informe proteinas

5
Informe de Laboratorio No. 4 __________________________________________________________________ _____ Determinación de proteínas mediante Método Kjeldahl Alminate Gabriela Estudiante de la asignatura IAI520 Análisis de Alimentos, Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador RESUMEN Luego de una breve descripción de los objetivos y método de la práctica, se resumen los principales resultados logrados, en un párrafo que tenga máximo 150 palabras. Palabras clave: Escriba entre tres y cinco palabras o frases claves encontradas en el resumen.

Upload: gabyalmi87

Post on 11-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe analisis de proteinas de alimentos

TRANSCRIPT

Informe de Laboratorio No. 4_______________________________________________________________________Informe de Laboratorio No.

_______________________________________________________________________

Determinacin de protenas mediante Mtodo KjeldahlAlminate GabrielaEstudiante de la asignatura IAI520 Anlisis de Alimentos, Carrera de Ingeniera Agroindustrial y de Alimentos, Universidad de las Amricas, Quito-EcuadorRESUMEN

Luego de una breve descripcin de los objetivos y mtodo de la prctica, se resumen los principales resultados logrados, en un prrafo que tenga mximo 150 palabras.Palabras clave: Escriba entre tres y cinco palabras o frases claves encontradas en el resumen.1. INTRODUCCINLas protenas de los alimentos contienen aminocidos que tienen varios grupos funcionales, por lo que muestran una amplia variedad de reacciones qumicas. Debido a que los alimentos contienen mezclas de protenas, los mtodos directos para la estimacin de protenas deben ser calibrados contra un mtodo estndar de referencia para nitrgeno, por ejemplo, el procedimiento de Kjeldahl.La adecuada evaluacin de las protenas, permite controlar la calidad de los insumos proteicos que estn siendo adquiridos o del alimento que se est suministrando. Su anlisis se efecta mediante el mtodo de Kjeldahl, mismo que evala el contenido de nitrgeno total en la muestra, despus de ser digerida con cido sulfrico en presencia de un catalizador de mercurio o selenio. (FAO, 1993, Pg. 23).El contenido total de protenas en los alimentos est conformado por una mezcla compleja de protenas. Estas existen en una combinacin con carbohidratos o lpidos, que puede ser fsica o qumica. (Yeshajahu P. 1987. Pg. 753).2. OBJETIVOS 2.1Objetivo general Determinar la concentracin de nitrgeno presente en la muestra para luego ser transformado a travs de un factor en protena.2.2 Objetivos especficos Conocer el anlisis de protenas por el mtodo de Kjeldahl. Familiarizarnos con los equipos y el procedimiento del anlisis de protenas por el mtodo de Kjeldahl. Realizar los clculos pertinentes para la determinacin de nitrgeno en protenas.

3 MATERIALES Y MTODOS

3.1 Materiales y reactivos

Materiales

1 matraz de digestin Kjeldahl con capacidad de 125 ml.

1 matraz de Erlenmeyer de 10 ml.

1 matraz volumtrico de 100 ml.

1 mechero de Bunsen.

2 pinzas (nueces).

1 soporte universal

1 pipeta de 5 ml.

1 pipeta de 10 ml.

1 frasco gotero de 25 ml.

1 frasco lmbar con capacidad de 1 litro.

1 piseta grande con agua destilada.

1 microbureta.

3 cuerpos de ebullicin.

1 par de guantes de asbesto.

1 pinzas largas.

1 embudo de cristal chico o mediano.

Reactivos

cido sulfrico (15 ml). Pastilla de digestin (1unidad). Catalizadores para la digestin: sulfato de potasio y sulfato de cobre. Agua destilada. Hidrxido de sodio al 40%. Indicador Verde de bromocresol Indicador Rojo de metilo cido brico (10 g.)

cido sulfrico 0.0025N (titulacin)Equipos

Aparato digestor Kjeldahl

Aparato destilador micro Kjeldahl 3.2Procedimiento experimental

Se describir el procedimiento seguido en la prctica. Se indicarn las cantidades utilizadas en la prctica. Se incluir la descripcin de la forma en la que se realizarn los clculos y se usarn las herramientas estadsticas.Esta seccin deber contener todos los mtodos utilizados para la realizacin de la prctica de manera corrida sin el uso de vietas

4 RESULTADOS

El estudiante redactar los resultados y observaciones de la prctica realizadas. La informacin puede ser presentada en tablas y figuras debidamente rotuladas, cuya referencia se encuentre incluida en el texto (Ej. En la Figura 3 se muestran ).La redaccin depender de lo que se quiera expresar, pero de forma impersonal. Si se hace referencia al procedimiento seguido en la prctica su redaccin ser en pasado.

5 DISCUSIN

Esta seccin est dedicada a la asociacin de los resultados obtenidos con los hallados en la bsqueda bibliogrfica. Se debe establecer la importancia de los resultados. Se debe explicar el porqu de las diferencias existentes entre los resultados propios y los de otros autores. Se recomienda que la discusin sea de al menos media hoja.

6 CONCLUSIONES

Como regla general, debe existir al menos una conclusin por cada objetivo de la prctica y cada una deber acompaarse de los resultados que lo evidencian.7 RECOMENDACIONES

Esta seccin incluye al menos tres aspectos de la prctica que pueden ser mejorados o se presentan ideas acerca de estudios complementarios que podran aportar al enriquecimiento de lo aprendido.

BIBLIOGRAFA

Yeshajahu P. y Meloan C.E. 1987. Food Analysis. Theory and Practice. 2. Ed. AVI U.S.A. pp 753-758. Olvera M. A.; Novoa; (1993); Manual de tcnicas para laboratorio denutricin; Italia; paginas 110.

Las referencias bibliogrficas se ubicarn en orden alfabtico. No se deben citar en la Bibliografa los apuntes de clase ni documentos sin respaldo editorial. Siempre se deben buscar las fuentes originales.

CUESTIONARIO

Esta seccin es opcional en el informe, pues depende de los requerimientos del profesor. Cabe recalcar que puede ayudar al aprendizaje del estudiante, pues aclara ciertos procesos relacionados con la prctica de laboratorio.ANEXOS

Es una seccin opcional, depende de los requerimientos del profesor y de la necesidad de incluir: ejemplos de clculo, parte experimental no detallada en el informe, informacin bibliogrfica interesante, que no se incluy en el acpite 1, etc.FORMATO DE TABLAS: El ttulo de la tabla debe describir de forma clara el contenido de la misma y debe ir en la parte superior de la tabla a la que precede. No se puede dividir una tabla en partes, siempre debe colocarse en una misma hoja, a menos, que su extensin no lo permita. Tanto el ttulo como la tabla deben ir centrados.FORMATO DE FIGURAS: El ttulo de la figura debe describir de forma clara el contenido de la misma y debe ir en la parte inferior de la figura. Las figuras deben ser claras. Tanto el ttulo como la figura deben ir centrados.4