instituto politecnico nacional escuela superior de i y

92
1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO TESIS POR OPCION CURRICULAR PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO ARQUITECTO ARQUITECTURA EN EL AGUA MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACAN ALUMNA: MONSERRAT AGUILAR REYES ASESORES M.EN .A. ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ M.EN .A. ING. ARQ MIGUEL ANGUEL CHARGOY RODRIGUEZ M.EN .C. ING. ARQ . ISAAC LOT MUÑOZ GALINDO ING. ARQ. MARFA ADRIANA ANGEL RINCON. ING. ARQ. ALMA LORENA GARCINI FLORES 14-ABRIL-2016

Upload: others

Post on 07-May-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR

DE i Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

TESIS

POR OPCION CURRICULAR PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO ARQUITECTO

ARQUITECTURA EN EL AGUA MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACAN

ALUMNA: MONSERRAT AGUILAR REYES ASESORES M.EN .A. ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ M.EN .A. ING. ARQ MIGUEL ANGUEL CHARGOY RODRIGUEZ M.EN .C. ING. ARQ . ISAAC LOT MUÑOZ GALINDO ING. ARQ. MARFA ADRIANA ANGEL RINCON. ING. ARQ. ALMA LORENA GARCINI FLORES

14-ABRIL-2016

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco Dios, que me dio y seguirá dando fortaleza para seguir adelante todos los días . Agradezco a mi familia que siempre esta presente, y jugo un papel muy importante en la toma de decisiones , su apoyo fue de suma importancia especialmente de mi madre y mi padre ,no sin dejar de mencionar al resto de mi familia que me demostró su apoyo incondicional No puedo dejar de mencionar a los profesores y a la escuela que me brindo la formación profesional , a la cual dedique tiempo y esfuerzo que hoy veo reflejados.

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA Y LA INVESTIGACIÓN 1.1 ANTECEDENTES …………………………………………………………………………..10 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.4 LA PROPUESTA Y/O VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y/O (DELIMITACIÓN DEL TEMA) ……………………………………………………………………………………… 11 1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Económica

1.5.2 Cultural

1.5.3 Programática y normativa

1.5.4 Arquitectónica ……………………………………………………………………. 14 1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General……………………………………………………………………15

1.6.2 Objetivos específicos 1.7 HIPÓTESIS 1.8 ESTADO DEL CONOCIMIENTO 1.9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………….17

1.9.1 Enfoque de la investigación

1.9.2 Tipo de investigación

1.9.3 Alcances de la investigación

1.9.4 Diseño de la investigación

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS………………………………………………………………….. 19 2.2 TEORÍAS …………………………………………………………………………….. 21 2.3 ANÁLISIS SOCIOLÓGICO)……………………………………………………………….. 22 2.4 ANÁLISIS DE LO EXISTENTE ………………………………………………………25

2.4.1 Internacional

2.4.2 Nacional

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 4

CAPÍTULO 3 Marco Contextual 3.1 ELECCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO……………………………………………… 28 3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ……………………………………………………… 29 3.3 LOCALIZACIÓN

3.3.1 Localización de la zona de estudio 3.4 MEDIO FÍSICO NATURAL…………………………………………………………. …. 30

3.4.1 Extensión

3.4.2 Orografía

3.4.3 Hidrografía

3.4.4 Uso de suelo

3.4.5 Principales Ecosistemas

3.4.6 Recursos Naturales 3.5 MEDIO DEMOGRÁFICO……………………………………………………………… 31

3.5.1 estructura de la Población 3.6 MEDIO SOCIAL………………………………………………………………………… 32

tabla 2.6 Grado de marginación

tabla 2.7 índice de desarrollo humano

tabla 2.9 índice de pobreza 3.7 INDICADORES SOCIALES DE LA LOCALIDAD ………………………………… 34

3.7.1 educación

3.7.2 salud 3.8 MEDIO ECONÓMICO ………………………………………………………………… 38

3.8.1 Actividades Económicas

3.8.2 Población Económicamente Activa 3.9 MEDIO CULTURAL 3.10 MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO……………………………………………… 41

Características urbanas del territorio

Usos de suelo

Vivienda

Vialidad y transporte

Equipamiento

Infraestructura

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

5

CAPÍTULO 4 DESARROLLO (ESTUDIOS DE CASO) 4.1 ESTUDIOS DE CASO………………………………………………………… 45

4.1.1 La muestra

4.1.2 Técnica de investigación

4.1.3 Criterios de evaluación 4.2 RECOLECCIÓN DE DATOS

CAPITULO 5 5.1 OBJETO ARQUITECTÓNICO

5.1 Programa arquitectónico …………………………………. 52 5.2 Análisis de edificio análogo (nacional e internacional) 5.3 Condicionantes de diseño

CAPITULO 6 6.1 PROYECTO EJECUTIVO …………………………………………………… 59

6.1.1 programa arquitectónico

6.1.2 descripción del proyecto 6.2 MEMORIAS

6.2.1 memoria arquitectónica

6.2.2 memoria estructural

6.2.3 memoria sanitaria

6.2.4 memoria hidráulica

6.2.5 memoria sanitaria

6.2.6 memoria eléctrica 6.3 PLANOS

6.3.1 planta de conjunto

6.3.2 planta arquitectónica

6.3.3 fachadas

6.3.4 detalles constructivos

6.3.5 estructural

6.3.6 sanitarios

6.3.7 hidráulicos

6.3.8 eléctrico

CAPITULO 7 7.1 COSTOS

7.1.1 Catalogo de conceptos …………………………………………… 76

7.1.2 generadores

7.1.3 matrices CONCLUSIÓN

Referencias (BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICA)

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 6

“Desde la antigüedad el hombre ha procurado la construcción de una morada confortable, a través del tiempo las edificaciones han sufrido múltiples transformaciones.”

VITRUBIO

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

7

INTRODUCCIÓN

Para el hombre un desastre natural se asocia a la perdida material y de la vida . A lo largo de la historia se han manifestado varios fenómenos naturales como los terremotos,

inundaciones, tsunamis, deforestación, ambiental, Fenómenos atmosféricos, movimientos de masa

y erupciones volcánicas. La forma en que se presenta un desastre natural ha cambiado conforme pasa el tiempo. varios científicos, meteorólogos han estudiado este tipo de fenómenos .En el ámbito arquitectónico y urbanístico se ha dado a la tarea de hacer un análisis del ¿por qué de dichos fenómenos? y a dar una solución para la vivienda. Dentro del presente estudio surgen dos cuestionamientos el ¿por qué de los desastres naturales ? ¿Cómo evitar la pérdida material de la vida humana?. Para este proyecto de investigación se analizó el municipio de Aquila en Michoacán de Ocampo.

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 8

CAPITULO 1

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

9

EL PROBLEMA Y LA INVESTIGACIÓN 1.1 ANTECEDENTES A nivel mundial las inundaciones están aumentando más rápidamente que ningún otro desastre. En el pasado las poblaciones entendían la naturaleza de las inundaciones, no en términos estadísticos, si no como un elemento del medio ambiente con el que se mantenía en estrecho contacto. A lo largo de la historia los primeros asentamientos del hombre eran cerca de los ríos para aprovecharlos como medio de transporte y fuente de abastecimiento de agua para su consumo y cultivo de sus fértiles llanuras de inundación . Sus hogares eran construidos en terrenos altos para evitar afectaciones debidas a las inundaciones. Conforme crecía la población y sus necesidades , la infraestructura desarrollada en las partes aledañas a los cuerpos de agua también iba en aumento a lo que generó como consecuencia el desarrollo de la comunidad. En el municipio de Aquila se ha presentado varias afectaciones climatológicas como son : inundaciones ,fenómenos atmosféricos y movimientos de masas . Sismo La zona costera de Michoacán de Ocampo se considera como una de las ciudades de mayor riesgo sísmico, esto debido a que el municipio de Aquila se encuentra en las costas del pacifico y cercano a la placa de cocos, la cual se considera como la más activa en el territorio mexicano.

Erosión

Las causas de la erosión de las playas pueden ser naturales o inducidas por las actividades humanas. La velocidad de erosión en las playas puede variar considerablemente en el espacio y en el tiempo. Así, los huracanes pueden tener una respuesta inmediata en la erosión de las playas.

Inundaciones Debido a la fisiografía de municipio de Aquila y a la insuficiente infraestructura para abatir este fenómeno, las inundaciones son muy frecuentes por lo cual se considera un riesgo de gran magnitud. Cabe mencionar que en las colonias pegadas a la costa existen viviendas construidas de cartón, palma, lámina de cartón asfaltada, etc. Y es por esta razón que son más vulnerables ante este fenómeno.

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 10

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Aquila habita un grupo de indígenas nahuas que se encuentran en la zona costera, la problemática que se presenta son las grandes inundaciones provenientes de los desastres naturales. Esto ocasiona al municipio tenga pérdidas en lo económico como en su equipamiento e infraestructura.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Dónde fueron los primeros asentamientos de las comunidades indígenas nahuas?

¿Cómo eran las primeras construcciones?

¿De qué material eran? , ¿Persiste este material? ¿Cómo era la distribución de los espacios de esas casa? ¿Se adaptaba anteriormente a los cambios del medio natural? ¿Anteriormente había inundaciones en la costa? ¿Con el paso de los años hubo cambios en la tipología de casa? ¿Qué tipo de nivel social hay en la costa? ¿Cuál es su principal sistema de producción? ¿Cómo son las costumbres de la comunidad indígena nahua?

¿La casa de la costa está adaptada a los cambios del medio natural? La comunidad de indígenas ¿qué piensa ante los cambios del medio natural?

¿Cuál es la tipología de vivienda que se está construyendo en la comunidad?

¿Será posible que la arquitectura vernácula de la comunidad sea factible en algunos aspectos en correlación a los cambios del medio natural?

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

11

1.4 PROPUESTA

Con base a los resultados arrojados en la investigación se hará una propuesta de diseño arquitectónico . Un prototipo de casa que cumpla con características de seguridad ante los desastres naturales y las necesidades del municipio .

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Económico.

Este proyecto es un sistema sostenible, proyectado inicialmente para solucionar el problema de las inundaciones. Mejorando la calidad de vida, protegiendo sus patrimonios de las inclemencias del tiempo y proporcionar un sistema constructivo de alta calidad que ofrezca seguridad y servicios

1.5.2 Cultural

No romper con esquema de casa vernácula que existe y tomar en cuenta los aspectos culturales de la comunidad indígena nahua, en este caso se habla de (costumbres, fiestas ) retomando los sistemas constructivos de material.

1.5.3 Normativo

Hasta el momento no se han encontrado aspectos normativos del municipio de Aquila. Se tiene que la comunidad indígena ellos ejercen su propio gobierno pero existe un programa de desarrollo urbano y algún reglamento.

De no existir un reglamento o normas se recurrirá a las normas del Estado de Michoacán de Ocampo si en este caso tampoco se encuentran se recurrirá, el Reglamento de Construcciones del D.F.

Existe a la fecha normas, leyes, reglamentos con relación a la vivienda

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 2.- La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos

indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de él.

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta constitución.1

Articulo 4.- Menciona sobre el derecho que tiene toda familia Mexicana a disfrutar una

vivienda digna y decorosa ,sin especificar si esta se ubica en campo o ciudad.

Artículo 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio

nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Editorial: SISTA EDITORIAL.Mexico.2012.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 12

LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

Titulo Primero

Artículo 1°.- Esta Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto, la ordenación,

regulación y desarrollo de los centros de población del territorio estatal, y el aprovechamiento del

mismo; establece las normas conforme a las cuales el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos

ejercerán sus atribuciones en materia de elaboración, aprobación y ejecución de programas de

desarrollo urbano. Así como en la determinación de provisiones, usos, reservas y destinos de áreas

y predios, y la autorización de su utilización.

Artículo 2°.- Se declara de utilidad pública:

I.- La fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

II.- La ejecución de programas de desarrollo urbano;

III.- La constitución de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda;

IV.- La regularización de la tenencia de la tierra en los centros de población;

V.- La edificación o mejoramiento de vivienda de interés social y popular;

VI.- La ejecución de obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;

VII.- La conservación y protección del patrimonio cultural y natural de los centros de población.

Artículo 4°.- Las acciones previstas en esta Ley tenderán a mejorar las condiciones de vida de la

población, mediante: 2

I.- La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la población;

II.- El aprovechamiento, desarrollo y distribución equilibrada y equitativa de los elementos

Naturales;

XII.- La conservación del patrimonio cultural y natural de los centros de población;

Artículo 9°.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

VIII.- CONJUNTO HABITACIONAL: Grupo de viviendas planificado y dispuesto en forma integral, que requiere el trazo o extensión de la vía pública; con la dotación e instalaciones básicas necesarias y adecuadas en relación con la población que lo habitará, de los servicios urbanos; XII.- DESARROLLO REGIONAL: EI proceso de crecimiento económico en un territorio determinado, garantizado el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la preservación del ambiente, así como la conservación y reproducción de los recursos naturales;

2 Publicado en el Periódico Oficial el 26 de Diciembre del 2007, Tomo: CXLII, Numero: 100.

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

13

Artículo 21.- La Comisión Estatal de Desarrollo Urbano tendrá las atribuciones siguientes: I.- Opinar sobre los programas de desarrollo urbano; II.- Opinar acerca de la determinación de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios; III.- Externar su parecer sobre los proyectos de obra de infraestructura y equipamiento urbano y regional; Artículo 27.- La constitución de asociaciones o patronatos para promover la planificación, conservación y mejoramiento de los centros de población, deberá ajustarse a los lineamientos siguientes: I.- Se constituirán como asociaciones de participación social con reconocimiento del Ayuntamiento; II.- Las acciones que realizarán se precisarán en el programa de desarrollo urbano correspondiente al centro de población, zona rural o proyecto específico relativo a determinado lugar de interés de la comunidad; III.- Tendrán atribuciones de promoción, asesoría, ejecución y vigilancia de las acciones que se autoricen en los programas y proyectos. IV.- Elaborarán y aprobarán su reglamento, en un lapso no mayor de 90 días naturales a partir de la constitución del organismo3

LEY ORGANICA DEL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO

Artículo 5o.- La adquisición y enajenación de predios para destinarse a los programas de vivienda, se sujetarán a las siguientes bases: I. Que sea compatible con lo previsto en los programas sectoriales de desarrollo urbano, vivienda y ecología Artículo 7o.- Corresponde al Instituto VI. Promover, planear, proyectar y ejecutar la construcción de viviendas, conjuntos habitacionales y fraccionamientos, en zonas urbanas y rurales, incluyendo los servicios de infraestructura y equipamiento urbano, en predios propios del Instituto, por sí o a través de empresas privadas debidamente constituidas XIX. Proponer y realizar la construcción de viviendas para campesinos en ejidos o comunidades, así como para aquellos trabajadores no afiliados a un régimen de vivienda; XX. Ejecutar los programas de vivienda que a través del mismo se desarrollen en el Estado y operar los fondos que para el efecto se constituyan

Publicado en el Periódico Oficial el 26 de Diciembre del 2007, Tomo: CXLII, Numero: 100.

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 14

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DE MICHOACÁN DE OCAMPO

CAPITULO V CASA HABITACION

Artículo 25. - Superficie descubierta.

A partir del nivel en que se desplanten los pisos de un edificio destinado a habitación, deberán quedar libres las superficies destinadas a patios que sirvan para proporcionar iluminación y ventilación a sus diferentes dependencias, sin que dichas superficies queden cubiertas con volados, corredores, pasillos o escaleras.

Artículo 28. - Vivienda mínima.

Solo se autorizara la construcción de viviendas que tenga como mínimo una pieza habitable con sus servicios completos de cocina y baño.

Artículo 29. - iluminación y ventilación.

Todas las piezas habitables en todos los pisos deberán tener iluminación y ventilación por medio de vanos que darán directamente a patios o a la vía pública. La superficie total de ventanas libres de toda construcción será por lo menos de un octavo de la superficie del piso de cada pieza y la superficie libre para ventilación deberá ser cuando menos de un veinticuatroavo de la superficie de la pieza.

Los patios que sirven para dar iluminación y ventilación a piezas habitables tendrán las siguientes dimensiones mínimas en relación con la altura de los muros que los limiten. 4

1.5.4 ARQUITECTÓNICA.

Con las normas ya establecidas en todo el mundo para la, edificación de un edificio tiene que cumplir con que sea sustentable. Lo que se buscara es optimizar los recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental en el municipio de Aquila tomando en cuenta el medio ambiente y sus habitantes. Los principios de la arquitectura

sustentable incluyen:

La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético

La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables

La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.

2 Publicado en el Periódico Oficial el 26 de Diciembre del 2007, Tomo: CXLII, Numero: 100.

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

15

1.6 OBJETIVOS 1.6.1 Objetivos generales

El objetivo general , es formular un modelo de hábitat sustentable que se adapte a las condicionantes reales del medio ambiente.

1.6.1 Objetivos específicos

Brindar a la gente un espacio donde puedan realizar sus actividades (comer, dormir, vestir, bañarse etc.) sin romper con sus condicionantes.

Retomar la tipología de casa existente para el diseño, cómo también la reutilización de materiales de la región.

Efectuar un sistema constructivo para la prevención de inundaciones como de sismos.

Generar un confort térmico en el modelo de hábitat propuesto.

registro fotográfico de la arquitectura tradicional y la tipología de la vivienda existente.

1.7 HIPÓTESIS

Dar a conocer que la genealogía de casa que hoy existe en la comunidad de los nahuas no es idónea para las condiciones reales de un desastre natural. Por esta razón se planteó un diseño arquitectónico sustentable que preverá seguridad a la población

1.8 ESTADO DEL CONOCIMIENTO

Existen varias asociaciones que después de un desastre natural ayudan a hacer casas emergentes. Ahora la forma de ocupación de territorio ha cambiado, las poblaciones son más urbanas, la densidad de ocupación más alta y los fenómenos hidrometeoro lógicos más intensos y más recurrentes. Lo que formaba parte de una cultura se ha vuelto una amenaza para todas las poblaciones y en particular para las poblaciones costeras expuestas a los huracanes y sismos de la costa del pacifico.

EL PROYECTO ESFERA

Es una de las asociaciones que se encarga de realizar casas emergentes.

Conducido desde 1997 con veinte organizaciones no gubernamentales de cobertura internacional con el movimiento de la cruz roja y la media luna roja, han elaborado la Carta Humanitaria y las Normas Mínimas para políticas en caso de desastres naturales, en una serie de normas mínimas, en otras, en materia de refugios y asentamientos humanos. El manual indica lo siguientes apartados:

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 16

El proyecto esfera contempla los siguientes tópicos para determinar el tipo de respuesta para atender las necesidades de personas y hogares afectados: la naturaleza y escala del desastre y la resultante de la perdida de alojamiento; las condiciones climáticas y el entorno local; la situación política y en cuanto a seguridad; el contexto rural o urbano; y la capacidad de la comunidad para enfrentarse a los problemas.

La respuesta en materia de refugios deben permitir a las familias afectadas mejorar su situación de modo incremental, pasando de soluciones de emergencia a refugios duraderos dentro de un periodo de tiempo y permita las restricciones existentes en cuanto adquisiciones de los recursos adicionales que se necesiten. Por esta razón es preferible que las familias afectadas se reubiquen en propios terrenos en la medida de lo posible, salvo en cuestiones propensas a desastres.5

El proyecto esfera gira entorno a:

La propiedad y uso de tierras y edificios.

La planificación en agrupaciones.

El acceso a servicio e instalaciones

El clima y el contexto Cultural

El diseño participativo

Los materiales de la construcción

Las fuentes de suministro de materiales

La mano de obra para la construcción

Prevención y mitigación de desastres

Los temas de sostenibilidad y gestión de recursos medioambientales.

Conclusión

En la fundación Proyecto Esfera el resultado que se pretende es nada mas en proporcionar ayuda a la gente en caso que presente un desastre y darles un refugio solamente para algunos meses. Lo que se quiere llegar es formular un modelo de casa que se adapte a las condicionantes climáticas y que perdure .

5 Proyecto de la Esfera, El. Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre,

Ginebra, 1998

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

17

1.9 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1.9.1 Enfoque de investigación

Para esta primera etapa de investigación se retomara el enfoque cualitativo ya que trata de comprender e interpretar un problema. En este caso con base al análisis de tipologías de casa tradicional y la existente ubicada en la costa de Michoacán de Ocampo. Se llegará a saber si es que una de ellas cumple con las necesidades reales del medio. Con esto se quiere decir que no afecte ningún tipo de cambio climático o inundaciones. 1.9.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Exploratoria Con base a la visitas en campo y recopilación de información se hará un análisis cultural histórico y social de la región. Se analizará cómo está la casa tradicional y la de hoy, en función, forma, materiales sistemas constructivos y de diseño. 1.9.3 ALCANCES DE INVESTIGACIÓN Lo que se pretende es hacer una aportación a las comunidades indígenas de la zona de la costa y diseñar una casa que corresponda a las necesidades actuales del medio ambiente . 1.9.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para este proceso de diseño se enfocará en investigación –acción con la finalidad de resolver la causa o problema, de que es lo que está pasando con genealogía de casa que persiste hoy en la región, y si cumple con las necesidades del usuario . Tendrá una visión técnica científica

CAPITULO UNO: Se estudiará la problemática, y la investigación en este apartado aparecerán los antecedentes de la comunidad indígena nahua como la justificación .

CAPITULO DOS: Se encaminará al marco teórico con los conceptos básicos y las teorías

CAPITULO TRES: Se expondrá el marco contextual del municipio de Aquila

CAPITULO CUATRO: la información adquirida de la investigación de campo y fotografías de la región y con un poco de observación. Se expondrán las pruebas, se llegara a una solución concreta con respecto a la tipología de casa. Si corresponde o no a las necesidades reales del medio ambiente

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 18

CAPITULO 2

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

19

MARCO TEORICO

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Desastre natural

Hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Clasificación de los desastres

Los fenómenos naturales que clínicamente se presentan cada año, provocan en las ciudades, en el campo problemas por la falta de prevención hacia estos acontecimientos; por no tener en la viviendas los elementos de seguridad que deberán guardar las construcciones según el sistema y el procedimiento constructivo, y por encontrarse las mismas ubicadas en zonas de riesgo, sufren accidentes que la mayoría de las veces lleva a la pérdida de vidas humanas. Para lograr una visión clara a esta problemática es necesario conocer el aspecto sociológico como también una visión multidisciplinaria de esta.

Se clasifican de la siguiente manera:

Temporales: como son lluvias, ciclones y/o huracanes, inundaciones, granizos.

Circunstanciales: Como son los sismos, deslizamientos de tierra y hundimientos de suelo, entre otros.

Inducidos o provocados: tales como los incendios de bosques, explosiones o derrumbes.

Tipos y clasificación:

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre.

Los desastres surgen de la interacción y concidencia en un tiempo y espacio dados, de un fenomeno natural potecialemente destructivo. Muchos desastres son una combinacion muy compleja de amenazas naturales y accion humana. En los desastres naturales claramente implicado un fenómeno natural que de alguna manera causa y explica directamente los daños a la vida y propiedad.

La clasificación de las amenazas naturales, se distingue a partir de sus origenes principales :

Geologicas: sismos y volcanes

Hidrometeorológicas o climáticas: atmosfera e hidrología

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 20

TÉRMINOS

Erupciones volcánicas

Los volcanes son estructuras compuestas de materiales que se acumulan sobre la superficie terrestre y que presentan perforaciones que comunican con la corteza terrestre, de la que escapan a la superficie rocas fundidas y gases.

La actividad volcánica que tiene lugar normalmente en la zona de choque de las placas tectónicas varía entre una suave emisión de lava y explosiones violentas que arrojan grandes volúmenes de fragmentos de roca a gran altura.

Son dos las clases de erupciones que originan las amenazas volcánicas:

• Erupciones explosivas. Se producen por la rápida disolución y expansión del gas desprendido por las rocas fundidas cuando estas se aproximan a la superficie terrestre. Las explosiones constituyen una amenaza al diseminar bloques y fragmentos de rocas y lava a una distancia variable del origen.

• Erupciones efusivas. El flujo de materiales, y no las explosiones en sí, constituyen la mayor amenaza. Los flujos varían en naturaleza (fango, ceniza, lava) y cantidad, y su origen puede provenir de diferentes fuentes. Su acción está determinada por la gravedad, la topografía que los rodea y la velocidad del material.

Las amenazas relacionadas con las erupciones volcánicas son los flujos de lava, la caída de cenizas y proyectiles, las corrientes de fango y los gases tóxicos.

Inundaciones

Las inundaciones son fenómenos naturales que tienen como agentes a la lluvia o el crecimiento anormal del nivel del mar y de los ríos. De esta manera, se distinguen dos tipos de fenómenos hidrometeoro lógico:

1. Desbordamiento de los ríos. Cuando el volumen de agua originado por las lluvias excede la capacidad de conducción del cauce normal de un río. Si bien sucede a espacios irregulares de tiempo, la información existente es importante para definir los períodos válidos de retorno, al menos teóricamente. Las amenazas relacionadas con inundaciones por desbordamiento de los ríos normalmente se presentan cuando el hambre invade las áreas naturales de inundación o transporte de excesos de agua. Los daños cada vez más numerosos (que tal vez sean los mayores de los ocasionados por todos los tipos de amenazas) no se deben necesariamente a inundaciones mayores, sino al incremento de asentamientos humanos en las áreas de inundación. A diferencia de los desbordes de ríos causados por precipitaciones sobre áreas extensas, las avenidas repentinas o flujos rápidos son inundaciones locales de gran volumen y cierta duración, producto de lluvias torrenciales sobre un área de drenaje relativamente pequeño. Se originan mayormente en quebradas y ríos pequeños.

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

21

2. Inundaciones costeras. Se deben a las olas ciclónicas que provocan un crecimiento anormal del mar y son ocasionadas por ciclones, huracanes y otras tormentas marítimas. Las inundaciones causadas por las lluvias se agravan por acción de los fuertes vientos, por lo común en la costa. Generalmente, las destrucciones causadas por olas ciclónicas se pueden atribuir al impacto de las olas y de los objetos asociados con el pasaje del frente de la ola y a los daños ocasionados por las fuerzas hidrostáticas y dinámicas, es decir, el impacto directo de las olas sobre estructuras fijas. 6

Huracanes

¡Son grandes depresiones tropicales caracterizadas por fuertes tormentas y vientos centrípetos con velocidades que exceden 32 m/seg (115 km/h), y que pueden alcanzar hasta 300 km/h. Estos fuertes temporales se denominan también ciclones o tifones.

Los huracanes se generan sobre aguas cálidas a bajas latitudes y son especialmente peligrosos debido a su potencial destructivo, su zona de influencia, origen espontáneo y movimiento errático. Sin embargo, actualmente es posible detectarlos con algunas horas de anticipación y predecir su curso.

Las sequías son períodos secos prolongados en ciclos climáticos naturales que se originan en un conjunto complejo de elementos meteorológicos que actúan en el suelo y la atmósfera. Esto determina la alteración en el balance hídrico de una zona o localidad y torna insuficientes los recursos hídricos para satisfacer los requerimientos de consumo humano, animal y vegetal, principalmente para riego, generación de energía eléctrica y, lo que es más importante, para agua potable.

2.2 TEORÍAS

Para el análisis de la casa de la comunidad indígena nahua. Se aborda desde la perspectiva de la arquitectura, una disciplina que desde sus inicios reconoce tres dimensiones en lo construido: lo material, lo espacial y lo formal.

En esta intervención se retomara al sociólogo y arquitecto Amos Rapoport en considera como factor central en la gestación de la forma de la vivienda vernácula los factores socio-culturales. En su esquema, aspectos tales como el clima, la disponibilidad de materiales locales y los conocimientos sobre tecnología constructiva pasan a un segundo plano, como factores “modificantes”.

Los edificios y los asentamientos son la expresión visible de la importancia relativa vinculada a distintos aspectos de la vida y las variadas maneras de percibir la realidad. La casa, el caserío y el pueblo expresan el hecho de que las sociedades comparten ciertas metas y valores generalmente aceptados. Las formas de los edificios primitivos y vernáculos son menos el resultado de deseos individuales que de los propósitos y deseos de contar con un medio ambiente ideal de un grupo unificado.

En cuanto a su relación con la cultura, la vivienda vernácula se consideraba reflejo de valores y de modos de vida. Así, en la concepción de Rapoport destacan los valores colectivos y la vivienda como parte de un conjunto de edificaciones que conforma un asentamiento. Por otra parte, en esta relación con la cultura, la vivienda se identificaba con una dimensión simbólica manifiesta en la orientación y el acomodo de los espacios, enfatizando las maneras en que la vivienda o el conjunto de viviendas mostraban o retrataban las aspiraciones de una comunidad.

6 CNA, (1993), “Manual de ingeniería de ríos”, Estudio hidrológico para obras de protección, capítulo 3, Subdirección

general de administración del agua, gerencia de aguas superficiales e ingeniería de ríos, México.

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 22

Como también el arquitecto Francisco Javier López Morales escribe en su libro Arquitectura vernácula en México

La vivienda vernácula representa la sabiduría de las respuestas tecnológicas regionales y artesanales en relación con las características y propiedades de los materiales regionales; se subrayan las virtudes de los materiales tradicionales sobre los materiales modernos en su relación con las condiciones bioclimáticas. En este discurso se resalta la adecuación de las construcciones a su medio ambiente natural y el uso de materiales no industriales, de fabricación artesanal, como representativos de lo que se pierde con la modernidad.

2.3 ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS

COMUNIDAD INDÍGENA NAHUAS

En la Costa-Sierra de Michoacán habitan cinco diferentes comunidades que se reconocen como indígenas nahuas por la apropiación y conservación de espacios y normas tradicionales. En el municipio de Aquila se encuentran los asentamientos indígenas de San Miguel de Aquila, Santa María de Ostula, Pómaro y Coire, mientras que en el municipio de Villa Victoria (Chinicuila) se localiza el asentamiento indígena de San Juan Huitzontla.

Ubicarse en la región de la Costa-Sierra de Michoacán representa un factor importante de identidad para este grupo, ya que la extensión de los territorios que habitan ha constituido un parte aguas en su relación con la sociedad mestiza actual.

Históricamente, los espacios que ocupa la comunidad se remontan a la época prehispánica, cuando existían pequeños asentamientos humanos que se comunicaban en dialectos derivados de la lengua náhuatl o mexicana y cuyos integrantes, además de la caza, la pesca y la recolección, practicaban una agricultura incipiente. Durante la época colonial, las actividades económicas que predominaron fueron la producción de maíz, algodón y, en pequeña escala, caña de azúcar, mientras que en temporadas no agrícolas los pobladores recolectaban copal, coco, miel y ceras para la fabricación de velas. En las comunidades ubicadas en la costa se extraía sal. La cacería y la pesca se intercalaban con las actividades agrícolas.

La historia del acceso a tierras cultivables por parte de los indígenas nahuas presentó diferencias: en primer lugar, con otros pueblos indígenas del estado de Michoacán (purépechas, otomíes y mazahuas, principalmente), y en segundo, debido a los efectos de la expedición de leyes y decretos federales y estatales con relación a la posesión de terrenos comunales y de pequeña propiedad. En la comunidad de Coire, municipio de Aquila, las autoridades virreinales les otorgaron título de propiedad en 1704, el cual se confirmó por decreto presidencial dos siglos después, el 12 de diciembre de 1956.

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

23

HÁBITAT ECOLÓGICO

Los miembros de la comunidad nahua conciben la Costa-Sierra michoacana como una sola demarcación, dada la cercanía entre ambos nichos ecológicos, lo cual les sirve de contexto para su desarrollo social; por ello, encontramos asentamientos tanto en la sierra como en la costa, pues para los nahuas se forma parte de la misma comunidad social y tienen derecho a escoger terrenos de la costa o de la sierra por igual, ya que son tierras que pertenecen a la “tenencia” (véase Organización comunitaria).

El hábitat de la sierra lo enmarca una zona montañosa de clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano y con una temperatura media anual de 26°C. La presencia de neblina es algo característico en esta zona; la fauna y la vegetación son abundantes, mientras que la existencia de ríos y ojos de agua favorecen la siembra y facilita la vida cotidiana.

En este hábitat la tierra es fértil para el cultivo de maíz, frijol, calabaza, ajonjolí, jamaica y sandía, entre otros productos; asimismo, varias familias cuentan con hortalizas. Los nahuas de esta región utilizan plantas medicinales como el anís, el árnica, la pasiflora, el garrapato, la doradilla, el manubrio y el toloache.

La tala ilegal de árboles es una constante en la comunidad nahua. En esta zona se encuentran árboles de madera muy fina, como el coral (Caesalpinia platyloba), el nogal, el palo de Brasil (Haematoxylon brasiletto), el cedro (Cedrela salvadorensis), el cobano (Swietenia humilis) y la rosa morada (Tabebuia rosea), entre otros. Gente externa a la comunidad saquea los bosques para vender los árboles a los aserraderos.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 24

MARCO SOCIAL

En el marco social se hablara del el nombre de la comunidad nahua como su organización social. Aquí se presenta unos significados de las regiones aledañas.

NOMBRE DE LAS POBLACIONES

A pesar de que la mayoría de los miembros de la comunidad indígena ya no hablan náhuatl, reconocen con facilidad los topónimos que provienen de esa lengua y saben el significado de varios de ellos.

Entre muchos otros se en cuentra el de Ostula, que quiere decir “lugar de cuevas”, y Pómaro, “pomo de oro”; Coire proviene de Cuire, “dios del fuego”, Aquila, de la palabra Aquitlán, se traduce como “lugar de manantiales”, y Colola, del vocablo kulul, significa “alacrán”

ORGANIZACIÓN SOCIAL TRADICIONAL

La base fundamental del grupo nahua es la familia extensa, formada por los padres e hijos, en la que cada integrante participa de acuerdo con su edad y género. La madre trabaja en las labores del hogar, prepara los alimentos, lava la ropa ayuda en el “potrero”. Las niñas ayudan a sus madres en la casa y aprenden a hacer las tortillas, a lavar los trastos y a barrer, todo después de ir a la escuela. El padre se dedica a los trabajos del campo y del ganado; los hijos varones trabajan y ayudan al padre, también antes o después de ir a la escuela; participan en el pastoreo de ganado y en la recolección de leña y comienzan a instruirse poseer tierras.

La mujer que se casa con alguien ajeno a la comunidad se va a vivir al lugar de origen del marido. Las alianzas matrimoniales son primordiales para la continuidad de la propiedad comunal, de modo que los matrimonios son predominantemente endógamos, aunque en la actualidad ya se ven más matrimonios exógamos; son las nuevas generaciones, principal- mente los hombres, quienes optan por la unión libre, ya sea con personas ajenas a la región o con los miembros de la comunidad. Tal opción cobra una presencia importante en las comunidades. 7

7 Monzoy Gutiérrez, Sandra Nahuas de la Costa – Sierra de Michoacán / México: CDI, 2006. 48 p. : mapas., retos.,

tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-046-4

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

25

2.4 ANÁLISIS DE LO EXISTENTE

2.4.1 INTERNACIONAL

Ante los grandes desastres naturales que han perjudicado casi a todo el mundo algunos diseñadores, arquitectos se han dado a la tarea de diseñar.

Amphibious House

Se trata de una construcción de madera que yace sobre una fundación de concreto cuya flotabilidad es variante y que se encuentra dentro de un muelle que la mantiene fija dentro de un área determinada. Así pues, en caso de que haya una inundación, el agua llena el muelle que a su vez causa que el bloque de concreto flote y la casa quede en su totalidad sobre el nivel del agua. El sistema está diseñado de tal manera que tiene una vida útil de cerca de 100 años y requiere de muy poco mantenimiento.

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 26

Si por algún motivo ocurre una inundación, los cimientos se inundan y la casa flota sobre ellos, manteniéndose fija gracias a unos postes verticales fijos que la “anclan” y hace que no tengas una casa barco.

No es la primera vez que se fabrica algo parecido, ya que en 2005 se crearon casas anfibias en Holanda, comprobándose además su efectividad en las inundaciones que sufrieron en Febrero del año pasado.

La casa diseñada por Baca architects además está pensada para ser sostenible y gastar muy poco energía y agua. El coste de todo esto junto con su capacidad anfibia hace que el coste inicial aumente entre un 20 y un 25%, pero el ahorro a largo plazo y la seguridad de que no vayas a vivir luego en una piscina bien lo merece.

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

27

CAPITULO 3

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 28

3.- MARCO CONTEXTUAL

3.1 ELECCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Partiendo de una macro localización se eligió el estado de Michoacán de Ocampo en la problemáticas que presenta con relación que no hay un prototipo de casa que corresponda a las necesidades reales del medio .

El estado de Michoacán de Ocampo cuenta con 113 municipio en los cuales a últimas fechas el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), las clasifico por su regionalización de tipología de vivienda .

Región 1-. Ciénegas de Zacapu, Chapala y Cuitzeo

Región 2-. Oriente

Región 3-. Rivera Lago de Pátzcuaro

Región 4-. Sierra Purépecha

Región 5-. Tierra Caliente Poniente

Región 6-. Tierra Caliente Oriente

Región 7-. Costa

Plano 1 regionalización del estado de Michoacán de Ocampo según la tipología de vivienda . Fuente Material inédito del proyecto Revaloración del patrimonio cultural edificado como elemento de identidad de las

comunidades rurales del Estado de Michoacán

.

Se eligió la región 7 Costa En esta parte se encuentran tres comunidades indígenas (Comunidad de Ostula ,Comunidad de Coire ,Comunidad de Pomaro ) en las cuales con los cambios que presenta el medio ambiente sus casa no es la apropiada para este tipo de cambios.

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

29

3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

MUNICIPIO DE AQUILA Nomenclatura

Aquila es una palabra de origen náhuatl que significa "aplanadores o bruñidores".

Hechos Históricos

Durante la época prehispánica este lugar formó parte de los dominios territoriales del reino mexica. A fines del siglo XVI, una vez que la región fue sometida al dominio del conquistador español, en este pueblo los españoles establecieron una alcaldía mayor recaudadora de tributos.

En el siglo XIX, después de obtener la Independencia de nuestro país, de acuerdo con la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, el pueblo de Aquila formó parte del municipio de Coalcomán en calidad de Tenencia.

Durante los últimos años de gobierno del dictador Porfirio Díaz, fue creado el municipio de Aquila; por la Ley Orgánica de División Territorial de Michoacán, expedida el 20 de julio de 1909. Ley que entró en vigor hasta el 2 de abril de 1910.

3.3 LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

El estado de Michoacán de Ocampo se localiza en la región Centro-Occidente de la República Mexicana, entre los paralelos 20 23’ 44” y 18 36’ 49” de latitud norte, y los meridianos 100 04’ 48” y 105 44’ 20” de longitud oeste.

Geográficamente el estado de Michoacán se ubica tanto en la depresión del rió Lerma, como a el segmento central del sistema volcánico transversal, la depresión del rió Balsas y la sierra madre del sur y planicies costeras del Pacifico, y cuenta con una

superficie de 59,864 Km2. El estado de Michoacán limita al norte con los estados de Jalisco y Guanajuato, al noroeste con Querétaro, al este con el estado de México, al sureste y sur con Guerrero, al oeste con Colima y Jalisco, y al suroeste con el océano pacifico.

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 30

3.3.1 Localización de la zona de estudio

MICRO LOCALIZACIÓN

Se localiza en el suroeste del Estado, en las coordenadas 18 36' de latitud norte y en los 103 30' de longitud oeste, a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Coahuayana, Chinicuila y Coalcomán, al este con Lázaro Cárdenas y Arteaga, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Coahuayana y el Océano Pacífico. Su distancia a la capital del Estado es de 430 km.

Mapa 3 Ubicación geográfica del sitio con respecto al Estado y el país. Fuente: Material inédito realizado por el autor .

3.4 MEDIO FÍSICO NATURAL 3.4.1 Clima Su clima es tropical, con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 604.8 milímetros y temperaturas que oscilan de 23.3 a 31.3 grados centígrados.

3.4.2 Extensión

Su superficie es de 2265.56 km2 y representa el 3.86 por ciento del Estado.

3.4.3 Orografía

Su relieve lo constituye la Sierra Madre del Sur, donde se localizan las sierras de Maquilí, Cachán y Parota.

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

31

3.4.4 Hidrografía

Su hidrografía la conforman los ríos: Ostula, El Aguila, El Cachán, El Cuilala y El Huahua

3.4.5 Características Y Uso De Suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos mesozoico, del cretásico superior, corresponden principalmente a los tipo pradera de montaña y café gris de montaña. Su uso es primordialmente ganadero y en menor proporción forestal y agrícola.

3.4.6 Principales Ecosistemas

La vegetación dominante es el bosque tropical deciduo, con parota, cueramo, ceiba, huisache, tepe mezquite, zapote, mango y palmar. Su fauna la conforman tejones, tigrillos, ocelotes, nutrias, mapaches, coyotes, armadillos, y aves como patos, guacamayas, loros, pericos, urraquillas y una amplia variedad de peces por sus límites con el mar.

3.4.7 Recursos Naturales

La superficie forestal de maderables es ocupada por pino y encino, la no maderable, por arbustos diversos y especies de selva baja. Se obtienen grandes cantidades de fierro. Tiene yacimientos de oro, plata, cobre, mármol, azufre, yeso y cal. 8

3.5 MEDIO DEMOGRÁFICO 3.5.1 Estructura de la población En el Censo de población y vivienda del 2010 el municipio registró 23 536 habitantes, mismos que representan el 0.54% de la población total del Estado y se concentra en 481 localidades, las de mayor importancia en cuanto a población son la cabecera municipal con 7.3%, La Placita con 6.1% y Santa Ma. Ostula con 4% La población se concentró en un 100% en localidades menores a los 2 500 habitantes, es decir en zona rural. El municipio ha mostrado una tasa de crecimiento positiva, principalmente en el último período censal ubicándose en 0.59 como promedio anual en la década de 2000-2010. El grado de marginación del municipio es muy alto con un índice de 1.97 en 2010.

9 Romero Flores, Jesús: Nomenclatura Geográfica de Michoacán, Morelia, Mich., Investigaciones Lingüísticas, 1974, 52 págs.

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 32

3.6 MEDIO SOCIAL TABLA 2.6 GRADO DE MARGINACIÓN

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

33

TABLA 2.9 ÍNDICE DE POBREZA

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 34

3.7 INDICADORES SOCIALES EN LA LOCALIDAD

3.7.1 EDUCACIÓN En la comunidad nahua el sistema educativo escolarizado tiene infraestructura desde jardín de niños hasta telesecundaria. Debido a lo disperso de pequeños núcleos de la comunidad, se han instalado albergues para niños y niñas que no cuentan con la educación básica en los lugares donde viven.

Por una motivación comunitaria, la educación básica se imparte en español y en náhuatl; se pone especial énfasis en educar a los niños en su lengua materna para recuperar su uso y hacerla algo cotidiano en sus actividades.

Para cursar la secundaria y el nivel medio superior los habitantes de varias localidades se trasladan a los poblados de Coahuayana, La Placita, Colora y Tecomán; sin embargo, debido a la lejanía de estas poblaciones respecto de sus lugares de origen, entre otras razones, muchos jóvenes no continúan sus estudios.

En Colora, localidad perteneciente a la tenencia de Coire, se encuentra un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECYTEM), cuya mayor parte de su matrícula estudiantil es de la comunidad nahua de las diferentes

localidades.

La Universidad Pedagógica Nacional imparte clases los sábados en las instalaciones de la escuela primaria de Faro de Bucerías, localidad ubicada en la costa; ahí se imparte la licenciatura en enseñanza pedagógica infantil. Para estudiar el nivel superior, los habitantes tienen que cambiar su residencia a las ciudades de Morelia, Colima y Zamora, entre otras.Las poblaciones situadas en la parte alta de la sierra tienen costumbres más tradicionales en cuanto al papel de la mujer; por ejemplo, su participación se restringe principalmente a las labores domésticas. Se considera que no es obligatorio que las niñas estudien después de la secundaria, puesto que se casarán y no ocuparán lo que aprendieron en la escuela.

Niñas nahuas de La Placita de Morelos, Michoacán. Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

35

Por el contrario, las localidades de la costa tienen una posición más abierta respecto a la educación de las mujeres, debido en parte a que el transporte para acceder a los sitios que cuentan con servicios educativos es más viable, y a que las mujeres pueden encontrar más oportunidades de desarrollarse en ámbitos profesionales.

3.7.2 SALUD

Los pueblos con mayor densidad poblacional, como Colola, San Pedro Naranjestil, Maruata y Cuilala, y las tenencias de San Miguel de Aquila, Pómaro, Coire, Huitzontla y Santa María de Ostula, cuentan con una clínica médica que proporciona servicios básicos de salud de carácter preventivo, principalmente. Estas clínicas son financiadas tanto por el gobierno federal como por el estatal. Los servicios básicos de las clínicas están controlados por el programa federal Oportunidades, que otorga becas a los habitantes para que acudan mensualmente al centro de salud a firmar, a revisión médica y a que se les entreguen suplementos alimenticios.

Los médicos que laboran en estas clínicas son estudiantes de medicina que cumplen con su servicio social a lo largo de un año; atienden a personas de la localidad y se trasladan a rancherías y caseríos para dar consulta a los enfermos.

En ausencia del médico, la clínica es atendida por la enfermera. Por las características del servicio social, el médico se ausenta durante los fines de semana.

En atención a la salud, es predominante la participación de los llamados médicos tradicionales indígenas de la Costa-Sierra michoacana, quienes crea- ron la Organización de Médicos Indígenas Nahuas de la Costa y Sierra Michoacana (OMINCOM) con la finalidad de conservar y transmitir su saber a las nuevas gene- raciones e intercambiar

Niños nahuas de Cofradía de Ostula, Michoacán. Fotógrafo: Víctor Rico, 1998. Fototeca Nacho López,

Conocimientos y experiencias. La organización está compuesta por curanderos, parteras, hueseros, hierberas y aprendices, que por medio de plantas, plegarias, frotaciones en la piel, etcétera, curan el alma y el cuerpo; todos ellos relacionan a la naturaleza y a los astros con el cuerpo humano, en correspondencia con el espacio y el tiempo, para aliviar

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 36

el malestar de los pacientes. 9

TABLA 3.1 DATOS ESTADÍSTICOS DEL NIVEL EDUCATIVO .CONTEO DE POBLACIÓN DEL INEGI

9 FUENTE ISBN 970-753-046-4 / Nahuas de la Costa-Sierra de Michoacán. ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo http://www.cdi.gob.mx.

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

37

3.8 MEDIO ECONÓMICO 3.8.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS En la comunidad nahua del municipio de Aquila. La actividad productiva de los pobladores de la región Costa-Sierra es multifuncional, es decir, no realizan una sola actividad sino que combinan varias a la vez; la mayor parte del año se desempeñan como campesinos y ganaderos, pero muchos también saben de carpintería y albañilería y algunos otros son herreros, artesanos, curanderos, alfareros, comerciantes o profesores.

Un elemento importante, que sostiene la economía de muchas familias de la región, es la migración hacia otros centros de trabajo, en especial al extranjero; casi todas las familias tienen por lo menos un integrante trabajando fuera de sus localidades de origen.

En la década de los setenta inició el fenómeno migratorio, cuando los habitantes de la comunidad nahua de la sierra migraron hacia la costa; con ello las actividades económicas se diversifica- ron, y a la agricultura, la recolección y la caza que ya practicaban se sumaron la pesca y los servicios turísticos.

En las últimas dos décadas el turismo extranjero y nacional ha tenido un gran auge en esta zona, ya que las playas se conservan casi íntegras y se promueven como eco turísticas; por ejemplo, el espectáculo de desove y nacimiento de las tortugas marinas atrae a un gran número de visitantes, lo que es aprovechado por los habitantes de la región para rentar palapas y lanchas y vender alimentos. Aunque la afluencia de turismo es mayor en temporadas vacacionales, durante todo el año hay paseantes. Sin embargo, el turismo también acrecienta algunos problemas, como el de la basura, que genera un impacto ecológico, ya que es común observar montones de basura en las enramadas y, en ocasiones, se ve basura flotando en el mar. Esto ha ocasionado que las especies marinas que antes abundaban ahora se vean poco. La contaminación, que afecta a los pobladores de la costa, provoca la desaparición o el alejamiento de peces para el consumo y la comercialización. También han surgido la violencia social y los robos, que antes no se presentaba

A pesar de que la producción agrícola escasea en la comunidad, sigue siendo la principal actividad económica, pues casi todas las familias la realizan y cuentan con un espacio de tierra donde establecen su potrero. Son pocas las personas que utilizan maquinaria agrícola para la preparación del terreno donde van a cultivar. Por lo regular se basan en el sistema de tumba, roza y quema, y los instrumentos para sembrar la semilla y preparar el terreno son machetes y barretas. En terrenos planos utilizan las yuntas.

El trabajo de la tierra se realiza de dos formas. Una es la que llaman “a medias”, en la que una persona dueña

32 de la tierra presta sus terrenos y otra pone la semilla y trabaja la tierra; al final se

reparten la cosecha y las ganancias. En la otra los miembros de la familia trabajan en conjunto desde la preparación de los terrenos, la siembra y el cuidado, hasta la cosecha.

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 38

TABLA 4.2 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA INFORMACIÓN RETOMADA DE SAGARPA

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

39

TABLA 4.3 PRODUCCIÓN DE GANADO INFORMACIÓN RETOMADA DE SAGARPA

La población registrada de 12 años y más fue de 16 504, en el año 2010 y la económicamente activa representa el 46%, mientras que la inactiva el 52%. La población activa que se encuentra ocupada representó el 97%. En el 2000, el 67% se encontraba ocupado en el sector primario, 9% en el secundario y el 20% en el terciario. De la población ocupada el 47% no recibe ingresos, el 6% recibe menos del 1. El 33% recibe de 1 a 3 salarios mínimos y el 7% recibe de 3 a 10, el 0.76% Recibe más de 10 salarios mínimos. El IMSS reporto 453 trabajadores afiliados al seguro.10

10 FUENTE: XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010 Michoacán, INEGI.

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 40

TABLA 5.2 Población ocupada por sector

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

41

3.9 MEDIO CULTURAL

Hechos culturales.

Varios siglos antes de la llegada de los conquistadores europeos a la región, a lo largo y ancho de la franja costera michoacana convivían diversos grupos, casi todos de ascendencia nahua, que se llamaban a sí mismos cuitlatecos, serames, cuires, cuahucomecas y epatlecos.

La recopilación de hechos históricos en la zona es escasa y no se conocen estudios que profundicen en la historia del periodo prehispánico de la región. Los habitantes se han apropiado de la antigua leyenda de los migrantes del mí- tico Aztlán, que concluye con la fundación de Tenochtitlan, y dicen que el grupo nahua que ahora vive en la Costa- Sierra michoacana fue uno de los que se quedaron en el camino hacia el Altiplano y que el rey Coalcomán les cedió los terrenos que actualmente ocupan.

Resulta difícil precisar el origen de los pobladores de la Costa-Sierra michoacana; sin embargo, cada comunidad nahua se distingue de las demás. Cuentan historias que señalan indistintamente su arribo a lo que hoy reconocen como Pómaro, Santa María de Ostula,

Coire y San Miguel de Aquila. Una de estas leyendas, relatada por los pobladores de Coire, refiere que las comunidades de Pómaro y Ostula ya estaban asentadas cuando los antepasados llegaron a esas tierras, trayendo consigo mujeres muy bonitas; resulta que un habitante de Pómaro se enamoró de una, y cuando pidió casarse con la muchacha, la gente que la acompañaba puso como condición que se les diera un lugar donde vivir. Ante esta petición, los de Pómaro y Ostula acordaron donarles lo que hoy se conoce como Coire, que dando éste entre los dos poblados.11

11 FUENTE ISBN 970-753-046-4 / Nahuas de la Costa-Sierra de Michoacán. ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo http://www.cdi.gob.mx.

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 42

3.10 MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO

VIVIENDA

En la región se presentan dos tipos de vivienda: la tradicional, con sus variantes en la costa y en la sierra, y la que utiliza materiales como el concreto. En algunas localidades de la costa se observan casas con diseños más modernos, tal vez por la influencia de personas que han migrado a Estados Unidos y regresan a residir a su localidad, o porque sus dueños poseen más recursos económicos.

Para la construcción de la vivienda tradicional nahua se usan los materiales que se encuentran en su hábitat ecológico, como las varas de arbusto entretejidas y “enjarradas”

con tierra, y los tabiques de adobe. Algunos techos son de tejas rojas y otros de palma entretejida, o de madera. En algunas casas es- te tipo de techos se sustituye por láminas de cartón. El piso regularmente es de tierra apisonada.

Fotografía 1 Casa construida con materiales propios de la región. Coire, Michoacán. Fotógrafa: Sandra Monzoy Gutiérrez, 2003, Acervo personal.

Las casas generalmente cuentan con dos cuartos, uno sirve como dormitorio y para guardar las pertenencias, y el otro es la cocina con su “chimenea” (fogón con leña), donde se preparan los alimentos y las tortillas. En la cocina se colocan dos horcones que sostienen el metate don- de se muele el nixtamal para las tortillas; otros horcones soportan unos tablones de madera, donde se ponen los trastos, las vasijas y demás utensilios. Este espacio, por lo común, está bien ventilado y se utiliza para comer y reunirse con los demás integrantes de la familia a descansar y platicar sobre los sucesos del día en el trabajo, la escuela o el campo.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

43

El baño (letrina) se construye regular- mente en la parte trasera de la casa, pero culturalmente no es un espacio necesario y muchas casas no lo tienen.

Las casas tienen una pila de cemento, donde almacenan agua para cubrir sus necesidades; alrededor de este lugar lavan la ropa y los trastos, y también se bañan.

El concreto y el ladrillo rojo son materiales que sólo recientemente se utilizan en la construcción de las casas, cuya arquitectura depende del poder adquisitivo de la familia, aunque muchas casas no varían respecto a la distribución de los espacios.

Fotografía 2 la cocina tradicional es de los espacios de mayor arraigo en el proceso de trasformación de la vivienda.

EQUIPAMIENTO

El servicio de agua para uso doméstico es a través de pozos particulares y de bombas manuales y eléctricas con las que se extrae y almacena el agua . El agua entubada y el drenaje sólo están presentes en las localidades cercanas más urbanizadas.

La mayoría de los sitios nahuas carecen de estos servicios. Las comunidades nahuas cuentan con luz eléctrica, que llegó hace unos diez años a la región. En la Costa-Sierra no hay lugares donde se comercie a gran escala.

Sin embargo, un sitio que destaca por su intercambio comercial es La Placita, localidad reconocida como ejidal; las personas acuden a comprar los artículos de primera necesidad y algunos productos electrodomésticos, también acuden, por ejemplo, para contratar antenas de recepción televisiva y para utilizar el servicio de casetas telefónicas que, además, cuentan con acceso a internet. La única gasolinera de la región se encuentra en La Placita.

Últimamente han proliferado los comerciantes ambulantes, que son gente de otros lugares que se dedican a recorrer la costa y, algunas veces, la sierra

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 44

4.1 ESTUDIO DE CASO

CAPITULO 4

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

45

Apego a analizar las implicaciones de desastres, se procederá a ser un análisis de la tipología de casa existente y la antigua .

Componente de distribución espacial

Casa en la sierra El partido arquitectónico corresponde a la tipología de vivienda con patio, la cual se encuentra conformada por el área habitacional, el área de servicio y el patio o área abierta. La distribución espacial de la vivienda es: zaguán, cuartos, pórtico, área de servicios y patio.

El acceso a la vivienda es a través del zaguán o puerta de madera , ya sea lateral o central; el zaguán comunica con el patio al exterior con el interior de la vivienda. Cuando el zaguán se encuentra en una de las laterales puede estar cubierto o al aire libre.

En el área exterior de la vivienda se encuentra con un pequeño pórtico donde la las personas mayores toma el sol o descansar en hamacas.

4.2 RECOLECCIÓN DE DATOS

CASA EN LA COSTA

Los habitantes de la zona costera cuentan con una vivienda con muros de adobe y tejado de hojas de palma de coco o lámina de cartón .

El partido arquitectónico se distribuye de lo siguiente manera cuentan con dos cuartos uno .En primera zona nos encontramos la zona de recepción donde algunos tienen la cocina. al fondo encontramos un pasillo que nos lleva al segunda habitación que es la zona intima; en esta parte todos la familia duerme ahí no tiene privacidad los habitantes , una habitación amplia el piso es de tierra .

En el la zona de servicios se puede observar la cocina que es un fogón donde la familia se reúne cuando la madre se pone a realizar tortillas a mano. el tipo de muebles que se observa en una mesa de madera con cinco sillas y un trastero.

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 46

En otra casa los espacios que conforman el área de servicios no tienen una comunicación directa entre si y el acceso a todos ellos es a través del patio o área abierta. La cocina se ubica después del pórtico, éste es el espacio para preparar los alimentos y su acceso es directamente a través del patio. Dentro de la cocina encontramos el fogón, el cual no se encuentra adosado a ningún muro sino cargado hacia una de las esquinas y con una cierta separación con respecto a este.

Fotografía 1 Diferentes tipos de fogón

La cocina en el desarrollo cotidiano de la familia, es sumamente importante, ya que este es un espacio de reunión y convivencia en los horarios de comida que son plenamente establecidos y respetados por todos los integrantes, su función es netamente utilizada para la elaboración y consumo de los alimentos, es la madre quien tiene un uso directo con este espacio

Detrás de la cocina se encuentra un área abierta que está comunicada directamente con el patio, pero está cubierta por una techumbre, a este espacio se le denomina tapanco, cuya función es la de poner o guardar ahí ciertos implementos o útiles de trabajo para protegerlos de la intemperie.

En algunas viviendas en la parte posterior del patio siguiendo el alineamiento del área de servicio, colocan una división mediante cercas de piedra o de alambre de púas, para formar los corrales cuya función es la de tener un lugar donde se pueda colocar a los animales de cría.

Dentro del área de servicios cuentan con una letrina la cual se encuentra ubicada después del tapanco y su acceso es por el patio, sus medidas van en promedio del 1.50 x 1.80 mts, en otros casos se le coloca separada del resto del área de servicios en una orilla del solar y alejada del área habitacional.

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS CASAS

Los materiales que emplearon los habitantes de esta zona para la construcción de sus

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

47

viviendas, son materiales de construcción que tiene en la región y con en su entorno natural inmediato. Los más empleados son: la arcilla, espiga, hojas de paja de trigo, piedra en bruto o labrada, cal y madera, adobé hojas de palma.

En otras regiones donde su existencia es más limitada, se lo destina principalmente a propósitos estructurales y a otras finalidades complementarias del proceso constructivo.

Ya sea en tronco, como tabla, viga, polín o vara, la madera tiene la ventaja de poseer una notable capacidad de compresión y de flexión a la vez que de tracción. Se le aplica en columnas de carga, muros, pisos, trabes, cerramientos, etc. pero donde su empleo en las viviendas campesinas se torna en verdad imprescindible, es en las techumbres, especialmente en la estructura sobre la cual se habrán de asentar otros materiales. La tecnología constructiva para la obtención y aplicación de la madera resulta relativamente sencilla, en virtud de que para tal fin se pueden emplear herramientas manuales de fácil manejo. Su corte, preparación y colocación requieren de sierras, hachas, cepillos y otros instrumentos de carpintería que frecuentemente los propios habitantes del campo fabrican

en forma artesanal

En lo que se refiere al uso de los materiales inorgánicos, la piedra labrada o en bruto, cal, ladrillo, teja, solera y sobre todo el adobe, serian los que se encuentran con más frecuencia, estos son usados especialmente en muros y cimentaciones, aunque también se les suele aplicar con buenos resultados en techumbres y pisos.

SISTEMAS CONSTRUCTIVO DE LA REGIÓN

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 48

El sistema constructivo es el conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos que son característicos para la edificación de un tipo de edificación en particular. Lo que diferencia un sistema constructivo es, entre otras cosas, la forma en la que se ven y se comportan estructuralmente los elementos de la construcción, como son: cimentaciones, pisos, muros y techumbres.

Corte transversal de una vivienda tipo.

PISOS

Originalmente los pisos los hacía con arcilla apisonada, en algunos casos la arcilla se recubría con una capa de mortero cal arena con un acabado requemado, esto para darle mayor firmeza, también utilizaban enladrillados de barro rojo recocido.

MUROS

Los muros están conformados por bloques de adobe (imagen 31) elaborados con arcilla, cuya medida generalmente es de 10 X 40 X 60 cm. Este material está compuesto por materiales aglomerantes y agregados inertes o perecederos (para darle capacidad de esfuerzos a tensión); de manera particular en esta región, el adobe es elaborado con arcilla grasa caolinita local como aglomerante y zacate, paja o espigas de grano como agregado. Su espesor varía desde los 40 hasta 60 cm, están asentados con la misma

arcilla, son colocados a hilo y están recubiertos con un aplanado a base de arcilla.

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

49

Corte esquemático del muro.

CUBIERTA DE TEJA

La cubierta se conforma por una estructura de madera recubierta con teja de barro rojo recocido. El tapanco se forma entre los tablones de tapa y la cubierta, para poder acceder al tapanco se dejaba en los tablones de tapa una abertura generalmente debajo del pórtico, los tapancos en esta región no tienen como en otras la función de graneros y simplemente son utilizados para guardar los utensilios y herramientas que los ocupantes de la vivienda emplean en su vida cotidiana.

ASOLEAMIENTO

El realizar un estudio del asoleamiento, nos ayudara a conocer el por que de las orientaciones que se utilizan dentro de la tipología constructiva de esta región. Nos permite encontrar una solución a los problemas de temperatura, humedad, precipitación pluvial etc. Mismos que influyen en la forma de construcción de las viviendas, el conocer el asoleamiento de la zona nos deja escoger la orientación

más adecuada para los espacios habitacionales.

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 50

CAPITULO 5

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

51

5 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO El proyecto arquitectónico se lleva acabó basándose en la siguiente información :

Programa de necesidades

Información recopilada de visita a la zona de estudio

Normas y especificaciones del municipio. Esta información se considero en el desarrollo del proyecto ,en cada una de las áreas que conforman la casa y la distribución de las mismas para generar un espacio optimo de acuerdo a las necesidades. Basado en la información obtenida en el programa arquitectónico se completan las siguientes áreas .

Zona M2

Acceso 1.23m

Vestíbulo 7.14 m

Cocina 8.28m

Comedor 7.50 m

Recamara principal 8.10 m

Recamara 01 7.50 m

Baño 2.52 m

Área libre 7.14 m

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 52

+

Usuario Características

Mujeres

Ancianos

Hombres

wSe dedica a los quehaceres

domésticos .

wElaboración de las artesanías

A tomar el sol

Elaboración de tortillas

wSe dedica al campo o al

ganado

Pesca

wA cosechar

wA tomar el sol

OBJETO ARQUITECTONICO

Clasificación del usuario

Ubicación : municipio de Aquila

Comunidad indígena nahua lengua: español y nahual

Zona Sierra Zona Costera

Hábitat montañosa

Clima cálido subhúmedo

Lluvias en verano

temperatura

26ºC

Hábitat costa

Clima caluroso

Temperatura 29ºC

Condiciones de humedad.

Usuarios características

Niñas

Niños

Niño

wAyuda a las obligaciones de

la casa .

wEstudia nivel kínder hasta

telesecundaria .

wJuega

wtiene oportunidad de estudiar

un nivel medio superior.

wAyuda al padre a la pesca o

siembra.

wEstudia nivel kínder hasta

telesecundaria

Mujer

ADULTOS

Hombre

wSe dedica a los quehaceres

domésticos .

wCuidado de los hijos

wElaboración de las artesanías

Ayuda en el potrero

wSe dedica al campo o al

ganado

Pesca y cuidado de protección

de tortugas.

wElaboración de artesanías

Al comercio

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

53

+ OBJETO ARQUITECTONICO

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Usuarios femenino masculino Actividades

niños

x

wSe levanta ,desayuna ,se alista para la escuela, lava los trastos, sale

de su casa ,se dijere a la escuela .

wRegresa mas tarde de la escuela ,le ayuda a hacer la comida,

acomoda la mesa ,se sientan a comer ,recoge la mesa, sale a jugar

llega mas tarde hacer tarea ,cena ,se asea y se va a dormir.

x

wSe levanta ,desayuna ,se alista para la escuela, se dijere a la

escuela .

wRegresa mas tarde de la escuela ,le ayuda a traer agua , acomoda la

mesa ,se sientan a comer , sale a jugar llega mas tarde hacer tarea ,

ayuda a papa a traer leña para el día siguiente, cena ,se asea y se

va a dormir.

Jovenes

x Se levanta, ayuda a vestir a sus hermanos pequeños ,ayuda a preparar

el desayuno ,y a los quehaceres domésticos, se dedica a la realización

de artesanías, prepara la comida .

Sales de la casa va por sus hermanos ,come ,sale un rato a caminar

a la playa, llega tarde a su casa ,cena y se va a dormir .

x Se levanta temprano, desayuna, sale de la casa se dedica al

ordenamiento de vacas, va a cortar leña, se encarga de algunos

animales que tienen. O sino ayuda al papa a la cosecha en la sierra .

Y en la zona costera se dedica al comercio o a la pesca .

adultos

x Se encarga de la casa, se levanta temprano para darle de desayunar

a su marido, lo acompaña a despedirlo cuando sale a trabajar , se

dedica los quehaceres domésticos. Ir a moler el nixtamal para la

realización de las tortillas para la ora de la comida, va a la placita a

comprar lo que se necesita.

Regresa a casa y se dedica ha hacer de comer, después se dedica

a limpiar la flor de Jamaica.

x El jefe de la casa se levanta temprano a la siembra de la cosecha

y del cuidado de los animales, desayuna ,se retira a trabajar, mas tarde

regresa con leña para el otro día , descansa afuera en su hamaca

para refrescarse , mientras esta la cena, mas tarde se asea y se

retira a dormir

Ancianos

x En este caso la mujer mayor se levanta temprano al aseo de su casa

como a la realización de tortillas para el desayuno , sale un rato al

sol ,después sigue con los quehaceres .se dedican a la artesanías y a

la venta de su cosecha el la placita

x Hay algunos que todavía se dedican a la cosecha, pesca o a las

artesanías pero la mayoría se la pasa en la placita tomando el sol ,o

vendiendo algún producto de su cosecha ,van y recogen leña .

Detección de necesidades

Requiere su propio cuarto, un lugar donde ella

pueda realizar sus actividades escolares como

creativas

Necesita su espacio personal a lo mejor compartido

con sus hermanos, debe se amplio, limpio ,que tenga

buena iluminación

Que tenga un cuarto donde pueda tener una área

donde realice sus actividades (artesanales) debe

ser amplio con buena iluminación y ventilación

Pueda tener un cuarto con todas las comodidades,

tenga buena ventilación y iluminación que este

limpio .

Tenga una recamara propia , tenga una área

especial para su cocina, sea limpia y tenga buena

iluminación y ventilación

Un área donde pueda dormir, con área para

descansar afuera en una hamaca ,también un lugar

donde poder recibir a sus visitas .

En esta parte poder darles un área de descanso

digna con las comodidades que ellos necesitan y

que tengan todo a la mano

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 54

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

55

+

Casas de bambú de H&P Architects resisten

inundaciones flotando sobre tambores reciclados

La oficina vietnamita H&P Architects ha presentado una

propuesta de viviendas que resisten a la crecida de las

aguas a través de un diseño asequible y fácil de montar,

en base a madera de bambú local. Las casas están

construidas sobre plataformas de tambores de aceite

reciclados que les permiten flotar durante una

inundación, pero pueden mantenerse en su lugar a través

de anclajes.

El bambú fue elegido como material predominante no

sólo porque que es abundante en la región, sino

también porque es versátil, durable y tradicional.

Marcos, techos y muros están dispuestos entre pilotes

de acero que sujetan la casa durante las inundaciones,

funcionando como barcos anclados.

El suelo está elevado

para alejarse de los

animales y la humedad

plataformas de tambores de aceite

El techo presenta

Cortes triangulares

Para generar ventilación

Cruzada y sombra

En la parte del techo hay un

Tapanco.

Su volumetría es cubica

ANALISIS DE EDIFICIO ANALOGO

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 56

+

Casas de bambú de H&P Architects resisten inundaciones flotando sobre tambores reciclados

El suelo está elevado

para alejarse de los

animales y la humedad

plataformas de tambores de aceite

El techo presenta Cortes triangulares

Para generar ventilación

Cruzada y sombra

En la parte del techo hay un

Tapanco.

En los muros

exteriores tiene

gardines verticals

Es de una sola planta

Cuenta con: Tres recamaras

Un baño

Una cocina o cocineta

Una sala comedor

ACCESO

ZONA INTIMA

ZONA DE RECEPCION

ZONA INTIMA

CIRCULACIONES

AREA: 60M2

CASA TIPO 1

4-6 PERSONAS

CASA TIPO 1

2-4 PERSONAS

AREA: 40M2

ZONA DE SERVICIOS

Conclusiones: En este primer análisis me ayudo a que con

materiales de la región en este caso del bambú

resiste a las inundaciones, realiza un mecanismo

de flotamiento, bueno eso si con un ancla para

que no se mueva, pero es interesante el análisis que le dieron de ventilación, el mismo diseño

esta apto.

ANALISIS DE EDIFICIO ANALOGO

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

57

+

Diagrama

CONDICIONANTES PARA EL DISEÑO

Análisis de la arquitectura Persistente

Objetivos del proyecto Sera apto para los desastres

naturales

Contara con un sistema de

flotación ante las inundaciones

Tendrá captación de aguas pluviales para su reutilización

Se implementara un jardín vertical

para sembrar algunas legumbre

Para su construcción se utilizara

material de la zona

Mejoramiento de vida

Cultivos hidropónicos

A p r o v e c h a r l a s s u p e r f i c i e s

verticales que ofrecen las

fachadas de los módulos para cultivar.

Para el sistema de flotación Se podrá utilizar botellas de pet

O Reciclado de llantas

Buena ventilación

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 58

+

SIMETRÍA Proporción adecuada de las

partes de un todo o de las cosas

de un conjunto. asimetría,

disimetría.

TEXTURA

PROPORCIÓN

EQUILIBRIO

Relación comparativa, peculiar o armónica de unas partes con

otras

Es buscar armonía entre elementos diversos. Es el estado de un cuerpo

en el cual las fuerzas que operan en

el, se compensan mutuamente.

ZONA INTIMA

ZONA DE RECEPCION

ZONA INTIMA

CIRCULACIONES ZONA DE SERVICIOS

Empezamos de un rectángulo Con sección Área que tenga proporción

De los dos sentidos .

La textura es el elemento visual que

sirve frecuentemente de "doble" de las

cualidades de otro sentido, el tacto. Pero

en realidad la textura podemos

apreciarla y reconocerla ya sea

mediante el tacto ya mediante la vista, o

mediante ambos sentidos. Es posible

que una textura no tenga ninguna

cualidad táctil, y sólo las tenga ópticas,

como las líneas de una página impresa,

el dibujo de un tejido de punto o las tramas de un croquis.

PRICIPIOS COMPOSITIVOS

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

59

CAPITULO 6

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 60

6.2 .1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO PROYECTO: PROTOTIPO DE CASA ANFIBIA PROPIETARIO: MUNICIPIO DE AQUILA DIRECCIÓN: MUNICIPIO DE AQUILA ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DESCRIPCIÓN GENERAL El presente proyecto , corresponde a un Prototipo de Casa Anfibia el lugar de estudio se encuentra en la zona costera del municipio de Aquila estado de Michoacán de Ocampo . El proyecto consta con solo una planta tiene una área de 65m2 distribuidos de la siguiente manera: En la planta baja podemos encontrar con la área de acceso cuenta con un patio central , en el lado izquierdo se cuenta con dos recamaras y un baño mientras que el lado derecho se encuentra con un cocina y el comedor y por ultimo con una área de trabajo . En el diseño se realizo un análisis de zona, se tomo como concepto una prenda de vestimenta de la región en este caso se retomo el huipil de la comunidad nahua que habita ahí . Material de construcción se propuso materiales de la región , para muros , pisos bambú conocido en México como guadua de bambú y para cubrir las ventanas carrizo tejido y para el techo se pondrá garba teja es fácil de poner y de peso ligero. Este prototipo de casa contará con un sistema para que pueda flotar la plataforma estará echa a base de tubos de PVC con aire en el interior y de relleno botellas de pet unidas entre si formando una plataforma rellenas de aire. Todo los materiales de el proyecto son de menor peso para que pueda elevarse fácilmente .

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

61

6.2.2 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ESTRUCTURAL PROYECTO: PROTOTIPO DE CASA ANFIBIA PROPIETARIO: MUNICIPIO DE AQUILA DIRECCIÓN: MUNICIPIO DE AQUILA ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DESCRIPCIÓN GENERAL PESO DE LA CASA LOSA DE AZOTEA: ÁREA 65M2 Análisis de carga Galvateja 1. Descripción Producto fabricado en lámina de acero galvanizada y pintada de apariencia similar a la teja tradicional con la durabilidad del acero recubierto Peso 4.8 kg ……………………………………………………(1)

COLUMNAS PTR PTR CUADRADO DE 150 X 150X 6 MM PESO = 26.4 KG/M X 14 = 369.6 PTR CUADRADO DE 200 X 200X 6 MM PESO = 35.8 KG/M X 14 = 501.2

TOTAL……………………………………………………………………………………………= 870 KG/M…. (2) MUROS DE BAMBÚ 8.34 X 8.7= 72.558 4.64 X 8.7= 40.368 7.26 X 8.7= 63.162 5.20 X 8.7= 45.24 7.10 X 8.7= 61.77 1.40X 8.7=12.18 1.63 X 8.7= 14.181 3.40 X 8.7= 29.58 TOTAL…………………………………………………………………=339.039 KG/M…. (3)

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 62

MATERIAL DE LOS MUROS

La “Guadua angustifolia Kunth” es una de las muchas especies del bambú. Su diámetro exterior tiene un promedio de 12cm y un diámetro interior entre 8-10 cm. La guadua llega

en sólo 6 meses a una altura hasta 12m y obtiene su madurez después de 3 años.

VENTAJAS / DESVENTAJAS

El bambú tiene muy buenas cualidades físicas para un material de construcción.

Es un material liviano que permite bajarle el peso a la construcción y que es un factor muy importante para construcciones sismo resistentes.

Especialmente sus fibras exteriores la hacen muy resistente a fuerzas axiales. - La relación entre peso - carga máxima y su forma tubular apto para fuerzas axiales lo convierten en un material perfecto para estructuras espaciales en

donde trabajan solamente dichas fuerzas axiales. - El rápido crecimiento del bambú lo hace económicamente muy competitivo.

En el contexto ecológico el uso del bambú juega un papel muy importante

El bambú es un recurso renovable y sostenible.

Su rápido crecimiento y la alta densidad de culmos por área significa una productividad muy importante de la tierra y una biomasa considerable

El bambú se utiliza como planta de reforestación

Si el bambú lograra reemplazar la madera o el acero en algunos construcciones, la tala de la selva tropical se disminuiría por una demanda que cambiaría.

La manipulación del bambú desde el lugar donde crece (guadual) hasta la obra necesita muy poca energía; la diferencia de la cantidad de energía y gastos que se necesita en su proceso es muy grande con respecto al acero u otros materiales en obras parecidas.

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

63

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA “GUADUA”

Aunque todavía no existe ningún código, ya se hicieron varios ensayos que nos permiten conocer las propiedades mecánicas de la guadua - como fuerzas de rotura, deformaciones en el límite proporcional y recomendaciones para fuerzas admisibles.

Los distintos resultados están variando en sus especificaciones y en sus valores, pero ya se puede concluir un promedio de resistencias mínimas de todas las investigaciones. A dichos valores todavía hay que aplicar factores de seguridad para conocer las fuerzas admisibles. La siguiente tabla presenta los valores con los que trabaja bamboo-space.

TABLA 1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA GUADA

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 64

TABLA 2 COMPARACIÓN DE LA GUADA

2. - CALCULO DEL DADO A= (40) (40) = 1600 CM2 1600CM2 X 0.01% = 16 CM2 SE PROPONE UNA VARILLA DE 5/8 CON UN PESO 1.98 16/1.98 = 8 VARILLAS ……………………………(1) ESTRIBOS 3e A CADA 10 CM……………………(2)

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

65

3. - CALCULO DE LA TRABE DE LIGA PROPONEMOS W= RN X b = 5000 X 0.15 W= 750 KG/M DATOS W= 750 KG/M L= 2.68 M FORMULA R= wl/2 R= (750) (2.68) / 2 = 1005 kg/m……………………..(1) Mo flexo cortante M= wl2/ 24 M= (750) (7.1824) / 24 = 224.45 …………….(2) Peralte Concreto Fc= 150 kg/cm2 Acero Fy= 4200 kg / cm2 d√3 max/ ku √3(448.9) (100) / 26.682 = 10 cm r = 5 cm

15 cm…………(3) lado de la trabe de liga 15x 20 cm ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA En el mundo ya existen varios nuevos ensayos y técnicas como unir la guadua. Pero todavía ninguna se estableció a gran escala en el campo de construcción y sólo algunas sirven para estructuras espaciales. Además, se publicaron pocos estudios sobre la resistencia de las uniones. Aquí se van mostrar sólo algunas posibilidades que se estudiaron en el contexto de esta investigación antes de presentar la propia propuesta.

La empresa “BAMBUTEC” (B16) y el holandés Oscar Antonio Arce-Villalobos (B17) hicieron ensayos de conectar el bambú entrándolo en piezas de madera perforada (ver Fig. 16). El arquitecto alemán Christopher Tönges y la Universidad RHTW-Agachen (Alemania) (B18) recopilan una idea de C.H. Duff (B2) que propuso en 1941 un sistema que consiste en un elemento cónico al interior del bambú y un segundo elemento que sirve como cinta alrededor del bambú para que el primero elemento no salga a tracción. La cinta puede ser de acero (ver Fig. 17) o de fibras de vidrio (ver Fig. 20).

Otra técnica se aplicó por el arquitecto italiano Renzo Piano (B15) quien hizo ensayos de

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 66

formar uniones a base de platinas de acero soldadas (ver Fig. 18) Y Simón Vélez (B15) por ejemplo optimizó la técnica de barrilas longitudinales y mortero dentro de la guadua que se articulan en un apoyo de madera. (ver Fig. 19)

Además, los estudiantes colombianos, Juan Gutiérrez y Raúl Gómez (B19) ensayaron uniones a base de tornillos perpendiculares a la guadua (ver Fig 21)

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

67

El objetivo de la propuesta es una unión que puede transmitir un máximo de fuerza, que es relativamente liviano, que tiene un alto nivel de prefabricación y que finalmente permite el montaje y desmontaje rápido y fácil para estructuras temporales.

La unión consiste en dos elementos. Primero un tubo de acero con un diámetro de 9 cm y 30 cm de largo que entra 20 cm en la guadua. Las fuerzas axiales se transmiten a través de varios pasadores perpendiculares que unen la guadua con el tubo interior. Además, el tubo tiene por el otro extremo una forma cónica con una apertura elíptica que permite colocar un tornillo para conectarse con el segundo elemento. Este es una esfera de acero que tiene un diámetro de 10cm y que ofrece hasta 16 roscas en ángulos espaciales y libres para varios elementos como guaduas, tensores o la base.

Las esferas tridimensionales ya existen en el mercado. Igualmente se pueden prefabricar esferas adaptadas a los distintos diseños para unir los elementos en cualquier ángulo.

Su fácil montaje y desmontaje convierte este sistema apto para arquitectura temporal. El peso en sí de los elementos de acero que se necesitan para la unión es de aprox.

1.5kg que es mocho mas liviano que los uniones de mortero que pesan aprox. 3 kg.

Fig.26 – prototipo – T.Obermann

MONTAJE Y RESISTENCIA

El montaje: El concepto de este sistema esta basado en una alto porcentaje de preselección y prefabricación .

Se escogen solamente elementos de guadua de la parte inferior (cepa) con edad superior a los 4 años, lo mas recto posible, inmunizados, secados al aire durante 6 meses, y con un diámetro exterior mínimo de 12cm y sin defectos como por ejemplo ranuras.

El espesor de la pared en este caso tiene un promedio de 1.5cm y el diámetro interior es aproxima mente 9cm. En algunos casos es necesario perforar ligeramente el interior

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 68

de la guadua para darle cabida al tubo.

La guadua y el tubo se perforan a la vez para colocar los pasadores.

Los pasadores llevan arandelas y tuercas por ambos lados.

Se propone que la guadua recibe los elementos de la unión desde el proveedor y que en la obra se coloquen solamente las esferas

La resistencia: Para determinar la resistencia de la unión se hicieron varios pruebas de carga con dicha guadua en la „Universidad Nacional, Sede Medellín, las Minas“. Los determinantes fueron la rigidez de los pasadores, la deformación de las perforación en de la guadua y el elemento cónico de acero.

Un solo tornillo de 9 mm resistió hasta un promedio de una fuerza max. de 10KN a tracción o compresión. Ya con seis pasadores de 9 mm la unión resitió a un promedio de 60 KN a fuerzas axiales. La guadua se comporto bien. Se observo sólo ligeras deformaciones de las perforaciones hasta que fallo el elemento cónico de acero por pandeo. (ver Fig. 29)

Paralelamente el Ing. Civil Ronald Laude hizo un estudio teórico que tiene en cuenta varios factores de seguridad y límites de deformaciones. Resulta que podemos recomendar el uso de esta unión con dicha guadua y seis pasadores hasta una fuerza a tracción o compresión max. de 30 KN.

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

69

6.2 .3 MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIÓN SANITARIA PROYECTO: PROTOTIPO DE CASA ANFIBIA PROPIETARIO: MUNICIPIO DE AQUILA DIRECCIÓN: MUNICIPIO DE AQUILA ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Las características que se presentaran a la red, obedecerán a varios aspectos fundamentales cuyas características se exponen a continuación: Se trata de un prototipo de una casa habitación ubicado en el municipio de Aquila estado de Michoacán de Ocampo su área total del prototipo 60m2. Cuenta con una sola planta, contara con un sistema VACUFLUSH funciona mediante un vacío generado por una bomba manual utiliza la energía acumulada para vaciar la taza e impulsar el residuo del tanque de almacenaje. Utiliza máximo ¼ litro de agua por uso,

tiene poco consumo eléctrico de 6 a 8 ampere y no produce malos olores.

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 70

W.C. de vacío: El tocador de VacuFlush opera de una manera diferente de otros inodoros marinos. sistemas utilizan VacuFlush una pequeña cantidad de agua (un poco más de medio litro o 0,5 litros) por descarga, además de un simple vacío. El inodoro es conectado a un sistema de agua dulce a presión. El agua dulce es la clave para un compartimiento de baño libre de olores. inodoros VacuFlush están equipados con un interruptor de vacío integral que evita la posible contaminación de la suministro de agua potable. El tanque de vacío: El vacío tanque almacena energía de vacío. el nivel de vacío del sistema se controla mediante un interruptor de vacío Ubicado en el tanque de vacío. Cuando este interruptor detecta una caída en el vacío en el sistema, se señala automáticamente el bombear para dinamizar y llevar el vacío al nivel de operación. Este proceso se completa normalmente en menos de una minuto. En un sistema operativo correctamente, el vacío almacenado se disipará lentamente entre descargas, que permite la bomba de vacío para renovar rápidamente el vacío. Bomba de vacío: La bomba de vacío es una, de tipo eléctrico recto de fuelle. Se fabrica de larga duración polipropileno y dibuja solamente 4 a 6 amperios de corriente a 12 V CC. Este diseño exclusivo extractor es a la vez un aire eficiente y bomba de líquido que se encarga de sólidos sin un problema. Tiene dos válvulas de pico de pato en cada lado de la cámara de bomba a evitar el reflujo de los residuos y de vacío

6.2.4 MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIÓN HIDRÁULICA PROYECTO: Prototipo Casa de Bambú PROPIETARIO: DIRECCIÓN: Municipio de Aquila Estado de Michoacán de Ocampo

DESCRIPCIÓN GENERAL Las características que presentara la red, obedecerán a varios aspectos fundamentales del municipio de Aquila cuyas características se exponen a continuación. La posición del sitio de acometida a toma domiciliaria , misma que de acuerdo a lo observado físicamente en el predio se ubica en la parte posterior de la casa pegada a relación de enfrente al predio. Se trata de un tubo de cobre de 32mm. para esta instalación contamos con un medidor 1 ½ conectada de una válvula globo en seguida nuestra tubería de cobre y al final una válvula de alta presión Los requerimientos relacionados con el proyecto hidráulico ya definidos en el proyecto arquitectónico. La primera condición es la ubicación de la cisterna. La segunda es que la solución del sistema de regularización hidráulica será a base de un sistema hidroneumático a base de un tanque precargado.

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

71

DISEÑO GEOMÉTRICO DE LAS REDES. En base a las condiciones indicadas en los antecedentes. el diseño geométrico se definió de la siguiente manera . Toma domiciliaria.- por tratarse de un prototipo de casa ubicada en una comunidad de bajos recursos cuentan con red de agua con base al estudio y a los cálculos realizado el tubo será de 100mm de material fofo contara con un medidor de 1 ½ . Línea de alimentación de la cisterna .- a partir de la toma , esta línea será de 50mm se desarrollara en forma subterránea pasando por la parte trasera de la casa girando unos 45° seguirá su recorrido en dirección hacia la cisterna en dicho punto ingresara por la parte superior de la cisterna y llegara con una válvula de flotador. Línea de llenado.- a partir de la cisterna el agua se enviara nosotros para no utilizar un tinaco el agua se enviara a un sistema de golpe de ariete ya que este sistema funciona a presión si requerir bomba eléctrica ya que en la zona no se encuentra con luz El ramaleo se abastecerá el área de cocina, baño y la zona de trabajo . la tubería será de 32mm y de 38 mm.

COMICION DE FORMULACION Y EDICION DEL REGLAMENTO. COLEGIO MICHOACANO DE INGENIEROS CIVILES, A.C. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE MICHOACAN, A.C. COLEGIO DE INGENIEROS MECANICOS Y ELECTRICISTAS DE

MICHOACAN, A.C. COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

ARTICULO 37. - INSTALACION DE AGUA.

Todos los edificios destinados a habitaciones, estarán provisto de instalaciones de agua potable que puedan suministrar al día ciento cincuenta litros por cada habitante, si se instalación tinacos deberán ser tal forma que se evite la sedimentación en ellos.

Artículo 152.- Las tuberías, conexiones y válvulas para agua potable deberán ser de cobre rígido, cloruro de polivinilo, fierro galvanizado o de otros materiales que aprueben las autoridades competentes.

Artículo 153.- Las instalaciones de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban realizarse en el interior de predios de conjuntos habitacionales, industriales, comerciales, de servicios, mixtos y otras edificaciones de gran magnitud que requieran de licencia de uso del suelo, deberán sujetarse a las disposiciones que emita el Departamento del Distrito Federal.

Artículo 154.- Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios deberán tener llaves de cierre automático o aditamentos economizadores de agua; los excusados tendrán una descarga máxima de seis litros en cada servicio; las regaderas y los mingitorios, tendrán una descarga máxima de diez litros por minuto, y dispositivos de apertura y cierre de agua que evite su desperdicio; y los lavabos, y las tinas, lavaderos de ropa y fregaderos tendrán llaves que no consuman más de diez litros por minuto.

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 72

CALCULO DE CISTERNA

CALCULAR LA CISTERNA PARA CASA HABITACIÓN Datos Uso habitacional Dotación por reglamento 150l//día x3 N de personas 5 Dotación de jardín 5l/m2 /día x3 CALCULO 5 /día x 150ltr = 750l/día x 3 = 2150lt Total de agua 2150lt Cisterna 2150/1.50= 1.433

EQUIPO DE ARIETE HIDRÁULICO

CASERO

Una bomba de ariete es un tipo de bomba hidráulica que no necesita energía electrica o térmica para su funcionamiento ya que aprovecha la energía cinética producida por un golpe de ariete de un fluido. Este tipo de bomba es ideal para lugares sin electricidad o en donde no es posible el abastecimiento constante de combustibles. FUNCIONAMIENTO La operación es simple. Para iniciar la operación, basta con abrir la válvula de la tubería conectada a la fuente de agua de la propiedad. La presión fuerza la abertura de la válvula de retención, que permite la entrada de agua en la botella de PET. El aire contenido en el interior de la botella es comprimido y la resistencia a la entrada de agua se incrementa hasta que la presión dentro de la botella suba y provoque el cierre de la válvula. Como el agua es impedida de volver a la tubería de suministro, sale por el tubo que desemboca en un depósito.

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

73

Materiales

• 1 botella PET de dos litros con tapa (A); • 1 tampón de reducción de 1 x 3/4 de pulgada (B); • 1 T de PVC blanco (C), con rosca de una pulgada; • 1 tampón de reducción de de PVC blanco (D), con rosca de una pulgada por 3/4 de pulgada; • 1 adaptador de manguera (E) de 3/4 de pulgada; • 1 niple de PVC blanco (F) de una pulgada; • 1 tampón de reducción de de PVC blanco (G), con rosca de 2 x 1 pulgada; • 1 válvula de retención vertical (H) de dos pulgadas; • 2 niples galvanizados (I y J) de dos pulgadas; • 1 T galvanizado (K) de dos pulgadas; • 1 válvula de pozo o de impulso (L); • 1 tornillo de 5/16 o M8 con tres tuercas y una arandela (M); • 1 muelle accionado de válvula de descarga para inodoros (N); • 1 tubo de acero de dos pulgadas de diámetro (O). La longitud varía en función de la altura de la caída de agua y la diferencia entre el agua que será bombeada y el depósito; • 1 tubo de acero de 3/4 de pulgadas de diámetro (P). La longitud debe ser diez veces más grande que el tamaño de la tubería del elemento anterior; • 10 centímetros cuadrados de tela de sombra; • Alambre; • Pegamento para PVC. Construcción

1. Perforar un agujero de 15 mm de diámetro en la tapa de la botella (A). Fije el tampón de reducción de 1 x 3/4 de pulgada (B) con el pegamento para PVC. A continuación, atornille el T de una pulgada (C), en una de sus salidas, la cual recibirá el tampón de reducción de de PVC (D). Encaje esta pies con el adaptador para manguera (E) y la tubería de acero de 3/4 pulgadas (P), en esa orden. En el otro extremo de la conexión T coloque el niple de PVC de una pulgada (F). 2. Atornille el niple (F) al tampón de dos pulgadas (G). Asegure esta pieza a la válvula (H) y al niple galvanizado de dos pulgadas (I). 3. Conecte el T galvanizado (K) al niple. En una de sus salidas, coloque el tubo de acero de dos pulgadas de diámetro (O). Este tubo de suministro debe ser instalado 30 cm por debajo del nivel de agua para evitar la succión de aire y con un desnivel mínimo de 1,5 metros para que agua sea conducida hasta el ariete. Para evitar la obstrucción de la tubería, coloque el pedazo de tela en la entrada de cable y amarre con alambre.

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 74

4) Fije en la otra salida del T el tampón galvanizado (J) y el eje de la válvula de impulso (L). Para que el tampón de esta válvula impulsiones el agua, haga un agujero en la base del tamiz (que acompaña a la válvula) para enganchar el tornillo 5/16 (M). Enrosque una de las tuercas a la posición intermedia del tornillo. Enrosque el tornillo hasta que la tuerca toque el fundo del tamiz. Entre las dos tuercas, prenda la arandela en el extremo libre del tornillo. Al recolocar el tamiz de la válvula, inserte el muelle (N) entre la arandela y el tapón de la válvula. Tabla unidad muebles

DIAMETRO mm

Q lps

13 0.26

19 0.56

25 0.98

32 1.60

38 2.26

50 3.92

64 6.43

mueble Cantidad unidad total

lavabo 1 1 1

fregadero 1 3 3

inodoro 1 5 5

mingitorio 1 3 3

TRAMO UM Q= LPS DIÁMETRO

1 3 1.30 32 MM

2 6 1.39 32 MM

3 9 1.63 32 MM

4 12 1.82 32 MM

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

75

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 76

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

77

CAPITULO 6

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 78

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

79

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 80

CAPITULO 7

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

81

CONCLUSIÓN

La imagen urbana de los poblados de la región es de paramentos corridos que forman las aceras limitantes de las calles, Al construir sus viviendas en el frente del terreno o cerca de los ríos y ocupando todo el ancho del mismo con la construcción, permiten que el perfil urbano de sus poblaciones tenga una continuidad y maneje cierta uniformidad en sus fachadas, consiguiendo una homogenización.

Se observan grandes variaciones de viviendas unas de adobe con techo de teja otras de pura hojas de palma entretejidas y otras construcciones de concreto.

Este tipo de construcción de concreto, se presenta en las viviendas que pertenecen algún familiar inmigrante. Lo que está ocasionando este tipo de edificaciones es la pérdida del lenguaje arquitectónico que representa el municipio de Aquila.

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

TALLER TERMINAL 82

BIBLIOGRAFÍA

Censo General de Población y Vivienda 1980, 1990, 2000 y 2010, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Michoacán, INEGI

Cortés Rodríguez, G.R. 2000. Los bambúes nativos de México. Conabio.Biodiversitas.

Cruz R., H. 1994. La Guadua: nuestro Bambú. Corporación Autónoma Regional del Quindío-C.R.Q, FUDEGRAF. Colombia

Francisco Javier Lopez Morales, Arquitectura vernácula en México, México, Trillas, 1987

ISBN 970-753-046-4 / Nahuas de la Costa -Sierra de Michoacán. ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indigenas del México Contemporáneo http://www.cdi.gob.mx.

INEGI. www.cuentame.inegi.org.mx. Marco Geoestadístico Municipal 2005

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Estadisticas/Paginas/default.aspx

Rapoport, Amos. House Form and Culture. Milwaukee: University of Wisconsin, 1969 , op cit., p. 46.

Van Lengen. 1989. Manual del arquitecto descalzo. Cómo construir casas y otros edificios. Ed. Concepto S.A. de C.V. México.

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1:25

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7 8 9

.50.25.20.15.10.050

NOTAS

SIMBOLOGIA

AR-01

PLANTAS

TERNA:

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION60.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

NOMBRE DE EJE

INDICA LINEA DE EJE

INDICA LINEA DE CORTE

INDICA LINEA DE PROYECCION DE PISO

NOMBRE DE CORTE

INDICA COTA

2.00

MURO DE BAMBU

INDICA VENTANA Y/O CANCEL

INDICA CAMBIO DE NIVEL

INDICA CLARO EN PUERTAS

N.P.T.

NIVEL DE PISO TERMINADO

INDICA NIVEL DE PISO TERMINADO

A'

80

+2.85

INDICA NIVEL EN PLANTA

A

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

80 80

70

90

RECAMARA PPAL.RECAMARA 01.

BA¤O

COMEDOR

COCINA

COMODA COMODA

VESTIBULO

1

2

3

4

5

3.1

52

.2

02

.3

00

.8

5

8.5

0

AC

CE

SO

+1.00N.P.T.

+1.00N.P.T.

+1.00N.P.T.

+1.00N.P.T.

+1.00N.P.T.

+0.50N.P.T.

A A

PLANTA PRIMER NIVEL

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1:25

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7 8 9

.50.25.20.15.10.050

NOTAS

SIMBOLOGIA

AR-04

TERNA:

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION60.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

NOMBRE DE EJE

INDICA LINEA DE EJE

INDICA LINEA DE CORTE

INDICA LINEA DE PROYECCION DE PISO

NOMBRE DE CORTE

INDICA COTA

2.00

MURO DE BAMBU

INDICA VENTANA Y/O CANCEL

INDICA CAMBIO DE NIVEL

INDICA CLARO EN PUERTAS

N.P.T.

NIVEL DE PISO TERMINADO

INDICA NIVEL DE PISO TERMINADO

A'

80

+2.85

INDICA NIVEL EN PLANTA

A

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

2.5

0

1.20

0.80 1.850.20

0.95

0.75

2.5

0

1.301.30

BA¤O

VESTIBULO

1.0

02

.5

00

.6

7

0.5

0

0.40

0.5

0

0.40

0.5

0

0.40

0.5

0

0.40

CORTE A-A

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1:25

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7 8 9

.50.25.20.15.10.050

NOTAS

SIMBOLOGIA

E-01

TERNA:

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION60.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

NOMBRE DE EJE

INDICA LINEA DE EJE

INDICA LINEA DE CORTE

INDICA LINEA DE PROYECCION DE PISO

INDICA COTA

2.00

DADO DE 40X 40

A

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

PLANO ESTRUCTURAL

0.40

DADO

TL-01 15 X20

0.15

0.2

0

TRABE DE LIGA

PROYECCION DE TRABE

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1:25

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7 8 9

.50.25.20.15.10.050

NOTAS

SIMBOLOGIA

AR-02

TERNA:

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION60.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

NOMBRE DE EJE

INDICA LINEA DE EJE

INDICA LINEA DE CORTE

INDICA LINEA DE PROYECCION DE PISO

NOMBRE DE CORTE

INDICA COTA

2.00

MURO DE BAMBU

INDICA VENTANA Y/O CANCEL

INDICA CAMBIO DE NIVEL

INDICA CLARO EN PUERTAS

N.P.T.

NIVEL DE PISO TERMINADO

INDICA NIVEL DE PISO TERMINADO

A'

80

+2.85

INDICA NIVEL EN PLANTA

A

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

PLANTA DE CUBIERTA

A A

3.1

52

.2

02

.3

00

.8

5

8.5

0

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1:25

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7 8 9

.50.25.20.15.10.050

NOTAS

SIMBOLOGIA

AR-05

TERNA:

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION60.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

NOMBRE DE EJE

INDICA LINEA DE EJE

INDICA LINEA DE CORTE

INDICA LINEA DE PROYECCION DE PISO

NOMBRE DE CORTE

INDICA COTA

2.00

MURO DE BAMBU

INDICA VENTANA Y/O CANCEL

INDICA CAMBIO DE NIVEL

INDICA CLARO EN PUERTAS

N.P.T.

NIVEL DE PISO TERMINADO

INDICA NIVEL DE PISO TERMINADO

A'

80

+2.85

INDICA NIVEL EN PLANTA

A

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

1.301.30

1.0

02

.5

00

.6

7

FACHADA FRONTAL

1.301.30

1.0

02

.5

00

.6

7

FACHADA LATERAL

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1:25

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7 8 9

.50.25.20.15.10.050

NOTAS

SIMBOLOGIA

AR-03

TERNA:

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION60.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

NOMBRE DE EJE

INDICA LINEA DE EJE

INDICA LINEA DE CORTE

INDICA LINEA DE PROYECCION DE PISO

NOMBRE DE CORTE

INDICA COTA

2.00

MURO DE BAMBU

INDICA VENTANA Y/O CANCEL

INDICA CAMBIO DE NIVEL

INDICA CLARO EN PUERTAS

N.P.T.

NIVEL DE PISO TERMINADO

INDICA NIVEL DE PISO TERMINADO

A'

80

+2.85

INDICA NIVEL EN PLANTA

A

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

PLANTA BAJA

8.73

5.5

5

6.75

8.9

3

3

.

4

3

6

.

9

6

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1:25

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7 8 9

.50.25.20.15.10.050

NOTAS

SIMBOLOGIA

AR-06

TERNA:

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION60.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

NOMBRE DE EJE

INDICA LINEA DE EJE

INDICA LINEA DE CORTE

INDICA LINEA DE PROYECCION DE PISO

NOMBRE DE CORTE

INDICA COTA

2.00

MURO DE BAMBU

INDICA VENTANA Y/O CANCEL

INDICA CAMBIO DE NIVEL

INDICA CLARO EN PUERTAS

N.P.T.

NIVEL DE PISO TERMINADO

INDICA NIVEL DE PISO TERMINADO

A'

80

+2.85

INDICA NIVEL EN PLANTA

A

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

PLANTA

ALZADOSECCION

DETALLE 01 MURO EXTERIOR

MODULO DE MURO DE GUADA

MARCO ENSAMBLADO DE BAMBU CON

ESPESORES DE 10 A 6 CM DE Y DE 1.90 m

DE LARGO x 2.30 m de ALTURA TRATADOS

CON SALES HIDROSOLUBLES DE ACIDO

BORICO Y BORAX ASI COMO SULFATO DE

COBRE, 7

2.5

0

DETALLE 02 MURO INTERIOR

ESTERILLA č C.C.A

APOYOS DE BAMBU @ 60 CM.

BAMBU GUADUA ANGUSTIFOLIA

DETALLE 03 DE CUBIERTA

GALVATEJA

SOLERA INFERIOR DE MADERA

DETALLE 04 DE UNION DE LA GUADA

PIE DE RECHO

CONECTOR TACO O PARAL AUXILIAR

PIE DE AMIGO

DETALLE 06 DE UNIONES DE MUROS

SOLERA INFERIOR

PIE DE RECHO

CONECTOR

SOLERA INFERIOR

PIE DE RECHO

CONECTOR

UNION SENCILLA UNION EN "L" UNION EN "T" UNION EN CRUZ

1.0

0

DETALLE 05 DE BASE DE PET

2.3

5

PISO:

PISO DE GUADA DE ESPESOR 10

CM, CON UNA BASE DE

PVC CON RELLENO DE BOTELLAS

DE PET DE

BASE:

CON UNA BASE DE PVC

RELLENO:

RELLENO DE BOTELLAS DE PET

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

80 80

70

90

RECAMARA PPAL.RECAMARA 01.

BA¤O

COMEDOR

COCINA

COMODA COMODA

VESTIBULO

1

2

3

4

5

3.1

52

.3

00

.8

5

8.5

0

AC

CE

SO

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.50N.P.T.

Ø100

Ø50

BANØ100

Ø100

Ø 50

Ø 50

Ø50

1:25

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7 8 9

.50.25.20.15.10.050

NOTAS

SIMBOLOGIA

SA-01

TERNA:

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION65.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

13

3

Ø50

Ø50 4

4

2

CESPOL DE PVC

4

3

2

1

TUBERIA DE DESAGÜE EN

SELLO DE HULE

CODO 90° DE PVC Ø40

PVC SANITARIO Ø50

0.90

CESPOL DE PVC

1

4

3

2

1

TUBERIA DE DESAGÜE EN

SELLO DE HULE

CODO 90° DE PVC Ø40

2

3

3

Ø40

Ø40

PVC SANITARIO Ø40

4

4

0.50

INDICA SENTIDO DEL FLUJO

A VERTICAL ( 2 CODOS DE 45)CAMBIO DE DIRECCION HORIZONTAL

CODO 90° DE PVC Ø100DE CEMENTAR

DE CEMENTARCODO 45° DE PVC Ø100

INDICA TUBERIA DE PVC SANITARIO

BAJA COLUMNA DE AGUAS NEGRASBANDIAMETRO DE TUBERIAØ100

"YEE" SENCILLA DE PVC 100x100DE CEMENTAR

INDICA COLUMNA DE VENTILACION

IZQUIERDA Y TRACERACODO 90°-100 SALIDA

"TEE" REDUCIDA DE PVC 100x50DE CEMENTAR

INDICA REGISTRO CON COLADERA

DE CEMENTARCODO 45° DE PVC Ø50

DE CEMENTAR"YEE" SENCILLA DE PVC Ø50

MOD. 24 O SIMILARCOLADERA MCA. HELVEX

CODO 90° DE PVC Ø50DE CEMENTAR

Ø100Ø50

JUNTA PROHEL

4

3

2

1

TUBERIA DE DESAGÜE EN PVC SANITARIO Ø100CODO 90° DE PVC CON SALIDA TRASERA DE Ø50

3 2

14

23

1

2

0.32

Y LATERAL DER. DE Ø50

5

5 TUBERIA DE VENTILACION EN PVC SANITARIO Ø50

TUBERIA DE DESAGÜE EN PVC SANITARIO PARA EL SISTEMA VACUFLUSH Ø50

1

2

0.32

4

PLANTA BAJA

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1:75

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7 8 9

.50.25.20.15.10.050

NOTAS

SIMBOLOGIA

H-01

TERNA:

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION65.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

80 80

70

90

RECAMARA PPAL.RECAMARA 01.

BA¤O

COMEDOR

COCINA

COMODA COMODA

VESTIBULO

1

2

3

4

5

3.1

52

.3

00

.8

5

8.5

0

AC

CE

SO

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.50N.P.T.

Ï13 MM

Ï13 MM

Ï13 MM

Ï13 MM

Ï13 MM

Ï 13 MM

VIENE DE LA RED

MUNICIPAL

Ï32 MM

B

.

C

.

I

.

S

.

C

.

A

.

F

S

.

C

.

A

.

F

1

2

3

4

5

1

1

1

4

2

3

Ï

3

2

M

M

TUBERIA DE ALIMENTACIÓN

TUBERIA DE CARGA

Sube Tuberia de Agua

Baja Tuberia de Agua

Agua Fria

Valvula de Globo

Tuerca Union

Valvula de Alta presion

Conexion codo 90Ü

Medidor

Valvula de Compuerta

B.C.I

Bomba de combustion interna

Valvula de Seguridad

BAJA COLUMNA DE AGUA

FRIA

BCAF

LAVABO

LAV

INODORO

WC

FREGADERO

FREG

SUBE COLUMNA DE AGUA FRIA

SCAF

VALVULA DE ALIVIO

Una bomba de ariete es un tipo de bomba hidráulicaque no necesita energía electrica o térmica para sufuncionamiento ya que aprovecha la energía cinéticaproducida por un golpe de ariete de un fluido. Este tipode bomba es ideal para lugares sin electricidad o endonde no es posible el abastecimiento constante decombustibles.

La operación es simple. Para iniciar la operación,basta con abrir la válvula de la tubería conectada ala fuente de agua de la propiedad. La presión fuerzala abertura de la válvula de retención, que permite laentrada de agua en la botella de PET. El airecontenido en el interior de la botella es comprimido yla resistencia a la entrada de agua se incrementahasta que la presión dentro de la botella suba yprovoque el cierre de la válvula. Como el agua esimpedida de volver a la tubería de suministro, salepor el tubo que desemboca en un depósito.

PLANTA BAJA

0.90

0.65

2

9

10

MANGUERA COFLEX O SIMILARVALVULA ANGULAR

1

7

2

6

MEZCLADORA MOD. A ELEGIR1

Ø13

TUBERIA DE AGUA FRIADE CPVC-CTS Ø13

CODO 90° DE CPVC-CTS Ø13

8

5

6

7

4

3

5 TEE DE CPVC-CTS Ø13CAMARA DE AIRETAPON CAPA

3

Ø13

TUBERIA DE AGUA CALIENTEDE CPVC-CTS Ø13

9

4

3

0.20

8

10

0.90

0.65

2

9

10

MANGUERA COFLEX O SIMILARVALVULA ANGULAR

1

7

2

6

1

Ø13

TUBERIA DE AGUA FRIADE CPVC-CTS Ø13

CODO 90° DE CPVC-CTS Ø13

8

5

6

7

4

3

5 TEE DE CPVC-CTS Ø13CAMARA DE AIRETAPON CAPA

3

Ø13

TUBERIA DE AGUA CALIENTEDE CPVC-CTS Ø13

9

4

2

3

0.20

8

10

MEZCLADORA PARA LAVABO

CONECTOR

VENTILACIčN

TUERCA ABOVEDADA

VARILLA ROSCADA

PLACA

ORIFICIO DE ENTRADA

COLADOR DE ENTRADA

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

7

1.80

0.50

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

DE AGUA DE LLUVIA

H2OG

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS H2OGMódulos HOG agua de lluvia están diseñados paraalmacenar el agua , ya sea en su posición horizontal overtical. Los módulos están vinculados con los conectoressuministrados.HOG está diseñado para ser desmontados y reutilizadosen cualquier configuración y todos los componentesson reutilizables .

Los materiales son 100 % reciclables al final de su vidalaboral.HOG TANQUE MÓDULOPeso en vacío 18 kg por HOG : a OH & S segura solapersona ascensor completo peso 200 kg.

SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA PLUVIA

ISOMETRICO

ISOMETRICO

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE i Y

1:25

1

A

B

C

D

E

F

G

2 3 4 5 6 7

.50.25.20.15.10.05

NOTAS

SIMBOLOGIA

E-01

USOCASA HABITACIONAL

TIPO DE OBRANueva

M2 DE CONSTRUCCION65.00M2

JULIO 2013

MONSERRAT AGUILAR REYES

-CHECAR COTAS Y NIVELES FISICAMENTE

-LAS COTAS RIGEN SOBRE EL DIBUJO.

-ACOTACION EN METROS.

-NIVEL 0.00 EN FUNCION DEL NIVEL DE RASANTE

CASA ANFIBIA

M. en A ING. ARQ .ELSA ANTONIETA GONZALEZ PEREZ

M. en C. ING. ARQ. ISSAC MUNOZ GALINDO

ING .ARQ . MARFA ADRIANA ANGEL RINCON

I

CROQUIS DE LO

CA

LIZ

AC

ION

TALLER TERMINAL II

80 80

70

90

RECAMARA PPAL.

RECAMARA 01.

BA¤O

COMEDOR

COCINA

COMODA COMODA

VESTIBULO

1

2

3

4

5

3.1

52

.3

00

.8

5

8.5

0

AC

CE

SO

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.60N.P.T.

+0.50N.P.T.

1

2

3

4

5

C

-

1

C

-

1

C

-

1

C

-

1

C

-

1

C

-

1

19mm

2-10

1-12

19mm

2-10

1-12

C-2

C-2

C-2

C-2

C-2

C-2

C-2

19mm

2-10

1-12

19mm

2-10

1-12

IN

VE

NS

OR

CUADRO DE CONTROL

C-2

CIRCUITO

No

100 w 60 w 60 w 100 w 180 w

TOTAL

WATTS

180 w

2

250 w 250 w

2

A LA FASE

A BC

CORRIENTE

EN AMPERES

C-1

C-1

3

3

0

0

6

6

0

0

0

0

0

0

0

0

3

3

1800

1800

1800

1800

TOTAL

6

0

12

0 0 0 0

6

3600 3600

C-2

C-1

ACOMETIDA

MEDIDOR

1X15

DIAGRAMA UNIFILAR

CUADRO DE CONTROL

1.03

1X15

2-10

1-12

2-10

1-12

PLANTA BAJA

LINEA ENTUBADA POR MUROS Y LOSA

ACOMETIDA DE C.F.E.

APAGADOR DE TRES VIAS O DE ESCALERA

CONTROL DE VENTILADOR

LINEA ENTUBADA POR PISO

TABLERO DE DISTRIBUCION

MEDIDOR (MONOFASICO)

CONTACTO SENCILLO

APAGADOR SENCILLO

c

ARBOTANTE INCANDESCENTE EXTERIOR

ARBOTANTE INCANDESCENTE INTERIOR

SALIDA INCANDESCENTE DE CENTRO

19mm

2-10

1-12

19mm

2-10

1-12