instituto de previsión social hospital central gerencia de

156
Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de Salud Dirección de Apoyo y Servicios Departamento de Análisis Clínicos Servicio de Laboratorio UTI GUIA DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR FASE ANALITICA Elaborado por: Dra. Myriam García Revisado por: Dra. Aurelia Torres Aprobado por: Dra. Milva Ibarrola

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Gerencia de Salud

Dirección de Apoyo y Servicios

Departamento de Análisis Clínicos

Servicio de Laboratorio UTI

GUIA DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

ESTÁNDAR FASE ANALITICA

Elaborado por:

Dra. Myriam García

Revisado por:

Dra. Aurelia Torres

Aprobado por:

Dra. Milva Ibarrola

Page 2: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Servicio de Laboratorio UTI

POE-QUI-01UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el

examen de Química Sanguínea

Elaborado por:

Dra. Myriam García

Revisado por:

Dra. Aurelia Torres

Aprobado por:

Dra. Milva Ibarrola

Febrero-2019

Page 3: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de
Page 4: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

1

HISTORICO DE MODIFICACIONES

Versión

Fecha Apartados Pág. Causas de la

modificación

Recalificación

necesaria del

personal Si/No

Page 5: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

2

Page 6: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

3

CUADRO DE ABREVIATURAS

WBC

Recuento total de Glóbulos blancos o leucocitos

RBC

Recuento total de glóbulos rojos o eritrocitos

HGB

Concentración de hemoglobin

HCT

Valor de hematocrito: Proporción entre el volumen de eritrocitos y el

volumen total de sangre.

MCV

Volumen medio de eritrocitos en la muestra

MCH

Hemoglobina media por eritrocito

MCHC

Concentración media de hemoglobina en los eritrocito

PLT

Recuento total de plaquetas

PDW

Amplitud de distribución de trombocitos

Page 7: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

4

PCT

Plaquetocrito

P-LCR

Proporción de macrotrombocitos

P-LCC

Recuento de macrotrombocitos

NEUT%

Porcentaje de neutrófilos

LYMPH%

Porcentaje de linfocitos

MONO%

Porcentaje de monocitos

EO%

Porcentaje de eosinófilos

BASO%

Porcentaje de basófilos

NEUT#

Recuento de neutrófilos

LYMPH#

Recuento de linfocitos

Page 8: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

5

MONO#

Recuento de monocitos

EO#

Recuento de eosinófilos

BASO#

Recuento de basófilos

RDW-SD

Amplitud calculada de la distribución de los eritrocitos, desviación

estándar

RDW-CV

Amplitud calculada de la distribución de los eritrocitos, coeficiente de

variación

MPV

Volumen plaquetario medio

RET%

Porcentaje de reticulocitos

RET#

Recuento de reticulocitos

IRF

Fracción de reticulocitos inmaduros

Page 9: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

6

IMG#

Recuento de granulocitos inmaduros

IMG%

Porcentaje de granulocitos inmaduros

FPI

Fracción de plaquetas inmaduras

1 OBJETIVO

Describir los procedimientos para la determinación de la concentración de las

células sanguíneas de la serie blanca, serie roja, plaquetas y formula leucocitaria

comprendidos en un Hemograma, en muestras de sangre total de todos los

pacientes que acuden al laboratorio y muestras remitidas al mismo.

2 ALCANCE

A todas las muestras que ingresen al Servicio de UTI con pedido de Hemograma,

Eritrosedimentación.

3 RESPONSABLES

El Jefe de Servicio, Bioquímicos y técnicos asignados por la Jefatura según

cronograma de trabajo.

Page 10: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

7

4 MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Equipo automatizado para Hemograma

4.4 Gradillas

4.5 Láminas

4.6 Gasas

4.7 Colorantes

4.8 Timer

4.9 Gradilla para láminas

4.10 Punteras

4.11 Homogenizador de muestras

4.12 Pipetas automáticas

4.13 Microscopio óptico

4.14 Muestras:

Sangre entera con EDTA (Hemograma).

Sangre con Citrato (Eritrosedimentación).

4.15 Reactivos proveídos para la determinación.

Page 11: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

8

5 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

Hemograma

El hemograma es un examen relativamente simple y en algunas situaciones nos

ayudan en la evaluación diagnóstica. Este examen proporciona datos sobre

recuento de eritrocitos, leucocitos, plaquetas, hematocrito, concentración de

hemoglobina, índices hematriméticos.

Eritrosedimentación- Velocidad de Sedimentación Globular (VSG).

Esta prueba refleja una respuesta pronta del huésped, para generar un ambiente

contra microorganismos o procesos patológicos, gracias a la producción de

citoquinas y proteínas de fase aguda, estas últimas provenientes en particular de

macrófagos y monocitos.

Se considera un proceso inespecífico.

5.2 MUESTRA REQUERIDA

Sangre entera con EDTA (Hemograma ).

Ayuno requerido: 8 horas.

Obs: En casos de necesidad se puede realizar el análisis sin ayuno previo.

Page 12: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

9

5.3 METODO

Citometría de flujo: para el recuento y diferenciación de leucocitos

(neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos, basófilos), recuento de

granulocitos inmaduros, recuento de normoblastos.

Método colorimétrico: para la medición de hemoglobina.

Método de impedancia del flujo envolvente: para el recuento de

eritrocitos, plaquetas y reticulocitos.

Cálculo derivado del histograma del recuento de eritocitos: para la

determinación del MCV, MCH, MCHC,RDW-CV.

Cálculo derivado del histograma del recuento de plaquetas: para la

determinación del MPV.

Razón: Cálculo del Hematocrito.

Método Westergren modificado: para la determinación de la

eritrosedimentación.

VALORES DE REFERENCIA

Parámetros

Unidad de medida

Valores de Referencia

Glóbulos blancos

/µL

4.500 – 11.500

Glóbulos rojos

/µL

Hombres: 4500000 - 6500000

Mujeres: 3800000 - 5800000

Hemoglobina

g/Dl Hombres: 14 - 18

Mujeres: 12 – 16

Page 13: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

10

Hematocrito

%

Hombres: 47 - 52

Mujeres: 37- 47

MCV

fL

83 – 97

MCH

Pg

27 – 31

MCHC

g/dL

32 – 36

RDW

%

10 - 14

Plaquetas

/µL

150000 - 450000

Neutrófilos relativos

%

55 – 70

Linfocitos relativos

%

17 – 45

Monocitos relativos

%

2,0 – 10,0

Eosinófilos relativos

%

1,0 – 4,0

Basófilos relativos

%

0,2 - 1,2

Neutrófilos absolutos

/µL

2000 – 7000

Linfocitos absolutos

/µL

800 – 4000

VPM

fL

6,2 – 11,8

Page 14: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

11

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.1.1 Hemograma

5.4.1.1.1 Determinar los valores de los controles que constan de tres niveles (nivel

bajo, normal y alto).

5.4.1.1.2 Etiquetar la muestra con el código correspondiente mediante el sistema

informático de gestión de laboratorio (LIS).

5.4.1.1.3 Colocar las muestras en el homogeneizador.

Se pueden procesar las muestras de dos maneras:

Sistema abierto (manual)

Seleccionar en el equipo el modo abierto

Escanear el código de barras

Quitar la tapa del tubo y pasar la muestra en el equipo automatizado

Sistema cerrado (automático)

Seleccionar en el equipo el modo cerrado

Colocar las muestras etiquetadas en las gradillas correspondientes

Introducir las muestras en el equipo para su procesamiento

5.4.1.1.4 Informar los valores obtenidos.

5.4.1.1.4 Informar los valores obtenidos.

5.4.2 ESPACIO FISICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

La determinación se realiza dentro del servicio de Hemograma en ambiente

climatizado (18 °C – 25 °C).

Page 15: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

12

5.5. CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO

5.5.1 Las muestras para estudio deberán estar acompañadas del pedido médico,

con firma y sello del médico tratante.

5.5.2 Se rechazarán muestras sin rotular, con doble rotulación y las muestras cuyo

pedido médico no coincida con la rotulación.

5.5.3 Se rechazarán muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

5.5.4 Se solicitarán nuevas muestras en caso de que las muestras contengan

coágulos y micro-coágulos.

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

El hemograma es uno de los análisis de laboratorio en el que se miden, en

porcentajes y números absolutos los tres tipos básicos de células que contiene la

sangre; leucocitos, eritrocitos y plaquetas. Es utilizado como screening con el

propósito de obtener una visión general del estado de salud del paciente, ya que

refleja:

El correcto funcionamiento de la médula ósea o su alteración

La capacidad del organismo de reaccionar frente a la enfermedad

Ayuda a diagnosticar enfermedades hematológicas

Es un indicador del progreso de los pacientes en diversas enfermedades

renales, hepáticas, inflamatorias, autoinmunes y neoplásicas.

Page 16: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

13

La eritrosedimentación es un proceso inespecífico y producido por diferentes

alteraciones proteicas cuyo principal componente es el fibrinógeno. Su especificidad

no permite por si sola hacer ningún diagnóstico, pero es un dato de gran valor en

multitud de circunstancias, y una buena interpretación de ella, con la ayuda de otros

parámetros induce a diagnósticos clínicos difíciles.

El recuento de reticulocitos es útil para diferenciar las anemias regenerativas de

aquellas arregenerativas.

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

Los resultados son impresos en el sistema informático de gestión de laboratorio

(LIS), luego de ser controlados y firmados por los profesionales bioquímicos, están

listos para su posterior entrega a los pacientes.

5.7. CONTROLES INTERNOS Y EXTERNOS

5.7.1 CONTROLES INTERNOS

Se utilizan controles que constan de tres niveles (nivel bajo, normal y alto).

5.7.2 CONTROLES EXTERNOS

Como control externo se utiliza el del Programa Nacional de Control de Qualidade –

PNCQ (Patrocinado por la Sociedad Brasilera de Análisis Clínicos) destinado a

mejorar la calidad analítica del laboratorio de Química sanguínea con respecto a

otros laboratorios que utilizan los mismos métodos e instrumentos.

Page 17: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

14

6. REFERENCIAS

• Rodak, F. Bernardette . Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ª

Edición. Buenos Aires : Médica Panamericana, 2004.

• Failace, Renato. Hemograma: manual de interpretación. 5ª edición. Porto Alegre:

Artmed, 2011.

• Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

• Aranda Torrelio Eduardo. El hemograma como instrumento diagnóstico básico en

pediatría. Rev. bol. ped. [Internet]. 2011 [citado 2018 Mayo 23] ; 50( 2 ): 139-

146. Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

06752011000200009&lng=es.

• Manual de usuario del equipo automatizado.

Page 18: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de

Hemograma

Código: HEMO-01UTI Revisión: 001

15

Page 19: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 1

1

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

HISTORICO DE MODIFICACIONES

Versión

Fecha

Apartados

Pág.

Causas de la

modificación

Recalificación

necesaria del

personal Si/No

Page 20: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 2

2

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1- OBJETIVO

Describir los procedimientos para el procesamiento de las determinaciones

químicas

2- ALCANCE

A todas las muestras que ingresen y los pacientes que acudan al Servicio

Laboratorio de Urgencias con pedido de determinaciones químicas.

3- RESPONSABLES

El Jefe de Servicio, Bioquímicos y Técnicos asignados por la Jefatura según

cronograma de trabajo.

4- MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Centrifuga

4.4 Equipo automatizado

4.5 Gradillas

4.6 Muestras para las determinaciones

4.7 Reactivos proveídos para las determinaciones.

4.8 Pipetas automáticas

4.9 Punteras

5- LISTA DE DETERMINACIONES

1. Ácido Úrico

2. Albumina

Page 21: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 3

3

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

3. Alfa Amilasa

4. Bilirrubina Directa

5. Bilirrubina Indirecta

6. Bilirrubina Total

7. Calcio

8. CK MB

9. CK Total

10. Colesterol

11. Colesterol HDL

12. Colesterol LDL

13. Colesterol VLDL

14. Creatinina

15. Fosfatasa alcalina

16. Fósforo

17. Gamma GT

18. Glucosa

19. GOT/AST

20. GPT/ALT

21. LDH

22. Lipasa

23. Magnesio

24. Proteína C Reactiva

25. Proteínas totales

26. Proteínas en LCR

27. Triglicéridos

28. Urea

Page 22: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 4

4

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

6- DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

6.1 MUESTRA REQUERIDA

Para la mayoría de las determinaciones químicas la muestra de elección es

el suero, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante por 10

minutos a 3500 rpm.

En algunas ocasiones se utiliza plasma con EDTA o heparina según la

especificación de cada técnica.

Se procesan también determinaciones químicas en líquidos biológicos

6.2 PROCEDIMIENTO

6.2.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

6.2.1.1 Se verifican los valores de los controles normales y patológicos para

validar los resultados de calibración.

6.2.1.2 Se codifica, registra y etiqueta la muestra con el código correspondiente

mediante el sistema informático de laboratorio (SIL).

6.2.1.3 Los sueros a testar son utilizados puros, con el tubo primario, en caso

de muestras escasas se utilizan tubos eppendorf que se colocan con el tubo

primario para introducirlos al equipo. Los líquidos biológicos se procesan en

tubos de vidrio rotulados.

6.2.1.4 Se procesa la muestra en el equipo automatizado. En el caso que los

valores superen la linealidad especificada en la técnica, el equipo realiza una

dilución automática 1:2. Si esta dilución es insuficiente, aparece la alarma: “No

se puede calcular el valor”; en este caso se programa una dilución superior a la

predeterminada para el procesamiento.

6.2.1.5 El resultado es transmitido por interface al SIL, donde es verificado,

validado, impreso y firmado por el profesional responsable del procesamiento.

Page 23: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 5

5

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

6.2.2 ESPACIO FISICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

Las determinaciones se procesan en el Laboratorio de Urgencias en ambiente

climatizado (18 a 25°)

6.3 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LA MUESTRA

6.3.1 Las muestras para estudio están acompañadas del pedido médico, con firma y

sello del médico tratante.

6.3.2 Se rechazan muestras sin rotular, con doble rotulación y las muestras cuyo

pedido médico no coincida con la rotulación.

6.3.3 Se rechazan muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

6.3.4 Se rechazan muestras cuyo volumen sea insuficiente para las determinaciones a

procesar.

6.3.5 Consideraciones específicas

Aspecto del suero: hemolizado

Acción: Se procesa la muestra completa y se borran los parámetros que se

ven afectados por hemolisis, marcando con un asterisco el espacio

correspondiente a esos resultados; y solicitando nueva muestra para los

mismos.

Observación adjunta: Suero hemolizado. Las siguientes determinaciones

(especificar analitos) no se procesaron debido a que el material se encuentra

hemolizado, lo cual altera el resultado de las mismas. Se solicita nueva

muestra.

Aspecto del suero: lechoso

Acción: En primer lugar se procesa el suero puro, luego se realiza la menor

dilución posible solo para las determinaciones que presentan interferencia. La

dilución se puede realizar de manera manual con solución fisiológica o

programar una de las diluciones predeterminadas del equipo automatizado.

Se informan los resultados cuantificables en suero puro y diluciones según sea

el caso. Si el analito a determinar lanza un valor por debajo de la sensibilidad

haciendo una dilución, se agrega la siguiente observación.

Page 24: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 6

6

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

Observación adjunta: Aspecto del suero: lechoso. Interfiere con la

determinación de…(se especifica el/los analito/s)

Aspecto del suero: Ictérico

Acción: Se informa el aspecto ictérico del suero sea cual fuere la naturaleza

de los analitos solicitados.

Observación adjunta: Aspecto del suero: Ictérico

Volumen de muestra remitida insuficiente para la totalidad de las

determinaciones; en caso de muestras de Recién Nacidos

Acción: Se establece prioridad de procesamiento para los analitos Bilirrubinas,

Glucosa, Electrolitos.

Observación adjunta: El material remitido al laboratorio es insuficiente para la

determinación de...(se especifica analito/s) se solicita nueva muestra

6.4 VALIDACION, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

6.4.1 VALIDACIÓN DE RESULTADOS

Antes de validar resultados se verifican los archivos de resultados anteriores

de los pacientes en el SIL. Si no hay coincidencia en la tendencia de los

valores, se sigue la siguiente secuencia de acciones:

1. Se verifica la identificación de la muestra en el tubo original en cuestión

2. Si la identidad es correcta y la muestra adecuada, se repite la prueba

3. Si el resultado reproduce los valores, se valida con la observación

correspondiente.

Observación adjunta: Resultados verificados por repetición, se sugiere remitir

nueva muestra según criterio médico.

Cuando los valores resultantes generan dudas acerca del sitio de punción

escogido, se agrega la siguiente observación

Observación adjunta: El material remitido presenta hemodilución

posiblemente debido al sitio de punción escogido; favor remitir nueva muestra.

Page 25: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 7

7

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

6.4.2 INFORME DE RESULTADOS

Los resultados son impresos mediante sistema informático de gestión de laboratorio

(SIL). Luego son firmados por los profesionales bioquímicos, estando listos para su

posterior entrega a los pacientes o sus familiares.

6.4.3 VALORES CRITICOS DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA

Cuando en los resultados se encuentran valores que expresan una situación médica

que puede poner en riesgo la vida del paciente si no se interviene de manera

adecuada y oportuna; se informan de manera inmediata, mediante comunicación

con el médico firmante de la solicitud o el médico de guardia a cargo; vía interno (IP)

que corresponde al puesto de enfermería que está asignado el paciente.

En el caso de pacientes ambulatorios se procede a la comunicación telefónica,

utilizando el registro de números particulares que está en el pedido médico; en la

misma, se solicita al paciente retirar su resultado antes de la hora convenida para

posterior consulta al médico.

Antes de ser notificados, estos valores son confirmados, verificando la identificación

primaria, la idoneidad de la muestra y los valores en sí, por repetición.

En todos los casos, las notificaciones son responsabilidad del profesional a cargo del

procesamiento.

Se deja un registro de la notificación en la parte de observaciones del resultado del

paciente, asignando hora y nombre del médico que recibió la notificación.

El rango de valores críticos se encuentra especificado en el apartado correspondiente

a cada parámetro.

6.5 CONTROL INTERNO DE CALIDAD

6.5.1 NATURALEZA DE LA MUESTRA

Las muestras que se utilizan para control de calidad son de la marca Bio Rad de 2

niveles. Consiste en suero comercial liofilizado. En el inserto del control se pueden

encontrar los rangos aceptables para ambos niveles dependiendo tanto de los

reactivos/métodos como de la marca de autoanalizador que se utiliza. Estos rangos se

cargan en el equipo automatizado cuando cambia el lote de fabricación de los

controles.

Page 26: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 8

8

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

6.5.2 LUGAR DE ALMACENAMIENTO

Los viales son proveídos por la firma Biotec, y se almacenan en la heladera del

laboratorio antes de su reconstitución.

6.5.3 PREPARACION DE LOS CONTROLES

- Se abre el vial, retirando lentamente el tapón de goma para evitar pérdidas de

material liofilizado.

- Se agrega 5.0 ml de agua destilada exactamente medida.

- Se tapa y mezcla por inversión suave, evitando la formación de espuma. No se agita

- Se deja disolver 30 minutos a temperatura ambiente, mezclando por inversión de

tanto en tanto.

- Una vez reconstituidos, se alicuotan en 380 ul en tubos eppendorf y se almacenan

en el congelador de la heladera del Laboratorio de Urgencias. Por la gradilla de

almacenamiento se pega la etiqueta del control donde figura el número de lote.

6.5.4 UTILIZACION DE LOS CONTROLES

- Se colocan los controles en cubetas adecuadas para el equipo

- Se coloca el control Normal en la posición C1 del equipo y el control patológico en la

posición C2

- Se programa en la sección Programación/Control de Calidad según el nivel y lote

registrado en el equipo, se selecciona las determinaciones a realizar, se guarda la

programación eligiendo la opción Guardar

- Se procesan los controles

6.5.5 FRECUENCIA DE PROCESAMIENTO

Los controles se procesan:

- Todos los días a primera hora en el Turno mañana

- Luego de la calibración de uno o más parámetros

- Luego del cambio de lote de reactivos

- Luego de los mantenimientos correctivos del equipo

- Cuando el operador considere necesario

Page 27: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 9

9

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

6.5.6 VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS CONTROLES

6.5.6.1 REGLA DE VALIDACIÓN

Son aceptados los valores de los controles que están dentro del rango de +- 2

desviaciones estándar con relación a la media calculada, lo cual se puede observar en

el gráfico de Levy Jennings del equipo.

6.5.6.2 MEDIDAS CORRECTORAS EN CASO DE NO VALIDACIÓN

En caso que los valores de uno o más parámetros no entren dentro del criterio de

validación, se procede de la siguiente manera en forma correlativa:

1) Se procesa nuevamente el control para el parámetro en cuestión.

2) Se revisan los pasos de preparación del control

3) Se cambia el reactivo y se procesa con nuevo material de control y nuevo

reactivo.

4) Se recalibra, se vuelven a pasar los controles

6.6 CALIBRACIÓN

6.6.1 NATURALEZA DE LA MUESTRA

Con excepción de las determinaciones PCR, PTU y HDL, que tienen calibradores

propios; para las demás determinaciones se utiliza el Calibrador A Plus de la Marca

Wiener Lab, es un multicalibrador de química clínica para analizadores automáticos.

Consiste en suero liofilizado conteniendo metabolitos en concentraciones conocidas.

Los valores de cada parámetro son asignados según el lote de fabricación por lo que

se actualizan en el equipo automatizado con cada cambio de lote.

6.6.2 LUGAR DE ALMACENAMIENTO

Antes de su reconstitución, se almacenan refrigerados en la heladera del laboratorio

Los reactivos provistos son:

-Calibrador A Plus

-Reconstituyente: Solución de carbonato de sodio 25 mmol/l, pH 10

Page 28: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 10

10

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

6.6.3 PREPARACIÓN

- Se abre el vial, retirando lentamente el tapón de goma para evitar pérdidas de

material liofilizado

- Se agregan 3.0 ml de Reconstituyente

- Se tapa y mezcla por inversión suave, evitando la formación de espuma.

-Se deja disolver unos 30 minutos a temperatura ambiente, mezclando por inversión

de tanto en tanto.

Luego de la preparación se alicuotan en 280 ul en tubos eppendorff y se almacenan

en la congeladora del laboratorio de Urgencias hasta su uso.

Para su uso, se dejan los tubos a temperatura ambiente hasta que se descongele

totalmente, y luego se procede a la calibración

6.6.4 UTILIZACIÓN

Se pipetea el calibrador en una cubeta adecuada para el equipo y se coloca en

la posición S1 del carrusel de muestras.

En la sección “Reactivos” del equipo, se selecciona los parámetros a calibrar, y

se pulsa la opción F5 (calibración)

6.6.5 FRECUENCIA DE CALIBRACIÓN

Los parámetros se calibran:

Con cada cambio de lote de reactivo

Cuando los valores de los controles no se adecuan a los criterios de validación

mencionados en el apartado 6.4.6.1

Cada vez que el profesional operador considere necesario

6.6.6. VALIDACION DE LA CALIBRACIÓN

La validación de la calibración se realiza directamente con los controles de calidad que

se procesan inmediatamente después de cada calibración.

6.6.7 ACCIONES EN CASO DE NO VALIDACION

En caso de falla de calibración se procede a:

1) Recalibrar

2) En caso que vuelva a fallar , se cambia de reactivo y se vuelve a calibrar

Page 29: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 11

11

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1. ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

El ácido úrico es el producto del catabolismo de las purinas. En su mayor parte se

excreta por el riñón y en menor proporción por el tracto intestinal.

Su fuente principal son las nucleoproteínas de la dieta, abundante en la carne,

mariscos, sardinas, anchoas, vísceras y bebidas alcohólicas.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma, únicamente con heparina

1.3 MÉTODO

Enzimático colorimétrico uricasa.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Hombres: 2,5 -7,0 mg/dl

Mujeres: 2,5 - 6,0 mg/dl

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

El cambio mínimo de concentración detectable es de 0.03 mg/dL. Valores inferiores se

deben informar: Inferior a 0,03 mg/dL (< 0,03 mg/dL)

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 20 mg/dL. Valores superiores se confirman con dilución

superior a 1:2

Page 30: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 12

12

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Ácido ascórbico (Vitamina C) en dosis elevadas

Butil bromuro de hioscina (Buscapina) en dosis elevadas

Bilirrubina > 10 mg/dL

Triglicéridos > 490 mg/dL

Hemoglobina > 180 mg/dL.

1.6. INTERPRETACIÓN

Se encuentran niveles elevados de ácido úrico en algunos casos de gota, por

alteraciones renales, deshidratación, tratamiento con diuréticos, leucemia, linfoma,

policitemia, neoplasia, anemia hemolítica, hipotiroidismo, reciente ingestión de alcohol

entre otros.

Se encuentran niveles disminuidos por ingestión de altas dosis de aspirina, dosis

masivas de vitamina C, porfiria aguda intermitente, hipouricemia familiar, diabetes,

corticoesteroides y estrógenos, síndrome de Fanconi, enfermedad de Wilson.

Page 31: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 13

13

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Valenzuela M Alex. Ácido úrico: ¿un nuevo factor contribuyente al desarrollo de

obesidad?. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2016 Sep [citado 2018 Ago 21] ; 43( 3 ):

303-307. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182016000300011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

75182016000300011.

Inserto provisto por el kit del reactivo para la determinación de Ácido úrico.

Page 32: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 14

14

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

2. ALBUMINA EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La albúmina es una proteína hepática cuyas funciones primordiales son el transporte

de diferentes elementos y moléculas, y el mantenimiento de la presión oncótica, que

es la presión osmótica ejercida por las proteínas plasmáticas que aparece en el

compartimento vascular e intersticial.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero libre de hemólisis que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante

durante 10 minutos a 3500 rpm

1.3 MÉTODO

Colorimétrico Verde de Bromocresol.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: 3,5 – 5,0 g/dL

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración detectable es 0,01 g/dL. Valores inferiores se informan:

Inferior a 0,01 g/dL (< 0,01 g/dL)

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 7 g/dL

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 20 mg/dL

Triglicéridos > 900 mg/dL

Hemoglobina > 0,7 g/dL

Page 33: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 15

15

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.6. INTERPRETACIÓN

La hipoalbuminemia ocurre en condiciones patológicas tales como pérdida

excesiva de proteínas en el síndrome nefrótico, desnutrición, infecciones

prolongadas, quemaduras severas. Otras causas son disminución en la

síntesis por una dieta deficiente, enfermedad hepática o malabsorción.

La hiperalbuminemia tiene importancia clínica en los casos de deshidratación

aguda y shock.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición.

Bogotá: Médica Panamericana.

PACHECO V SUZANNA, WEGNER A ADRIANA, GUEVARA Q RICHARD,

CÉSPEDES F PAMELA, DARRAS M ENRIQUE, MALLEA T LUIS et al .

Albúmina en el paciente crítico: ¿Mito o realidad terapéutica?. Rev. chil.

pediatr. [Internet]. 2007 Ago [citado 2018 May 21] ; 78( 4 ): 403-413.

Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062007000400009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41062007000400009.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Albúmina.

Page 34: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 16

16

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

3. ALFA AMILASA EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La amilasa se produce principalmente en el páncreas, y en pequeñas cantidades en

las glándulas salivales y en las trompas de Falopio. En el intestino participa en la

digestión de los carbohidratos para descomponerlos en azúcares simples. La

destrucción de dichas células en procesos inflamatorios o la obstrucción del conducto

pancreático dan lugar a que esta enzima pase al torrente circulatorio.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma heparinizado. No se utiliza plasma con EDTA

1.3 MÉTODO

Cinético

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Inferior a 125 U/L

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración detectable es 4 U/L. Valores inferiores se informan: Inferior a

4 U/L (< 4 U/L)

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta una actividad de 2000 U/L.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 22 mg/dL

Hemoglobina > 0,18 g/dL. Hemolisis interfiere

Page 35: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 17

17

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

Triglicéridos > 1400 mg/dL

Heparina > 50 U/mL

1.6. INTERPRETACIÓN

Sus niveles están elevados en pancreatitis agudas a las 24 horas, en patologías

pancreáticas como pseudoquistes, absesos, ascitis pancreática, carcinoma o trauma,

en ulcera péptica perforada. Es un signo de diferenciación de gran valor de apendicitis

aguda y embarazo ectópico roto.

Los opiáceos y morfina la elevan considerablemente.

2 REFERENCIAS

Labtest. Amilasa Pancreática. [Internet]. [Citado 2018 mayo 22]. Disponible en:

https://www.labtestsonline.es/tests/amilasa

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Inserto del reactivo para la determinación de Amilasa.

Page 36: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 18

18

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

4. BILIRRUBINA DIRECTA EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La bilirrubina directa es aquella que después de separarse de la albumina penetra a la

célula hepática donde se conjuga con el ácido glucurónico por acción de la UDP

glucuronil transferasa y posteriormente es segregada a la bilis y el intestino.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina

1.3 MÉTODO

Colorimétrico

La bilirrubina directa reacciona con la sal de diclorofenildiazonio (DPD) formando un

azocompuesto de color rojo en solución ácida.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Hasta 0,2 mg/dL

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración detectable es 0,012 mg/dL. Valores inferiores se informan:

Inferior a 0,012 mg/dL (< 0,012 mg/dL)

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 10 mg/dL

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son.

Triglicéridos > 500 mg/dL

Muestras con hemólisis producen valores falsamente disminuidos

Page 37: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 19

19

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.6. INTERPRETACIÓN

Se observan valores aumentados en obstrucciones biliares o colestásis; tumores

hepáticos o de cabeza de páncreas, estrechamiento de los conductos biliares,

colestásis inducidas por medicamentos, síndrome de Dubin - Johnson, en hepatitis y

cirrosis.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Moreno Borque A., González Moreno L., Mendoza-Jiménez J., García-Buey L.,

Moreno Otero R. Utilidad de los parámetros analíticos en el diagnóstico de las

enfermedades hepáticas. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2007 Ene [citado

2018 abril 21] ; 24( 1 ): 38-46. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992007000100010&lng=es.

Quesada Luis D, Zamora Henry, Martén Alfredo. El enfoque del paciente ictérico.

Acta méd. costarric [Internet]. 2005 Feb [citado 2018 Abril 20] ; 47( 1 ): 15-23.

Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

60022005000100003&lng=en.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Bilirrubina directa.

Page 38: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 20

20

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

5. BILIRRUBINA INDIRECTA

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La bilirrubina indirecta o no conjugada, es transportada al hígado ligada con la

albúmina, es insoluble en agua y por ello no se excreta en orina. La bilirrubina sérica

se encuentra normalmente en la forma no conjugada, lo que refleja un equilibrio entre

la producción y la excreción hepatobiliar.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina

1.3 MÉTODO

Se puede calcular en base a la siguiente fórmula:

Bilirrubina indirecta: Bilirrubina total – Bilirrubina directa

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Inferior a 0,8 mg/dL

1.5. INTERPRETACIÓN

La hiperbilirrubinemia no conjuagada está asociada con un aumento de la producción

de bilirrubina (hemólisis, eritropoyesis inefectiva, transfusiones de sangre, reabsorción

de hematomas y raramente en las lesiones musculares), disminución de la captación

hepática (síndrome de Gilbert y de Criggler – Najjar e ictericia fisiológica en el recién

nacido).

Page 39: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 21

21

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

2 REFERENCIAS

MedLinePlus. Examen de Bilirrubina en Sangre. Enero. 2017 [Internet] [citado

2018 mayo 21]. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003479.htm

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Moreno Borque A., González Moreno L., Mendoza-Jiménez J., García-Buey L.,

Moreno Otero R.. Utilidad de los parámetros analíticos en el diagnóstico de las

enfermedades hepáticas. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2007 Ene [citado

2018 abril 21] ; 24( 1 ): 38-46. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992007000100010&lng=es.

Page 40: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 22

22

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

6. BILIRRUBINA TOTAL

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La bilirrubina es un compuesto de degradación de la hemoglobina que es captada por

el hígado para su conjugación y excreción en la bilis.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina o EDTA

1.3 MÉTODO

Método colorimétrico DPD (diclorofenildiazonio)

La bilirrubina indirecta, unida a la albúmina, es liberada por un tensioactivo

La bilirrubina total reacciona con la sal de diclorofenildiazonio (DPD) formando un

azocompuesto de color rojo en solución ácida.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: 0,2 a 1,2 mg/dL

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración detectable es 0,031 mg/dL. Valores inferiores se informan:

Inferior a 0,031 mg/dL (< 0,031 mg/dL)

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 25 mg/dL.

1.5.3 INTERFERENCIAS Y LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO

La acción de la luz, tanto sobre las muestras como sobre las soluciones standard, es

capaz de destruir en una hora hasta el 50% de la bilirrubina presente.

Las sustancias interferentes conocidas son:

Hemoglobina > 0,5 g/dL

Page 41: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 23

23

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

Triglicéridos > 500 mg/dL

1.6. INTERPRETACIÓN

Las alteraciones hepatocelulares u obstrucciones biliares pueden provocar

hiperbilirrubinemias. La eritroblastosis fetal o anemia hemolítica de recién nacido

provoca un severo aumento de la bilirrubina sérica con el consecuente riesgo de

difusión del pigmento al sistema nervioso central produciendo toxicidad, por lo que la

determinación de la bilirrubina en estos niños recién nacidos resulta sumamente

importante.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Moreno Borque A., González Moreno L., Mendoza-Jiménez J., García-Buey L.,

Moreno Otero R.. Utilidad de los parámetros analíticos en el diagnóstico de las

enfermedades hepáticas. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2007 Ene [citado

2018 abril 21] ; 24( 1 ): 38-46. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992007000100010&lng=es.

Sanagustín A, Metabolismo de la Bilirrubina. [Internet]. 2013 Mayo [citado 2018

abril 21] Disponible en: https://www.albertosanagustin.com/fisiologia-de-la-bilirrubina/

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Bilirrubina.

7. CALCIO

Page 42: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 24

24

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

El calcio es esencial en la mayoría de las reacciones de la coagulación sanguínea y

en la regulación de la excitabilidad de las fibras musculares. Su concentración está

regulada por la acción de factores tales como niveles de parathormonas, vitamina D y

fósforo, observándose fluctuaciones fisiológicas debidas a la edad, sexo, embarazo,

actividad física, cambios estacionales (por acción de la luz solar).

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina

1.3 MÉTODO

Colorimétrico (Arsenazo III).

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Suero: 8,5 - 10,5 mg/dl

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración detectable es 2,5 mg/dL

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 20 mg/dL

1.5.3 INTERFERENCIAS

Los anticoagulantes distintos a la heparina, complejan al calcio produciendo

resultados erróneos.

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 20 mg/dL

Hemoglobina > 0,35 g/dL

Magnesio > 10 mg/dL

Page 43: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 25

25

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

Triglicéridos > 500 mg/dL

1.6. INTERPRETACIÓN

La hipercalcemia está relacionada con distintas patologías: hiperparatiroidismo,

neoplasias óseas, intoxicaciones con vitamina D.

La hipocalcemia se asocia con desórdenes tales como hipoparatiroidismo, deficiencia

de vitamina D, mala absorción.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Martínez de Victoria Emilio. El calcio, esencial para la salud. Nutr. Hosp. [Internet].

2016 [citado 2018 Ago 21] ; 33( Suppl 4 ): 26-31. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112016001000007&lng=es. http://dx.doi.org/10.20960/nh.341.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Calcio.

Page 44: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 26

26

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

8. CREATIN KINASA ISOTIPO MB (CK MB)

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La Creatin Kinasa (CK) es una enzima intramuscular constituida por una subunidad M

(Músculo) y otra subunidad B (brain = cerebro) que se combinan dando lugar a las

isoenzimas CK-MM (muscular), CK-BB (cerebral) y CK-MB (miocárdica). La elevación

sérica de la CK Total y CKMB constituye un indicador de injuria del miocardio.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina o EDTA

1.3 MÉTODO

El método se basa en la inhibición específica de las subunidades M con anticuerpos

anti CK-M. Los anticuerpos inhiben tanto a la isoenzima MM como a las subunidades

M de la CK MB. La actividad restante corresponde a la subunidad B

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Hasta 25 U/L

El porcentaje de CK MB se encuentra entre 6 y 20% de la CK Total. Si el porcentaje

supera el 20% se sospecha la presencia de formas atípicas de CK que no son

inhibidas por los anticuerpos anti- CKM

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima actividad detectable es 8 UI/L

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 500 UI/L

Page 45: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 27

27

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.3 INTERFERENCIAS Y ACCIONES EN CASO DE LA PRESENCIA DE LAS

MISMAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 39 mg/dL. Si los valores son superiores se informa: La presencia

de valores elevados de bilirrubina produce interferencia en la determinación de

CKMB

Triglicéridos > 300 mg/dL.

Hemoglobina > 0,06 g/dL (Hemólisis leve). Los sueros con hemólisis visible

producen valores falsamente aumentados. En caso que la muestra sea

remitida de otro servicio, se informa: Suero hemolizado, no apto para la

determinación de CKMB. En caso que la muestra haya sido extraída en el

laboratorio, el profesional a cargo se comunica con el paciente de modo a

realizar una nueva extracción.

1.6. INTERPRETACIÓN

En el infarto agudo los niveles de CK MB comienzan a elevarse 4 a 8 horas

tras el infarto; las elevaciones máximas se observan alrededor de 15 a 24 horas

después del infarto. Los niveles regresan a la normalidad en un lapso de 48 a 72

horas. Los casos que no constituyen infarto agudo al miocardio no presentan este

curso característico de actividad.

2 REFERENCIAS

Ruiz Ginés M. A., Calafell Mas M. F., Ruiz Ginés J. A., Fernández Rodríguez E..

Macro-creatincinasa: marcador de enfermedad. Guía práctica para su manejo. An.

Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2006 Jun [citado 2018 MAY 21] ; 23( 6 ): 272-

275. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992006000600006&lng=es.

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Page 46: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 28

28

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

MedLinePlus. Michael A. Chen, MD, PhD. Examen de isoenzimas de la Creatina

fosfokinasa. [Internet]. Enero 2017. [Citado 2018 mayo 21]. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003504.htm

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Creatinina Kinasa

MB.

9. CK TOTAL

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La creatin kinasa (CK) es una enzima intracelular localizada en mayor proporción en

músculos cardiaco, esquelético y también en cerebro. Un aumento en la actividad

sérica, es por tanto indicio de lesión celular.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina

1.3 MÉTODO

Método UV optimizado

Se basa en una secuencia de reacciones que involucra a la Creatinkinasa,

hexoquinasa y Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, utilizando la N- acetil cisteína como

activador. Método recomendado por la IFCC

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Mujeres: 24 – 170 U/L

Hombres: 24 – 195 U/L

Page 47: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 29

29

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

El mínimo cambio de actividad detectable es de 8 U/L

1.5.2 LINEALIDAD

Hasta 1800 U/L. Para valores superiores, el equipo realiza una dilución automática, y

emite el resultado multiplicado por el factor de dilución. Si la dilución que realiza el

equipo no es suficiente, se realiza una dilución manual superior a 1:2 con solución

fisiológica, multiplicando el resultado por el factor de dilcuión.

1.5.3 INTERFERENCIAS Y ACCIONES ANTE LA PRESENCIA DE LAS MISMAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 39 mg/dL

Triglicéridos > 1250 mg/dL

Hemoglobina > 0,15 g/dL. Los sueros con hemólisis visible producen valores

falsamente aumentados. En caso que la muestra sea remitida de otro servicio,

se informa: Suero hemolisado, no apto para la determinación de CKMB. En

caso que la muestra haya sido extraída en el laboratorio, el profesional a cargo

se comunica con el paciente de modo a realizar una nueva extracción.

1.6. INTERPRETACIÓN

Un aumento de su actividad sérica es indicio de lesión celular, sus niveles se

encuentran elevados en el infarto agudo al miocardio por lo tanto facilita su

diagnóstico precoz, también se encuentran niveles elevados en enfermedades

musculoesqueléticas como distrofia muscular de Duchenne, como polimiositis, trauma

muscular y estrés físico.

Page 48: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 30

30

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Franquelo Morales Pablo, Alramadam Alramadam Mubarak, Prada De Medio

Enrique, González Martínez Félix. Elevación crónica de Creatincinasa. Rev Clin

Med Fam [Internet]. 2009 Oct [citado 2018 Mayo 21] ; 2( 8 ): 434-437.

Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-

695X2009000300009&lng=es.

Coll Muñoz Yanier, Valladares Carvajal Francisco, González Rodríguez Claudio.

Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Rev.

Finlay [Internet]. 2016 Jun [citado 2018 mayo 21] ; 6( 2 ): 170-190. Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-

24342016000200010&lng=es.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de CK Total.

Page 49: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 31

31

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

10 COLESTEROL EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

El colesterol es un elemento indispensable en la formación de esteroides, síntesis de

hormonas femeninas, principal componente de la bilis, catalizador activo de

intercambios celulares; interviene activamente en la síntesis de los andrógenos y es

indispensable en la formación de las membranas celulares.

Está constituido por tres fracciones que según su densidad se clasifican en VLDL

lipoproteína de muy baja densidad, LDL baja densidad y HDL alta densidad.

Las VLDL transportan triglicéridos sintetizados en el hígado, grasa que se encarga de

modelar el organismo.

Las LDL están implicadas en la formación de placa coronaria que contribuye a la

incidencia de infarto coronario.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la muestra durante 10 minutos a 3500

rpm.

Plasma con heparina

1.3 MÉTODO

Se basa en una secuencia de reacciones que involucra a la Colesterol estearasa,

Colesterol oxidasa y peroxidasa.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: Inferior a 200 mg/dL

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración detectable es 0,63 mg/dL

Page 50: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 32

32

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.2 LINEALIDAD

Hasta 500 mg/dL. Valores superiores son diluidos automáticamente por el equipo

automatizado. En caso que esta dilución supere la linealidad, se realiza una dilución

superior a 1:2 con solución fisiológica, en forma manual y se multiplica el resultado por

el factor de dilución.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes son:

Los anticoagulantes comunes excepto la heparina

Bilirrubina > 8 mg/dL

Ácido ascórbico > 75 mg/dL

Ácido úrico > 20 mg/dL

Hemólisis moderada a intensa

1.6. INTERPRETACIÓN

Se presentan niveles aumentados de colesterol en hipotiroidismo, diabetes

incontrolada, síndrome nefrótico, dieta rica en colesterol, hipertensión, arterosclerosis,

estrés, nefrosis.

Se presentan nivele disminuidos en desnutrición, hipertiroidismo, anemia perniciosa y

enfermedad hepática.

Niveles elevados de LDL en sangre se asocian con riesgo progresivo de aterosclerosis

y enfermedad de las arterias coronarias.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Colesterol.

Acevedo Mónica, Krämer Verónica, Tagle Rodrigo, Corbalán Ramón, Arnaíz Pilar,

Berríos Ximena et al . Relación colesterol total a HDL y colesterol no HDL: los

mejores indicadores lipídicos de aumento de grosor de la íntima media carotidea.

Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Ago [citado 2018 jun 21] ; 140( 8 ): 969-976.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

Page 51: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 33

33

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

98872012000800001&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-

98872012000800001.

11 COLESTEROL HDL EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

HDL es la fracción del colesterol que realiza una función preventiva de la cardiopatía

isquémica.

La función principal de las HDL en el metabolismo lipídico es la captación y transporte

de colesterol desde los tejidos periféricos al hígado en un proceso conocido como

transporte reverso de colesterol (mecanismo cardioprotectivo)

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la muestra durante 10 minutos a 3500

rpm.

Plasma con heparina o EDTA

1.3 MÉTODO

Método colorimétrico sin precipitación.

El método se desarrolla en dos etapas, la primera no colorimétrica, en la cual se

solubiliza y consume el colesterol libre o unido a proteína distinta a HDL. En una

segunda etapa, un detergente solubiliza específicamente las HDL, dando un producto

coloreado.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: Superior a 35 mg/dL

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración cuantificable es 4 mg/dL.

Page 52: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 34

34

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 200 mg/dL. Valores superiores son diluidos

automáticamente por el equipo.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Ácido ascórbico > 100 mg/dL

Hemoglobina > 1g/dL

Bilirrubina > 60 mg/dL

Triglicéridos > 1200 mg/dL.

Anticoagulante citrato

1.6. CALIBRACIÓN

1.6.1 Muestra de calibración

La calibración se realiza con un calibrador comercial de la marca Wiener. El valor del

parámetro es dependiente del lote de fabricación, por lo que con cada cambio de lote

se registra en el equipo automatizado el nuevo valor de HDL.

1.6.2 Almacenamiento

El calibrador viene liofilizado y se almacena en la heladera del laboratorio antes de la

reconstitución.

Luego de la reconstitución, se separa para su utilización y el remanente se congela en

el frasco original hasta una nueva calibración

1.6.3 Frecuencia de calibración

La calibración de HDL se realiza:

Con cada cambio de lote

Cuando los controles no entran en el rango de 2 desviaciones estándar de la

media

Page 53: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 35

35

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.6.4 Procedimiento de calibración

Se carga el calibrador en el carrusel interno de muestras, en la posición

asignada al calibrador de HDL que se puede observar en el apartado

Reactivos/Configurar.

Se programa la calibración en el apartado Reactivos, marcando “HDL” y luego

“Calibrar”

1.6.5 Validación de la calibración

La validación se realiza mediante el procesamiento de controles de calidad

1.7 CONTROL DE CALIDAD

Para el control de calidad se utiliza el mismo suero control multiparámetro que para las

demás determinaciones químicas.

1.8 INTERPRETACIÓN

El HDL Colesterol bajo, está asociado con un alto riesgo de enfermedad cardiaca. Por

este motivo es una herramienta útil en la identificación de individuos de alto riesgo.

2 REFERENCIAS

Cuartas Silvina, Pérez Torre María. Evaluación comparativa entre el colesterol no-

HDL y el colesterol-LDL en niños y adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet].

2017 Mar [citado 2018 Jun 21] ; 89( 1 ): 20-29. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312017000100004&lng=es.

Montiel-Jarolín Dora, Aveiro Alba, Torres Boggino Estela, Barrios Marsa Alfredo,

López Andrés. Prevalencia de colesterol HDL-bajo asociado a otros factores de

riesgo cardiovascular en una población adulta en la Policlínica del Hospital Central

del Instituto de Previsión Central. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2013 Dec [cited

2018 may 21] ; 5( 2 ): 17-20. Disponible en:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-

81742013000200003&lng=en.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Colesterol-HDL

Page 54: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 36

36

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

12 COLESTEROL LDL EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

Las lipoproteínas de baja densidad (Low Density Lipoproteins, LDL) desempeñan un

papel clave en la formación y el desarrollo de la aterosclerosis, especialmente de la

esclerosis coronaria. Las LDL derivan de las lipoproteínas de muy baja densidad (Very

Low Density Lipoproteins, VLDL) ricas en triglicéridos por la acción de varias enzimas

lipolíticas y se sintetizan en el hígado. La eliminación de las LDL del plasma se efectúa

mayormente por las células del parénquima hepático a través de los receptores

específicos de las LDL. Las concentraciones elevadas de LDL en sangre durante un

tiempo prolongado junto a una elevada tasa de modificación biológica llevan a la

destrucción de la función endotelial y una absorción elevada del colesterol LDL por el

sistema de monocitos/macrófagos y las células musculares lisas de la pared tisular.

De esta manera, la mayor parte del colesterol almacenado en placas ateroscleróticas

proviene de las LDL.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la muestra durante 10 minutos

a 3500 rpm.

1.3 MÉTODO

Cálculo matemático consistente en la fórmula de Friedewald (betacuantificación

derivada) = Colesterol total – (HDL + VLDL); siendo VLDL = Triglicéridos/5

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Inferior a 100 mg/dL

Page 55: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 37

37

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 LINEALIDAD

El cálculo se realiza siempre que los triglicéridos tengan un valor inferior a 400 mg/dL

1.5.2 INTERFERENCIAS Y ACCIONES ANTE LA PRESENCIA DE LAS MISMAS

La elevada concentración de quilomicrones y β-VLDL hace que la estimación de VLDL

sea inexacta, afectando así la estimación de LDL. No se utiliza el cálculo cuando la

concentración de triglicéridos es superior a 400 mg/dL

En este caso, se coloca un asterisco (*) en el espacio que corresponde al resultado y

en observaciones se agrega lo siguiente: *La elevada concentración de tiglicéridos

interfiere en la estimación de las LDL. Se sugiere realizar la determinación por el

método directo.

1.6. INTERPRETACIÓN

La determinación de colesterol LDL tiene importancia clínica en el pronóstico de la

esclerosis coronaria. Por esta razón, el objetivo terapéutico de reducir el nivel de

lípidos se concentra en disminuir el Colesterol-LDL para mejorar la función endotelial,

evitar la aterosclerosis o detener su desarrollo y prevenir la ruptura de las placas.

Page 56: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 38

38

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Gondres Legró Karima Maricel, Calá Fernández Jorge, Romero García Lázaro

Ibrahim, Paez Candelaria Yordanys, Rodríguez Borgesç Soraya. Valores de

colesterol LDL en una población adulta de referencia. MEDISAN [Internet]. 2016

Mayo [citado 2018 Ago 21] ; 20( 5 ): 630-637. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192016000500006&lng=es.

Ramírez A, Pistilli N, Echagüe G, Zavala de Melgarejo MV. Comparación entre la

determinación analítica del colesterol-LDL y su estimación por cálculo. Mem. Inst.

Investig. Cienc. Salud [Internet]. 2005 Dec [cited 2018 jun 21] ; 3( 1 ): 43-46.

Disponible en : http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-

95282005000100011&lng=en.

Page 57: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 39

39

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

13 COLESTEROL VLDL 1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

Las VLDL son las portadoras principales de triglicéridos endógenos (derivados

hepáticos) y transfieren triglicéridos del hígado al tejido periférico. Reflejan la luz con

facilidad y explican la mayor turbidez observada en muestras de plasma hiperlipémico

en ayunas. Su determinación y la de las HDL son importantes para la estimación de

las LDL.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

1.3 MÉTODO

Por estimación en base a la concentración de triglicéridos. VLDL= Triglicéridos/5.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Hasta 40 mg/dL

1.5. INTERPRETACIÓN

La interpretación de los valores se realiza en conjunto con las demás determinaciones

que componen el perfil lipídico.

Se encuentran aumentadas en las hipertrigliceridemias de causas diversas

2 REFERENCIAS

- Bishop, Michael L. Química Clínica. Principios, procedimientos y correlaciones.

Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill

Page 58: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 40

40

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

14 CREATININA EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La creatinina es un producto de desecho eliminado por los riñones principalmente por

filtración glomerular. Su concentración en el plasma de un individuo sano es bastante

constante independiente de la ingesta de agua, ejercicio o producción de orina.

Es una prueba muy específica y sensible a posibles fallas de función renal y es mejor

indicador que (BUN) incluso en enfermedad renal crónica.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la muestra durante 10 minutos

a 3500 rpm.

Plasma con heparina o EDTA

1.3 MÉTODO

Método cinético basado en la reacción de Jaffé. La creatinina reacciona con el picrato

alcalino produciendo un cromógeno de color rojo. La velocidad de esta reacción es

una medida de la concentración de creatinina de la muestra ya que se comporta como

una reacción cinética de primer orden para la creatinina.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Hombre: 0,7 – 1,4 mg/dL.

Mujer: 0,5 – 1,0 mg/dL.

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

El mínimo cambio de concentración detectable es 0,45 mg/dL

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 9 mg/dL. Valores superiores son diluidos automáticamente

por el equipo automatizado y el resultado emitido es el multiplicado por el factor de

dilución.

Page 59: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 41

41

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

Si luego de la dilución automática, aparece una alarma: “No se puede calcular”, se

realiza una dilución superior a 1:2 con solución fisiológica y se multiplica el resultado

por el factor de dilución.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Hemoglobina > 0,78 g/dL

Triglicéridos > 1700 mg/dL

Bilirrubina > 24 mg/dL

1.6. INTERPRETACIÓN

Se observan niveles elevados en: fallas renales, nefritis crónicas, obstrucción del

tracto urinario, falla cardiaca congestiva, shock, deshidratación, rabdomiolisis.

Se observan niveles disminuidos en: personas con baja estatura, masa muscular

disminuida, enfermedad hepática avanzada o severa, dieta inadecuada con proteínas

en embarazo.

1.7 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Pedrero M, Valores Renales. España. Marzo 2012.Rev.[Internet].[Citado 2018

mayo 21]. Disponible en:

https://www.onmeda.es/exploracion_tratamiento/valores_rinones.html

Perazzi Beatriz, Angerosa Margarita. Creatinina en sangre: calidad analítica e

influencia en la estimación del Índice de Filtrado Glomerular. Acta bioquím. clín.

latinoam. [Internet]. 2011 Jun [citado 2018 mayo 20] ; 45( 2 ): 265-272.

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

29572011000200003&lng=es.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Creatinina.

Page 60: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 42

42

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

15 FOSFATASA ALCALINA EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La fosfatasa alcalina es una enzima ampliamente distribuida en el organismo.

Hidroliza los monoésteres del ácido ortofosfórico en medio alcalino. En el adulto

proviene en parte del hígado y en parte del hueso, sistema retículo endotelial y

vascular.

La fosfatasa alcalina es útil como indicador de enfermedad ósea o hepática cuando se

correlaciona con otros hallazgos clínicos.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la muestra durante 10 minutos a 3500

rpm

Plasma con heparina

1.3 MÉTODO

Cinético optimizado a 405 nm. La fosfatasa alcalina hidroliza el p-nitrofenilfosfato que

es incoloro, produciendo fosfato y p-nitrofenol a pH alcalino. La velocidad de aparición

del anión p-nitrofenolato a 405 nm es proporcional a la actividad enzimática de la

muestra.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Adultos: 65 a 300 U/L

Niños: Hasta 645 U/L

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima actividad detectable corresponde a 18 U/L

Page 61: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 43

43

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 1500 U/L. Valores superiores son diluidos

automáticamente por el equipo automatizado. Si luego de la dilución automática

aparece la alarma: “No se puede calcular”, se realiza una dilución superior a 1:2 y se

multiplica el resultado por el factor de dilución.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 16 mg/dL

Triglicéridos > 1000 mg/dL

Heparina > 50 UI/L

Hemoglobina > 0,2 g/dL. La hemolisis intensa puede producir variaciones en

los resultados

1.6. INTERPRETACIÓN

La actividad sérica de fosfatasa alcalina ósea en condiciones normales, alcanza su

mayor actividad en los niños en edad de crecimiento llegando a triplicar los niveles del

adulto, también es fisiológico el aumento que se produce al final del primer trimestre

del embarazo.

Entre las patologías que afectan la actividad sérica de fosfatasa alcalina se puede citar

carcinoma metastásico en hígado y huesos, colestasis biliar, fenómenos

osteoblásticos, deficiencia de vitamina D.

Una gran variedad de fármacos pueden incrementar ligera o moderadamente los

valores de fosfatasa alcalina, entre ellos albúmina, anticonvulsivantes, alprazolam,

antineoplásicos, metildopa, anticonceptivos, fenobarbital.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Fosfatasa Alcalina.

MedLinePlus. Examen de sangre para Fosfatasa Alcalina. Laura J. Martin, MD.

[Internet] Mayo 2017.[ Citado 2018 mayo 21]. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003470.htm

Page 62: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 44

44

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

16 FÓSFORO EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

En el organismo existe principalmente como ion fosfato. El principal componente del

tejido óseo es el fosfato de calcio inorgánico, mientras que los ésteres de fosfato

orgánico están envueltos en el metabolismo. La energía producida por la hidrólisis del

fosfato terminal unido al ATP es la mayor fuente de energía metabólica. El 95 % del

fosfato sérico es ION LIBRE, el resto está unido a proteínas. Bajo condiciones

normales la hormona paratiroidea mantiene niveles constantes de fósforo inorgánico

en el suero.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante

durante 10 minutos a 3500 rpm.

1.3 MÉTODO

Fotométrico Molibdato UV. El fósforo inorgánico reacciona en medio ácido con el

molibdato para dar un complejo fosfomolibdico que se mide espectrofotométricamente

a 340 nm.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: 2,5 a 5,6 mg/dL.

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

El menor cambio de concentración detectable es de 0,11 mg/dL

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 16 mg/dL. Muestras con valores superiores son diluidas

automáticamente por el equipo automatizado, emitiendo un resultado calculado por el

factor de dilución.

Page 63: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 45

45

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.3 INTERFERENCIAS

Bilirrubina > 5,8 mg/dL

Hemólisis

Lipemia

1.6. INTERPRETACIÓN

Se encuentran niveles elevados de fósforo en el hipoparatiroidismo, mientras que en

el hiperpatiroidismo se encuentra bajos niveles. También puede encontrarse

hiperfosfatemia por hipervitaminosis D y diversos trastornos renales, mientras que la

hipofosfatemia se relaciona con deficiencias de vitamina D y defectos en la

reabsorción de fósforo a nivel renal.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

PEREZ CERDA OSCAR. Valores de calcio y fosforo en el lactante normal. Rev.

chil. pediatr. [Internet]. 1949 Maio [citado 2018 May 22] ; 20( 5 ): 181-185.

Disponível em: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41061949000500001&lng=pt. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-

41061949000500001. Puchulu María Bernardita, Gimenez Mariana, Viollaz Rocío,

Ganduglia Mercedes, Amore Pérez Melisa, Texido Laura. Fuentes de fósforo,

aditivos alimentarios y Enfermedad Renal Crónica. Diaeta [Internet]. 2013 Dic

[citado 2018 May 22] ; 31( 145 ): 22-30. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

73372013000400004&lng=es.

Page 64: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 46

46

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

17 GAMMA GT (γ GLUTAMILTRANSPEPTIDASA)

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La γ-glutamil transferasa (γ-GT) es una enzima de membrana ampliamente distribuida

en el organismo. Se localiza principalmente en riñón, vesículas seminales, páncreas,

hígado, bazo y cerebro. Su actividad es influenciada por cualquier factor que afecte a

las membranas celulares de los órganos que la contienen.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con EDTA

1.3 MÉTODO

Szasz modificado con sustrato recomendado por la IFCC, L-Ɣ-glutamil-3-carboxi-4-

nitroanilida

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Hombres 11-50 U/L

Mujeres 7- 32 U/L

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

El mínimo cambio de actividad detectable es de 1U/L. Niveles inferiores se informan: <

1 U/L (Inferior a 1 U/L)

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 1200 U/L.

Page 65: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 47

47

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 28 mg/dL

Triglicéridos > 540 mg/dL

Hemoglobina > 0,39 g/dL

1.6. INTERPRETACIÓN

Es de gran ayuda en el estudio de las enfermedades hepatobiliares. Se encuentran

niveles elevados en ictericias obstructivas, también es útil como marcador en el

carcinoma pancreático, en la cirrosis biliar, alcoholismo; para el diagnóstico y el

manejo del alcohólico. Aumenta en la terapia antiepiléptica.

2 REFERENCIAS

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación γ-glutamil transferasa.

Caravaca-Fontán Fernando, Azevedo Lilia, Bayo Miguel Ángel, Gonzales-Candia

Boris, Luna Enrique, Caravaca Francisco. Niveles séricos elevados de gamma-

glutamil transferasa y fosfatasa alcalina son predictores independientes de

mortalidad en la enfermedad renal crónica estadio 4-5. Nefrología (Madr.)

[Internet]. 2017 Jun [citado 2018 May 22] ; 37( 3 ): 267-275. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-

69952017000300267&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.11.010.

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Page 66: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 48

48

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

18 GLUCOSA

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

Su valoración es importante en el estudio de metabolismo de carbohidratos.

Constituye un examen de diagnóstico clínico y control, en el caso de pacientes con

Diabetes Mellitus, para evitar la cetoacidosis y las complicaciones resultantes de la

hiperglicemia.

La concentración en líquidos biológicos ayuda en el diagnóstico de distintos tipos de

patologias

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante

durante 10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con EDTA/Fluoruro

Líquidos biológicos

1.3 MÉTODO

Enzimático que involucra a la glucosa oxidasa y a la peroxidasa en un esquema de

dos reacciones cuyo producto es una quinonimina roja de concentración directamente

proporcional a la de glucosa en la muestra.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: 70 a 99 mg/dL.

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La sensibilidad analítica es 4,2 mg/dL. Valores inferiores se informan: < a 4,2 mg/dL

(Inferior a 4,2 mg/dL.)

Page 67: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 49

49

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 500 mg/dL. Valores superiores son diluidos

automáticamente por el equipo automatizado. Si con la dilución automática aparece la

alarma “ No se puede calcular”, se realiza una dilución manual superior a 1:2 con

solución fisiológica multiplicando el resultado por el factor de dilución.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 10 mg/dL

Triglicéridos > 500 mg/dL

Hemoglobina > 0,35 mg/dL

1.6. INTERPRETACIÓN

Niveles elevados de glucosa se encuentran en enfermedad de Cushing; en ayunas su

elevación es propia del diabético.

Se encuentran disminuidas en insulinomas, carcinomas extra-pancreáticos,

enfermedad de Addison, hipotiroidismo, hipopituitarismo, mala absorción de glucosa,

alcoholismo, sobredosis de insulina, ejercicio intenso y hematocrito aumentado.

Page 68: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 50

50

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

2 REFERENCIAS

• Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

• Arteaga, A; Pollak, Robres, L; Velasco, N. Características clínicas y metabólicas

de los estados de intolerancia a la glucosa y glicemia de ayuno alteradas. Rev.

méd. Chile [Internet]. 2009 Feb [citado 2018 abril 20] ; 137( 2 ): 193-199.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872009000200002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-

98872009000200002

• MedlinePlus [Internet]. Brent Wisse, MD, U.S. Division of Metabolism,

Endocrinology & Nutrition, University of Washington School of Medicine, Seattle,

WA. Febrero 2018. [citado 2018 mayo18].Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003482.htm

• Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de glucosa.

Page 69: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 51

51

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

19 ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST/GOT)

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La aspartato aminotranferasa es una enzima bilocular (citoplasmática y mitocondrial)

ampliamente difundida. Se encuentra en mayor concentración en el hígado y corazón.

Cualquier alteración de estos tejidos produce un aumento en los niveles de AST

circulante.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Muestra de suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin

anticoagulante durante 10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con EDTA o heparina

1.3 MÉTODO

Ultravioleta optimizado que consiste en un esquema de reacciones que involucra a la

GOT y malato deshidrogenasa.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: 0 a 38 UI/L

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

El mínimo cambio de actividad detectable es 6 U/L. Valores inferiores se informan < 6

U/L (Inferior a 6 U/L)

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 1500 U/L. Valores superiores son diluidos de manera

automática por el equipo. Si luego de la dilución automática aparece la alarma: “No se

puede calcular”, se realiza una dilución manual superior a 1:2, multiplicando el

resultado por el factor de dilución.

Page 70: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 52

52

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.3 INTERFERENCIAS

Muestras provenientes de pacientes hemodializados o con hipovitaminosis o

patologías asociadas a la deficiencia de piridoxal fosfato producen valores

falsamente disminuidos.

Bilirrubina > 30 mg/dL

Triglicéridos > 500 mg/dL

La hemoglobina interfiere significativamente aumentando los resultados debido

a la presencia de GOT en los eritrocitos.

1.6. INTERPRETACIÓN

Se encuentra elevados en infarto agudo al miocardio, hepatopatías, miopatías y

enfermedades que ocasionan lesión de tejidos o células.

2 REFERENCIAS

Bustamante Verónica, Arab Juan Pablo, Terc Florencia, Poggi Helena, Goycoolea

Manuela, Arrese Marco et al . Aumento aislado y sostenido de aspartato

aminotransferasa por presencia de macroenzimas: Caso clínico. Rev. méd. Chile

[Internet]. 2016 Ago [citado 2018 junio 21] ; 144( 8 ): 1078-1082. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872016000800017&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-

98872016000800017.

García Ferrera Waldo Orlando. ¿Cómo evaluar la elevación de las enzimas

hepáticas en personas aparentemente sanas?: Su importancia para el médico

general. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2013 Jul [citado 2018 junio 21] ; 33(

3 ): 262-264. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-

51292013000300011&lng=es.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Aspartato

aminotranferasa.

Page 71: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 53

53

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

20 ALANINA AMINO TRANSFERASA (ALT/GPT)

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La alanina aminostransferasa (ALT o GPT) es una enzima citoplasmática cuya mayor

actividad se localiza en el tejido hepático la destrucción o cambio de permeabilidad de

las membranas celulares provoca la liberación de ALT a la circulación sanguínea.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

1.3 MÉTODO

Ultravioleta optimizado en un esquema de reacciones que involucra a la GPT y a la

lactato deshidrogenasa

1.4 VALORES DE REFERENCIA

Hombres: Hasta 41 U/L

Mujeres: Hasta 31 U/L

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

El mínimo cambio de actividad detectable es 2 U/L. Valores inferiores se informan < 2

U/L (Inferior a 2 U/L)

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 1500 U/L. Valores superiores son diluidos de manera

automática por el equipo. Si luego de la dilución automática aparece la alarma: “No se

puede calcular”, se realiza una dilución manual superior a 1:2, multiplicando el

resultado por el factor de dilución.

Page 72: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 54

54

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.3 INTERFERENCIAS

Muestras provenientes de pacientes hemodializados o con hipovitaminosis o

patologías asociadas a la deficiencia de piridoxal fosfato producen valores

falsamente disminuidos.

Bilirrubina > 25 mg/dL

Triglicéridos > 1000 mg/dL

La hemoglobina interfiere significativamente aumentando los resultados debido

a la presencia de GOT en los eritrocitos.

1.6. INTERPRETACIÓN

La ALT esta elevada en todo proceso inflamatorio necrótico del hígado y es empleada

como prueba de tamizaje en donantes de sangre para descartar hepatitis viral activa,

es útil para seguir la evolución de hepatitis virales.

Se eleva ligeramente en el infarto del miocardio y valores bajos corresponden a baja

nutrición, con piridoxina deficiente.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Alanina amino

transferasa.

García Ferrera Waldo Orlando. ¿Cómo evaluar la elevación de las enzimas

hepáticas en personas aparentemente sanas?: Su importancia para el médico

general. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2013 Jul [citado 2018 Ago 21] ; 33(

3 ): 262-264. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-

51292013000300011&lng=es.

Page 73: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 55

55

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

21 LACTATO DESHIDROGENASA

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La LDH es una enzima que cataliza la conversión de lactato a Piruvato; está presente

en el citoplasma de las células de todos los tejidos humanos con concentración más

elevada en hígado, corazón y músculo esquelético y más bajo en eritrocitos, páncreas,

riñón y estómago.

En el Líquido cefalorraquídeo el valor normal es de aproximadamente 10% de su valor

en suero, aumentando marcadamente su valor en meningitis bacterianas. En las

meningitis virales la LDH aumenta su valor solo en el 10% de los casos.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina

Líquidos biológicos

1.3 MÉTODO

Ultra violeta (UV) optimizado basado en una reacción que involucra la conversión de

piruvato a lactato por la LDH. Las concentraciones de ensayo están optimizadas de

acuerdo a la Sociedad Francesa de Bioquímica Clínica.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

230 – 460 U/L

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima actividad cuantificable es 24 U/L. Valores inferiores se informan: < 24 U/L

(Inferior a 24 U/L)

Page 74: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 56

56

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 1000 U/L. Valores superiores son diluidos

automáticamente por el equipo automatizado. Si luego de la dilución automática

aparece la alarma: “No se puede calcular” se realiza una dilución manual superior a

1:2 con solución fisiológica y se multiplica el resultado obtenido por el factor de

dilución.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Triglicéridos > 570 mg/dL

Bilirrubina > 18 mg/dL

Hemoglobina > 0,18 g/dL en muestras con niveles normales de LDH

Hemoglobina > 0,35 g/dL en muestras con niveles elevados de LDH

Heparina > 50 UI/mL

1.6. INTERPRETACIÓN

La LDH pasa a la sangre por destrucción de tejidos (traumática, infecciosa o

neoplásica) por lo que su elevación en suero es un signo inespecífico de lesión tisular.

Niveles elevados pueden indicar cardiopatías, enfermedades hematológicas,

hepatopatías, obstrucción de las vías biliares, metástasis tumorales, tromboembolismo

pulmonar, neumonías, insuficiencia renal aguda, hipotiroidismo, ejercicio muscular

muy violento, fiebre tifoidea, tratamientos con medicamentos hepatotóxicos,

alcoholismo.

Page 75: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 57

57

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Aranda Torrelio Eduardo. Interpretación de la deshidrogenasa láctica. Rev. bol.

ped. [Internet]. 2010 [citado 2018 Ago 20] ; 49( 2 ): 132-134. Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

06752010000200009&lng=es.

LabTest. Lactato deshidrogenasa. [Internet]. Nov.2017. [Citado 2018 mayo 21].

Disponible en: https://www.labtestsonline.es/tests/lactato-deshidrogenasa

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de LDH.

Page 76: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 58

58

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

22 LIPASA EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La lipasa es una enzima con la función de disgregar las grasas de los alimentos y

facilitar su absorción, catalizando la hidrolisis de triacilglicerol a glicerol y ácidos

grasos libres.

Es importante para el diagnóstico y evolución de la pancreatitis aguda, la cual se eleva

más tiempo que la amilasa. En la sangre se halla en muy baja concentración.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina

1.3 MÉTODO

Cinético, en el cual la lipasa hidroliza el sustrato definido como 1,2-O- dilauril-rac-

glicerol-3-glutárico-éster para liberar ácido glutárico- metilresorufina éster, compuesto

inestable que se descompone espontáneamente liberando un compuesto coloreado

que se mide a 570 nm.La velocidad de aparición del color es directamente

proporcional a la actividad enzimética.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: 13 - 60 U/l a 37 °C.

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima actividad detectable corresponde a 2 U/L. Valores inferiores se informan <

2 U/L (Inferior a 2 U/L)

Page 77: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 59

59

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 300 U/L. Valores superiores son diluidos automáticamente

por el equipo automatizado. Si luego de la dilución automática, aparece la alarma “No

se puede calcular”, se realiza una dilución manual superior a 1:2 con solución

fisiológica y se multiplica el resultado por el factor de dilución.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 40 mg/dL

Hemoglobina > 0,5 g/dL

Triglicéridos > 1200 mg/dL

1.6. INTERPRETACIÓN

Se encuentra elevada considerablemente en la pancreatitis aguda, en carcinoma de

páncreas, pancreatitis crónica, insuficiencia renal, en peritonitis aguda.

Es útil para evaluar el curso y la severidad de enfermedades pancreáticas crónicas.

2 REFERENCIAS

MedlinePlus. Laura J. Martin, MD. 2017. [Internet] [Citado 2018 mayo 21].

Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003465.htm

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Lipasa.

Page 78: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 60

60

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

23 MAGNESIO EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

El magnesio es uno de los iones más abundantes del organismo. Se encuentra en los

huesos y el resto está repartido entre los músculos y otros tejidos blandos.

El magnesio participa en el metabolismo energético a través de la activación del ATP,

en la transferencia de fosfatos de alta energía y es el ion activador de muchas

enzimas involucradas en el metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas, es

mediador en mecanismos de conducción y transporte a través de membranas. Es

esencial en la preservación de estructuras moleculares de DNA, RNA y ribosomas,

formación del hueso y el mantenimiento de la presión osmótica.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante 10 minutos a

3500 rpm.

Plasma con heparina.

No se utiliza anticoagulantes EDTA o citrato ya que forman complejos con el

magnesio, provocando resultados erróneos.

1.3 MÉTODO

Colorimétrico con Clorofosfonazo

1.4 VALORES DE REFERENCIA

1,7 a 2,5 mg/dl

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración cuantificable es 0,35 mg/dL

Page 79: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 61

61

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 6 mg/dL.

1.5.3 INTERFERENCIAS

La contaminación con eritrocitos puede elevar los resultados ya que el nivel de

Magnesio en los mismos es mayor que en el suero

Triglicéridos > 1300 mg/dL

Hemoglobina > 0,8 mg/dL

Bilirrubina directa > 21 mg/dL

Bilirrubina Total > 40 mg/dL

Calcio > 45 mg/dL

Heparina > 50 UI/mL.

1.6. INTERPRETACIÓN

Valores bajos de magnesio están asociados a la deficiencia de otros iones como el P,

K y Ca. También en diarreas crónicas y agudas, síndromes de mala absorción,

succión nasogástrica prolongada y vómito, fistulas intestinales y biliares, deterioro de

la conservación renal, diabetes mellitus, hipertiroideos, hiperaldosteronismo primario,

alcoholismo crónico, rabdomiólisis.

La hipermagnesemia implica una depresión del sistema nervioso central y de la

excitabilidad neuromuscular. Valores elevados son propios de insuficiencia renal

aguda o crónica, coma diabético, hiperparatiroidismo, administración de antiácidos con

contenido de magnesio y en enfermedad de Addison.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Francisco Ángel L. M. de, Rodríguez Mariano. Magnesio y enfermedad renal

crónica. Nefrología (Madr.) [Internet]. 2013 [citado 2018 Jun 22] ; 33( 3 ): 389-

399. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-

69952013000400014&lng=es.

http://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2013.Feb.11840.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Magnesio.

Page 80: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 62

62

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

24 PROTEINA C REACTIVA

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La proteína C reactiva es una proteína de fase aguda que se sintetiza en el hígado y

aparece en la sangre de pacientes con diversas enfermedades inflamatorias. Debido a

la velocidad y la magnitud de su respuesta, es reconocida como uno de los

marcadores más sensibles de fase aguda.

Su determinación es clínicamente útil en el screening de enfermedades infecciosas e

inflamatorias. Para monitorear la actividad inflamatoria de enfermedades como la

artritis reumatoidea; para la detección de infecciones intercurrentes en lupus, etc.

Es un marcador sensible de predicción de eventos cardiovasculares

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante por 10 minutos a

3500 rpm.

Plasma con heparina

1.3 MÉTODO

La PCR presente en la muestra es capaz de aglutinar las partículas de látex

recubiertas con anticuerpos anti-PCR. La turbidez causada por la aglutinación de las

partículas de látex es proporcional a la concentración de PCR en la muestra y puede

ser medida espectrofotométricamente.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: 0 a 5 mg/L

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración detectable es 0,2 mg/L. Valores inferiores se informan: < 0,2

mg/L (Inferior a 0,2 mg/L

Page 81: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 63

63

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 100 mg/L. Valores superiores son diluidos

automáticamente por el equipo automatizado. Si aún con la dilución aparece la

alarma: “No se puede calcular”, se realiza una dilución manual superior a 1:2 con

solución fisiológica, multiplicando el resultado emitido por el factor de dilucón

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las muestra lipémicas, contaminadas o hemolizadas no se utilizan

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 25 mg/dL

Triglicéridos > 3000 mg/dL

Hemoglobina > 1 g/dL

Factor reumatoideo > 500 UI/L

1.6. INTERPRETACIÓN

Aumenta después de infarto de miocardio, stress, trauma, infección, inflamación,

cirugías o proliferación neoplásica. Sin embargo el incremento es inespecífico y no

puede ser interpretado sin conocimiento de la historia clínica completa y de los valores

previos del paciente.

2 CALIBRACION

2.1 Naturaleza del calibrador

La calibración se realiza con un calibrador en serie para Proteína C Reactiva con 8

niveles de concentración que se enumeran del 1 al 8; que viene listo para su uso y

cuyas concentraciones son dependientes del lote de fabricación, y están registradas

en el equipo automatizado.

2.2 Calibración

La calibración es de 6 puntos y se utilizan los calibradores 1,3, 4, 5, 6 y 7

Page 82: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 64

64

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

2.3 Frecuencia de calibración

La calibración se realiza:

Con cada cambio de lote de reactivo

Cuando los controles no entran dentro del rango de 2 desviaciones estándar de

la media

Cuando el profesional operador considere necesario

3. CONTROL DE CALIDAD

3.1 Naturaleza de los controles

Se utiliza el control N exclusivo para PCR con valor asignado dependiente del lote de

fabricación. Este valor se encuentra registrado en el equipo automatizado y se

modifica con cada cambio de lote del Control. El control viene listo para su uso.

3.2 Frecuencia de procesamiento de controles

Los controles se procesan

diariamente en el turno mañana

luego de la calibración por cambio de lote de reactivo

luego del cambio de lote de control

cada vez que el profesional operador considere necesario

4 REFERENCIAS

Ficha técnica de trabajo para la determinción de Proteína C Reactiva adjunta

al reactivo de trabajo

Page 83: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 65

65

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

25 PROTEINAS TOTALES

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares ampliamente distribuidos

en el organismo, esenciales para la vida. Actúan como elementos estructurales o de

transportes y aparecen en forma de enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de

coagulación, etc.

En el plasma, las proteínas contribuyen a mantener el volumen del fluido circulante,

transportan sustancias relativamente insolubles y actúan en la inactivación de

compuestos tóxicos y en la defensa contra agentes invasores.

La determinación de proteínas totales es útil para el monitoreo de cambios

ocasionados por diversas enfermedades.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Líquido ascítico

Líquido pleural

Líquido sinovial

1.3 MÉTODO

Los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con el ión cúprico en medio

alcalino para dar un complejo color violeta, cuya intensidad es proporcional a la

concentración de proteínas totales de la muestra.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: 6,1 – 7,9 g/dL.

Page 84: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 66

66

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

El menor cambio de concentración detectable es de 0,01 g/dL. Valores inferiores se

informan: < 0,01 g/dL (Inferior a 0,01 g/dL)

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 17 g/dL. Valores superiores son diluidos automáticamente

por el equipo automatizado. Si aún con la dilución aparece la alarma “No se puede

calcular”, se realiza una dilución manual superior a 1:2 con solución fisiológica,

multiplicando el resultado emitido por el factor de dilución.

1.5.3 INTERFERENCIAS

La utilización de plasma llevará a un incremento de 0,2 g/dL en la proteinemia debido

al fibrinógeno que no está considerado dentro de la definición de Proteínas totales.

La sustancia interferente conocida es:

Bilirrubina > 10 mg/dL

1.6. INTERPRETACIÓN

En condiciones patológicas como perdidas renales, infecciones prolongadas, ect

suelen presentarse hipoproteinemias, mientras que en otras como mieloma multiple,

endocarditis bacteriana y hemoconcentración de diversos orígenes se observan

hiperproteinemias.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Proteínas Totales.

MedLinePlus. Laura J. Martin, MD.Proteínas Totales. May 2017.[Internet].[Citado

2018 may 23]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003483.htm

Page 85: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 67

67

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

26 PROTEINAS EN LCR

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La determinación de proteínas en líquido cefalorraquídeo es útil para evaluar la

permeabilidad de la barrera hematoencefálica en muchas enfermedades inflamatorias

o infecciosas del SNC, como ocurre en las meningitis bacterianas, virales o de otros

orígenes, encefalitis, poliomielitis, neurosífilis, esclerosis múltiple, hemorragia cerebral,

tumores cerebrales o espinales. Otros desórdenes ocasionan una producción anormal

de proteínas dentro del SNC como las enfermedades desmielinizantes.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Líquido cefalorraquídeo

1.2.1 VOLUMEN DE MUESTRA

El volumen mínimo requerido es 200 uL

1.3 MÉTODO

Las proteínas presentes en la muestra reaccionan en medio ácido con el complejo

Rojo de Pirogalol-Molibdato originando un nuevo complejo coloreado que se cuantifica

espectrofotométricamente a 600 nm.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

15 a 45 mg/dl

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La mínima concentración detectable es 0,5 mg/dL.

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 150 mg/dL. Valores superiores son diluidos

automáticamente por el equipo automatizado. Si aún con la dilución automática

aparece la alarma: “No se puede calcular”, se realiza una dilución manual superior a

1:2 con solución fisiológica y se multiplica el resultado por el factor de dilución.

Page 86: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 68

68

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.3 INTERFERENCIAS

La hemolisis causa resultados falsamente aumentados

1.6. INTERPRETACIÓN

Se observan valores aumentados en infecciones bacterianas, neoplasias e

inflamaciones.

2 CALIBRACION

2.1 Naturaleza del calibrador

La calibración se realiza con un calibrador monoparámetrico para Proteínas en LCR

que viene listo para su uso y cuya concentración es dependiente del lote de

fabricación, y está registrada en el equipo automatizado.

2.2 Frecuencia de calibración

La calibración se realiza:

Cada 15 días

Con cada cambio de lote de reactivo

Cuando los controles no entran dentro del rango de 2 desviaciones estándar de

la media

Cuando el profesional operador considere necesario

3. CONTROL DE CALIDAD

3.1 Naturaleza de los controles

Se utilizan 2 niveles de controles exclusivos para proteínas en LCR que están listos

para su uso y se encuentran en la heladera del laboratorio.

3.2 Frecuencia de procesamiento de controles

Los controles se procesan

diariamente en el turno mañana

luego de la calibración por cambio de lote de reactivo

luego del cambio de lote de control

cada vez que el profesional operador considere necesario

Page 87: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 69

69

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

4 REFERENCIAS

Ficha técnica de trabajo para la determinación in vitro de Proteínas Totales

en LCR marca Wiener adjunta al reactivo de trabajo.

27 TRIGLICERIDOS EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

Los triglicéridos forman parte de las lipoproteínas y se dividen en exógenos y

endógenos. Son materia prima para fabricar la lipoproteína LDL, que es la forma

fisiológica que lleva el colesterol a las células, y al mismo tiempo es nociva para el

organismo. Por depositarse en las paredes arteriales, estrechar su luz, producir placas

ateromatosas.

Toda lipoproteína tiene triglicéridos, pero estos son más abundantes en los

quilomicrones y en la fracción VLDL, que representa la quinta parte de los triglicéridos

totales.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina

1.3 MÉTODO

Enzimático (GPO/PAP) en una secuencia de reacciones que involucra a la

lipoproteinlipasa, glicerolkinasa, glicerol fosfato oxidasa y peroxidasa, y como producto

final se forma una quinonimina roja cuya absorbancia es directamente proporcional a

la concentración de triglicéridos.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: < 160 mg/dl

Page 88: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 70

70

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

El cambio mínimo de concentración detectable corresponde a 0,9 mg/dL

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 1000 mg/dL. Valores superiores son diluidos

automáticamente por el equipo automatizado. Si aún con la dilución predeterminada,

aparece la alarma: “No se puede calcular”, se realiza una dilución manual superior a

1:2 con solución fisiológica, multiplicando el resultado emitido por el factor de dilución.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las contaminaciones con glicerol producen resultados falsamente aumentados

La sustancia interferente conocida es:

Bilirrubina > 15 mg/dL

La hemólisis marcada no interfiere en la reacción

1.6. INTERPRETACIÓN

La medición de los triglicéridos se utiliza en el control del estado de los lípidos para

detectar riesgos de arterosclerosis. Se ha comprobado que concentraciones de

lipoproteínas de baja densidad (LDL) constituyen un alto riesgo para enfermedad

cardíaca coronaria. En enfermedades del hígado, riñones y páncreas también están

elevados.

2 REFERENCIAS

Rodríguez Antonio J.. Triglicéridos, "el enemigo olvidado". Rev. costarric. cardiol

[Internet]. 2002 abril [Citado 2018 mayo 21] ; 4( 1 ): 28-31. Disponible en:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

41422002000100006&lng=en.

Escribano Hernández Alfonso, Vega Alonso Agustín Tomás, Lozano Alonso José

Eugenio, Álamo Sanz Rufino, Castrodeza Sanz José Javier, Lleras Muñoz Siro.

Dislipidemias y riesgo cardiovascular en la población adulta de Castilla y León. Gac

Sanit [Internet]. 2010 Ago. [citado 2018 Jun 21] ; 24( 4 ): 282-287. Disponible en:

Page 89: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 71

71

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112010000400004&lng=es.

Miguel Soca Pedro Enrique. Dislipidemias. ACIMED [Internet]. 2009 Dic

[citado 2018 mayo 21]; 20(6): 265-273. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352009001200012&lng=es.

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Triglicéridos.

28 UREA EN SANGRE

1 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1.1 FUNDAMENTO

La urea es el principal componente nitrogenado, que como producto final del

catabolismo proteico es excretado normal y rápidamente por los riñones. Se produce

en el hígado y es excretada por la orina a través de los riñones.

1.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante durante

10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina o EDTA

1.3 MÉTODO

Cinético con ureasa y glutamato deshidrogenasa.

1.4 VALORES DE REFERENCIA

General: 10 – 50 mg/dl.

1.5 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

1.5.1 SENSIBILIDAD

La sensibilidad analítica es 7,1 mg/dL. Valores inferiores se informan como: < 7,1

mg/dL( Inferior a 7,1 mg/dL.

Page 90: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Procedimiento Operativo Estándar para examen de Química

Código POE-DAS-

LAC5

Versión 01

Vigencia

Página 72

72

Redacción y Revisión:

Servicio de Laboratorio UTI

Autorización:

Departamento de Análisis Clínicos

Aprobación:

Gerencia de salud

1.5.2 LINEALIDAD

La reacción es lineal hasta 300 mg/dL. Valores superiores son diluidos

automáticamente por el equipo automatizado. Si aún con la dilución predeterminada,

aparece la alarma: “No se puede calcular”, se realiza una dilución manual superior a

1:2 con solución fisiológica, multiplicando el resultado emitido por el factor de dilución.

1.5.3 INTERFERENCIAS

Las sustancias interferentes conocidas son:

Bilirrubina > 15 mg/dL

Hemoglobina > 0,35 mg/dL

Triglicéridos > 700 mg/dL

1.6. INTERPRETACIÓN

El significado clínico es muy importante, ya que constituye un muy buen indicador de

la función renal, ya que, al disminuir la filtración glomerular por fallas renales, los

niveles de urea se incrementan. Sin embargo debe tenerse en cuenta el hecho de que

lo valores séricos de urea se encuentran íntimamente relacionado con la dieta y el

metabolismo proteico, por lo que cualquier alteración de estas variables se traducirá

en un cambio de concentración de urea en el suero.

2 REFERENCIAS

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá:

Médica Panamericana.

Pedrero M, Valores Renales. España. Marzo 2012.Rev.[Internet].[Citado 2018

mayo 21].Disponible en:

https://www.onmeda.es/exploracion_tratamiento/valores_rinones.html

Inserto provisto por el kit de reactivo para la determinación de Urea marca Wiener

Page 91: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Servicio Laboratorio UTI

POE UTI- ELEC

Procedimiento Operativo Estándar para

determinación de electrolitos

Page 92: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Versión

Fecha Apartados Pág. Causas de la

modificación

Recalificación necesaria

del personal Si/No

Page 93: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

SODIO, POTASIO, CLORURO EN SANGRE

1 OBJETIVO

Describir los procedimientos para la determinación de Sodio, Potasio y Cloruro en sangre

2 ALCANCE

A todas las muestras que ingresen y los pacientes que acudan al Servicio de Laboratorio de

Urgencias con pedido de Sodio, Potasio y Cloruro.

3 RESPONSABLES

El Jefe de Servicio UTI, Bioquímicos y Técnicos asignados por la Jefatura según cronograma de

trabajo.

4 MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Centrifuga

4.4 Equipo automatizado

4.5 Gradillas

4.6 Reactivos proveídos para la determinación.

5 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

El sodio constituye en principal catión extracelular, determina en gran medida la osmolalidad del

plasma.

El potasio es el principal catión intracelular, entre sus funciones están: la regulación de la

excitabilidad neuromuscular, contracción del corazón, volumen del líquido intracelular y la

concentración de del ion hidrógeno.

El cloro es el principal anión extracelular. Interviene en mantener la osmolalidad, el volumen

sanguíneo y la neutralidad eléctrica. Los 3 tienen la función de conservar el equilibrio hidro-osmótico

de la sangre, contribuyendo al equilibrio ácido base.

5.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, libre de hemólisis, que se obtiene centrifugando la sangre sin anticoagulante

durante 10 minutos a 3500 rpm.

Plasma con heparina de Litio a una concentración final de 15 a 50 UI/mL.

5.3 MÉTODO

Ion selectivo que se basa en la utilización de un equipo semiautomático que utiliza membranas

selectivas a cada tipo de ion.

5.3.1 CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA

Sensibilidad

Las mínimas concentraciones detectables son:

Sodio: 100 mmol/L

Potasio: 1,0 mmol/L

Cloro: 50 mmol/L

Page 94: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Linealidad

La determinación es lineal hasta:

Sodio: 200 mmol/L

Potasio: 10,0 mmol/L

Cloro: 150 mmol/L

Volumen de muestra: El equipo utiliza un volumen de 55 uL.

Tiempo de procesamiento: 35 segundos

Interferencias

Los iones cargados negativamente pueden interferir con el electrodo de cloro. El salicilato es un

interferente común en su rango clínico, aunque esta interferencia es insignificante.

Otras interferencias son: bromuro, tiocianato, albúmina y bicarbonato.

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.1.1 Se determinan los valores de los controles normales y patológicos para validar los resultados

de calibración.

5.4.1.2 Se etiqueta la muestra con el código correspondiente mediante el sistema informático de

gestión de laboratorio (LIS).

5.4.1.3 Los sueros a testar son utilizados puros, con el tubo primario, en caso de muestras escasas

se utilizan adaptadores de modo que la muestra quede accesible a la sonda del equipo

5.4.1.4 Se informan en el SIL, los valores de Sodio, Potasio, Cloro obtenidos.

5.4.2 ESPACIO FÍSICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

La determinación se realiza dentro del laboratorio de Urgencias en ambiente climatizado (18 °C – 25

°C).

5.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.5.1 Las muestras para estudio deben estar acompañadas del pedido médico, con firma y sello del

médico tratante.

5.5.2 Se rechazan muestras sin rotular, con doble rotulación y las muestras cuyo pedido médico no

coincida con la rotulación.

5.5.3 Se rechazan muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

La determinación de sus niveles es de gran utilidad clínica, pues los tres inciden notablemente sobre

la acidosis y alcalosis, y aunque por sí mismos no son capaces de producir ninguno de estos

cambios, si tienen alteraciones en sus concentraciones influyen en el equilibrio ácido-básico.

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

Los resultados son impresos en el sistema informático de gestión de laboratorio (SIL), luego de ser

controlados y firmados por los profesionales bioquímicos, están listos para su posterior entrega a los

pacientes o sus familiares.

Page 95: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

5.6.3 VALORES CRITICOS DE NOTIFICACION INMEDIATA

Los valores que pueden significar riesgo de vida se notifican de manera inmediata, sin esperar el

tiempo promedio habitual de informe de resultados. Estos valores son:

Sodio < 120 o > 159 mmol/L

Potasio < 2,5 o > 6,0 mmol/L

Cloro < 75 o > 127 mmol/L

5.7. CONTROLES INTERNOS DE CALIDAD

5.7.1 NATURALEZA DE LA MUESTRA

Se utilizan dos niveles de control. Consiste en suero comercial liofilizado. En el inserto del control se

encuentran los rangos aceptables para ambos niveles dependiendo tanto de los reactivos/métodos

como de la marca del analizador que se utiliza y el lote de fabricación. Estos rangos están registrados

a la vista en el lugar de procesamiento.

5.7.2 LUGAR DE ALMACENAMIENTO

Los viales son proveídos por la firma GT, y se almacenan en la heladera del laboratorio antes de su

reconstitución.

5.7.3 PREPARACION DE LOS CONTROLES

- Se abre el vial, retirando lentamente el tapón de goma para evitar pérdidas de material liofilizado.

- Se agrega 5.0 ml de agua destilada (que se obtiene del destilador del área química) exactamente

medida.

- Se tapa y mezcla por inversión suave, evitando la formación de espuma. No se agita

- Se deja disolver 30 minutos a temperatura ambiente, mezclando por inversión de tanto en tanto.

- Una vez reconstituidos, se alicuotan en 200 ul en tubos eppendorf y se almacenan en el congelador

de la heladera del Laboratorio de Urgencias. Por la gradilla de almacenamiento se registra el número

de lote de fabricación y la fecha de preparación

5.7.4 UTILIZACION DE LOS CONTROLES

Los controles se procesan como muestra y los resultados se registran en el cuaderno de control de

calidad de electrolitos que se encuentra en el área de procesamiento.

5.7.5 FRECUENCIA DE PROCESAMIENTO

Los controles se procesan:

- Todos los días a primera hora en el Turno mañana

- Luego del cambio de pack de reactivos

- Luego de los mantenimientos correctivos del equipo

- Cuando el operador considere necesario

5.8 CALIBRACION

Las calibraciones están programadas de la siguiente manera:

Un punto después de cada muestra

Dos o tres puntos cada 4 horas

5.9 VALORES DE REFERENCIA

Sodio: 135 – 148 mmol/L

Potasio: 3,5 – 5,5 mmol/L

Cloro: 95 - 110 mmol/L

Page 96: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

6 REFERENCIAS

Bustamante C. Gladys, Cuba Pardo Grover. Electrolitos. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet].

[citado May 24]. Disponible en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

37682013001200001&lng=es.

Zamora Mario Michel. Alteraciones electrolíticas y del metabolismo del agua en los procesos

neurológicos. Arq. Neuro-Psiquiatr. [Internet]. 1962 June [cited 2018 May 24] ; 20( 2 ): 137-141.

Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

282X1962000200007&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0004-282X1962000200007.

Gómez, A.; Casas, M. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª Edición. Bogotá: Médica

Panamericana

Page 97: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Elaborado por: Dra. Myriam García

Revisado por: Dra. Aurelia Torres

Aprobado por: Dra. Gladys Cáceres

Febrero - 2019 Febrero - 2019 Febrero - 2019

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Servicio de Laboratorio UTI

POE-GASO-01UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el

examen de GASOMETRIA

Page 98: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de
Page 99: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el examen de

gasometría

POE GASO 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Versión

Fecha Apartados Pág. Causas de la

modificación

Recalificación necesaria

del personal Si/No

Page 100: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el examen de

gasometría

POE GASO 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABLES

4. MATERIALES Y EQUIPOS

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

5.2 MUESTRA REQUERIDA

5.3 METODO

5.4 PROCEDIMIENTO

5.5 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.6 INTERPRETACION, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.7 CALIBRACIONES

5.8 CONTROLES INTERNOS DE CALIDAD

5.9 REFERENCIAS

Gases en sangre

1. OBJETIVO

Describir los procedimientos para la determinación de la concentración de gases en

muestras de sangre arterial y venosa, acidez-alcalinidad, electrolitos, hematocrito y

glicemia comprendidos en una gasometría, en muestras de sangre total de todos los

pacientes que acuden al laboratorio y muestras remitidas al mismo.

2. ALCANCE

A todas las muestras que ingresen al Servicio de Laboratorio de UTI para el

procesamiento de gases en sangre.

3. RESPONSABLES

Page 101: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el examen de

gasometría

POE GASO 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

El Jefe de Servicio, Bioquímicos y Técnicos asignados por la Jefatura según

cronograma de trabajo.

4. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

4.1 FUNDAMENTO

5. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Equipo automatizado

4.4 Muestra: plasma heparinizado

4.5 Reactivos proveídos para la determinación.

5.2 MUESTRA REQUERIDA

Sangre total en jeringa heparinizada, extraída con heparina de sodio diluida ⅕.

Procedimiento de dilución de heparina ⅕

En una jeringa de 5 ml. Aspirar 1 ml de heparina sódica concentrada, luego aspirar 1 ml de

solución salina, y por último 3 ml de agua destilada estéril. Mezclar por inversión

Procedimiemt0 para toma de muestra de gasometrías

Page 102: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el examen de

gasometría

POE GASO 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

5.2.1 Cantidad de muestra

El volumen mínimo requerido es de 150 ul.

5.3 MÉTODO

Potenciometría directa realizada por electrodo de medición de pH , pO2 Y pCO2

Valores de Referencia

Arterial Venosa

pH 7,35 a 7,45 7,34 a 7,41

pCO2 35 a 45 mmHg

BE (Exceso de base) +2,0 mmol/L

TCO2 (CO2 total) 20 a 24 mmol/L 22 a 26 mmol/L

Bicarbonato actual 22 a 30 mmol/L

Bicarbonato estándar 21 a 25 mmol/L

pO2 80 a 100 mmHg 25 a 40 mmHg

Sat. O2 95 a 100%

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.1.1 Determinar los valores de los controles normales y patológicos para validar los

resultados de calibración.

5.4.1.2 Mezclar la muestra de sangre por inversión de la jeringa, luego rodar la jeringa

entre las palmas de las manos

5.4.1.3 Levantar la puerta de entrada de las jeringas y aplicar la punta de la jeringa en la

entrada

Page 103: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el examen de

gasometría

POE GASO 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

5.4.1.4 Seleccionar el modo de medida (jeringa 195ul), pulsar la tecla inicio y luego la tecla

aspirar, para iniciar la medida.

5.4.1.5 Cuando lo indique el analizador, retirar la jeringa y cerrar la entrada

5.4.1.6 Introducir los datos en la pantalla Identificación del paciente: número de CI, apellido

y nombre, tipo de muestra (arterial, venosa, etc.)

5.4.2 ESPACIO FÍSICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

La determinación se realiza en ambiente climatizado (18 °C – 25 °C).

5.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.5.1 Las muestras para estudio deberán estar acompañadas del pedido médico, con firma

y sello del médico tratante.

5.5.2 Se rechazarán muestras sin rotular, con doble rotulación y las muestras cuyo pedido

médico no coincidan con la rotulación.

5.5.3 Se rechazarán muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

5.5.4 Se rechazarán muestras con burbujas o material insuficiente o muestra con coágulos

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

. INTERPRETACIÓN DE LA GASOMETRÍA ARTERIAL ANORMAL

Gasometría Patologías

Acidosis

respiratoria

- hipercapnia (PaCO2> 44):

no compensada:

bicarbonatos normales,

pH<7,35

parcialmente compensada:

bicarbonatos altos,

pH<7,35

compensada: bicarbonatos

- Disminución de la fracción inspirada de

oxígeno (aire viciado, altitud, inhalación de gas

hipóxica).

- Disminución de la ventilación pulmonar:

traumatismo torácico, derrame pleural, síndrome

de Pickwick, narcosis, enfisema, bronquitis

crónica obstructiva, asma, insuficiencia

respiratoria, edema pulmonar, fibrosis

Page 104: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el examen de

gasometría

POE GASO 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

altos, pH> 7,35 intersticial difusa, disminución de la tasa de

hemoglobina funcional, tumores cerebrales con

la participación de centros responsables del

control de la respiración.

Alcalosis

respiratoria

- hipocapnia (PaCO2<35)

disminución de la

reabsorción de

bicarbonatos por reducción

de la función renal

(mecanismo

compensatorio)

- Hiperventilación por hipoxia a gran altura.

- Problema de reanimación.

- Ingestión de sustancias tóxicas (salicilatos).

- Enfermedad pulmonar.

- Lesión traumática de origen central.

Acidosis

metabólica

- disminución de

bicarbonatos (HCO3-<22)

- disminución de la PaCO2

por hiperventilación

(mecanismo

compensatorio)

- Acidosis láctica con hipoxia.

- Cetoacidosis diabética.

- Problemas renales: glomerulonefritis,

tubulopatía. Insuficiencia renal funcional.

- Sobrecarga en exógenos ácidos (intoxicación,

medicamentos).

- Diarrea profusa.

Alcalosis

metabólica

- aumento de bicarbonatos

(HCO3->28)

- aumento de la PaCO2 por

hipoventilación

(mecanismo

compensatorio)

- Vómitos.

- Exceso de bicarbonatos (problemas de

reanimación).

- Aldosteronismo.

- Hipercortisolismo.

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

Cuando los resultados se imprimen, se registran en la planilla habilitada dejando

constancia de: nombre y apellido del paciente, hora de recepción de muestra,

servicio o sala de internación, resultados.

Obs: Los resultados de gasometrías no quedan registrados en el SIL (Sistema informático

del laboratorio)

5.7 CALIBRACIONES

Page 105: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el examen de

gasometría

POE GASO 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

Calibración automática de 1 y 2 puntos programados

5.7.1 Frecuencia de calibraciones

Se realizarán calibraciones:

● Con cada cambio de lote de reactivo

● Cuando el profesional operador considere necesario

● En forma automática cada 2 y 4 horas

5.8 CONTROLES INTERNOS DE CALIDAD

VIALES COMERCIALES CON 3 NIVELES DE CONTROLES

5.8.1 Frecuencia de procesamiento de controles

Los controles se procesan

● diariamente en el turno mañana

● luego de cada calibración por cambio de lote de reactivo

● luego de cambio de lote de control

● cada vez que el profesional operador considere necesario

5.9 REFERENCIAS

Page 106: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el examen de

gasometría

POE GASO 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

Page 107: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Elaborado por: Dra. Myriam García

Revisado por: Dr. Aurelia Torres

Aprobado por: Dra. Milva Ibarrola

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Servicio Laboratorio de UTI

POE ORIS UTI – 01UTI

Procedimiento Operativo Estándar para

análisis de Orina Simple

Page 108: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTi

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

Orina Simple

POE 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Versión

Fecha Apartados Pág. Causas de la

modificación

Recalificación necesaria

del personal Si/No

Page 109: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTi

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

Orina Simple

POE 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABLES

4. MATERIALES Y EQUIPOS

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

5.2 MUESTRA REQUERIDA

5.3 METODO

5.4 PROCEDIMIENTO E INTERPRETACIÓN

5.5 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

6. REFERENCIAS

Page 110: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTi

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

Orina Simple

POE 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

1 OBJETIVO

Describir los procedimientos para el análisis de Orina Simple

2 ALCANCE

A todas las muestras que ingresen al Servicio de Laboratorio de UTI con pedido de análisis de Orina

Simple u Orina Rutina

3 RESPONSABLES

El Jefe de Servicio, Bioquímicos y Técnicos asignados por la Jefatura según cronograma de trabajo.

4 MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Centrífuga

4.4 Tiras reactivas de orina

4.5 Tubos de hemolisis

4.6 Gradillas

4.7 Láminas

4.8 Laminillas

4.9 Microscopio

5 DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

La orina desempeña un papel importante en la regulación del balance de líquidos y electrolitos y del

equilibrio entre ácidos y bases. La cantidad de orina producida diariamente es de 1 a 1,5 litros, valor

que aumenta si se ingieren muchos líquidos y disminuye en caso de sudoración intensa. Las

muestras de orina son biopsias líquidas de los tejidos del tracto urinario, recolectadas en forma

indolora que permiten tener información rápida y económica.

La orina normal contiene un 96% de agua y un 4% de sólidos en solución. Cerca de la mitad de los

sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto

incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.

5.2 MUESTRA REQUERIDA

Orina fresca libre de contaminación recolectada en un frasco limpio.

Volumen mínimo

10 mL

Estabilidad de la muestra

La orina se debe procesar antes de las 2 horas de emitida

5.3 MÉTODO

El análisis consta de tres partes:

1- Las características físicas: color, aspecto y densidad

Page 111: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTi

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

Orina Simple

POE 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

2- Las características químicas, incluyendo el pH, el contenido de proteínas, glucosa, cetonas,

sangre oculta, bilirrubina, urobilinógeno y nitrito.

3- Las estructuras microscópicas presentes en el sedimento, como leucocitos, hematíes, células

epiteliales, cristales, cilindros y más.

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL E INTERPRETACIÓN

Examen físico

Se homogeneiza bien la orina por medio de movimientos suaves, se evalua el aspecto y color de la

orina en contraste con la luz y se informa.

Aspecto: Es considerado como normal un aspecto límpido, pero es aceptado hasta un aspecto

ligeramente turbio ya que este puede ser debido a contaminaciones o presencia de partículas.

El aspecto turbio es considerado como anormal, y puede ser debido a presencia de leucocitos,

glóbulos rojos, bacterias, cristales, grasa (Por obstrucción de conductos linfáticos).

Color: Puede variar de amarillo claro a ámbar oscuro. Se informa el color observado de la

orina en el mismo envase.

Examen químico

Este examen se hace por medio de tiras reactivas de marcas variadas.

1) Se enumeran los tubos de hemolisis, según el código identificador de la orina

2) Se vierte la orina en el tubo con el código correspondiente

3) Se sumerge la tira de orina, de modo a que quede sumergida toda el área de pruebas, por 3 a

4 segundos

4) Al retirarla, se roza la tira reactiva contra el borde el tubo para eliminar el exceso de orina. Se

seca la tira tocando un extremo con un papel absorbente para remover la orina remanente. El

exceso de orina en la tira puede causar interacción química entre las distintas áreas de

muestra que puede resultar en interpretaciones incorrectas.

5) Al cabo de 60 segundos como mínimo, se compara el color de reacción con la escala

cromática proveída con las tiras. Se mantiene la tira en forma horizontal para prevenir posibles

interacciones químicas entre las áreas de prueba si hay exceso de orina.

6) Se registran los datos en el cuaderno de orina

Densidad: Esta varia en razón directa a la cantidad de sólidos, principalmente cloruros, urea, sulfatos,

la densidad normal va de 1.005 - 1.030.

pH: Es el reflejo de la capacidad del riñón para mantener la concentración normal de hidrogeniones.

La tira contiene los indicadores: rojo de metilo, fenolftaleína y azul de bromotimol. El pH normal va de

5.5 - 6.5.

Proteínas: Se pueden encontrar varias clases de proteínas pero la más importante es la albúmina.

Hay proteinurias llamadas fisiológicas asociadas a fiebres, exposición al frío, stress emocional,

ejercicio intenso.

Page 112: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTi

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

Orina Simple

POE 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

La presencia de una alta concentración de proteínas puede constituir un importante índice de

enfermedad renal.

Hemoglobina: Es una proteína sanguínea que no se debe encontrar en orinas normales, su presencia

puede ser causada por procesos hemolíticos, agentes tóxicos, accidentes transfusionales,

quemaduras, etc. Fisiológicamente puede presentarse por ejercicio intenso. La presencia de

hemoglobina y proteínas, ambas altas indican que hay un daño glomerular.

Glucosa: En condiciones normales se elimina por la orina cantidades no detectables por los métodos

usuales, cuando el nivel de glucosa sobrepasa el umbral renal (aproximadamente 180 mg/dl en

sangre) se detecta en orina.

Cetonas: Cuando el metabolismo hepático se acelera por carencia de glucósidos, exceso de grasas o

en diabetes, los cuerpos cetónicos aparecen en abundancia en la orina y sangre. La prueba se basa

en la reacción del ácido acetoacético con el nitroprusiato.

La presencia aumentada de cetonas y glucosa se presenta en una acidosis diabética.

Bilirrubina y Urobilinogeno: La detección se basa en la copulación de una sal de diazonio con

bilirrubina para formar un colorante azoico. Incluso los más leves matices rosa ya deben ser

considerados como positivo y con ello como patológico. Si es posible, se corroboran los resultados

con los valores de Bilirrubina directa en sangre.

Nitritos: Algunos agentes patógenos causantes de infecciones de la vía urinaria transforman el nitrato

absorbido con la alimentación en nitrito, que es detectado por una coloración del rosa al rojo en la

zona reactiva. De este modo se realiza una detección indirecta de gérmenes formadores de nitrito en

la orina. Incluso una leve coloración roja indica una bacteriuria significativa. Es importante que la orina

sea recién emitida para que tenga valor diagnóstico.

Examen microscópico

Luego del examen químico:

1) Se centrifuga la orina en el tubo a 2.500 r.p.m. durante 5 minutos.

2) Se decanta el sobrenadante de cada tubo por vaz y se re suspende suavemente para no

dañar los cilindros del sedimento (debe quedar aproximadamente 1 ml en el tubo).

3) Se pipetea 1 gota pequeña (aproximadamente 20 microlitros) del sedimento sobre el

portaobjetos, se coloca el cubreobjeto, evitando la formación de burbujas.

4) Se deja en reposo por un minuto y luego se observa al microscopio.

5) Se estudia el sedimento con aumento de 400x y con luz amortiguada para dar un contraste

adecuado.

La presencia de:

Leucocitos: en números aumentados indican una pielonefritis, también se encuentran en

enfermedades autoinmunes, lesión en vía renal o infecciones cerca del aparato urinario. Se debe

tener en cuenta si la muestra está contaminada principalmente en mujeres.

Hematíes: Indican sangrado a nivel de vías urinarias. Se debe mirar si los hematíes están intactos

Page 113: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTi

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

Orina Simple

POE 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

o crenados.

Células epiteliales: Se pueden encontrar algunas células en la orina como consecuencia del

desprendimiento normal de las células envejecidas. Un marcado aumento puede indicar

inflamación del conducto del tracto urinario.

Los cuerpos ovales son células epiteliales redondas llenas de grasa que se observan en nefrosis

debido a perdida de proteínas.

CILINDROS: Se forman en la luz del túbulo renal, cuando las proteínas se precipitan originando

un gel.

Cilindros hialinos: Son incoloros homogéneos y transparentes, se observan en una deshidratación

y enfermedad renal, se pueden observar en condiciones normales.

Cilindros Eritrocitarios: Son cilindros en los que se ven glóbulos rojos, indican lesiones

glomerulares.

Cilindros hemáticos: Se ven menos glóbulos rojos, son cilindros que microscópicamente se

observan de un color rojo. También indican lesión glomerular.

Cilindros epiteliales: Se observan en necrosis tubular.

Cilindros leucocitarios : Se observan en infección renal y procesos inflamatorios de causa no

infecciosa

Cilindros granulosos: Se observan en enfermedad renal significativa, también se observan

después del ejercicio intenso

Cilindros céreos: Se observan en infección renal crónica, hipertensión, nefropatía, inflamación

CRISTALES: No tienen mayor significado clínico, solo en casos de trastornos metabólicos. Se

debe correlacionar su presencia con los hábitos alimenticios. Se forman cuando la orina después

de recogida se deja por mucho tiempo sin analizar, por eso son importantes cuando se observan

en orinas recién emitidas. Se ha visto que existe una correlación genética en su formación.

Cristales de orinas ácidas:

Ácido úrico: Se encuentran en gota, estados febriles y litiasis. Microscópicamente se

ven como un precipitado rosado.

Uratos amorfos: Se observan en estados de sudoración profunda, enfermedades

febriles.

Acido hipúrico: No tienen significado clínico.

Cistina: Se observan en cálculos renales

Tirosina: Aparecen en enfermedades hepáticas graves, formas graves de fiebre tifoidea

y leucemias.

Leucina: En enfermedades hepáticas graves.

Cristales de orinas alcalinas:

Fosfato triple: En cistitis crónica, retención urinaria.

Fosfatos amorfos: En trastornos metabólicos, osteopatía.

Uratos de amonio: Son anormales solo si se encuentran en orinas recién emitidas.

Page 114: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTi

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

Orina Simple

POE 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

5.4.2 ESPACIO FÍSICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

La determinación se realiza dentro del laboratorio de Urgencias en ambiente climatizado (18 °C – 25

°C).

5.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.5.1 Las muestras para estudio deben estar acompañadas del pedido médico, con firma y sello del

médico tratante.

5.5.2 Se rechazan muestras sin rotular, con doble rotulación y las muestras cuyo pedido médico no

coincida con la rotulación.

5.5.3 Se rechazan muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

5.5.4 Se rechazan muestras con volumen insuficiente

5.6 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

Determinación Expresión del resultado

Examen físico Aspecto Límpido, ligeramente turbio, turbio, hematúrico, colúrico,

purulento.

Color Amarillo, amarillo claro, amarillo oscuro, rojo, ámbar, pardo, (color) medicamentoso.

Densidad Expresada en números

pH Expresado en números con un decimal

Examen químico Proteínas No detectable, trazas, (+), (++), (+++), (++++); según corresponda

Glucosa No detectable, trazas, (+), (++), (+++), (++++); según corresponda

Urobilinógeno No detectable, (+), (++), (+++); según corresponda

Bilirrubina No detectable, trazas (+), (++), (+++); según corresponda

Cuerpos cetónicos No detectable, trazas (+), (++), (+++), (++++); según corresponda

Nitritos Negativo, Positivo

Sangre en forma de Hb No detectable, trazas, (+), (++), (+++); según corresponda

Examen microscópico Leucocitos Intervalo por campo. Ej: 1-2 por campo

Hematíes Intervalo por campo. Ej: 1-2 por campo

Células epiteliales planas Intervalo por campo. Ej: 1-2 por campo

Células epiteliales redondas Intervalo por campo. Ej: 1-2 por campo

Filamentos mucosos Escasa, moderada o abundante cantidad

Bacterias Escasa, moderada o abundante cantidad

Cilindros hialinos Intervalo por campo. Ej: 1-2 por campo

Cilindros granulosos Intervalo por campo. Ej: 1-2 por campo

Cilindros leucocitarios Intervalo por campo. Ej: 1-2 por campo

Acúmulos leucocitarios Intervalo por campo. Ej: 1-2 por campo

Cristales de oxalato de calcio Escasa, moderada o abundante cantidad

Cristales de ácido úrico Escasa, moderada o abundante cantidad

Cristales de fosfato triple Escasa, moderada o abundante cantidad

Partículas de uratos amorfos Escasa, moderada o abundante cantidad

Partículas de fosfatos amorfos Escasa, moderada o abundante cantidad

Levaduras Escasa, moderada o abundante cantidad

Especificaciones del informe

En caso que:

Que el color de la orina sea debido a medicamentos, se informa: aspecto, color y en las

determinaciones fisicoquímicas se informa: “Interferencia medicamentosa”

Page 115: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTi

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

Orina Simple

POE 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

El pedido médico especifique: Búsqueda de hifas, se informa inclusive la ausencia de las

mismas, agregando en el apartado “otros”: “No se observan hifas”.

Se sospeche que la muestra se encuentra contaminada con materia fecal, se agrega la

observación: Probable contaminación con materia fecal, se sugiere remitir nueva muestra.

6 REFERENCIAS

- Ficha técnica de trabajo de las tiras de orina de la marca Mission

- Graff, L. Atlas color. Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires, Argentina, 1987

- Página web revistaciencia.com.

Page 116: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Elaborado por: Dra. Myriam García

Revisado por: Dra. Aurelia Torres

Aprobado por: Dra. Milva Ibarrola

Febrero 2019 Febrero 2019 Febrero 2019

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Servicio Laboratorio de UTI

POE TNI-01UTI

Procedimiento Operativo Estándar para

determinación de Troponina I.

Page 117: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para la determinación

de Troponina I

POE TNI 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Versión

Fecha Apartados Pág. Causas de la

modificación

Recalificación necesaria

del personal Si/No

Page 118: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para la determinación

de Troponina I

POE TNI 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABLES

4. MATERIALES Y EQUIPOS

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

5.2 MUESTRA REQUERIDA

5.3 METODO

5.4 PROCEDIMIENTO

5.5 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.6 INTERPRETACION, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.7 CALIBRACIONES

5.8 CONTROLES INTERNOS DE CALIDAD

5.9 REFERENCIAS

Page 119: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para la determinación

de Troponina I

POE TNI 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

1. OBJETIVO

Describir los procedimientos para la determinacion de muestras con pedido de Troponina I al

laboratorio de UTI.

2. ALCANCE

A todas las muestras que ingresen al Servicio de Laboratorio de UTI para el procesamiento de

Troponina I.

3. RESPONSABLES

Bioquímicos, Técnicos y personal administrativo asignados por la Jefatura según cronograma de

trabajo.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Centrifuga

4.4 Gradillas

4.5 Muestra: suero o plasma

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

Los valores de Troponina I son utilizados para ayudar al diagnóstico de Infarto de Miocardio

(MI) y en el riesgo de estratificación de pacientes con síndrome coronario agudo (incluyendo angina

inestable y sin elevación ST) con respecto al riesgo relativo de mortalidad, infarto de miocardio o

probabilidad aumentada de eventos isquémicos.

Niveles elevados de Troponina I (con relación a valores establecidos de muestras de

pacientes que no sufren infarto de miocardio) son detectables en suero entre 4 a 6 horas luego del

comienzo del dolor de pecho, alcanza concentraciones pico en aproximadamente 8 a 28 horas y

permanecen elevados entre 3 a 10 días siguientes al Infarto.

Page 120: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para la determinación

de Troponina I

POE TNI 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

5.2 MUESTRA REQUERIDA

Suero sanguíneo, plasma heparinizado o plasma con EDTA.

5.2.1 Cantidad de muestra

El volumen mínimo requerido es de 200 ul.

5.3 MÉTODO

Las muestras con pedido médico de Troponina I son derivadas al laboratorio de Emergencias donde

se procesan por un método de Inmunoensayo de tipo sándwich de tres puntos que utiliza la

tecnología de quimioluminiscencia directa.

5.3.1 Valores de Referencia

Inferior a 0,04 ng/ml

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.1.1 Se recibe el pedido y la muestra en ventanilla del laboratorio de Urgencias corroborando la

correcta identificación y concordancia entre los mismos.

5.4.1.2 En caso de tratarse de un paciente ambulatorio, se procede a la extracción de la muestra.

5.4.1.3 Se ingresa al Sistema Informático del Laboratorio (SIL) y se rotula

5.4.1.4 Se centrifuga

5.4.1.5 El profesional bioquímico encargado de la sección Química del laboratorio de Urgencias, filtra

en el SIL los análisis especiales a derivar cada 1 hora; priorizando el procesamiento de dichas

muestras; tanto química como electrolitos, de manera a liberar lo antes posible el tubo primario, y

derivar íntegramente la muestra con la identificación correspondiente.

5.4.1.6 El transporte de la muestra se realiza con los tubos originales tapados y en contenedor

adecuado, por un encargado designado por el profesional bioquímico, que puede ser un técnico o un

personal administrativo, quedando a criterio del bioquímico la opción de llevar la muestra

personalmente.

5.4.1.7 La muestra va acompañada de la planilla correspondiente del laboratorio de Urgencias, en la

cual figura el nombre del paciente y el número de cedula de identidad policial (CI)

5.4.1.8 En el laboratorio de Emergencias se cargan los datos del paciente mencionados en el punto

anterior; en el SIL; asignándole un código unívoco de modo a no interferir en la codificación del

Page 121: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para la determinación

de Troponina I

POE TNI 01UTI Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

Laboratorio de Emergencias. Se pega la etiqueta que contiene el código de barras en la planilla de

Urgencias, junto al código identificador de la Urgencia.

5.4.1.9 El profesional bioquímico encargado de la sección química del laboratorio de Emergencias,

se encarga de realizar el procesamiento de la muestra y validación de los resultados, registrando los

mismos en la planilla de Troponina, donde consta el código, nombre y resultado del paciente.

5.4.1.10 Los pedidos médicos quedan en el laboratorio de Urgencias

5.4.2 VALORES ESPERADOS

El ensayo es lineal entre 0,01 y 50 ng/ml.

5.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.5.1 Las muestras para estudio deben estar acompañadas del pedido médico, con firma y sello del

médico tratante.

5.5.2 Se rechazan muestras sin rotular, con doble rotulación y las muestras cuyo pedido médico no

coincidan con la rotulación.

5.5.3 Se rechazan muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

Niveles de troponina por encima del rango de referencia constituyen un factor de riesgo

cardiovascular. La troponina es un marcador bioquímico sensible de necrosis del miocardio.

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

Los resultados son registrados y validados por el profesional bioquímico del Laboratorio de

Emergencias encargado del procesamiento.

En el laboratorio de Urgencias el profesional encargado de la sección química imprime los

resultados ingresando al sistema del laboratorio de emergencias que se encuentra con el

ícono “Emergencias Tropo”

En el archivo de Troponina del paciente, en el SIL del Laboratorio de Urgencias se coloca la

observación: “Procesado en el Laboratorio de Emergencias” se valida y se guarda sin

imprimir.

Page 122: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Elaborado por: Dra. Myriam García

Revisado por: Dra. Aurelia Torres

Aprobado por: Dra. Milva Ibarrola

Febrero 2019 Febrero 2019 Febrero 2019

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Servicio Laboratorio de UTI

POE –UTI-LCR

Procedimiento Operativo Estándar para

análisis de Líquido Cefalorraquídeo

Page 123: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de
Page 124: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Versió

n Nº

Fech

a

Apartado

s

Pág. Causas de la

modificación

Recalificación necesaria

del personal Si/No

Page 125: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABLES

4. MATERIALES Y EQUIPOS

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1. FUNDAMENTO

5.2. MUESTRA REQUERIDA

5.3. METODO

5.3.1 CARACTERISTICAS DE LA TECNICA

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.1.1 PREPARACION

5.4.1.2 EXAMEN MACROSCOPICO

5.4.1.3 EXAMEN MICROSCOPICO

5.4.1.4 EXAMEN BIOQUIMICO

5.4.2 ESPACIO Y CONDICIONES AMBIENTALES

5.5 CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

6. REFERENCIAS

Page 126: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR)

1. OBJETIVO

Describir el análisis macroscópico, microscópico y bioquímico de los líquidos

cefalorraquídeos.

2. ALCANCE

A todas las muestras de Líquido Cefalorraquídeo que ingresen al Servicio de Laboratorio

de UTI para su procesamiento.

3. RESPONSABLES

El Jefe de Servicio, Bioquímicos y Técnicos asignados por la Jefatura según cronograma

de trabajo.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Centrifuga

4.4 Equipo automatizado de química clínica.

4.5 Gradillas

4.6 Tubos de vidrio de hemolisis.

4.7 Reactivos proveídos para la determinación.

4.8 Cámara de Neubauer

4.9 Lámina cubrecámara

4.10 Lámina portaobjetos

4.11 Laminilla cubre objetos

4.12 Pipetas automáticas

4.13 Punteras

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

La investigación de LCR en el laboratorio está indicada en casos de sospecha de

infección del SNC, enfermedad desmielinizante, malignidad y hemorragia en el SNC.

Las muestras son remitidas de los servicios de internación donde son extraídas por

profesionales médicos mediante una técnica aséptica.

El examen visual de la muestra es la primera observación, el LCR normal es claro,

incoloro, libre de grumos y de sangre. Las diferencias a partir de estos estándares indican

una patología probable y ameritan examen adicional.

5.2 MUESTRA REQUERIDA

Líquido cefalorraquídeo

5.3 MÉTODO

Análisis cito-químico, consistente en recuento celular total, diferencial y determinaciones

químicas.

Page 127: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

PARAMETRO METODO UNIDADES MARCA

GLUCOSA ENZIMATICO mg/dl Wiener

PROTEINAS COLORIMETRICO ROJO DE PIROGAGOL

mg/dl Wiener

LDH CINETICO U/L Wiener

CELULAS RECUENTO EN CAMARA(NEUBAUER)

CEL/mm3

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.1.1 En la mesa de preparación de muestras luego del examen macroscópico; se separa una

parte del LCR en un tubo de vidrio, el cual se centrifuga. El sobrenadante se utiliza para

las determinaciones químicas. El LCR remanente en el frasco se utiliza para el examen

citológico.

El sedimento se utiliza para el predominio celular en caso de ser necesario.

5.4.1.2 Examen macroscópico

Al examinar el tubo de muestra se anotan el aspecto y color; en caso de un líquido

ligeramente turbio y/o xantocrómico, se centrifuga y anota color del sobrenadante.

5.4.1.3 Examen microscópico

Se homogeneiza el LCR por agitación suave del tubo

Se pipetea en una cámara de Neubauer de recuento celular

Se procede al recuento de células de los 4 cuadrantes y luego se calcula el

número de leucocitos y por mm3. de la siguiente manera:

Células por mm3 = Nº de células contadas (Leucocitos o hematíes) x la inversa de

la dilución x 10 (profundidad de la cámara) ÷ el número de cuadrantes

contados.

Cuando el número de leucocitos es superior a 10/ mm3, se informa el predominio

de tipos de leucocitos realizando una tinción con Giemsa en un frotis del LCR

centrifugado y contando 100 células como mínimo; el predominio se informa como

porcentaje de polimorfonucleares y mononuleares.

5.4.1.3.1 Preparación del frotis coloreado, para la diferenciación de leucocitos

Se realiza un extendido del sedimento

● Se dejar secar al aire

● Se fija con alcohol rectificado

● Se deja secar al aire

● Se colorea con colorante Giemsa por 2 minutos y se lava

● Se deja secar y se observa

5.4.1.3.2 Examen en fresco, para la diferenciación de hematíes

● Se homogeneiza la muestra

● Se pipetea una gota (20 ul) del líquido entre lámina y laminilla.

● Se observa al microscopio con aumento de 400 X

Page 128: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

5.4.1.3.3 Examen en fresco de Líquidos de aspecto purulento

Debido a la consistencia del líquido, no se realiza recuento celular; se realiza una

apreciación microscópica, informando número de leucocitos y hematíes por campo

Se pipetea una gota de líquido sobre la lámina y se cubre con la laminilla

Se observa al microscopio con aumento de 400x

Se realiza un recuento de leucocitos y hematíes observando como mínimo

10 campos

Se informa cantidad de leucocitos por campo y hematíes por campo

Si el número de elementos es superior a 100 por campo, se informa

Leucocitos: > 100 por campo

Hematíes: > 100 por campo

5.4.1.3.4 Diferenciación de leucocitos en líquidos purulentos

Se realiza un extendido de la muestra, en lámina portaobjetos

Se deja secar

Se fija con alcohol

Se colorea con colorante Giemsa diluido 1:2 por 10 minutos

Se lava con agua corriente

Se colorea con colorante Giemsa puro por un minuto

Se lava con agua corriente

Se deja secar

Se observa al microscopio con aumento de 1000x con aceite de inmersión

Se realiza el recuento diferencial, informando el predominio de

polimorfonucleares o mononucleares en porcentaje.

5.4.1.3.5 En caso de presencia de coágulo

No se realiza el recuento celular

5.4.1.4 Examen bioquímico

Se carga el sobrenadante de la muestra centrifugada rotulada adecuadamente en el

autoanalizador de química.

Ver los procedimientos operativos de la sección química (POE- URG-QCA) referentes a los

parámetros bioquímicos a realizar

● Glucosa: Valor de referencia: 60 – 70% del valor sanguíneo.

● Proteínas en LCR: Se utiliza el reactivo de Proti U/LCR, se informa en mg/dl;

valor de referencia, hasta 45 mg/dl.

● LDH: El valor clínico de su determinación reside en la diferenciación entre

meningitis bacteriana (niveles de LDH aumentados en 90% de los casos) y

vírica. Niveles de LDH aumentados en una meningitis comportan un mal

pronóstico para la enfermedad

● CLORUROS: Ver los procedimientos operativos de electrolitos .

El intervalos de referenca igual que los valores en sangre.

5.4.2 ESPACIO FÍSICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

La determinación se realiza en ambiente climatizado (18 °C – 25 °C).

Page 129: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

5.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.5.1 Las muestras para estudio están acompañadas del pedido médico, con firma y sello del

médico tratante.

5.5.2 Se rechazan muestras sin rotular, con doble rotulación y cuyo pedido médico no coincida

con la rotulación.

5.5.3 Se rechazan muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

5.5.4 Los pedidos que no tengan especificada la naturaleza del líquido biológico.

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

Caracteres LCR normal Meningitis purulenta Meningitis viral

Aspecto Límpido, cristal de roca Turbio, purulento Claro o ligeramente

turbio

Citología 1 – 3 células/mm3

1000 – 2000

células/mm3

100 -300

células/mm3

Fórmula No se realiza Predominio de PMN

(POLIMORFO

NUCLEARES)

Predominio de MN

(MONONUCLE

ARES)

Glucosa 60-70% del valor

sanguíneo

Disminuida Normal (virus)

Disminuida (bacterias)

Proteínas 20 -45 mg/dl. 10 -50 mg/dl 10 -20 mg/dl.

L.D.H 10% de su valor en

suero

Muy aumentado Normal a ligeramente

aumentado

CLORURO Cloruro: igual que en suero Normales a disminuidos Igual que en suero

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

.Los resultados se registran en el SIL, luego son validados, impresos y firmados por el

profesional responsable del procesamiento.

Resultados que se informan:

EXAMEN MACROSCÓPICO

● Aspecto: límpido cristalino, ligeramente turbio, turbio, lechoso, xantocrómico,

hemolisado o hemorrágico, sanguinolento o hemático (punción traumática)

● Color: incoloro, xantocrómico, hemolisado o sanguinolento

● Color del sobrenadante: en caso de líquidos turbios presencia o ausencia de botón

celular o hemático

● Coagulación: Presente o ausente.

EXAMEN MICROSCOPICO

● Leucocitos: número /mm3. % de mononucleares y polimorfonucleares (si el recuento

es mayor a 10/mm3)

En caso que haya presencia de coágulo, se informa: Recuento celular no se realiza

por encontrarse coagulación presente.

Page 130: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

● Hematíes: número /mm3. % de frescos y crenados (si el recuento es mayor a

10/mm3)

BIOQUÍMICA

● Glucosa: valor en mg/dL

● Proteínas: valor en mg/dL.

● LDH: valor en U/L

● CLORUROS: mmol/l

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

- Material proveído en el Curso sobre “Líquidos de Punción” organizado por la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.

- STRASINGER, Susan King, DI LORENZO, Marjorie Schaub. Análisis de orina y de los líquidos

corporales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 5º Edición, 2010.

- BISHOP, Michael L. Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones. México:

Editorial Mc Graw-Hill Interamericana Editores, 5º Edición, 2007.

Page 131: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Elaborado por: Dra. Myriam García

Revisado por: Dra. Aurelia Torres

Aprobado por: Dra. Milva Ibarrola

Febrero 2019 Febrero 2019 Febrero 2019

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Servicio Laboratorio de UTI

POE UTI-LASC

Procedimiento Operativo Estándar para

análisis de Líquido Ascítico

Page 132: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO ASCÍTICO

POE UTI-LASC

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Versión

Fecha Apartados Pág. Causas de la

modificación

Recalificación necesaria

del personal Si/No

Page 133: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO ASCÍTICO

POE UTI-LASC

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABLES

4. MATERIALES Y EQUIPOS

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

5.2 MUESTRA REQUERIDA

5.3 MÉTODO

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.2 ESPACIO FÍSICO Y CONDICIONES

AMBIENTALES

5.5 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO

DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Page 134: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO ASCÍTICO

POE UTI-LASC

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

LIQUIDO ASCÍTICO

1. OBJETIVO

Describir el análisis macroscópico, microscópico y bioquímico de los líquidos ascíticos.

2. ALCANCE

A todas las muestras de Líquido ascítico que ingresen al Servicio de Laboratorio de UTI

para su procesamiento.

3. RESPONSABLES

El Jefe de Servicio, Bioquímicos y Técnicos asignados por la Jefatura según cronograma de

trabajo.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Centrifuga

4.4 Equipo automatizado

4.5 Gradillas

4.6 Muestra: Líquido ascítico

4.7 Reactivos proveídos para la determinación.

4.8 Cámara de Neubauer

4.9 Lámina portaobjetos

4.10 Lámina cubrecámara

4.11 Pipetas automáticas

4.12 Punteras

Page 135: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO ASCÍTICO

POE UTI-LASC

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

La acumulación de líquido entre las membranas peritoneales se denomina ascitis, y

el líquido suele denominarse líquido ascítico en lugar de líquido peritoneal.

Una de las causas más frecuentes de derrames trasudativos es la cirrosis. Las

infecciones bacterianas (peritonitis) a menudo como resultado de perforación intestinal o

rotura del apéndice y los procesos malignos son las causas más frecuentes de líquidos

exudativos.

5.2 MUESTRA REQUERIDA

Líquido ascítico

5.3 MÉTODO

Análisis citoquímico, consistente en recuento celular total; diferencial y determinaciones

químicas.

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.1.1 Examen macroscópico: Al examinar el tubo de muestra se anotan el aspecto y

color; en caso de un líquido ligeramente turbio, se centrifuga y anota color del

sobrenadante:

5.4.1.2 Examen microscópico:

Se homogeniza el líquido por agitación suave del frasco

Se pipetea el líquido peritoneal en una cámara de Neubauer de recuento celular

Se procede al recuento de células de los 4 cuadrantes y luego se el número de

leucocitos y hematíes por mm3. de la siguiente manera:

Células por mm3 = Nº de células contadas x inversa de la dilución x profundidad

de la cámara(10) ÷ el número de cuadrantes contados.

Page 136: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO ASCÍTICO

POE UTI-LASC

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

Cuando el número de leucocitos es superior a 10 por mm3, se informa el

predominio de tipos de leucocitos realizando una tinción con Giemsa en un frotis

de sedimento del líquido centrifugado y contando 100 células como mínimo.El

predominio se informa como porcentaje.

5.4.1.2.1 Preparación del frotis coloreado:

Se realiza un extendido del sedimento

Se deja secar al aire

Se fija con alcohol rectificado

Se deja secar al aire

Se colorea con colorante Giemsa por 2 minutos y lava con

agua

Se deja secar y se observa al microscopio con aumento de

1000x

5.4.1.3 Examen bioquímico: El sobrenadante de la muestra centrifugada, correctamente

etiquetada, se procesa en el autoanalizador de química.

Ver los procedimientos operativos relativos a los parámetros bioquímicos a realizar, en la

sección química

Glucosa: Valor en mg/dL. Valores de referencia iguales al suero.

Proteínas totales: Valor en g/dL. Sirve para diferenciar exudado de trasudado.

Valor de referencia: Hasta 2 g/dl

LDH: Valor en U/L.Valor de referencia: < 200 U/L.

Fosfatasa alcalina: Valor en U/L. Solo si especifica el pedido médico.

Urea y creatinina: Valores en mg/dL. Solo si especifica el pedido médico.

Amilasa: Valor en U/L. Solo si especifica el pedido médico.

Lipasa: Valor en U/L. Solo si especifica el pedido médico.

Albumina: Valor en g/dL. Siempre

5.4.2 ESPACIO FÍSICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

La determinación se realiza en ambiente climatizado (18 °C – 25 °C).

Page 137: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO ASCÍTICO

POE UTI-LASC

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

5.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.5.1 Las muestras para estudio deberán estar acompañadas del pedido médico, con firma

y sello del médico tratante.

5.5.2 Se rechazarán muestras sin rotular, con doble rotulación y las muestras cuyo pedido

médico no coincidan con la rotulación.

5.5.3 Se rechazarán muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

5.5.4 Los pedidos que no tengan especificada la naturaleza del líquido biológico

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

El líquido peritoneal normal es claro y amarillo pálido.

Los exudados son turbios en las infecciones bacterianas o micóticas

Se observan líquidos con filamentos de sangre después de traumatismos y en casos

de tuberculosis, trastornos intestinales y procesos malignos.

El material quiloso o seudoquiloso puede estar presente en traumatismos o bloqueo

de los vasos linfáticos

En caso de presencia de coagulación, se informa coagulación presente, se procesa

e informa la parte bioquímica y en la parte de citología se informa la siguiente

observación: No se realiza por encontrarse coagulación presente.

Los recuentos de leucocitos normales son menores a 350 células/ul y aumentan en

la peritonitis bacteriana y la cirrosis. Para diferenciar entre estas dos enfermedades

debe realizarse el recuento absoluto de neutrófilos; un recuento mayor a 250

células/ul o mayor del 50% del recuento de leucocitos totales indica infección.

La glucosa disminuye por debajo de los niveles séricos en las peritonitis bacteriana y

tuberculosa y en los procesos malignos.

La amilasa se determina en el líquido ascítico, confirma casos de pancreatitis y

puede estar elevada en pacientes con perforaciones gastrointestinales

La fosfatasa alcalina elevada es diagnóstica de perforación intestinal

Page 138: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO ASCÍTICO

POE UTI-LASC

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

Las mediciones de urea en sangre y de creatinina en el líquido se solicitan cuando

preocupa la rotura o la perforación accidental de la vejiga durante el procedimiento

de paracentesis.

La concentración de proteínas en líquido ascítico y en el suero mediante el análisis de las pruebas de proteína total, albúmina en ascitis y gradiente de albúmina son parte de los estudios rutinarios iniciales para el diagnóstico diferencial de ascitis en exudado y trasudado.

• La prueba de albúmina en ascitis, como nueva prueba discriminativa de trasudado y exudado es comparable a la proteína total en ascitis y a la gradiente de albúmina y pueden ser utilizadas indistintamente en la práctica clínica por tener valores de especificidad y sensibilidad comparables.

Valores de LDH > 2000 U/l se observan en casos de peritonitis, líquidos

hemorrágicos. Valores bajos permiten descartar carcinomatosis peritoneal o

derrames no purulentos. Tambien está descendido en la cirrosis y en la insuficiencia

cardiaca.

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

. Resultados que se informan:

EXAMEN MACROSCÓPICO

Aspecto: Límpido, ligeramente turbio, turbio.

Color: Amarillo, verde, castaño u otro según corresponda.

Color del sobrenadante: Según corresponda especificando si es con o sin

botón hemático.

Coagulación: Presente o ausente. En el caso que se encuentre coágulo

presente, no se realiza el recuento celular

EXAMEN MICROSCOPICO

Leucocitos: número /mm3. % de mononucleares y polimorfonucleares (si el

recuento es superior a 10 células/ul.)

Hematíes: número /mm3. % de frescos y crenados (si el recuento es superior

a 10 células/ul.)

BIOQUÍMICA

Page 139: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO ASCÍTICO

POE UTI-LASC

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

Glucosa: Valor en mg/dl

Proteínas: Valor en g/dl.

LDH: Valor en UI/L

Albumina: Valor en g/dl.

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

- Material proveído en el Curso sobre “Líquidos de Punción” organizado por la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.

- STRASINGER, Susan King, DI LORENZO, Marjorie Schaub. Análisis de orina y de los

líquidos corporales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 5º Edición, 2010.

-BISHOP, Michael L. Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones. México:

Editorial Mc Graw-Hill Interamericana Editores, 5º Edición, 2007.

Page 140: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Elaborado por: Dra. Myriam García

Revisado por: Dra. Aurelia Torres

Aprobado por: Dra. Milva Ibarrola

Febrero 2019 Febrero 2019 Febrero 2019

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Servicio Laboratorio de UTI

POE UTI-LPLEU

Procedimiento Operativo Estándar para

análisis de Líquido Pleural

Page 141: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO PLEURAL

POE UTI-LPLEU

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Versión

Fecha Apartados Pág. Causas de la

modificación

Recalificación necesaria

del personal Si/No

Page 142: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO PLEURAL

POE UTI-LPLEU

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABLES

4. MATERIALES Y EQUIPOS

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

5.2 MUESTRA REQUERIDA

5.3 MÉTODO

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.2 ESPACIO FÍSICO Y CONDICIONES

AMBIENTALES

5.5 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO

DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Page 143: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO PLEURAL

POE UTI-LPLEU

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

LIQUIDO PLEURAL

1. OBJETIVO

Describir el análisis macroscópico, microscópico y bioquímico de los líquidos pleurales

2. ALCANCE

A todas las muestras de Líquido pleural que ingresen al Servicio de Laboratorio de UTI para

su procesamiento.

3. RESPONSABLES

El Jefe de Servicio, Bioquímicos y Técnicos asignados por la Jefatura según cronograma de

trabajo.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Centrifuga

4.4 Equipo automatizado

4.5 Gradillas

4.6 Muestra: Líquido ascítico

4.7 Reactivos proveídos para la determinación.

4.8 Cámara de Neubauer

4.9 Lámina portaobjetos

4.10 Lámina cubrecámara

4.11 Pipetas automáticas

4.12 Punteras

Page 144: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO PLEURAL

POE UTI-LPLEU

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

Los derrames pleurales pueden ser de origen trasudativo o exudativo. El análisis

citoquímico ayuda a establecer el diagnóstico diferencial entre exudado y trasudado.

5.2 MUESTRA REQUERIDA

Líquido pleural

5.3 MÉTODO

Análisis citoquímico, consistente en recuento celular total; diferencial y determinaciones

químicas.

5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.1.1 Examen macroscópico:

Al examinar el tubo de muestra se anotan el aspecto y color; se centrifuga y

anota color del sobrenadante:

5.4.1.2 Examen microscópico:

Se homogeniza el líquido por agitación suave del frasco

Se pipetea el líquido pleural en una cámara de Neubauer de recuento celular

Se realiza el recuento de células de los 4 cuadrantes y luego se calcula el

número de leucocitos y hematíes por mm3. de la siguiente manera:

Células por mm3 = Nº de células contadas x inversa de la dilución x profundidad

de la cámara(10) ÷ el número de cuadrantes contados.

Cuando el número de leucocitos es superior a 10 por mm3, se informa el

predominio de tipos de leucocitos realizando una tinción con Giemsa en un frotis

del sedimento del líquido centrifugado y contando 100 células como mínimo.El

predominio se informa como porcentaje.

5.4.1.2.1 Preparación del frotis coloreado:

Se realiza un extendido del sedimento

Page 145: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO PLEURAL

POE UTI-LPLEU

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

Se deja secar al aire

Se fija con alcohol rectificado

Se deja secar al aire

Se colorea con colorante Giemsa por 2 minutos y se lava con

agua

Se deja secar y se observa al microscopio con aumento de

1000x

5.4.1.3 Examen bioquímico: El sobrenadante de la muestra centrifugada, correctamente

etiquetada, se procesa en el autoanalizador de química.

Ver los procedimientos operativos relativos a los parámetros bioquímicos a realizar en los

procedimientos de la sección Química

Glucosa: Valor en mg/dL. Valores de referencia iguales al suero.

Proteínas totales: Valor en g/dL. Sirve para diferenciar exudado de trasudado.

Valor de referencia: Hasta 2 g/dl

Colesterol: Valor en mg/dL. Valor de referencia: < 60 mg/dl.

LDH: Valor en U/L. Valor de referencia: < 200 U/l.

5.4.2 ESPACIO FÍSICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

La determinación se realiza en ambiente climatizado (18 °C – 25 °C).

5.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.5.1 Las muestras para estudio deberán estar acompañadas del pedido médico, con firma

y sello del médico tratante.

5.5.2 Se rechazarán muestras sin rotular, con doble rotulación y las muestras cuyo pedido

médico no coincidan con la rotulación.

5.5.3 Se rechazarán muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

5.5.4 Los pedidos que no tengan especificada la naturaleza del líquido biológico

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

DIFERENCIAS ENTRE EXUDADOS Y TRASUDADOS

Page 146: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO PLEURAL

POE UTI-LPLEU

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

TRASUDADOS EXUDADOS

PROTEINAS Menos de 3 g/dl Más de 3 g/dl

COAGULACIÓN No coagula Frecuente

CÉLULAS Predominio Células Predominio de

Endoteliales( MN) PMN o Linfocitos.

Interpretación del examen macrocópico

El líquido pleural normal es claro y amarillo pálido.

La turbidez suele relacionarse con la presencia de leucocitos e indica infección bacteriana,

tuberculosis o un trastorno inmunitario, como la artritis reumatoide.

La presencia de sangre en el líquido pleural puede significar hemotorax (lesión traumática),

daño de la membrana, como sucede en un proceso maligno, o aspiración traumática.

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

Resultados que se informan:

EXAMEN MACROSCÓPICO

Aspecto: Límpido, ligeramente turbio, turbio.

Color: Amarillo claro, amarillo, rosado, verdoso, amarillo verdoso, blanquecino o

según corresponda

Color del sobrenadante: Según corresponda, se informa con o sin botón hemático

Coagulación: Presente o ausente. En caso que exista coagulación presente, no se

realiza el recuento celular y se agrega en observación: “Recuento celular no se

realiza por encontrarse coagulación presente”

EXAMEN MICROSCOPICO

Leucocitos: número /mm3. % de mononucleares y polimorfonucleares (si el recuento

es superior a 10 células/ul.)

Hematíes: número /mm3. % de frescos y crenados (si el recuento es superior a 10

células/ul.)

BIOQUÍMICA

Glucosa: Valor en mg/dl

Page 147: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO PLEURAL

POE UTI-LPLEU

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

Proteínas: Valor en g/dl.

LDH: Valor en U/l.

Colesterol: Valor en mg/dl, solo si especifica el pedido médico.

Triglicéridos: Valor en mg/dl, solo si especifica el pedido médico.

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

- Material proveído en el Curso sobre “Líquidos de Punción” organizado por la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.

- STRASINGER, Susan King, DI LORENZO, Marjorie Schaub. Análisis de orina y de los

líquidos corporales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 5º Edición, 2010.

-BISHOP, Michael L. Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones. México:

Editorial Mc Graw-Hill Interamericana Editores, 5º Edición, 2007.

Page 148: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

Elaborado por: Dra. Myriam García

Revisado por: Dra. Aurelia Torres

Aprobado por: Dra. Milva Ibarrola

Febrero 2019 Febrero 2019 Febrero 2019

Instituto de Previsión Social

Hospital Central

Servicio Laboratorio de UTI

POE UTI-LSIN

Procedimiento Operativo Estándar para

análisis de Líquido Sinovial

Page 149: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO SINOVIAL

POE UTI -LSIN

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Versión

Fecha Apartados Pág. Causas de la

modificación

Recalificación necesaria

del personal Si/No

Page 150: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO SINOVIAL

POE UTI -LSIN

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABLES

4. MATERIALES Y EQUIPOS

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

5.2 MUESTRA REQUERIDA

5.3 METODO

5.4 PROCEDIMIENTO

5.5 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO

DE RESULTADOS

6. REFERENCIAS

Page 151: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO SINOVIAL

POE UTI -LSIN

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

LIQUIDO SINOVIAL

1. OBJETIVO

Describir el análisis macroscópico, microscópico y bioquímico de los líquidos sinoviales.

2. ALCANCE

A todas las muestras de Líquido sinovial que ingresen al Servicio de Laboratorio de UTI

para su procesamiento.

3. RESPONSABLES

El Jefe de Servicio, Bioquímicos y Técnicos asignados por la Jefatura según cronograma de

trabajo.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Guantes

4.2 Guardapolvo

4.3 Centrifuga

4.4 Equipo automatizado

4.5 Gradillas

4.6 Muestra: Líquido sinovial

4.7 Reactivos proveídos para la determinación.

4.8 Cámara de Neubauer

4.9 Lámina portaobjetos

4.10 Lámina cubrecámara

4.11 Pipetas automáticas

4.12 Punteras

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 FUNDAMENTO

El líquido sinovial o líquido articular es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo al cual

se le agregan el ácido hialurónico y glucosamina, sintetizados por los sinoviocitos, que son

células sinoviales de revestimiento.

Page 152: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO SINOVIAL

POE UTI -LSIN

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

El daño a las membranas articulares produce dolor y rigidez de las articulaciones, en

conjunto conocido como artritis. Los resultados de laboratorio en el análisis del líquido

sinovial pueden usarse para determinar la patogenia de la artritis.

Varias situaciones como infección, inflamación, trastornos metabólicos, tensión física

y edad avanzada, se asocian con la artritis.

Los trastornos articulares se pueden clasificar según su importancia patológica en:

1. No inflamatorio: Trastornos articulares degenerativos, artrosis.

2. Inflamatorio: Trastornos inmunitarios, artritis reumatoidea, lupus eritematoso,

esclerodermia, polimiositis, espondilitis anquilosante, fiebre reumática y artritis de Lyme

3. Séptico: Infección bacteriana

4. Hemorrágico: Lesión traumática, tumores, hemofilia, otros trastornos de la coagulación.

5.2 MUESTRA REQUERIDA

Líquido sinovial

5.3 MÉTODO

Análisis citoquímico, consistente en recuento celular total; diferencial y determinaciones

químicas.

5.4 PROCEDIMIENTO

Recogida de muestra: La muestra remitida al laboratorio se obtiene por artrocentesis,

practicada por un profesional médico. En todos los casos la muestra debe ser recogida

sobre heparina de sodio, para evitar la coagulación.

5.4.1 ACCIONES EN FORMA SECUENCIAL

5.4.1.1 Examen macroscópico: Al examinar el tubo de muestra se anotan el aspecto y

color:

En condiciones normales es incoloro o amarillo pálido. El vocablo sinovial proviene

del vocablo latino que significa huevo. El líquido sinovial viscoso normal se asemeja

a la clara del huevo.

El color se torna amarillo más oscuro en presencia de derrames no inflamatorios e

inflamatorios y puede adquirir un tinte verdoso en la infección bacteriana.

Page 153: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO SINOVIAL

POE UTI -LSIN

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

La presencia de sangre puede sugerir una artritis hemorrágica que debe distinguirse

de la sangre por punción traumática.

La turbidez suele asociarse con la presencia de leucocitos; sin embargo, los detritos

de las células sinoviales y la fibrina también producen turbidez. El líquido puede

parecer lechoso en presencia de cristales.

Prueba de viscosidad: Se puede determinar por intermedio de la filancia, dejando

caer una gota de líquido desde la punta de una pipeta o una aguja unida a una

jeringa. Un filamento que mide de 4 a 6 cm. se considera normal. En casos de

líquido inflamatorios se va acortando el filamento de acuerdo al grado de inflamación

pudiendo gotear como el agua en casos extremos. Se informa: viscosidad alta-baja-

muy baja

5.4.1.2 Examen microscópico:

Se homogeneiza el líquido por inversión del frasco

Se pipetea el líquido en una cámara de Neubauer de recuento celular

Se realiza al recuento de células de los 4 cuadrantes y luego calcular el número

de leucocitos y hematíes por mm3. de la siguiente manera:

Células por mm3 = Nº de células contadas x inversa de la dilución x profundidad

de la cámara (10) ÷ el número de cuadrantes contados.

Cuando el número de leucocitos es superior a 10 por mm3, se informa el

predominio de tipo de leucocitos realizando una tinción con Giemsa en un frotis

del líquido centrifugado y contando 100 células como mínimo, el predominio se

informa como porcentaje.

5.4.1.2.1 Preparación del frotis coloreado:

Se realiza un extendido del sedimento

Se deja secar al aire

Se fija con alcohol rectificado

Se deja secar al aire

Se colorea con colorante Giemsa por 2 minutos y se lava con

agua

Page 154: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO SINOVIAL

POE UTI -LSIN

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

Se deja secar y se observa al microscopio con aumento de

1000x

• En líquidos claros el recuento se realiza sin diluir, pero cuando los líquidos son

turbios o sanguinolentos es necesario diluir la muestra. Se debe utilizar solución

fisiológica para la dilución ya que el diluyente habitual para glóbulos blancos

contiene ácido acético que produce formación de coágulos de mucina con el líquido

sinovial.

• En el laboratorio de Urgencias no se realiza identificación de cristales en líquido

sinovial, pero se informa la presencia de cristales ese si fuere el caso.

5.4.1.3 Examen bioquímico: El sobrenadante de la muestra centrifugada, correctamente

etiquetada, se procesa en el autoanalizador de química

Ver los procedimientos operativos relativos a los parámetros bioquímicos a realizar

Glucosa: Ver POE Química, apartado Glucosa. Valores de referencia similares al

suero. Deben obtenerse muestras simultáneas en sangre y líquido sinovial. La

muestra en líquido sinovial no debería ser más de 10 mg/dl más baja que el valor

en sangre.

Proteínas totales: Ver POE Química, apartado Proteínas totales. Valor de

referencia: Hasta 3 g/dl

Ácido úrico: Solo si especifica el pedido médico. Ver POE Química, apartado

ácido úrico. Su elevación puede confirmar el diagnóstico de gota.

5.4.2 ESPACIO FÍSICO Y CONDICIONES AMBIENTALES

La determinación se realiza en ambiente climatizado (18 °C – 25 °C).

5.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

5.5.1 Las muestras para estudio deberán estar acompañadas del pedido médico, con firma

y sello del médico tratante.

5.5.2 Se rechazarán muestras sin rotular, con doble rotulación y las muestras cuyo pedido

médico no coincidan con la rotulación.

5.5.3 Se rechazarán muestras cuya orden emanada sea ilegible o incompleta.

5.5.4 Los pedidos que no tengan especificada la naturaleza del líquido biológico

Page 155: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO SINOVIAL

POE UTI -LSIN

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

5.6 INTERPRETACIÓN, INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

5.6.1 INTERPRETACIÓN

En un líquido sinovial normal se encuentran los siguientes resultados:

Color: Incoloro a amarillo pálido

Claridad: Claro

Viscosidad: Capaz de formar un filamento de 4-6 cm de largo

Recuento de leucocitos: < 200/ul

Neutrófilos: < 25% del diferencial

Diferencia con la glucosa plasmática: < 10 mg/dl menor que la glicemia

Proteínas totales: < 3g/dl.

Hallazgos de laboratorio en los trastornos articulares

Hallazgos de lab

Clasificación

Color y aspecto

Viscosidad

Leucocitos/ul

Neutrófilos

Glucosa

No inflamatorio

Claro

Amarillo

Buena

< 1000

< 30%

Normal

Similar a la glicemia

Inflamatorio de origen inmunitario

Turbio

Amarillo

Escasa

2000-75000

>50%

Disminuida

Inflamatorio inducido por cristales

Turbio o lechoso

Baja

Hasta 100.000

< 70%

Disminuida

Séptico

Turbio

Amarillo verdoso

Variable

50.000-100.000

> 75%

Disminuida

Hemorrágico

Turbio, rojo

Baja

Iguales a sangre

Iguales a sangre

Normal

Page 156: Instituto de Previsión Social Hospital Central Gerencia de

IPS - Hospital Central Laboratorio de UTI

Procedimiento Operativo Estándar para el análisis de

LÍQUIDO SINOVIAL

POE UTI -LSIN

Versión 001 Vigencia desde: Febrero/2019

5.6.2 INFORME Y ARCHIVO DE RESULTADOS

Resultados que se informan:

EXAMEN MACROSCÓPICO

Aspecto: Límpido, ligeramente turbio, turbio, lechoso

Color: Amarillo, rojo, verdoso

Coagulación: Presente o ausente. En el caso de encontrarse coagulación presente, se

informa el examen macroscópico y químico con la siguiente observación: Citología no

se realiza por encontrarse coágulo presente.

Viscosidad: alta, baja o muy baja

EXAMEN MICROSCOPICO

Leucocitos: Valor por mm3. Predominio en porcentaje de mononucleares y

polimorfonucleares

Hematíes: Valor por mm3.Predominio en porcentaje de hematíes frescos y crenados.

BIOQUÍMICA

Glucosa: Valor en mg/dl

Proteínas: Valor en g/dl.

Ac. Urico: Valor en mg/dl

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

- Material proveído en el Curso sobre “Líquidos de Punción” organizado por la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.

- STRASINGER, Susan King, DI LORENZO, Marjorie Schaub. Análisis de orina y de los

líquidos corporales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 5º Edición, 2010.

-BISHOP, Michael L. Química Clínica, Principios, procedimientos y correlaciones. México:

Editorial Mc Graw-Hill Interamericana Editores, 5º Edición, 2007.