a boletín epidemiológico (lima) - dge.gob.pe · pdf fileregionales de salud, una...

33
Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012 875 A Diabetes mellitus y Cáncer, una asociación frecuente pero poco reconocida. La diabetes mellitus es una enfermedad del metabolismo de los carbohidratos que se caracteriza por hiperglicemia crónica la cual se asocia a complicaciones macrovasculares como infarto agudo de miocardio y enfermedad cerebrovascular; así como, a complicaciones microvasculares principalmente a neuropatía, nefropatía y retinopatía. Existe evidencia de que la diabetes incrementa el riesgo de desarrollar cáncer, la explicación propuesta es que tanto la diabetes como el cáncer tienen factores de riesgo y vías metabólicas en común (hiperinsulinemia, hiperglicemia e inflamación) así como por el posible efecto de algunos medicamentos para el tratamiento de la hiperglicemia que en estudios observacionales han mostrado una asociación con cáncer (1). En nuestro medio, la diabetes mellitus es una enfermedad frecuente y el cáncer también, motivo por el cual, no es poco común encontrar la coexistencia de ambas enfermedades en las personas, lo que dificulta visualizar una posible asociación. La vigilancia Epidemiológica de Diabetes instaurada como piloto en 18 hospitales, de cuatro Direcciones Regionales de Salud, una Gerencia Regional de Salud y dos Direcciones de Salud de Lima, encontró para el año 2012 que de 2959 casos el 0.8% (23 casos) presentaba como comorbilidad algún cáncer. Los cánceres diagnosticados con mayor frecuencia fueron el de mama (10/23), colorectal (4/23) y de piel (4/23); asimismo, ninguno de los 23 cánceres correspondió a cáncer de próstata. Este perfil de los cánceres en los diabéticos difiere notablemente de lo encontrado para la población peruana por la Vigilancia Epidemiológica de Cáncer que para el período 2006-2011 encontró como los cánceres más frecuentes (en orden de importancia) a los de cérvix, estómago, mama, piel y próstata. Diversos estudios y consensos de expertos reconocen la asociación entre el cáncer y la diabetes. De forma específica, la diabetes se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama, páncreas, endometrio, colorectal y vejiga; por el contrario, se asocia a un bajo riesgo de cáncer de próstata (1-6) Un metanálisis (4) publicado el año 2011 encuentra que la diabetes se asocia a un incremento del 23% del riesgo del cáncer de mama, particularmente en mujeres postmenopáusicas, la diabetes se asoció también a un incremento de la mortalidad final por cáncer de mama. Asimismo, los hallazgos de Li (5) muestran que la aparición de cáncer de Boletín Epidemiológico (Lima) Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología NÚMERO 52 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 52 (del 23 al 29 de diciembre de 2012) Contenido: ACTUALIDAD. Pág. 875 - 876 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Vigilancia Epidemiológica de Diabetes en hospitales piloto. Enero-diciembre 2012. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer al año 2012. Vigilancia Epidemiológica Perinatal Neonatal, SE 1 – 52 2012. Análisis y tendencias de la leishmaniasis, en el Perú, 2012. (Hasta la SE Nº 52* 2012) Situación epidemiológica de la Malaria en el Perú La mortalidad materna en el Perú Pág. 877 – 896 RESUMEN DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 52. Pág. 897 – 901 Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida. Pág. 902 – 903 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Probable brote de rabia transmitida por murciélagos en la comunidad de Wasun del distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, Loreto, 2013. Pág. 904 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág.905 - 906 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Actualidad

Upload: ngoquynh

Post on 04-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

875

A

Diabetes mellitus y Cáncer, una asociación frecuente pero poco reconocida.

La diabetes mellitus es una enfermedad del metabolismo de los carbohidratos que se caracteriza por hiperglicemia crónica la cual se

asocia a complicaciones macrovasculares como infarto agudo de miocardio y enfermedad cerebrovascular; así como, a complicaciones

microvasculares principalmente a neuropatía, nefropatía y retinopatía. Existe evidencia de que la diabetes incrementa el riesgo de desarrollar

cáncer, la explicación propuesta es que tanto la diabetes como el cáncer tienen factores de riesgo y vías metabólicas en común (hiperinsulinemia,

hiperglicemia e inflamación) así como por el posible efecto de algunos medicamentos para el tratamiento de la hiperglicemia que en estudios

observacionales han mostrado una asociación con cáncer (1).

En nuestro medio, la diabetes mellitus es una enfermedad frecuente y el

cáncer también, motivo por el cual, no es poco común encontrar la

coexistencia de ambas enfermedades en las personas, lo que dificulta visualizar una posible asociación. La vigilancia Epidemiológica de

Diabetes instaurada como piloto en 18 hospitales, de cuatro Direcciones Regionales de Salud, una Gerencia Regional de Salud y dos Direcciones

de Salud de Lima, encontró para el año 2012 que de 2959 casos el 0.8% (23 casos) presentaba como comorbilidad algún cáncer. Los cánceres

diagnosticados con mayor frecuencia fueron el de mama (10/23), colorectal (4/23) y de piel (4/23); asimismo, ninguno de los 23 cánceres

correspondió a cáncer de próstata. Este perfil de los cánceres en los diabéticos difiere notablemente de lo encontrado para la población

peruana por la Vigilancia Epidemiológica de Cáncer que para el período 2006-2011 encontró como los cánceres más frecuentes (en orden de importancia) a los de cérvix, estómago, mama, piel y próstata.

Diversos estudios y consensos de expertos reconocen la asociación entre

el cáncer y la diabetes. De forma específica, la diabetes se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama, páncreas, endometrio, colorectal y

vejiga; por el contrario, se asocia a un bajo riesgo de cáncer de próstata (1-6)

Un metanálisis (4) publicado el año 2011 encuentra que la diabetes se

asocia a un incremento del 23% del riesgo del cáncer de mama, particularmente en mujeres postmenopáusicas, la diabetes se asoció

también a un incremento de la mortalidad final por cáncer de mama.

Asimismo, los hallazgos de Li (5) muestran que la aparición de cáncer de

Boletín Epidemiológico (Lima)

Ministerio de Salud

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología

NÚMERO

52 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 52 (del 23 al 29 de diciembre de 2012)

Contenido: ACTUALIDAD. Pág. 875 - 876 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Vigilancia Epidemiológica de Diabetes en hospitales piloto. Enero-diciembre 2012. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer al año 2012. Vigilancia Epidemiológica Perinatal Neonatal, SE 1 – 52 2012. Análisis y tendencias de la leishmaniasis, en el Perú, 2012. (Hasta la SE Nº 52* 2012) Situación epidemiológica de la Malaria en el Perú La mortalidad materna en el Perú Pág. 877 – 896 RESUMEN DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 52. Pág. 897 – 901 Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida. Pág. 902 – 903 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Probable brote de rabia transmitida por murciélagos en la comunidad de Wasun del distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, Loreto, 2013. Pág. 904 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág.905 - 906

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Actualidad

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

876

mama en diabéticos se asocia a un peor pronóstico que el cáncer de mama en no diabéticos; así, en el

grupo de diabéticos se encontró mayor frecuencia

de metástasis a ganglios linfáticos, estadios clínicos

más avanzados y pobre respuesta a la quimioterapia adjuvante.

Existe aún controversia si el control glicémico

puede mejorar el pronóstico de los diabéticos con cáncer. El análisis retrospectivo de 265 pacientes

con cáncer de mama metastásico o recurrente realizado por Villarreal-Garza (6) sugiere que el

control glicémico puede ser un factor importante

vinculado a la supervivencia de estas pacientes; así, glicemias sostenidas mayores o iguales a 130

mg/dl tienen un riesgo significativamente alto de

mortalidad.

Los datos de la Vigilancia Epidemiológica de

Diabetes como la evidencia internacional sustentan la necesidad de implementar el tamizaje de cáncer

en los pacientes diabéticos desde la consulta inicial, particularmente para el cáncer de mama,

que al parecer es el más frecuente en las diabéticas de nuestro medio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chowdhury TA. Diabetes and Cancer. Q J Med 2010; 103:905-15.

2. Giovanucci E, Harlan DM, Archer MC,

Bergenstal RM, Gapstur SM, Habel LA, et al. Diabetes and Cancer: A Consensus Report. CA

Cancer J Clin 2010; 60:207-21.

3. Giovanucci E, Harlan DM, Archer MC,

Bergenstal RM, Gapstur SM, Habel LA, et al. Diabetes and Cancer. Diabetes Care 2010;

33:1674-85.

4. Liao S, Li J, Wei W, Wang L, Zhang Y, Li J, et

al. Association between Diabetes Mellitus and

Breast Cancer Risk: a Meta-analysis of the Literature. Asian Pacific J Cancer Prev 2011;

12:1061-5.

5. Li Z, Luo Y, Gong Y, Lui Y, Qiu W, Tu J. Clinical Features and Molecular Phenotypes of Breast

Cancer in Patients with Type-2 Diabetes Mellitus. Asian Pacific J Cancer Prev. 2011; 12,

2183-8.

6. Villarreal-Garza C, Shaw-Dulin R, Lara-Medina

F, Bacon L, Rivera D, Urzua L, et al. Impact of Diabetes and Hyperglycemia on Survival in

Advanced Breast Cancer Patients. Exp Diabetes Res. 2012 [Artículo en prensa].

Méd. Willy César Ramos Muñoz Coordinador Nacional de la Vigilancia de las Enfermedades

no Transmisibles Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

877

Vigilancia Epidemiológica de Diabetes en hospitales piloto. Enero-diciembre

2012.

La diabetes mellitus constituye un desorden metabólico resultado de una deficiencia en la secreción de insulina, en la efectividad de la acción de la insulina o de ambas. Esto conlleva a hiperglicemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas (1,2). Para el año 2000, se estimó que 35 millones de personas padecían diabetes en las Américas de los cuales 19 millones (54%) vivían en América Latina y el Caribe. Las proyecciones indican que en el año 2025 esta cifra ascendería a 64 millones, de los cuales 40 millones (62%) corresponderán a América Latina y el Caribe (3). La diabetes está asociada a un incremento del riesgo de muerte prematura principalmente por enfermedades cardiovasculares. Las personas con diabetes tienen además un mayor riesgo de padecer ceguera, insuficiencia renal y amputaciones de miembros inferiores. La diabetes tipo 2 representa alrededor del 90% de todos los casos de diabetes y aparece con mayor frecuencia después de los 40 años (4). En nuestro país, los estudios de “Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles” (FRENT) realizados por la Dirección General de Epidemiología tanto en ciudades de la Costa como de la Sierra han encontrado una prevalencia de diabetes de alrededor del 3%. La vigilancia de la diabetes propuesta para el país considera como componentes: 1. Análisis de la mortalidad 2. Análisis de los egresos hospitalarios 3. Estudios de base poblacional sobre la

prevalencia de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles.

4. Resultados de los sistemas de vigilancia especializada.

5. Estadísticas de producción y/o consumo de alcohol, tabaco, frutas y verduras.

Vigilancia de diabetes mellitus en hospitales. Se basa en el registro de personas con diabetes, esto es, del recojo de información, de un conjunto estandarizado de datos sobre personas con diabetes, partiendo de los datos de atención de los pacientes en los servicios hospitalarios. Este constituye la fuente de información más importante para conocer la frecuencia y principales características de la diabetes. La información recogida es registrada vía web en la página de la Dirección General de Epidemiología, www.dge.gob.pe/intranet.php La Vigilancia Epidemiológica de Diabetes se inició como piloto en el mes de setiembre del año 2011, en algunos hospitales. Para el año 2012 se han notificado un total de 2959 casos de diabetes en los hospitales piloto (Ver Tabla N° 1). Tabla N°01: Casos notificados de diabetes en hospitales piloto. Año 2012.

HOSPITAL NOTIFICANTE CASOS %

Hospital General de Huacho 808 27.3

Hospital Santa Rosa (Lima) 647 21.9

Hospital Daniel Alcides Carrion (Callao) 373 12.6

Hospital JAMO (Tumbes) 213 7.2

Hospital Rezola de Cañete 206 7.0

Hospital Nacional Arzobispo Loayza 126 4.3

Hospital Las Mercedes (Paita) 93 3.1

Clínica San Felipe 81 2.7

Hospital Nacional Dos de Mayo 76 2.6

Hospital Regional de Ica 67 2.3

Hospital de Apoyo III Sullana 54 1.8

Hospital PNP Central Luis N. Sáenz 50 1.7

Otros 165 5.6

Total 2959 100.0 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Diabetes DGE/MINSA. El 62,1% de los casos notificados fueron mujeres. La edad promedio de los pacientes al momento de su registro fue de 57,2 ± 15,7 años (Mediana 59 años).

Análisis y situación de salud

Sugerencia para citar: Vigilancia Epidemiológica de Diabetes en hospitales piloto. Enero-diciembre 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): 877 - 879

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

878

Fuente: Vigilancia Epidemiológica de Diabetes DGE/MINSA. Figura Nº 01: Distribución de casos de diabetes por edad y sexo. Enero-diciembre 2012. La mayor frecuencia de casos notificados de diabetes se presentó entre los 50 y 69 años (54,6%), el 96,8 % de los casos correspondieron a diabetes mellitus tipo 2. Al momento de la primera consulta; de los que se habían realizado glicemia en ayunas, el 65,4% de los pacientes presentó una glicemia mayor o igual a 130 mg/dl lo que evidencia un pobre control metabólico en la mayoría de los casos. La Asociación Americana de Diabetes enfatiza la importancia de la determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) para el control de las personas con diabetes (5,6). Se recomienda su determinación cada tres meses, lo que permite medir el éxito terapéutico y realizar ajustes de dosis o añadir nuevas terapias. De los pacientes que contaban con resultado de hemoglobina glicosilada (868 de 2959), el 66,6% tenía un valor igual o mayor que 7.0% lo que indica una pobre adherencia al tratamiento. Esto no se modificó significativamente en el último control de los pacientes. La microalbuminuria constituye marcador de enfermedad renal incipiente (sin expresión clínica), es por esta razón que es importante su determinación en el diabético. Adicionalmente, diversos estudios demuestran una asociación entre microalbuminuria y retinopatía (7,8). De los casos notificados de diabetes en los hospitales piloto, sólo el 8,9% contaba para la primera consulta con prueba de microalbuminuria. De los que contaban con la prueba, 20,5% presentaban microalbuminuria y 6.5% presentaban nefropatía con expresión clínica. De acuerdo a esto, cerca de 3 de cada 10 diabéticos que contaban con el examen tenían algún grado de nefropatía sea incipiente o bien establecida. Si bien es cierto que una fracción importante no contaba con el examen y aunque los resultados no representen

necesariamente al total de pacientes, son preocupantes. Al momento de la consulta, las complicaciones más frecuentes macro y microvasculares secundarias a la diabetes fueron la neuropatía (21,4%), el pie diabético (5,9%) y la nefropatía (3,9%) lo cual se muestra en la Figura N° 02. Asimismo, 24 pacientes habían sido sometidos a amputación del pie o de alguno de los miembros inferiores.

ECV: Enfermedad cerebrovascular. Fuente: Vigilancia Epidemiológica de Diabetes DGE/MINSA. Figura Nº 02: Complicaciones macrovasculares y microvasculares en casos notificados de diabetes. Enero-diciembre 2012.

Por otro lado, al momento de la primera consulta los pacientes con diabetes presentaban alguna comorbilidad como hipertensión arterial (10,5%), obesidad (3,7%) y enfermedad tiroidea (2,1%); se observó también casos de tuberculosis, cáncer y anemia. Esto se muestra en la figura N° 03.

HTA: Hipertensión arterial. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Diabetes DGE/MINSA. Figura Nº 03: Comorbilidades más frecuentes en casos notificados de diabetes. Enero-diciembre 2012.

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

879

Conclusiones 1. Los altos niveles de glicemia y hemoglobina

glicosilada notificados por el sistema de vigilancia evidencian la necesidad de la promoción de estilos de vida saludables, así como de un seguimiento cercano de los pacientes para prevenir las complicaciones crónicas.

2. La vigilancia de la diabetes evidencia una proporción importante de complicaciones crónicas en la primera consulta. El diagnóstico oportuno y tratamiento precoz debería de reducir la frecuencia de complicaciones crónicas de los pacientes.

3. Las complicaciones más frecuentes son la neuropatía, el pie diabético y la nefropatía. Las comorbilidades más frecuentes son la hipertensión arterial, la obesidad y la enfermedad tiroidea. Se evidencia la emergencia de la tuberculosis como comorbilidad en las personas con diabetes. Esto debería ser materia de investigación y prevención.

4. De acuerdo a los resultados de la hemoglobina glicosilada, la mayor frecuencia de diabéticos tiene una pobre adherencia al tratamiento.

5. Existe una baja proporción de pacientes que cuentan con estudio de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y microalbuminuria. Es recomendable implementar ambas pruebas en los hospitales lo que permitirá un adecuado seguimiento de los pacientes.

Referencias bibliográficas 1. Harris M, Zimmet P. Classification of diabetes

mellitus and other categories of glucose intolerance. In: Alberti K, Zimmet P, R D, editors. International Texbook of Diabetes mellitus. 2nd ed. Chichester: John Wiley and sons Ltd.; 1997. p. 9 -23.

2. Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Report of the expert committee on the diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997;20:1183-1197.

3. King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 1995-2025: prevalence, numerical estimates, and projections. Diabetes Care. 1998;21(9):1414-31.

4. Organización Panamericana de la Salud. Diabetes en las Américas. Boletín Epidemiológico [Internet]. 2001; 22(2):[3 p.].

5. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2011. Diabetes Care. 2011; 34: S11 – S61.

6. American Association of Clinical Endocrinologists Board of Directors, American College of Endocrinologists Board of Trustees. AACE/ACE statement on the use of hemoglobin A1C for the diagnosis of diabetes. Endocr Pract. 2010;16:155-6.

7. Chen H, Zheng Z, Huang Y, Guo K, Lu J, Zhang L, et al. A Microalbuminuria Threshold to Predict the Risk for the Development of Diabetic Retinopathy in Type 2 Diabetes Mellitus Patients. PLoS ONE 2012;7(5):36718.

8. Maniavat MR, Afkmami M, Shoja MR. Retinopathy and microalbuminuria in type II diabetic patients. BMC Ophtalmology 2004;4:9.

Méd. Willy César Ramos Muñoz Coordinador Nacional de la Vigilancia de las Enfermedades

no Transmisibles Dirección General de Epidemiología

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

880

Vigilancia Epidemiológica de Cáncer al año 2012. La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer (VEC) se inició en el Perú el año 2006, como una propuesta de la Dirección General de Epidemiología en coordinación con el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). La iniciativa se plasmó en la Directiva Sanitaria 04-2006-DGE-MINSA, a partir de allí la VEC se fue implementando progresivamente en los hospitales nacionales más representativos de las regiones que contasen con capacidad diagnóstica, en sus respectivas DISA/DIRESA/GERESA, en hospitales de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú así como en algunos hospitales de EsSalud y del sector privado. Para el período comprendido entre enero y diciembre del año 2012, se realizó el registro de 12 359 casos de cáncer; de los cuales, 3931 fueron diagnosticados el año 2012 (31,8%). Los casos notificados procedían de 43 unidades notificantes a nivel nacional (Tabla N° 01). Dichos datos no incluyen aún los del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, institución que somete los casos a diversos controles de calidad antes de su registro en la VEC. Tabla Nº 01: Distribución de casos notificados de cáncer según jurisdicción y unidades notificantes. Año 2012.

JURISDICCIÓN UNIDAD NOTIFICANTE CASOS

Amazonas Hospital General de Chachapoyas 23

Apurímac Hospital Guillermo Díaz de La Vega 28

Arequipa Hospital Nacional Goyeneche 63 Hospital Honorio Delgado Espinoza 335

Ayacucho Hospital Regional Ayacucho 51

Cajamarca Hospital Regional Cajamarca 47

Callao Hospital Nacional Daniel A. Carrión 175

Apurímac II Hospital Zonal Chincheros 2

Cusco Hospital de Apoyo Lorena 30

Hospital Regional Cusco 154

FF.AA Hospital Central FAP 192

Hospital PNP Central Luis N. Sáenz 59

Huancavelica Hospital Departamental de Huancavelica 3

Huánuco Hospital de Tingo Maria 7

Hospital Regional Hermilio Valdizán 78

Ica Hospital San José de Chincha 1

Junín

C.S David Guerrero Duarte 37

Hospital de Apoyo Daniel A. Carrión 53

Hospital de Apoyo El Carmen 53

Hospital de Apoyo La Merced 15

Hospital Manuel Higa Arakaki 1 La Libertad

Hospital de Apoyo Belén 126

Hospital Regional de Trujillo 30

IREN Norte 522

Lambayeque

Clínica de Tumores SAC 181

DIRESA Lambayeque 1

Hospital Regional Las Mercedes 341

Lima Ciudad

Hospital Madre Niño San Bartolomé 28

Hospital Militar Central 115

Hospital Nacional Arzobispo Loayza 517

Hospital de Puente Piedra 11

Hospital Santa Rosa 217

Lima Este DISA Lima Este 3

Hospital Nacional Hipólito Unanue 30

Lima Sur Hospital de Apoyo María Auxiliadora 41

Moquegua Hospital de Apoyo Moquegua 5

Pasco DIRESA Pasco 15

Piura I Hospital Santa Rosa 149

Puno Hospital Manuel Núñez Butrón 79

DISA Luciano Castillo Colonna

DISA Luciano Castillo Colonna 70

Hospital de Apoyo III Sullana 9

Tacna Hospital Hipólito Unanue 21

Tumbes Hospital de Apoyo JAMO 13

TOTAL GENERAL 3931

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer DGE/MINSA. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 59,1 ± 18,1 años; el 61,4% de los casos correspondieron al sexo femenino y el 38,6% al sexo masculino (Razón mujer/varón de 1,6:1). La mayor frecuencia de casos en el sexo masculino se agrupó entre los 65 y 79 años de edad (49,1%); mientras que, en el sexo femenino la mayor frecuencia se agrupó entre los 45 y 69 años de edad (51,8%).

Figura N° 04: Distribución de casos de cáncer por grupo de edad y sexo. Perú, 2012.

Sugerencia para citar: Vigilancia Epidemiológica de Cáncer al año 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): 880 - 882

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

881

Los tipos de cáncer más frecuentes a nivel global fueron los de cérvix (15,5%), estómago (12,8%) y mama (11,7%). En el sexo masculino, los tipos de cáncer más frecuentes fueron los de estómago (16,9%), próstata (16,1%) y piel (15.0%); mientras que, en el sexo femenino los más frecuentes fueron los de cérvix (25,1%), mama (14,8%) y estómago (8,5%) respectivamente. La distribución por localización topográfica y sexo de los 15 cánceres más frecuentes se muestra en la tabla N° 03. Tabla N° 03: Distribución de los casos notificados de cáncer por localización topográfica y sexo. Perú 2012.

LOCALIZACIÓN MASCULINO FEMENINO TOTAL %

Cérvix - 608 608 15.5

Piel 228 274 502 12.8

Estómago 256 205 461 11.7

Mama 3 358 361 9.2

Próstata 244 - 244 6.2

Colon 68 93 161 4.1

Hematopoyético 91 59 150 3.8

Pulmón 68 51 119 3.0

Tiroides 17 94 111 2.8

Ovario - 80 80 2.1

Otros 541 593 1134 28.8

TOTAL 1516 2415 3931 100.0 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer DGE/MINSA. Los cánceres fueron detectados con mayor frecuencia por presentación clínica con síntomas que representó el 72,3% de los casos, esto indica que el diagnóstico se realiza tardíamente. Asimismo, los programas de detección y tamizaje detectaron al 20,1% de los cánceres de cérvix, 1,2% de los cánceres de próstata y al 1,1% de los de mama. La distribución de los casos según método primario de diagnóstico (Ver Tabla N° 4). Tabla N° 04: Método primario de diagnóstico de los casos notificados de cáncer. Año 2012.

MÉTODO PRIMARIO DE DIAGNÓSTICO CASOS %

Presentación clínica (Con síntomas) 2844 72,3

Hallazgo incidental por imágenes 259 6,6

Hallazgo por exploración endoscópica 256 6,5

Hallazgo por exploración clínica 176 4,5

Programa de detección/Tamizaje 147 3,7

Hallazgo exploración quirúrgica 139 3,5

Desconocido 86 2,3

Otros 24 0,6

TOTAL 3931 100,0 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer DGE/MINSA.

En relación al método base del diagnóstico (el cual muestra la consistencia de los datos de cáncer) la histología del tumor primario, la histología de las metástasis y la citología o hematología/lámina constituyeron en conjunto el 81,6% de los casos diagnosticados. Sólo en el 2,4% de los casos la base del diagnóstico fue el certificado de defunción; asimismo, los casos que tuvieron sólo diagnóstico clínico representaron un bajo porcentaje del total. Comparativamente con el año 2011 se ha producido una mejora relativa, año en el que el 48,0% de los registros contó con confirmación anatomopatológica y en el que el diagnóstico por sólo certificado de defunción constituyó el 37,0%. Tabla N° 05: Base del diagnóstico de los casos de cáncer diagnosticados el año 2012.

BASE DEL DIAGNÓSTICO CASOS %

Histología de tumor primario 2889 73.5

Citología, hematología/lámina 231 5.9

Por imágenes 227 5.8

Solamente clínico 181 4.6

Sólo certificado de defunción 95 2.4

Histología de metástasis 85 2.2

Por endoscopía, colonoscopía 79 2.0

Cirugía exploradora 72 1.8

Otros 72 1.8

TOTAL 3931 100.0 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer DGE/MINSA. Conclusiones 1. Existe un predominio de casos de cáncer en el

sexo femenino en comparación con el sexo masculino (Razón mujer/varón de 1.6:1).

2. El cáncer en el sexo femenino se presenta a edades más tempranas que en el sexo masculino.

3. En los varones, los tumores malignos de estómago, próstata y piel son los más frecuentes, mientras que en las mujeres, son los tumores malignos de cérvix, mama y estómago.

4. La detección del cáncer se realiza predominantemente mediante presentación clínica con síntomas lo que evidencia un diagnóstico tardío. La cobertura de las técnicas de detección y tamizaje es aún modesta.

5. Cuatro de cada cinco cánceres son diagnosticados con técnicas microscópicas (Histología, citología o hematología de lámina) que constituyen el gold estándar para el diagnóstico.

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

882

Recomendaciones • Fortalecer la detección precoz mediante

programas de detección/tamizaje para los cánceres de cérvix, mama y próstata en función de su distribución por grupos de edad y sexo. Debe mejorarse el tamizaje en los cánceres de mama y próstata los cuales tienen una cobertura muy limitada.

• Implementar los hospitales regionales con equipamiento para el tamizaje de cánceres.

• Implementar los hospitales regionales con equipamiento diagnóstico y especialistas en oncología, ginecología, gastroenterología y anatomía patológica.

• Fortalecer la confirmación del diagnóstico mediante técnicas microscópicas (Histología del tumor primario, histología de las metástasis, citología, Citología/lámina hematológica).

Vigilancia Epidemiológica Perinatal Neonatal, SE 1 – 52 2012. Antecedentes La mortalidad neonatal es un indicador de salud que expresa el nivel de desarrollo y la calidad de la atención perinatal y neonatal. En nuestro país la mortalidad infantil se ha reducido de manera importante, pero no así la mortalidad neonatal. Según ENDES 2011(1) la tasa de mortalidad neonatal nacional es 8 x 1000 nacidos vivos y representa el 50% de la mortalidad infantil. La notificación semanal obligatoria de las defunciones fetales y neonatales ocurridas en los establecimientos de salud del país está establecida por la Norma Técnica Sanitaria 078-MINSA/DGE

(2) y la Directiva Sanitaria Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01 (3). Actualmente se dispone de información semanal, que permite monitorear el patrón epidemiológico de la mortalidad perinatal y neonatal en el Perú y en las DISAS/DIRESAS. La vigilancia epidemiológica perinatal y neonatal en el Perú también propone la vigilancia tipo centinela a nivel de hospitales, que establece la notificación mensual de complicaciones neonatales (asfixia del nacimiento, dificultad respiratoria y sepsis bacteriana del recién nacido) e indicadores hospitalarios de la respuesta de la atención obstétrica y neonatal. Esta vigilancia se ha

establecido en algunos hospitales y se viene perfeccionando actualmente. Resultados Se ha conseguido la regularidad en el proceso de notificación disponiéndose de datos semanales de forma periódica. Se ha fortalecido los procesos de control de calidad de los datos, consiguiéndose obtener datos consistentes, sin embargo aun existen dificultades en los diagnósticos registrados que muchas veces son incompatibles con la edad gestacional o el peso del caso fallecido. Con la finalidad de garantizar la oportunidad del envío de datos se incluyó la notificación de muerte fetal y neonatal en los Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica nacional; lo cual incluye criterios de evaluación relacionados a la oportunidad, calidad, regularización entre otros. En el año 2012 se notificaron 7024 defunciones, entre fetales y neonatales. La tasa de mortalidad neonatal se aproxima a 9,97 x 1000 nacidos vivos (hasta setiembre 2012); sin embargo, dada la reciente implementación de este subsistema aún debe mejorarse la notificación procedente de Áncash, Arequipa, Ica, Madre de Dios, San Martín y Ucayali principalmente por evidenciar diferencias notables cuando se compara con las tasas de mortalidad neonatal registradas por ENDES 2011 (Ver Tabla N° 06).

Tabla 6: Tasa de mortalidad neonatal. Perú, 2012.

1 Fuente: Estadísticas de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, enero a setiembre 2012 2 Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica Perinatal Neonatal - DGE

Méd. Willy César Ramos Muñoz Coordinador Nacional de la Vigilancia de las Enfermedades

no Transmisibles

Sugerencia para citar: Vigilancia Epidemiológica Perinatal Neonatal, SE 1 – 52 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): 882 - 884

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

883

Sobre la mortalidad fetal � La mortalidad fetal es tan frecuente como la

mortalidad neonatal; el 52% (3640/7024) son muertes fetales

� El 85% de las muertes fetales son prenatales (ocurren antes del parto), mientras que 15 de cada 100 defunciones fetales son intraparto (ocurren durante el parto).

� El 30% de las causas de defunción fetal que aparecen en el sistema de vigilancia son consignadas como “muerte fetal no especificada”.

� La proporción de defunciones en fetos con muy bajo peso al nacer (37%), es similar a la de fetos con peso normal (38%).

Sobre la mortalidad neonatal � Se notificaron 3384 defunciones neonatales, El

33% de las defunciones neonatales ocurren en las primeras 24 horas de vida y un 48% entre los días 1 y 7. La mortalidad neonatal precoz representa el 80% de las defunciones.

� La proporción de defunciones en neonatos con muy bajo peso al nacer (37%), es similar a la de neonatos con peso normal (36%) (Ver Figura N° 05)

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal Neonatal - DGE Figura N° 05: Distribución de la mortalidad neonatal según peso al nacer y momento de muerte. Vigilancia epidemiológica de la mortalidad perinatal y neonatal. Perú, 2012.

� Cuando se realiza la distribución de las

defunciones en la matriz BABIES (4) se observa que el 37% de la notificación de defunciones fetales y neonatales están relacionadas a deficiencias en la salud materna; el 27% a problemas en el cuidado del embarazo, el 6% a problemas del último trimestre de embarazo y atención del parto; y un 30% está relacionada al proceso de atención y cuidados del RN dentro de la institución y en el hogar; este último porcentaje es el que tiene mas posibilidades de intervención en la reducción de la mortalidad neonatal (Ver Figura N° 06)

� Sobre las causas de muerte neonatal, la primera causa de muerte en RN es la inmaturidad (18%), seguido por sepsis bacteriana del RN (15%), dificultad respiratoria (14%), malformaciones congénitas (13%), asfixia del nacimiento (11%); y como sexta causa de muerte otros problemas respiratorios (6%).

.

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal Neonatal - DGE Figura N° 06: MATRIZ BABIES. Vigilancia epidemiológica de la mortalidad perinatal y neonatal. Perú, 2012. � Cuando se estratifica las causas según peso al

nacer tenemos que en los RN de bajo peso (1500 a 2500 grs.) la primera causa de muerte es sepsis (18%), seguido por dificultad respiratoria (17%) y malformaciones congénitas (16%) En los RN de peso normal (mayor de 2500 grs) la primera causa de muerte es la asfixia (20%), seguido por las malformaciones congénitas (18%) y sepsis bacteriana (17%) (Ver Tabla N° 07)

Tabla N° 07: Causas de muerte neonatal según peso. Perú,

2012.

Fuente: Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal Neonatal - DGE

� El 14% (478) de las defunciones neonatales

notificadas en el presente año son muertes comunitarias.

En setiembre del 2012 se realizó la primera evaluación del Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal, en el cual participaron 75 profesionales de la Salud procedentes de las Oficinas de Epidemiología y Hospitales Regionales de Salud de todo el país. En ésta reunión de evaluación se determinó que la Norma Técnica Sanitaria N°078-MINSA/DGE requiere de algunas pautas adicionales para establecer procesos de la vigilancia epidemiológica como la identificación de los integrantes y asignación de las funciones de los Comités de Vigilancia Perinatal y Neonatal, la investigación de muertes institucionales y comunitarias, la inclusión de la ficha de autopsia verbal con su correspondiente instructivo, así como los procesos

SALUD MATERNA

CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO

CUIDADO DURANTE EL PARTO

CUIDADO DEL RN

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

884

para la operativización de la vigilancia centinela hospitalaria; además se identificó la necesidad de incorporar herramientas que faciliten el análisis de la información perinatal, como la matriz BABIES. Estos temas pendientes fueron abordados en un segundo taller nacional de revisión de normas y herramientas para la implementación del SNVEPN en la que participaron 25 DIRESAS/DISAS y 128 profesionales procedentes de los Servicios de Ginecología, Neonatología, Oficinas de Epidemiología y establecimientos el primer nivel de atención. Se ha planificado para el año 2013 actualizar la Norma 078-MINSA/DGE. Conclusiones 1. La tasa de mortalidad neonatal calculada hasta

setiembre 2012 es de 9.97 x 1000 nacidos vivos. Ancash, Arequipa, Ica, Madre de Dios, San Martín y Ucayali tienen un importante subregistro de notificación de defunciones neonatales

2. La defunción fetal es un tema poco visible en el país; existen dificultades en el registro de la causas de defunción y en su certificación, dificultándose el cálculo de la tasa de defunción fetal prenatal y la tasa de defunción fetal intraparto.

3. La muerte fetal prenatal es predominante en nuestro país; ello refleja dificultades en el cuidado durante el embarazo y son frecuentemente debidas a problemas en la salud materna, como malnutrición, infecciones o multiparidad. La mortalidad fetal intraparto, menos frecuente, está relacionado al cuidado de la madre durante el trabajo de parto y el parto. indicando debilidades en el sistema de atención de emergencias obstétricas

4. Existe un excesivo número de muertes fetales con peso normal, ello refleja la salud de la madre durante la gestación y está relacionado con el control prenatal, malnutrición, anemia, infecciones, inadecuado plan de parto, entro otros.

5. La mortalidad neonatal entre los días 1 y 7 de vida son frecuentes y se relacionan con la capacidad institucional de atención del RN y la educación en el cuidado del recién nacido en el hogar.

6. Aplicando la matriz BABIES, el 30% de las notificaciones de muerte fetal y neonatal se concentra en neonatos de peso normal y con altas probabilidades de supervivencia.

7. La inmaturidad, sepsis bacteriana del RN, dificultad respiratoria, malformaciones congénitas son las primeras causas de muerte neonatal; las sepsis bacteriana ocupan la segunda causa de muerte en RN de bajo peso y peso normal.

Recomendaciones 1. De acuerdo a recomendaciones internacionales

estandarizadas, las principales intervenciones dirigidas a reducir la mortalidad fetal van dirigidas a identificar precozmente las complicaciones durante el nacimiento, dar tratamiento a las infecciones maternas durante el embarazo, abordar las afecciones de la madre, en especial la hipertensión, favorecer el crecimiento fetal y abordar el problema de las anomalías congénitas. El buen control prenatal puede reducir la mortalidad fetal, principalmente en los casos asociados a enfermedad materna e hipoxia intrauterina.

2. Se requiere fortalecer las intervenciones básicas de reducción de la mortalidad neonatal: vacunación; prevención de la hipotermia; contacto precoz con la madre; lactancia materna en la primera hora; detección, tratamiento inicial y adecuada referencia y contrareferencia del RN con complicaciones.

3. Las diferentes DISA/DIRESA deben continuar fortaleciendo la vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal en sus diferentes unidades notificantes y promoviendo la incorporación de establecimientos del primer nivel de atención.

4. Utilizar la herramienta de análisis Matriz BABIES en el nivel regional, incluyendo la tasa de mortalidad perinatal y neonatal, promoviendo su uso en el nivel local.

Referencias 1. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar,

2011. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2. Norma Técnica Sanitaria 078-MINSA/DGE que establece el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal”.

3. Directiva Sanitaria 046 –MINSA/DGE-V.01, que establece la Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a vigilancia epidemiológica en Salud Pública.

4. La matriz BABIES (CDC) es una herramienta de análisis que cruza las variables de peso al nacer con la edad en el momento de la muerte del feto o neonato (antes/durante/después del parto). Se toman estas dos variables considerando que la distribución del peso al nacer es un indicador que permite determinar el estado de la salud materna y tener un pronóstico seguro para la supervivencia neonatal. La edad al morir es un indicador de utilidad para enfocar acciones según el periodo de fallecimiento

Lic. Enf. Epid. Jeannette Avila Vargas Machuca Grupo Temático de Vigilancia de la Muerte Fetal y Neonatal

Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

885

Análisis y tendencias de la leishmaniasis, en el Perú, 2012. (Hasta la SE Nº 52 2012) I. Antecedentes La leishmaniosis es una enfermedad crónica y considerada una de las enfermedades olvidadas, porque no está incluida en la agenda sanitaria de los países endémicos. Esta enfermedad afecta, principalmente, a las poblaciones pobres, sobre todo, en los países en desarrollo (1). Se pierden por leishmaniosis 2 357 000 años ajustados por discapacidad (946 000 para hombres y 1 410 000 para mujeres) (1) y se calcula entre 1 y 2 millones de casos nuevos por año en todo el mundo (1). El Perú es uno de los 10 países que reportan más del 90% de los casos de leishmaniosis cutánea, se incluye a Nicaragua, Brasil (1). La leishmaniosis en los últimos años ha mostrado una tendencia al incremento como en el resto de los países de la región. En el año 2007, alcanzó el pico más alto con más de 10 000 casos notificados al sistema de vigilancia entre la forma cutánea y la forma mucocutánea, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) para la forma cutánea de 35 casos por cada 100 000 habitantes (2). El año 2011, en el Perú se observó otro pico, principalmente, por el brote ocurrido en el departamento de San Martín (3). El objetivo del presente informe técnico, es analizar la tendencia de la leishmaniosis cutánea y mucocutánea en el Perú hasta la semana epidemiológica (SE) Nº 52- diciembre de 2012, en base al sistema de vigilancia epidemiológica de la leishmaniosis registrada en la base del NOTI-SP. La Vigilancia Epidemiológica realiza la 1) detección temprana para que los casos reciban tratamiento oportuno, de esa forma, se evita que progresen a lesiones destructivas y discapacitantes, reduciendo el impacto psicológico, social y económico en las personas que enferman, 2) Conocer la distribución y tendencia de los casos con la finalidad de identificar cambios en los patrones de transmisión. 3) Detectar en forma oportuna brotes en poblaciones especiales o en otras con el propósito de implementar medidas de control oportunas y adecuadas. II. Análisis de la situación actual A nivel nacional entre enero el 2003 a diciembre 2012, se ha reportado un acumulado de 77 665 casos probables y confirmados de leishmaniosis, de los cuales de la forma cutánea fueron 94,9 % casos y de la forma mucocutánea el 5,1%.

2.1. Leishmaniosis cutánea En el Perú entre enero de 2003 y diciembre de 2012, se han reportado 73 672 casos probables y confirmados de leishmaniosis cutánea (Tabla N° 0 1), con un promedio de 7367,2 casos por año (5486 -9782).La TIA para la forma cutánea hasta diciembre de 2012 es 18,2 casos / 100 000 hab. (Fig.12), la tendencia histórica fue al incremento hasta el 2011, con una caída en el 2012. La leishmaniosis en el Perú, se comporta en forma cíclica con picos cada 3 ó 4 años. En la tabla 11, se presenta el número de casos y la proporción de casos acumulados de leishmaniosis de la forma cutánea, por departamentos entre enero de 2003 y diciembre de 2012. Ocho departamentos (Cusco, San Martín, Cajamarca, Piura, Junín, Áncash, Madre de Dios y Lima) reportaron 54 190 casos (73,6 %) del total de casos notificados al sistema de vigilancia en este periodo. Cusco se mantiene históricamente en el primer lugar; sin embargo, en el 2011, San Martín se ubicó en el primer lugar habiendo notificado 3142 casos (33,5 %) del total de casos de ese año (Tabla N° 11). Para el año 2012, el 62,2 % (3636) casos fueron notificados por 6 departamentos (Cusco, San Martín, Cajamarca, Piura, Junín, Ancash y Madre de Dios). Tabla 11. Distribución de casos de leishmaniasis cutánea por departamentos, Perú, enero 2003 – diciembre 2012 (SE: 52) Figura 12. Tendencia e incidencia acumulada de la leishmaniosis cutánea, Perú, enero 1994 – diciembre 2012 (SE: 52).

Sugerencia para citar: Análisis y tendencias de la leishmaniasis, en el Perú, 2012. (Hasta la SE. Nº 52 2012). Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): 885 - 888

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*San Martín 296 217 317 873 1734 847 376 1056 3142 529 9387 12,7 12,7

Cusco 534 646 854 1042 806 953 1048 886 849 845 8463 11,5 24,2

Cajamarca 1008 1173 1069 753 891 606 427 594 718 410 7649 10,4 34,6

Piura 351 468 617 753 1242 542 668 736 780 501 6658 9.0 43,6

Junín 267 438 460 929 619 834 752 666 752 472 6189 8,4 52,0

Ancash 897 814 892 604 1050 738 354 412 171 244 6176 8,4 60,4

Madre de Dios 509 383 854 578 378 313 430 350 662 635 5092 6,9 67,3

Lima 644 548 534 334 748 449 351 479 260 229 4576 6,2 73,5

Amazonas 529 520 354 304 362 299 276 555 605 335 4139 5,6 79,1

La Libertad 404 323 386 259 965 455 356 382 241 220 3991 5,4 84,5

Huánuco 338 247 403 346 290 363 263 329 270 224 3073 4,2 88,7

Loreto 351 260 240 317 243 215 243 190 306 222 2587 3,5 92,2

Ucayali 142 142 223 212 102 105 105 159 124 161 1475 2,0 94,2

Pasco 66 164 158 173 99 101 137 154 144 118 1314 1,8 96,0

Lambayeque 39 57 267 132 97 132 113 100 151 88 1176 1,6 97,6

Puno 17 9 13 25 65 109 182 171 90 153 834 1,1 98,7

Ayacucho 62 65 64 93 59 71 60 52 66 66 658 0,9 99,6

Apurímac 12 12 11 26 25 16 12 26 22 29 191 0,3 99,9

Huancavelica 1 3 0 3 2 3 0 3 0 2 17 0,0 99,9

No clasificados* 1 3 1 4 5 4 3 1 2 3 27 0.0 100,0

Total 6468 6492 7717 7760 9782 7155 6156 7301 9355 5486 73672

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-RENACE- DGE-MINSA

(*) SE:52 (Hasta 29 de dciiembre de 2012).

% Acumulado

Total Acumulado

%Años

Departamentos

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

886

Entre enero y diciembre de 2012, Cusco ha notificado 845 casos (15,4 %) del total de casos del país; sin embargo, cuando se analiza por tasa de incidencia acumulada (TIA), se observa que Madre de Dios muestra el riesgo más alto, con un pico en el año 2005 con 793 casos por cada 100 000 habitantes. (Fig. N°13). La TIA del año 2012 para la leishmaniosis cutánea en este departamento fue de 497 casos / 100 000 hab., que es el más alto del país, seguido por Amazonas que registra 80,2 casos, San Martín 65,6 casos y Cusco 65,4 casos / 100 000 hab. Figura N° 13. Tasa de incidencia acumulada de la leishmaniosis cutánea en los departamentos de Madre de Dios, San Martín, Amazonas y Cusco 2000 – 2012. Al comparar la tendencia de la incidencia acumulada entre los 4 departamentos antes mencionados, Madre de Dios y San Martín muestran picos cíclicos bien marcados a diferencia de Amazonas y Cusco, que muestran ligeros incrementos. Este comportamiento puede deberse a varios factores, entre ellos, la especie de Leishmania, densidad de los reservorios, altitud, actividades económicas, factores climáticos, entre otros factores. Se ha postulado que la epidemia de la forma cutánea que se reportó el año 2011, se debe a la intensa migración de la población susceptible de otros departamentos por el incremento del volumen de cosecha del café y cacao y por el costo en el año 2011(13). El departamento de Cusco a diferencia del resto de los 3 departamentos, la mayoría de los casos de leishmaniosis se concentra en la provincia de La Convención. Sólo 7 departamentos están por debajo de la TIA del país, en cambio, 12 departamentos están por encima del valor nacional (Fig. N° 14).

Figura N°14. Tasa de incidencia acumulada de leishmaniosis cutánea por departamentos, Perú (Enero-diciembre 2012). La incidencia acumula de la leishmaniosis cutánea en varones a nivel nacional fue 25,6/100 000 hombres, casi el doble que en las mujeres. El predominio de la enfermedad en los varones se debería a una mayor exposición por realizar trabajos en el campo. En relación a la edad por etapas de vida, se identifica a los adolescentes como el grupo de mayor riesgo para la leishmaniosis cutánea, seguido por los jóvenes (Tabla N° 12), lo que evidencia de la necesidad de implementar estrategias de prevención en estos grupos de edad. Este hallazgo tiene importancia dado que aquellos que enfermen en las zonas donde circula L. braziliensis pueden hacer la forma mucocutánea a temprana edad. Se ha postulado que un posible incremento de la invasión de las zonas enzoóticas de leishmaniosis en la Amazonia peruana, especialmente, procedentes de la sierra, por actividades económicas podría ser uno de los determinantes asociados a un mayor número de casos en los adolescentes. Tabla N° 12. Tasa de incidencia acumulada por etapas de vida de leishmaniosis cutánea, Perú (Enero-diciembre 2012). 2.2. Leishmaniosis mucocutánea En el Perú, la leishmaniosis mucocutánea según la tasa de incidencia acumulada global muestra picos irregulares; sin embargo, se mantiene generalmente, por encima de 1 caso por 100 000 hab. El año 2012, ha mostrado una disminución comparado con el año 2011 (Fig. N° 14).

Etapas de vida (años) CasosPoblación

2012Tasa de incidencia

acumulada †

Niñez (0 - 11) 1277 7028935 18,2

Adolescentes (12 - 17) 865 3496549 24,7

Juventud (18 - 29) 1425 6481996 22,0

Adulto (30 - 59) 1563 10416623 15,0

Adulto mayor (60 +) 356 2711772 13,1Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. DGE-MINSA. (*) Hasta el 29 de diciembre de 2012. † = Tasa de incidencia acumulada / 100 000 hab.

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

887

Figura N° 15. Tendencia de la tasa de incidencia acumulada de la leishmaniosis mucocutánea, Perú, enero 1999 – diciembre 2012. En el País entre enero de 2003 y diciembre de 2012, se han reportado 3993 casos probables y confirmados de leishmaniosis mucocutánea (Tabla N° 12), con un promedio de 399,3 casos por año (340 – 491). En este periodo, Cusco ha reportado el 28,6 % (1141) del total de casos del país, seguido por Loreto 15,5 % (618) casos y Madre de Dios 15 % (598). Para el año 2012, del total casos notificados por el sistema de vigilancia, Cusco tiene 95/371 (25,6 %) casos, seguido por Loreto 17,2 % (64/371) y Madre de Dios 16,1 % (60/371). Para el año 2012, los departamentos de Puno, Pasco y Lambayeque han mostrado incremento de casos comparado con los años anteriores; sin embargo, en otros 6 departamentos los casos han disminuido (Tabla N° 13). Tabla 3. Distribución de casos de leishmaniosis mucocutánea por departamentos, Perú 2003 - diciembre 2012 (SE. 52). Es probable que la mayoría de los casos con leishmaniosis cutánea en la cuenca amazónica son producidos por L. (V). braziliensis (4); sin embargo, recientemente, se ha demostrado en la Amazonia brasileña que L. (V.) guyanensis, también es un agente etiológico importante de la leishmaniosis mucocutánea (5). Por ello, es importante conocer

las especies de Leishmania en las regiones del país para orientar mejor las medidas de prevención. Se conoce muy poco los vectores implicados en la transmisión de la leishmaniosis en el Perú, Lutzomyia peruensis es el vector en los valles interandinos occidentales de los departamentos de Lima, Ancash y La Libertad, Lu. verrucarum en Huarochirí (Lima) y Lu. ayacuchensis en el departamento de Ayacucho (6); sin embargo, no se conocen los vectores en la mayoría de las regiones de mayor endemicidad, como en el departamento de San Martín. Las estrategias de prevención y control de la leishmaniosis debe orientarse, tanto a la población que vive en zonas endémicas o enzoóticas, como a los migrantes, viajeros, turistas y a otros grupos que ingresan a los nichos enzoóticos de leishmaniosis en la cuenca amazónica para que eviten realizar actividades en el bosque después de las 17 horas combinando el uso de ropa de manga larga, pantalones para protegerse de la picadura del vector y el uso de repelentes en áreas desprotegidas del cuerpo. Adicionalmente, se debe brindar información de las características de las lesiones a fin de que en el caso de que se presenten las lesiones, acudan oportunamente para el diagnostico y tratamiento oportuno. Asimismo, recomendar el uso de mosquiteros de malla fina para dormir, sobre todo, para los niños e infantes. Finalmente, los servicios de salud deben educar a la población en riesgo para que acudan oportunamente ante la sospecha de una lesión compatible con leishmaniasis para que reciba un tratamiento oportuno. III. Conclusiones 1. Entre enero de 2003 y 29 de diciembre de

2012, se han reportado 73 672 casos probables y confirmados de leishmaniosis cutánea, la tasa de incidencia acumulada para el país fue 18,2 casos / 100 000 hab.

2. En el año 2012, fueron reportados al sistema de vigilancia epidemiológica 3636 casos (67,3 %) de leishmaniosis cutánea, fueron notificados por 7 departamentos (Cusco, San Martín, Cajamarca, Piura, Junín, Ancash y Madre de Dios).

3. En el país, los hombres tienen casi el doble de riesgo (TIA 25,6 / 100 000) comparado con las mujeres (TIA 13,2 / 100 000) para enfermar por leishmaniosis cutánea.

4. Los adolescentes y los jóvenes tienen el riesgo más alto para enfermar por leishmaniosis cutánea con una TIA de 24,7 y 22 / 100 000 hab., respectivamente.

5. En el Perú entre enero de 2003 y diciembre (SE: 52) de 2012, se han reportado 3993 casos probables y confirmados de leishmaniosis mucocutánea.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*Cusco 66 129 111 155 113 129 112 113 118 95 1141 28.6 28.6

Loreto 59 35 36 94 47 70 67 71 75 64 618 15.5 44.1

Madre de Dios 42 50 81 73 57 62 50 56 67 60 598 15.0 59.1

Huánuco 58 26 41 37 45 59 20 25 40 38 389 9.7 68.8

Junín 40 33 11 27 44 59 25 36 34 21 330 8.3 77.1

San Martín 8 6 14 24 24 34 18 22 50 25 225 5.6 82.7

Pasco 14 28 18 20 11 5 8 18 8 14 144 3.6 86.3

Ucayali 13 8 12 19 18 32 18 12 13 5 150 3.8 90.1

Amazonas 11 9 10 15 19 9 1 11 15 10 110 2.8 92.8

Puno 1 2 5 5 2 10 9 9 13 18 74 1.9 94.7

Ayacucho 3 7 2 7 5 5 6 8 7 4 54 1.4 96.0

Cajamarca 7 9 4 2 4 8 3 3 1 2 43 1.1 97.1

Ancash 5 4 2 2 1 1 6 0 1 4 26 0.7 97.7

Lima 2 3 2 6 4 5 4 2 2 1 31 0.8 98.5

Piura 5 0 3 1 3 1 1 0 3 2 19 0.5 99.0

Apurímac 3 5 2 0 0 2 0 2 1 2 17 0.4 99.4

Lambayeque 3 0 1 0 1 0 5 0 1 5 16 0.4 99.8

Huancavelica 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0.1 99.9

La Libertad 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 3 0.1 100.0

No clasificados* 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2 0.1 100.0

Total 340 356 355 488 400 491 353 389 450 371 3993

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-RENACE- DGE-MINSA

(*) SE:52 (Hasta 29 de dciiembre de 2012). 3993 5.14

% Acumulado

DepartamentosAños

Acumulado %

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

888

6. Para el año 2012, los departamentos de Puno, Pasco y Lambayeque han mostrado incremento de casos comparado con los años anteriores.

Referencias bibliográficas 1. World Health Organization. Control of

leishmaniases: report of a meeting of the WHO Expert Committee on the Control of Leishmaniases, Geneva, 22-26 March 2010. WHO Technical Report Series; No. 949.

2. Cabrera R. Leishmaniosis. Bol Epidemiol (Lima). 2008;17(53):1001-5.

3. Perú, Ministerio de Salud. Análisis y tendencia de la leishmaniosis en el departamento de San Martín 2000 - 2011 (octubre). Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (45):965-968.

4. Lucas CM, Franke ED, Cachay MI, Tejada A, Cruz ME, Kreutzer RD, et al., Geographic distribution and clinical description of leishmaniasis cases in Peru. Am J Trop Med Hyg. 1998; 59(2):312 - 317.

5. Guerra JAdO, Prestes SR, Silveira H, Coelho LIdARC, Gama P, et al. Mucosal leishmaniasis caused by Leishmania (Viannia) braziliensis and Leishmania (Viannia) guyanensis in the Brazilian Amazon. PLoS Negl Trop Dis. 2011;5(3): e980.

6. Caceres A, Villaseca P, DuJardin JC, Bañuls AL, Inga, Lopez M, et al. Epidemiology of andean cutaneous leishmaniasis: incrimination of Lutzomyia ayacuchensis (Diptera: Psychodidae) as a vector of Leishmania in geographically isolated, upland valleys of Peru. Am J Trop Med Hyg. 2004; 70(6):607–612.

Situación epidemiológica de la Malaria en el Perú I. Antecedentes

La malaria es un problema de salud pública de importancia mundial. Se estima que esta enfermedad probablemente cause mayor morbilidad y mortalidad que ninguna otra en el mundo. Se calcula que se presentan alrededor de 110 millones de casos de malaria al año y al menos un millón de personas mueren anualmente por esta enfermedad, principalmente en niños (1). Lo que causa alarma es la reaparición de la llamada “malaria maligna”, debida a Plasmodium falciparum, en nuestro territorio en los últimos tres años. Al respecto debemos recordar que este problema no es nuevo en nuestro país. En 1956, antes del inicio del Programa Nacional de Erradicación de la Malaria, Plasmodium falciparum fue el causante del 18.2% de los casos de malaria en el Perú. Con las actividades del programa, este porcentaje disminuyó a menos del 1% de los casos registrados y se mantuvo así por muchos años hasta 1989 (1). En este lapso han venido ocurriendo pequeños brotes de malaria por Plasmodium falciparum especialmente en las zonas de frontera con Ecuador y Colombia, ligados a los movimientos poblacionales y a la existencia de condiciones favorables para el desarrollo de anofelinos. En las zonas fronterizas con Perú del Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia, hay una prevalencia importante de malaria por Plasmodium

falciparum. Además en los últimos años existe un movimiento constante de avionetas desde estas zonas vecinas fronterizas hacia zonas de selva en el interior del país, factor de muy difícil control por su vinculación con el narcotráfico. En todas estas zonas vecinas se ha descrito resistencia del parásito a la cloroquina en grados variables, pero en un porcentaje importante; en Brasil también se ha descrito resistencia a la combinación sulfadoxinal/pirimetamina (1). A este problema se añade el deterioro de las actividades de control de la malaria, lo cual ha favorecido la proliferación del vector y la mayor receptividad de la zona por el parásito, con el consiguiente aumento progresivo de la transmisión de la enfermedad. La Malaria es endémica desde tiempos muy remotos en el Perú; también es conocida como Paludismo o terciana, la Malaria es una parasitosis febril aguda ocasionada por parásitos pertenecientes al género Plasmodium: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale. En el Perú, la Malaria es ocasionada por P. falciparum, P. vivax y, ocasionalmente por P. malariae. No se ha reportado

Blgo. Rufino Cabrera Champe Miembro integrante del G.T. Vigilancia de Enf. Metaxénicas

Lic.Enf. Epid. Laura Nayhua Gamarra Coordinadora Nacional de la Vigilancia Epidemiológica

de las Enfermedades Metaxénicas y Riesgos Ambientales Dirección General de Epidemiología

Sugerencia para citar: Situación epidemiológica de la Malaria en el Perú. (Hasta la SE Nº 52* 2012). Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): 888 - 891

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

889

infecciones por P. ovale. Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En el Perú, la Malaria por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes; en cambio, la malaria por P. Vívax se distribuye en todo el país, observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna) (2). La forma más grave es producida por el P. falciparum (terciana maligna), la cual se caracteriza por fiebre, escalosfríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia, palidez, ictericia y alteración del sensorio. La malaria cerebral, convulsiones, coma, insuficiencia renal aguda, anemia severa y edema pulmonar, son también complicaciones del paludismo por P. falciparum. La ruptura del bazo es una complicación que se ha reportado en algunos casos de malaria por P. vivax.

La tendencia histórica en el período 2003 – 2012 es hacia el aumento de casos, con un pico máximo en el año 2009 y una Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de 131,27 x 100 000 Hab, notificándose 36 879 casos. Posteriormente se observó una disminución de los casos hasta el año 2011, pero en el 2012 la tendencia es hacia el aumento, con una tasa de incidencia acumulada de 104,49 x 100 000 Hab., 31 487 casos y 7 fallecimientos, provenientes de Loreto. (Figura N° 16). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

Figura N° 16. Tendencia de la tasa de incidencia acumulada y fallecidos por Malaria, Perú 2000-2012 La distribución de los casos por departamentos entre el año 2000- 2012, se muestra en la tabla 1. Son 18 departamentos los que notifican casos todos los años. El 92,83% del total de casos notificados entre el año 2003 y 2012 se concentran en 6 departamentos (Loreto, Madre de Dios, San Martín Ayacucho, Tumbes y Ucayali). (Tabla N° 14).

Tabla N° 14. Distribución de casos de Malaria por departamentos. Perú 2000-2012

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

Los Distritos que notifican la mayoría de casos de malaria en Loreto son: San Juan Bautista (3 571), Ramón Castilla (3 295), Yavari (2 749). El resto de los distritos aportan cifras significativas de casos de malaria tanto por P. vivax y falciparum. La situación de malaria por departamentos, con sus respectivas provincias afectadas se describe posteriormente. Al analizar las defunciones, el mayor número de fallecimientos para esta enfermedad en el país, se presentó en el 2003, con 9 fallecidos, ocurridos en los departamentos de Loreto (8 casos) y Piura (1 caso). El año 2012 se observó un pico en el número de defunciones por malaria, las 7 defunciones ocurrieron en Loreto. En el periodo 2002 -2012, Loreto presentó la mayor concentración de defunciones, con un total de 32 casos (84,2%), San Martín con 2 casos (5,3%), Amazonas con 1 caso (2,63%), Madre de Dios con 1 caso (2,632%) y Ucayali con 1 caso ( 2,63%) (Tabla N° 15). El año 2012, los siete fallecidos por malaria de Loreto, proceden de los distritos de Soplín (2), Ramón Castilla (2), Tigre (1), Yaquerana (1), Alto Nanay (1). Un fallecido fue por p. vivax y 6 por p. falciparum; con un rango de 7-23 días de demora en atención. (Tabla N° 16). Tabla N° 15. Tendencia de las defunciones de la Malaria por departamentos, Perú 2003-2012

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

Defunciones

Departamentos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total general %

AMAZONAS 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2,6

LORETO 8 4 2 6 2 1 2 0 0 7 32 84,2

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2,6

PIURA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2,6

SAN MARTIN 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5,3

UCAYALI 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2,6

Total 9 6 3 6 2 2 2 0 1 7 38 100

Años

Departamento 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total general %

AMAZONAS 1 0 10 415 467 225 104 6 84 7 8 1 1328 0.72

ANCASH 5 2 0 0 0 0 0 0 16 2 0 2 27 0.01APURIMAC 1 0 0 0 0 0 1 0 10 4 5 6 27 0.01

AYACUCHO 5 4 0 0 0 0 2 0 424 1090 2226 2502 6253 3.4CAJAMARCA 0 0 5 381 512 107 21 5 56 25 69 35 1216 0.7

CUSCO 0 0 0 0 0 0 0 0 301 1038 1066 450 2855 1.6HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 2 1 11 0.01

HUANUCO 2 2 3 1 0 0 0 3 4 4 1 20 0.01JUNIN 8 12 0 0 1 0 6 0 1983 7288 4586 1833 15717 8.5

LA LIBERTAD 1 2 23 33 6 148 8 0 248 172 237 91 969 0.53

LAMBAYEQUE 0 1 95 4 1 7 0 0 350 88 24 5 575 0.31LIMA 34 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0.03

LORETO 2 4 10220 9917 13185 7748 7616 4489 25928 11446 11779 24980 127314 69.1MADRE DE DIOS 0 0 0 1 0 0 4 0 2151 3041 1761 656 7614 4.1

PASCO 1 0 0 0 0 0 0 0 24 157 50 603 835 0.45PIURA 6 7 3 77 4 6 0 4 2734 2153 251 22 5267 2.86

SAN MARTIN 0 1 2319 2179 811 82 21 21 848 748 252 164 7446 4TUMBES 4 3 413 290 18 2 1 0 1487 1813 684 87 4802 2.6

UCAYALI 1 1 615 504 86 19 7 3 229 256 57 48 1826 1.0

Total 71 60 13706 13802 15091 8344 7791 4528 36879 29337 23061 31487 184157 100

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

890

Tabla N° 16. Defunciones por distritos del departamento de Loreto. A la SE. 52 2012 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

El año 2012, en relación a la tendencia observada en el periodo 2009 -2012, hay un incremento en la incidencia tanto de malaria por P. vivax, como en aquella ocasionada por P. falciparum. (Fig. 17 y 18). Este incremento se presenta en dos picos: a mital del año y al finalizar este. Es posible que esta tendencia se mantenga durante el verano de 2013.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

Figura 17. Casos de Malaria por P. vivax por semana epidemiológica, Perú 2009-2012

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

Figura 18. Casos de Malaria por p. falciparum por semana epidemiológica, Perú 2009-2012

II. Situación actual En el año 2012 fueron notificados 31 490 casos de Malaria, de los cuales 27 521 correspondieron a malaria por P. vivax y 3 969 casos de malaria por P. falciparum, con una TIA de 104,49 x 100 000 Hab. El 79,3% de los casos notificados provienen de Loreto. Se registraron 7 fallecidos, todos provenientes de Loreto.Del total de casos registrados, 13 054 son femeninos y 18 438 casos son masculinos. (Tabla N° 17). La mayor proporción de casos se registró en el departamento de Loreto (79,3%), seguido de Ayacucho (7,95%), Junín (5,82%), Madre de Dios (2,08%), Pasco (1,91%). (Tabla N° 18). La mayor tasa de incidencia del año 2012 se registró en el departamento de Loreto (2480,75 x 100 000 Hab) seguido de Ayacucho (375,65 x 100 000Hab), Pasco (202,62 x 100 000 Hab), Junín con 138,71 x 100,000Hab., Ucayali con 21,03 x 100 000Hab., San Martín (20,33x 100 000 Hab), Tumbes (18,21 x 100 00 Hab.) (Tabla N° 17). Un mayor riesgo por distrito, tanto para malaria por P. vivax, como para malaria por P. falciparum, se observa en los distritos de Loreto. Las zonas de riesgo coinciden en ambos tipos de malaria. La selva central, y la zona del VRAE entre los departamentos de Ayacucho, Cusco y Apurímac, muestra también un riesgo moderado de malaria por P. vivax.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12 Figura N° 19. Mapa de riesgo de malaria por P. Vívax por distritos. Perú 2012

M P. VIVAX M P. FALCIPARUM NOTIFICANTE FECHA DE INICIO

DE SÍNTOMASFECHA DE ATENCIÓN

HOSPITALIZACIÓN

TIEMPO DE DEMORA DE ATENCIÓN

FECHA DE DEFUNCIÓN

SEXO EDAD

RAMÓN CASTILLA 1 0 LORETO 16/06/2012 23/06/2012 7 DÍAS 21/06/2012 M 18TIGRE 0 1 LORETO 02/01/2012 11/01/2012 9 DÍAS 10/01/2012 F 75YAQUERANA 0 1 LORETO 17/07/2012 30/07/2012 13 DÍAS 24/07/2012 F 2ALTO NANAY 0 1 LORETO 26/07/2012 13/08/2012 23 DÍAS 11/08/2012 F 75SOPLÍN 0 1 LORETO 05/10/2012 15/10/2012 10 DÍAS 07/12/2012 F 4SOPLÍN 0 1 LORETO 05/10/2012 15/10/2012 10 DÍAS 10/12/2012 F 7RAMÓN CASTILLA 0 1 LORETO 09/08/2012 17/08/2012 8 DÍAS 08/10/2012 F 60

DISTRITO TIPO DE DIAGNÓSTICO

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

891

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12 Figura N° 20. Mapa de riesgo de Malaria por P. Falciparum por distritos. Perú 2012 El año 2012, en Loreto, se evidencia un aumento significativo de casos entre las semanas 17-29, alcanzando un pico máximo en la semana 27 con 1290 casos. (Figura N° 21). La tendencia de casos por etapas de vida por semanas epidemiológicas del 2012 es irregular, con tendencia creciente en la etapa de vida niño, presentando un pico máximo en la semana 27 con 369 casos y una tasa de incidencia Anual de 6,3 x 100 000 Hab. , seguido de la etapa adolescente con 292 casos y una tasa de incidencia acumulada de 5,02 x 100 000 Hab. , la etapa de vida adulto mayor con 98 casos y una tasa de incidencia acumulada de 3,61 x 100 000 Hab. y la etapa adulto con 532 casos y la tasa de incidencia acumulada de 3,38 x 100 000 Hab. (Figura N° 22). Tabla N° 17. Casos de Malaria por tipos de diagnóstico, fallecidos, sexo, grupo etáreo y Tasa de Incidencia Anual por departamentos, Perú 2012 (SE 52*)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA *SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

Tabla N° 18. Casos de Malaria por tipos de diagnóstico, fallecidos y porcentaje total de casos por departamentos. Perú 2012 (SE 52)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

Figura N° 21. Tendencia de casos de malaria por departamentos por semanas Epidemiológicas. Perú, 2012

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica DGE-MINSA SE 52 Notificado hasta el 29/12/12

Figura N° 22. Tendencia de casos por etapas de vida por semanas Epidemiológicas. Perú, 2012

GRUPO ETÁREO

NIÑOS ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR

M P. VIVAXM P. FALCIPARUM FEMENINO MASCULINO (0-9 años) (10-19 años) (20-59 años) (MAYOR 60 años)AMAZONAS 1 0 0 0 1 0 0 1 0 417508 0,23ANCASH 2 0 0 0 2 0 1 1 0 1129391 0,17

APURIMAC 6 0 0 2 4 1 2 2 1 451881 1,32

AYACUCHO 2502 0 0 1034 1468 776 718 940 68 666029 375,65

CAJAMARCA 35 0 0 13 22 10 9 15 1 1513892 2,31

CUSCO 450 0 0 176 274 33 39 73 7 1292175 34,82

HUANCAVELICA 1 0 0 0 1 1 0 0 0 483580 0,2

HUANUCO 3 0 0 0 3 0 0 3 0 840984 0,35

JUNIN 1833 0 0 673 1160 591 483 727 32 1321407 138,71

LA LIBERTAD 91 0 0 40 51 31 33 24 3 1791659 5,07LAMBAYEQUE 5 0 0 4 1 2 1 2 0 1229260 0,4LORETO 21048 3932 7 10566 14414 7435 5748 10445 1352 1006953 2480,75MADRE DE DIOS 656 0 0 141 515 55 129 457 15 127639 513,94PASCO 603 0 0 268 335 232 143 212 16 297591 202,62

PUNO 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1377122 0,07

PIURA 22 0 0 12 10 5 4 10 3 1799607 1,22

SAN MARTIN 156 8 0 77 87 25 41 89 9 806452 20,33

TUMBES 61 26 0 37 50 6 16 58 7 477616 18,21

UCAYALI 45 3 0 10 38 8 7 30 3 228227 21,03

TOTAL GENERAL 27521 3969 7 13054 18438 4169 3494 6108 645 30 135 875 104,49

TIPO DE DIAGNÓSTICODEPARTAMENTO FALLECIDOSSEXO

POBLACIÓN TIAX 100000

Méd. Jessica Guzman Cuzcano Miembro Integrante G.T. Vigilancia Enf. Metaxénicas

Lic. Enf. Epid. Laura Nayhua Gamarra Coordinadora Nacional de la Vigilancia Epidemiológica de las

Enfermedades Metaxénicas y Riesgos Ambientales Dirección General de Epidemiología

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

892

La mortalidad materna en el Perú Antecedentes La muerte de una mujer durante el periodo del embarazo parto o puerperio es un evento grave, con repercusiones en el núcleo familiar y la sociedad en la cual ocurre. La razón de muerte materna como indicador del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM): mejorar la salud materna, se encuentra en una situación de descenso muy lento en Latino América y quedan solamente tres años para lograr la meta de este ODM. Cada día aproximadamente 800 mujeres mueren por causas evitables relacionadas con las complicaciones del embarazo y el parto, el 99% sucede en países en vías de desarrollo. La mayoría de ellas vive en una situación de pobreza y tiene acceso limitado a atención obstétrica de calidad y se observa que casi todos los casos son prevenibles1. De los datos que se conocen, a nivel mundial se estima que ocurrieron 287 000 muertes maternas en 2010, observándose un descenso del 47% desde el año 1990. La razón de muerte materna mundial para el año 2010 fue de 210 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos; para Latino América y el Caribe se estimó la razón en 80 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos.2 Con la finalidad de poder diseñar políticas y programas de salud materna se debe contar con información confiable sobre la mortalidad materna, por ello es que desde hace mas de una década en nuestro país se tiene implementado el sistema de vigilancia epidemiológica de muerte materna la que actualmente se encuentra normado a través de la Directiva Sanitaria N°036-MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria que establece la notificación e investigación para la vigilancia epidemiológica de la muerte materna” aprobada con la Resolución Ministerial Nº 634-2010/MINSA, con dicha norma es que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiología realiza los procesos de notificación e investigación epidemiológica de cada muerte materna que ocurre en el país. El objetivo principal de la vigilancia de la mortalidad materna es la obtención de información para guiar los esfuerzos de la salud pública para reducir la mortalidad materna, el recojo de datos es un mecanismo para obtener la información, pero no es en sí mismo el objetivo final. El sistema de vigilancia proporciona información que debe ser utilizada en el desarrollo de intervenciones para

mejorar la salud materna, reducir la morbilidad materna y mejorar la calidad de la atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio. La información generada debe dar lugar a recomendaciones y acciones específicas, así como a una evaluación de las intervenciones y también debe tenerse en cuenta que la información obtenida puede servir para sensibilizar sobre el problema de la muerte materna en la comunidad, el sistema de salud y las políticas en los diferentes niveles de gobierno. Situación actual La razón de muerte materna (RMM) es el indicador que permite presentar la magnitud del problema de las muertes maternas en un país. Según las cifras oficiales publicadas en los Indicadores Básicos de salud del 20103 para los países de América Latina y el Caribe (ALC), hubo 9.500 muertes maternas, lo que representa una RMM de 88,9 por 100 mil nacidos vivos. Nueve países de la región muestran cifras de RMM por encima del promedio regional: Bolivia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana y Suriname. Casi ningún país muestra una adecuada velocidad de descenso para logar la meta del ODM 5°. Entre 1990 y 2010, la RMM se redujo en América Latina 43% y en el Caribe 30%, cifras inferiores a la reducción media de 47% observada a nivel mundial (2) En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) (4), la evolución de la RMM ha ido en descenso desde la estimación de 298 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos para el periodo comprendido 1985 – 1990 a 93 muertes maternas por 100 000 nacidos vivos en el año 2011, como se muestra en la figura N° 23.

FUENTE: ENDES 2010, 2011

Figura Nº 23: Evolución de la Razón de Mortalidad Materna en el Perú. 1955-2011

Sugerencia para citar: La mortalidad materna en el Perú. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): 892 - 896

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

893

Según la publicación de la OMS, UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial (2) sobre las tendencias de la mortalidad materna en el periodo de 1990 a 2010, se ha estimado para el Perú, 67 defunciones maternas por 100 000 nacidos vivos, con rango de muertes maternas de 42 a 110, así mismo se ha estimado que el número de muertes maternas fue de 400 defunciones para el año 2010. Al comparar el número de muertes maternas estimadas por el estudio con las muertes registradas a través de los certificados de defunción y el número de muertes registradas por el sistema de vigilancia epidemiológica; se observa que los datos del sistema de vigilancia tiene un menor sub registro. El Sistema de vigilancia epidemiológica de muerte materna en el año 2012, notificó 452 defunciones de mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, de ellas el 67% (302 defunciones) correspondieron a muertes maternas de causas directas, 28% (126 defunciones) a causas indirectas y 5% (24 defunciones) a causas incidentales. En consecuencia teniendo en cuenta la definición de muerte materna (defunciones de causas directas e indirectas) se considerarían 428 muertes maternas notificadas hasta la semana epidemiológica 52, cada semana en promedio se notificaron 08 muertes maternas, el número de muertes maternas notificadas anuales tiene una ligera disminución en los últimos tres años como se observa en la figura N° 24. FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica - DGE-MINSA

Figura Nº 24. Muerte Materna según notificación semanal. Perú 2000 – 2012 Es importante considerar la notificación de las muertes maternas en cada ámbito de DIRESA/DISA en la que ocurrió la defunción como se observa en la figura N° 25 El sistema de vigilancia recoge información sobre la procedencia de las mujeres que fallecieron en cada jurisdicción, observándose que un 85% (365) de muertes maternas tiene el mismo lugar de ocurrencia y procedencia y un 15% (63) de las muertes maternas ocurrieron en un lugar diferente al de la procedencia de la mujer, para el seguimiento de la ocurrencia y procedencia el sistema de vigilancia

epidemiológica regulariza esta información entre DIRESA/DISA al momento de realizar la investigación epidemiológica de cada caso, como se observa en la tabla N°1 en la que se indica el número de muertes maternas según procedencia y el ámbito de DIRESA/DISA en la que ocurrió la muerte. FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica - DGE-MINSA

Figura Nº 25. Muertes maternas notificadas según DIRESA/DISA de ocurrencia. Perú 2012 Tabla Nº 19. Muertes maternas según DIRESA/DISA de procedencia y ocurrencia. Perú 2012

DIRESA/DISA PROCEDENCIA DIRESA/DISA OCURRENCIA Tota l

AMAZONAS Lambayeque 3

ANCASH Lambayeque 1

Lima Ciudad 1

Lima Este 1

APURIMAC Cusco 2

AREQUIPA Ica 1

AYACUCHO Arequipa 1

Ica 1

CALLAO Lima Ciudad 2

CHANKA Lima Ciudad 1

CHOTA Lambayeque 1

CUSCO Ayacucho 1

Lima Ciudad 1

HUANCAVELICA Ica 1

Junin 2

HUANUCO Lima Ciudad 1

ICA Callao 1

Lima Ciudad 1

JAEN Lambayeque 2

San Martin 1

JUNIN Lima Ciudad 1

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

894

LA LIBERTAD Lima Ciudad 1

LAMBAYEQUE Cajamarca 1

LIMA CIUDAD Callao 2

Pasco 1

LIMA ESTE Lima Ciudad 6

REGION LIMA Callao 1

Lima Ciudad 3

LIMA SUR Callao 1

Lima Ciudad 5

LORETO San martin 2

Ucayali 1

MOQUEGUA Arequipa 1

PASCO Junin 1

Ucayali 2

TUMBES Lambayeque 1

LUCIANO CASTILLO Lambayeque 1

Piura 6

TOTAL 63

Según la procedencia de las mujeres que fallecieron el 80% de las muertes maternas ocurridas se concentra en 12 departamentos del país: Lima, Cajamarca, Piura, la Libertad, Loreto, Puno, Ancash, Cusco, Arequipa, Amazonas, San Martin, Apurimac como se observa en la figura N° 26. FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica - DGE-MINSA

Figura Nº 26. Pareto de muertes maternas notificadas según DIRESA/DISA. Perú 2012 De las 428 muertes maternas notificadas el 44% de ellas procedía de la sierra, 34% de la costa y 22% de la selva. Del total de casos notificados el 7% (28 defunciones) corresponden a muertes maternas de mujeres procedentes de distritos de frontera. De estos casos el 46,4% (13) son procedentes de distritos colindantes con la frontera de Bolivia, 39,3% (11) con la frontera de Ecuador, 14,3% (04) con la frontera de Brasil. Según etapas de vida, de las 428 muertes maternas notificadas, el 9,6% (41) ocurrieron en mujeres adolescentes (12 a 17 años de edad), el 45,8% (196)

ocurrieron en mujeres jóvenes (18 a 29 años) y el 44,6% (191) ocurrieron en mujeres adultas (30 a 59 años). La edad de las fallecidas varió entre 13 y 45 años, con un promedio de 28 años. A nivel internacional se considera adolescente al grupo entre 10 a 19 años, observándose que en este grupo etario se notificaron 70 defunciones lo que representa un 16.4% en relación al total de muertes maternas. Al cierre de la semana epidemiológica 52 se cuenta con información de 227 fichas de investigación epidemiológica lo que representa el 53% del total de casos notificados, el resto de investigaciones se encuentran en proceso de revisión y posteriormente serán publicadas. Sobre las características sociodemográfica de las mujeres que fallecieron, viven en una unión estable de convivencia o casadas (74,4%), habiendo llegado a cursar el nivel primaria y secundaria en mayor proporción (70,5%), la ocupación de estas mujeres son amas de casa (76,7%) como se observa en la tabla N° 20. Tabla Nº 20. Muertes maternas según características sociodemográficas. Perú 2012

Características socio demográficas N° %

Estado Civil

Soltera 38 16.7

Casada 41 18.1

Conviviente 128 56.4

Divorciada 1 0.4

Separada 1 0.4

Ignorado 4 1.8

SD 14 6.2

Grado de instrucción

Analfabeta 21 9.3

Primaria 90 39.6

Secundaria 70 30.8

Superior 16 7.0

SD 30 13.2

Ocupación

Ama de casa 174 76.7

Trabajador dependiente 10 4.4

Agricultora 8 3.5

Estudiante 6 2.6

Trabajador independiente 6 2.6

Oficios 3 1.3

SD 20 8.8

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica - DGE-MINSA

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

895

De los casos investigados se observa que la mayor proporción de muertes maternas 28% ocurrieron en establecimientos de categoría III-1, el 53,3% ocurrieron en establecimientos de salud hospitalarios, 5,7% en establecimientos de primer nivel de atención, en el domicilio 22,9% y durante el trayecto de una referencia 12,8%. Esta distribución es similar a los años anteriores en la cual la mayor proporción de las muertes maternas ocurren en establecimientos hospitalarios. El momento en la cual ocurrió la muerte materna es un 56% en la etapa de puerperio, 26% durante el embarazo, 14% durante el parto, se ignora el momento de la muerte 1% y no se tiene datos 3%. De las muertes maternas clasificadas como directas la principal causa genérica la hemorragia obstétrica (43%), seguida de los trastornos hipertensivos del embarazo (35%), siendo la distribución similar a los años anteriores, la proporción de la cada una de las causas se muestra en la tabla N° 21. Tabla Nº 21. Muertes maternas según causas genéricas directas. Perú 2012

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica - DGE-MINSA Del total de muertes maternas investigadas, 66% llegaron a controlarse el embarazo, 13% no accedieron a la atención prenatal, 3% se ignora si recibió atención pre natal, pero en un 18% no se cuenta con este dato en forma precisa principalmente porque son defunciones que ocurrieron en domicilio y en establecimientos hospitalarios. De las mujeres que recibieron atención prenatal, en un 45,4% la atención prenatal se realizó en establecimientos de primer nivel principalmente en establecimientos de categoría I-1 (30%), I-2 (14%), I-3 (13,3%). Al revisar el riesgo reproductivo de las mujeres que fallecieron, un 37% de ellas estaban cursando su primera gestación cuando llegaron a fallecer, 36,6% tuvieron de 1 a 3 embarazos previos, 18,9% tuvieron 4 a 6 embarazos previos y 7,5% tuvieron de 7 a mas gestaciones previas. Sobre el acceso a los servicios de salud desde el domicilio de la mujer que falleció, el 79,3% vive a menos de una hora de un servicio de salud, 16,3% entre 1 a 3 horas y 4,4% vive a mas de 4 horas a un establecimiento de salud. Según los datos del sistema de vigilancia se observa que las atenciones prenatales en mayor

proporción se realizan en establecimientos de salud de primer nivel de atención y una proporción significativa se realizó las atenciones prenatales en establecimiento de categoría I-1. A pesar de que los estudios nacionales de la ENDES demuestra que existe el incremento de cobertura de atención pre natal por personal calificado, atención de parto en un establecimiento de salud y por personal calificado, es necesario aun evaluar y ampliar los análisis locales en las regiones a través de los comités de prevención de muerte materna e implementar estrategias que permita reducir la mortalidad materna e identificar las limitaciones en la atención. Por el incremento de la demanda de atención en los servicios en términos de cobertura es necesario fortalecer los aspectos de calidad de los servicios de salud, evaluar e implementar el estudio y la vigilancia de la morbilidad materna extrema y la identificación de las mujeres que potencialmente tengan un riesgo de muerte o las que lo presentan, o las que se complican y así permita no solamente investigar el evento final que es la muerte de una mujer en la etapa de gestación parto o puerperio, sino las condiciones que preceden a la muerte materna e identificar los factores que se encuentran asociados a estas complicaciones. Conclusiones a. La mortalidad materna se encuentra en

descenso en nuestro país, sin embargo existen regiones que encierran brechas en su descenso.

b. Son doce las regiones que concentran el 80% de

las muertes maternas en las cuales se debe priorizar las intervenciones basadas en evidencia para reducir la muerte materna. La mayor proporción de muertes maternas ocurre en la sierra.

c. El riesgo de ocurrencia de una muerte materna

está presente en todos los departamentos del país ya que se han notificado al menos una muerte materna en cada una de ellas.

d. La muerte materna ocurre en mujeres jóvenes,

que tienen una relación estable de convivencia, han tenido acceso al sistema educativo y son amas de casa.

e. La muerte materna debida a causas directas

ocurre en mayor proporción, siendo la hemorragia obstétrica la primera causa de muerte materna.

Recomendaciones a. Fortalecer las acciones de análisis de las

muertes maternas en los “Comités Regionales

Causas Directas N° %

Hemorragia obstétrica 59 43

Trastorno hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio 48 35

Embarazo que termina en aborto 20 15

Infección relacionada al embarazo 8 6

Anormalidades dinámica trabajo parto 1 1

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

896

de Prevención de Muerte Materna” para la identificación de los determinantes regionales asociados a ella y las intervenciones a ejecutar para su reducción, así como lo establece la directiva sanitaria de vigilancia epidemiológica de muerte materna.

b. Fortalecer las acciones de campo de la

investigación epidemiológica de la muerte materna para identificar aquellos factores sociales o comunales en la ocurrencia de una muerte materna.

c. Optimizar el control pre natal para captación,

sensibilización, seguimiento y atención institucional con estándares de calidad a la gestante durante su embarazo, parto y puerperio.

d. Mejorar la capacidad de respuesta de los

servicios de salud frente a la identificación de algún factor de riesgo o ante una emergencia obstétrica, en cada uno de los niveles de atención, principalmente en la zona sierra del país.

e. Para mejorar la salud materna hay que

identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario.

f. Implementar el análisis y la vigilancia

epidemiológica centinela de la morbilidad materna extrema que permita orientar a los servicios de salud en la atención de las mujeres que presenten una complicación grave severa que pueda preceder a la muerte materna y evaluar la calidad de la atención a través de los indicadores que proporcione esta vigilancia.

Bibliografia 1. WHO. Nota descriptiva N ° 348, Mayo 2012.

Internet. Consultado 07 de Enero 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/en/index.html.

2. WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank

estimates, Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2010. Internet. Ginebra, Suiza 2011. Consultado el 03 de Enero 2013. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789241503631_eng.pdf

3. Organización Panamericana de la Salud.

Indicadores básicos 2010: situación de salud en las Américas: Indicadores básicos 2010 [Internet]. Washington (DC), Estados Unidos: OPS; 2011 [Consultado el 03 de enero del 2013]. Disponible en:

http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IB_2010_SPA.pdf

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática,

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2011.

Obst. Mirtha Soledad Maguiña Guzmán Vigilancia Epidemiológica de la Salud Materno Infantil

Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

897

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE. 52

Sugerencia para citar: Tendencia de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 29 de diciembre de 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): 897 – 901.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria

Semana 52 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 52 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 5 0 0.02 0 2 0 0.01

Dengue con señales de alarma 111 3508 0 11.54 56 4811 1 15.96

Dengue grave 3 176 31 0.58 1 205 42 0.68

Dengue sin señales de alarma 227 24400 0 80.26 338 24948 0 82.79

Enfermedad de Carrión aguda 3 417 7 1.37 0 373 8 1.24

Enfermedad de Carrión eruptiva 1 295 0 0.97 0 194 0 0.64

Enfermedad de Chagas 0 90 0 0.30 0 47 0 0.16

Fiebre amarilla selvática 0 13 6 0.04 0 10 7 0.03

Hepatitis B 3 499 5 1.64 4 647 4 2.15

Leishmaniasis cutánea 53 9353 2 30.76 4 5486 1 18.20

Leishmaniasis mucocutánea 3 450 1 1.48 0 371 0 1.23

Leptospirosis 0 314 5 1.03 16 1885 18 6.26

Loxocelismo 7 628 3 10 704 0

Malaria mixta 0 17 0 0.06 0 5 0 0.02

Malaria P. Falciparum 51 2639 0 8.68 56 3969 6 13.17

Malaria por P. Vivax 207 20421 1 67.17 249 27523 1 91.33

Muerte materna directa 8 339 3 302

Muerte materna incidental 0 22 0 24

Muerte materna indirecta 1 106 4 126

Muerte fetal 58 3427 20 3640

Muerte neonatal 39 3270 32 3384

Ofidismo 39 2497 16 16 2228 14

Peste bubónica 0 1 0 0.00 0 8 0 0.03

Rabia humana silvestre 0 20 20 0.07 0 10 7 0.03

Sífilis congénita 7 404 7 1.33 1 344 2 1.14

Tétanos 0 37 10 0.12 0 16 4 0.05

Tos ferina 3 109 0 0.36 12 1596 20 5.30

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES 2011 2012

Tabla Nº 01: Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 52, años 2011-2012

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

898

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 63 15.09 10 2.40 603 144.43 84 20.12 13 3.11 1 0.24 1 0.24 12 2.87 335 80.24 10 2.40 43 10.30

Áncash Áncash 0 0.00 20 1.77 0 0.00 1055 93.41 97 8.59 94 8.32 0 0.00 0 0.00 0 0.00 244 21.60 4 0.35 1 0.09

Apurímac 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.41 27 11.11 2 0.82 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.44 2 0.96 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 40 3.21 0 0.00 90 7.23 1 0.08 0 0.00 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 1.35 0 0.00 0 0.00 0 0.00 30 4.50 66 9.91 4 0.60 7 1.05

Cajamarca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.28 1 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 173 24.27 0 0.00 2 0.28

Chota 0 0.00 1 0.32 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.32 20 6.38 1 0.32 0 0.00

Cutervo 0 0.00 1 0.70 0 0.00 11 7.66 12 8.35 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 94 65.43 0 0.00 5 3.48

Jaén 0 0.00 337 98.01 23 6.69 2871 835.00 102 29.67 48 13.96 0 0.00 0 0.00 2 0.58 123 35.77 1 0.29 3 0.87

Callao Callao 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.21 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.41 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0.70 12 0.93 0 0.00 0 0.00 1 0.08 78 6.04 845 65.39 95 7.35 21 1.63

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.21 2 0.41 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 93 11.06 1 0.12 349 41.50 1 0.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 32 3.81 224 26.64 38 4.52 2 0.24

Ica Ica 2 0.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 1 0.13 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 48 3.63 3 0.23 791 59.86 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 1.74 472 35.72 21 1.59 5 0.38

La Libertad La Libertad 0 0.00 8 0.45 0 0.00 112 6.25 16 0.89 1 0.06 0 0.00 0 0.00 11 0.61 220 12.28 1 0.06 17 0.95

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 57 4.64 4 0.33 671 54.59 9 0.73 0 0.00 2 0.16 0 0.00 23 1.87 88 7.16 5 0.41 1 0.08

Lima Ciudad 0 0.00 37 0.95 0 0.00 263 6.76 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 84 2.16 1 0.03 0 0.00 1 0.03

Lima Este 0 0.00 3 0.12 0 0.00 49 2.01 1 0.04 0 0.00 0 0.00 0 0.00 29 1.19 2 0.08 0 0.00 2 0.08

Lima 0 0.00 1 0.11 0 0.00 2 0.22 1 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.77 226 24.73 1 0.11 3 0.33

Lima Sur 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.09 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 0.70 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 729 72.40 43 4.27 3816 378.97 0 0.00 0 0.00 2 0.20 1 0.10 140 13.90 222 22.05 64 6.36 1689 167.73

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 123 96.37 5 3.92 2223 1741.63 1 0.78 0 0.00 0 0.00 1 0.78 1 0.78 635 497.50 60 47.01 9 7.05

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 10 3.36 0 0.00 86 28.90 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 3.36 118 39.65 14 4.70 0 0.00

Luciano Castillo 0 0.00 97 12.18 1 0.13 293 36.79 1 0.13 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.50 17 2.13 0 0.00 6 0.75

Piura 0 0.00 86 8.57 3 0.30 875 87.22 23 2.29 36 3.59 0 0.00 0 0.00 3 0.30 484 48.25 2 0.20 3 0.30

Puno Puno 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.07 0 0.00 0 0.00 1 0.07 5 0.36 2 0.15 153 11.11 18 1.31 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 403 49.97 32 3.97 2191 271.68 3 0.37 0 0.00 1 0.12 1 0.12 34 4.22 529 65.60 25 3.10 22 2.73

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.30 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 72 31.55 3 1.31 765 335.19 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.44 0 0.00 22 9.64

Ucayali Ucayali 0 0.00 2622 548.98 77 16.12 7906 1655.30 0 0.00 2 0.42 0 0.00 0 0.00 2 0.42 161 33.71 5 1.05 21 4.40

2 0.01 4811 15.96 205 0.68 24948 82.79 373 1.24 194 0.64 47 0.16 10 0.03 647 2.15 5486 18.20 371 1.23 1885 6.26

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Án

trax (carb

un

co)

Den

gu

e c

on

señ

ale

s de a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s de a

larm

a

Tabla Nº 02 - A: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 52, año 2012

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasi

s cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasi

s m

ucocu

tán

ea

Lepto

spir

osi

s

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis

B

DISAS/DIRESAS

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

899

Loxocelism

o

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna in

cid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna in

dir

ecta

Ofi

dis

mo

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 4 0 0.00 0 0.00 1 0.24 11 0 3 231 1 0.24 2 0.48 5 53.25 1 0.24 46 11.02 149 105

Áncash Áncash 38 0 0.00 0 0.00 2 0.18 17 0 5 6 0 0.00 0 0.00 3 13.08 1 0.09 13 1.15 39 18

Apurímac 1 0 0.00 0 0.00 5 2.06 4 0 7 0 0 0.00 0 0.00 1 17.93 0 0.00 3 1.23 69 80

Chanka 0 0 0.00 0 0.00 1 0.48 1 0 1 0 0 0.00 0 0.00 2 40.11 0 0.00 0 0.00 42 47

Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0 6 1 0 0.00 0 0.00 1 4.79 0 0.00 7 0.56 95 73

Ayacucho Ayacucho 0 1 0.15 0 0.00 2502 375.66 7 2 4 14 0 0.00 0 0.00 1 6.22 0 0.00 30 4.50 154 121

Cajamarca 5 0 0.00 0 0.00 26 3.65 18 2 5 2 1 0.14 0 0.00 0 0.00 1 0.14 52 7.30 37 44

Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1.28 195 184

Cutervo 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 1 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.70 277 205

Jaén 34 0 0.00 0 0.00 9 2.62 9 1 2 23 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.29 1 0.29 97 181

Callao Callao 15 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0 2 0 0 0.00 0 0.00 7 45.27 0 0.00 8 0.83 147 192

Cusco Cusco 25 1 0.08 0 0.00 450 34.83 16 3 5 90 0 0.00 8 0.62 26 100.52 0 0.00 1 0.08 37 28

Huancavelica Huancavelica 14 0 0.00 0 0.00 1 0.21 6 2 1 5 0 0.00 0 0.00 5 35.99 0 0.00 1 0.21 11 14

Huánuco Huánuco 53 0 0.00 0 0.00 3 0.36 9 1 0 126 0 0.00 0 0.00 24 123.92 1 0.12 13 1.55 42 51

Ica Ica 5 0 0.00 0 0.00 1 0.13 4 0 3 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 1.70 230 271

Junín Junín 14 0 0.00 0 0.00 1833 138.72 7 2 4 161 0 0.00 0 0.00 14 47.73 0 0.00 29 2.19 98 139

La Libertad La Libertad 157 0 0.00 0 0.00 91 5.08 23 0 9 25 6 0.33 0 0.00 11 32.03 1 0.06 61 3.40 28 45

Lambayeque Lambayeque 0 0 0.00 0 0.00 5 0.41 10 1 3 6 0 0.00 0 0.00 2 9.04 1 0.08 9 0.73 67 62

Lima Ciudad 6 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 0 12 3 0 0.00 0 0.00 67 112.38 0 0.00 40 1.03 23 72

Lima Este 0 0 0.00 0 0.00 1 0.04 6 0 10 1 0 0.00 0 0.00 69 156.19 1 0.04 25 1.02 73 95

Lima 290 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 2 4 31 0 0.00 0 0.00 13 73.63 1 0.11 6 0.66 181 118

Lima Sur 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0 9 0 0 0.00 0 0.00 20 56.17 0 0.00 13 0.61 28 27

Loreto Loreto 0 3 0.30 3932 390.48 21048 2090.27 22 0 7 734 0 0.00 0 0.00 26 110.31 4 0.40 999 99.21 30 26

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0.00 0 0.00 656 513.95 0 1 1 68 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.78 2 1.57 131 129

Moquegua Moquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 0 0 0.00 0 0.00 4 147.93 0 0.00 1 0.57 115 53

Pasco Pasco 1 0 0.00 0 0.00 603 202.63 5 0 2 75 0 0.00 0 0.00 8 125.16 0 0.00 1 0.34 26 15

Luciano Castillo 0 0 0.00 0 0.00 20 2.51 11 1 3 10 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.63 60 20

Piura 36 0 0.00 0 0.00 2 0.20 15 1 5 31 0 0.00 0 0.00 2 9.72 0 0.00 32 3.19 508 453

Puno Puno 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 21 3 8 0 0 0.00 0 0.00 1 3.33 1 0.07 3 0.22 167 94

San Martín San Martín 2 0 0.00 8 0.99 156 19.34 12 1 2 368 0 0.00 0 0.00 7 41.97 1 0.12 26 3.22 78 69

Tacna Tacna 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 1 0 0 0.00 0 0.00 4 70.00 0 0.00 23 6.99 156 72

Tumbes Tumbes 1 0 0.00 26 11.39 61 26.73 3 0 0 8 0 0.00 0 0.00 2 49.42 0 0.00 6 2.63 29 22

Ucayali Ucayali 0 0 0.00 3 0.63 45 9.42 10 0 0 206 0 0.00 0 0.00 19 206.19 0 0.00 122 25.54 221 259

704 5 0.02 3969 13.17 27523 91.33 302 24 126 2228 8 0.03 10 0.03 344 59.10 16 0.05 1596 5.30 3640 3384

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Tos

feri

na

Tabla Nº 02 - B: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 52, año 2012

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Téta

nos

Mala

ria m

ixta

Mala

ria P

. F

alc

ipa

ru

m

Mala

ria p

or

P. V

iva

x

Pest

e b

ubón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvest

re

Síf

ilis

con

génit

a

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

900

Sem

an

a 5

2A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

2A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

2A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

2A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

404

35176

27

1681

338

636857

421

32712

23

1268

312

15

33980

Án

cash

Án

cash

544

36635

36

2469

158

339104

746

39772

39

2656

433

042428

Apu

rím

ac

176

11276

28

1456

47

312732

216

11265

19

1164

135

112429

Ch

an

ka

83

5253

0118

20

05371

66

4561

5104

40

4665

Are

quip

aA

requ

ipa

1438

80296

70

4356

1019

584652

1167

80484

41

2868

1513

683352

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o324

20164

26

2547

113

322711

356

21443

25

1722

92

123165

Caja

marc

a129

7890

13

1037

52

28927

139

7219

19

767

48

07986

Ch

ota

124

10307

3403

10

10710

82

7244

2122

10

7366

Cu

terv

o62

4415

2108

32

04523

81

4039

5106

34

04145

Jaén

264

16897

1199

160

117096

157

13999

0141

173

114140

Callao

Callao

978

53403

6330

59

053733

976

48908

2260

99

149168

Cu

sco

Cu

sco

947

44735

12

1069

269

645804

765

46623

25

937

368

647560

Hu

an

caveli

caH

uan

caveli

ca

271

20363

71

4841

223

325204

320

19717

61

3768

408

223485

Hu

án

uco

Hu

án

uco

479

31822

27

2039

537

10

33861

486

28478

36

1479

530

429957

Ica

Ica

356

22248

20

1005

442

11

23253

285

21637

4871

316

022508

Ju

nín

Ju

nín

397

40635

15

1083

372

641718

571

33539

5607

338

634146

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1160

63227

28

1272

1019

364499

1221

61124

30

1213

562

162337

Lam

baye

que

Lam

bayequ

e721

40973

24

1662

262

342635

314

33814

15

1435

345

035249

Lim

a776

46800

10

1136

341

147936

805

45210

14

1061

227

246271

Lim

a C

iudad

1298

78184

40

2641

605

180825

1389

77843

39

2817

1182

080660

Lim

a E

ste

1157

57989

20

1384

288

059373

1064

56540

20

1129

316

057669

Lim

a S

ur

1032

55279

19

679

90

055958

1048

56198

10

759

163

156957

Lor

eto

Lore

to849

60400

128

9651

624

11

70051

853

69027

158

10536

683

18

79563

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

116

8599

1483

223

09082

118

8586

7380

153

38966

Moq

uegu

aM

oqu

egu

a305

12339

8466

273

012805

385

16764

2422

233

217186

Pasco

Pasc

o336

26246

23

1135

452

127381

366

24830

9843

515

10

25673

Lu

cian

o C

asti

llo

265

30376

1518

172

130894

181

22503

2297

190

122800

Piu

ra473

36874

5937

468

037811

402

30983

1728

458

631711

Pu

no

Pu

no

365

18789

31

1448

352

14

20237

203

18154

31451

474

25

19605

San

Mart

ínS

an

Mart

ín161

12385

26

1295

275

12

13680

151

10497

16

1118

193

011615

Tacn

aT

acn

a373

18415

5240

101

018655

366

21678

1168

98

021846

Tu

mbes

Tu

mbe

s129

7494

178

156

27572

53

6224

062

99

36286

Ucayali

Ucayali

263

22225

33

4495

142

326720

362

24622

45

3699

168

528321

167

55

10

38

10

97

60

54

261

968

51

11

10

92

37

01

61

15

10

062

37

68

34

69

58

10

863

12

01

053

19

5Fu

en

te: S

iste

ma n

acio

nal de

vig

ilan

cia

epid

em

ioló

gic

a -

DG

E -

MIN

SA

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

S

20

11

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

03

: E

pis

odio

s de l

as

en

ferm

edades

dia

rréic

as

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 5

2, añ

os

20

11

-20

12

Dia

rreas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

20

12

Hosp

itali

zados

Hosp

itali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

901

Sem

an

a 5

2A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

2A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

2A

cum

ula

do

Sem

an

a 5

2A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

812

73106

6802

91

14

73908

791

64639

3576

51

11

65215

Án

cash

Án

cash

1178

93400

5863

412

794263

1526

99364

16

760

449

4100124

Apu

rim

ac

385

31565

4279

62

231844

462

31480

4382

153

231862

Ch

an

ka

292

22452

2207

109

322659

367

22040

272

14

122112

Are

qu

ipa

Are

quip

a2742

188026

14

1839

578

27

189865

2580

184789

17

1669

627

12

186458

Ayacu

ch

oA

yacu

cho

678

67498

6412

176

12

67910

1039

63863

6441

160

11

64304

Caja

marc

a837

54089

17

587

154

454676

788

48782

6601

214

849383

Ch

ota

731

37889

10

529

21

038418

361

29584

2182

41

29766

Cu

terv

o124

17259

0133

27

117392

237

15587

0110

83

15697

Jaén

481

40811

7403

221

041214

431

37149

6303

94

237452

Callao

Callao

2284

128355

17

1386

106

3129741

1970

119567

8914

102

2120481

Cu

sco

Cu

sco

1774

128277

15

1386

543

27

129663

2290

120903

25

1375

568

26

122278

Hu

an

caveli

caH

uan

caveli

ca

834

67163

4546

249

12

67709

1103

63865

1440

175

11

64305

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1374

89650

32

1653

872

29

91303

1206

76682

26

1798

1003

25

78480

Ica

Ica

1287

86745

7608

315

287353

1067

83449

4546

305

383995

Ju

nín

Ju

nín

1033

97857

6840

321

19

98697

1350

84616

14

875

340

33

85491

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

2487

169142

17

919

498

17

170061

2296

155380

20

1051

454

12

156431

Lam

baye

que

Lam

baye

qu

e2233

143146

12

608

21

5143754

1478

121269

3681

20

3121950

Lim

a2099

145241

15

962

383

5146203

2159

132514

24

1007

317

1133521

Lim

a C

iudad

4184

240513

45

2659

1093

1243172

3708

236752

49

2994

1197

8239746

Lim

a E

ste

3473

180323

52

2423

1244

1182746

2880

172347

53

2758

1480

8175105

Lim

a S

ur

3021

154464

20

1418

548

8155882

2818

149677

20

1381

574

9151058

Lore

toLor

eto

1952

137914

64

3717

1193

60

141631

1855

136635

34

3261

978

68

139896

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

200

16501

5249

42

116750

222

16732

1263

87

416995

Moq

uegu

aM

oqu

egu

a430

27203

4162

114

227365

497

31088

7180

114

231268

Pasc

oPasco

853

52727

8681

328

753408

952

48911

13

640

288

12

49551

Lu

cia

no C

asti

llo

579

76966

9726

400

377692

624

62532

5752

449

063284

Piu

ra1041

100826

10

1462

245

8102288

1266

84174

19

1357

251

585531

Pu

no

Pu

no

1419

110407

25

1372

494

58

111779

1367

102662

16

1346

594

57

104008

San

Mart

ínS

an

Mart

ín675

61189

6923

338

10

62112

439

45976

3607

128

146583

Tacn

aT

acn

a582

37527

1122

28

437649

611

36595

1104

44

336699

Tu

mbes

Tu

mbes

367

21245

0129

14

021374

222

20286

2100

49

120386

Ucayali

Ucayali

570

65657

11

1422

287

967079

1056

63806

48

1331

421

18

65137

43

01

12

9651

33

456

32

42

71

152

73

61

29

97

560

42

01

82

763

69

54

58

30

857

11

71

23

67

27

94

552

Fu

en

te: S

iste

ma n

acio

nal de v

igil

an

cia

epid

em

ioló

gic

a -

DG

E -

MIN

SA

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

04

: E

pis

odio

s de l

as

infe

ccio

nes

resp

irato

rias

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 5

2, añ

os

20

11

-20

12

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

11

20

12

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

902

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): 902.

Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida

Hasta la SE. 52 del presente año se han notificado 95 casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA), la tasa de notificación nacional es de 1.10 casos por 100 000 niños menores de 15 años, siendo la tasa el estándar esperado. Los indicadores que tienen valores iguales o superiores a 80% son: notificación semanal oportuna e investigación de los casos dentro de las 48 horas. Sin embargo el indicador de muestras adecuadas esta por debajo del 80% a nivel nacional. Sólo el 70 % (33) DIRESAS/DISAS han notificado casos de PFA, 10 DISAS/DIRESAS no tienen casos notificados: Ancash, Huancavelica, Ica, Pasco y Ucayali, las mismas que no realizan búsqueda activa institucional de casos de PFA en los Establecimientos de Salud. Las DISAS/DIRESA Chanka, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes no tienen casos notificados pero realizan la búsqueda institucional en forma mensual.

Amazonas Amazonas 2 1.48 1 0.74 88.02 100 667744 1 1 1

Áncash Áncash 7 2.03 0 0.00 100.00

Apurímac 2 2.46 3 3.70 100.00 67 111531 23666 3 3 3

Chanka 7 0.00 0 0.00 100.00 15906 2747

Arequipa Arequipa 4 2.20 2 0.63 100.00 50 503134 2 2 2

Ayacucho Ayacucho 1 1.71 3 1.29 97.08 100 3 3 1

Cajamarca 4 0.45 1 0.46 100.00 1 1

Chota 0 0.98 2 2.00 70.63 100 2 2 1

Cutervo 1 1.91 1 1.95 100.00 100 90591 1 1 1

Jaén 9 3.25 3 2.46 100.00 100 24391 24391 2 2 1 1

Callao Callao 1 1.69 6 2.53 83.10 100 72073 5 6 4

Cusco Cusco 3 2.29 13 3.33 100.00 85 11 2 12 9 1

Huancavelica Huancavelica 4 1.56 0 0.00 100.00

Huánuco Huánuco 4 1.42 1 0.35 100.00 100 697578 22756 1 1

Ica Ica 4 1.86 0 0.00 0.00

Junín Junín 13 3.00 7 1.63 100.00 71 7 7 5

La Libertad La Libertad 4 0.76 9 1.72 99.62 88 5092 4972 6 3 7 6 2

Lambayeque Lambayeque 2 0.57 1 0.29 100.00 100 25760 3354 1 1 1

Lima 17 1.14 2 0.25 97.83 100 28727 5 2 2 2

Lima Ciudad 13 1.85 7 3.05 97.37 100 10057 6 7 7

Lima Este 3 2.03 6 2.29 99.68 83 293383 699 2 6 5

Lima Sur 8 1.44 7 0.65 100.00 86 178790 150 6 1 6 6 1

Loreto Loreto 5 1.39 5 1.40 93.37 100 715 150 4 1 5 5

Madre de Dios Madre de Dios 1 7.83 0 0.00 98.89 100761

Moquegua Moquegua 3 0.00 0 0.00 98.55 33298

Pasco Pasco 0 0.99 0 0.00 99.62

Piura 1 1.56 4 1.25 70.49 100 813573 343 4 4 2

Luciano Castillo 5 0.40 4 1.61 49.74 100 198949 3 1 4 1

Puno Puno 4 0.88 3 0.66 89.19 100 2 1 3 3

San Martín San Martín 2 0.80 6 2.40 64.07 67 5 1 5 2 1

Tacna Tacna 1 1.15 0 0.00 98.73 9166

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.00 100.00 209937

Ucayali Ucayali 0 0.00 0 0.00 99.51

135 1.53 97 1.10 92.03 88 4081099 93285 82 0 13 0 0 90 68 7

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA

Total

Dep

arta

men

to

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

de

caso

s co

n

mues

tra

adec

uad

a (1

4 d

ías)

Cas

os

sin

m

ues

tra

Neg

ativ

o

Otr

os

ente

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us

vac

un

al

Poli

o v

irus

der

ivad

o

caso

s co

n

mues

tra

de

casa

s vis

itad

as B

.A.C

.

DISAS-DIRESAS

Año 2011Indicadores 2012

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Indicadores

laboratorio (2)

Cas

os

n

oti

fica

dos

Tas

a

Cas

os

Tas

a x 1

00 0

00 <

15

años

% d

e oport

un

idad

n

oti

fica

ción

se

man

al (

incl

uye

noti

fica

ción

n

egat

iva)

% I

nves

tiga

ción

48 h

rs.

Dx r

evis

ados

acum

ula

dos

B.A

.I.

Men

sual 1

1

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA.

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

903

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): 903.

Desde el 2007 hasta el 2011 se notificaron 7327 casos sospechosos de sarampión-rubéola siendo el promedio anual de 1831 casos, habiendo sido descartados el 99%. Hasta la SE. 52 se notificaron 570 casos febriles eruptivos, 535 corresponden a rubéola y 35 a sarampión, todos los casos notificados proceden de 154 distritos del país. El 4.4 % de los casos se encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es de 1.89 % por cada 100 000 habitantes; sin embargo hay grandes brechas en las tasas de notificación por GERESA/DIRESA/DISA. Del total de regiones el 88 % (33) notifican casos en lo que va del año. 10 GERESA/DIRESAS/DISAS tienen una tasa de notificacion por encima de 2.0 x 100 000, 19) no llegan a este estándar, y cuatro (San Martin, Ucayali, Chanka y Madre de Dios) no tienen casos notificados. De estas Madre de Dios y Chanka realizan la búsqueda activa institucional de casos diagnósticos diferenciales. San Martín y Ucayali no han notificado casos ni han realizado búsqueda activa en los últimos 03 años.

T

ota

l de

un

idad

es

noti

fica

nte

s

%

% d

e ca

sos

con

in

ves

tiga

ción

ad

ecuad

a (f

ich

a co

mple

ta)

% V

isit

a dom

icil

iari

a en

48

hora

s

Dx r

evis

ados

B.A

.I S

-R

(acu

mula

do

actu

al)

Dx r

evis

ados

B.A

.C S

RC

(a

cum

ula

do

actu

al)

Amazonas Amazonas 0.72 3 3 382 88.02 100 100 1252431 67 67

Áncash Áncash 3.28 37 37 400 100.00 32 54 86 76

Apurímac 0.41 1 1 223 100.00 100 100 111531 23666 0 100

Chanka 0.00 0 107 100.00 28748 4202

Arequipa Arequipa 9.32 116 116 274 100.00 94 99 1247940 98 25

Ayacucho Ayacucho 1.95 13 1 12 332 97.08 100 100 92 54

Cajamarca 0.14 1 1 223 100.00 100 100 100 100

Chota 0.32 1 1 178 70.63 100 100 100 80

Cutervo 2.78 4 4 98 100.00 100 100 309690 190 100 40

Jaén 1.45 5 5 150 100.00 100 100 42049 100 0

Callao Callao 1.86 18 2 16 59 83.10 78 83 262776 89 69

Cusco Cusco 0.62 8 8 318 100.00 63 88 75 75

Huancavelica Huancavelica 4.14 20 20 395 100.00 65 100 100 62

Huánuco Huánuco 1.90 16 1 15 277 100.00 100 100 817713 32445 100 38

Ica Ica 0.52 4 1 3 0 0.00 50 50 25 25

Junín Junín 4.77 63 3 60 418 100.00 92 98 41 68

La Libertad La Libertad 0.28 5 1 4 265 99.62 80 75 5099 4790 80 60

Lambayeque Lambayeque 0.81 10 10 191 100.00 70 70 25760 100 20

Lima Ciudad 2.39 93 7 86 135 97.83 98 100 1074371 40071 83 73

Lima Este 1.31 32 1 31 111 97.37 75 88 1466915 2263 88 58

Lima 1.42 13 13 311 99.68 46 100 72794 100 33

Lima Sur 1.54 33 3 30 113 100.00 85 97 453560 715 84 69

Loreto Loreto 0.99 10 10 338 93.37 50 60 715 715 60 80

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 89 98.89 282928

Moquegua Moquegua 1.72 3 1 2 68 98.55 67 100 51784 67 0

Pasco Pasco 0.34 1 1 263 99.62 100 100 100 100

Piura 1.20 12 1 11 129 70.49 85 85 3813600 716 67 80

Luciano Castillo 2.76 22 2 20 94 49.74 83 81 289354 62 82

Puno Puno 0.44 6 6 165 89.19 0 83 33 83

San Martín San Martín 0.00 0 148 64.07

Tacna Tacna 5.17 17 1 16 78 98.73 82 100 18261 18261 82 41

Tumbes Tumbes 1.31 3 3 43 100.00 33 100 514809 512467 100 67

Ucayali Ucayali 0.00 0 204 99.51

1.89 570 25 545 0 6579 92.03 82 93 12142828 640501 81 57

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA

Total

DISAS-DIRESAS

Tas

a aj

ust

ada

de

noti

fica

ción

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l ca

sos

noti

fica

dos

de

la

vig

ilan

cia

in

tegr

ada

Indicadores laboratorio(2)

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Búsqueda Activa

% d

e m

ues

tras

de

san

gre

que

lleg

an a

l IN

S <

ó =

5 d

ías

% d

e re

sult

ados

del

IN

S

report

ados

< ó

= 4

día

s

Dep

arta

men

to

Apurímac

Cajamarca

Indicadores de vigilancia epidemiológica 2012 (1)

% de lugares que notifican semanalmente

Lima

Piura

Desc

art

ados

Casos

Confi

rmados

Sosp

echoso

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA.

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

904

Probable brote de rabia transmitida por murciélagos en la comunidad de Wasun del distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, Loreto, 2013. El 14/01/13 (SE 03) la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Loreto notificó la muerte de tres niños por probable rabia transmitida por murciélagos procedentes de la comunidad de Wasun, en el distrito de Andoas del departamento de Loreto. I.- Situación actual Las defunciones corresponden a tres niños, el primero de 9 años y los dos últimos de 11 y 12 años respectivamente, procedentes de la comunidad de Wasun, distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón; caracterizada por cuadro clínico característico de rabia silvestre: fiebre, cefalea intensa, sialorrea, rigidez de nuca, con un tiempo de enfermedad de 2 días, para el primer fallecido y de 03 días para los dos últimos. La provincia de Datem del Marañón es el área del país con riesgo de rabia transmitida por murciélagos, el último caso notificado de brote de rabia humana ocurrido en Morona Santiago, se notificó 05 casos sospechosos de rabia humana en la primera semana de noviembre 2009. II.- Actividades realizadas Ante la ocurrencia del brote, la DIRESA Loreto en coordinación con personal de la Micro Red Pastaza viene desarrollando actividades de investigación, control y prevención: • Detección, investigación y notificación del caso. • Se ha desplazado un equipo multidisciplinario a

la zona del brote para la intervención del 13 al 24 de enero.

• Difusión de la Alerta Epidemiológica a los establecimientos de salud de la red para identificación de casos probables y la atención de personas mordidas por murciélagos hematófagos.

• Búsqueda e identificación de personas mordidas en los 6 meses anteriores.

• Toma de muestra para diagnóstico de laboratorio.

• Vacunación antirrábica de personas mordidas

identificadas con vacuna cultivo celular post exposición y a las personas no mordidas aplicación de vacunación pre exposición.

• Coordinación con salud ambiental, para realizar trabajo técnico en campo: captura, muestreo y untamiento al 100% de los murciélagos.

III.- Análisis de la situación • El presente evento corresponde a un probable

brote de rabia humana silvestre transmitida por murciélago, con tres defunciones en una comunidad considerada como zona de riesgo.

• Actualmente se viene realizando la intervención con equipo multidisciplinario que se desplazó a la localidad.

IV.- Plan de trabajo • La DIRESA Loreto viene desarrollando un plan

de Intervención en áreas de riesgo circundantes al lugar del brote, actualmente a cargo de los servicios locales.

• La DIRESA mantiene en alerta a los servicios de salud para continuar con la vigilancia de mordidos por murciélago y casos sospechosos de rabia, así como mantener la vacunación de personas mordidas.

• La DGE continuará realizando el seguimiento de la situación en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Loreto.

Fuente: Informe de Brote Oficina de Epidemiología DIRESA Loreto.

Sugerencia para citar Probable brote de rabia transmitida por murciélagos en la comunidad de Wasun del distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, Loreto, 2013. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): Pág. 904.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

905

100.0

90.8

91.5

100.0

100.0

89.4

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 52, 2012. Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla Nº 01: Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). SE. 51, año 2012. Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica-DGE-MINSA.

En la SE. 52-2012, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 94,0 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE. 52 fue retroinformación con 89,4 sobre 100%, calificado como regular. Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 90,8%, calidad del dato 91,5%, oportunidad 100% y los indicadores seguimiento, regularización obtuvieron 100%, calificándose como óptimo se muestra en la figura N° 01. Figura N° 01: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE. 52 – 2012

Figura N° 02: Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE. 52 – 2012

Del puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las DISAS/DIRESAS, 30 DIRESAS obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Sin embargo 03 DISAS/DIRESAS: Luciano Castillo (68,9%), Loreto (77,7%) y Ica (80,0%) no alcanzaron el puntaje mínimo esperado. Figura N° 3: Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE. 52 – 2012

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 52 - 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (52): Pág. 905 – 906.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52)

906

Indicadores de monitoreo de la notificación año, 2012 En el año 2012, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado en todo el año de 94,3 sobre 100 puntos calificado como óptimo. Las DIRESAS que ocuparon los cinco primeros lugares en el promedio ponderado de las 52 semanas epidemiológicas y los 06 indicadores son: Cusco 100%, Cutervo 99,9%, Lima Este 99,8%, Lima Ciudad 99,6% y Arequipa 99,2%. En el año 2012, del promedio ponderado de todos los indicadores de monitoreo hay 06 DISAS/DIRESAS (Ucayali 81,6%, San martin 82,2%, Piura 83,1%, Loreto 84,1%, Luciano Castillo 86,9% y Madre de Dios 87,3%) que su indicador está entre 80 y 90% calificándose como óptimo se muestra en la figura N° 05.

Figura N° 05: Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú año 2012

Unidad Técnica del Centro de Información Dirección Sectorial de Análisis de Situación de Salud

Dirección General de Epidemiología

Figura N° 4: Promedio ponderado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones Perú año 2012

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (52) 2012

907

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso Director General

Staff

Méd. Margot Vidal Anzardo

Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya

Dirección Sectorial de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial Dirección Sectorial de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Bueno Cuadra

Dirección Sectorial de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado

Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta ante Brotes y Emergencias Sanitarias

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8022 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7149 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.