informe gemines 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/informe-gemines-410.pdf · informe gemines...

24
INFORME GEMINES Nº410 NOVIEMBRE 2014 COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL Alejandro Fernández Beroš GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL Tomás Izquierdo Silva CONSEJO TÉCNICO CONSEJO TÉCNICO CONSEJO TÉCNICO CONSEJO TÉCNICO Tomás Izquierdo S. Guido Romo C. Sergio Arancibia P. Jean Paul Passicot G.

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

INFORME GEMINES Nº410

NOVIEMBRE 2014

COORDINADOR GENERALCOORDINADOR GENERALCOORDINADOR GENERALCOORDINADOR GENERAL

Alejandro Fernández Beroš

GERENCIA GENERALGERENCIA GENERALGERENCIA GENERALGERENCIA GENERAL

Tomás Izquierdo Silva

CONSEJO TÉCNICOCONSEJO TÉCNICOCONSEJO TÉCNICOCONSEJO TÉCNICO

Tomás Izquierdo S.

Guido Romo C.

Sergio Arancibia P.

Jean Paul Passicot G.

Page 2: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

2

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

ÍNDICE

ÍNDICE .......................................................................................................................... 2

DESTACAMOS ................................................................................................................ 3

1. PANORAMA GENERAL ........................................................................................... 5

1.1 ESTANFLACIÓN ......................................................................................... 5

2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL ...................................................... 7

2.1 EFECTOS DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ................................................ 7

2.2. CUENTAS EXTERNAS Y TIPO DE CAMBIO: ¿HACIA DÓNDE VA EL DÓLAR? ...................... 11

2.3 ACTIVIDAD Y GASTO: LA ECONOMÍA SE QUEDÓ EN EL INVIERNO ................................ 13

2.4. EMPLEO Y REMUNERACIONES: UN DETERIORO SOLAPADO ...................................... 14

2.5 INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA: CONTINÚAN LAS SORPRESAS .............................. 16

3. COMENTARIO POLITICO .................................................................................... 18

3.1 LA CRISPACIÓN ....................................................................................... 18

3.2 REFORMA AL BINOMINAL ............................................................................. 18

3.3 LA MEDIDA DE LO POSIBLE ........................................................................... 19

Page 3: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

3

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

INFORME GEMINES

N°410

DESTACAMOS

Panorama General

• Podemos afirmar formalmente que la economía chilena se encuentra en una situación de estanflación, es decir, estancamiento con inflación. Los indicadores de actividad de septiembre (IMACEC) y de octubre (importaciones) nos muestran que la actividad no solo no repunta sino que da muestras de poder desacelerarse adicionalmente en los meses finales del año. La inversión parece seguir desacelerándose y el consumo está en franco deterioro. Difícilmente este panorama cambiará antes del segundo trimestre de 2015, año en que, incluso, una estimación de crecimiento de 2,5% empieza a parecer como optimista, (Pág.N°5).

• Si consideramos períodos en que no hay crisis internacional ni la necesidad de implementar ajustes internos drásticos por inconsistencia de políticas o restricciones de algún tipo (normalmente de financiamiento externo), nos estamos enfrentando a la posibilidad de tener, en 2014-2015, el peor bienio de crecimiento desde 1964-1965, (Pág.N°6).

Coyuntura Internacional y Nacional

• Uno de los capítulos del último WEO del FMI está dedicado a analizar si es el momento adecuado para generar un impulso significativo en la inversión en infraestructura. Para los países que presentan importantes holguras de capacidad y mantienen una política monetaria expansiva, como es el caso de la mayoría de las economías desarrolladas, el impacto positivo de un shock de inversión pública puede ser muy positivo para el PIB en el corto y mediano plazo, incluso, reduciendo la relación deuda/PIB si es ejecutado eficientemente, pero el efecto es reducido considerablemente en la situación contraria. En la coyuntura actual parece una buena idea el impulso en inversión que contiene el proyecto de ley de presupuesto 2015 en Chile. Sin embargo, una adecuada elección de proyectos y su ejecución eficiente son claves para que tenga un impacto positivo de mediano plazo, (Pág.N°7).

• La devaluación de nuestra moneda en los últimos 18 meses parece excesiva cuando se consideran los principales fundamentos de nuestras Cuentas Externas. A futuro, la trayectoria del dólar puede variar significativamente dependiendo del escenario externo e interno que estemos previendo. Por ahora, lo más razonable parece ser trabajar con el escenario intermedio, y pensar en un valor del dólar que se mueve entre los 580 y los 600 pesos en el transcurso de los próximos 6 meses, (Pág.N°10).

• Los indicadores de actividad nuevamente resultaron deficientes en septiembre, lo que se resumió en un IMACEC que creció 1,4% en doce meses a pesar de contar con dos días hábiles adicionales y se contrajo 0,2% respecto de agosto en términos desestacionalizados. Salvo la manufactura (5%), todos

Page 4: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

4

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

los indicadores sectoriales fueron desalentadores y las perspectivas no son mejores. En octubre los datos de comercio exterior apuntan a la mantención de cifras débiles en el consumo y la inversión, mientras que los de empleo y remuneraciones reales permiten proyectar un débil cuarto trimestre para el consumo y el PIB en general, tal vez, no superior a 1,5% para la variable agregada, (Pág.N°12).

• Aunque la tasa de desocupación no ha subido todo lo esperado, dado el mal desempeño de la actividad, hay distintos indicadores que permiten proyectar un incremento de ésta en el transcurso de los próximos meses. Hacia fines de este año nos parece razonable estimar que el desempleo escale hasta un 7,0 %, (Pág.N°13).

• A veces da la impresión que la respuesta del Banco Central es algo mecánica, basta que la proyección apunte a futuras holguras de capacidad de producción interna, y que las expectativas de inflación están contenidas, para decidir recortes adicionales en la TPM. Nos parece que ello es un error, que sin duda tiene costos, (Pág.N°15).

Comentario Político

• Dos ex presidentes han coincidido en hablar del fantasma de la crispación que recorrería el país. Referirse a “crispación y enervamiento” por una parte y “necesidad de llegar a acuerdo” por otra, ambos representan miradas desde mundos supuestamente contrapuestos pero que muestran visiones comunes, (Pág.N°17).

• Si bien el sistema binominal probablemente no sobrevivirá hasta la próxima elección parlamentaria, lo cual parece ser por definición una buena noticia, no es claro que logremos arribar a ella con un sistema que logre dejar a todos contentos y que efectivamente rompa la lógica de dos sectores predominantes que se ha instalado, nos guste o no, en nuestro país, (Pág.N°17).

• “La medida de lo posible”, esta frase simboliza probablemente el opuesto de los que muchos votantes de la actual Presidenta esperan de su Gobierno. Pero no todos en este nuevo arco iris están por el avanzar sin transar, (Pág.N°18).

Page 5: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

5

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

1. PANORAMA GENERAL

1.1 Estanflación

Estancamiento con inflación es la definición del concepto que identifica el Panorama General de este mes. Si bien la economía crece y no está, literalmente, estancada (ausencia de crecimiento), su dinamismo es tan modesto que resulta apropiado utilizarlo. En cuanto a la inflación, supongo que no hay dudas respecto a que se encuentra peligrosamente alta, casi duplicando la meta oficial.

La velocidad de crecimiento de la economía que se obtiene anualizando la expansión del IMACEC de los primeros meses del año, a partir de cifras desestacionalizadas, apenas llega a 1,2%. Si bien, de acuerdo a esta misma fuente de información, el crecimiento anualizado en el tercer trimestre se aceleró respecto del observado en el segundo cuarto (1,2% vs 0,4%), su volatilidad impide sacar conclusiones firmes respecto a un cambio de tendencia, siendo el único factor común el muy bajo ritmo de crecimiento más allá de la volatilidad natural mes a mes o trimestre a trimestre.

Toda la evidencia apunta a que la inversión sigue desacelerándose, aunque a una velocidad menor que en el pasado reciente. Las importaciones de bienes de capital siguen colapsando y la construcción mantiene una desaceleración evidente. Más preocupante que lo anterior es que el consumo se encuentra en una trayectoria de desaceleración inédita desde la crisis financiera, que difícilmente va a terminar en el corto plazo ya que los factores que lo sustentan exhiben señales claras de desaceleración: el empleo y la remuneraciones, que se manifiesta en que la masa salarial crece a su menor velocidad, también desde la crisis financiera. A estas alturas ya resulta ocioso quedarse en el análisis de las causas de esta situación. Es evidente que, independientemente de que pudiera haber factores externos que están condicionando parcialmente la desaceleración, la principal responsabilidad del estancamiento es interna, lo mismo que en los otros países de América Latina en que se está dando el mismo fenómeno. Así, resulta fundamental remover los obstáculos que impiden una reactivación de la economía y que están amenazando no solo con terminar el presente año con un crecimiento más cercano al 1,5% que al 2%, sino que esta situación se puede extender fácilmente al próximo año. De hecho, no son pocos los analistas, internos y externos que están anticipando un crecimiento muy modesto para la economía chilena en los próximos años.

Por otro lado, contra el discurso del Banco Central y de la mayoría de los analistas de la plaza, la inflación ha seguido rompiendo barreras y se sitúa en su nivel más alto en más de seis años (5,7%) fundamentalmente, aunque no exclusivamente, por una extraordinaria aceleración en la inflación de los bienes transables (6,2%), que se ubica en su nivel más alto desde noviembre de 2008 producto de la aguda deprecación del peso desde mediados del año pasado. No obstante el estancamiento de la economía y la depresión de la demanda, la inflación no transable también se ha acelerado y supera el 5% en los últimos doce meses. Si bien la devaluación era imprescindible, ésta ha superado todo lo razonable, alentada por la política monetaria expansiva del Banco Central. Lo más notable es que el discurso de que se trata de un fenómeno transitorio, y en un sentido general, lo es, por lo que sigue siendo un escenario probable que, de mantenerse el estancamiento de la economía, el Banco Central continúe insistiendo en una política que si tuvo algún sentido en algún momento, lo perdió hace tiempo, siendo evidente que reducciones adicionales en la TPM tienen cada vez menos efecto sobre la actividad, considerando lo baja que se encuentra la tasa rectora y las tasas de mercado. Si bien este tipo de políticas se pueden ver validadas por las perspectivas de la política monetaria en Europa y Japón, se vuelven claramente más riesgosas considerando la inminencia de aumentos en la tasa de interés en el Reino Unido y, especialmente, en Estados Unidos. Por otro lado, una política monetaria (y fiscal) expansiva en las circunstancias actuales no constituye más que un pobre paliativo temporal para los problemas de orden más estructural que enfrenta nuestra economía y que solo se va a resolver con reglas claras

Page 6: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

6

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

y estables, una colaboración estrecha entre el sector público y el privado y políticas que permitan avanzar rápidamente en reducir el costo de la energía, aumentar el capital humano de la fuerza de trabajo (y la población en general) y generar incrementos sostenidos en la productividad de los factores.

En definitiva, algo que parecía casi imposible hace algunos meses. Recordemos el mensaje que todos transmitíamos: “la economía va a ir de menos a más durante el año”. Algo que parecía trivial, simplemente por un tema de bases de comparación, porque la desaceleración parecía excesiva e injustificada y porque volver a un crecimiento cercano al potencial parecía natural. Repito, algo que parecía casi imposible hace algunos meses, se ha hecho realidad de una manera mucho más cruda y dura que no solo tiene a la actividad económica luchando por no caerse demasiado, sin ninguna justificación por lo demás, del 2%, que será el peor resultado desde 1970 en “tiempos de paz”, es decir, sin que haya como factor causal una crisis internacional o un ajuste forzado por condiciones internas insostenibles, sino que, además, amenaza replicarse en 2015. En efecto, si se recuerda que, en 2002, el PIB creció 2,7% en un contexto económico interno y externo normal, hoy no parece imposible que 2015 sea peor que aquel año, de manera que 2014-2015 puede ser el peor bienio desde 1964-1965 en que el bajo crecimiento sería responsabilidad de un manejo incompetente de la economía, reflejo de muchos años de malas políticas. ¡Vaya record que estamos en condiciones de romper!.

Alejandro Fernández Beroš

Page 7: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

7

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1 Efectos de la Inversión en Infraestructura

El presupuesto fiscal que está en discusión para el año 2015 contempla un fuerte aumento en la inversión pública de alrededor de 25% a 30%, con el propósito de generar un impulso que saque a la economía chilena del estancamiento en que se encuentra, de manera que es interesante complementar esta situación con el análisis realizado por el FMI en el último World Economic Outlook respecto de esta materia.

El informe parte por señalar que incrementos en la inversión en infraestructura aumentan el crecimiento de la economía en el corto y en el largo plazo, especialmente en períodos en que hay holguras de capacidad y cuando la eficiencia de la inversión es alta. Además, la coyuntura actual es particularmente favorable cuando los costos de financiamiento son muy bajos y la demanda está débil en las economías desarrolladas. En el caso de los países emergentes, el crecimiento se ha reducido significativamente, no solo respecto de la recuperación post crisis financiera, sino que también respecto del crecimiento previo a la crisis, lo que sugiere que puede haber factores estructurales presentes en esta situación, incluyendo una infraestructura inadecuada. Es evidente, por otro lado, que existe un riesgo en la implementación de un impulso de inversión por el poco espacio que tienen muchos países desarrollados por los elevados niveles de deuda que mantienen y las necesidades de una mayor consolidación fiscal. Asimismo, existe un riesgo (menor, en todo caso) vinculado a la eventual normalización de la política monetaria que puede generar un aumento en los costos de financiamiento y dudas respecto a la magnitud de los multiplicadores de la inversión pública.

Las conclusiones más importantes de este capítulo parten por reconocer que el stock de capital público o estatal, como porcentaje del PIB, ha declinado significativamente en las últimas tres décadas en todo tipo de economías, mientras que en los países emergentes o de ingresos bajos, la disponibilidad de capital público es sustancialmente más bajo que en las economías avanzadas. Por otro lado, en algunas economías desarrolladas se aprecia un envejecimiento y deterioro de la infraestructura pública y el mantenimiento insuficiente está afectando su calidad.

Por otro lado, la inversión pública aumenta el crecimiento en el corto y en el largo plazo. En el corto plazo por el impacto que tiene en la demanda mientras que en el largo plazo es por los efectos que produce en la oferta, los que dependen de la eficiencia de la inversión. No obstante lo anterior, estos efectos no son siempre iguales y dependen de una serie de factores, entre los que se incluyen el grado de holguras económicas existentes y la acomodación monetaria existente; la eficiencia de la inversión pública; y cómo se financia esta inversión. Cuando las holguras son importantes, los efectos sobre la demanda son más fuertes y la relación deuda pública/PIB podría, incluso reducirse. Si, la eficiencia de la inversión pública es baja, por una inadecuada selección de los proyectos y su ejecución, el efecto sobre el crecimiento será naturalmente menor, tanto a corto como a largo plazo. Los problemas de eficiencia son significativamente mayores en las economías emergentes. Finalmente, la evidencia para economías desarrolladas indica que el efecto de la inversión pública es mayor cuando se financia con deuda que cuando es presupuestariamente neutral pero, en ambos casos, se generan reducciones similares en la relación deuda/PIB. Esto último no es válido para las economías emergentes por la existencia de menores holguras y la menor eficiencia de la inversión pública. No obstante lo anterior, cuando los cuellos de botella en infraestructura son significativos (abastecimiento eléctrico intermitente o insuficiente disponibilidad de agua potable, por ejemplo), las ganancias de eliminarlos pueden ser muy significativas. En estas condiciones mejorar la eficiencia es clave, lo que puede requerir un avance en la calidad de las instituciones y la existencia de reglas de política fiscal.

Page 8: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

8

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

La dinámica de la relación deuda/PIB en el tiempo (cuando la inversión es financiada con deuda) depende, en el corto plazo, del tamaño de los multiplicadores y de la elasticidad de los ingresos fiscales al PIB.

Como se ha señalado previamente, la evidencia disponible revela una trayectoria declinante en el stock de capital público en los últimos 40 años, especialmente corregido por eficiencia y en las economías avanzadas más que en las emergentes (Gráfico N°2.1), lo mismo que la inversión pública, aunque en las economías emergentes se ha producido un repunte en los años más recientes. El gráfico también muestra las significativas diferencias en el stock de capital público en diversas regiones del mundo.

Page 9: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

9

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

GRAFICO N°2.1 EVOLUCIÓN DEL STOCK DE CAPITAL E INVERSIÓN PÚBLICA

Las significativas diferencias en el stock de capital per cápita se manifiestan nítidamente en las brechas en la disponibilidad de infraestructura física de diversos tipos.

Page 10: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

10

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

GRÁFICO N°2.2 INDICADORES FÍSICOS DE INFRAESTRUCTURA

Page 11: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

11

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

El análisis empírico con datos de economías desarrolladas confirma el impacto significativo y de larga duración de la inversión pública en el PIB. Un aumento no esperado de 1% del PIB en el gasto en inversión aumenta el PIB en 0,4% el mismo año y en 1,5% en los siguientes cuatro años. El impacto sobre la deuda pública es una reducción de 0,9% del PIB en el corto plazo y de alrededor de 4% en el mediano plazo, pero el efecto es estadísticamente significativo solo en el corto plazo y no hay un efecto estadísticamente significativo sobre la inversión privada. Adicionalmente, el análisis empírico muestra que, en periodos de bajo crecimiento y amplias holguras, un shock de inversión pública aumenta el PIB en alrededor de 1,5% en el mismo año y 3% en el mediano plazo, mientras que si el crecimiento es alto y no hay holguras, el impacto de largo plazo del shock de inversión es estadísticamente nulo.

La relevancia de la eficiencia con que se realice la inversión pública queda en evidencia cuando se comparan los resultados para países que gastan eficientemente con aquellos que no lo hacen. En los primeros, el shock de inversión aumenta el PIB en 0,8% en el mismo año y en 2,6% en cuatro años, mientras que en los países que no gastan eficientemente, el efecto es de 0,2% en el mismo año y de 0,7% en el mediano plazo.

Para las economías emergentes la inexistencia de información impide realizar el mismo análisis empírico, pero con un enfoque alternativo es posible determinar que el multiplicador de la inversión pública es 1 a 1,3. Una aproximación diferente, por otro lado, reduce el multiplicador estimado a 0,25 en el corto plazo y a 0,5 en el mediano plazo.

La conclusión de este capítulo es que, en países con holguras importantes y con una política monetaria acomodaticia y que, además, son eficientes en ejecutar la inversión pública y tienen necesidades importantes de infraestructura, hay un caso fuerte para justificar un aumento en la inversión pública financiado con deuda para maximizar su impacto. En el caso de los países emergentes que no se encuentran en esta situación, las necesidades de infraestructura son, en muchos casos, muy significativas para no frenar el crecimiento económico, pero un aumento en la inversión pública puede traducirse en aumentos muy pequeños o nulos en el crecimiento si no se aumenta la eficiencia de esta inversión y, además, aumenta la deuda pública como porcentaje del PIB.

Alejandro Fernández Beroš

2.2. Cuentas Externas y Tipo de Cambio: ¿Hacia Dónde va el Dólar?

Nuestra moneda acumula una devaluación muy significativa en el transcurso de los últimos 18 meses. Entre abril del año pasado y los niveles actuales, se acumula una devaluación cercana al 25 %, lo que a todas luces parece excesivo. El castigo a nuestra moneda ha sido significativamente mayor al del promedio de las economías emergentes, lo cual puede entenderse por el deterioro que muestran nuestras propias expectativas económicas y por la agresiva baja en la tasa de interés decretada por nuestro Banco Central desde fines del año pasado.

Era evidente la necesidad de una devaluación, cuando el tipo de cambio se ubicaba por debajo de los 500 pesos, recordemos que el déficit en Cuenta Corriente era muy alto, y que se preveía un ajuste a la baja en el precio del cobre, frente a un eventual deterioro adicional de la economía china. Visto ahora, da la impresión que la

Page 12: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

12

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

devaluación de nuestra moneda fue más allá de lo necesario. El déficit en Cuenta Corriente proyectado para este año y el próximo se sitúa por debajo del 1,5 % del PIB, y los términos de intercambio se encuentran cercanos a los niveles promedio de los últimos 10 años. Efectivamente, respecto a esto último, recordemos que dentro del conjunto de los comodities, el precio del cobre ha caído relativamente poco, mientras el petróleo y sus derivados muestran un notable ajuste a la baja. Así, de mantenerse el precio de los combustibles en niveles similares a los actuales, es probable que terminemos el año con términos de intercambio incluso mejores que el promedio de la última década.

GRAFICO N°2.3 TIPO DE CAMBIO REAL

Fuente: Banco Central

Tomando en cuenta los indicadores anteriores, que podemos definir como dos fundamentos importantes de nuestras Cuentas Externas, el actual nivel del tipo de cambio real parece ser excesivamente alto. Tal como se aprecia en el gráfico, el nivel actual es más de 10 % superior al promedio de largo plazo, desde el año 2003, y 8 % superior al promedio de los últimos 10 años. Visto así, no parece haber argumentos que justifiquen una devaluación real adicional de nuestra moneda.

Es factible pensar en tres escenarios respecto a la trayectoria futura del tipo de cambio observado (Nominal). Primer escenario, nuestra economía no repunta en materia de actividad, las señales políticas no logran recuperar las expectativas de los agentes económicos y, externamente, el dólar sigue apreciándose frente a una canasta amplia de monedas, como consecuencia de un eventual adelanto del alza de tasas de interés por parte de la FED en Estados Unidos. En este escenario el valor del dólar podría ubicarse claramente por sobre los 600 pesos, lo que significa que se compensa la mayor inflación interna, con la devaluación nominal, dejando el Tipo de Cambio Real en niveles similares a los actuales.

Un segundo escenario es que las noticias son mixtas, el tipo de cambio nominal se mantiene en un rango entre 580 y 600 pesos. En este caso el aumento en la inflación interna permite un ajuste a la baja en el tipo de

Page 13: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

13

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

cambio real, el que podría quedar hasta 4 % por debajo de los niveles actuales. Finalmente, podemos imaginar un escenario en que un significativo cambio en las señales políticas internas (cambio de gabinete y una agenda legislativa más reducida y menos confrontacional), lleven a un importante ajuste a la baja en el tipo de cambio observado, el que en el extremo podría volver a niveles cercanos a los 550 pesos, lo que a su vez implica una caída algo mayor en el tipo de cambio real, hasta niveles cercanos a los promedios históricos de los últimos 10 años.

Por ahora, lo más razonable parece ser trabajar con el escenario intermedio, y pensar en un valor del dólar que se mueve entre los 580 y los 600 pesos en el transcurso de los próximos 6 meses.

Tomás Izquierdo Silva

2.3 Actividad y Gasto: La Economía se Quedó en el Invierno

Por bases de comparación y por haber dos días hábiles adicionales, parecía que septiembre era el mes que podía salvar el tercer trimestre, generar alguna recuperación en las expectativas e iniciar una modesta recuperación del crecimiento. La realidad ha resultado ser mucho más dura que las expectativas y el noveno mes del año mostró solo un feble crecimiento de 1,4% respecto a igual período de 2013. En términos desestacionalizados el indicador se contrajo 0,2% respecto de agosto y, corregido por días trabajados, creció apenas 1%. Cualquiera sea la forma de medirlo, el crecimiento del tercer trimestre, respecto al mismo período del año pasado, fuer de 0,8% y el crecimiento anualizado entre enero y septiembre fue de apenas 1,2%.

Los indicadores sectoriales, como es obvio, tuvieron un comportamiento muy débil en el noveno mes del año, salvo la producción manufacturera (5%), beneficiada de un repunte en las exportaciones. En cambio la minería (-3,5%), electricidad, gas y agua (3,1%) y el comercio minorista (-0,9%) tuvieron resultados mediocres o manifiestamente malos. Los datos de comercio exterior para octubre muestran que las importaciones de bienes de capital se contraen 25% en doce meses respecto de una base muy débil y las de consumo 19%. Esto indica que la demanda interna sigue estancada o cayendo, sin perspectivas de que la inversión se recupere en el corto plazo. A la contracción en las importaciones de bienes de capital, que explican casi toda la inversión en maquinaria y equipos, se suma la probable baja en la actividad de la construcción, a juzgar por la evolución del IMACON. En efecto, este indicador de actividad de la construcción se contrajo 2,1% en doce meses a septiembre, completando la cuarta baja consecutiva, algo que no sucedía desde el último trimestre de 2009 y ha registrado bajas mensuales desestacionalizadas en 7 de los últimos 10 meses.

En lo referente al consumo, más allá de su deterioro sostenido en los últimos meses, entre los factores que lo determinan no se aprecia una evolución favorable. Si bien el crecimiento del empleo se recuperó un tanto en septiembre (1,2%), igual es el trimestre más flojo en creación de empleos desde el último de 2009 y, además, con un componente importante de trabajadores por cuenta propia, es decir, probablemente informales y sin beneficios. Por otro lado, las remuneraciones reales han debilitado su crecimiento de manera importante por la aceleración en la inflación, registrando variaciones mensuales negativas en seis de los nueves meses del año para los que hay información. En doce meses su crecimiento se ha reducido desde cifras cercanas al 3% al comenzar el año hasta 1,5% en los doce meses a septiembre, situación que debería empeorar en octubre por el alto IPC, lo que llevaría a

Page 14: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

14

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

que el incremento promedio del año no superaría el 2%, el más débil desde 2008. Así, la masa salarial, la suma combinada del crecimiento del empleo y las remuneraciones reales, que constituyen la principal fuente de financiamiento del consumo, creció 2,7% en los doce meses a septiembre (ver Gráfico N°2.4), pero estaría bajando a menos de 2% en octubre. La evolución reciente de la masa salarial es la más débil desde la crisis financiera y una de las más débiles de este siglo, de manera que es poco probable que, en el corto plazo, se observe una recuperación del consumo. Bajo estas condiciones, solo cabe anticipar una expansión modesta de la economía en el último trimestre, la que probablemente no superará el 1,5% en doce meses.

GRÁFICO N°2.4 TASA DE CRECIMIENTO DE LA MASA SALARIAL 2000-2014

Fuente: Elaboración de Gemines con información del INE.

Alejandro Fernández Beroš

2.4. Empleo y Remuneraciones: Un Deterioro Solapado

El 6,6 % de desocupación conocido para el trimestre móvil terminado en septiembre dejó la impresión que el mercado laboral sigue relativamente sano y que hasta ahora resiste muy bien la merma observada en la actividad. Cuando acumulamos cinco trimestres consecutivos de caídas en los niveles de inversión, es razonable esperar un impacto significativo en materia de desempleo, sin embargo hasta ahora, al menos en una mirada general, el impacto ha sido acotado.

Si se analiza la composición del mercado laboral, en cambio, sí se observan señales preocupantes que hacen pensar un deterioro mayor en el transcurso de los próximos meses. Primero, siguen bajando el número de horas promedio efectivamente trabajadas, lo que eventualmente muestra espacios para reducir el número de

Page 15: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

15

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

trabajadores en algunas áreas. Segundo, el empleo asalariado sigue anotando un pobre crecimiento, sólo 1,0 en doce meses, lo que se compensa parcialmente con un mayor crecimiento en la clasificación “por cuenta propia”, empleo este último que es menos estable y ocupa relativamente menos horas a la semana, lo que se traduce en ingresos más bajos.

GRAFICO N°2.5 DESEMPLEO

Fuente: INE

Cuando hacemos un análisis a nivel sectorial, las conclusiones tampoco son favorables. El sector comercio, el más importante en número de ocupados, anota una contracción de 2,5 % en su ocupación en doce meses. Se suman las caídas de Construcción y Minería, con caídas de 3,9 y 5,6 %, también en doce meses, respectivamente. La mayor caída la registra el rubro Servicios Financieros con una importante caída de 11,4 %, también en doce meses.

Por el contrario entre los sectores que incrementan su ocupación en doce meses destacan Administración Pública y Defensa, con una notable expansión de 10,1 %, y Servicios Sociales y de Salud, con un incremento de 17,0 %. Cabe destacar, sin embargo, que en estas decisiones de contratación juega un rol muy importante el sector público, que cuenta este año con un importante incremento en su presupuesto. Entre los sectores productivos mayoritariamente privados que anotan crecimiento en el empleo destacan Pesca, Agricultura e Industria, con crecimientos en doce meses que alcanzan a 6,3; 2,4 y 0,5 %, respectivamente.

Como se observa en el gráfico, estamos estimando que el nivel de desempleo alcanzaría hasta 7,0 % a fines de este año y 7,3 % a fines del próximo, alcanzando su peak en este ciclo de 7,5 % hacia mediados del próximo año.

Tomás Izquierdo Silva

Page 16: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

16

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

2.5 Inflación y Política Monetaria: Continúan las Sorpresas

Cuando a fines del año pasado el Banco Central inició su proceso de baja de tasas, advertimos que existía un riesgo relevante sobre el futuro de la inflación. La lógica era que los recortes en la tasa de política monetaria (TPM) provocarían una presión al alza en el tipo de cambio, lo que, en un contexto en ese momento de todavía fuerte crecimiento del consumo, se traduciría en importantes presiones inflacionarias. Más aún, cuando el fenómeno ya se había desatado, con la inflación superando el 4 % en su variación en doce meses, el Banco Central siguió adelante con sus recortes de tasa, apelando a que era un fenómeno transitorio y que lo relevante era que las expectativas del mercado se mantenían ancladas en torno al centro del rango meta en el horizonte de tiempo relevante (12 y 24 meses).

Frente a lo anterior dijimos con mucha fuerza que no era conveniente seguir bajando la TPM (cuando se ubicaba en 3,5%), argumentando que las tasas de mercado ya se ubicaban en niveles históricamente bajos, que el tipo de cambio ya había subido incluso más allá de lo necesario, y que no era una buena señal seguir bajando tasas con la inflación corriente claramente por sobre el techo del rango meta, toda vez que ponía en riesgo la reputación y credibilidad del instituto emisor.

Lamentablemente nuestras aprehensiones al parecer estaban bien fundamentadas. En el transcurso del último año al menos en 10 oportunidades la inflación mensual se ha ubicado por sobre las expectativas del mercado, siendo el caso más dramático el del mes de octubre, donde el 1,0 % fue algo más del doble de las expectativas de mercado.

GRAFICO N°2.6 INFLACIÓN TRANSABLE Y NO TRANSABLE

Fuente: INE

Page 17: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

17

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

La pregunta de fondo es: ¿Por qué la autoridad monetaria quiso seguir bajando la tasa si su política previa ya había logrado los objetivos buscados? Ya se había generado una devaluación significativa y una importante baja en el costo del crédito a distintos plazos, en las tasas de mercado. No se entiende mucho la motivación, a veces da la impresión que la respuesta del Banco Central es algo mecánica, basta que la proyección apunte a futuras holguras de capacidad de producción interna y que las expectativas de inflación están contenidas, para decidir recortes adicionales en la TPM. Nos parece que ello es un error, que sin duda tiene costos.

Como muestra el gráfico, tal cual lo anticipamos en su momento, es la inflación transable o importada la que explica el desborde en la inflación total. A octubre la inflación Transable acumula una variación de 6,2 % en doce meses, mientras la inflación no transable, de aquellos productos y principalmente servicios que responden a la oferta y demanda interna, acumula una variación de 4,9 %. Es cierto que están dadas las condiciones para que la inflación vuelva a encausarse en el rango meta en el transcurso del próximo año, sin embargo nuestra sensación es que ello se producirá más lentamente de lo que el mercado espera.

Tomás Izquierdo Silva

Page 18: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

18

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

3. COMENTARIO POLITICO

3.1 La Crispación

Dos ex presidentes han coincidido en hablar del fantasma de la crispación que recorrería el país. Referirse a “crispación y enervamiento” por una parte y “necesidad de llegar a acuerdo” por otra, ambos representan miradas desde mundos supuestamente contrapuestos pero que muestran visiones comunes. El primer Presidente socialista después de Salvador Allende y el primer Presidente de derecha elegido democráticamente después de la Dictadura no son personajes menores en la política chilena y no debe sorprender su visión compartida, desde una matriz más bien conservadora en la forma de mirar procesos de cambio. Porque es necesario asumir que estamos en un momento histórico de cambios, más allá del nivel de acuerdo de cada uno con ellos. La profundidad y los ejes de dichos cambios son parte de la discusión política, pero el punto en términos de opinión pública y apoyos políticos es si el diagnóstico de los ex presidentes representa solamente a las elites en su malestar o realmente refleja una sensación más general, más representativa de la sociedad chilena en su conjunto y no sólo de las clases dirigentes. Y ese punto no es posible aclararlo hoy día con las herramientas que nuestra institucionalidad nos entrega ni parece suficiente el pulso entregado por encuestas de opinión sin el prestigio de antaño. Lo que nos lleva al peso de los medios y su manejo de la agenda, con el detalle de que los medios en Chile son incumbentes – no asumidos -en la discusión.

Quiénes tiene entonces la razón? Aquellos que piensan que el 62% de la Presidenta Bachelet y su mayoría parlamentaria son suficientes para administrar la agenda o los que llaman a una nueva política de los acuerdos para evitar la citada crispación.? Hasta ahora la economía parece estar del lado de los segundos, si estamos dispuestos a entregarle todo el peso de la prueba.

3.2 Reforma al Binominal

Si bien el sistema binominal probablemente no sobrevivirá hasta la próxima elección parlamentaria, lo cual parece ser por definición una buena noticia, no es claro que logremos arribar a ella con un sistema que logre dejar a todos contentos y que efectivamente rompa la lógica de dos sectores predominantes que se ha instalado, nos guste o no, en nuestro país.

Cada sistema alternativo (proporcional, proporcional corregido, etc.) tiene sus propias ventajas y desventajas y es complejo de afinar hasta el menor detalle. Idealmente, la conversación debe orientarse en el mejor modelo para Chile y no en el que más convenga a cada sector (especialmente en el corto plazo) Pero, seamos sinceros, es difícil pedir esto cuando se es juez y parte y nuestros parlamentarios no tienen precisamente muchos puntos a su favor en ese sentido. Lo más probable, es que más allá del nuevo sistema electoral que definamos como sociedad, la estructura del poder parlamentario no cambiará sustantivamente en Chile.

Page 19: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

19

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

3.3 La Medida de lo Posible

Esta frase simboliza probablemente el opuesto de los que muchos votantes de la actual Presidenta esperan de su Gobierno. Pero no todos en este nuevo arco iris están por el avanzar sin transar. Aquí están las nuevas dos almas de la vieja Concertación y la Nueva Mayoría. Porque donde para unos hay debilidad, para otros hay sabiduría. Porque si bien de acuerdo en lo general de las propuestas, en su bajada se observan diferencias de fondo. Porque donde para algunos hay que “impulsar reformas para mejorar la calidad de la democracia” para otros es “es saturar la agenda legislativa con todas las reformas al mismo tiempo”.

La pregunta es : realmente pueden estas reformas mejorar nuestra democracia o la suma de ellas puede tener un efecto contrario?. No lo sabemos, y al Gobierno corresponde la difícil tarea de decidir cómo seguimos.

Guido Romo Costamaillere

Page 20: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

20

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

CIFRAS DE COYUNTURA(Variaciones Mensuales o Trimestrales)

Oct. Sept. Ago. Jul. Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic. Nov. Oct.

ECONOMÍA MUNDIAL

Crecimiento PIB

Estados Unidos 2,6 1,9 1,9 3,1

Japón 3,0 2,5

Euro Zona 0,7 1,0 0,5

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Estados Unidos 1,0 -0,2 2,0 0,3 0,5 0,1 0,8 0,9 -0,2 0,2 0,6 0,1

Japón 2,7 -1,9 0,4 -3,4 0,7 -2,8 0,7 -2,3 3,9 0,5 0,3 0,6

Euro Zona 0,6 -1,4 0,9 -0,3 -1,1 1,1 -0,4 0,1 -0,1 -0,3 1,4 -0,5

INFLACIÓN

Estados Unidos 0,1 -0,2 0,1 0,3 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,2 0,0 -0,1

Japón 0,2 0,0 -0,1 0,4 2,1 0,3 0,0 -0,2 0,1 0,1 0,1

Euro Zona 0,5 0,3 -0,8 0,1 -0,1 0,3 1,5 0,5 -1,7 0,3 0,0 0,0

DESEMPLEO

(Tasa del mes)Estados Unidos 5,9 6,1 6,2 6,1 6,3 6,3 6,7 6,7 6,6 6,7 7,0 7,3

Japón 3,5 3,8 3,7 3,5 3,6 3,6 3,6 3,7 3,7 4,0 4,0

Euro Zona 11,5 11,5 11,5 11,6 11,7 11,8 11,9 12,0 12,0 12,0 12,1

VENTAS MINORISTAS

Estados Unidos -0,3 0,6 0,3 0,4 0,4 0,6 1,5 0,9 -0,9 -0,1 0,4 0,6

Japón 2,7 1,9 -0,5 0,4 4,6 -13,7 6,4 0,3 1,6 -0,6 1,1 -0,3

Euro Zona -1,3 1,2 -0,4 0,4 0,3 0,1 -0,1 0,2 0,9 -1,2 1,1 -0,4

TIPOS DE CAMBIO

(Prom. Mens.)Japón 107,85 107,1 102,9 101,8 102,1 101,8 102,5 102,3 102,1 103,8 103,5 100,2 97,8

Euro Zona 0,79 0,77 0,75 0,74 0,74 0,73 0,72 0,72 0,70 0,73 0,72 0,74 0,74

TASAS DE INTERÉS

(Prom. Mens.)Estados Unidos

Fondos Federales 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

3 meses 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0

1 año 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

10 años 2,3 2,5 2,4 2,6 2,6 2,7 2,7 2,7 2,7 2,9 2,9 2,7 2,6

20 años 2,8 3,0 2,9 3,2 3,2 2,9 2,8 2,8 3,4 3,5 3,6 3,5 3,4Japón

1 día 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

90 días 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2

10 años 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7 0,6 0,6Eurozona

1 día 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1

90 días 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2

10 años 1,0 1,1 1,2 1,4 1,5 1,6 1,8 1,8 1,9 2,1 2,1 2,0 2,1

2014 2013

Fuente: Banco Central Europeo, Reserva Federal de EE.UU., Ministro de Economía de Japón, Oficina de Estadística de Japón, Oficina de Análisis Económico de EE.UU.

Page 21: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

21

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

CIFRAS DE COYUNTURA(Variación en 12 meses)

Oct. Sep. Ago. Jul. Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic. Nov. Oct.

ECONOMÍA CHILENA

CUENTAS EXTERNAS

Exportaciones -11,4 -14,6 -15,4 -9,4 -11,0 -2,6 -6,9 2,0 -13,1 -22,6 -13,2 -14,5 -1,7

Cobre -1,1 1,1 -11,4 0,2 -7,4 -4,5 -12,2 24,1 18,8 -31,8 -14,1 -4,0 -6,8

No Cobre -2,4 13,2 3,8 4,9 4,1 3,4 11,5 9,7 1,2 -3,0 -13,5 -9,4 -0,4

No Tradicionales 1,4 20,8 6,4 4,8 7,9 7,4 18,5 8,5 0,6 -6,9 -2,1 0,8 8,4

Importaciones -4,2 -9,2 -5,5 1,2 -8,2 -9,6 -3,5 -7,9 -12,0 1,1 3,0 -5,8 11,2

Consumo

Intermedio exc. 29,7 63,8 42,6 1,2 -4,3 -13,6 23,4 29,2 -5,3 -12,1 21,2 -4,5 -5,3

Combust.

Capital -17,9 -18,6 -23,6 -36,2 -15,3 -28,5 -30,0 -6,7 -26,7 -20,4 -38,4 -18,6 -37,1

BALANZA DE PAGOS

(Mill. de US$)

(Mensual)

Saldo Bza. de Pagos -442,0 551,0 35,0 -407,0 25,5 661,0 -796,0 949,0 -227,0 -856,0 1.255,2 -603,3 -1648,5

Inv. Extranj. Neta -1183,0 -1.180,0 2.320,0 -1.708,0 427,0 422,0 26,0 -1988,0 474,0 -39,0 -4.026,0 -666,0

Inv. Directa Neta -1496,0 -586,0 -21,0 -796,0 744,0 -363,0 997,0 -2361,0 -680,0 -1.260,0 -907,0 -757,0

Inv. Cartera Neta -313,0 594,0 -2.341,0 912,0 317,0 -785,0 961,0 -373,0 -1154,0 -1.221,0 3.119,0 -91,0

CUENTA CORRIENTE 28,8 -666,4 2.430,3 -3.421,1

(Mill. de US$)PRODUCCIÓN

Crecim. PIB 1,0 1,9 2,4 2,7

Gasto

IMACEC 1,4 0,3 0,9 1,1 2,6 2,1 2,8 3,3 1,3 2,6 2,8 2,8

Prod. Industrial, INE 0,1 -1,8 -2,5 0,7 3,2 8,0 1,4 2,9 -1,7 2,3 3,5 2,1

Prod. Industrial. SFF 2,5 -4,4 -1,4 -0,5 -0,5 -0,1 0,9 -3,4 -4,3 0,0 -0,9 -1,1

Prod. Minera -3,5 -0,2 -2,4 1,3 5,2 5,6 0,9 6,7 -2,0 3,4 6,7 6,0

Gener. de Energía

CONSUMO

Vtas. Indust., SFF 0,5 -4,2 -4,0 -5,8 -4,2 -2,4 3,3 -4,9 -7,7 -2,1 -5,8 -2,9

Vtas. Internas, SFF -0,3 -6,4 -5,7 -7,0 -5,5 -1,6 -1,0 -5,7 -2,5 -1,2 -7,2 -1,4

CONSTRUCCIÓN

Permisos Edific.

País 34,2 22,9 10,0 22,7 6,6 33,5 11,2 -14,9 31,2 3,0 -29,8 -23,7

RM 142,9 27,6 65,2 55,9 8,2 31,4 26,2 -9,3 37,5 -9,6 -31,7 21,9

Despacho Mat. -16,1 -20,0 -22,7 -23,0 -16,5 -24,7 -16,5 -16,6 -12,6 -0,2 -3,1 -2,6

de Construcción

Desp. de Cemento -6,7 -16,7 -21,9 -14,8 -4,6 -19,16 -8,5 -15,1 -18,1 -0,2 0,0 -4,6

IMACON -2,1 -2,4 -1,2 -1,0 1,1 1,9 2,3 3,4 3,8 4,5 5,8 6,6

2014 2013

Fuente: Banco Central Europeo, Reserva Federal de EE.UU., Ministro de Economía de Japón, Oficina de Estadísticas de Japón, Oficina de Análisis Económico de EE.UU.

Page 22: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

22

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

CIFRAS DE COYUNTURA

(Variaciones en 12 Meses)

Sep. Ago. Jul Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic. Nov. Oct. Sep.

MERCADO DEL TRABAJO

INE

Crecim. Empleo 0,7 1,0 1,3 1,6 2,2 2,1 2,7 2,2 2,7 2,0 2,1 2,0

Crecim. Fza. Trab. 1,7 1,8 1,6 1,4 1,9 2,4 2,7 2,4 2,2 1,6 1,2 1,1

Nº Desocup. 560,2 541,2 541,6 528,5 515,3 544,4 519,1 515,6 474,8 482,1 481,7 468,1

Tasa Desocup. 6,7 6,5 6,5 6,3 6,1 6,5 6,1 6,1 5,7 5,8 5,8 5,7

UCH

Crecim. Empleo 1,9 3,0 0,8 1,8

Crecim. Fza. Trab. 2,4 2,6 1,9 1,1

Nº Desocup. 202,2 194,2 191,2 178,0

Tasa Desocup. 6,6 6,3 6,2 5,9

INFLACIÓN

IPC 0,8 0,3 0,2 0,1 0,3 0,6 0,8 0,5 0,2 0,4 0,4 0,1 0,5

Subyacente 0,6 0,4 0,2 0,1 0,3 0,8 0,7 0,4 0,2 0,5 0,2 0,3 0,6

Transable 4,8 4,1 4,2 4,0 4,5 3,8 2,9 2,4 1,9 2,4 1,3 0,0 0,7

No Transable 5,0 5,2 4,9 4,9 5,1 5,1 4,3 4,3 4,1 3,8 3,7 3,5 3,5

IPM

Nacional

Importado

IPP 2,6 2,9 1,7 2,0 0,6 -3,4 -3,3 -2,7 -2,8 -2,3 -4,8 -4,6

REMUNERACIONES

Nominales 6,4 7,3 6,6 6,5 6,3 6,2 6,0 5,8 5,5 5,4 5,6 5,8

Reales 6,4 7,3 6,6 6,5 6,3 6,2 6,0 5,8 5,5 5,4 5,6 5,2

Costo de la Mano de Obra 6,8 7,6 7,1 7,0 6,8 6,7 6,5 6,3 6,0 5,9 6,1 6,4

DINERO Y CRÉDITO

Base Monetaria 5,0 7,3 3,2 6,1 8,9 8,3 6,5 9,0 6,2 8,3 9,5 10,4 11,1

M1A 10,8 10,3 8,7 10,9 11,1 12,6 11,0 11,3 10,7 12,4 13,0 11,9 12,7

M2 6,8 6,9 6,7 5,6 6,5 10,0 12,1 13,3 13,3 14,5 13,0 10,8 12,5

M3 9,4 9,4 9,2 9,3 8,8 10,5 12,1 12,9 12,1 14,6 13,4 11,9 11,9

Colocaciones 9,4 9,7 0,0 8,4 9,4 9,6 9,2 8,4 7,3 9,7 9,3

TASAS DE INTERÉS

Tasa Pol. Monetaria 3,3 3,5 3,8 4,0 4,0 4,0 4,1 4,5 4,5 4,5 4,7 4,9 5,0

PDBC 30 3,2 3,4 3,9 4,0 3,9 3,7 4,1 4,4 4,4 4,2 4,4 4,7 4,8

PDBC 90 3,8 4,0 3,7 4,1 4,2 4,4 4,8

BCP2 3,1 3,3 3,7 4,0 4,0 3,9 4,2 4,4 4,5 4,6 4,5 4,8 0,0

BCP5 4,3 4,0 4,3 4,7 4,7 4,7 4,8 4,8 4,7 4,8 4,6 5,0 5,1

BCP10 4,6 4,4 4,7 5,0 5,0 4,9 5,0 5,0 5,1 5,1 5,0 5,2 0,0

BCU5 1,2 1,3 1,6 1,7 1,7 1,7 1,8 1,9 2,0 2,0 2,0 2,2 2,2

BCU10 1,5 1,5 1,8 1,9 1,9 1,9 2,0 2,0 2,1 2,1 2,1 2,2 2,3

BTU 20 1,8 1,8 2,1 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,5 2,4 2,4 2,4 2,5

2014 2013

Fuente: INE, Universidad de Chile (UCH), Banco Central de Chile.

Page 23: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

23

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

PUBLICACIONES Y ESTUDIOS

ESTUDIOS PERMANENTES

� Estudios para la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Sectores: Universidades

Inmobiliario Energía Comercio al Por Menor Transportes y Carga de Pasajeros Agroindustria Agrícola Comercio al por Mayor Industria Manufacturera

� e–Comentarios Económicos de Coyuntura

� Informe Gemines mensual

ESTUDIOS SECTORIALES

2008

� Estructura del Mercado de Educación Superior.

2007

� Bebidas Alcohólicas: Desarrollo del Mercado y Hábitos de Consumo.

2006

� La Revolución del Retail. � Educación Escolar en Chile: Su Evolución, Cobertura y Calidad.

2005

� Industria Cosmética: Se Anuncia Crecimiento. � Estructura del Mercado de Educación Superior.

2004

� Pesca y Acuicultura en Chile: Situación Actual y Proyecciones. � Sector Farmacéutico: Diagnóstico, Reformas, Perspectivas. � Mercado de Capitales: Banca y Seguros de Vida.

2003

� Sector Salud: Diagnóstico, Reformas, Tendencias. � Efectos en el Sector Agropecuario del Acuerdo con la Unión Económica Europea. � Estructura del Mercado de la Educación Superior.

Page 24: INFORME GEMINES 410gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-GEMINES-410.pdf · INFORME GEMINES | [14/11/2014] 2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Efectos de la Inversión

24

INF

OR

ME

GE

MIN

ES

| [

14

/1

1/

20

14

]

2002

� Infraestructura Pública: Necesidades de Inversión. � Sector Eléctrico: Perspectivas en un Entorno Cambiante. � Inversiones Logísticas: Factores de Productividad. � Bebidas Alcohólicas: Recomposición de la Canasta en el Mediano Plazo. � El Mercado de la Carne: El Mercado Nacional. � El Mercado de la Carne: El Mercado Mundial.

2001

� El Sector Bancario: Análisis e Indicadores de Gestión. � La Situación Cosmética: Situación Actual y Proyecciones. � Evolución de la Gestión de los Residuos Sólidos Domiciliarios y Perspectivas de Negocios. � Panorama Vial e Inmobiliario Regional: Catastro de Inversiones, Plusvalía y Nuevos Negocios. � La Industria Aseguradora: Players, Nuevos Negocios y los Cambios Competitivos. � Sector Vitivinícola: Evolución y Oportunidades de Negocios Frente al Siglo XXI. � Actividad Inmobiliaria Regional: Realidad y Proyecciones Regionales. � El Mercado Educativo en Chile: Diagnóstico y Perspectivas. � Telecomunicaciones en Chile: Desarrollo Histórico, Cambios Legislativos, Avances Tecnológicos, Ofensivas Comerciales,

Players Multisectoriales, Resultados Financieros y las Tendencias y Proyecciones de la Industria. � La Problemática Ambiental en Chile: Derecho y Medio Ambiente. Desafíos y Oportunidades para las Empresas. � Internet Hoy: Desarrollo en chile, Actores Reguladores, Técnicos y Comerciales, Sectores Vulnerables y Perspectivas del

Negocio.

2000

� Sector Salud: Diagnóstico, Reformas y Tendencias Futuras. � Sector Sanitario: Situación Actual y Negocios Potenciales. � Sector Forestal: Diagnóstico y Tendencias Futuras. � Perfil de Negocios Regionales, a través de indicadores y Actividades de los Bancos. � Cambios en la Industria Turística y de Recreación: Nuevas Oportunidades de Inversión. � Evolución y Perspectivas de los Créditos de Consumo: Sistema Financiero y Casas Comerciales. � Comercio Minorista: La Revolución de los Canales de Distribución. � El Mercado Mundial de Productos Lácteos. � El Sector Lácteo Chileno. � Evolución y Perspectivas de la Infraestructura Vial, Portuaria y Aeroportuaria.

1999

� Sector Vitivinícola: Evolución y Oportunidades de Negocios. � Mercado Farmacéutico: Evolución y Perspectivas. � Sector Eléctrico en Chile: Desarrollos, Incentivos y Crisis. � Filiales Bancarias y de Apoyo al Giro Bancario: Desempeño en los Noventa y Perspectivas Futuras. � Demanda y Oferta de Financiamiento. � Evolución y Potencialidades del Mercado Aéreo, Marítimo, Terrestre y Servicios Asociados.

.