interculturalidad, lectura, escritura y comunidad docente

17

Upload: gayle

Post on 09-Feb-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente. AGENDA - 07/Septiembre/2012. 08:00-08:30 hs.      Acreditación 08:20 hs. Taller:  lecturas, escrituras y comunidad docente 09:45  Pausa Café 10:15 hs.   Taller de reescritura 1  11:20 hs.   Socialización 11: 50 Cierre . - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente
Page 2: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

08:00-08:30 hs.      Acreditación 08:20 hs. Taller:  lecturas, escrituras y

comunidad docente 09:45  Pausa Café 10:15 hs.   Taller de reescritura 1  11:20 hs.   Socialización 11: 50 Cierre 

Page 3: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

Walter Benjamín afirmó “Los relatos contribuyen a fortalecer nuestra capacidad de debatir acerca de cuestiones y problemas educativos….”

Page 4: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

¿Qué sucede con cada niña en los diferentes cuentos?

¿Cómo asume, piensa o siente su singularidad?

¿Qué papel juegan los adultos en cada uno de los relatos?

Page 5: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

InfanciasInfancias

Page 6: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

Marcas/subjetividades marcadas

Impacto de lo material en el mundo simbólicoVisibilización de la infancia – Estetización y espectacularización de la experiencia infantil (mercantilización de servicios y bienes para la infancia). Infantilización del adulto (objetos/conductas). Consumos y mercantilización

Se puede hablar de una multiplicidad de infancias. Estamos frente a una crisis de un discurso concibe a la niñez como inocente, asexuada e incompleta

Page 7: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

“La interculturalidad es …una apuesta por el respeto a la pluralidad de racionalidades y a la heterogeneidad de formas de vida, intentando crear vínculos horizontales entre personas de culturas diferentes. Lo que hace posible la empatía y la comunicación es la voluntad de comprender al otro sin ponerle condiciones”

Page 8: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

Describe los mundos escolares (densos, singulares, propios) y las prácticas educativas que tienen lugar en ellos, permite saber de los sujetos que los habitan y las hacen, y las comprensiones que elaboran y recrean los educadores para dar cuenta de ellos.

Posibilita saber acerca de las relaciones pedagógicas que se llevan a cabo en situaciones institucional, geográfica e históricamente localizadas. Aquí y ahora

Page 9: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

¿Por qué reunirnos a leer y REescribir hoy?....porque la producción en estos espacios (en forma individual y colectiva) pone a prueba nuevas formas de nombrar y considerar en términos pedagógicos “lo que sucede” en los espacios escolares y “lo que les sucede” a los actores educativos cuando lo hacen y lo transitan.

Porque su lectura y escritura estimulan la configuración de “comunidades de atención mutua” entre docentes de las escuelas e investigadores (en este caso los especialistas curriculares)

Page 10: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

1. Elegir una narrativa pedagógica escrita en el encuentro anterior que no sea la propia y leerla teniendo en cuenta dos aspectos:

¿Qué “huecos” podemos identificar en ese textos? ¿Qué dudas o qué aspectos no nos quedan claro de la singularidad del mundo nombrado, de las referencias geográficas, de lo históricamente situado?

A partir de lo leído, de lo trabajado ¿Qué sugerencias le haríamos a nuestro par para motivar una reescritura de ese relato?

2. Escribir las preguntas al costado de la página

Page 11: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

Recuperar el relato pedagógico que escribimos en el encuentro anterior

Reescribir el texto a partir de las preguntas escritas por nuestro/a compañero/a.

Page 12: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

¿Cómo identificar experiencias y prácticas escolares para la escritura de relatos pedagógicos?

Hay que pensar en aquello que tenga sentido para nosotros, los narradores…una experiencia que despierta interés porque ocurrió “algo pedagógico” que conocemos y que ahora decidimos destejer escribiéndolo.

Vamos a bucear en nuestros recuerdos una experiencia en la escuela en la que trabajamos vinculada a la educación intercultural bilingüe

Page 13: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

¿Cómo ponernos a escribir? Al trabajar el relato hay que ir tomando decisiones en relación a:

El título, el boceto de la escritura, el contenido del relato (asunto, cuestionamientos, interpretaciones)

Aspectos generales en relación al qué escribir Van a desnudar la experiencia, hacerla

transparente en un relato escrito. Van a hablar de “si mismos” y de “otros” (que

pueden ser otros personas, lugares, tiempos, acontecimientos)

Van a contar historias que tienen un sentido pedagógico.

Aunque la escritura sea individual, las historias escolares son una producción conjunta.

Page 14: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

Los buenos relatos son claros, entretenidos, fáciles de leer, memorables y no demasiado extensos.

Un título interesante “arrastra” a la historia.

Los relatos reúnen un principio, un medio y un fin entrelazados de manera coherente: la estructura canónica de un cuento.

Page 15: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

¿Qué título le pondríamos? ¿Por qué nos resultó significativa esa experiencia que

narramos? ¿Con niños de qué edades trabajamos? ¿Cómo surgieron esas temáticas en el aula? ¿Qué actividades elegimos trabajar y por qué? ¿Qué preguntas hicimos? ¿Qué preguntas nos hicimos

como docentes? ¿Qué esperábamos alcanzar con esas actividades? ¿Cómo vincularíamos esa experiencia que escribimos

con la interculturalidad? Si se menciona a alguna persona de la comunidad, sería

bueno aclarar su rol dentro de la misma así como también escribir los nombres, sin apellidos de los diferentes actores

Page 16: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

www.eibtuc.worldpress.com

Page 17: Interculturalidad, Lectura, escritura y comunidad docente

Revista El Monitor de la educación. La escuela y los medios., Nº 24, 5ta época, Marzo 2010

Revista El Monitor de la educación. Ser docente hoy., Nº 25, 5ta época, Junio 2010

Duschatsky, Silvia y Birgin, Alejandra (comp.) 2001. ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia, Argentina, Flacso Manantial

Sverdlick, Ingrid (comp.). 2007. La investigación educativa, Argentina, Noveduc

Colección Materiales Pedagógicos. Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos (Daniel Suárez)