instituto politecnico nacional · en el cuarto capítulo se aplica el sistema propuesto: kaizen,...

135
T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N ENRIQUE JONATHAN RODRIGUEZ MUÑOZ LUCIANO VARGAS ANGEL MÉXICO D.F. 2010 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES “APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN PARA INCREMENTAR EL ESTANDAR DE PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE AUTOPARTES”

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N

ENRIQUE JONATHAN RODRIGUEZ MUÑOZ

LUCIANO VARGAS ANGEL

 

 

 

MÉXICO D.F. 2010

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA

DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

“APLICACIÓN DE LA TÉCNICA KAIZEN PARA INCREMENTAR

EL ESTANDAR DE PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA

MANUFACTURERA DE AUTOPARTES”

  ÍNDICE   

     

    Pag.

RESUMEN ………………………………………………………………………………………..  i

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….……  ii

     

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA MANUFACTURERA DE AUTOPARTES. 

 

 

   

1.1 Breve Historia de la Empresa Manufacturera de Autopartes…………………………….. 1

1.2 Empresa Manufacturera de Autopartes…………………………………………………….. 3

1.3 Organigrama General………………………………………………………………………… 4

1.3.1 Descripción de las Funciones de Cada Departamento…………………………………… 4

   

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.  

   

2.1 Proceso Administrativo……………………………………………………………………….. 9

2.2 Kaizen…………………………………………………………………………………………... 9

2.3 Ciclo de Control de Plan-Hacer-Confirmar-Actuar (PDCA)………………………………. 14

2.4 Herramientas Estadísticas…………………………………………………………………… 19

2.5 Hoja de Operación Estándar………………………………………………………………… 21

2.6 Productividad…………………………………………………………………………………... 21

   

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.  

   

3.1 Descripción del Proceso de Ensamble en la Línea de Heater Unit……………………… 26

3.2 Diagrama de Flujo para Heater Unit………………………………………………………… 31

3.3 Diagramas Analíticos para la Línea Heater Unit…………………………………………... 33

3.3.1 Diagrama de Recorrido……………………………………………………………………….. 38

3.4 Hoja de Operación Estándar (Movimiento de Mano Izquierda-Mano Derecha)……….. 38

3.5 Capacidad de Producción……………………………………………………………………. 41

3.6 Identificación de Problemas......................................................................................... 43

CAPÍTULO IV SISTEMA PROPUESTO.  

   

4.1 Ciclo de Control Plan-Hacer-Confirmar-Actuar (PDCA)………………………………….. 44

4.1.1 Etapa “P” Planear……………………………………………………………………………... 44

4.1.2 Etapa “D” Hacer……………………………………………………………………………….. 52

4.1.3 Etapa “C” Confirmar…………………………………………………………………………... 96

4.1.4 Etapa “A” Actuar………………………………………………………………………………. 102

   

CAPÍTULO V COSTO-BENEFICIO.  

   

5.1 Costo de Mano de Obra……………………………………………………………………… 107

5.2 Control de Eficiencia y Producción Mensual.................................................................. 110

5.3 Tiempo Estándar y Capacidad de Producción............................................................... 111

5.4 Tiempo Estándar y Carga de Trabajo............................................................................. 114

5.5 Mejoras en la Distribución de Línea............................................................................... 116

   

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 118

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 120

GLOSARIO....................................................................................................................... 121

ANEXOS............................................................................................................................. 121

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad aplicar la estrategia kaizen en una empresa manufacturera

de autopartes en el área de plásticos Heater Unit (aire acondicionado) donde se tiene el mayor

número de deficiencias.

Haremos una descripción de los alcances y limitaciones de este proyecto, teniendo como punto de

partida la problemática en el área de plásticos Heater Unit (aire acondicionado).

Viendo estas deficiencias, la empresa matriz en Japón decide enviar a su equipo de especialistas

en Kaizen para capacitar al equipo que se encarga de esta estrategia en la empresa manufacturera

de autopartes, y de esta manera poder aplicarla en todas las áreas de la empresa, de cumplir con

los objetivos de calidad, costo y entrega oportuna; además garantizar la seguridad de los operarios.

Una vez que se identifican las deficiencias, se procede a dar solución a través del ciclo PDCA Plan-

Hacer-Confirmar-Actuar donde al dar las posibles soluciones y actualizar las hojas de operación

estándar se estará aplicando el Kaizen.

Se pretende que esta estrategia llamada Kaizen se aplique cada mes para que los operarios

puedan identificarse con la nueva propuesta y no retomar los errores pasados.

ii 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la apertura comercial y la globalización de los mercados imponen el cambio de las

organizaciones; el aumento en el costo de los recursos, una competencia más rígida para ganar la

aceptación del cliente mediante la calidad y la necesidad de crear más productos orientados al

mecanismo y servicio más rápidos que nunca antes, hacen que la estrategia kaizen sea aún más

factible.

Es necesario que todas las empresas tomen conciencia de la importancia que trae consigo el

análisis de sus sistemas de procedimientos, técnicas, métodos, etc. Con el fin de mejorar o

implementar otras que puedan proporcionar una mejor calidad.

El presente trabajo tiene como finalidad aplicar la estrategia kaizen en una empresa manufacturera

de autopartes en la área de plásticos Heater Unit (aire acondicionado) donde se tiene el mayor

número de deficiencia en entregas al cliente, incumplimiento en las ordenes de producción, retraso

de materiales para ensamblar en algunas estaciones de trabajo, paros en línea en cada cambio de

modelo, producto terminado sobre el piso y exceso de horas hombre.

El presente proyecto se divide en cinco capítulos:

En el primer capitulo se da una breve descripción de los orígenes de la empresa hasta la

actualidad, posteriormente se describe la planta y su localización, su organigrama general y los

departamentos que lo componen.

En el segundo capitulo se elabora un marco teórico donde se describen las herramientas que

utilizaron en el proyecto así como la definición propia de kaizen y productividad.

En el tercer capitulo se analizan las condiciones actuales en las que se encuentra el área de

plásticos, en línea de ensamble a través de las herramientas de ingeniería.

En el cuarto capítulo se aplica el sistema propuesto: kaizen, siguiendo el ciclo de control PDCA

(planear, hacer, confirmar, actuar).

El quinto capítulo se realiza una comparación de la situación actual en la que se encuentra el área

de Heater Unit (ensamble de la línea de plástico) contra la situación mejorada a través del kaizen.

iii 

Finalmente se dan las conclusiones del proyecto, describiendo las mejoras que se obtuvieron al

aplicar la estrategia Kaizen donde a través de su entendimiento y su uso constante, mayores serán

los beneficios.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del proyecto es poder aumentar la productividad en la empresa manufacturera

de autopartes a través de la estrategia del Kaizen.

Se aplicará en el área de Heater Unit (aire acondicionado) donde se han encontrado deficiencias

en entregas al cliente, retrasos en línea de producción (cuellos de botella), incumplimiento en

ordenes de producción, entre otros.

Una vez que se identifican las deficiencias, se procede a dar solución a través del ciclo PDCA

donde al dar las posibles soluciones y actualizar las hojas de operación estándar se estará

aplicando el Kaizen.

Se aplicara la estrategia kaizen cada mes para que los operarios puedan identificarse con la nueva

propuesta y no retomar los errores pasados.

 

iv 

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA MANUFACTURERA DE AUTOPARTES

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA MANUFACTURERA DE AUTOPARTES.

1.1 BREVE HISTORIA DE LA EMPRESA MANUFACTURERA DE AUTOPARTES.

En octubre de 1938 se inicia en Japón el establecimiento de Nihon donde se fabricaban partes

automotrices de sistemas de escape, radiadores, condensadores, unidades de aire acondicionado

y calefactores para automóviles. Posteriormente en 1988, en la corporación, se llevó acabo un

programa de identidad cambiando la razón comercial de Nihon.

El compromiso de la empresa manufacturera de autopartes es construir una corporación

internacional basada en una filosofía comercial que enfatiza la creación continua de nuevos

componentes para el sistema automotor, proporcionando la confianza al usuario a lo largo del

mundo, creando una política de dirección de énfasis a un espíritu de desafío y creatividad a lo largo

de la compañía.

La estructura de dirección asegura que cada empleado en la empresa manufacturera de autopartes

sea tratado con respeto, esto significa que puede usar totalmente sus habilidades y así, apoyar el

logro de las últimas metas en cualquiera de las funciones en Japón, Estados Unidos, Europa, Asia

y Latinoamérica (México).

En la empresa manufacturera de autopartes acepta ideas y propuestas estratégicas libremente

emitidas por sus empleados. Esto se refleja en el buen funcionamiento de la empresa. Una ventaja

de esta forma de dirección es que estimula el desarrollo de nuevos productos, producción nacional

y expansión extranjera.

El grupo de la empresa manufacturera de autopartes se compone de 30 compañías en 12 países

incluyendo Japón, los Estados Unidos, México, El Reino Unido, Australia, Corea y Taiwán. Cada

compañía produce y distribuye líneas de componentes a fabricantes de autos localizados en la

región.

La especialidad primaria de la empresa manufacturera de autopartes es el intercambio en el

sistema tecnológico de productos en automóviles como los acondicionadores aéreos, radiadores y

refrigeradores de aceite.

La atención que se pone en las contribuciones individuales corresponden al campo del CTC

(Control Total de Calidad), estas actividades han sido un parte importante para su funcionamiento

durante muchos años. En 1961, fue el primer fabricante de autopartes en ganar el premio Deming,

donde el CTC es aplicado por la empresa manufacturera de autopartes en todo el mundo. Se

importo el concepto y técnicas de mando de calidad en Japón y en los Estados Unidos

considerando en éste último la adhesión estricta a las normas.

En 1976 la planta en California comenzó a desarrollar y fabricar para los automóviles, los

acondicionadores aéreos para el mercado norteamericano. En 1983, la planta en Tennessee

empezó a fabricar los productos de la corriente principal como los acondicionadores aéreos,

calentadores y radiadores. En 1986 tuvo una relación comercial con la corporación de Yorozu

fabricando los herramentales de la prensa. Para fabricar los escapes se unió con la compañía de

Peasa y Compañía de Armas con respecto a la fabricación de radiadores, acondicionadores

aéreos y calentadores en México.

En 1989, la empresa manufacturera de autopartes adquirió una empresa fabricante de radiadores

en Inglaterra, extendiendo su base de funcionamiento comercial hacia Europa. El propósito del plan

del centro técnico es desarrollar y fabricar los componentes para auto capaz de funcionar

confiablemente bajo el tiempo local, uso y condiciones del camino. El plan ofrece beneficios

adicionales mejorando el procedimiento de desarrollo de componentes de la industria automotriz en

muchos países, reduciendo fricciones de comercio simultáneamente con los Estados Unidos,

Europa y Asia.

En 1990 se incorporó la empresa manufacturera de autopartes en el Reino Unido como

productores de automotores; además en 1991 la empresa manufacturera de autopartes se

estableció en España, fabricando acondicionadores aéreos y calentadores.

La empresa manufacturera de autopartes-Japón se divide en seis plantas: Atsugi Plant, Oppama

Plant, Sano Plant, Gunma Plant, Kyushu Plant y Planta de Biwanko donde se desarrollan y fabrican

radiadores, acondicionadores para automóviles, y calentadores respectivamente. Se tiene también

un lazo con los Motores en general estableciendo Calsonic Harrison, en Utsunomiya donde se

fabrican y suministran los compresores del desplazamiento no continuo.

También se especializa en la reducción de tecnologías de control. Los calefactores de calor han

ganado una reputación excelente por el tamaño reducido, peso ligero y eficacia.

Un producto importante es el radiador de aluminio, que esta provisto con calefactores de calor

desarrollado por la empresa manufacturera de autopartes para reemplazar los radiadores cobrizos

convencionales. La tecnología avanzada de la empresa manufacturera de autopartes controla la

sensibilidad del aluminio y la corrosión en su aplicación en los radiadores. Este radiador

revolucionario es ahora el equipo normal en los automóviles del Japón como Skyline y el Family. La

mayoría de los modelos producidos por Nissan tienen radiadores de aluminio, las mismas

tecnologías básicas se han aplicado para ensamblar productos como los radiadores de aleta tipo

colgante.

El censor terminal de la empresa manufacturera de autopartes y tecnología de mando se basan en

el intercambio de calor que ha sido continuamente refinado desde la compañía fue establecida. Los

sistemas electrónicos resultantes están incorporados en los acondicionadores aéreos, radiadores

y escapes que la empresa fábrica. Los procesos industriales y métodos desarrollados por la

empresa manufacturera de autopartes son muy similares a aquellos empleados para los productos

generales.

1.2. EMPRESA MANUFACTURERA DE AUTOPARTES

La empresa manufacturera de autopartes es una compañía internacional, que comenzó su

construcción en Aguascalientes en noviembre de 1997 en el parque industrial de San Francisco de

los Romos como se observa en el plano de ubicación de la planta.

La empresa se divide en dos áreas de producción, una de inyección y una de ensamble.

Área de inyección.

Área de inyección de plástico: En esta área se elaboran las parrillas y el conjunto de kits para el

aire acondicionado.

Área de ensamble.

Ésta área se divide en tres secciones:

1. Motor Fan. En esta sección se ensamblan las unidades de enfriamiento para los radiadores en

los modelos HS y TR25 para el mercado nacional e internacional (Nissan de Estados Unidos,

Canadá y Sudamérica).

2. Blower Unit. En esta sección se ensamblan al aparato motriz para el aire acondicionado.

3. Heater Unit. En esta sección se ensamblan las unidades de aire acondicionado en los

modelos QG18 y A/C para mercado nacional e internacional.

En esta última sección es donde se desarrollara el Kaizen.

1.3. ORGANIGRAMA GENERAL

Es una empresa mediana del giro manufacturero de autopartes sus empleados capacitados, que

cumplen con la demanda de los clientes que exigen la calidad y puntualidad. En la Fig. 1-1 se

observa de forma general cada uno de los departamentos de la empresa.

1.3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES DE CADA DEPARTAMENTO

Dirección General:

Esta es el área más importante de toda la empresa, se encarga de planear todos los proyectos

encaminados a su buen funcionamiento, se revisan propuestas y planes d las áreas de trabajo, y

todo lo relacionado con ella. Por tal motivo delega responsabilidad al área de Subdirección general.

Subdirección General:

El subdirector tiene la responsabilidad de asistir al director general tomando decisiones en asuntos

de la planta y delegando a su vez responsabilidad a todas las áreas involucradas, pero teniendo

mayor índice de responsabilidad en las áreas de dirección administrativa, dirección de

aseguramiento de calidad y la dirección de producción.

Dirección Administrativa:

Esta dirección se divide en los siguientes departamentos:

a) Recursos humanos: Es el encargado de reclutar al encargado del personal para cada

departamento, seleccionado y capacitándolos.

b) Administración: Este departamento tiene la responsabilidad de administrar los sueldos,

prestaciones económicas de los empleados de la empresa y servicios administrativos.

 

Fig. 1-1 

Dirección Comercial:

Es responsable de dar seguimiento a los pedidos de los clientes y sus requerimientos. Observa la

oferta y la demanda de su cliente principal Nissan, todas aquellas exportaciones a los Estados

Unidos, Canadá y Sudamérica.

Dirección de Calidad:

Su función principal es asegurar la calidad de sus productos y las condiciones del cliente.

Programa auditorias sobre la base de las normas QS9000 e ISO 9000. Es el responsable del

laboratorio de medición donde se realizan las respectivas pruebas de calidad a todos los

productos que se elaboran.

a) Aseguramiento de calidad: Administra y controla el defectivo y las anomalías de la producción e

implanta métodos para evitar los defectos y cubrir satisfactoriamente la garantía de los productos

de la empresa.

Dirección de Producción:

En este departamento se coordinan los recursos necesarios para la producción, mediante las

órdenes de producción y requerimientos de materia prima. Cubre las necesidades de manufactura

satisfaciendo las demandas de los clientes y administrando las compras de importación. A su cargo

se encuentra el siguiente departamento:

a) Control de producción aquí se dividen en los siguientes departamentos como son inyección, ensamble y partes. Se plantea, se fabrica y programa la producción requerida por el cliente;

además lleva el control de los almacenes de producto terminado y recibo de materia prima.

Dirección de Ingeniería:

Esta dirección delega responsabilidades a los siguientes departamentos:

a) Manufactura: Este departamento se encarga de realizar la producción de todos los productos

que se fabrican.

b) Mantenimiento: Se encarga de llevar acabo la reparación correctiva y preventiva de los equipos

para evitar posibles paros de producción, evitando la acumulación de scrap (desperdicio) y

dictaminar planes de mantenimiento productivo total (TPM).

c) Ingeniería: Administra los equipos y abastecimientos de dispositivos y herramientas para que

estén en condiciones óptimas para desarrollar cualquier operación estándar en el proceso

productivo.

Dirección de Contraloría:

Esta dirección tiene la función de suministrar a la empresa y a cada departamento de contabilidad.

a) Contabilidad: Administra todos los recursos y egresos de la empresa.

Departamento de Sistemas:

Se encarga de administrar y sistematizar controles administrativos y productivos de los demás

departamentos así como crear con eficiencia sistemas de comunicación e innovar nuevos software

y haftware.

Departamento de Compras:

Tiene la función de cumplir los abastecimientos de materiales y necesidades de los procesos.

Genera nuevas agendas de proveedores y nuevos materiales apara que puedan abastecer en el

tiempo establecido y controlar los precios para obtener un mejor costo en los productos.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se

efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

El proceso administrativo comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento

exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta

disciplina, correctamente.

Cuando se administra cualquier empresa existen dos fases: la fase estructural, en la que a partir de

uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y la fase operativa, en la que se

ejecutan todas las actividades necesarias.

A estas fases algunos autores le llaman mecánica y dinámica de la administración.

La mecánica administrativa es la parte teórica de la administración la que se establece lo que debe

hacerse, dirigiéndose siempre hacia el futuro y la parte dinámica se refiere a cómo manejar el

organismo social. En la Fig. 2-1, se elaboró un cuadro sinóptico de las fases, etapas y elementos

que, de acuerdo con el criterio personal de algunos autores, forma el proceso administrativo.

2.2 KAIZEN

El kaizen es una palabra japonesa que significa mejora continua, progresiva o continua que

involucra a todos los miembros de la empresa (gerentes y trabajadores). La filosofía kaizen

supone que nuestra forma de vida, ya sea la de trabajo, la social o familiar, merece ser mejorada

de manera constante.

La filosofía kaizen surge en Japón en el año de 1950 (por el ingeniero Taiichi Ono quien fue el

responsable del éxito de la firma de automóviles Toyota durante el año de 1970) como una

estrategia importante dentro de sus prácticas administrativas y tan arraigadas en dicho país que es

una de las palabras más comúnmente usadas tanto en el gobierno, medios de comunicación y

sobre todos en los negocios.

10 

Fig. 2-1

Después de la segunda guerra mundial, la mayoría de las compañías japonesas tuvieron que

comenzar literalmente desde el principio. Cada día representa nuevos retos a los gerentes y a los

trabajadores por igual, y cada día significaba progreso. El solo permanecer en el negocio requería

un progreso sin fin, y el kaizen se había convertido en una forma de vida.

11 

Sin embargo, a través de los siguientes años se han utilizado nuevas herramientas que han

ayudado a elevar el concepto kaizen tales como las aportaciones de W.E. Deming y J.M. Juran en

el ámbito de control total de calidad; de tal forma que la mayoría de los conceptos, sistemas y

herramientas que hoy forman parte de kaizen, han sido desarrollados previamente y representan

mejoramientos cualitativos sobre aquellas premisas del kaizen.

KAIZEN

• Orientación al cliente • Kanban

• Control de calidad • Mejoramiento de la calidad

• Robótica • Justo a tiempo

• Círculos de control de calidad • Cero defectos

• Sistemas de sugerencias • Actividades de grupos pequeños

• Automatización • Relaciones cooperativistas

• Disciplina en el lugar de trabajo • Mejoramiento de la productividad

• Mantenimiento total productivo • Desarrollo del nuevo producto

La esencia de las prácticas administrativas japonesas ya sean de mejoramiento de la

productividad, actividades para el control total de calidad, círculos de calidad o relaciones laborales

pueden reducirse en una palabra: Kaizen. Usando éste termino se tiene una imagen más clara de

lo que ha estados sucediendo en la industria japonesa.

El enfoque que Kaizen tiene sobre las prácticas administrativas esta orientado al procesos, ya que

los proceso deben ser mejorados antes de que se obtengan resultados; y por consecuencia el

Kaizen está orientado a las personas y a los esfuerzos de las mismas.

Los kaizenes son actividades que se desarrollan con el objeto de mejorar los resultados de SQDC

(seguridad, calidad, demanda y costo), así también como actividades que se realizan con el

propósito de prevenir, defectos, fallas o accidentes.

12 

KAIZEN ORIENTADO AL GRUPO

Como un método permanente esta representado por actividades de grupos pequeños que usan

herramientas estadísticas para resolver problemas. Estas actividades pueden definirse como

pequeños grupos voluntarios informales, organizados dentro de la compañía para ejecutar tareas

específicas en el taller.

El método requiere que los miembros del equipo no solo identifiquen las áreas del problema, sino

que también identifiquen las causas, las analicen y/o ensayen medidas preventivas y establezcan

nuevos estándares y/o procedimientos.

En el método permanente, los miembros pasan por los procesos de dar solución de problemas y

toma de decisiones. Las actividades de estos grupos están confinadas a las áreas de oportunidad

que se originan, mejorando a su vez la moral mediante las actividades del kaizen donde todos

dominan el arte de resolver problemas inmediatos.

Las ventajas de las actividades del grupo pequeño pueden resultar evidentes en el corto plazo

después de su iniciación:

1.-Estableciendo los objetivos del grupo y trabajando para su realización fortaleciendo el sentido

del trabajo en equipo.

2.-Los miembros del grupo comparten y coordinan mejor sus funciones repetitivas.

3.-La comunicación entre los trabajadores y la administración, así como entre los trabajadores de

distintas edades se mejora mucho.

4.-La moral se mejora mucho.

5.-Los trabajadores adquieren nuevas habilidades y conocimientos, y desarrollan actividades más

cooperativas.

6.-Se manejan las relaciones entre la administración y los trabajadores.

13 

Aún cuando las actividades de los grupos pequeños inicien como organizaciones informales y

voluntarios, pueden llegar a ocupar una posición legítima y respetando ante los ojos de la

administración y de la compañía en general.

El kaizen orientado al grupo toma su forma, mediante los eventos kaizen y los grupos pequeños de

mejora. Estos grupos pueden estar compuestos de la administración y del personal de planta, y las

actividades están consideradas como parte de su trabajo rutinario.

Relación entre Kaizen y ciclo de control de Plan-Hacer-Confirmar-Actuar (PDCA)

Es importante mencionar que no hay kaizenes sin tener estándares ya que a través de

estandarización del trabajo y su cumplimiento, se facilita detectar anomalías y problemas. Esto

significa que la estandarización del trabajo es la base para generar los kaizenes para dar un

progreso y crecimiento continúo.

Lo que se debe cuidar es que el estándar de trabajo cambie cada que se lleve acabo un kaizen,

explicando al operador el cambio realizado sin dejar de respetar las 5’s. Es muy importante

actualizar la hoja de operación estándar (HOE), de lo contrario no se logrará eficiencia esperada y

la (HOE) no solo se vuelve obsoleta, sino que todos los operadores dejarán de respetar el

estándar.

En la Fig.2-2 se observa como se puede aplicar el ciclo de control PDCA cuando queremos realizar

un kaizen en el desarrollo de una hoja de operación estándar.

Se puede decir que cuanto más avance se tenga en la estandarización del trabajo, más fácilmente

se reconocerán los puntos de mejora, por lo que en este aspecto la estandarización es la clave del

kaizen y por lo tanto la actividad que debe realizarse constantemente.

De esta manera la estandarización y el kaizen avanzan alternativamente y se encarga de que el

método de trabajo permita obtener un producto con la mejor calidad, al menos garantizando la

entrega oportuna, satisfaciendo así a nuestros clientes.

14 

2.3. CICLO DE CONTROL DE PLAN-HACER-COFIRMAR-ACTUAR (PDCA)

El ciclo de control de Plan-Hacer-Confirmar-Actuar (PDCA) es una herramienta de trabajo que se

puede utilizar para la elaboración de planes de trabajo, para dar soluciones a problemas de

cualquier índole, para generar un kaizen, para elaborar y poner en práctica una estrategia de

trabajo, etc.

Las siglas PDCA nacen de las primeras letras de las palabras en ingles:

P Planear

D Hacer

C Confirmar

A Actuar

En cada etapa del ciclo de control PDCA se lleva a cabo una serie de pasos que nos llevan a

encontrar el problema en general y para dar solución al mismo. Los pasos a seguir del ciclo de

control de PDCA son los siguientes:

Etapa “P” (Planeación)

1.-Selección del tema.

La selección del tema es definir el defecto que se quiere mejorar. Lo importante aquí es expresar

concretamente la reducción de defectos (grados de deficiencia).

15 

Fig. 2-2

CUANDO EL CICLO DE CONTROL PDCA SE REPITE VARIAS VECES RESULTA LA MEJORA CONTINUA.

Hay que expresarlo concretamente, por que en caso contrario no queda claro que el objetivo y no

se puede investigar a fondo. Si no se expresa la deficiencia y sólo se expresa el nivel bueno y las

acciones correctivas se puede creer que es lo ideal y no tener mejoramientos reales.

2.-Razón por la cual se seleccionó el tema.

Expresar el fondo, la importancia y el grado de urgencia. De acuerdo a la gravedad del problema:

• Lo relacionado a las políticas de la planta, gerencia, departamentos, etc.

• A la frecuencia como se presenta. (esporádico o permanente).

• Son notables o están ocultos.

• Conocer la situación de defectos (magnitud).

3.-Establecimiento de objetivos.

Para el objetivo se consideran concretamente el siguiente punto:

16 

a) Definir el resultado esperado (en lo posible, convenir al monte de dinero).

La clave para la definición del valor objetivo:

a) Definir tomando en cuenta las políticas de la planta, gerencia, departamentos, etc.

b) Definir de acuerdo a la importancia de este defecto, al grado de molestia a los procesos

posteriores y el grado de dificultad de las acciones correctivas.

4.-Planeación del programa de actividades.

a) En base a 5 W1H, definir el programa de actividades, organización de cooperación y distribución

de responsabilidades. Tener como principio la participación de todos. El contenido de la

distribución se define de acuerdo a la capacidad y carácter de cada uno de los miembros.

b) Elaborar hojas de programas de actividades y solicitar la aprobación del supervisor de línea.

Etapa “D” (Hacer)

5.-Conocimiento de la situación actual.

Es importante conocer con datos correctos la situación de los defectos, si no se puede realizar

concienzudamente esto, no se puede pasar a la siguiente etapa de mejoramiento.

Si se puede conocer bien la situación actual por medio de los métodos de círculo de calidad. Puede

decirse que ya se ha solucionado la mitad del problema.

6.-Análisis del problema.

El análisis consiste en buscar la verdadera causa, abandonado en los factores principales en un

diagrama causa-efecto.

a) Tomar los factores principales.

• Investigar los factores que afectarían a la variación, diferencias y cambios de fenómenos.

• Ahondar insistiendo en preguntarse ¿por qué?, ¿por qué?

17 

• Ordenarlos en gráfica de causa efecto.

El diagrama causa y efecto se utiliza como clave para el análisis, pero esto no implica que el

análisis sea el diagrama de causa y efecto.

b) Dentro de los factores principales, dar con la verdadera causa.

• Definir los de alto grado de afectación.

• Si es posible hacer pruebas, por medio de ellas, verificar el grado de afectación de los

factores.

• Si es posible hacer la prueba, emitir criterios en base a los resultados de actividades

posteriores.

• Investigar la relación casual y dar con la verdadera causa, se puede decir que el 80% estas

resuelto.

7.-Plan de contramedidas requeridas.

Una vez que se reconoce la verdadera causa, hay que pensar como se puede mejorar.

El mejoramiento no es pensar en acciones correctivas a los fenómenos, si no en la eliminación de

la verdadera causa. El plan de mejoramiento se define de la siguiente manera:

a) Emitir el plan de mejoramiento y hacerlo concreto.

b) Sobre este plan, estudiar globalmente los aspectos de resultados, facilidad de ponerlo en

práctica, económica capacidad técnica, facilidad de operación, seguridad, etc.

8.-Ejecución de contramedidas.

Una vez que se ha definido el plan de mejoramiento, se procede a la ejecución, para lo cual se

requiere la aprobación del director del departamento de ingeniería.

Posteriormente, se busca el mejor camino, investigar si no provoca reacción a otras áreas y

propiedades. Después ponerlo en práctica.

18 

Etapa “C” (Verificación)

9.-Verificación de resultados.

Tomar datos y hacer la comprobación. En el resultado del mejoramiento no sólo se miden los

resultados directos, si no que también se registran los resultados indirectos y no tangibles.

Etapa “A” (Acción)

10.-Acción para evitar reincidencia.

Con el fin de mantener en buen estado el mejoramiento y evitar reincidencia, se realizan las

siguientes actividades:

a) Se resumen el resultado de hasta ahora y revisar las hojas de operación.

b) En base a las hojas de operación estándar, orientar (capacitación, adiestramiento) para que lo

cumplan.

c) Verificar si se cumple con lo verificado (hoja de operación estándar): Desarrollo extensivo para

las partes y procesos similares.

11.-Conclusión y reflexión.

Si se ha logrado el objetivo del tema por medio del mejoramiento, se hace un resumen de la

trayectoria y el resultado de esas actividades reportando al director de manufactura e ingeniería.

12.-Desarrollo de tema a futuro.

Concretar el programa a futuro, verificar periódicamente y realizar seguimientos (control diario) de:

• Situación de ejecución de capacitación y adiestramiento.

• La situación de cumplimiento acerca de estandarización.

• Mantenimiento de resultados.

19 

2.4. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS

1.-Diagrama de Pareto.

Estos diagramas clasifican los problemas de acuerdo con la causa y el fenómeno. Los problemas

son diagramas de acuerdo a la prioridad, utilizando un formato de gráficas de barras, con el 100%

indicando la cantidad total del valor perdido.

2.-Diagrama causa y efecto.

Estos diagramas se utilizan para analizar las características de un proceso, situación o los factores

que contribuyen a ellas. Los diagramas de causa y efecto también se llaman “gráficas de espina de

pescado” o “gráficas de hueso de gorila”. Anexo A.

3.-Histogramas.

Los datos de frecuencia obtenidos por las mediciones, muestran un pico alrededor de determinado

valor. A la variación de las características de la cantidad se la llaman “distribución” y la figura que

muestra la frecuencia en forma de estaca se designa como histograma. Se usa principalmente para

determinar los problemas, revisando la forma de la dispersión, el valor central y la naturaleza de la

dispersión. Anexo A.

4.-Cartas de control.

Existen dos tipos de variaciones inevitables que ocurren bajo condiciones normales y las que

pueden llevar a una causa. A esta última se le llama “anormal”. Las cartas de control sirven para

determinar tendencias anormales con la ayuda de gráficas lineales. Estas gráficas difieren de las

gráficas lineales estándar en las que tienen líneas de límites de control en los niveles central,

superior e inferior. Los datos de muestra se trazan en los puntos sobre la gráfica para evaluar las

situaciones y tendencias del proceso. Anexo A.

20 

5.-Diagramas de dispersión. En un diagrama de dispersión se tratan dos partes de los datos correspondientes. La diferencia en

los trazos de estos puntos muestra la relación entre los datos correspondientes. Anexo A.

6.-Gráfica.

Existen muchas clases de gráficas empleadas, que dependen de la forma deseada y el propósito

del análisis. Las gráficas de barras comparan los valores por medio de las barras paralelas, en

tanto que las gráficas lineales se utilizan para mostrar variaciones durante un período. Las gráficas

circulares indican la división por categorías de valores y las cartas de radar ayudan al análisis de

conceptos evaluados.

7.-Hojas de comprobación.

Estas son diseñadas para tabular los resultados mediante una revisión rutinaria de la situación.

Anexo A.

Este tipo de herramienta es el que se utilizará en el presente trabajo, debido a que se cuenta con

datos proporcionados por los departamentos de producción, manufactura e ingeniería.

2.5. HOJA DE OPERACIÓN ESTÁNDAR

Con el fin de elaborar los productos con la calidad indicada en las hojas de proceso y operación, es

indispensable establecer el método correcto de utilización en cuanto a material, partes, maquinaria,

equipos y operadores; es decir, debe estar bien establecida la operación estándar y llevarse a cabo

al pie de la letra.

Las hojas de operación estándar es el mejor método de producción para cumplir con los objetivos

de calidad, costo, volumen y fecha de entrega, sin olvidar la seguridad.

Las hojas de operación estándar son la base más importante para el cumplimiento de la calidad.

En las 4M`s (Material - parte, Maquinaria - equipo, Método de operación - proceso, Mano de obra -

operador), cada uno de ellos tiene variación, por lo tanto van cambiando.

Estos factores con variación se entrelazan mutuamente y aunque se realice la misma operación,

como resultado hay variación en calidad de los productos.

21 

Para elaborar los productos con calidad estable y poca variación en el costo, volumen y fecha de

entrega, hay que entregar las 4M`s que son el origen de la variación. Las hojas de operación

estándar son la base para controlar las 4M`s.

2.6. PRODUCTIVIDAD

La productividad refleja la manera de cómo son utilizados todos los recursos para crear salidas a

otros procesos o generar productos terminados. Específicamente, esto mide la relación producto

terminado y uno o más insumos.

La productividad es la relación entre producción e insumo; es decir, no es más que el cociente

entre la cantidad producida y la cuantía de los recursos que se hayan empleado en la producción,

sean los más bajos.

En otras palabras podemos decir, que la productividad es: “la relación existente entre los bienes y/o

servicios producidos y el valor de los recursos utilizados en el proceso de producción” dentro de un

periodo de tiempo, considerado a su vez la calidad.

Fórmula:

InsumosProductosdadProductivi =

 

Esta fórmula nos indica que se puede mejorar la productividad:

1.-Aumentando los productos con los mismos insumos.

2.-Disminuyendo los insumos, pero manteniendo los mismos productos, o

3.-Aumentando los productos disminuyendo los insumos para cambiar favorablemente la relación.

Las compañías utilizan diversas clases de insumos como son el trabajo, los recursos y el capital.

La mayor oportunidad para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo y

especialmente en la administración

La productividad suele confundirse con el hecho de aumentar la producción de una planta

productiva, de algún taller, de alguna maquinaria, etc., pero en realidad esto es totalmente falso por

que la productividad va más allá del simple hecho de aumentar la producción.

Cuando se habla de productividad se debe tener muy claro que las metas serán:

• Mantener el mismo nivel de producción, pero reduciendo los costos de producción.

22 

InsumosProduccionInsumos −=

• Aumentar el nivel de producción, con los mismos costos de producción.

ProducciónInsumosproduccióndeCostos +=  

Cuando se escucha hablar de incrementar la productividad de algún sistema se refiere como

principal objetivo para poder aumentar la producción sin tomar en cuenta el posible incremento de

los insumos, pero no siempre será lo correcto para poder incrementar la productividad, cada caso

será diferente en uno de otro.

En algunas cosas será imposible poder elevar el nivel de producción por causas de maquinarias,

normalización, etc. Pero si reducir el insumo necesario para la producción del producto final, esto

debe ser por medio de una mejora al sistema de producción.

De igual manera la reducción de los insumos será una mala decisión pues puede bajar la calidad

del producto por cambio en la materia prima, utilizar componentes más baratos, etc., pero si se

puede hacer alguna mejora proceso, para poder aumentar así el nivel de producción, obteniendo

un incremento de la productividad.

Importancia de medir la productividad

La medición de la productividad nos permite comparar bajo una misma medición el desarrollo de

compañías, industrias y naciones.

La productividad es de suma importancia porque influye en muchos otros factores esenciales: La

alta productividad significa alto ingreso real para el trabajador, para la compañía altas utilidades,

alta inversión en investigación y desarrollo y más atención a los problemas del medio ambiente.

En industrias clave, esto significa menos costos y una alta participación en el mercado

internacional. Y para las naciones, esto significa altos estándares de vida, menos inflación, mejor

balanza de pagos y una moneda más fuerte.

Muchas compañías, específicamente aquellas que intentan la competencia internacional, están

muy conscientes acerca de su productividad y están altamente interesadas en mejorar sus

esfuerzos. Las compañías utilizan una gran variedad de orientaciones para mejorar su

productividad. Las tres más importantes orientaciones son:

23 

a) Tecnológica: Esta se enfoca a cambios mayores en equipo y procesos tecnológicos.

b) Administrativa: Se orienta a definir la misión estratégica más claramente, cambiando la

estructura básica y aplicando las técnicas de administración de operaciones.

c) Conductual: La cual se enfoca al trabajo, a incrementar su motivación y participación.

Factores que afectan la productividad

La productividad en toda empresa se ve afectada principalmente por los siguientes factores:

1.-Factor Humano:

El buen desempeño de las personas que integran una empresa se relaciona con las habilidades y

motivaciones que tenga en su trabajo, la empresa juega un importante papel al generar adecuados

programas de capacitación, políticas y procedimientos encaminados a mejorar el buen desempeño

de los recursos humanos, a medida que estas acciones resulten efectivas, los resultados se

presentarán en forma general como un incremento de la eficiencia en el trabajo.

2.-Factores tecnológicos:

Actualmente, con la modernización de técnicas manufactureras, maquinaria y equipo de toda

empresa, es posible aumentar la productividad, pero existen algunos factores que impiden este

propósito.

a) Utilizar óptimamente las instalaciones con una adecuada distribución dependiendo de las

necesidades de cada empresa.

b) El estado y calidad de las materias primas e insumos auxiliares y el adecuado manejo de

los mismos juegan un papel de suma importancia ya que de esto depende la calidad del

producto y la satisfacción del cliente así como obtener certificaciones que amparan la

veracidad y calidad de sus productos.

c) Uso correcto de los nuevos equipos y el máximo aprovechamiento de la capacidad.

3.-Factores Ambientales:

En este aspecto, la empresa se ve limitada por factores como: el bajo nivel escolar de los

operadores, ciertos valores de tipo cultural, el lugar en que se encuentra ubicada la empresa, la

24 

situación económica del país, las acciones y medidas en que el gobierno adopte estimular a las

actividades productivas, etc. En la medida en que estos factores favorezcan a la empresa, está

logrará una mayor productividad.

4.-Factores administrativos:

La calidad administrativa esta directamente relacionada con el logro de objetivos de una empresa,

o sea, en el grado que sea eficiente el tipo de organización y administración se obtendrá un mayor

aprovechamiento de recursos financieros, recursos humanos y recursos técnicos.

Aumento de la productividad

Si se produce más al mismo costo o si se consigue la misma consigue la misma cantidad de

producción a un costo inferior. La comunidad en conjunto obtiene beneficios que pueden ser

utilizados por sus miembros para adquirir más bienes y servicios de mejor calidad y elevar así su

nivel de vida.

Es decir, cuando se realiza un análisis mediante la comparación de la productividad en diferentes

periodos, se observa con claridad las formas en que las variaciones de medio ambiente impactan

al hombre y de cómo el hombre reacciona con planes e implantaciones de estrategias para superar

dichas variaciones. Esta superación se manifiesta por el aumento de la productividad, esto se debe

logara en dos formas, ya sea aumentando los satisfactores con los mismos recursos, o bien, si se

logra aumentar los mismos satisfactores empleando menos recursos.

Si se logra aumentar la productividad, como consecuencia se elevará el nivel de vida de la

población ya que mediante el ahorro de algunos recursos, estos se emplearán en beneficio de:

a) Los consumidores: al ofrecer un producto más barato y de mejor calidad.

b) Los trabajadores: al pagarles un mayor salario y aumentar sus prestaciones.

c) Los inversionistas: al brindarles mayores utilidades.

d) Toda la comunidad: a través de los impuestos que el estado regresará en forma de

servicios.

Técnicas para mejorar la productividad

Algunas técnicas que se utilizan en mejorar la productividad son: 1-Investigación de operaciones.

25 

2.-Plantación y control de inventarios.

3.-Sistema de inventario JIT.

4.-Mejoramiento de logística.

5.-Reingeniería y simplificaciones del trabajo.

6.-Ingeniería del valor.

7.- Círculos de calidad, técnicas de mejora continua incluyendo kaizen, etc.

26 

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

26 

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ENSAMBLE EN LA LÍNEA DE HEATER UNIT

El análisis de nuestro estudio se desarrolla en el área de plásticos, en la línea de Heater Unit que

se dedica al ensamble de equipos de aire acondicionado y calentadores. La línea se compone de

ocho estaciones de ensamble manual, una de prueba de inspección. En la fig. 3-1, se puede

observar está línea de ensamble con un operario cada una, un auxiliar de ausentismo (cubre el

lugar del operador faltante, auxilia al supervisor, etc.); un abastecedor (abastece la línea con las

partes a ensamblar) y un supervisor de línea.

Actualmente se realiza la manufactura de cinco modelos Heater a/c (aire acondicionado) y cuatro

modelos Heater (calentadores), exclusivos de exportación y mercado nacional.

Para el modelo Heater A/C, se manejan dos turnos:

Turno matutino:

a) Cuenta con un tiempo productivo de 510 minutos, esto es:

Hora de entrada: 8:00 a.m.

Hora de salida: 17:30 p.m. esto es igual a 570 minutos

Tiempo improductivo:

Comida: 13:00 a 13:30

Descansos: 10 minutos /dos descansos de 5 minutos)

Junta diaria: 10 minutos

Limpieza: 10 minutos

Total tiempo improductivo: 60 minutos

Turno – Tiempo improductivo = 570 – 60 = 510 minutos.

b) Capacidad de producción de 41 piezas por hora.

c) Tiempo ciclo de 1.46 min.

d) Tiempo estándar de 14.76 min.

27 

e) Capacidad de 349 piezas durante el turno

Durante las 5:30 p.m. y 11:30 p.m., se le da mantenimiento a las máquinas: mediante el sistema o

metodología pokayoke apoyada en las ocho disciplinas y desarmador eléctrico.

Los 8 principios de mejora básicos para el Poka-Yoke y el cero defectos son:

1.- Construir la calidad en los procesos. Hacer imposible la fabricación de piezas defectuosas,

inspección al 100%, utilizando mecanismos Poka-Yoke.

2.-Eliminar todos los errores y defectos inadvertidos.

3.- Interrumpir el hacerlo mal, y hacer lo correcto. Eliminar los “peros”.

4.- No pensar en excusas, sino en como hacerlo bien.

5.- Un 60% de probabilidades de éxito es bueno, implantar ideas.

6.- Las equivocaciones y defectos podrán reducirse a cero si se trabaja en equipo para eliminarlos.

7.- Diez cabezas piensan mejor que una. El esfuerzo mental de una persona es importante, pero el trabajo en grupo es clave para ideas de mejora efectivas. 8.-Investigar la verdadera causa raíz, usando las 5W y una H.

28 

LAY - OUT DE UBICACIÓN REAL DEL ÁREA DE ENSAMBLE LÍNEA HEATER UNIT

LÍNEA DE ENSAMBLE DE HEATER UNIT PRIMER Y TERCER TURNO

FIG. 3-1

29 

Turno nocturno:

a) Cuenta con un tiempo productivo de 450 minutos, esto es:

Hora de entrada: 23:30 p.m.

Hora de salida: 8:00 a.m. esto es igual a 510 minutos

Tiempo improductivo:

Comida: 4:30 a 5:00 a.m.

Descansos: 10 minutos / (dos descansos de 5 minutos)

Junta diária: 10 minutos

Limpieza: 10 minutos

Total tiempo improductivo: 60 minutos

Turno – Tiempo improductivo = 510 – 60 = 450 minutos.

b) Capacidad de producción de 41 piezas por hora.

c) Tiempo ciclo de 1.46 min.

d) Tiempo estándar de 14.76 min.

e) Capacidad de 308 piezas durante el turno

Para el turno de la noche, se cuenta con los ocho operarios, uno para cada estación de trabajo, un

abastecedor de línea y un supervisor, en este turno no se cuenta con un auxiliar de ausentismo.

Para el modelo Heater se manejan dos turnos:

Turno matutino:

a) Cuenta con un tiempo productivo de 510 minutos, esto es:

Hora de entrada: 8:00a.m.

Hora de salida: 17:30p.m. Esto es igual a 570 minutos

Tiempo improductivo:

Comida: 13:00 a 13:30

Descansos: 10 minutos /dos descansos de 5 minutos)

30 

Junta diaria: 10 minutos

Limpieza: 10 minutos

Total tiempo improductivo: 60 minutos

Turno – Tiempo improductivo = 570 – 60 = 510 minutos.

b) Capacidad de producción de 48 piezas por hora.

c) Tiempo ciclo de 1.25 min.

d) Tiempo estándar de 12.64 min.

e) Capacidad de 408 piezas durante el turno

Turno nocturno:

a) Cuenta con un tiempo productivo de 450 minutos, esto es:

Hora de entrada: 23:30 p.m.

Hora de salida: 8:00 a.m. esto es igual a 510 minutos

Tiempo improductivo:

Comida: 4:30 a 5:00 a.m.

Descansos: 10 minutos /dos descansos de 5 minutos)

Junta diária: 10 minutos

Limpieza: 10 minutos

Total tiempo improductivo: 60 minutos

Turno – Tiempo improductivo = 510 – 60 = 450 minutos.

b) Capacidad de producción de 41 piezas por hora.

c) Tiempo ciclo de 1.46 min.

d) Tiempo estándar de 14.76 min.

e) Capacidad de 308 piezas durante el turno

31 

El área de Inyección se compone de cinco máquinas de diferente capacidad de inyección. La

máquina 1 y 2 cuentan con una capacidad de inyección de 850 toneladas y las máquinas 3, 4 y

tienen una capacidad de inyección de 650 toneladas. Las máquinas 1 y 2, inyectan todos los

cuerpos de aire acondicionado, las máquinas 3, 4 y 5, inyectan los componentes ductos, soportes,

cuerpo inferior y superior, la carcasa plástica del radiador y la fabricación de los tanques para

radiador en dos tipos diferentes de diámetro 28 y 35 mm. Con válvula de escape o sin ella;

además, cuenta con una sección destinada al mantenimiento de moldes.

Está área se compone de tres turnos, cada uno de ellos cuenta con cinco operarios, un auxiliar de

ausentismo, un abastecedor de material y un supervisor. El tiempo estándar para cada máquina es

igual al tiempo ciclo. Cuenta con tres moliendas de material, cinco alimentadoras automáticas para

las tolvas y un equipo schiller (bombas de agua) de enfriamiento para intercambio de agua con dos

torres de enfriamiento. La aplicación de inyección es por moldeo de colada caliente. Se utiliza el

material de resina, polipropileno al 20 y 30 % de talco y nylon 66 con un 20 % de fibra de vidrio,

utilizado para los tanques de radiador.

3.2. DIAGRAMA DE FLUJO PARA HEATER UNIT

Para comenzar nuestro estudio, se utilizó una secuenciación de estaciones para describir el

proceso de ensamble en línea Heater.

Se comienza con el abastecimiento de materia prima (polipropileno), a la máquina de inyección no.

1, para la elaboración del cuerpo para el aire acondicionado. En la inyectora no. 2, se fabrican las

partes del cuerpo para generar el aire acondicionado y los ductos. Estas se mandan a un sub

almacén de partes para su enfriamiento al medio ambiente; posteriormente el abastecedor de

ensamble abastece en carros a la siguiente acción.

En la estación no. 1: Se toman y se separan los cuerpos para el aire acondicionado izquierdo y

derecho de las coladas. A continuación se coloca el cuerpo derecho en el jig (herramental o

dispositivo en japonés) para ensamblar el conductor del aire, las puertas de ventilación superior,

inferior y mixtas. Se coloca el calentador de unidad de aire acondicionado acoplado con el cuerpo

izquierdo, ensamblando con dos tornillos y aplicando una fuerza de 12-16 Kg-fza/cm. Y se envía a

la siguiente acción.

La estación. no. 2: Comienza cuando se reciben las piezas de una estación anterior. Se toman las

piezas y se colocan en jig, se aplica grasa alrededor de la leva que se encuentra al lado del

cuerpo. Se coloca una leva inferior en la puerta. Se inserta un resorte entre la leva superior y el

32 

cuerpo izquierdo, se coloca la guía de la puerta mixta, posteriormente se coloca un resorte entre la

leva y el cuerpo izquierdo para colocar un tornillo y apretar entre 12 y 16 Kg-fza/cm. Se aplica

grasa a la ranura y alrededor de la leva superior y se coloca el cuerpo izquierdo y un tornillo

aplicando una fuerza de 8 al 12 Kg-fza/cm. Se envía a la siguiente estación.

En la estación no. 3, se toma la pieza del soporte, se engrasa y se coloca en el cuerpo izquierdo,

inmediatamente se coloca un tornillo y se aprieta aplicando unza fuerza de 14-17 Kg-fza/cm. Se

toma un brazalete mixto para colocarlo en el cuerpo izquierdo y colocar un tornillo apretando a una

fuerza de 12-16 Kg-fza/cm. Se toma otro brazalete para colocarlos en el cuerpo izquierdo y se

aprieta con dos tornillos a un torque de 12-16 Kg-fza/cm. Se toma el empaque derecho, se coloca

un conducto y se coloca en el cuerpo izquierdo apretando con tres tornillos a una fuerza de 12 a 16

Kg-fza/cm y se envía a la siguiente acción.

En la estación no. 4, se toma el cuerpo, se coloca en el jig y se coloca un evaporador que se

proporciona de la estación no.8. Se toma el soporte del termostato acoplando en el equipo para

regular la temperatura e insertado en el evaporador. De la estación no. 5 se recibe el sub ensamble

insulator (empaque de propileno expandible) y el cuerpo inferior para ser ensamblado en el cuerpo

izquierdo y derecho. Se coloca un seguro para sostener los cuatro cuerpos y cuatro tornillos

aplicando una fuerza de 10 a 14 Kg-fza/cm. Se envía la pieza a la siguiente estación.

Para la estación no. 5, como se mencionó en la anterior estación, el sub ensamble del insulator y

el cuerpo inferior es enviado a la estación no. 4 ya ensamblados, se vuelve a recibir, se toma el

empaque del conducto y se pega en el cuerpo derecho aplicando una fuerza a tres tornillos de 12 a

16 Kg-fza/cm y se voltea la pieza. Se acopla la cubierta para la instalación del lado izquierdo

apretando con un tornillo a una fuerza de 12-16 Kg-fza/cm. Pasa a la siguiente estación.

En la estación no. 6, de la estación no. 9 se toma el control ensamblado y se coloca en el

herramental para ajustar a las perillas. Se ensambla del cable mode en soporte de movimiento, se

fija el cable con un seguro. Posteriormente se realiza el mismo proceso para el cable mixto, a

continuación se confirma el accionamiento de las puertas, el soporte de movimiento y las perillas

de control. Se quita el Herramental de control y se pasa ala siguiente estación.

En la estación no.7 se toma el ensamble completo (izquierdo y derecho). Se coloca en la mesa. Se

toma el empaque para la entrada de aire y se pega en la salida del aire superior. Se coloca en el

dispositivo de inspección (pokayoke) y accionar el botón para su inspección, se toma la etiqueta y

se pega. Se envía a un rack (carro transportador) de producto terminado para ser enviado al área

de embarques.

En la estación no.8, se lleva acabo el sub ensamble de evaporador. Se toma y se coloca en la

mesa para ser perforado el evaporador con el jig. Se pega el empaque superior y dos empaques.

Se coloca el empaque insulator en el herramental para pegar en evaporador por ambos lados. Se

toma y se coloca el empaque de hule para el evaporador. Se pasa el evaporador a la estación no.

4 de sub ensamble.

33 

En la estación no. 9 se lleva acabo el sub ensamble del control. Se comienza tomando y colocando

el control en el herramental. Se acomoda el cable mode en el control y se fija con un seguro, de la

misma manera se acopla y se fija al cable mixto. Se toma el empaque y se pega en el control. Se

pasa el control a la estación no. 6.

3.3. DIAGRAMAS ANALÍTICOS DE LA LINEA HEATER UNIT

Después de describir las operaciones de cada una de las estaciones, el siguiente paso es conocer

como se esta haciendo, por lo cual utilizamos diagramas analíticos. Fig. 3-3 a la fig. 3-6, los cuales

nos ayudarán a conocer detalladamente el número real de operaciones que existen en cada

estación, otro dato que podemos conocer es el número de transportes que existen en cada una de

las estaciones, así como la distancia total que existe entre cada una de ellas, el número de espera

o cuellos de botella que existen, inspecciones y número de almacenamiento por los que pasa el

material. Los minutos- hombre que se registran en cada diagrama son el promedio de un registro

que se tomo a cada operador durante una semana utilizando un cronómetro.

34 

35 

36 

37 

 

38 

3.3.1. DIAGRAMA DE RECORRIDO

Con la ayuda del diagrama analítico podemos conocer la distancia (metros) que existe en cada una

de las estaciones de trabajo, pero para visualizar con mayor claridad la trayectoria que siguen los

operarios y los materiales en la zona de trabajo se elaboró un diagrama de recorrido (fig. 3-7), el

cual nos permitirá realizar los cambios necesarios para reducir distancias entre cada estación de

trabajo donde los materiales tienen mayor fluidez y donde se tiene un mínimo de manipulación por

parte de los operarios.

3.4. HOJA DE OPERACIÓN ESTÁNDAR (MOVIMIENTO DE MANO IZQUIERDA – MANO DERECHA)

El formato que se utiliza para la elaboración de las hojas de operación estándar, es el que se

emplea y utiliza actualmente en la empresa. Esta nos permite estudiar detalladamente la secuencia

de los movimientos de la operación unitaria (cada estación) y los movimientos que debe seguir el

operador de acuerdo a su habilidad técnica.

En estos formatos se describen cada una de las operaciones que se realizan tanto con la mano

izquierda como con la derecha; es un diagrama analítico más detallado donde se específica con

que mano se debe trabajar, describiendo los pasos principales de cada estación. Los puntos

críticos que son como luces color ámbar que nos previenen de lo que no debe suceder en cada

estación; es decir, quedarnos con algún tornillo, doblar algún extremo de la pieza que no lo

requiera, etc. También se especifican las razones más importantes de cada estación cuenta.

Cuenta con una ilustración de las partes que se manipulan en cada estación. En éste tipo de

formato, también se conoce el tipo de herramienta que se utiliza en cada estación y el equipo de

seguridad que debe emplear el operador, así como él número de parte, cambio de modelo y a

quien se debe avisar en caso de situaciones anormales como falla de herramental y falta de

material.

En las fig. 3-8, se describen la hoja de operación estándar para la estación del sub ensamble del

evaporador únicamente debido al número de estaciones. Tomamos el ejemplo del evaporador por

el corto número de estaciones y por su entendimiento. Los términos que se utilizan en las

ilustraciones se encuentran en el glosario de términos.

39 

FIG. 3-7

40 

FIG. 3-8

41 

3.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Debido a que la empresa no cuenta con ningún tipo de formato para medir la capacidad de

producción, en la fig. 3-9 se propone el siguiente:

En ella se describe el área, los modelos y número de parte para la línea de ensamble. Otros datos

que se mencionan son: tiempo ciclo objetivo, el tiempo ciclo real que se determino por un estudio

de tiempos, las piezas/hora objetivo, el cual se calculó de la siguiente manera:

( )ObjetivoHora

PiezasObjetivoCicloTiempo

HR=

min60

Las piezas por hora reales, calculada de la siguiente manera:

( )alesHora

PiezasalCicloTiempo

HRReRe

min60=

El número de personas por turno, el porcentaje de eficiencia calculado de la siguiente manera:

( ) ( ) EficienciaObjetivoPiezas

alesPiezas %100

Re=

También se calculó el tiempo estándar objetivo y el tiempo estándar real de la siguiente manera:

( )( ) ObjetivoEstándar Tiempo=personasdeNumeroObjetoCicloTiempo

( )( ) RealEstándar TiempoRe =personasdeNumeroalCicloTiempo

Para calcular la capacidad objetivo por turno y la capacidad real por turno, se realizan las

siguientes operaciones:

Matutino:

( ) TurnoporObjetivoCapacidadObjetoCicloTiempo

NetoTrabajodeTiempo=

min510

( ) TurnoporalCapacidadalCicloTiempo

NetoTrabajodeTiempo ReRe

min510=

42 

Mod

elo

Nº. Partes

Tiem

po Ciclo 

Objetivo

Tiem

po Ciclo Real

Pzs/Hr O

bjetivo

Pzs/Hr R

eal

Person

as% Eficiencia

Tiem

po Std. 

Objetivo

Tiem

po Std. R

eal

Capacidad 

Objetivo X Turno

Capacidad Re

al por 

Turno

PRIM

ER TURN

O

2710

05M00

01.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

464

349

2710

05M20

01.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

464

349

2710

04Z000

1.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

464

349

2710

04Z200

1.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

464

349

2710

06M10

01.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

464

349

2710

04Z700

1.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

464

349

2710

05M06

01.15

1.25

5248

92.0

10.35

12.64

443

408

2710

05M26

01.15

1.25

5248

92.0

10.35

12.64

443

408

2710

06M16

01.15

1.25

5248

92.0

10.35

12.64

443

408

2710

0F46

601.15

1.25

5248

92.0

10.35

12.64

443

408

TERC

ER TURN

O

2710

05M00

01.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

418

315

2710

05M20

01.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

418

315

2710

04Z000

1.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

418

315

2710

04Z200

1.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

418

315

2710

06M10

01.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

418

315

2710

04Z700

1.10

1.46

5541

75.3

9.90

14.76

418

315

2710

05M06

01.15

1.25

5248

92.0

10.35

12.64

400

368

2710

05M26

01.15

1.25

5248

92.0

10.35

12.64

400

368

2710

06M16

01.15

1.25

5248

92.0

10.35

12.64

400

368

2710

0F46

601.15

1.25

5248

92.0

10.35

12.64

400

368

* Tie

mpo

est

anda

r obj

etiv

o: e

s de

term

inad

o po

r el t

iem

po c

iclo

( es

el t

iem

po e

fect

ado

com

o m

axim

o en

la li

nea

) por

el n

umer

o de

ope

rario

s qu

e in

terv

iene

en

la li

nea

de e

nsam

ble.

ARE

A ( PLASTICOS ) LINEA

 DE HEA

TER UNIT

CAP

ACID

ADES

DE

LINE

A DE

HEA

TER

UNI

T

A/C

HTR

9

HEA

TER UNIT (E

NSA

MBLE)

9

HTR

* Tie

mpo

cic

lo o

bjet

ivo:

es

dete

rmin

ado

por l

a di

recc

ion

de In

gene

rìa e

n un

pro

nòst

ico

de p

rodu

cciò

n es

tand

ariz

ado.

Fig. 3 ‐ 9

HEA

TER UNIT (E

NSA

MBLE)

A/C

FIG. 3-9

43 

Nocturno:

( ) TurnoporObjetivoCapacidadObjetoCicloTiempo

NetoTrabajodeTiempo=

min450

( ) TurnoporalCapacidadalCicloTiempo

NetoTrabajodeTiempo ReRe

min450=

3.6. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Después de haber realizado un estudio en el área de Heater Unit con herramientas de ingeniería

se encontró lo siguiente:

1.- La distribución de las operaciones se encuentran mal balanceadas, esto es porque desde antes

de la apertura de la planta, el departamento de ingeniería tenía una propuesta de línea de trabajo

pero no se reajusto cuando se empezó a trabajar en ella.

2.- El factor de gran eficiencia es bajo para los objetivos del plan maestro de producción. No se

esta produciendo lo establecido, debido a que existen demoras en otras estaciones de ensamble,

de inyección y el proveedor que es que quien proporciona los racks no los envía en la fecha de

entrega estimada.

3.- Las maquinarias de pokayoke y desarmador eléctrico no reciben el mantenimiento

correspondiente fallando constantemente provocando paros en la línea, por lo que se cumple con

la orden de producción.

4.- Se detecta producto terminado sobre el piso por falta de rack, provocando equivocación de

etiquetas y daño en el producto terminado lo que genera reclamo por parte del cliente y

ocasionando más horas hombre por trabajó.

44 

CAPÍTULO IV

SISTEMA PROPUESTO

44 

CAPÍTULO IV SISTEMA PROPUESTO

4.1. CICLO DE CONTROL PLAN-HACER-CONFIRMAR-ACTUAR (PDCA)

Después de haber realizado un análisis en el área de Heater Unit, para conocer la manera en que

se esta trabajando, el siguiente paso es elaborar el ciclo de control PDCA para aplicar el kaizen y

mejorar la línea de producción del aire acondicionado.

Como primer paso, se elabora un plan de trabajo para generar el kaizen el cual nos ayudara a

obtener y poner en práctica las estrategias que mejorarán la línea de producción del aire

acondicionado.

4.1.1. ETAPA “P” PLANEAR 1.- Selección del tema:

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Área: Aire acondicionado (Heater Unit).

Lugar: Línea de ensamble.

2.- Razón por la cual se selecciono el tema:

POLITICAS DEL DEPARTAMENTO Dirección General: Incrementar la productividad de la línea a través de la estandarización y reducción de costos.

Dirección de producción:

Formar un equipo de trabajo para la aplicación del kaizen cuya principal responsabilidad sea

asegurar la satisfacción del cliente con calidad y en el tiempo establecido.

El aumento de la productividad, la calidad, las entregas oportunas y el costo, son políticas que el

subdirector general y el gerente de producción establecen cuando han observado las deficiencias

del área a través de juntas, donde se revisan los informes de producción diaria, semanal y

mensualmente.

45 

Una vez que se tiene el equipo para trabajar en el kaizen, se comienza a recopilar la información

necesaria.

En la fig. 4-1 se elaboro un diagrama de Pareto con la finalidad de comparar la eficiencia en cada

una de las áreas de plásticos, estos datos los proporciono el departamento de control de la

producción, como se puede observar en el área de Heater Unit es la que no cumple con el objetivo

de eficiencia, esta es una de las razones por la cual se selecciono esta área para aplicar nuestro

kaizen.

DIAGRAMA DE PARETO PARA EL ÁREA DE PLÁSTICOS

MES

AREA HEATER

MAY 78.7 8.08 8.08

FEB 77.4 16.03 7.95

ABR 76.45 23.88 7.85

MAR 73.4 31.41 7.54

AREA BLOWER

MAY 84.02 40.04 8.63

FEB 82.05 48.46 8.42

ABR 81.14 56.79 8.33

MAR 79.43 64.95 8.15

AREA MOTOR FAN

ABR 88.41 74.02 9.08

MAY 87.35 82.99 8.97

MAR 83.15 91.53 8.54

FEB 82.52 100 8.47

TOTAL 974.02

EFICIENCIA * % EFICIENCIA ACUMULADA % EFICIENCIA

46 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA EFICIENCIA EN LA LINEA DE HEATER UNIT ES 

MENOR  QUE  EN  LAS  DEMAS  LINEAS  DE 

ENSAMBLE. 

PARETO DE EFICIENCIA FEB ‐MAY 2005

78.777.4

76.45

73.4

25.72

51.02 76.01

100

0

50

100

70

75

80

MAY FEB ABR MAR

% EFICIENCIA

MES

EFICIENCIA % EFICIENCIA ACUMULADA

78.70 77.40 76.45 73.40 84.02 82.05 81.14 79.43 88.41 87.35 83.15 82.520

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

AR

EA

HE

ATE

R

MA

Y

FE

B

AB

R

MA

R

AR

EA

BLO

WE

R

MA

Y

FE

B

AB

R

MA

R

AR

EA

MO

TO

R

FA

N

AB

R

MA

Y

MA

R

FE

B

PARETO DE EFICIENCIA MENSUAL (FEB‐MAY 2005)

EFICIENCIA * % EFICIENCIA ACUMULADA

%EFICIENCIA

%EFICIENCIAACUMULADA

47 

* Estos datos fueron proporcionados por el departamento de planeación

 

 

 

 

 

 

FIG. 4 - 1

MES  EFICIENCIA% EFICIENCIA  ACUMULADA

% EFICIENCIA

MAY 78.7 25.72 25.72FEB 77.4 51.02 25.3ABR 76.45 76.01 24.99MAR 73.4 100 23.99TOTAL 305.95 100

48 

3.- Establecimiento de objetivos:

Para poder establecer los objetivos, tenemos que contestar las siguientes preguntas: ¿qué?,

¿cuánto?, ¿cuándo? y ¿razón?, en la fig. 4-2 se da respuesta a estas preguntas: ¿qué es lo que se

va hacer?, ¿cuándo se va hacer?, ¿cuánto se pretende reducir? y ¿razón por la que se esta

haciendo?

Para el presente trabajo, se acordó reducir el porcentaje de paros en la línea HU ya quedando

solución a este problema se obtendrá aumentos en la producción, en eficiencia y los embarques

estarán en el tiempo establecido por el cliente.

4.- Planeación del programa de actividades:

En la fig. 4-3, se muestra un programa de actividades para la elaboración del kaizen, en el se

observa la aplicación del ciclo Deming o PDCA y las 5W-1H.

La realización de nuestro programa no solo significa contestar simplemente las preguntas ¿qué?,

¿por qué?, ¿dónde?, ¿quién? y ¿cómo? Sino que debemos contestarnos otras preguntas más para

ser más detallado nuestro programa sin omitir ningún detalle por más insignificativo que sea éste

ya que puede ser el origen de nuestro problema. A continuación se muestra como evaluamos cada

pregunta:

a) ¿Qué?:

• ¿Qué hacer?

• ¿Qué se esta haciendo?

• ¿Qué debe hacerse?

• ¿Qué otra cosa puede hacerse?

• ¿Qué otra cosa debe hacerse?

b) ¿Dónde?

• ¿Dónde hacerlo?

• ¿Dónde se hace?

• ¿Dónde debe hacerse?

• ¿En que otro lugar debe hacerse?

• ¿En que otro lugar puede hacerse?

49 

c) ¿Quién?

• ¿Quién lo hace?

• ¿Quién esta haciéndolo?

• ¿Quién debe estar haciéndolo?

• ¿Quién mas puede hacerlo?

• ¿Quién mas debe estar haciéndolo?

d) ¿Por qué ¿Por qué lo hace?

¿Por qué hacerlo?

¿Por qué hacerlo ahí?

¿Por qué hacerlo entonces?

¿Por qué hacerlo así?

e) ¿Cuándo? ¿Cuándo hacerlo?

¿Cuándo esta hecho?

¿Cuándo debe hacerse?

¿En que otra ocasión puede hacerse?

¿En que otra ocasión debe hacerse?

f) ¿Cómo? ¿Cómo lo hace?

¿Cómo se hace?

¿Cómo debe hacerse?

¿Cómo hacerse mejor?

¿Cómo usarse este método en otras áreas?

ESTABLECIMIENTO DEL OBJETIVO

¿QUÉ? Reducir el tiempo de paro en línea de Heater Unit.

¿CUANTO? De (32.62%) de paros en línea disminuir al (5%) representa (85%) de reducción.

¿CUANDO? Junio del 2005.

50 

¿RAZÓN? Reduciendo el (85%) de paros se alcanza el objetivo establecido para la línea.

 

 

 

 

PAROS EN LÍNEA HU 

 

 

 

 

 

 

 

FIG. 4-2

35  1/2 FEBRERO 119  3/10 MARZO 226  9/20 ABRIL 332 31/50 MAYO 45 JUNIO 5

0      5      

10      15      20      25      30      35      40      45      50      

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

% PAROS

Series2

PORCENTAJE 

5.0 % OBJETIVO 

MES 

35.5 

32.62 

19.3 

26.45 

5.0 

51 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

CICLO ¿QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉN?

SELECCIÓN DEL TEMA INCREMENTAR EFICIENIA

BASADO EN

RESULTADOS DE

EFICIENCIA

ÁREA DE CONTROL DE

HEATER UNIT 7/JUN/05

EQUIPO DE

TRABAJO

RAZON DE SELECCIÓN DEFINIR TEMA DE TRABAJO

INCREMENTAR LA EFICIENCIA

REVISIÓN A POLITICAS

DEL DEPARTAMENTO

ÁREA DE CONTROL DE

HEATER UNIT 7/JUN/05

EQUIPO DE

TRABAJO

ESTABLECIMIENTO DE

OBJETIVO

DEFINIR DIRECTRIZ DE

TRABAJO

REVISANDO INDICADOR

PRINCIPAL OFICINA DE INGENIERÍA 7/JUN/05

EQUIPO DE

TRABAJO

P

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ALCANZAR EL OBJETIVO APLICANDO 5W Y 1H ÁREA DE CONTROL DE

HEATER UNIT 9/JUN/05

EQUIPO DE

TRABAJO

CONOCIMIENTO DE LA

SITUACIÓN ACTUAL

DETECTAR FACTORES Y

VARIACIÓN DE STD VS REAL

VERIFICANDO

FISICAMENTE EN CAMPO

LA APLICACIÓN

LÍNEA DE HEATER UNIT 14 AL 17/JUN/05 EQUIPO DE

TRABAJO

ANALISIS DEL PROBLEMA DETECTAR CAUSA RAÍZ

DIAGRAMA CAUSA-

EFECTO Y SIETE

HERRAMIENTAS

LÍNEA DE HEATER UNIT 18 AL 22/JUN/05 EQUIPO DE

TRABAJO

PLAN DE CONTRAMEDIDAS

REQUERIDAS ERRADICAR CUASA RAÍZ

ESTABLECIENDO

ACTIVIDADES DE

REDUCCIÓN DE TIEMPOS

DE PARO

OFICINA DE INGENIERÍA 22/JUN/01 EQUIPO DE

TRABAJO

D

EJECUCIÓN DE

CONTRAMEDIDAS

REDUCIR DE TIEMPO DE

PARO

EJECUTANDO

ACTIVIDADES

PROGRAMADAS

LÍNEA DE HEATER UNIT 23 AL 28/JUN/05 EQUIPO DE

TRABAJO

C VERIFICACIÓN DE

RESULTADOS

EVALUAR EFECTO DE LA

MEJORA SOBRE OBJETIVO

REVISANDO

RESULTADOS DESPUÉS

DE LA MEJORA

LÍNEA DE HEATER UNIT 8/JUL/05 EQUIPO DE

TRABAJO

ACCIÓN PARA EVITAR

RECIDENCIA

LA CONTRAMEDIDA SEA

PERFECTAMENTE

ESTANDARIZADA

ATRAVEZ DE

DOCUMENTOS LÍNEA DE HEATER UNIT 11/JUL/05

EQUIPO DE

TRABAJO

CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN EVALUAR RESULTADO Y

MÉTODO DE QC

ACLARANDO VENTAJAS

COMPARANDO CONTRA

LO PLANEADO

OFICINA DE INGENIERÍA 13/JUL/05 EQUIPO DE

TRABAJO A ESTABLECER TEMA A FUTURO

ELIMINAR SIGUIENTE CAUSA

DE INCUMPLIMIENTO

CONSIDERANDO LAS

POLÍTICAS DE

DEPARTAMENTO

ÁREA DE CONTROL DE

HVAC 15/JUL/05

EQUIPO DE

TRABAJO

52 

Estos cuestionamientos no significan que deben seguirse tal y como se muestran, estas preguntas

son una lluvia de ideas para poder elaborar el programa de actividades y dependen de nuestros

objetivos a cumplir.

4.1.2. ETAPA “D” HACER

5.- Conocimiento de la situación actual:

En el Capítulo II se recopiló información de la línea HU, la forma de trabajo de los operarios,

trayectoria que siguen los materiales, el método que se utiliza y la maquinaria emplea.

En este punto, se analizará la información ya mencionada con la ayuda de diagramas y graficas

para conocer las causas potenciales que impiden el cumplimiento de los objetivos en la línea HU.

Como primer paso se elaboro un diagrama causa-efecto que se muestra en la fig. 4-4 para

encontrar las causas que originan los paros en la línea y posibles consecuencias a través del

análisis de las 4M`s (materiales, mano de obra, método y maquinaria). Posteriormente en las fig. 4-

5, 4-6, 4-7 y 4-8 se analizan con más detalle cada uno de los factores por separado para encontrar

las causas de mayor incidencia y si su solución es inmediata.

Materiales: Se encontró que el empaque de Heater Core se encuentra con defectos lo que

ocasiona exceso de vibraciones y ruidos al funcionar. El pegamento que se utiliza en la longitud del

euretáno para el empaque expandible no cumple con las especificaciones ni medidas solicitadas.

Existe insuficiencia de racks (carritos para colocar producto terminado) los cuales son

proporcionados por el proveedor, esto ocasiona que se coloque el producto terminado en el suelo,

se etique mal y se rayen las piezas (producto terminado). En cuanto a las levas se mandan con

deformaciones en las dimensiones y rebabas lo que ocasiona que no pueda entrar en el cuerpo del

aire acondicionado.

Método de trabajo: El departamento de manufactura e ingeniería no a actualizado las hojas de

operación estándar desde hace un año lo que ocasiona que algunas estaciones de trabajo tengan

más actividades y retrasen la línea, las hojas de proceso no se envían a tiempo y el recorrido de

los materiales es bastante largo.

Maquinaria: La maquinaria que se utiliza en el ensamble como son el equipo de inspección

(pokayoke), atornillador eléctrico (driver), porta herramientas (jigs) y puntas para desarmador (bits)

no reciben mantenimiento preventivo a tiempo provocando paro en la línea de ensamble por fallas.

Durante el mes de abril del 2001 se observó diariamente por turno el equipo con mayor incidencia

de paros dando como resultado que el equipo de inspección (pokayoke) es el de mayor número de

fallas y el atornillador eléctrico (driver).

53 

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO

FIG. 4-4

54 

FACTOR: MATERIAL

MATERIA CAUSA

RACK

Existe demora por parte del

proveedor y deterioro en el

manejo de materiales e

insuficiencia de unidades.

RADIADOR HEATER CORE

El material que se traslada

tiene deterioro en el empaque

exterior del panal por lo que

puede ocasionar exceso de

vibraciones y ruidos al

funcionar.

EMPAQUE INSULATOR

Homogenización de

pegamento en la longitud del

euretano, así como las

medidas correctas del

empaque.

LEVAS DERECHA Y MIXTA Deformaciones en las

dimensiones, rebabas en los

orificios de los insertos.

El factor de material tiene tendencias del mal manejo de materiales existen anomalías con menor

grado de dificultad, para así incentivar una mayor comunicación de los cambios de diseño y

asegurar la calidad de los mismos dando seguimiento con el proveedor y cliente.

FIG. 4-5

55 

EQUIPO Y HERRAMENTAL QUE SE ENCUENTRA EN LÍNEA DE HEATER UNIT FACTOR: MAQUINARIA EQUIPOS:

ESPECIFICACIONES

MAQUINA R.P.M

VOLTAJE

(Hz)

C.A.

(VOLTS)

PRESIÓN

DE AIRE

Kg/cm 2

TORQUE

Kg/cm 2 MARCA

POKAYOKE NO

APLICA

60 Hz

Fase

Simple

220-110

Max. 1 A 1.0 + 0.5

NO

APLICA

NO

APLICA

DRIVER

(DESARMADOR ELÉCTRICO)

1000-

1120

50 Hz a

60 Hz

100-110

110-220

Max. 1.5

A

NO

APLICA

10-30

Kgf/cm 2

Ingersoll-

Rand

Ingles

PAROS ESPORADICOS

PARETO PERIODO ABRIL 01

 

 

 

   

 

 

 

 

  Pokayoke

DriverJigs

Bits0

2

4

6

8

10

Pokayoke Jigs

Month/April

%FALLAS

PAROS

%ACUMULADO

Pokayoke

DriverJigs

Bits0

2

4

6

8

10

Pokayoke Jigs

Month/April

%FALLAS

PAROS

%ACUMULADO

56 

HERRAMENTALES

 

ESPECIFICACIONES

HERRAMIENTAS

ESTACIÓN DESCRIPCIÓN MATERIAL DIMENSIONES MARCA No.

PUNTA VERIFICACIÓN PUNTAS

CONFIRMACIÓN

DE INCIDENCIA

1

SOPORTES DE

PUERTAS,

HEATER CORE,

CUERPO DER. E

IZQ.

ACERO

ALUMINIO

PLÁSTICO

(NYLAMD)

45 X 50

SOPORTES 35

¼”

N/A No. 2

8”

MANTTO.

PREVENTIVO

AJUSTE OK

X OK

2

SOPORTES Y

ENSAMBLE DE

LEVAS,

RESORTES

ACERO

ALUMINIO

PLÁSTICO

(NYLAMD)

40 X 60

SOPORTES 35

¼”

N/A No. 2 3

½” 6”

MANTTO.

PREVENTIVO

AJUSTE OK

X OK

3

ENSAMBLE DE

SOPORTES Y

DUCTO

DERECHO

ACERO

ALUMINIO

PLÁSTICO

(NYLAMD)

40 X 60

SOPORTES 35

¼”

N/A No. 2 3

½” 2 ½”

MANTTO.

PREVENTIVO

AJUSTE OK

X OK

4

ENSAMBLE DE

EVAPORADOR Y

TERMICO

ACERO

ALUMINIO

PLÁSTICO

(NYLAMD)

50” SOPORTE

15 X 15 N/A

No. 2

6”

AJUSTE EN EL

SEGURO.

MANTTO.

PREVENTIVO

AJUSTE OK

X

OK APLICA NDC

MANTTO

PREVENTIVO

5

ENSAMBLE DE

DUCTO DE PIE

IZQ. Y COVER

IZQ. Y DER.

ACERO

ALUMINIO

PLÁSTICO

(NYLAMD)

45 X 50

SOPORTES 25

X 30

N/A No. 2 3

½”

MANTTO.

PREVENTIVO

AJUSTE OK

X OK

6

ENSAMBLE DE

CONTROL

HEATER EN

CUERPO

ACERO

ALUMINIO

PLÁSTICO

(NYLAMD)

45 X 50

SOPORTES 25

X 45

N/A No.3

MANTTO.

PREVENTIVO

AJUSTE OK

X OK

7 PRUEBA DE

FUNCIONALIDAD

ACERO

ALUMINIO

PLÁSTICO

(NYLAMD)

50 X 65

SOPORTES 25

X 35

N/A

MANTTO.

PREVENTIVO

AJUSTE OK

OK APLICANDO

MANTTO

PREVENTIVO

8 ENSAMBLE DEL

EVAPORADOR

ACERO

ALUMINIO

PLÁSTICO

(NYLAMD)

48 X 26

SOPORTES 10

X 10 20 X 15

26 X 39

N/A

MANTTO.

PREVENTIVO

AJUSTE OK

OK APLICANDO

MANTTO

PREVENTIVO

JIGS

(DISPOSITIVOS)

9

ENSAMBLE DE

CONTROL

HEATER

ACERO

ALUMINIO

46 X 48 10 X

15 10 X 14 N/A

MANTTO.

PREVENTIVO

AJUSTE OK

OK

PUNTAS TODAS PARA ELECTRO

DESARMADOR

ACERO

INOXIDABLE

PULG. Y

DIMENSIONES N/A

8” 3 ½”

2 ½”

REVISIÓN

PERIODICA

C/15 DÍAS

X OK PERIODICA

57 

Durante un mes se observo en cada turno las causas de cada uno de los equipos, uno de

los principales es la falla del pokayoke como se muestra en el pareto del mes de abril

2005.

El porcentaje de falla de los paros esporádicos en promedio es de un 12.0%.

Por consiguiente existe un control para dar mantenimiento oportuno al equipo, no se

establece inventario para las refacciones con mayor falla.

Los tiempos de entrega por parte del proveedor pueden planearse con tiempo por lo que

se puede resolver con facilidad este problema. 

 

FIG. 4-6

58 

FIG. 4-7

59 

FACTOR: MANO DE OBRA PLANTILLA DE PERSONAL ASIGNADO

ESTACIÓN CANTIDAD DE PERSONAL

ACTUAL CANTIDAD DE PERSONAL POR

ESTANDAR

1 ER TURNO 3ER TURNO 1 ER TURNO 3ER TURNO

1 1 1 1 1

2 1 1 1 1

3 1 1 1 1

4 1 1 1 1

5 1 1 1 1

6 1 1 1 1

7 1 1 1 1

8 1 1 1 1

9 1 1 1 1

ABASTECEDOR 1 1 1 1

10 10 10 10

TOTAL

20 20

60 

EL NÚMERO DE PERSONAL ASIGNADO CORRESPONDE A LA PLANTILLA

ESTABLECIDA POR EL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA.

FIG. 4-8

Mano de obra: La plantilla de personal asignada actualmente en la línea es de 20 operarios en los

dos turnos de acuerdo con el estándar del departamento de ingeniería, al no actualizarse las hojas

de operación estándar los operarios comienzan a agregar actividades innecesarias durante el

ensamble.

Para complementar éste estudio, en la fig. 4-9 se elaboró una matriz de las 4 M´s de cada estación

de trabajo para conocer mas afondo las condiciones en las que se encuentra actualmente la línea.

En esta matriz se describen las estaciones de trabajo, mencionando lo que se hace en cada una de

ellas; el método de trabajo que se sigue actualmente, la maquinaria y/o equipo que se usa en cada

estación así como el material que se emplea y si el operario cumple con la habilidad que se pide

aunque se observa que el tiempo ciclo es mayor al tiempo establecido por el departamento de

ingeniería.

61 

RESUMEN DE LOS FACTORES ENCONTRADOS COMO CAUSAS POTENCIALES

MAQUINARÍA OK EXISTEN ALGUNAS DEFICIENCIAS PERO SUELEN SER DE

MENOR GRADO DE DIFICULTAD Y SON DE SOLUCION

INMEDIATA.

MATERIALES OK EXISTEN ANOMALIAS EN EL MANEJO DE MATERIALES

POR LO QUE SE DEBE TENER MAYOR COMUNICACIÓN

CON EL PROVEEDOR Y CLIENTE.

MÉTODO X SE RESPETA LA DISTRIBUCIÓN DE LAS OPERACIONES;

SIN EMBARGO, EXISTE UN DESBALANCEO EN LA LÍNEA

DE ENSAMBLE.

MANO DE OBRA X EL OPERADOR NO RESPETA EL ESTÁNDAR, ALGUNOS

MUESTRAN SOBRECARGA DE TRABAJO.

CAUSA POTENCIAL:

LA DISTRIBUCIÓN DE LAS OPERACIONES SE ENCUENTRAN MAL BALANCEADAS.

De acuerdo con datos establecidos en el departamento de ingeniería, se elaboró una grafica de las

operaciones en cada estación de trabajo para obtener el tiempo ciclo de cada una de ellas (fig. 4-

10). Donde se observa que en las estaciones 1 y 8 son la que tienen mayor número de tiempo

ciclo, mientras que en las estaciones 4 y 6 registran menor tiempo ciclo; sin embargo, estos datos

se establecieron por medio de una consultaría japonesa para aplicar en México sin tomar en

consideración el grado de dificultad en cada una de las estaciones.

62 

REVISIÓN DE OPERACIONES EN BASE A LAS 4 M´S

NO. DE ESTACIÓN

OPERACIÓN MÉTODO MAQUINARÍA MATERIAL MANO DE OBRA

1

ENSAMBLE DE PUERTAS

IZQ. VENT, MIXTA, Y

DERECHA, ENSAMBLE DE

RADIADOR (HEATER

CORE) COLOCACIÓN DE

GUÍA DEL AIRE Y UNIÓN

DE CUERPOS.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN REVISIÒN,

COLOCACIÒN DE

PUERTAS Y TORNILLOS.

ATORNILLADOR

ELÉCTRICO PUNTA ¼

DE ENSAMBLE.

PUERTAS MIXTA,

DERECHA, IZQ. VENT,

RADIADOR (HEATER

CORE), GUIA DE

AIRE, CUERPOS DR.

Y AST. TORNILLOS.

EL OPERARIO

CUMPLE CON

GRADO DE

HABILIDAD, PERO

EL TIEMPO CÍCLO

ES MAYOR AL

ESTBLECIDO.

2

ENSAMBLE DE LAS LEVAS

IZQ. VENT. DERECHA,

MIXTA, ENSAMBLE LINK

IZQ. VENT. Y COLOCACIÓN

DE RESORTE MIXTO Y IZQ.

VENT. APLICACIÓN DE

GRASA EN GUÍAS Y LEVAS.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN DE

FUNCIONAMIENTO

CORRECTO DE LEVAS.

DOS

ATORNILLADORES

ELÉCTRICOS Y

PUNTAS ¼ PORTA

HERRAMIENTA DE

ENSAMBLE.

LEVAS IZQ. VENT,

DERECHA, MIXTA,

LINK, RESORTE MIX,

Y IZQ. VENT, GRASA

Y TORNILLOS.

EL OPERARIO

CUMPLE CON

GRADO DE

HABILIDAD, PERO

EL TIEMPO CÍCLO

ES MAYOR AL

ESTABLECIDO.

3

ENSAMBLE DE CINTA

CONTROL BRKT MIXTA Y

MODE. ENSAMBLE DEL

MECANISMO MAIN LINK

SIDE APLICACIÓN DE

GRASA Y ENSAMBLE DE

DUCTO D’PIE DR.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN REVISIÓN.

ATORNILLADOR

ELÉCTRICO Y PUNTA ¼

PORTA HERRAMIENTA

DE ENSAMBLE.

SEGURO BRAKT

MIXTO Y MODE,

MECANISMO (MAIN

LINK SIDE), DUCTO

DE PIE DR, GRASA Y

TORNILLOS.

EL OPERARIO

CUMPLE CON

GRADO DE

HABILIDAD, PERO

EL TIEMPO CÍCLO

ES MAYOR AL

ESTBLECIDO.

4

ENSAMBLE DE

EVAPORADOR,

COLOCACIÓN DE

INSULATOR INFERIOR,

SENSOR DE

TEMPERATURA Y UNIÓN

DE CUERPO INFERIOR EN

CUERPO DR.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN REVISIÓN.

PORTA HERRAMIENTA

DE ENSAMBLE DE

GIRO Y

ATORNILLADOR

ELÉCTRICO PUNTA ¼.

SUB ENS DE EVAP,

INSULATOR

INFERIOR. SENSOR

DE TEMP, SOPORTE

DEL SENSOR,

CUERPO INFERIOR Y

TORNILLOS.

EL OPERARIO

CUMPLE CON

GRADO DE

HABILIDAD, PERO

EL TIEMPO CICLO

ES IGUAL AL

ESTABLECIDO.

5

ENSAMBLE DE COVER

BRKT, INSERTAR DER. E

IZQ. Y ENSAMBLE DUCTO

DE PIE AST. C/EMPAQUE.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN REVISIÓN.

PORTA

HERRAMIENTAS DE

ENSAMBLE Y DOS

ATORNILLADORES

ELÉCTRICOS. PUNTAS

¼.

SEGUROS (BRKT

COVER) DER. E IZQ.,

DUCTO DE PIE AST,

EMPAQUE Y

TORNILLOS.

EL OPERARIO

CUMPLE CON

GRADO DE

HABILIDAD, PERO

EL TIEMPO CÍCLO

ES MAYOR AL

ESTABLECIDO.

FIG. 4-9

63 

REVISIÓN DE OPERACIONES EN BASE A LAS 4 M´S

NO. DE ESTACIÓN OPERACIÓN MÉTODO MAQUINARÍA MATERIAL MANO DE OBRA

6

ENSAMBLE DE CABLE MIXTO

Y CABLE MODE AL

MECANISMO QUE COMPONE

EL MAIN LINK SIDE Y LINK,

PARA EL MOVIMIENTO DE

PUERTAS.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN

REVISIÓN, E

INSPECCIÓN.

PORTA HERRAMIENTA

DE ENSAMBLE DE

CONTROL Y PORTA

HERRAMIENTA DE

POSICIÓN DE

ENSAMBLE.

CABLE MIXTO Y

CABLE MODE.

EL OPERARIO

CUMPLE CON

GRADO DE

HABILIDAD,

PERO EL

TIEMPO CÍCLO

ES MAYOR AL

ESTABLECIDO.

7

PEGADO DE EMPAQUE DISBI

EN SALIDA IZQ. VENT Y DEP.

DERECHA, Y PRUEBA DE

FUNCIONAMIENTO.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN

REVISIÓN, E

INSPECCIÓN.

MAQUÍNA DE

INSPECCIÓN (POKA

YOKE)

EMPAQUE DISBI IZQ.

VENT. Y DEP. DER.

EL OPERARIO

CUMPLE CON

GRADO DE

HABILIDAD,

PERO EL

TIEMPO CÍCLO

ES MENOR AL

ESTABLECIDO.

8

COLOCACIÓN DE MARCA

PARA SENSOR, PEGAR

EMPAQUE INFERIOR Y

SUPERIOR EN VALVULA DE

EXPANSIÓN, PEGAR

INSULATOR COOLER Y

COLOCACIÓN DE GROMMET.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN

REVISIÓN.

PORTA HERRAMIENTA

DE PERFORAR Y PORTA

HERRAMIENTA PARA

PEGAR EMPAQUE.

EMPAQUE SUPERIOR

E INFERIOR,

EMPAQUE DE

VALVULA DE

EXPANSIÓN,

INSULATOR COOLER

Y GROMMET.

EL OPERARIO

CUMPLE CON

GRADO DE

HABILIDAD,

PERO EL

TIEMPO CÍCLO

ES MAYOR AL

ESTABLECIDO.

9

ENSAMBLE DE CABLE MODE

Y MIXTO CON CLAMP AL

CONTROL HEAD Y PEGAR

EMPAQUE.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN

REVISIÓN.

PORTA HERRAMIENTA

DE ENSAMBLE.

CONTROL HEAD,

CABLE MIXTO, CABLE

MODE Y CLAMPS.

EL OPERARIO

CUMPLE CON

GRADO DE

HABILIDAD,

PERO EL

TIEMPO CÍCLO

ES MAYOR AL

ESTABLECIDO.

10 ABASTECIMIENTO DE

PARTES.

SECUENCIA Y

OPERACIÓN

CHEQUEO QUE SE

ENVIEN PIEZAS

CORRECTAS.

TODAS LAS PARTES.

EL OPERARIO

CUMPLE COPN

GRADO DE

HABILIDAD,

PERO EL

TIEMPO CÍCLO

ES MAYOR AL

ESTABLECIDO.

FIG. 4-9

64 

GRÁFICA DEL TIEMPO DE OPERACIÓN DE LÍNEA POR ESTACIÓN DE TRABAJO CON RESPECTO AL ESTÁNDAR DE INGENIERÍA. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESTACIONES DE TRABAJO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TIEMPO DE OP.

1.45 ESTACIÓN

1

0.900 ESTACIÓN

2

0.900 ESTACIÓN

3

0.785 ESTACIÓN

4

0.995 ESTACIÓN

5

0.800 ESTACIÓN

6

1.030 ESTACIÓN

7

1.150 ESTACIÓN

8

0.960 ESTACIÓN

9

 

LAS CARGAS DE TRABAJO POR OPERACIÓN NO SON UNIFORMES

 

FIG. 4-10

El equipo de kaizen elaboró diagramas analíticos para conocer el tiempo real de cada estación de

trabajo; en la fig. 4-11 se elabora una gráfica comparativa del tiempo de operación de línea

1.145

0.9 0.9

0.785

0.995

0.8

1.03

1.15

0.96

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Esta

ción

 1

Esta

ción

 2

Esta

ción

 3

Esta

ción

 4

Esta

ción

 5

Esta

ción

 6

Esta

ción

 7

Esta

ción

 8 

Esta

ción

 9

T.O.L 1.150

ESTACIONE

MINUTOS 

TIEMPOS DE OPERACIÓN DE LÍNEA (T.O.L.) Ó 

65 

utilizando datos establecidos por el departamento de ingeniería contra el tiempo real de cada

estación de trabajo de la línea Heater Unit, donde la estación, seguida de la estación no. 1 con un

tiempo de 1.160 min. Comparando los datos de ingeniería contra los reales, observamos que en la

estación no. 1 se tiene una diferencia de tiempo de operación de 0.015 min. mayor a la establecida

por ingeniería y en la estación no. 8 una diferencia de 0.310 min. mayor a la establecida por

ingeniería. Cabe señalar que solo se está tomando en cuenta el tiempo que tarda cada una de las

estaciones de trabajo en terminar la operación. Con respecto a las demás operaciones las

diferencias son mínimas.

6.- Análisis del problema:

Una vez que se tiene conocimiento de las condiciones en la que se esta trabajando en la línea, se

elabora un diagrama causa-efecto representado en la fig. 4-12, para encontrar la causa potenciales

dentro de la distribución de operaciones.

Materia: Las únicas deficiencias encontradas son: el control de calidad y el abastecimiento

inoportuno. Existe una solución inmediata.

Maquinaria: El pokayoke es el que tiene mayor número de paros por falta de mantenimiento

preventivo y correctivo. Existe solución inmediata.

Mano de obra: El operario cuenta con un nivel apto para las operaciones pero las hojas de

operación estándar no se han actualizado desde que la empresa empezó a operar lo que ha

creado que el mismo operario cree actividades innecesarias dentro de la línea por lo que se

necesita actualizar el método.

Método: El método de trabajo que actualmente se utiliza dentro de la línea tiene que

reestructurarse comenzando desde el balanceo de línea para ajustar la carga de trabajo en cada

estación.

Posteriormente se elaboró una tabla donde se describen los principales factores que afectan la

línea de ensamble, sus causas y la posible solución (rastreo) a estas fallas.

66 

GRÁFICA COMPARATIVA DEL TIEMPO DE OPERACIÓN DE LÍNEA STD. VS REAL DE LAS ESTACIONES DE TRABAJO DE LA LÍNEA DE HEATER UNIT. TIEMPOS DE OPERACIÓN DE LAS ESTACIONES  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TIEMPO CICLO

Estación 1

Estación 2

Estación 3

Estación 4

Estación 5

Estación 6

Estación 7

Estación 8

Estación 9

TIEMPO OPR. STD.

1.145 0.900 0.900 0.783 0.995 0.800 1.030 1.150 0.960

TIEMPO OPR. REAL

1.160 0.800 0.950 0.935 1.030 0.937 1.045 1.460 0.780

 

FIG. 4-11

 

 

1.451.6

0.90.8

0.990.950.7850.9350.995

1.03

0.80.937

1.031.0451.15

1.46

0.960.78

00.20.40.60.81

1.21.41.6

Estación

 1

Estación

 2

Estación

 3

Estación

 4

Estación

 5

Estación

 6

Estación

 7

Estación

 8

Estación

 9

T. OPR STD.

T. OPR REAL

MINUTOS 

ESTACIONES

TIEMPO DE OPERACIÓN DE LÍNEA STD VS REAL

67 

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO

FIG. 4-12

68 

RASTREO DE FACTORES

FACTOR ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿POR QUÉ? RASTREO

1.- PERDIDA POR

DEMORA

DISCONTINUIDAD

EN LA LÍNEA.

LOS

OPERARIOS

CREAN

OPERACIONES

INNECESARIAS

QUE ORIGINAN

ERRORES EN

LA

OPERACIÓN.

NO SE

CONOCE LA

DISTRIBUCION

DE LAS

OPERACIONES.

NO SE

CUMPLE CON

LA

OPERACIÓN

ESTANDAR.

ESTANDARIZAR

LAS

OPERACIONES.

2.-

DESBALANCEO

DE LÍNEA.

SE

PRESENTAN

CUELLOS DE

BOTELLA EN

ALGUNAS

ESTACIONES

DE TRABAJO.

LA CARGA DE

TRABAJO POR

OPERACIÓN

DIFIERE UNA

CON OTRA (LA

CARGA DE

TRABAJO EN

ALGUNAS

ESTACIONES

ES MAYOR).

NO SE

CONSIDERA

LA

DISTRIBUCION

DE

OPERACIÓN

POR

MOVIMIENTO.

REALIZAR UN

BALANCEO DE

LÍNEA.

Al analizar los factores potenciales de la situación actual se tiene:

1) Pérdida de tiempo por demora y discontinuidad en la línea de ensamble (1er. factor).

2) Desbalanceo en la línea (2do. Factor).

Comprobando cada factor potencial se realiza una prueba de rastreo siguiendo el cuestionamiento

de los tres ¿por qué? Para describir las posibles causas que originan estos factores dando una

alternativa de solución.

Las dos formas de rastreo que se determinaron son:

a) Estandarizar las operaciones para el primer factor, y

b) Realizar un balanceo de línea para el segundo factor.

69 

Primer factor: perdida por demora discontinuidad en la línea.

Para realizar el rastreo del primer factor se aplica una prueba de correlación donde se analizan las

condiciones normales de las operaciones (grado de dificultad para ensamble), por lo que nos auxiliamos de diagramas bimanuales (capítulo III) para conocer los movimientos en cada estación y

eliminar aquellos que resulten innecesarios. Después de aplicar los diagramas bimanuales, se

seleccionaron las estaciones con mayor número de operaciones para corregir, estas estaciones

son:

Estación no. 2. Representada en la fig. 4-13 donde se describen la condición actual y la condición

de prueba. En este diagrama se modifican operaciones simultáneas con ambas manos reduciendo

operaciones dentro de la estación de trabajo; es decir, se unieron operaciones como tomar y

colocar resortes y mecanismos como levas y seguros, modificando la colocación simultanea del

tornillo y la fuerza. Se reducen 14 operaciones en esta estación.

70 

RASTREO DEL FACTOR No. 1 ESTANDARIZACIÓN DE OPERACIONES CONDICIÓN DE ACTUAL

71 

CONDICIÓN DE PRUEBA

 

72 

CONDICIÓN ACTUAL

73 

CONDICIÓN DE PRUEBA

74 

CONDICIÓN ACTUAL

75 

CONDICIÓN DE PRUEBA

76 

CONDICIÓN ACTUAL

77 

CONDICIÓN DE PRUEBA

78 

Estación no. 5. Representada en la fig. 4-14, se observa una reducción de inspección visual de la

operación de mano izquierda pasando la inspección a la mano derecha. De igual manera se unen

las operaciones de colocar cuerpo y empaque en un solo movimiento, se realizan en forma

simultánea las operaciones de bracket inferior y superior. Se suprimen operaciones como

posicionar tornillos. Se reducen 8 operaciones en esta estación.

Estación no. 6. Representada en la fig. 4-15, se unifican simultáneamente, tomar y colocar el

dispositivo (herramental), de igual manera se unen las operaciones de tomar e introducir el cable,

se unen operaciones de tomar y mover la leva mixta de la mano izquierda, fijar y colocar cable y

seguro de la mano derecha. La operación inspección de puertas se realiza por ambas manos en

vez de la mano derecha solamente. Se reducen 7 operaciones en esta estación.

Estación no. 8. Representada en la fig. 4-16, se unen en forma simultánea tomar y colocar el

evaporador en la mesa por ambas manos, colocar en la mesa en forma por la mano derecha en

vez de ambas manos. Pegar y colocar (derecha) el empaque en el contorno de la válvula ambas

manos, colocar el herramental con una sola mano (izquierda), se unen las operaciones de tomar y

colocar el herramental en el evaporador con ambas manos. Se reducen 5 operaciones.

Aplicando la condición de prueba en las estaciones, se observan las modificaciones en el

desarrollo de la operación de ensamble. En la fig. 4-18 se pone a prueba por tres días para

conocer la producción diaria, pero los objetivos fijador por el departamento de control de

producción no se cumplieron ya que la producción para el turno matutino era de 416 unidades

mientras que en promedio solo se cumplió con 375 unidades y para el tercer turno el objetivo

promedio era de 395 unidades mientras que en promedio solo se cumplió en con 372 unidades.

Podemos concluir que el primer factor de rastreo queda descartado por observar anomalías en la

producción diaria, todavía se observan deficiencias en el ensamble y atrasos considerables en la

línea.

79 

RASTREO DEL FACTOR No. 1 ESTANDARIZACIÓN DE OPERACIONES

SIMBOLOGIA

ESTACIONES DE TRABAJO

TOTAL MOV.

1

2 35 8 4 0 0 47

3

4

5 38 10 1 2 0 51

6 39 2 1 9 0 51

7

8 31 2 0 2 2 37

9

80 

SIMBOLOGIA ESTACIONES DE TRABAJO

TOTAL MOV.

1

2 21 4 5 0 0 30

3

4

5 30 4 0 0 0 34

6 32 2 0 11 0 45

7

8 26 2 0 2 2 32

9

 

 

 

 

 

 

 

FIG. 4-17

DE ACUERDO A LOS DIAGRAMAS BIMANUALES, SE ELIGIERON LAS ESTACIONES 2,5,6 Y 8 POR SER LAS QUE TIENE MAYOR

NÚMERO DE OPERACIONES, EN CADA ESTACIÓN DE TRABAJO.

81 

82 

Segundo Factor: Desbalanceo de línea

Se llevo a cabo un balanceo de línea fig. 4-19 donde se tomaron tiempos por cada estación de

trabajo con 10 tomas (Anexo A) para determinar el tiempo ciclo y calcular el tiempo estándar.

Con los datos obtenidos podemos conocer la eficiencia de la línea que es la razón que existe del

tiempo ciclo total de operación entre el tiempo estándar dando como resultado un 60.30% de

eficiencia de línea. El tiempo estándar es el cuello de botella por el numero de operadores entre la

constante de holgura dando 14.76 min/pza., el tiempo de variación por estación (balanceo de línea)

es el tiempo ciclo total entre el número de operarios, dando una variación de 0.99 min.

Aproximadamente igual a 1 min.

Para conocer el tiempo de operación de línea se tiene el tiempo requerido por turno menos los

paros programados por turno por el porcentaje de operación de línea entre las unidades por día

dando un resultado de 1.088 min.

El porcentaje de balanceo de línea es igual al balanceo de línea entre el cuello de botella por 100%

arrojando un valor de 68.49% por lo que se observa que la línea no esta trabajando a un porcentaje

estipulado por el departamento de control de producción e ingeniería que es de un 80% como

mínimo.

Para aumentar la productividad en la línea, primeramente se realiza una nueva distribución para

ello aplicamos los 4 principios de la economía de movimientos fig. 4-20, la cual consiste en:

1.- Reducir el número de los movimientos:

En esta primera parte se elimina el movimiento o se disminuye el número de movimientos.

2.- Desarrollar movimientos al mismo tiempo:

Usar ambas manos y pies (piernas) al mismo tiempo mejorando las herramientas, los métodos de

trabajo y/o cómo colocar los materiales y la ubicación de las partes.

3.- Reducir la distancia del movimiento:

El tiempo del movimiento de estirar el brazo, caminar, torcer el cuerpo, agacharse, etc. Se

proporciona a la distancia del movimiento. Por lo tanto, se pueden eliminar las mermas reduciendo

la distancia.

83 

BALANCEO DE LÍNEA:

No. Estación

Tiempo Ciclo de operación

No. Personas

1 1.160 1

2 0.800 1

3 0.950 1

4 0.935 1

5 1.040 1

6 0.937 1

7 0.795 1

8 1.460 1

9 0.780 1

∑= 857.8 ∑= 9

∑= 9.8

Fig. 4-19

Condición actual:

estàndarTiempooperaciòndetotalcicloTiempoLinealadeEficiencia =

( )( )uraHodeCteoperadoresdebotelladeCuelloestàndarTiempo

lg#

=

Tiempo ciclo total de operación: 8.9 Min.

Cuello de botella: 1.460 Min.

Volumen req. Al mes de Junio: 16,872 Uds/Mes

Tiempo requerido por los dos turnos: 570+570 1140 Min.

Paros programados por dos turnos: 60*2 120 Min.

Porcentaje de operación de línea 0.90 %

Días hábiles 20 Días

Cte. De holgura: 510/570 0.89

0.60 0.80 1.00 1.20  1.46 Min.

TIEMPO MUERTO 

TIEMPO DE OPERACIÓN 

60.30%

84 

( ) pzxestàndarTiempo /min76.1489.0

946.1=

%30.6076.149.8

=lineadeEficiencia

.min99.099.8var =estacionporiaciondeTiempo

mesudsJuniodemesalreqVolumen /872.16:

( ) min11402570:2 =xturnoslosporreqVolumen

( ) min120260:2 =xturnosporsprogramadoParos

%90.0:lineadeoperaciondePorcentaje

diashàbilesDias 20:

turnoudsdiaudsdiaporUnidad /422/84420

16872:/

Tiempo operación de línea = (T. requerido x turno – Paros prog. X turno)* % operación de línea

Unidades x Día

Tiempo operación de línea = {[(570*2)-(60*2)]*(0.90)}/844 = 1.088 Min.

Tiempo total de operación = 8.9 Min.

Balanceo de línea = 8.9/9 0.99 1.00 Min.

%Balanceo de línea = Balanceo de línea x 100 = 68.49%

Cuello de Botella

85 

4 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTO

PRINCIPIO BÁSICO

REDUCIR EL NÚMERO DE LOS MOVIMIENTOS

DESARROLLAR LOS MOVIMIENTOS AL MISMO TIEMPO

REDUCIR LA DISTANCIA DEL MOVIMIENTO FACILITAR EL MOVIMIENTO

CLAVE SI NO SE BUSCA, SE SELECCIONA

O SE CAMBIA DE MANO.

SI NO SE PRESENTA EL TIEMPO DE

ESPERA.

SI NO SE ESTA DESARROLLANDO

MOVIMIENTOS INNECESARIAMENTE

GRANDE.

REDUCIR EL NÚMERO

DE WF.

PRINCIPIO DEL MÉTODO DE MOVIMIENTO

LA ELIMINACIÓN DE LOS

MOVIMIENTOS INNECESARIOS.

REDUCIR LOS MOVIMIENTOS CON

LO OJOS. PENSAR EN LA UNIÓN

DE DOS Ó MÁS MOVIMIENTOS

COMENZAR Y TERMINAR EN MOVER

LAS DOS MANOS AL MISMO TIEMPO.

MOVER LAS DOS MANOS AL MISMO

TIEMPO HACIA LA DIRECCIÓN

CONTRARIA Y/O SIMÉTRICA.

REALIZAR EL MOVIMIENTO CON LA(S)

PARTE(S) MÁS ADECUADA(S) Y MISMA(S)

DEL CUERPO. REALIZAR EL MOVIMIENTO

DE UNA DISTANCIA MÍNIMA.

ESTABLECER LOS

MOVIMIENTOS MÁS

COMODOS Y MENOS

LÍMITES POSIBLES.

UTILIZAR LA

GRAVEDAD U OTRAS

FUERZAS PARA EL

MOVIMIENTO.

UTILIZAR LA INERCIA

Y/O LA REPULSIÓN

PARA EL

MOVIMIENTO.

REGULAR LA

DIRECCIÓN Y SU

CAMBIO DEL

MOVIMIENTO.

PRINCIPIO DEL ARREGLO DEL

ÁREA DE OPERACIÓN

LOS MATERIALES Y LAS

HERRAMIENTAS DEBEN DE

COLOCARSE EN FRENTE DE LOS

OPERADORES EN LUGARES

DETERMINADOS. LOS MATERIALES

Y LAS HERRAMIENTAS DEBEN DE

COLOCARSE DE ACUERDO A LA

SECUENCIA DE OPERACIÓN. LOS

MATERIALES Y LAS

HERRAMIENTAS DEBEN

COLOCARSE BAJO UNA

CONDICIÓN QUE FACILITE LA

OPERACIÓN.

POSICIONAR PARA QUE LAS DOS

MANOS SE PUEDAN MOVER AL MISMO

TIEMPO.

REDUCIR EL ÁREA DE OPERACIÓN EN LO

POSÍBLE MIENTRAS QUE NO SE AFECTE

LA OPERACIÓN.

ESTABLECER LA

ALTURA DE LA

POSICIÓN DE

OPERACIÓN MÁS

CÓMODA.

PRINCIPIOS DE LOS

HERRAMENTALES

USAR CONTENEDORES Y/O

EQUIPOS QUE FACILITEN A TOMAR

LOS MATERIALES Y LAS PARTES.

UTILIZAR UN EQUIPO PARA SOSTENER

EL OBJETO DURANTE UN TIEMPO

PROLONGADO. IMPLEMENTAR UN

EQUIPO CON QUE SE UTILIZA EL PIE (LA

PIERNA) PARA LAS OPERACIONES

FÁCILES O QUE REQUIERAN MENOR

FUERZA.

UTILIZAR LOS EQUIPOS POR GRAVEDAD

PARA TOMAR Y ALIMENTAR LOS

MATERIALES.

UTILIZAR DISPOSITIVO

O GUÍA PARA

RESTINGIR LA RUTA

DETERMINADA DEL

MOVIMIENTO.

PRINCIPIO DEL DISEÑO DE LOS

HERRAMENTALES Y LOS EQUIPOS

IGUALAR LA DIRECCIÓN DEL

MOVIMIENTO DE LA MÁQUINA Y LA

DE MANEJO. UNIFICAR DOS O MÁS

HERRAMIENTAS EN UNA. PARA

FIJAR EL PRODUCTO EN EL

HERRAMENTAL, UTILIZAR EL

MECANISMO QUE REQUIERA

MENOR MOVIMIENTO.

DISEÑAR UN HERRAMENTAL QUE

PERMITA EL MOVIMIENTO SIMULTANEO

DE LAS DOS MANOS.

LA OPERACIÓN DE LA MÁQUINA DEBE

REALIZARSE EN UNA POSICIÓN MÁS

CÓMODA CON LAS PARTES MÍNIMAS DEL

CUERPO.

DAR LA FORMA FÁCIL

DE AGARRAR EN LAS

PARTES QUE SE

AGARRAN. DISEÑAR

EL HERRAMENTAL

QUE PERMITA

TRABAJAR EN UNA

POSICIÓN VISIBLE Y

CÓMODA.

NÚMERO DE WF-MOVIMIENTO DE RESTRICCIONES DE FACTORES DE TRABAJO. (W) PESO, (S) AJUSTE DE DIRECCIÓN, (P) PRECAUCIÓN, (U) CAMBIO DE DIRECCIÓN, (D) DETENCIÓN.

FIG. 4-20

86 

4.- Facilitar el movimiento:

Facilitar los movimientos, haciendo las operaciones fluidas y rítmicas, de tal manera que se

reduzca la fatiga y se impulsen operaciones seguras.

Después de haber hecho un ajuste en la línea de ensamble, se pone en marcha la nueva línea

durante seis días consecutivos para observar el desenvolvimiento de los operarios y si se cumple

con la producción programada.

El resultado de la condición de prueba fue satisfactorio ya que el comportamiento de la línea en los

dos turnos se cumplió fig. 4-21, el segundo día de la prueba el plan de producción diaria cumplió

con el objetivo, aumento la eficiencia en la línea y disminuyo el tiempo ciclo, tiempo estándar y

mano de obra.

Como resultado del rastreo de factores, el segundo factor cumple con la condición de prueba,

demostrando que con la nueva distribución y la nivelación del tiempo ciclo en las estaciones de

trabajo disminuye el tiempo por espera, cuellos de botella y la generación de operaciones

innecesarias por parte del operario dentro de la línea de ensamble; por lo que se determina la

causa raíz de nuestro problema.

RESULTADO DEL RASTREO:

APLICANDO LA NUEVA DISTRIBUCION EN LAS OPERACIONES Y EL BALANCEO EN CADA ESTACION DE TRABAJO, DISMINUYE EL TIEMPO POR ESPERA, EL CUELLO DE BOTELLA Y LA GENERACION DE OPERACIONES INNECESARIAS.

SE CUMPLE CON LA PRODUCCION DIARIA, SE AJUSTA EL TIEMPO CICLO POR ESTACION Y LA EFICIENCIA DE LA LINEA AUMENTA UN 23.4%

87 

20 23 26

350

370

490

410

390

430

450

CANTIDAD ………. OBJETIVO

PRODUCCIÓN POR DÍA

470

RESULTADO DEL RASTREOPI

EZA

S /T

UR

NO

DÍA

CUMPLIMIENTO 1ER. TURNO

21 22 24 25

415 416420

426 432 432

Y=416 Pza/Turno

Observando el cumplimiento de la producción planeada con

respecto a la nueva distribución de operaciones.

20 23 26

350

360

430

380

370

390

410

CANTIDAD ………. OBJETIVO

PRODUCCIÓN POR DÍA

420

PIE

ZAS

/TU

RN

O

DÍA

CUMPLIMIENTO 3ER. TURNO

21 22 24 25

390

400 398 399 400 400

Y=395 Pza/Turno

Observando el cumplimiento de la producción planeada con

respecto a la nueva distribución de operaciones.

400

440

450

FIG. 4-21

88 

7.- Plan de contramedidas requeridas:

El siguiente punto es la realización de un plan de acciones correctivas que nos ayudarían a

solucionar los factores que afectan a la línea, empleando el concepto de las 5w y 1h y obtener el

resultado esperado.

Para realizar el plan de contramedidas se comienza empleando la pregunta ¿qué?, para conocer lo

que se va a corregir (acciones a corregir). Posteriormente empleamos la pregunta ¿por qué?, para

conocer el porqué se quieren corregir éstas acciones. Se emplea la pregunta ¿cómo?, para

conocer la manera de corregir estas acciones. ¿Dónde?, para conocer el lugar dónde se van a

corregir estas acciones. ¿Cuándo?, para programar el periodo de tiempo en el que se van a

corregir éstas acciones. Véase en la siguiente tabla de:

PLAN DE CONTRAMEDIDAS REQUERIDAS

¿QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉN? EFECTO

ESPERADO

1.- BALAN

CEO DE LAS ESTACIONES

DE TRABA

JO

PARA DISMINUIR EL

TIEMPO POR ESPERA,

LOS CUELLOS DE

BOTELLA ENTRE LAS

ESTACIONES DE

TRABAJO Y LAS

OPRACIONES

INNECESARIAS POR

PARTE DEL OPERADOR.

DISTRIBUYENDO LAS

OPERACIONES DE

TRABAJO 2, 3,7 Y 9 EN

LAS ESTACIONES 1, 3,

4, 5,6, Y 8.

LINEA DE

HEATER UNIT. 23-28/06/01

GRUPO DE

KAIZEN

REDUCIR 3

PERSONAS X

TURNO,

AUMENTANDO

LA EFICIENCIA

DE LA LÍNEA,

SU CAPACIDAD

POR TURNO Y

DISMINUIR EL

TIEMPO CICLO

DE LA LÍNEA.

2.- FACULTAR EL TRABA

JO A LOS

OPERARIOS

PARA QUE EL OPERADOR

TRABAJE CON MENOR

FATIGA Y ESFUERZO

PERMITIENDO APLICAR

3Z (NO RECIBIR, NO

HACER, Y NO ENVIAR)

DEFECTOS EN LA

OPERACIÓN.

REDUCIENDO

DISTANCIAS ENTRE

LOS ALIMENTADORES

Y OPTIMIZANDO LOS

ESPACIOS PARA

MATERIALES APLICAR

LOS 4 PRINCIPIOS DEL

MOVIMIENTO.

LÍNEA DE

ENSAMBLE

HEATER UNIT.

26-28/06/01 GRUPO DE

KAIZEN

AGILIZAR EL

FLUJO DE

MATERIALES Y

LA REDUCCIÓN

DEL ÁREA DE

ENSAMBLE.

89 

8.- Ejecución de contramedidas:

Una vez que se localiza la raíz del problema, se plantea a los directores de producción e ingeniería

para poner en práctica el nuevo plan de contramedidas requeridas.

En la figura 4-22 se describen las mejoras en cada estación de ensamble y el número de operarios

a ejercer la operación.

Estación no. 1: En esta estación se agregaron operaciones que se desarrollaban en la operación

no. 2, analizando los movimientos de las dos estaciones se agregaron cinco operaciones las cuales

balancearon el tiempo ciclo en dicha operación como son la aplicación de grasa sobre los rieles de

las levas y colocación de la leva en puertas, insertar resorte y levas al cuerpo de la estación no. 2.

Se ajusta el herramental y el equipo eléctrico. Se emplea un operario.

Estación no. 2: Se colocan recipientes para facilitar la toma de los resortes y brazaletes. Se

agregan dos verificaciones, la primera cuando se ajusta el resorte y la leva mixta y la segunda

cuando se coloca el mecanismo derecho (abrir y cerrar las levas). Se agregan tres operaciones de

la estación no.3: Aplicación de grasa al mecanismo, colocar leva y ajustar con tronillo. Verificar el

ajuste. Colocar ducto en cuerpo, fijar con tornillos y seguro. Se emplea un operario.

Estación no. 3: Esta estación desaparece debido a que las operaciones que se desarrollaban se

simplificaron y pasaron a la estación no.2 Se agregan operaciones de la estación no. 4 como:

ensamblar el evaporador para colocar en chasis, insertar resistencia y evaporador, se acomodan

los cables de la resistencia en el chasis, se toman y colocan los empaques inferiores, los seguros y

4 tornillos. De la estación no. 7, pegar el empaque en la salida superior. Se propuso crear un

mecanismo giratorio de 360 grados para facilitar el movimiento del chasis y la colocación de los

tornillos externos. Se emplea un operario.

Estación no. 4: Las operaciones de esta estación pasaron a la estación no. 3. En esta estación se

establecieron cinco operaciones de la estación no. 5 como son colocar el ducto-asistente en el

cuerpo, el seguro en el lado derecho, pegar el aislante y repartir para el lado izquierdo. De la

estación no. 7 Se agrego el pegado de empaque en la salida del aire. Se crean nuevos

acondicionamientos para la colocación de los empaques, ducto-pie, brazaletes y tornillos, para

reducir distancias y movimientos innecesarios. Se emplea un operario.

Estación no. 5: Las operaciones de esta estación pasaron a la estación no. 4. Se realizan dos

ensambles simultáneos para el evaporador de la estación no. 8 y el ensamble del control de la

estación no. 9. Se emplea un operario.

90 

Estación no. 6: Las operaciones se siguen manteniendo, no existen cambios pero se agregan

operaciones de la estación no. 7 como: quitar dispositivo del chasis, colocar el chasis en el

pokayoke (máquina para verificar los productos OK y NG). Se agrega una nueva operación: tomar

y colocar protector de polifom para el control. El departamento de ingeniería desarrolló un nuevo

dispositivo para el pegado de etiqueta para tener mayor control en los lotes. Se emplea un

operario.

91 

Fig. 4-22

92 

Como se puede observar, la estación no. 7 se distribuyo en las estaciones 3, 4 y 6 originalmente, la

estación no. 8 pasó a la estación no.5 y la estación no. 9 pasó a la estación no. 5. Por tener

operaciones más cortas. Algunas operaciones se realizan simultáneamente reduciendo distancias,

aminorando la fatiga en el operador, teniendo un mejor método en la operación. Con esta nueva

distribución se observa una mejor organización en las operaciones de cada estación de trabajo.

Quedando solo seis nuevas estaciones empleando seis operadores los cuales muestran mayor

habilidad en desarrollar las operaciones y un abastecedor; reubicando el resto de los operarios en

las estaciones de manufactura de escape y radiadores.

En la figura 4-23 se describe el layout de la línea de ensamble actual contra el layout después de

aplicar kaizen. Se puede observar una reducción en el área de trabajo de 4.5 m. de largo, se

ocupan 6 alimentadores en vez de 9, las estaciones de trabajo se reducen a 6, se desocupan dos

atornilladores eléctricos, la longitud de las mesas se reducen a 4.5 m. y se ocupan 6 lámparas en

vez de 10.

En cuanto al recorrido de materiales, en la fig. 4-24 se observa que las distancias que se tienen

son mas cortas en comparación con la línea anterior, se tiene una mejor distribución tanto en

mesas de trabajo como en la colocación de los alimentadores facilitando así los movimientos por

parte el operador.

A continuación se pone en marcha la nueva línea. Durante seis días consecutivos se observa el

desenvolvimiento de los operarios y si se cumple con la producción programada. Después del

sexto día se realiza un estudio de tiempos y movimientos donde se tomaron 10 muestras (Anexo

C) para determinar el tiempo ciclo, calcular el tiempo estándar, la eficiencia y el balanceo de la

nueva línea fig. 4-25.

Con el estudio de tiempos de cada estación, se determinó el cuello de botella, siendo de 1.010

min., se tiene un operador por estación (6 operarios) y se tiene un tiempo ciclo de operación de

5.70 min.

Para conocer el tiempo estándar, se divide el cuello de botella por el número de operarios entre la

constante de holgura, como ya se menciono es el turno de 9:00 hrs. menos los paros programas

(60 min.) entre el turno de 9:00 hrs. (0.89) por lo que se tiene un tiempo estándar de 6.81

min./pzas.

La eficiencia de línea se tiene calculando el tiempo ciclo de operación entre el tiempo estándar por

100% por lo que se tiene el 83.70% de la eficiencia de la línea.

Otros cálculos que se tienen es el balanceo de la línea este se obtiene dividiendo la sumatoria total

del tiempo ciclo de operación entre el número de operarios por lo que se tiene un balanceo de línea

de 0.95 min.

El porcentaje del balaceo de línea se obtiene dividiendo el balanceo de línea entre el cuello de

botella por 100% por lo que se tiene un 94.05%.

93 

Fig. 4-23

94 

Fig. 4-24

95 

Aplicando la nueva distribución en la línea se realiza un estudio de tiempos en cada estación para

obtener el tiempo estándar, la eficiencia de línea y el balanceo de línea.

BALANCEO DE LÍNEA: No. 

Estación 

Tiempo Ciclo 

de operación No. Personas 

 

1  1.010  1         

2  0.990  1         

3  0.920  1         

4  0.880  1         

5  0.910  1         

6  0.990  1         

∑= .min70.5   ∑= 6  

  

∑= .min6  

 

Condición actual:

Eficiencia de línea = Tiempo ciclo total de operación x 100

Tiempo estándar

Tiempo ciclo total de operación: 5.70 Min.

Cuello de botella: 1.010 Min.

Volumen req. Al mes de Junio: 16,872 Uds/Mes

Tiempo requerido por los dos

turnos: 570+570 1140 Min.

Paros programados por dos

turnos: 60*2 120 Min.

Porcentaje de operación de

línea: 0.90 %

Días hábiles 20 Días

Cte. De holgura: 510/570 0.89

0.95  1.100.80 0.90 1.00 

TIEMPO MUERTO 

TIEMPO DE OPERACIÓN 

83.70%

96 

Tiempo estándar = (Cuello de botella x No. Operadores)/Cte. De Holgura

Tiempo estándar = (1.010*6)/.89 6.81 Min / pza

Eficiencia de línea = 5.70/6.81 83.70 %

Tiempo de variación por estación = 5.70/9 0.95 Min.

Volumen req. al mes Junio: 16.872 Uds/mes

Tiempo requerido por los dos turnos: 570*2 1140 Min.

Paros programados por dos turnos: 60*2 120 Min.

Porcentaje de operación de línea: 0.90 %

Días hábiles: 20 Días

Unid. / por día: 16872/20 844 Uds/día 422 Uds/Turno

Tiempo operación de línea = (T. requerido x turno – Paros prog. X turno)* % operación de línea

Unidades x Día

Tiempo operación de línea = {[(570*2)-(60*2)]*(0.90)}/844 = 1.088 Min.

Tiempo total de operación = 5.70 Min.

Balanceo de línea = 5.70/6 0.95 Min.

%Balanceo de línea = Balanceo de línea x 100

Cuello de Botella

%Balanceo de línea = 0.95/1.010 x 100 = 94.06%

4.1.3. ETAPA “C” CONFIRMAR 9.- Verificación de resultados:

Una vez que se aplicaron las acciones correctivas (kaizen), el siguiente paso es verificar los

resultados, en la fig. 4-25, se elaboró un diagrama de pareto donde se describe el porcentaje de

paros antes de aplicar el kaizen, se observa que en un periodo de cuatro meses este tiene en

promedio un 28.47% de paros en la línea. En el mes de junio, cuando se pone en marcha la nueva

distribución de la línea, los paros disminuyen en un 23.62%, en el mes siguiente se logra mantener

este mismo porcentaje por lo que se puede decir que logramos nuestro objetivo trazado del 5% de

disminución de paros en la línea. En esta misma figura (fig. 4-25), se describe también una grafica

que nos describe las variaciones que ha sufrido la gran eficiencia, como podemos observar esta se

mantenía en un 74.82% en promedio, pero al poner en marcha la nueva línea durante todo el mes

97 

de junio, esta aumenta al 81.05%; es decir, existe un aumento del 6.23% para el mes de junio, para

el mes de julio aumento 9.19%, mientras que para agosto aumenta un 10.68%, por lo que la nueva

distribución de línea a mejorado tanto en producción y disminución de paros en línea.

En la fig. 4-26, se puede apreciar el ahorro que se tiene en mano de obra. El sueldo por operario es

de $103.00 diarios, al reducir el personal a seis operarios más un abastecedor, se tiene un

promedio en sueldos de $721 por día. En una semana de siete días se tiene un costo en sueldos

de $5047.00, por lo que mensualmente se tiene un costo en sueldos de $20,188.00 para un turno.

Sabemos que se trabajan dos turnos para el ensamble; por lo que el gasto en sueldos para los dos

turnos es de $40,376.00, en conclusión podemos decir que tenemos un ahorro de: $17,304.00

mensuales.

Los operarios que se eliminaron del área de plásticos de la línea de ensamble fueron reubicados

en otras áreas de la empresa para cubrir ausentismo en otras líneas ya que en ese periodo

muchos operarios dejaron de laborar en la empresa.

Otros ahorros que se encontraron en la línea son:

Reducción de costos: Antes 9 Alimentadores x $13,000 c/u = $ 11,7000

7 Atornilladores x $ 8,000 c/u = $ 56,000

10 Lámparas de mesa x $ 600 c/u = $ 6, 000

_____________

Total $ 179,000.00

Después 6 Alimentadores x $ 13,000 c/u = $ 78,000

5 Atornilladores x $ 8,000 c/u = $ 40,000

6 Lámparas de mesa x $ 600 c/u = $ 3600

________________

Total $ 121,600.00

Tenemos una reducción de: $57,400.00

98 

COMPORTAMIENTO DE LOS PAROS DE LA LÍNEA DE HEATER UNIT

APLICACIÓN DE CONTRAMEDID

SE CUMPLIO OBJETIVO 

PORCENTAJE % 

EFECTIVIDAD %

MESES 

28.71 

44.32 

65.71 

92.10 

96.02 

ANTES DESPUES 

100.0

% PAROS

% EFECTIVIDAD

99 

GRAN EFICIENCIA MENSUAL DE HEATER UNIT (HU) ENERO-AGOSTO 2005

FIG. 4-25

MESE

RANGO EN % 

EFICIENCIAOBJETIVO DE LÍNEA DE ENSAMBLE 90%

TOMA DE DECISIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA MEJORA EN EL 

ÁREA DE HU 

APLICANDO LAS ETAPAS DEL PDCA PARA CORREGIR LAS DEFICIENCIAS 

APLICACIÓN CON LA NUEVA DISTRIBUCIÓN (KAIZEN) 

OBSERVANDO LA APLICACIÓN DE LA MEJORA EN LA LÍNEA (HU) 

100 

101 

10 OPERARIOS / TURNO

POR 2 TURNOS SON 20 OPERARIOS

SUELDO / DIARIO ES DE $103.00

PARA LOS DOS TURNOS ES:

OPER. X SUELDO DIARIO = OPER / SUL DIARIO 20 OPER X $103.00 = $2’060.00 PESOS/DIA

A LA SEMANA: $2’060.00 X 7 DÍAS = $14’420.00 SEMANAL

AL MES: $14’420.00N X 4 SEM. = $57’680.00 MENSUALES

 

DISMINUYO EL PERSONAL A 7 OPERARIOS X TURNO

POR 2 TURNOS SON 14 OPERARIOS

PARA LOS DOS TURNOS ES:

OPER X SUELDO DIARIO = OPER / SUL DIARIO 14 OPER X $103.00 = $1’442.00 PESOS/DIA

A LA SEMANA: $1’442.00 X 7 DÍAS = $10’094.00 SEMANAL

AL MES: $10’094.00 X 4 SEM. = $40’376.00 MENSUALES

POR LO QUE TENEMOS UN AHORRO DE:

$17’304.00 EN EL MES DE JUNIO

 

FIG. 4-26

102 

4.1.4. ETAPA “A” ACTUAR 10.- Acción para evitar reincidencia

Después de haber obtenido los resultados al aplicar el kaizen, el siguiente paso es evitar que se

reincidan los problemas ya mencionados en la línea, para ello se elaboró una matriz de 5w y 1h,

donde se especifica la estandarización de algunos documentos.

Que se contempla en la siguiente tabla de: Estandarización para evitar reincidencia.

ESTANDARIZACIÓN PARA EVITAR REINCIDENCIA

¿QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉN? ¿CÓMO?

MODIFICAR LA

MATRIZ

PARA ESTÁNDAR LAS

CONTRAMEDIDAS

DEPTO. INGENIERÍA

DE PROCESOS 11/06/01

EQUIPO DE

TRABAJO

ACTUALIZANDO

QA MATRIX

MODIFICAR HOJA

DE PROCESO

PARA ESTÁNDAR LAS

CONTRAMEDIDAS

DEPTO. INGENIERÍA

INDUSTRIAL 24/06/01

EQUIPO DE

TRABAJO

ANALIZANDO

DISTRIBUCIÓN,

TIEMPOS Y

MOVIMIENTOS

MODIFICAR LA

HOJA DE

OPERACION

ESTANDARD Y

PUNTOS DE

CALIDAD

PARA ESTÁNDAR LAS

CONTRAMEDIDAS

EN EL ÁREA DE

CONTROL DE

MANUFACTURA LA

LÍNEA HEATER

11/07/01

22/08/01

EQUIPO DE

TRABAJO

ACTUALIZANDO

DOCUMENTOS

ÁNALISIS DE

TIEMPOS Y

MOVIMIENTOS Y

ESTUDIO DE

TRABAJO

PARA CONTROLAR EL

TIEMPO CICLO DE LA

LÍNEA

LÍNEA DE HEATER

UNIT

JUNIO 01

JULIO 01

AGOSTO 01

EQUIPO DE

TRABAJO

PROGRAMANDO

ESTUDIO DE

TIEMPOS Y

MOVIMIENTOS, Y

ESTUDIO DEL

TRABAJO

CAPACITACIÓN A

OPERADORES

DE ENSAMBLE

PARA EVITAR

DEFECTOS EN LAS

OPERACIONES

LÍNEA DE HEATER

UNIT

JUNIO 01

JULIO 01

AGOSTO 01

EQUIPO DE

TRABAJO

OBSERVANDO

LAS

OPERACIONES

DE OPERACIÓN Y

CUMPLIENDO

CON HABILIDAD

Establecidos en la línea de control para manufactura e ingeniería que a continuación se

mencionan:

103 

Se utiliza un ¿Qué? Para conocer lo que se va a modificar. ¿Por qué?, se utiliza para conocer la

causa por la que quiere modificar la residencia. ¿Dónde?, se utiliza para indicar el lugar y las áreas

encargadas en modificar los documentos. ¿Cuándo?, se utiliza para indicar el periodo de tiempo

en el que se van a revisar y modificar éstos documentos. Se utiliza ¿Quién? para conocer al

personal o departamento de trabajo encargado de realizar las modificaciones. Y finalmente

¿Cómo?, para conocer las herramientas con las que cuenta el equipo de trabajo y poder llevar a

cabo las modificaciones correspondientes, de esta manera poder evitar caer en reincidencias.

11.- Reflexión:

Podemos decir, que la línea trabajaba con errores de planeación y estándares obsoletos. Al

reorganizar la línea de ensamble, el operario trabaja con menos esfuerzos, menos fatiga y las

piezas a ensamblar se encuentran a menor distancia, de la misma manera la distancia que recorre

el material ahora es menor.

Al aplicar el kaizen, se procuró no afectar a otras líneas (blower unit y motor fan) por lo que al tener

la línea de producción propuesta, se le informó al departamento de ingeniería y producción para no

perjudicar el plan de producción.

Puesto en marcha la nueva distribución de línea, se observan ahorros en el equipo de trabajo como

son alimentadores, atornilladores, lámparas de mesa, reducción de mesas, entre otros.

Se observa un aumento de la eficiencia de la línea en un 83.70%, un tiempo estándar de 6.81

min/pza y un porcentaje de balanceo de línea de 94.06%.

104 

A manera de comprobación, en la fig. 4-27 se plantea el programa que se utilizó para organizar las

actividades del kaizen en cada una de sus etapas, que se va a ser, fecha propuesta para cubrir

cada etapa del programa, tiempo real que se necesito para cubrir el programa y las observaciones,

por lo que se puede observar un retrazo en la etapa “C” (confirmación de resultados) de una

semana para obtener un mejor resultado en el estudio.

LOGRO DE OBJETIVO100%

____100%

APLICACIÓN DE QC_______0.8

APLICACIÓN DE 5W-1H_______85%

_____0.85CUMPLIMIENTO DE

PROGRAMA

_____0.9TRABAJO EN EQUIPO

ANÁLISIS TÉCNICO

_____0.77

75%

50%

25%

0%

PUNTOS A MEJORAR:

- INCREMENTAR EL CONTROL DE LA OBSERVACIÓN DE OPERACIÓN.

- REFORZAR EL REGISTRO CORRECTO DEL LOS INDICADORES SQDC DE LÍNEA.

- PROGRAMAR AUDITORIAS INTERNAS MENSUALES PARA CUBRIR LOS ESTÁNDARES

DEL CLIENTE NORMALIZACIÓN DE QS 9000.

PUNTOS BUENOS:

- SE ALCANZÓ EL OBJETIVO PROPUESTO.

- A PARTIR DEL MES DE JUNIO (APLICACIÓN KAIZEN), SE TIENE UNA EFICIENCIA DE LÍNEA

DE 83.70%.

- DISMINUYE LA PLANTILLA DEL PERSONAL.

- POR LO QUE SE OBTUVO UN AHORRO.

- APLICANDO LOS PASOS DEL QC STORY SE FACILITA EL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS.

105 

PROGRAMA PDCA.

CICLO ¿QUÉ? PROGRAMA REAL OBSERVACIONES

SELECCIÓN DEL

TEMA 7/06/01 7/06/05

RAZÓN DE LA

SELECCIÓN 7/06/01 7/06/05

ESTABLECIMIENTO

DE OBJETIVO 7/06/01 7/06/05

P

PROGRAMA DE

ACTIVIDADES 9/06/01 9/06/05

CONOCIMIENTO

DE LA SITUACIÓN

ACTUAL

14, 15 Y 18/06/01 14, 15 Y

18/06/05

ANÁLISIS DEL

PROBLEMA 18 AL 22/06/01 18 AL 22/06/05

PLAN DE

ACCIONES

CORRECTIVAS

22/06/01 22/06/05

D

EJECUCUON DE

ACCIONES

COPRRECTIVAS

23 AL 28/06/01 28/06/05

C CONFIRMACIÓN

DE RESULTADOS 9/07/01 16/07/05

SE REQUERIA DE MÁS

DÍAS PARA CONFIRMAR EL

RESULTADO

ACCION PARA

EVITAR

RENCIDENCIA

11/07/01 17/05/05

CONCLUSIÓN Y

REFLEXIÓN 13/07/01 18/07/05 A

ESTABLECIMIENTO

DE TEMA A

FUTURO

16/07/01 19/07/05

FIG. 4-27

106 

12.- Desarrollo de tema a futuro:

Este punto no se desarrolló, debido a que nuestro trabajo solo consistió en dar solución a un

problema dentro de la planta y comprobar la efectividad del kaizen.

107 

CAPÍTULO V

COSTO-BENEFICIO

107 

CAPÍTULO V COSTO-BENEFICIO

5.1. COSTO DE MANO DE OBRA

En este capítulo, se resumen los costos, ahorros y beneficios que se obtuvieron al aplicar la técnica

kaizen.

Una de las primeras mejoras que se llevaron acabo en la línea fue la distribución de movimientos

en cada estación de trabajo, para lo cual se aplicaron los 4 principios de la economía del

movimiento por lo que se observaron mejoras tanto en la distribución de la línea al reducir tres

estaciones; es decir, se reducen movimientos innecesarios dentro de cada estación de trabajo, se

desarrollaron movimientos al mismo tiempo y se redujo la distancia de los movimientos, de esta

manera se facilitan las tareas para los operadores teniendo operaciones más seguras.

Con la condición de prueba se realice la línea de ensamble y la mano de obra como se muestra a

continuación.

108 

CONDICIÓN ACTUAL

 

 

NUEVA DISTRIBUCIÓN CONDICIÓN DE PRUEBA

 

TIEMPO 

ESTACIONES DE ENSAMBLE 

T.O.L. Tiempo ciclo 1.46” Estándar 1.15” 

T.O.L. Tiempo ciclo 1.46” 

Estándar 1.15” 

TIEMPO 

ESTACIONES DE ENSAMBLE 

109 

De lo anterior podemos observar una reducción de operarios de acuerdo con el balanceo de línea

descrito en la Fig. 5-1. El tiempo ciclo se reduce de 1.46 min. A 1.01 min. Logrando una reducción

en el presupuesto a partir del mes de junio como se describe a continuación.

ANTES DESPUÉS

9 OPERADORES Y UN ABASTECEDOR X TURNO 6 OPERADORES Y 1 ABASTECEDOR X TURNO

SE TRABAJAN 2 TURNOS SE TRABAJAN 2 TURNOS

EL SUELDO X DÍA ES DE $ 103.00 EL SUELDO X DÍA ES DE $ 103.00

POR DÍA:

18 OPER. Y 2 ABST. X $ 103.00 = $ 2 060.00

PESOS/DÍA

POR DÍA:

12 OPER. Y 2 ABST. X $ 103.00 = $ 1 442.00

PESOS/DÍA

A LA SEMANA:

$ 2 060.00 X 7 DÍAS = $ 14 420.00 SEMANAL

A LA SEMANA:

$ 1 442.00 X 7 DÍAS = $ 10 094.00 SEMANAL

AL MES:

$ 14 420.00 X 4 SEM. = $ 57 680.00 MENSUALES

AL MES:

$ 10 094.00 X 4 SEM. = $ 40 376.00 MENSUALES

POR LO QUE TENEMOS UN AHORRO DE:

$ 17’ 304.00 EN EL MES DE JUNIO

Este ahorro es constante a partir del mes de junio, por lo que se abren nuevas oportunidades de

inversión en la línea para la compra de equipo de control de torques automatizados, garantizar así,

la calidad del ensamble en cada una de las estaciones.

110 

5.2. CONTROL DE EFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MENSUAL

Como se ha observado, la eficiencia de línea era demasiado baja con respecto a los estándares

establecidos por la gerencia de manufactura del 60.30%, al poner en práctica la condición de

prueba en el mes de junio, ésta fue aumentando del 81.05% al 85.5% en el mes de agosto.

A continuación se presenta en forma gráfica la gran eficiencia de la línea de ensamble Heater Unit

a partir del mes de enero hasta agosto del 2005.

GRAN EFICIENCIA MENSUAL DE HEATER UNIT (HU) ENERO – AGOSTO 2005

 

 

 

 

Los paros se redujeron significativamente después de aplicar el kaizen. Por medio de una gráfica

de pareto se observa el comportamiento de los paros como se muestra a continuación.

 

 

RANGO 

EN % 

EFICIENCIAOBJETIVO DE LÍNEA DE ENSAMBLE 90% MES 

TOMA DE DECISIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA MEJORA EN EL 

ÁREA DE HU 

APLICANDO LAS ETAPAS DEL PDCA PARA CORREGIR LAS 

DEFICIENCIAS 

APLICACIÓN CON LA NUEVA DISTRIBUCIÓN KAIZEN 

OBSERVANDO LA APLICACIÓN DE LA MEJORA 

EN LA LÍNEA (HU) 

111 

COMPORTAMIENTO DE LOS PAROS DE LA LÍNEA DE HEATER UNIT  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se puede observar el cumplimiento del objetivo hasta en un 5%.

5.3. TIEMPO ESTÁNDAR Y CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

En el capítulo IV se describen los pasos para reducir las estaciones de trabajo, tiempo de

operación de línea, número de operarios y el tiempo estándar.

A continuación se elabora un comparativo del tiempo estándar utilizando una tabla de calculó,

antes de aplicar las mejoras en la línea y después de aplicar kaizen. Estos cálculos se encuentran

en el capitulo IV en las paginas 76 y 85 respectivamente.

35.5

19.3

26.45

32.62

4.85 4.92

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

APLICACIÓN DE CONTRAMEDIDA

MES 

SE CUMPLIO OBJETIVO 

% Paros

% Efectividad

PORCENTAJE % 

EFECTIVIDAD % 

112 

Tabla de cálculo del tiempo estándar: Antes:

Núm. estación Tiempo de ope. Línea (min) Núm. de personas Tiempo estándar (min/pza)

1 1.160 1

2 0.800 1

3 0.950 1

4 0.935 1

5 1.040 1

6 0.937 1

7 0.795 1

8 1.460 1

9 0.780 1

Abastecedor 1.46 1

14.76

Total 8.857 9 + Abast. 14.76

Después:

Núm. estación Tiempo de ope. Línea (min) Núm. de personas Tiempo estándar (min/pza)

1 1.010 1

2 0.990 1

3 0.920 1

4 0.880 1

5 0.910 1

6 0.990 1

Abastecedor 1.010 1

6.81

Total 5.70 6 + Abast. 6.81

Podemos observar que de diez estaciones con que contaba la línea de ensamble se logró reducir a

siete estaciones, ésta reducción se logró al elaborar un balanceo de línea, de igual manera se

redujo el número de operarios.

113 

Se acordó con el departamento de ingeniería y manufactura que en la línea de ensamble se

quedara los operarios con más experiencia y el resto en las áreas de mofles y aluminio. Para cubrir

ausentismos.

En el capitulo III se describe la tabla de capacidad de producción antes de aplicar kaizen y sus

respectivos cálculos. En este capitulo se actualizo la tabla de capacidad de producción observando

lo siguiente: LA HOJA DE CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LA NUEVA LINEA (ANEXO D).

Primer turno: A/C Ensamble de: Aire acondicionado Tiempo ciclo real: Reducción del 31%

Número de piezas: Aumento en un 31 %

Número de operarios: Seis operarios para ensamble y un abastecedor

Tiempo estándar: Reducción del 46%

Capacidad de producción: Aumento del 45%

HTR Ensamble de: Calentador Tiempo ciclo real: Reducción del 13%

Número de piezas: Aumento en un 13%

Número de operarios: seis operarios para ensamble y un abastecedor

Tiempo estándar: Reducción del 32%

Capacidad de producción: Aumento del 15%

Tercer Turno: A/C Ensamble de: Aire acondicionado Tiempo ciclo real: Reducción del 31%

Número de piezas: Aumento en un 31%

Número de operarios: Seis operarios para ensamble y un abastecedor

Tiempo estándar: Reducción del 46%

Capacidad de producción: Aumento del 45%

HTR Ensamble de: Calentador Tiempo ciclo real: Reducción del 13%

Número de piezas: Aumento en un 13%

Número de operarios: Seis operarios para ensamble y un abastecedor

Tiempo estándar: Reducción del 32%

Capacidad de producción: Aumento del 15%

114 

5.4. TIEMPO ESTÁNDAR Y CARGA DE TRABAJO

A continuación se muestra una tabla (fig. 5-1) con los nuevos cálculos de las cargas de trabajo

para los meses de julio y agosto, en ella se describen el área (HU), parte y número de pieza a

ensamblar.

Tiempo tacto (tiempo ciclo): Obtenido de un estudio de tiempo que se realizó para comprobar la

mejora con la aplicación del kaizen.

Número de personas: Este se obtuvo del balanceo de línea dando un total de 7 operarios en

línea. Tiempo estándar: Tiempo ciclo x número de personas.

Volumen mensual: Proporcionado por el cliente en su pronóstico de ventas.

Días trabajados: Días productivos al mes.

STQ: Tiempo estándar x el volumen mensual.

Gran eficiencia: [STQ / Tiempo disponible de el primer y tercer turno (510 + 450) x núm. de días

productivos trabajados] x 100%

Tiempo disponible: a) Primer turno: 510 min. X núm. de días productivos mensual.

b) Tercer turno: 450 min. X núm. De días productivos mensual.

Total: Tiempo disponible primer turno + tercer turno.

Carga de trabajo: = [(STQ / G. Efic.) / T. Total / 7 personas x 100%. La suma total de la carga de

trabajo no debe exceder del 100%, de lo contrario se necesitaran horas extras.

Tiempo extra: {[510 x sumatoria total de carga %) – 510] / 60 min.} x días trabajados al mes. Si

510 x sumatoria total de carga % es mayor de 510 lo más probable es que no se termine a tiempo

el ensamble y por consiguiente se requiere de horas extras.

115 

1er

3er

Horas

/mes

Horas

/Día

2710

0 5M0

001.0

17

7.94

1,664

1713

,219

81.05

8,670

7650

1632

014

.2827

100 5

M200

1.01

77.9

433

617

2,669

81.05

8,670

7650

1632

02.8

827

100 4

Z000

1.01

77.9

44,8

0017

38,13

081

.058,6

7076

5016

320

41.18

2710

0 4Z2

001.0

17

7.94

2,304

1718

,303

81.05

8,670

7650

1632

019

.7727

100 6

M100

1.01

77.9

468

817

5,465

81.05

8,670

7650

1632

05.9

2710

0 4Z7

001.0

17

7.94

017

081

.058,6

7076

5016

320

027

100 5

M060

1.09

78.5

70

170

81.05

8,670

7650

1632

00

2710

0 5M2

601.0

97

8.57

017

081

.058,6

7076

5016

320

027

100 6

M160

1.09

78.5

767

217

5,761

81.05

8,670

7650

1632

06.2

227

100 F

4660

1.09

78.5

70

170

81.05

8,670

7650

1632

00

Total

10,46

483

,547

81.05

90.2

-13.58

-1.29

9

1er

3er

Horas

/mes

Horas

/Día

2710

0 5M0

001.0

17

7.94

1,296

2210

,295

84.01

11,22

099

0021

120

8.29

2710

0 5M2

001.0

17

7.94

992

227,8

8084

.0111

,220

9900

2112

06.3

427

100 4

Z000

1.01

77.9

40

220

84.01

11,22

099

0021

120

027

100 4

Z200

1.01

77.9

47,9

9022

63,47

184

.0111

,220

9900

2112

051

.0827

100 6

M100

1.01

77.9

41,0

2422

8,471

84.01

11,22

099

0021

120

6.55

2710

0 4Z7

001.0

17

7.94

784

226,2

2884

.0111

,220

9900

2112

05.0

127

100 5

M060

1.09

78.5

748

2241

284

.0111

,220

9900

2112

00.3

327

100 5

M260

1.09

78.5

748

2241

284

.0111

,220

9900

2112

00.3

327

100 6

M160

1.09

78.5

71,7

1222

14,67

784

.0111

,220

9900

2112

011

.8127

100 F

4660

1.09

78.5

748

2241

284

.0111

,220

9900

2112

00.3

3To

tal13

,942

111,9

2184

.0190

.1-17

.95-1.

316

Total

Carga

(%)

Tiemp

o extr

a2d

o

HUA/C

& HT

r Un

it

Volum

en

Mens

ual

Días

Traba

jados

STQ

G. Ef

icien

cia

(%)

Tiemp

o Disp

onibl

e (3 T

urnos

=1´31

0´) (m

in.)

Núm.

Parte

Tiemp

o Ta

ctoPe

rsona

lTie

mpo

Estád

ar

Área

Parte

Núm.

Parte

Tiemp

o Ta

ctoPe

rsona

lTie

mpo

Estád

ar

Carga

(%)

Tiemp

o extr

a

CARG

AS DE

TRAB

AJO

HUA/C

& HT

r Un

it

2do

Volum

en

Mens

ual

Días

Traba

jados

STQ

G. Ef

icien

cia

(%)

Tiemp

o Disp

onibl

e (3 T

urnos

=1´31

0´) (m

in.)

Total

Área

Parte

FIG. 5

-1

Carga

del m

es de

julio

de 20

05

Carga

del m

es de

Agos

to de

2005

116 

5.5. MEJORAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LÍNEA

Antes de la aplicación del kaizen se puede observar la existencia de nueve estaciones de trabajo,

en la cual existen movimientos innecesarios, manejo de materiales con recorridos bastantes largos

y cuellos de botella como se muestra en la siguiente figura:

117 

118 

CONCLUSIONES  

En relación al objetivo general de desarrollar una guía práctica para facilitar al adaptación e

implantación de las metodologías y herramientas Japonesas en las empresas Mexicanas,

podemos decir que las metodologías y herramientas desarrolladas en esta tesis sirven

precisamente como una guía práctica, ya que dan las habilidades, el conocimiento y la confianza

suficiente para iniciar su implantación, además cada una de ellas da un panorama de adecuación

al entorno cultural, social y educativo de las empresa de manufactura de autopartes en México,

por lo tanto con esto cubrimos nuestro Objetivo General de esta Tesis.

 

En relación a los objetivos específicos de esta tesis en referencia al diseño de un modelo de

Mejora Continua, la alineación a los objetivos corporativos de cada empleado y al conocimiento de

manera práctica de estas metodologías, podemos decir que al diseñar e implantar modelos de

mejora continua, ayuda a las organizaciones a establecer caminos claros y bien definidos de hacia

donde va la organización, además de lograr que el trabajo de cada empleado este alineado y

estandarizado a los objetivos corporativos de la organización, de tal forma que con esto cubrimos

los objetivos específicos planteados al inicio de este trabajo de tesis.

Una de las conclusiones a las que llegamos al desarrollar este trabajo de tesis es, que en Japón

estas metodologías descritas con anterioridad, como lo son las 5S´s, el Kaizen, el TPM, el JIT, etc.

han apoyado mucho al desarrollo de la industria en este país, pero algo muy importante que no

debemos de pasar por alto es el nivel cultural y educativo que impera en el Japón, factor que les

ha favorecido en el desarrollo de estos sistemas, aunado a un liderazgo transformador ejercido por

la mayoría de los directores y gerentes.

En general la industria manufacturera de nuestro país está sometida a una gran presión

competitiva, dada la apertura de los mercados, por esto es necesario que su administración y su

sistema de gestión adopten nuevas alternativas para hacer frente a la competencia, por ejemplo la

administración por calidad y la implantación de metodologías y herramientas de mejora que les

ayude a ser más competitivos.

Otra de las conclusiones a las que llegamos es que un factor muy importante es el nivel cultural,

social y educativo de nuestro país por tal motivo la implantación de estas metodologías y

herramientas se deben adecuar precisamente a nuestro entorno cultural, social y educativo para

que tengan resultados.

119 

Otra conclusión importante es que en una organización que tiene ya implantado un sistema de

calidad cualquiera que este sea, ya sea un ISO 9000, un ISOQS-9000, un VDA 6.1, Un Premio

Nacional de Calidad, etc. , resulta más fácil implantar un modelo y las metodologías y herramientas

de mejora, ya que tienen una plataforma importante para iniciar las actividades de mejora en

comparación a una que no lo tiene.

La conclusión final gira en torno a los beneficios obtenidos al implantar un modelo de mejora

continua y sus metodologías y herramientas que lo apoyan, a través de este trabajo de tesis y por

la experiencia de la implantación de estas metodologías directamente en piso no dimos cuenta que

los beneficios que esto trae son entre otros los siguientes:

• Mejoras en la calidad y estabilidad de los procesos

• Mejoras en la efectividad de la maquinaria

• Desarrollo de las habilidades del personal

• Mejoras en la interacción entre equipos de trabajo

• Incremento de la flexibilidad

• Reducción de tiempos de ciclo

• Reducción de inventario de materia prima, producto en proceso y producto terminado

• Mejoras en el servicio al cliente

• Reducción de Desperdicio y defectuoso

• Reducción de Partes Por Millón (PPM´S)

• Reducción de costos de operación

• Incremento de Productividad

• Mayor Facturación

En relación a nuestro planteamiento del problema, nos dimos cuenta a través de el desarrollo de

este trabajo de tesis, que realmente la implantación de estas metodologías y herramientas de

mejora ayudan perfectamente a realizar mejores pronósticos de ventas, disminuir inventarios de

materia prima, producto en proceso y producto terminado, reducir los tiempos de ciclo, etc.;

contribuyendo con esto a reducir los costos de operación, disminuir el desperdicio y defectuoso de

producto en todas las áreas en las áreas productivas e incrementar la productividad, además de

que ya muchas empresas de manufactura en México están iniciando la implantación de estas

metodologías en sus plantas.

Algunos de estos beneficios se pueden ver con claridad en los anexos de algunos ejemplos de

proyectos de las metodologías analizadas en este trabajo.

120 

BIBLIOGRAFÍA

- Richard Muther. Manual de procedimientos de Lay-Out. Editorial Hispano-Americana.

México 2005.

- Richard Muther. Distribución de planta. Editorial Hispano-Americana. México 2005.

- Benjamín W. Niebel y Andris Freivalds. Métodos, estándares y diseño del trabajo. 11ª

Edición. Editorial Alfaomega. México 2004.

- George Kanawaty. Introducción al estudio del trabajo OIT. 4ª Edición. Editorial Limusa.

México 2006.

- www.elprisma.com El prisma 2008.

- www.monografias.com Monografías 2009.

- www.escolar.com Escolar 2008.

121 

GLOSARIO

PDCA: Plan-Hacer-Confirmar-Actuar.

Heater Unit: Aire Acondicionado.

Kaizen: Mejora Continua.

ANEXOS

Las siete herramientas estadísticas en QC para la solución de problemas.

A) Diagrama causa y efecto.

122 

B) Diagrama de pareto

 

 

 

 

 

 

 

 

C) Histograma

FRE

CU

EN

CIA

S

PRODUCCIÓN (Kg) 

PROMEDIO 

Límite inferior  Límite superior 

 

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A B C D E F

CAUSAS

ME

RO

DE

VE

CES

QU

E S

UC

EDIÓ

EL

EFE

CTO

123 

Las siete herramientas estadísticas en QC para la solución de problemas.

D) Diagrama de control

E) Diagrama de dispersión

124 

F) Hoja de chequeo o comprobación Causa

Fecha Causa 1 Causa 2 Causa 3 Total

Día 1 IIII IIIII III IIIIII 24

Día 2 IIII IIIII III IIIIII 32

Día 3 IIII IIIII IIIIII 28

Día4 IIII III IIIIII 40

Día 5 IIII IIIIII IIIIII 18

Día 15 IIII IIIII III 15