hidroelctricas, edificaciones, las cuales satisfacen las necesidades humanas de salud, produccin de alimentos, transporte, energa, habitacin y recreacin (Gonzlez, 1975). Por su estrecha relacin con el medio fsico tiene adems una labor esencial en los procesos de prevencin, manejo y recuperacin ante eventos causados por desastres naturales.

Por su ubicacin dentro del proceso general de produccin de la sociedad humana, hizo su aparicin en forma temprana con la civilizacin y posteriormente, dado su carcter eminentemente constructivo, se le denomin Ingeniera Civil en contraposicin a la Ingeniera Militar, que se encarga principalmente de las obras de defensa propias y de los medios para destruir al enemigo. A medida que el proceso productivo se volvi ms complejo, la Ingeniera Civil se diversific dando origen a varias otras disciplinas pero conservando para s su carcter macroscpico y las obras de infraestructura correlativas, que hacen su objetivo y campo de accin perfectamente especficos, sin que esto implique aislamiento, ni independencia de otras ramas del saber humano.

CAMPO FSICO

la Ingeniera Civil trabaja con comportamientos macroscpicos, aunque debe conocer las interrelaciones a todas las escalas con el fin de comprender los procesos que le interesan. Trabaja tanto con materiales elaborados transformados por el hombre como con materiales naturales (aire, agua, tierra) y procesos y elementos naturales de ms difcil prediccin y control (lluvias, sismos, ros, laderas, costas, etc.).

Por todo lo enunciado y por la escala de trabajo, el mayor campo fsico de accin y por ende de investigacin, para la Ingeniera Civil es la obra (en trminos ingenieriles) y el terreno donde se implanta, los cuales deben ser modelados e interpretados por medio de procesos matemticos, modelos fsicos, representaciones grficas, muestreo y ensayos de laboratorio, ensayos de terreno, etc. Este modelaje e interpretacin permiten al Ingeniero Civil hacer extrapolaciones e interpolaciones predictivas, tanto en el espacio como en el tiempo, del comportamiento de las obras de infraestructura que le competen. Estas predicciones deben necesariamente ser confrontadas con la realidad, para verificar o improbar los modelos y metodologas empleadas con el fin de suministrar el soporte adecuado al avance de la profesin.

ESPECIALIDADES

Todas las ingenieras se basan, en general en las mismas ciencias: Fsica, Qumica, Matemticas y trabajan con materiales similares, pero la proporcin en que intervienen y su uso dependen de la aplicacin que le atribuya la rama especfica de la Ingeniera.

3. LA INGENIERA MILITAR Y LA INGENIERA CIVIL

3.1- Definiciones fundamentales

En cuanto a la definicin moderna de la Ingeniera Militar, se encuentra en el Dictionary of Military and Associated Terms del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (2005) lo siguiente:

Aquellas actividades de apoyo al combate y al servicio del combate que identifican, disean, construyen, alquilan o suministran facilidades en las cuales operar, mantener, y realizar reparaciones por daos de guerra y otras funciones de ingeniera en apoyo de operaciones militares. Ver tambin plan de apoyo de Ingeniera Civil; servicio de apoyo al combate; apoyo al combate. (Traduccin del ingls por el autor del presente informe).

En un texto interesante y til para el tema tratado aqu, obtenido en Wikipedia (versin en ingls), y basado en citas a textos de la Institution of Civil Engineers del Reino Unido, la Enciclopedia Britnica, el Engineer`s Council for Professional Development([footnoteRef:3]) y los diccionarios de ingls Oxford y Random House, se lee lo siguiente: [3: () En la actualidad llamada American Engineers Council for Professional Development. Es una entidad dedicada a la educacin, acreditacin, regulacin y desarrollo profesional de los profesionales y estudiantes de Ingeniera en los Estados Unidos; establece estndares y publica Cdigos de tica y otros materiales para Ingenieros y Escuelas o Facultades y Organizaciones de Ingeniera en los EE.UU.]

El concepto de Ingeniera ha existido desde tiempos antiguos, cuando la humanidad ide inventos fundamentales tales como la polea, la palanca y la rueda. Cada uno de estos inventos es consistente con las definiciones modernas de ingeniera, aprovechando principios mecnicos bsicos para desarrollar instrumentos y objetos tiles.

El trmino ingeniera en s mismo, tiene una etimologa ms reciente, fue derivado de la palabra ingenio, la cual data de 1325 (en Inglaterra), cuando el trmino ingeniero (literalmente aquel que opera una mquina o engine en ingls) se refiri a un constructor de mquinas militares. En este contexto, hoy en da obsoleto, una mquina o ingenio o artefacto mecnico, se relacionaba con una mquina militar, o sea, un artefacto utilizado en la guerra (por ejemplo, una catapulta). La palabra engine es de origen an ms antiguo, pues viene del latn ingenium (alrededor de 1250) que significa: cualidad innata, especialmente poder mental, o, por extensin, un invento talentoso o de la inteligencia. (La cursiva es nuestra).

Ms tarde, a medida que el diseo de estructuras civiles tales como puentes y edificios madur como una disciplina tcnica, se introdujo el trmino ingeniera civil como una forma de distinguir entre aquellos que se especializan en la construccin de proyectos no militares, y los involucrados en la antigua disciplina de la ingeniera militar (acepcin original de la palabra ingeniera en la actualidad mayormente obsoleta), con excepciones notables que han sobrevivido hasta hoy en da como cuerpos de ingeniera militar (o de ingenieros militares, agrega este autor), por ejemplo el Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los Estados Unidos `U.S. Army Corps of Engineers. (La cursiva es nuestra).

En la pgina web de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (www.Sociedad Colombianadeingenieros.org) se puede encontrar informacin complementaria de lo expuesto antes.

CAPTULO 3

BREVE RESEA HISTRICA DE LA FACULTAD DE INGENIERA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y DE LA CARRERA DE INGENIERA CIVIL

La historia de la Carrera de Ingeniera Civil y de sus egresados est ntimamente ligada con la trayectoria de la Facultad. Esta ltima tuvo sus orgenes en el Colegio del Cuerpo de Ingenieros Militares, organizado bajo el gobierno de don Juan Corral en Medelln, en 1814. Su primer director fue el sabio Francisco Jos de Caldas, quien entonces era Coronel de Ingenieros. Con el viaje de su director a Santa F y con la campaa de la reconquista espaola, ste colegio tuvo corta vida.

Bajo la primera administracin del General Toms Cipriano de Mosquera, se cre el Colegio Militar que estuvo orientado hacia la formacin de Ingenieros Oficiales y de Ingenieros Civiles. Se iniciaron tareas el dos de enero de 1848 bajo la direccin de los Generales de la Independencia, Jos Mara Ortega y Joaqun M. Barriga y con la colaboracin de insignes profesores como don Lino de Pombo, el Coronel Antonio R. de Narvez y don Ramn Guerra Azuola, ms tarde Ingeniero y Abogado.

En documento de organizacin acadmica de la Ingeniera Civil de este momento se lee que "Las principales materias son aritmtica, lgebra, Geometra especulativa y prctica, Trigonometra rectilnea y esfrica, Geometra Analtica, Secciones cnicas tratadas matemtica y sistemticamente, Geometra Descriptiva y sus aplicaciones a las sombras, la perspectiva, la maquinaria y los cortes de piedras, Clculo Diferencial e Integral, Mecnica, Maquinaria, Cosmografa, Arquitectura Civil, Hidrulica, Caminos, Puentes y Calzadas".

Desde el punto de vista militar se dictaban ctedras de fortificaciones de campaas, minas, puentes militares, ataque y defensa de plazas y puntos fortificados, construcciones del ramo de ingenieros y sus materiales, material y servicio de artillera, tctica, topografa, presupuesto de tiempo y gastos, ejercicios gimnsticos, esgrima, equitacin y natacin, etc. En esta etapa se graduaron dos ingenieros militares y un grupo de ingenieros civiles entre quienes se destacan: Ramn Ponce de Len, Indalecio Livano, Juan Nepomuceno Gonzlez Vzquez, Toms Cuenca y Rafael Pombo, quien no ejerci la profesin.

El golpe del General Jos Mara Melo, el 17 de abril de 1854, interrumpi las labores del Colegio Militar. En 1855 el General Pedro Alcntara Herrn (Presidente de Colombia en el perodo 1841-1845), defendi intilmente ante el Congreso la existencia de este ya famoso plantel. A raz del triunfo de la revolucin de Mosquera, y la consiguiente toma de Bogot, este caudillo, que siempre tuvo especial inters en la institucin, dict un decreto el 24 de agosto de 1861, por el cual se reestableci el Colegio Militar y adems se cre la Escuela Politcnica para la enseanza de la ingeniera, establecimientos stos que fueron ms tarde incorporados a la Universidad Nacional. La Facultad de Ingeniera tuvo, pues, sus orgenes en esta poca.

El 4 de julio de 1866, el Congreso orden la expedicin de diplomas de idoneidad de los ingenieros del pas, creando el Cuerpo de Ingenieros, como dependencia del Gobierno, el cual contaba con un Director y Secretario y dos ayudantes por cada uno de los estados (de los entonces Estados Unidos de Colombia). Este cuerpo fue organizado por el Gobierno el 30 de agosto de ese mismo ao.

Despus del golpe de estado de mayo de 1867, la Ley 66 del 22 de septiembre de ese mismo ao, constituy la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia y dentro de ella la Escuela de Ingeniera, con lo cual se puso fin al Colegio Militar. Esta Facultad funcion en el Antiguo Claustro de Santa Clara, donde est hoy la Escuela de Bellas Artes. De 1881 a 1884 la Escuela de Ingeniera funcion como dependencia del Ministerio de Guerra. Siguen luego unos aos de vida azarosa, vinculada con las frecuentes guerras que asolaron al pas, hasta 1885 cuando, bajo la direccin de don Rafael Espinosa Escalln, la Escuela qued definitivamente organizada. Desde este ao hasta 1900 estuvo bajo la Rectora de los ingenieros Ramn Guerra Azuola, Manuel Ponce de Len, Julio Garavito Armero y Rafael Torres Mario.

La "Guerra de los Mil Das" interrumpi prcticamente las labores de la institucin. En el ao de 1900 algunos amigos del sabio Garavito, con ste como Director, organizaron particularmente la Escuela de Ingenieros, la cual oper en el local del Observatorio Astronmico. A partir de 1902, ao de terminacin de la guerra, funcion la Facultad sin interrupcin, bajo la rectora de eminentes patriotas y hombres de estudio entre quienes se destacan Alberto Borda Tango, Francisco J. Casas, Victor F. Caro, Pedro Uribe Gaugun, Julio Carrizosa Valenzuela, Jorge Acosta Villaveces, Daro Rozo y Gabriel Durana Camacho.

Creada la Universidad Nacional de Colombia por la Ley 68 del 7 de diciembre de 1935 como persona jurdica autnoma y con relativa independencia econmica, se destin el ttulo de Rector al Jefe General de la Universidad y el de Decano a los Directores de las Escuelas.

De 1902 a 1910 la Escuela de Ingeniera (hoy en da Facultad de Ingeniera), funcion en la parte posterior al Palacio de la Carrera. En 1910 se traslad al edificio construido en la Calle 10 con Carrera 5. De 1931 a 1940, ao en el cual se traslad a la Ciudad Universitaria, funcion en el viejo edificio del Instituto Tcnico Central. Slo hasta 1935 merced a la Ley 68 que cre la Universidad Nacional de Colombia como persona jurdica autnoma, la Escuela de Ingeniera pas a formar parte de la Universidad Nacional y en 1940 se traslad a la Ciudad Universitaria con el nombre de Facultad de Matemticas e Ingeniera.

Lentamente fue consolidndose la moderna Facultad de Ingeniera, con el establecimiento de nuevas carreras de acuerdo con las exigencias de los tiempos. As, en 1962 se cre el Departamento de Ingeniera Elctrica, en 1964 el Departamento de Ingeniera Mecnica y en 1965 se incorpor el Departamento de Ingeniera Qumica, como culminacin del proceso de integracin acadmica y administrativa que se realizaba en la Universidad.

En 1965, mediante el Acuerdo 59 del Consejo Superior Universitario se estableci la Divisin Acadmica de la Universidad Nacional y la fij junto con la organizacin general de sus Unidades Acadmicas que eran: Decano, Vicedecano, Secretario, Director de Departamento, Directores de Institutos, Jefes de Secciones Acadmicas. En esa poca no se reglament la Carrera y era el Departamento el encargado de preparar los programas de enseanza adecuados a sus finalidades, con las orientaciones sealadas por los planes de estudio de la Facultad.A partir de la reforma establecida por el Acuerdo 59 de 1965, el Departamento de Ingeniera Civil se organiz con las secciones de Construccin, Estructuras, Geotecnia, Hidrulica, Ingeniera Sanitaria y Transporte. Los anteproyectos de enseanza eran aprobados por el Director de Departamento y los enviaba a consideracin del Consejo Directivo por conducto del Decano. Adems, tena la responsabilidad de la docencia correspondiente a su campo cientfico. El Jefe de Seccin colaboraba con el Director del Departamento en el normal desarrollo de los programas acadmicos, evaluaba anualmente la enseanza del personal docente de la seccin presentndolos al Director del Departamento.

Esta concepcin profesionalista del Departamento que la asimilaba a la Carrera con la "limitacin en la proyeccin y generacin de nuevos conocimientos, inherentes a la necesaria restriccin que implicaba el plan de estudios profesional", fue modificada en 1980 al formularse el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo 124, a causa, entre otros, del crecimiento numrico y del desenvolvimiento acadmico de la Universidad en aspectos como la expansin de programas de postgrado, desarrollo de trabajos de Investigacin y de asesoras a nivel extrauniversitario. El acuerdo 124 resolvi la dicotoma entre el sector acadmico y el administrativo. Dentro de la concepcin de la Facultad, El Estatuto General present definiciones de "Programa Curricular" (pregrado y postgrado) y de "Unidad Operativa".

La direccin de un programa curricular (Direccin Curricular) responde por la adecuada realizacin de ste; la direccin de una unidad operativa (Direccin de Departamento) colabora con el Consejo Directivo y con Decano en la administracin de los recursos humanos (docentes y tcnicos) y de los recursos de equipos y materiales necesarios para la ejecucin de los planes de investigacin, de docencia y de extensin universitaria.

Mediante el Acuerdo 10 de 2000 se reglament la estructura organizativa de las facultades en Unidades Bsicas de Gestin Acadmico Administrativa (UBGAA) y el Departamento de Ingeniera Civil se convirti en el "Departamento de Ingeniera Civil y Agrcola" agrupando dentro de l las carreras de Ingeniera Civil y de Ingeniera Agrcola, en sus programas de pregrado y de posgrado. Los profesores de la Carrera de Ingeniera Agrcola pasaron a formar parte de la nueva Seccin Acadmica de Ingeniera Agrcola.

En cuanto a la Facultad en general, en 1969 se cre el Departamento de Ingeniera Agrcola; en 1978 el Departamento de Ingeniera de Sistemas; en 1997 el Departamento de Ingeniera Electrnica y en 2001 el de Ingeniera Mecatrnica.

En la actualidad y como resultado de una reforma reciente de la Universidad Nacional, la Facultad de Ingeniera est constituida por los siguientes Departamentos:

Ingeniera Civil y AgrcolaIngeniera de Sistemas e IndustrialIngeniera Elctrica y ElectrnicaIngeniera Mecnica y MecatrnicaIngeniera Qumica y Ambiental.

ESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y LA FACULTAD DE INGENIERA

CAPTULO 4

APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA INGENIERA [footnoteRef:4](*) [4: (*) Basados en apuntes de los Ings. Francisco Gutirrez y Manuel Garca, y en el pequeo Larousse ilustrado, edicin para Colombia, 1995.]

4.1 MESOPOTAMIA

Regin entre ros. Regin de Asia entre el Eufrates y el Tigris, ros de la moderna Irak. Cuna de las civilizaciones babilnica y asiria. Primeros trabajos de ingeniera. 4.999 a. de C.

ASIRIOS: Reino de Asia Antigua que ocupaba la parte media de la cuenca del Tigris. Las inscripciones cuneiformes que legaron, informan acerca de la historia asiria desde el Siglo XIX a. de C.

SUMERIOS: Pueblo que se estableci en el valle bajo del ufrates en el Siglo V a. de C., y desarroll una de las civilizaciones ms antiguas.

CONSTRUCCIN Invencin importantsima: La Rueda Edificaciones Muros, murallas Templos Viviendas Hidrulica Acueductos Canales Riegos Presas, embalses, diques Pondajes Regulacin de ros Drenaje Transporte Vas Caminos Uso de la carretaHierro Ladrillo adobeZigurats Torre de BabelDios Marduk

Ros Tigris y ufrates

CIUDADESBabilonia, Ur, Nnive

CONOCIMIENTOS EMPRICOSEscritura pictrica o cuneinforme 3.000 a de C.Escritura alfabtica 1.500 a de C.AritmticaClculo de volmenesRelaciones del tringuloRelacin permetro/dimetro: calculado en 3 1/8. (El valor exacto es =3.1416)

GOBERNANTES DESTACADOSHammurabi: (1730 1685 a. de C.) Fundador del Imperio de Babilonia. Elabor un Cdigo de construcciones. Nabucodonosor II El Grande. (605 562 a. de C.). Durante su reinado se hicieron las grandes construcciones, entre ellas los Jardines colgantes de Babilonia.

4.2 EGIPTO

4.000 a. de C. 3.000 a. de C.

CONSTRUCCIN Ciudades: Memfis Muralla de Memfis (ladrillo) Pirmides Tumbas de Faraones: Keops 146 m de altura, 210 m de base. 51 23 bloques de roca. Faro de Alejandra (300 a. de C.) Arq. Sostrato 115 130 m terremoto 1.300 a. de C. Biblioteca de Alejandra.

CONOCIMIENTO EMPRICO

AritmticaGeometraAgrimensura (plomada, polea)Astronoma HidrulicaExplotacin de canteras (calizas y arenisca)Construccin: Cuas de bronce, madera, poleaVasTransporte, carrozas uso de la ruedaTransporte fluvial bargazasAdministracinAlcantarillados urbanosAcueductos, canales, sistemas de riego.

4.3 GRECIA

CIENCIA Tales de Mileto (540 547?) Matemtica, Astronoma y Filosofa. Euclides (S. III a. de C.) Matemtica. Dej la obra Elementos, base de la Geometra Plana actual (Geometra Euclidiana). Pitgoras (580 500?) Matemtica, Fsica, Filosofa. Se le atribuye el descubrimiento de la tabla de multiplicar, del sistema decimal y del teorema que lleva su nombre. Arqumedes (287 212? a. de C.) Geometra, Fsica, Mecnica, Qumica. Descubri uno de los ms fecundos principios de la hidrosttica, que lleva su nombre:Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.(Geometra + Trigonometra + Mecnica = Base cientfica de la Ingeniera Civil).

CONSTRUCCIN

ASPECTOS HISTRICOS

VAS TRANSPORTE ACUEDUCTOS

Con el fin de ilustrar a los estudiantes del curso de Introduccin a la Ingeniera Civil acerca de las contribuciones a la Ingeniera Civil que se han trazado hasta la civilizacin griega, se presentan a continuacin algunos prrafos del libro:

Malet, A. (1958) HISTORIA GRIEGA Grecia, Esparta Atenas Macedonia, Librera Hachette S.A., Buenos Aires,

Es interesante iniciar este extracto con varias frases escogidas del libro de Malet (destacado historiador francs):

Estudiar la historia de los griegos que se llamaban helenos- es estudiar los orgenes de nuestra civilizacin, pues de ellos hemos heredado muchas de nuestras maneras de sentir y de pensar. Sus obras maestras son los modelos en que se han inspirado durante muchos siglos y se inspiran an los artistas, los escritores y los oradores del mundo entero. Ellos nos han enseado la fe en la razn humana y el amor a la patria y a la libertad. La favorable situacin de su pas, en la extremidad del Mediterrneo, les ha permitido cumplir en la humanidad una misin casi providencial. En efecto, por el mar tocaban al Asia, donde se instruyeron, y por el mismo mar trajeron a Europa las civilizaciones de Asia y las invenciones de su propio genio.

En cuanto a los orgenes de esta civilizacin encontramos lo siguiente:

LA CIVILIZACIN EGEA:

Hacia 1870 un banquero alemn Enrique Schliemann, buscando la Troya de Homero encontr materiales suficientes para caracterizar una civilizacin prehelnica, es decir anterior a la griega, que floreci ms de 1.000 aos antes de Cristo y a la que se llam micnica, por haber tenido su centro en Micenas, ciudad del Peloponeso.

Treinta aos despus, Arturo Evans, arquelogo ingls, gracias a descubrimientos afortunados revel otra civilizacin prehelnica, anterior a la micnica, floreciente desde 3000 aos antes de Cristo y que dur hasta 1400 a. de Cristo ms o menos. Esta civilizacin es llamada cretense, por haberse manifestado en la isla de Creta. Ambas civilizaciones, subsiguiente una a otra, son etapas de la civilizacin egea.

Del rey Minos hizo derivar Evans el nombre de minoico que di a esta civilizacin. Muchos investigadores, de distintas nacionalidades, contribuyeron a revelar otros detalles y hasta ciudades que casi llegan al centenar, con todo lo cual se ha podido precisar una cronologa bastante aproximada y se ha llegado a distinguir varios perodos de esta cultura. Con todo, la cultura cretense se mantiene en la prehistoria porque todava no ha sido posible descifrar la escritura de sus inscripciones, ni los documentos, entre los cuales hay mil quinientos hallados en Cnossos.

A base de elementos arqueolgicos se ha dividido la civilizacin cretense en tres perodos: el primero neoltico hasta el ao 3000 a. de C.; el segundo calcoltico caracterizado por la industria del cobre de 3000 a 2400 y otro del bronce de 2400 a 1200.

La mayor prueba de la cultura de este pueblo lo da la existencia de una escritura anterior a la fenicia, quiz derivada de los jeroglficos egipcios. Las inscripciones dejadas a lo largo de su evolucin por el pueblo cretense muestran la evolucin de los signos hasta convertirse en letras.

Fueron los cretenses los primeros en recorrer el Mediterrneo, llegaron a tener una flota poderosa, comerciaron con Italia y con Espaa, produjeron vino, aceite, artculos de cermica, etc., que vendan al extranjero, habindose hallado algunos en las excavaciones de Egipto.

La intensidad de su comercio le hizo adquirir la hegemona sobre todo el Mediterrneo oriental. Esta hegemona fue martima y por esto se le llama talasocracia, es decir, gobierno del mar. As fue como irradi desde Creta su extraordinaria civilizacin.

Fueron, sin embargo, un pas pacfico, como lo prueba la falta de fortificaciones de sus ciudades y esto, unido a su comercio, que los enriqueci, explica su civilizacin.

Creta sufri varias interrupciones en su civilizacin. Hacia el ao 2000 pudo haber sucumbido ante la invasin de los aqueos, pueblo indoeuropeo que vena por la pennsula de los Balcanes, hacia el sur, pero no cruzaron el mar. Lo hicieron hacia 1400 y entonces la civilizacin cretense sucumbi definitivamente. La civilizacin egea subsisti en el continente europeo, en Micenas, en Tirinto y en el Asia Menor, en Troya.

LA INVASIN DRICA

Los dorios llegaron a la pennsula helnica ms o menos al mismo tiempo que los aqueos, pero se establecieron al sur de la Iliria hasta que la belicosidad de los ilirios los arroj sobre Grecia, primero en invasiones pacficas, despus asolando todo. Los dorios se haban mantenido alejados de la civilizacin; puros como raza y rudos como individuos. Sus hermanos aqueos a quienes atacaron, ya no tenan el vigor de antes: la paz relativa, la vida de las ciudades, el contacto con la civilizacin egea los haba debilitado. Adems los dorios traen lanzas de hierro, mientras los aqueos las tienen todava de bronce, como los egeos.

Esta invasin destructora se inicia a comienzos del siglo XII y termina, probablemente, en la segunda mitad del XI. Los templos de Apolo y la costumbre de incinerar los cadveres y no de inhumarlos como hacan los aqueos-, marcan su camino. Pero sobre todo lo marca el resurgimiento de la barbarie: la civilizacin egea superviviente como micnica, desaparece enteramente. Si se juzga por lo que queda en esas regiones, no podra esperarse, por muchos siglos, el resurgimiento de la civilizacin en ellas.

Pero ese pueblo brbaro, no el civilizado vencido, es el que har el milagro griego. Los dorios que no tenan ninguna propensin unitaria, se repartieron en las ciudades y admitieron a los vencidos, en la ms baja clase social, naturalmente. El contacto de vencedores y vencidos favoreci a aqullos, que mejoraron su religin, su idioma y sus tcnicas.

Pero muchos aqueos, a veces perseguidos por los implacables dorios, fueron a buscar a travs del mar regiones menos inseguras. As tomaron mayor incremento las ciudades griegas de Jonia, en el Asia Menor, donde ha de madurar y florecer un magnfico trasplante de cultura micnica. Para evitar calamidades unas veces, a causa de ellas otras, muchas otras regiones del mediterrneo oriental conocen y asimilan aquella cultura.

LAS COLONIAS GRIEGAS LA UNIDAD DE GRECIA

Jams hubo un estado griego; sin embargo, a pesar de las divisiones en repblicas frecuentemente rivales, hubo un pueblo griego en el que todos sus miembros hablaban la misma lengua, y tenan costumbres e intereses comunes. Hubo tambin un mundo griego formado no solamente de las ciudades de Europa, sino tambin de todas las ciudades fundadas allende los mares, es decir, las colonias. El archipilago lleg a ser una especie de mar interior, en cuya costa, ciudades independientes las unas de las otras y que formaban estados distintos, contribuyeron cada una por su parte al progreso y al brillo de la civilizacin griega.

Es forzoso que antes de referirnos a las obras de ingeniera o agricultura demos un vistazo a la Filosofa Griega:

LOS ORGENES

Jonia, la regin del Asia Menor que fue colonizada por los aqueos que huyeron ante la invasin de los dorios, ofreci en los primeros tiempos, como ya lo hemos dicho, una civilizacin superior a la de todos los otros pueblos griegos.

All tambin comenz la filosofa. Hacia el siglo VII aparece Tales, de la ciudad de Mileto, que es el fundador de la filosofa griega. Tales sostena que todo proceda del agua, mientras Herclito, de la ciudad de Efeso, que es el ms importante de los filsofos jnicos, sostena que todo derivaba del fuego. Para l, el alma estaba formada de dos principios, uno seco y otro clido y hmedo: aqul es el bueno; ste conduce, por ejemplo, a la embriaguez.

Otra importante escuela filosfica fue la itlica, encabezada por Pitgoras. Era este un filsofo que conceba el mundo como gobernado por los nmeros, a los que atribua virtudes casi mgicas. Estudiando los nmeros, cre la artimtica, y es hallazgo suyo la tabla de la multiplicacin que lleva su nombre.

SCRATES

Durante toda su vida este ilustre moralista y filsofo, fue considerado por sus conciudadanos como un hombre extraordinario. Hombre ntegro y soldado animoso, no quiso ocuparse de poltica. Pobre, se negaba a recibir honorarios por sus lecciones como otros filsofos. Por ltimo, era feo lo cual se tena por grave defecto entre los atenienses. No enseaba en una escuela, sino que se paseaba rodeado de muchos admiradores y discpulos a quienes planteaba problemas de filosofa, que discuta con ellos, conversando familiarmente. Su filosofa tena por base la moral. El primero de todos los preceptos suyos, fue el famoso concete a ti mismo. Con gran altura de miras, mostraba la diferencia que hay entre el bien y el mal, proclamaba la inmortalidad del alma y la existencia de una Providencia superior a todos los dioses particulares. Tuvo grandsimo ascendiente sobre todos los hombres cultos de su tiempo, tales como Pericles y Alcibades. Su doctrina nos ha sido transmitida por dos discpulos suyos Jenofonte, en sus Memorias, y Platn, fundador de la escuela llamada Academia, en sus admirables Dilogos.

PLATN

Al morir Scrates sus discpulos se dispersaron. Platn, el ms ilustre de ellos, se dedic a viajar y doce aos despus fund en Atenas la Academia, donde durante cuarenta aos ense filosofa conversando. Sus obras son en parte la redaccin de los dilogos que haba tena Scrates con sus discpulos. Algunos de ellos como el Banquete en que se dialoga sobre el amor o el Fedn que trata de la inmortalidad del alma, se han hecho famosos. El libro de La Repblica, extenso plan de gobierno ideal para una repblica fundada en la justicia, gobernada por una aristocracia y de la que seran desterrados los poetas. Despus de su muerte se public el libro de las Leyes, el nico en que no aparece Scrates y en el que Platn concede que es necesario tener en cuenta las necesidades reales al dar constitucin a un pas, contrariamente a lo que hizo en La Repblica.

Platn sostuvo la inmortalidad del alma y su facultad para conocer las ideas, esencia de los seres y de las cosas, de las que los seres y las cosas de este mundo no son sino una deleznable copia. Las ideas son eternas e inmutables, por lo que, para Platn son las verdades que deben interesar al filsofo. Esas ideas tienen jerarquas y la superior de todas es la idea de Dios, en quien se fusionan el Bien, la Verdad y la Belleza.

ARISTTELES

Aristteles fue discpulo de Platn. Por haber nacido en Estagira, Macedonia, se le llama el Estagirita, y peripattica a su filosofa, porque la expona mientras paseaba. Platn se haba fundado en las ideas, Aristteles se funda en los hechos. Esto lo llev a saber cuanto se poda saber en su poca, y sobre ello medit con su extraordinaria inteligencia. Su obra es por esto una verdadera enciclopedia del saber antiguo, de la que desgraciadamente slo han llegado algunas hasta nosotros. Su gran obra, el Organon, plante por primera vez el problema del mtodo: Aristteles extraa de las observaciones algunas premisas y de ellas sacaba deducciones. Se le debe a Aristteles haber fundado la lgica formal, sobre la base del silogismo.

La iglesia cristiana tom a Aristteles como filsofo oficial de la Iglesia, durante la Edad Media, con lo que su pensamiento alcanz una enorme influencia.

Para ilustrar a los estudiantes sobre la importancia de Aristteles se incluyen en el Anexo No. 1 las anotaciones sobre este filosofo por Jos Manuel Snchez Ron, fsico e historiador espaol, en su libro Diccionario de la Ciencia Diccionario de autor, editado por Planeta S.A., Barcelona, Espaa en 1996 y reimpreso por Tercer Mundo Editores en Bogot, 1997. Recomendamos a los estudiantes del curso la lectura de este libro.

LAS CIENCIAS

Los griegos dieron a la razn el predominio entre las facultades del espritu. No dieron por ejemplo, a la observacin, el papel que hoy desempea en las ciencias. Por esto se poda llegar a la exageracin de los filsofos jnicos que pretendan que todo el universo deriva de uno solo de los principios: agua, fuego, tierra o aire.

La geografa alcanz su culminacin en Eratstenes que hizo diversas mediciones, pero es Estrabn el que ofrece el cuadro del saber geogrfico griego. Era ste de noble familia, oriundo del Asia Menor; sus viajes por todo el mundo conocido, terminaron en Roma, donde muri ya en la era cristiana. Compuso unas Memorias histricas, en 43 libros, que se han perdido y una Geografa, en 17 libros que, en su mayor parte, ha llegado hasta nosotros. Esta obra puede ser considerada como la enciclopedia geogrfica definitiva de la antigedad. Durante la Edad Media goz de tanto favor que a su autor se le llamaba el Gegrafo, como si no hubiera ningn otro. Slo en el Siglo XV los descubrimientos de los portugueses y espaoles envejecieron su obra.

Dadas las caractersticas del espritu griego, fue en las matemticas donde obtuvieron mayores y ms seguros xitos. Euclides fue el ms ilustre de todos: ense en Alejandra en el siglo III y el mismo Ptolomeo fue su discpulo. Ha dejado varias obras pero la fundamental es la titulada Elementos, que representa para las matemticas, lo que la Geografa de Estrabn para la geografa.

Hasta nuestros das la geometra no haba salido de las rutas sealadas por Euclides, su creador.

No menos importancia tiene Arqumedes en la fsica. Nacido en Siracusa, en el siglo III (alrededor del ao 287 a.C.), vivi en Alejandra, a donde fue para or a Euclides. En Egipto se destac en diversas obras de ingeniera y de vuelta a su ciudad natal le toc defenderla de los ataques romanos: se dice que con ayuda de ciertos aparatos levantaba los barcos enemigos y los estrellaba contra las rocas, que los incendi concentrando sobre ellos los rayos solares, etc. Sin embargo, los romanos entraron en la ciudad y un soldado lo mat mientras se hallaba abstrado en el estudio.

Teniendo en cuenta la importancia de la vida y obra de Arqumedes en relacin con la fsica y la mecnica, se incluye en el Anexo No. 2 un texto sobre Arqumedes tomado del libro Callan, Jim (2005), Sorprndete con los grandes cientficos. Biblioteca par nios y jvenes, Biblioteca Pblica de Nueva York, Limusa-Wiley, 1. Edicin, Mxico, D.F., Mxico, libro que recomendamos en forma entusiasta a los estudiantes del presente curso.

Sigue Malet con la guerra del Peloponeso y la decadencia de Atenas, la hegemona de Esparta y Tebas para entrar a referirse a la supremaca de Macedonia, Filipo II y Alejandro Magno, y las conquistas de Alejandro. Del captulo correspondiente del libro extraemos las dos secciones siguientes:

OBRA DE ALEJANDRO:

Alejandro haba conquistado un mundo para unificarlo. Haba llevado a Asia un estado mayor de artistas, de filsofos y de ingenieros que fundaron ciudades griegas en dondequiera pas el vencedor. Los antiguos comprendieron bien la importancia de su obra. No escuch, dice Plutarco, a los que le aconsejaban conducirse como prncipe con los griegos y como seor con los brbaros. Pensando que era enviado por la Divinidad para ser el rbitro de todos y para unirlos, redujo por las armas a los que no pudo someter por la palabra, mezclando por decirlo as, en la copa de la amistad, las costumbres, los matrimonios y las leyes. Quizo que todos consideraran al mundo entero como su patria comn.

Esta poltica preparaba de lejos el advenimiento del Imperio romano y de la religin cristiana. Tuvo por resultados inmediatos: 1. la circulacin de las riquezas asiticas; 2 el desarrollo de las relaciones comerciales entre Europa y Oriente y 3 la difusin de la lengua, del arte y del pensamiento de los griegos hasta en las estepas de Siberia y de la India.

ALEJANDRA

La verdadera capital de aquel nuevo mundo fue Alejandra de Egipto, residencia de los Ptolomeos. Fundada en el cruce de los caminos de Europa, Asia y frica, lleg a ser rpidamente el depsito del universo y es an hoy un gran puerto. Fue tambin una capital intelectual, el lugar donde las ideas de oriente se mezclaron a las de occidente y desde el cual las ideas, como las mercancas, resplandecieron por el mundo. Los Ptolomeos fundaron all un monumento curioso, dedicado a las musas, llamado el Museo. Era al mismo tiempo biblioteca, academia y universidad. Por la primera vez se organizaba una enseanza y una ciencia. En sus obras maestras, los griegos haban llegado a la belleza perfecta; los alejandrinos la conservaron y el Renacimiento, al comenzar la Edad Moderna, la difundi por el mundo. As el pensamiento griego lleg a ser el pensamiento universal.

A continuacin tomamos del libro de Jim Callan ya citado, un resumen de la historia de Alejandra:

Regresando al libro de A. Malet, viene luego La decadencia de la cultura griega y encontramos lo siguiente:

LAS CIENCIAS

Florecieron especialmente las matemticas. Debe mencionarse en primer trmino a Euclides de quien ya nos hemos ocupado. Ptolomeo escribi su famosa Al-Magesto especie de enciclopedia astronmica que resuma el saber de su poca en esa y en otras materias. (En el Anexo No. 2 encontrarn los estudiantes unas anotaciones muy interesantes sobre la vida y obra de Tolomeo, que hemos extrado del libro de J. Callan.

Hiparco de Nicea, que vivi en el siglo II, dio carcter cientfico a la astronoma: fue el primero que prepar tablas de los movimientos de la luna y del sol; invent el astrolabio y la trigonometra.

GRECIA Y ROMA

Cuando Grecia perdi su independencia, conquistada por los romanos, domin a sta culturalmente porque era superior, pero se hallaba lo bastante agotada como para sufrir la influencia romana: se hace ms prctica: la poesa decae ms, pero la historia y la filosofa siguen en pleno apogeo y ahora nacen la geografa y la arqueologa.

Termina el libro de Malet, como tambin lo hacemos nosotros con estas citas del mismo, con la siguiente seccin:

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA GRIEGA

Tres grandes hechos ocupan la historia griega: las guerras mdicas, la guerra del Peloponeso y la conquista macednica. Esos acontecimientos se sucedieron en muy poco tiempo, porque apenas transcurrieron dos siglos entre la reforma de Soln y la muerte de Alejandro. Empero, esos dos siglos cuentan mucho ms en la historia de la humanidad que los largos perodos imperiales durante los cuales florecieron Egipto y Asiria. En ese breve tiempo se formaron en Grecia todas las grandes ideas que son hoy lo esencial de la civilizacin: la patria, la ley, el arte, la ciencia y la filosofa. He aqu por que ha de insistirse en que se estudie esta historia. Por lo dems, el papel representado por Grecia no se termin con su independencia; ella continu siendo la educadora del mundo. Por sus conquistas, Alejandro implant la civilizacin griega en Asia. Cuando los romanos llegaron a su vez a conquistar y a administrar el mundo, no lo hicieron sino en calidad de discpulos de los griegos. Atenas ser siempre la ciudad de Minerva, el lugar a donde van a encontrarse los estudiantes de todos los pases, la capital intelectual de los pueblos. Detrs de las legiones romanas, la civilizacin griega fue la que invadi a Europa y Africa, como anteriormente haba invadido Asia, en pos de la falanges macednicas.

4.4 ROMA

Organizacin del estado

POLTICA DESARROLLO DE CIENCIA BSICA BIENESTAR SOCIAL CONSTRUCCINEl Coliseo (50.000 espectadores) - Cemento ESTRUCTURASEl Arco CAMINOSPavimento 100.000 km ACUEDUCTOSPont du Gard, Segovia PUENTES INGENIERA

ASPECTOS HISTRICOS

Con el propsito de ilustrar a los estudiantes del curso de Introduccin a la Ingeniera Civil sobre las contribuciones de lo que puede denominarse la Civilizacin Romana, que tuvo sus orgenes en la civilizacin de los etruscos, se transcriben a continuacin varios apartes del libro HISTORIA ROMANA - Los orgenes, las conquistas, el Imperio, del destacado historiador Frances A. Malet (publicado por Libera Hachette S.A., -Buenos Aires, 1961).

ITALIA PRIMITIVA

Roma se encuentra en el centro de Italia, e Italia en el centro del mundo antiguo, puesto que corta el Mediterrneo por en medio. Esta posicin central explica por qu se extendi la dominacin romana en toda la cuenca del Mediterrneo.

Italia es una larga pennsula que va de los Alpes a las inmediaciones de Tnez, entre el mar Adritico al este y el mar Tirreno al oeste. Esta pennsula se divide en dos regiones muy distintas: Italia continental al norte, e Italia peninsular.

ROMA, LA REGIN Y LOS HABITANTES

La Italia continental propiamente es la llanura del Po, comprendida entre los Alpes y los Apeninos. Esta frtil regin que los galos, procedentes del centro de Europa, invadieron por los valles alpestres, se llam por esta razn Galia de aquende los Alpes, o Galia Cisalpina.

La Italia Peninsular, cuya configuracin la asemeja a una bota, es el rectngulo bastante alargado que atraviesan los Apeninos, nica parte a la que los antiguos llamaron Italia.

Los Apeninos son una cadena de montaas y ramificaciones abruptas y calcreas que se dirigen de norte a sur. Esta cadena tiene 1600 kilmetros de largo. La altura media es de 1000 metros. Algunas cimas, en la regin de los Abruzos, pasan de 2000 metros.

La costa no es menos montaosa. Por la parte del Adritico, los promontorios del Apenino caen en el mar como si estuvieran cortados a pico y slo dejan sitio a estrechas llanuras litorales y a valles pobres mal regados por torrentes. Por la parte del mar Tirreno, la cada de la montaa es gradual, pues hay llanuras, como Etruria, Lacio y Campania, por donde corren ros, que tienen un curso bastante extenso, como el Tber y el Arno; pero desde el Vesubio hasta el Arno, la regin es volcnica, y sus lagos y rocas permiten reconocer, como en las colinas de Roma, la existencia de antiguos crteres. Si se aade que el Vesubio est siempre en actividad, no causar extraeza saber que han podido contarse en aqul pas dos mil temblores de tierra en el transcurso de dos siglos.

En dicha costa fue donde se inici el desarrollo histrico de Italia, porque pueblos poderosos como los etruscos, y despus los latinos, cultivaron aquellas llanuras, erigieron ciudades en sus alturas, y el mar Tirreno, que no est cerrado como el Adritico, los puso fcilmente en relacin con los dems pueblos antiguos.

Calabria y Lucania, comarcas meridionales de la pennsula, son pases aparte; aquello es una masa grantica muy quebrada, que forma dos puntas, una de las cuales casi se junta con Sicilia en el estrecho de Mesina, y la otra avanza en direccin de Grecia. Entre los dos se extiende el golfo de Tarento, punto de arribada de los griegos que poblaron dicha regin, distinta al resto de Italia.

LOS ETRUSCOS

Italia parece haber sido poblada por gente invasora que vino del norte, pues los valles y gargantas de los Alpes, por la orientacin que tienen, han sido frecuentemente caminos de invasin. En el perodo histrico, cuatro pueblos se repartan el territorio: los galos, los estruscos, los griegos y los italiotas.

Al sur de la Cisalpna vivan los etruscos llamados tirrenos o tirsenos por los griegos-, pueblo misterioso cuyo raza nos es tan desconocida como la lengua que hablaban. Quedan de ellos unas dos mil inscripciones en las que apenas han podido descifrarse veinte palabras a pesar de estar escritas en caracteres griegos. Se cree que procedan de la regin egea pero no se parecan a los griegos, ni a los latinos. Se dice de ellos que eran hombres rechonchos, bajos, obesos, vigorosos, con cara abultada, nariz corva, frente ancha y deprimida, color moreno y crneo un poco aplastado y cubierto con una cabellera ondulada.

Habitaron primero el valle del Po; pero expulsados de all por los galos, se establecieron entre el Tber, el Arno y el Apenino, en la frtil regin que corresponde a la Toscana actual. Despus pasaron al otro lado del Tiber, a lo largo de las costas, y ocuparon Campania hasta el golfo de Npoles. Etruria y Campania comprendan cada una doce ciudades confederadas, unidas por un culto comn; las principales eran Vulsinias en Etruria y Capua en Campania. En cada ciudad haba una aristocracia rica y poderosa, los lucumones, que todos los aos nombraban los magistrados. La insignia de estos ltimos era el manto de prpura; adems tenan derecho al asiento de marfil o silla curul que despus se us en Roma.

La civilizacin de los etruscos, muy avanzada, se pareca en mucho a la de los fenicios. Como stos, no formaron un estado organizado slidamente; pero, como ocurri entre los mismos, la agricultura, la marina, la industria y el comercio eran muy florecientes. Pusieron empeo en utilizar las hmedas llanuras de Toscana y, gracias a hbiles drenajes, lograban alcanzar importantes cosechas en regiones que volvieron despus a ser pantanos. Tuvieron fundiciones en las que se trabajaban los minerales de hierro de la isla de Elba, y en sus talleres se manipulaba el oro, el hierro, el cobre y el bronce con cierto esmero.

Fueron tambin buenos arquitectos. Construyeron ciudades slidamente fortificadas, provistas de alcantarillas abovedadas, regularizaron ros, construyeron acueductos y arreglaron puertos. Sus casas comprendan un atrio, pieza interior al aire libre, que constituy despus la originalidad de la casa romana. Sus sepulturas tuvieron tambin un carcter particular: eran grandes salas subterrneas abovedadas, en cuyas paredes haba una serie de huecos o gabinetes decorados con pinturas, que eran cmaras fnebres donde el cadver reposaba en un lecho rodeado de todo un ajuar. De estas tumbas proceden los muchos vasos etruscos y joyas que conocemos.

Los etruscos, como todos los antiguos, rindieron culto a los dioses y a los muertos; pero sus prcticas denotan el carcter extrao de ese pueblo. Vivan con una especie de terror de lo desconocido, tanto del mundo de los vivos como del de los muertos. Entre las divinidades colocaban en primer lugar a los dioses malficos, en particular los de la muerte, que representaban con figuras espantosas, adoraban las almas de los difuntos, porque podan causar dao. Para calmarlas, hasta les ofrecan sacrificios humanos; ste fue el origen de los combates de gladiadores. Por cortedad de nimo, teman la clera de los dioses; para conocer la voluntad de stos, tuvieron un cuerpo de sacerdotes llamados augures, que pretendan ver signos de esta voluntad en el vuelo de los pjaros, en las entraas de las vctimas y en los fenmenos celestes.

Esas supersticiones, as como muchas costumbres e invenciones etruscas, pasaron a Roma, en donde se mezclaron a las costumbres y a las ideas que, con el alfabeto, llegaron de la Magna Grecia. Esta mezcla form la civilizacin romana.

LOS GRIEGOS

El sur de Italia estaba colonizado por los griegos, cuyos establecimientos formaban tres grupos principales: Campania, cuyo centro principal era Npoles; Calabria, con Tarento, Crotona y Sbaris; y Sicilia, con Siracusa. En estas ciudades, que la industria y el comercio hicieron prsperas, y ventajosamente situadas a orillas del mar y en regiones frtiles, floreca la civilizacin griega. All se viva como en Grecia, haba el mismo gusto por los ejercicios corporales, la misma cultura intelectual, la misma religin potica y las mismas pasiones polticas. Gracias a esas ciudades, el espritu griego, producto de razn y de claridad, penetr entre los rudos campesinos del Lacio y los libr de la sombra influencia de los etruscos. Al introducir el alfabeto, hacia los siglos VIII y VII, los griegos inician el perodo histrico de Italia.

LOS LATINOS

Entre los etruscos y los griegos, pueblos civilizados y civilizadores de Italia central, vivan poblaciones de pastores y labriegos llamadas comnmente por el nombre de italiotas, y que formaban dos grupos diferentes: los umbrios- sablicos y los latinos. Los primeros se dividen en umbrios y sablicos. A stos ltimos pertenecen, entre otras tribus, las de los sabinos y las de los samnitas. Entre las dos ramas italiotas se encontraban los ecuos, los hrnicos, seguramente los volscos y los oscos.Los latinos habitaban la llanura del Tber o el Lacio y las montaas de los Abruzos que rodean al Lacio con una muralla de rocas. Los montaeses, separados de los extranjeros, conservaron mucho tiempo sus costumbres primitivas. Eran pequeas tribus pobres y montaraces, cuyos guerreros, clebres por su valor y sus magnficas armaduras, se alquilaban como soldados en los pueblos inmediatos. A veces estas tribus se asociaban para expediciones de merodeo, pero no formaron jams naciones. La gente de la llanura, por el contrario, como ocupaba el pas intermediario entre la Magna Grecia y Etruria, estuvieron en contacto ms frecuente con los extranjeros. De stos recibieron los mtodos de cultura, el arte de edificar ciudades y las instituciones polticas y religiosas. De aqu que se fundieran en un solo estado el estado romano- antes que sus hermanos de la montaa.

ROMA

En la parte baja del Lacio, no lejos de la desembocadura del Tber, en medio de un llano pantanoso y frecuentemente inundado por las crecientes del ro, se alza un grupo de siete colinas volcnicas, entre las cuales, la ms eminente, el Palatino, tiene cincuenta y un metro, de alto. Estas eran otras tantas fortalezas naturales que dominaban el camino del norte al sur. En el Palatino fue donde segn la leyenda recogida por los historiadores romanos- Rmulo fund, el 21 de abril del ao 753, una ciudad que llam Roma.

Trazada la ciudad sta result un pequeo recinto cuadrado, urbs quadrata, de mil ochocientos metros de contorno, defendida por un muro de piedra y provista de cuatro puertas. El aniversario de la fundacin lleg a ser una fiesta anual del pueblo romano.

FUNDACIN DE COLONIAS

Desde los primeros siglos de Roma, las conquistas se consolidan con el establecimiento de colonias. Eran stas centros urbanos hbilmente emplazados. Nuestros antepasados -deca Cicern- escogan para instalar sus colonias emplazamientos tan convenientes, tan propios para garantizarlas de todo peligro, que ms parecen baluartes del Imperio que ciudades de Italia. Esas colonias -verdaderas Romas en pequeo-, formadas con colonos llevados de Roma, que edifican y fortifican una ciudad separada de la poblacin indgena, se gobiernan a imagen y semejanza de la metrpoli.

LA LEGIN

Un ejrcito romano se compona de varias legiones, y cada legin era un pequeo ejrcito aparte, con infantera de lnea, infantera ligera, caballera y artillera. La legin propiamente dicha comprenda la infantera de lnea, cuerpo de 4200 a 6000 hombres, que se subdivida en diez batallones o cohortes, cada una de las cuales tenan tres compaas o manpulos de dos centurias. La caballera comprenda trescientos hombres divididos en diez turmas de treinta hombres. La infantera ligera formada el cuerpo de vlites, cuyo nmero no era fijo, y que combata fuera de las filas de la legin. Por ltimo cada legin tena una compaa de obreros, fabri, anlogos a los soldados de ingenieros y de artillera.

Un ejrcito estaba mandado por el general, dux, que tena a sus rdenes legados, jefes de legin y cada legin estaba mandada y administrada por seis tribunos militares; cada centuria por un centurin (capitn); venan despus los decuriones (sargentos). Los oficiales tenan un doble origen: los legados y los tribunos eran nombrados por los cnsules o la asamblea del pueblo.

Juntamente con la legin ser