instructivo referentes lcve 2014 v4.doc

9
PROGRAMA “LOS CIENTÍFICOS VAN A LAS ESCUELAS” 2014 PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN El Programa se desarrollará en el ámbito del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación (PPCI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Conceptualmente es la continuación del programa homónimo llevado adelante por el Mincyt y el Ministerio de Educación entre 2008 y 2011; esta nueva edición, sin embargo, es una iniciativa exclusiva del Mincyt y, si bien tiene muchos aspectos en común con la primera versión, difiere de ella en varios puntos importantes. Muchas, si no todas las modificaciones a implementar en 2014 surgen del análisis de un estudio evaluativo realizado por el propio ministerio y que recogió observaciones de buena parte de los participantes del programa en esos años. El presente documento contiene una síntesis de las características del Programa enfatizando las distintivas de la versión 2014 un organigrama de los actores que participan en la toma de decisiones y un calendario esquemático de las acciones programadas una descripción más detallada de los pasos administrativos con el deslinde de responsabilidades Características salientes de la propuesta LCVE 2014 1. Se trata de una acción de tipo piloto para poner a prueba una serie de cambios; evaluaremos a fin de año los mecanismos de escalabilidad a todo el territorio nacional. 2. De acuerdo al punto anterior, participarán algunas provincias, y dentro de esas provincias un número limitado de escuelas.

Upload: felipe-stacul

Post on 14-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA LOS CIENTFICOS VAN A LAS ESCUELAS 2014

PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIN

El Programa se desarrollar en el mbito del Programa Nacional de Popularizacin de la Ciencia y la Innovacin (PPCI) del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva. Conceptualmente es la continuacin del programa homnimo llevado adelante por el Mincyt y el Ministerio de Educacin entre 2008 y 2011; esta nueva edicin, sin embargo, es una iniciativa exclusiva del Mincyt y, si bien tiene muchos aspectos en comn con la primera versin, difiere de ella en varios puntos importantes. Muchas, si no todas las modificaciones a implementar en 2014 surgen del anlisis de un estudio evaluativo realizado por el propio ministerio y que recogi observaciones de buena parte de los participantes del programa en esos aos.

El presente documento contiene

una sntesis de las caractersticas del Programa enfatizando las distintivas de la versin 2014

un organigrama de los actores que participan en la toma de decisiones y un calendario esquemtico de las acciones programadas una descripcin ms detallada de los pasos administrativos con el deslinde de responsabilidades

Caractersticas salientes de la propuesta LCVE 2014

1. Se trata de una accin de tipo piloto para poner a prueba una serie de cambios; evaluaremos a fin de ao los mecanismos de escalabilidad a todo el territorio nacional.

2. De acuerdo al punto anterior, participarn algunas provincias, y dentro de esas provincias un nmero limitado de escuelas.

3. Cada provincia seleccionar las escuelas y cientficos que participarn del Programa.

4. Las actividades que los cientficos desarrollarn en las escuelas debern adecuarse a uno de un puado de formatos establecidos por el PPCI. La eleccin del formato ser de la escuela.

5. Antes y despus de ir a la escuela, en cada provincia se convocar una reunin de inicio y una de cierre de las actividades. Concurrirn a estas reuniones los docentes, directivos y cientficos que participan del intercambio adems de las autoridades de la provincia y del Mincyt. El propsito es compartir metas y experiencias para el enriquecimiento mutuo.

6. Durante el ao 2014 se desarrollar un mdulo de actividad de 30 horas-cientfico por escuela. Esas horas podrn distribuirse como mejor convenga a las partes durante la parte utilizable del ciclo lectivo. En aos anteriores se hacan dos mdulos por ao de 18 horas cada uno; y si bien en 2014 la totalidad de las horas totales ser menor, la duracin del (nico) mdulo es mayor, ganando en disponibilidad de tiempo y probabilidades de coincidencia cientficos docentes para las visitas.7. Adems de la compensacin a cada cientfico participante, existirn recursos por gastos de transporte a regiones lejanas o de difcil acceso.

Actores y estructuras institucionales en LCVE 2014Coordinacin nacional (CN): a cargo del PPCI. Determina los perfiles de las actividades, da inicio al Programa mediante resolucin ministerial, determina las provincias que participan, abre la convocatoria y supervisa el trabajo general en las provincias entre otras cosas (ver ms abajo).

Coordinacin provincial educativa (CPE): es responsable de contactar, seleccionar, informar, apoyar y monitorear a las escuelas y sus docentes y directivos. Idealmente es un miembro del sector educativo del gobierno de la provincia. Esta Coordinacin es ejercida por el Referente Provincial o en conjunto con quien l designe. Coordinacin provincial cientfica (CPC): es responsable de contactar, seleccionar, informar, apoyar y monitorear a los cientficos participantes. Se trata de una universidad nacional o provincial elegida por el PPCI. Escuela: establecimientos educativos de nivel primario, secundario o institutos de formacin docente (IFDs), preferentemente de gestin estatal. Cientfico: investigador participante de un proyecto de investigacin, puede ser del CONICET carrera del investigador o becario- o docente categorizado de la universidad. Puede ser un investigador principal, post-doc, estudiante de doctorado o estudiante de grado con probada experiencia en la investigacin.

Proyecto de colaboracin: es el conjunto de actividades que la escuela y el cientfico acuerdan llevar adelante. El proyecto debe encuadrarse dentro un conjunto muy acotado de tipos de proyecto especificados ms abajo.

Mdulo de trabajo: periodo con duracin de 1 ciclo lectivo en que tendr lugar el trabajo conjunto entre cada cientfico y escuela para dar cumplimiento al proyecto elegido.Calendario sinttico de acciones del Programa

MarzoConvocatoria de proyectos, armado de duplas cientfico-escuela.

AbrilEncuentro de apertura, presentacin de los proyectos.

Mayo-SeptiembreDesarrollo del mdulo de actividades.

OctubreEncuentro de cierre, presentacin de resultados y conclusiones.

NoviembreElaboracin de informes.

Pasos administrativos y responsabilidades

En una etapa previa al lanzamiento, el PPCI se pondr en contacto con las provincias participantes del Programa LCVE. En cada provincia se designar un coordinador educativo y un coordinador cientfico. Este ltimo ser el representante de la Universidad. Etapa de convocatoria1. El PPCI dar comienzo a las acciones 2014 abriendo el perodo de convocatoria.

2. El coordinador provincial educativo se encargar de difundir la convocatoria en las escuelas y ser responsable de la seleccin de aquellas que participarn en el Programa. Los mecanismos para llevar adelante la seleccin sern resorte de las provincias.3. La coordinacin provincial seleccionar 15 escuelas participantes, de las cuales dos (2) debern ser de nivel primario, dos (2) de nivel secundario y al menos una (1) un instituto de formacin docente en asignaturas relacionadas con la ciencia.4. La Universidad designada se encargar de difundir la convocatoria entre los cientficos y conformar un colectivo de cientficos interesados en participar.

5. Las escuelas participantes debern elegir el tipo de proyecto que desean realizar en su institucin (la lista de tipos de proyectos y sus caractersticas figura ms abajo).

6. En base a la eleccin del tipo de proyecto de las escuelas seleccionadas, ambos coordinadores provinciales, en trabajo conjunto, asignarn cada cientfico a la escuela que corresponda.

7. Los coordinadores provinciales elevarn esta informacin al PPCI: proyecto de la escuela, docentes participantes, CV del cientfico.8. El PPCI, en carcter de coordinacin nacional, tiene la potestad de supervisin y observacin.

Etapa de apertura

9. La Coordinacin Provincial Educativa pondr en contacto a cada escuela con su cientfico. Los cientficos concurrirn a una reunin preliminar en la escuela en la que junto a uno o ms docentes y directivos decidirn el formato especfico de las acciones a realizar. Debern acotar la temtica, encontrar tareas especficas para llevar adelante y ponerse de acuerdo en un calendario de visitas. El cientfico cuenta con 30 horas que pueden ser distribuidas como mejor convenga a las partes entre mayo y septiembre. Este plan deber ser presentado en el encuentro de apertura.

10. Durante el encuentro, que tendr calidad de taller de trabajo, los proyectos presentados por los pares docente-cientfico de cada escuela sern presentados ante los dems pares. Como resultado del debate y la puesta en comn, los proyectos sern susceptibles de las mejores que consideren los autores. 11. El PPCI firmar un convenio para los desembolsos con la Universidad, desde la cual se gestionarn las acciones y pagos de los cientficos.

12. La Universidad se proveer de un lugar de encuentro y se encargar de gestionar el catering y los traslados de los participantes. El encuentro ser financiado por el Mincyt. La fecha del encuentro la determinarn la Universidad y el PPCI en conjunto.

13. Del encuentro de apertura participarn los 15 pares de cientfico-docente y un directivo de la escuela, los coordinadores provinciales y representantes del PPCI.Etapa de ejecucin del mdulo

14. La Coordinacin Provincial Educativa, por contacto telefnico o de email, monitorear los encuentros que se estn llevando adelante. El PPCI podr requerir esta informacin.15. El PPCI podr registrar en foto y/o video algunas de las experiencias o enviar personal a ser testigos de las mismas.

16. El MINCyT tramitar el convenio con la Universidad y girar los fondos previstos para el pago de los cientficos.

Etapa de cierre

17. La Coordinacin Provincial Educativa junto con la Universidad convocar a un nuevo encuentro en el que participarn las mismas personas que en el encuentro de apertura y que como el primero, durar una jornada. Cada equipo har una breve presentacin de los resultados y de lo aprendido en la experiencia.18. La Coordinacin Provincial, con asistencia del PPCI, elaborar un informe que procure rescatar las conclusiones generales que atraviesan a cada uno de los informes individuales.

19. El PPCI elaborar un informe que resalte las conclusiones generales del programa en todas las provincias en las que ste se haya realizado. Este informe estar accesible a todos los participantes del Programa.

Tipos de proyectos

Las escuelas podrn llevar adelante proyectos, ayudados por cientficos, dentro de la siguiente tipologa.

1. Desembalar cajas equipamiento y ponerlas en actividad en conjunto con los docentes.

2. Trabajar junto a docentes en la preparacin y puesta a punto de prcticas de laboratorio o prcticas empricas o de experimentacin en el aula (fuera del laboratorio).

3. Asistir en proyectos escolares relacionados con la ciencia como las ferias de ciencia, clubes de ciencia, huertas, experimentos.

Proyecto tipo 1. Desembalar cajas equipamiento y ponerlas en actividad en conjunto con los docentes.En numerosos colegios y escuelas de todo el territorio existen cajas de equipos para laboratorios escolares que no son usados o estn sub-usados (ejemplos: equipamiento de los programas Equipa o PRODIME). En este proyecto el cientfico visita la escuela, hace un inventario del material disponible y junto con el o los docentes elabora un plan que implique poner en actividad este material. No es necesario que se use todo el material, pero s que se logre que uno o ms docentes comprendan cmo se manipula y mantiene y en qu tipo de contextos acadmicos resulta beneficioso. Es importante que los docentes vean el equipo en accin y puedan sentirse familiares con el mismo. Esto implica trabajo prctico y manipulacin por parte de los docentes. Idealmente el cientfico y los docentes elaboran al menos una gua escrita de trabajos prcticos que es luego implementada con chicos en el laboratorio. Los destinatarios de este tipo de proyecto son docentes y auxiliares de laboratorio, no los estudiantes. Excepcionalmente en el caso de los IFDs se podr trabajar con estudiantes.Proyecto tipo 2. Trabajar junto a docentes en la preparacin y puesta a punto de prcticas de laboratorio o prcticas empricas o de experimentacin en el aula (fuera del laboratorio).Una forma relativamente sencilla de profundizar los aprendizajes en pensamiento cientfico consiste en incorporar actividades prcticas guiadas ya sea en el aula o en el laboratorio. Estas pueden ser experimentos, observaciones, demostraciones por parte del docente, exploraciones, etc. Muchas veces este tipo de actividades empricas no se llevan adelante porque la preparacin conceptual es muy demandante en tiempo y experticia; los docentes, con calendarios y cronogramas ya saturados, no disponen muchas veces de tiempo para desarrollar y poner a punto estas prcticas, pero lo haran si contasen con la ayuda de alguien versado en las mismas.En este tipo de proyecto buscamos que uno o ms docentes, acompaados por cientficos, puedan desarrollar esas actividades, plasmarlas por escrito en guas reproducibles y que las puedan implementar en clase. Se busca que el producto sea no solamente la clase prctica en marcha sino tambin la gua escrita que permita a otros docentes beneficiarse de la misma e implementar esas prcticas en sus aulas, y eventualmente transmitirla al resto de los docentes de la escuela.

Proyecto tipo 3. Asistir en proyectos escolares relacionados con la ciencia como las ferias de ciencia, clubes de ciencia, huertas, experimentos.La escuela identificar un proyecto, que puede afectar a toda la escuela o solo a parte de la misma en la que necesite ayuda y explicitar la naturaleza del proyecto y la ayuda que necesita. Durante las visitas el cientfico funcionar como asesor, proponiendo formas de llevar adelante el proyecto y tambin formas de sacarle jugo cientfico, encontrando oportunidades de aprender, cuestionar o explorar formas de produccin y comunicacin del pensamiento cientfico. Por ejemplo, quiz sugiera un experimento interesante y sencillo que puede hacerse y que nadie haba pensando hasta entonces o podr sugerir modificaciones a un poster.

Actividad transversal a todos los Proyectos. Charla y entrevista al cientfico: todos los proyectos debern incluir en alguna etapa de su desarrollo, una charla brindada por el cientfico a la comunidad educativa de la escuela, y otra instancia de entrevista por parte de los alumnos del docente a cargo del Programa. En una tercera etapa los chicos debern plasmar el resultado de su entrevista en una publicacin escolar, que puede ser una revista o una cartelera para compartir, con textos e imgenes, lo que hayan aprendido durante la entrevista. No se trata de una charla de divulgacin cientfica, sino la posibilidad de que el cientfico descubra ante la comunidad educativa aspectos que comnmente son muy poco conocidos respecto de su vida cotidiana y familiar en relacin con su profesin. Esta actividad, apunta fundamentalmente a crear empata entre el cientfico y la comunidad educativa, y persigue el viejo anhelo de desmitificar la figura del investigador y derribar determinados estereotipos que influyen a la hora pensar en una carrera cientfica. En otros documentos dirigidos a docentes, directivos y cientficos se ahondar en mayores detalles de cada uno de los puntos delineados en el presente documento.Andre Ramundo, Julieta Molinas y Gabriel Gellon

13 de febrero de 2014