informe gemines 412gemines.cl/wp-content/uploads/2015/09/informe-gemines-412.pdf · un impacto...

24
INFORME GEMINES Nº412 ENERO 2015 COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL COORDINADOR GENERAL Alejandro Fernández Beroš GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL Tomás Izquierdo Silva CONSEJO TÉCNICO CONSEJO TÉCNICO CONSEJO TÉCNICO CONSEJO TÉCNICO Tomás Izquierdo S. Guido Romo C. Sergio Arancibia P. Jean Paul Passicot G.

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME GEMINES Nº412

    ENERO 2015

    COORDINADOR GENERALCOORDINADOR GENERALCOORDINADOR GENERALCOORDINADOR GENERAL

    Alejandro Fernández Beroš

    GERENCIA GENERALGERENCIA GENERALGERENCIA GENERALGERENCIA GENERAL

    Tomás Izquierdo Silva

    CONSEJO TÉCNICOCONSEJO TÉCNICOCONSEJO TÉCNICOCONSEJO TÉCNICO

    Tomás Izquierdo S.

    Guido Romo C.

    Sergio Arancibia P.

    Jean Paul Passicot G.

  • 2

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    ÍNDICE

    ÍNDICE .......................................................................................................................... 2

    DESTACAMOS ................................................................................................................ 3

    1. PANORAMA GENERAL ........................................................................................... 5

    1.1 UN 2015 ALGO MEJOR ................................................................................ 5

    2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL ...................................................... 8

    2.1 FLUJOS FINANCIEROS ILÍCITOS DESDE PAÍSES EN DESARROLLO 2003 – 2012 ................ 8

    2.2. CUENTAS EXTERNAS Y TIPO DE CAMBIO: ¿CAMBIO DE TENDENCIA? ........................... 12

    2.3 ACTIVIDAD Y GASTO: ¿BROTES VERDES? ......................................................... 13

    2.4. EMPLEO Y REMUNERACIONES: ESAS PORFIADAS CIFRAS........................................ 15

    2.5 INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA: EL PETRÓLEO AL RESCATE, UNA VEZ MÁS .............. 16

    3. COMENTARIO POLITICO .................................................................................... 18

    3.1 FIN DEL BINOMINAL ................................................................................... 18

    3.2 CASO PENTA Y LA DEMOCRACIA .................................................................... 18

    3.3 SEGUNDO AÑO ........................................................................................ 18

    3.4 LA OPOSICIÓN ......................................................................................... 19

    PUBLICACIONES Y ESTUDIOS .................................................................................... 23

  • 3

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    INFORME GEMINES

    N°412

    DESTACAMOS

    Panorama General

    • En el margen aparecen algunas señales positivas, como la mejoría en las expectativas de los hogares, o la mantención de un relativamente bajo nivel de desempleo en el mercado laboral, lo que junto con la caída en la inflación con efecto favorable sobre las remuneraciones reales, permitiría algún repunte en el consumo privado, (Pág.N°5).

    • Resulta completamente inconsistente esperar, simultáneamente, una devaluación adicional del peso para los próximos meses y una caída en la inflación a niveles por debajo del 2,0 % para fines de año, (Pág.N°6).

    Coyuntura Internacional y Nacional

    • Los flujos de capitales que se desplazan de manera ilícita en el mundo son más importantes que los de ayuda que reciben los países en desarrollo y son algo superiores a los de inversión externa directa. Estos flujos revelan la existencia de actividades ilegales pero, también, de sub o sobre facturación del comercio internacional y movimientos financieros no declarados aunque sean de origen legal. Estos flujos se explican por la existencia de restricciones al acceso de moneda extranjera bajo diversas modalidades en los países, corrupción o evasión tributaria, (Pág.N°8).

    • Sorprendentemente, Chile se ubica en el lugar 20 en el mundo por la magnitud de estos flujos, que representan entre 2% y 3% del PIB anual del país y no está entre los que tienen este tipo de flujos ilícitos más bajos en América del Sur, aunque tampoco entre los que los tienen más altos, todo esto medido como porcentaje del PIB, (Pág.N°10).

    • Los datos de comercio exterior al cierre del año pasado dan cuenta de un nivel de exportaciones estancado y de una fuerte reducción en el de importaciones, lo que tuvo como resultado una cuadruplicación del superávit comercial que se elevó hasta casi US$8.600 millones. Las importaciones de bienes de capital mostraron su primer crecimiento luego de 16 meses consecutivos de bajas, lo que estaría anticipando el fin del desplome de la inversión en capital fijo, no obstante que el camino de recuperación será lento y largo y, posiblemente, no exento de recaídas. El tipo de cambio, por su parte, cerró 2014 con su nivel más alto del año $613 y una devaluación promedio de 15,2% respecto a 2013. Todo indica que la depreciación del peso continuará en 2015, (Pág.N°12).

  • 4

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    • Es probable que la revisión de una décima a la baja en la estimación de crecimiento para este año, que se sitúan ahora en 2,6 % según la encuesta de expectativas económicas de enero del Banco Central, sea la última. Podríamos esperar que en meses sucesivos se mantenga dicho número, sin descartar revisiones al alza, en la medida que aparezcan mejores resultados puntuales de actividad en el transcurso de los próximos meses, (Pág.N°13).

    • Una forma de entender el bajo incremento en los niveles de desempleo, a pesar de la fuerte caída registrada en la inversión y el bajo crecimiento de la actividad, es a partir del importante incremento del empleo que depende en forma directa del sector público. (Pág.N°15).

    • Tal como en 2009, una baja inesperada y violenta en el precio del petróleo vino en ayuda del Banco Central y le evitó un papelón en materia de incumplimiento de la meta de inflación. Cuando esta se encaminaba al 6%, la baja salvadora de los combustibles permitió cerrar el año con un mucho más decente 4,6%. La inflación en Chile fluctúa esencialmente de acuerdo a su componente transable: tipo de cambio y precios internacionales, mientras que los cambios en este componente se ven amplificados por la evolución de los no transables, sensibles a la UF. En el escenario actual de inflación, todo indica que se mantendrá dentro del rango meta desde febrero, pero dependiendo de lo que ocurra con el petróleo más adelante. En banco Central mantendrá la TPM en 3% en este contexto pero, si la evidencia confirma la debilidad de la recuperación, puede haber un par de bajas adicionales antes de fines del primer semestre, (Pág.N°16).

    Comentario Político

    • Comienza el 2015 con un cambio histórico: el fin del Binominal, sistema electoral criticado por años pero jamás tocado hasta ahora. Es cierto que todos los sistemas tienen fortalezas y debilidades, pero no se conocía en el mundo uno que cambiase la implacabilidad de las matemáticas como si lo hacía el nuestro, que lograba mágicamente que un 33% de los votos fuese igual a un 66%, (Pág.N°18).

    • Tema claramente pendiente es el de regular las re elecciones, un vicio a estas alturas impresentable y que los incumbentes – no debe sorprendernos- mantienen transversalmente, (Pág.N°18).

    • Toda nuestra armazón institucional se ha visto impactada por el tema Penta, que reveló un “modelo de financiamiento” de determinados actores políticos plagado de delitos tributarios, de sometimiento de autoridades políticas a sus financistas y de malas prácticas más allá de los que muchos dirían “todos lo hacen”, (Pág.N°18).

    • Con cifras macro económicas y proyecciones bastante negativas, el Gobierno inicia su segundo año de mandato con la obligación de recobrar apoyo ciudadano para impulsar su ambicioso plan de reformas, (Pág.N°18).

    • La oposición debe reorganizarse – replantearse - renovarse - reinventarse, elija usted el término que prefiera, (Pág.N°19).

  • 5

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    1. PANORAMA GENERAL

    1.1 Un 2015 Algo Mejor

    Con la llegada del nuevo año se generan expectativas de cambio. ¿Hay razones para esperar que el presente sea efectivamente un mejor año? Probablemente, aunque principalmente porque nos estamos comparando con el recién terminado año 2014, que no fue precisamente un buen año en materia económica. El 2014 el crecimiento se habría ubicado en torno a 1,7%, menos de la mitad del potencial de largo plazo, mientras la inflación se mantuvo 9 de los doce meses por sobre el techo del rango meta, cerrando el año en 4,6%, situación que pudo ser mucho peor en ausencia de la fuerte caída en el precio del petróleo.

    Todavía lejos del potencial, el crecimiento este año será algo mejor. Lo que explicó el frenazo en el crecimiento del año pasado comenzará a revertirse, aunque a un ritmo aún incierto. El panorama internacional debería ser mejor, pero aún expuesto a grados relevantes de incertidumbre. La caída del precio del petróleo tendrá un efecto neto favorable sobre el crecimiento mundial, en la medida que es un shock positivo sobre el ingreso, que favorece a más países, personas y empresas en relación a los que perjudica. El riesgo de una crisis financiera, desatada por desequilibrios fiscales en los países afectados, o por perdidas de valor en las empresas de energía involucradas, es bastante bajo.

    Otros riesgos externos relevantes, pero de impacto acotado: volatilidad en los mercados por el proceso político en Grecia, ruido persistente sobre situación del sistema financiero chino y, el más relevante, un alza más rápida a la esperada en el nivel de la tasa de interés en Estados Unidos, lo que además de encarecer el crédito externo, significa salidas netas de capitales y depreciación adicional en las monedas de economías emergentes. Con todo, el escenario base apunta a una economía internacional más dinámica, y a un mayor crecimiento de los socios comerciales de Chile.

    En el plano interno, podemos esperar también alguna mejoría. La mencionada caída en el precio del petróleo tiene un efecto positivo relevante, significa un incremento en el ingreso real, que favorece más a personas y empresas que utilizan intensivamente el combustible, y a toda la población a través de una importante caída en los niveles inflacionarios. Estimaciones basadas en la experiencia histórica, apuntan que al cabo de un año de la caída en el precio del petróleo deberíamos incrementar (por una vez) 0,3 puntos nuestro crecimiento por cada 10 dólares que baja el precio del barril de petróleo. En temas más estructurales, se observan avances interesantes en el objetivo de destrabar la agenda de inversión en el sector energético, y bajar los costos futuros de la energía. En minería, aún no se observa un quiebre, con una cartera de inversión a cinco años que se ha revisado fuertemente a la baja.

    A nivel sectorial, el fuerte incremento del tipo de cambio real explica la ralentización de los sectores no transables, que dependen de la demanda interna, y una gradual mejoría en el sector exportador, que se sentirá con mayor fuerza en los sectores exportadores no mineros a partir del primer trimestre en curso. Esto comenzará a observarse en los próximos meses, donde esperamos que sectores como el frutícola, vitivinícola o salmonero obtengan buenos retornos, con impacto positivo sobre sus decisiones de inversión y contratación de mano de obra.

  • 6

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    Si realizamos el análisis desde la demanda, en el margen aparecen algunas señales positivas, como la mejoría en las expectativas de los hogares, o la mantención de un relativamente bajo nivel de desempleo en el mercado laboral. Esto, junto con una esperada caída en la inflación, con su impacto positivo en las remuneraciones reales, favorece alguna recuperación en el consumo privado. La mayor incertidumbre viene por el lado de la inversión, que acumulará 6 trimestres consecutivos de caída. La incertidumbre político-institucional ha sido un factor clave para entender la magnitud de la caída en la inversión, por lo que señales políticas tendientes a despejar dicha incertidumbre, realizarían un aporte relevante a su recuperación. Con todo, aunque la respuesta política no satisfaga completamente a los tomadores de decisiones, es evidente que poco a poco la inversión comenzará a recuperarse, en un escenario de gradual mejoría en las expectativas de crecimiento futuro.

    La política fiscal, con un presupuesto fuertemente expansivo, también realizará un aporte a la recuperación del crecimiento, aunque acotado, en la medida que parte relevante del financiamiento para el incremento del gasto proviene de mayores impuestos al sector privado. Sin embargo, a partir del segundo semestre sí debería observarse un impacto relevante, asociado a un presupuesto de inversión pública que se incrementa en cerca de 27%, lo que favorecería especialmente al sector construcción y sus relacionados.

    Con todo, la economía poco a poco avanza hacia una mayor normalidad, lo que se manifestará en un crecimiento algo mayor, de entre 2,5 y 3,0 % para el año. Como decíamos al comienzo, el entorno externo es favorable y debería seguir mejorando, por lo que aspirar a crecimientos mayores en los años siguientes, depende de nosotros mismos, particularmente de nuestra capacidad para ponernos de acuerdo en el diseño de buenas políticas públicas, ojalá de la mano de una mejor conducción política.

    -¿Y la Inflación?

    La nula inflación de noviembre, la variación negativa de diciembre y la caída adicional esperada para el presente mes, responden directamente a la fuerte baja registrada en el precio del petróleo y sus derivados, efecto que en términos gruesos terminaría de ser absorbido en su impacto directo, en el transcurso del presente mes. Sin embargo, la inflación subyacente (IPCX) se mantiene alta, con variaciones positivas de 0,3 % en los últimos dos meses, y de 5,1 % en doce meses a diciembre. Aunque es evidente que seguiremos observando una atenuación en los niveles inflacionarios en los próximos meses, llevando probablemente la variación anual dentro del rango meta en el transcurso de este trimestre, no se puede desconocer la existencia de riesgos de persistencia inflacionaria.

    Se debe rescatar la existencia de un remanente de traspaso a precios de la devaluación acumulada de nuestra moneda. Recordemos que el desborde inflacionario de los últimos tres trimestres responde directamente a la fuerte devaluación de nuestra moneda, la cual ya superó con creces lo que se requería en términos reales, tal cual lo muestran distintos indicadores macro donde destaca la baja proyección de déficit en Cuenta Corriente para el presente año. Desde esa perspectiva, devaluaciones adicionales de nuestra moneda se transmitirán necesariamente a mayores presiones inflacionarias. Resulta completamente inconsistente esperar, simultáneamente, una devaluación adicional del peso para los próximos meses y una caída en la inflación a niveles por debajo del 2,0 % para fines de año.

  • 7

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    El otro gran tema, que amenaza con una trayectoria inflacionaria mayor a la esperada por el mercado, tiene que ver con el efecto de la indexación en precios claves y de alta ponderación, como vivienda, educación y salud. Agreguemos el principal “precio” no transable de la economía, los salarios, que están recogiendo la alta inflación de meses anteriores. Efectivamente, las remuneraciones nominales han re-acelerado su crecimiento hasta alcanzar un 7,0 % de variación en doce meses a noviembre último, variación que supera con creces la suma de incrementos de productividad más inflación objetivo.

    Por último, a propósito de quienes esperan recortes adicionales en la tasa de política monetaria (TPM) en los próximos meses, se debe tener presente que ésta acumula una baja significativa, que la posiciona en niveles claramente expansivos, lo que se hace evidente en las tasas de mercado a distintos plazos, que se sitúan en niveles cercanos a sus mínimos históricos.

    Tomás Izquierdo Silva

  • 8

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    2. COYUNTURA NACIONAL E INTERNACIONAL

    2.1 Flujos Financieros Ilícitos Desde Países En Desarrollo 2003 – 20121

    Global Financial Integrity es una organización formada en 2006 tiene como objetivo realizar informes y propuestas para mejorar las prácticas financieras en el mundo. En este ámbito se inscribe el informe que resumimos a continuación y que se refiere a los movimientos de flujos de capital financiero ilícitos y a la persistencia de sobre y sub facturación en el comercio internacional, tanto de importación como de exportación. Debe entenderse que estos flujos ilegales son diferentes de lo que habitualmente se denomina fuga de capitales, que incluye movimientos financieros legítimos e ilegítimos. La información a partir de la cual se estiman estos flujos ilícitos entre países proviene del FMI y corresponde a aquella registrada como información de balanza de pagos y de comercio exterior, que son ampliamente utilizadas internacionalmente como fuente de información para diversos usos y, aunque permiten una estimación de estos flujos ilegales, no hay ninguna duda de que los subestiman, por lo que los números que se informan, pese a su magnitud, son constituyen una estimación completa de este tipo de flujos. Las estimaciones presentadas en este informe son consistentes con aquellas de otros estudios que han intentado cuantificar estos flujos ilegales. En particular, los datos del FMI de comercio exterior están referidos a la balanza comercial, mientras que los servicios y los intangibles no están incluidos pese a que representan alrededor de un 20% del comercio internacional y son una fuente significativa de sub y sobre facturación. Tampoco es posible identificar los casos de falsificación de facturas, en que el importador y el exportador se ponen de acuerdo para informar datos falsos. Por supuesto, tampoco es posible incluir los flujos asociados a actividades ilícitas, como el tráfico de drogas o de seres humanos y comercio de bienes falsificados.

    El estudio encuentra que, entre 2003 y 2012, los flujos ilegales estimados sumaron casi US$6.600 miles de millones (Cuadro N°2.1) y, en términos reales, crecieron a una tasa anual de 9,4%. La estimación señalada representa alrededor de un 3,9% del PIB mundial de cada año, fluctuando entre 4,5% en 2005 y 3,6% en 2012. Durante el año más reciente para el cuál se tiene información, 2012, se estima que el flujo ilícito se elevó a US$991.200 millones. La magnitudes señales adquieren una dimensión particularmente significativa cunado se considera que los flujos de ayuda internacional oficial a los países en desarrollo sumaron, en el mismo período 2003 – 12, suman US$809.000 millones, es decir, una pequeña fracción de los flujos ilegales. En 2012, la ayuda internacional oficial alcanzó a US$89.700 millones, lo que se traduce en que por cada dólar de ayuda a los países subdesarrollados, más de US$10 se movilizaron en flujos ilícitos. De la misma manera, la inversión extranjera directa (IED o FDI), acumulada en estos 10 años se elevó a US$5.700 miles de millones siendo, también, inferior a los flujos ilícitos.

    1 Resumido del documento de Global Financial Integrity, “Illicit Financial Flows from Developing Countries 2003-12” de diciembre de 2014, preparado por Dev

    Kar y Joseph Spanjers

  • 9

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    CUADRO N° 2.1 FLUJOS FINANCIEROS ILÍCITOS DESDE PAÍSES EN DESARROLLO 2003-2012

    África

    Subsahariana Asia

    Europa en

    Desarrollo MENA(*)

    Hemisferio

    Occidental Total

    2003 12,1 131,2 68,1 6,0 80,0 297,4

    2004 20,3 167,1 73,9 22,7 96,9 380,9

    2005 38,2 184,7 85,9 57,8 122,3 488,9

    2006 51,1 201,3 95,9 51,1 103,3 502,7

    2007 67,0 227,3 131,7 42,6 124,9 593,5

    2008 73,4 263,4 168,1 131,8 156,7 793,4

    2009 75,0 267,3 175,1 118,6 112,3 748,3

    2010 58,0 368,1 170,3 74,2 151,4 822,0

    2011 65,2 371,4 250,9 109,2 172,0 968,7

    2012 68,6 473,9 166,5 113,4 168,8 991,2

    TOTAL 528,9 2.655,7 1.386,4 727,4 1.288,6 6.587,0

    Part. % 8,0 40,3 21,0 11,0 19,6

    (En dólares de cada año)

    Fuente: GFI, Illicit Financial Flows from Developing Countries

    Asia es la región del mundo con mayor volumen de flujos ilegales, explicando el 40,3% del total en el decenio bajo análisis, seguida de los países de Europa en Desarrollo y el Hemisferio Occidental, quedando mucho más atrás los países del Medio Oriente y Norte de África y, finalmente, África subsahariana. China es, sistemáticamente, el país de origen de la mayor parte de estos flujos, lo que explica la alta participación de Asia en el total, mientras que Rusia ocupa el segundo lugar, explicando, a su vez, la alta participación de Europa en desarrollo. Más atrás de estos dos países se encuentran México, Brasil, India, Malasia, Indonesia y Tailandia. Los diez países con mayor flujo ilícito absoluto de capitales son, como ya se mencionó, liderados por China (US$125.242 millones en promedio en el decenio), seguida de Rusia (US$97.386 millones), México (US$51.426 millones), India (US$43.959 millones), Malasia (US$39.487 millones), Brasil (US$21.710 millones), Indonesia (US$18.784 millones), Tailandia (US$17.168 millones), Nigeria (US$15.746 millones) y Sudáfrica (US$12.214 millones). Estos diez países explican, en promedio un 67% del total de los flujos ilícitos detectados en el decenio.

    Por otro lado (Cuadro N°2.2), la importancia relativa de los flujos financieros versus los de comercio, está claramente sesgada hacia estos últimos que, promedio, explican un 77,4% del total de los flujos ilegales detectados. Es cierto, por otro lado, que la subestimación de estos flujos puede ser mayor en los financieros que en los de comercio pero, probablemente, la relación es aproximadamente correcta.

  • 10

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    CUADRO N°2.2 COMPOSICIÓN DE LOS FLUJOS ILÍCITOS 2003-2012

    Flujos Financieros de

    Corto Plazo

    Sub o Sobre

    Facturación de

    Comercio Exterior Total

    2003 39,9 257,5 297,4

    2004 33,8 347,1 380,9

    2005 119,8 369,2 489,0

    2006 90,4 412,4 502,8

    2007 98,0 495,5 593,5

    2008 199,3 594,1 793,4

    2009 233,8 514,5 748,3

    2010 227,6 594,3 821,9

    2011 182,0 786,7 968,7

    2012 261,4 729,9 991,3

    TOTAL 1.486,0 5.101,2 6.587,2

    Part. % 22,6 77,4

    (en dólares de cada año)

    Fuente: GFI, Illicit Financial Flows from Developing

    Countries

    Cuando el análisis se realiza midiendo los flujos ilícitos como porcentaje del PIB respectivo, se constata que la importancia de Asia en explicarlos se reduce considerablemente y, ahora son los de África Subsahariana los más importantes, promediando 5,5%. Más atrás se ubica Europa en desarrollo con un 4,4%, luego Asia y el Medio Oriente y Norte de África (3,7%) y, finalmente, el Hemisferio Occidental (3,3%).

    Las razones por las cuales existen estos flujos ilícitos son múltiples, pero destacan la existencia de tipos de cambio múltiples, obligaciones de repatriación de las divisas, restricciones al acceso a las divisas y restricciones al movimiento de divisas. Sorprendentemente, pese a que Chile no registra restricciones de esta naturaleza, se estima que la subfacturación de exportaciones en el decenio 2003-12, se elevó a US$27.000 millones, ocupando el décimo lugar en el mundo, no obstante que, como porcentaje del PIB, los flujos ilícitos del país son relativamente bajos, situándose entre 2% y 3% al año (los flujos ilícitos totales promedian US$4.564 millones en el decenio bajo análisis y dejan a Chile en el lugar 20 en el mundo). Una razón adicional para falsear los valores de exportación e importación puede ser de tipo fiscal, para reducir la carga tributaria, factor que podría estar tras la importancia del fenómeno en Chile. Un tercer factor es, simplemente, corrupción y la magnitud de la economía subterránea o informal.

    Las recomendaciones de GFI sobre medidas a implementar para frenar estos flujos ilícitos son varias y se mencionan a continuación:

    � Los gobiernos deberían establecer registros públicos de información de propiedad de todas las entidades legales.

    � Los reguladores financieros deberían exigirle a los bancos de su país que supiera quienes son los dueños verdaderos de cualquier cuenta abierta en sus instituciones.

    � Los gobiernos deberían implementar plenamente todas las recomendaciones de la Fuerza de Tarea de Acción Financiera (FATF) sobre prevención del lavado de dinero.

  • 11

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    � Los reguladores, policía y el sistema judicial deberían asegurarse de que todas las regulaciones contra el lavado de dinero vigentes sean efectivamente hechas cumplir.

    � Los políticos deberían requerir que las empresas multinacionales hagan pública su información financiera país por país y no consolidada.

    � Todos los países deberían actuar activamente en el movimiento mundial hacia el intercambio automático de información tributaria apoyado por la OCDE y el G20.

    � Las transacciones comerciales que involucran paraísos fiscales deberían ser especialmente fiscalizadas por las aduanas, agencias tributarias y policías.

    � Los gobiernos debieran impulsar vigorosamente el buen funcionamiento de las aduanas, equipando y entrenando a los funcionarios para detectar la sobre o sub facturación de las transacciones comerciales , y

    � Las Naciones Unidas debería adoptar una meta precisa de desarrollo sostenible para reducir a la mitad los flujos financieros ilícitos para 2030.

    Alejandro Fernández Beroš

  • 12

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    2.2. Cuentas Externas y Tipo de Cambio: ¿Cambio de Tendencia?

    En el último mes del año las exportaciones crecieron 16% para, esencialmente, empatar el valor embarcado en 2014 con el del año anterior, quedando en US$76.648 millones, con un leve aumento (3,4%) en los embarques no cobre. Las importaciones, por el contrario, cayeron por decimoséptimo mes consecutivo (-4,0%), para acumular una baja de 8,7% en el año hasta US$68.089 millones, su nivel más bajo desde 2010, reflejando la fuerte devaluación del peso de los dos últimos años y la baja expansión de la demanda interna. Es interesante, desde esta perspectiva, analizar la evolución de los dos componentes más relevantes de las importaciones: el de bienes de consumo y el de bienes de capital. Las importaciones de bienes de consumo cayeron por décimo mes consecutivo en diciembre (-6,7%) y, también, 6,7% en el año completo, sin que se aprecie una tendencia de recuperación, aunque sí de estabilización, lo que anticipa que, en el curso de los próximos meses, comenzará a apreciarse una recuperación en las tasas de variación de las importaciones de consumo, aunque tomará un tiempo antes que se recuperen los niveles más altos de 2013. Las importaciones de bienes de capital, por su parte, crecieron en diciembre (24,4%) luego de 16 meses consecutivos de contracción Gráfico N°2.1), acumulando una baja de 19,6% en el año respecto de 2013 y su nivel más bajo desde 2010. Esta recuperación de diciembre, aunque debe ser considerada como una buena noticia, luego de su peor ciclo desde la crisis financiera, todavía se manifiesta en niveles absolutos extremadamente bajos de este tipo de importaciones. Así, la recuperación de los niveles de importaciones de bienes de capital máximos de 2008 se alcanzaron en 2010, es probable que los máximos de 2012, no se recuperen en 2015, sino que en 2016 a lo que, naturalmente, contribuye la evolución del tipo de cambio real. Con todo, el dato de diciembre de importaciones de bienes de capital puede estar anticipando el inicio de un proceso de recuperación en la inversión que, de sostenerse, podría estar bien encaminado hacia fines del primer semestre.

    GRÁFICO N°2.1 EVOLUCION IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL 2009-2014

    Fuente: Banco Central de Chile

  • 13

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    La balanza comercial, por otro lado, elevó su superávit a US$1.240 millones en diciembre, el tercero más alto del año, con lo que la cifra acumulada en el año se elevó US$8.560 millones, cuadruplicando el excedente del año anterior pero, como ya se mencionó, por la compresión de importaciones causada por la devaluación del peso y caída en la demanda interna. El impacto positivo de este mejoramiento en la balanza comercial es, por supuesto, la reducción significativa en el déficit de la cuenta corriente que, probablemente, no superó el 1,5% del PIB en el año.

    El tipo de cambio, por su parte, cerró el año pasado con su nivel más alto del ejercicio, promediando $613 por dólar. Así, el promedio de todo el año se elevó a $570 con una devaluación de 15,2% respecto al promedio de 2013, que se suma a la devaluación de 1,8% promedio del año anterior y alcanzando su nivel anual más alto desde 2004. El promedio de diciembre, además, es el más alto desde enero de 2009, mientras que en términos reales también se encuentra en su nivel más alto desde enero de 2009, momento más complejo de la crisis financiera. Considerando los eventos internos y externos, el tipo de cambio parece no haber alcanzado su techo todavía.

    Alejandro Fernández Beroš

    2.3 Actividad y Gasto: ¿Brotes Verdes?

    Parece ser que el momento más bajo de crecimiento para nuestra economía está quedando atrás. Aunque las variaciones en doce meses del IMACEC se mantienen deprimidas, por debajo del 2 % desde mayo del año pasado, en el margen comienza a observarse un quiebre favorable en el ritmo de crecimiento. Efectivamente, si medimos la actividad a la usanza de los países desarrollados, es decir la variación respecto al trimestre anterior, en una serie desestacionalizada, y eso llevado a variación anual, comprobamos un leve repunte en el ritmo de crecimiento, que pasa desde números por debajo del 1,0 %, en el trimestre móvil terminado en agosto, a 2,0 % en el trimestre móvil terminado en noviembre.

    Es evidente que un ritmo de dos porciento dista de ser bueno, toda vez que es cerca de la mitad de lo que estimamos es nuestro crecimiento potencial, por lo que cabe preguntarse cuándo podríamos observar un repunte más significativo. Si realizamos un análisis por el lado de la demanda, hay algunos antecedentes que nos permiten ser algo más optimistas en la estimación de su desempeño en el transcurso de los próximos trimestres.

    Partiendo por las determinantes del consumo, el desempleo se ha ubicado por debajo de lo que se esperaba, gracias a un importante aporte del que se genera en el sector público, y las expectativas de estabilidad laboral, aunque siguen en terreno negativo, anotan un repunte favorable en el mes de noviembre. Si a ello agregamos una rápida caída en la inflación en curso, dado el alto dinamismo de las remuneraciones nominales, que crecen a un ritmo de 7% a noviembre, tenemos remuneraciones reales aumentando significativamente su ritmo de expansión en los próximos meses. Agreguemos la mejoría que anotan las expectativas económicas de los hogares, que son ahora menos negativas, y tenemos un escenario que permite pensar en algún repunte en el consumo privado.

  • 14

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    GRAFICO N°2.2 IMACEC

    Fuente: Banco Central de Chile

    Por el lado de la inversión el panorama resulta menos alentador. Las expectativas empresariales siguen por el suelo, e indicadores directos como las colocaciones comerciales o las importaciones de bienes de capital, no muestran un repunte relevante. Es cierto que en diciembre las importaciones de Maquinaria y Equipos tuvieron un salto notable, con un crecimiento de casi 25 % en 12 meses, sin embargo cuando se descuenta del total el material de transporte, su crecimiento cae a una tasa cercana al 3 %. Se puede especular, además, que parte de la recuperación en dichas importaciones guarda relación con la promulgación de la reforma tributaria y la consecuente entrada en vigencia del mecanismo de depreciación instantánea, lo que habría decantado, con un efecto por una vez, alguna demanda acumulada por bienes de capital.

    Por último, es evidente que el gasto público, tanto en consumo como inversión, realizará un aporte relevante y probablemente creciente a lo largo del año. La duda existente aquí es la capacidad que tendrá la administración pública de materializar un presupuesto que conlleva un crecimiento de recursos muy ambicioso.

    Con todo, es probable que la revisión de una décima a la baja en la estimación de crecimiento para este año, que se sitúan ahora en 2,6 % según la encuesta de expectativas económicas de enero del Banco Central, sea la última. Podríamos esperar que en meses sucesivos se mantenga dicho número, sin descartar revisiones al alza, en la medida que aparezcan mejores resultados puntuales de actividad en el transcurso de los próximos meses.

    Tomás Izquierdo Silva

  • 15

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    2.4. Empleo y Remuneraciones: Esas Porfiadas Cifras

    Cuesta entender que el deterioro en el mercado laboral sea tan leve teniendo en cuenta la importante baja que registra el crecimiento económico, la caída por tres trimestres en la Demanda Agregada y, sobre todo, la importante contracción sostenida en los últimos cinco trimestres por la inversión. Con estos antecedentes lo normal es esperar un alza importante en la tasa de desempleo, cuestión que al menos hasta ahora no se observa.

    Entre las razones que se especulan para entender lo anterior se menciona que la actual encuesta de empleo, operativa desde el año 2010, tiende a rezagar la contabilización del incremento en la desocupación, por los cambios efectuados en la pregunta sobre la situación ocupacional del encuestado. De ser así, lo lógico es que en los próximos meses poco a poco comience a reflejarse el deterioro en las estadísticas del INE.

    La otra explicación se refiere al efecto amortiguador que ha jugado el empleo que depende del sector público, el cual ha registrado un importante dinamismo en el transcurso de los últimos meses. Efectivamente, cuando se analiza la ocupación por rama de actividad, el grupo servicios sociales y de salud registra un incremento de 12,1 % en su ocupación en los últimos doce meses a noviembre, mientras administración pública y defensa, aunque en forma más moderada, también registra un alza de 7,0 % en su ocupación en variación en doce meses.

    GRAFICO N°2.3 TASA DE DESEMPLEO ACTUAL Y PROYECTADA

    Fuente: INE y Proyección GEMINES SA.

  • 16

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    Lo anterior contrasta con lo observado en varios sectores productivos donde el grueso de la actividad corresponde al sector privado, donde en varios casos se observan importantes caídas en los niveles de empleo. Así, el sector Comercio, el más importante en puestos de trabajo, arroja una caída de 1,5 % en su nivel de ocupación en los últimos doce meses, lo mismo que minería y construcción, con caídas de 4,1 y 2,3 %, respectivamente. Por el contrario, entre los sectores productivos relevantes, destaca positivamente la industria, con una expansión de 1,6 % en su ocupación en los últimos doce meses.

    Respecto al tipo de empleo, asalariado o por cuenta propia, se mantiene la tendencia de meses anteriores, con un acotado crecimiento en el primer caso (1,1%) y un fuerte crecimiento en el segundo (3,7%), en ambos casos variaciones en doce meses.

    Respecto de los salarios, éstos han incrementado su variación nominal hasta un crecimiento de 7,0 % en doce meses a noviembre, cifra que recoge los altos niveles inflacionarios de los últimos meses. Esto representa un riesgo en relación a presiones de costo y persistencia de la inflación que debe ser considerado en las proyecciones inflacionarias para el presente año.

    Tomás Izquierdo Silva

    2.5 Inflación y Política Monetaria: El Petróleo Al Rescate, Una Vez Más

    Tal como ocurriera durante 2009, el Banco Central está siendo rescatado de un escenario complicado de inflación por un desplome en el precio del petróleo y sus combustibles derivados. Todo apuntaba a un cierre de la inflación en 2014 claramente por sobre el 5% (más bien, cercano al 6%), pese a que la baja en el precio del petróleo comenzó, más bien, a mediados del año pasado. SU desplome posterior permitió que la inflación cerrará en un nivel más decoroso para el instituto emisor (4,6%). Luego del IPC negativo de 0,4% en diciembre y de la perspectiva de una cifra negativa importante en enero, parece muy probable que la inflación se ubique al interior del rango meta a partir de febrero y se mantenga allí el resto del año, aunque las veleidades del combustible hacen conveniente mantener una actitud prudente al respecto.

    Como ha sido tradicional, la evolución de la inflación ha estado explicada persistentemente por su componente transable, es decir, por aquellos precios que dependen directamente de los internacionales (como el petróleo) y del tipo de cambio. Es así como la inflación transable se movió desde, esencialmente, cero entre enero y mayo de 2013, hasta un máximo de 6,2% en los doce meses a octubre y a 4,1% al cierre del año pasado (Gráfico N°2.4). La inflación no transable, por su parte, determinada por el impacto de la transable sobre el IPC total y de éste sobre la UF, pasó de alrededor de 3,5% a comienzos de 2013 a 5,3% en la actualidad y, por la persistencia que le genera su dependencia de la UF, su evolución a la baja el resto del año será bastante gradual, pero con la inflación total determinada por la transable.

  • 17

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    GRÁFICO N°2.4 INFLACION TRANSABLE Y NO TRANSABLE 1998-2014

    Fuente: I N E

    En este contexto de inflación cómodo, pero riesgoso por la volatilidad que puede tener el precio del petróleo, para el Banco Central la actitud natural será la de esperar y mantener la TPM en el 3% actual, esperando a la información sobre la actividad económica de, por una parte, el cierre de 2014 y, por otra, de los primeros meses de 2015.Si, como parece probable, las tendencias no cambian mucho en el futuro próximo, la posibilidad de bajas adicionales en la TPM aumentará, de manera que consideramos probable que, antes de fines del primer semestre se concrete, al menos un par de reducciones adicionales en la tasa rectora.

    Alejandro Fernández Beroš

  • 18

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    3. COMENTARIO POLITICO

    3.1 Fin del Binominal

    Comienza el 2015 con un cambio histórico: el fin del Binominal, sistema electoral criticado por años pero jamás tocado hasta ahora. Es cierto que todos los sistemas tienen fortalezas y debilidades, pero no se conocía en el mundo uno que cambiase la implacabilidad de las matemáticas como si lo hacía el nuestro, que lograba mágicamente que un 33% de los votos fuese igual a un 66%. Por cierto que hay críticas al nuevo sistema (que pasará a tercer trámite en el Parlamento y probablemente al Tribunal Constitucional a petición de la UDI), pero es un enorme avance después de 25 años en democracia.

    En líneas generales, el cambio implica un llamado de distritaje, que ordena las comunas con un diseño de acuerdo a su realidad demográfica, se generan 38 Distritos (diputados) y 15 Circunscripciones (Senadores), se aumenta el número de parlamentarios (de 120 a 155 en Diputados y de 38 a 50 en Senadores), se fijan cuotas de género , bajan requisitos para la formación de partidos e inscripción de independientes y el método binominal (que generaba la necesidad de “doblaje”) se cambia por un proporcional corregido de acuerdo al modelo D´Hont de cifra repartidora. Tema claramente pendiente es el de regular las re elecciones, un vicio a estas alturas impresentable y que los incumbentes – no debe sorprendernos- mantienen transversalmente.

    3.2 Caso Penta y la Democracia

    Toda nuestra armazón institucional se ha visto impactada por el tema Penta, que reveló un “modelo de financiamiento” de determinados actores políticos plagado de delitos tributarios, de sometimiento de autoridades políticas a sus financistas y de malas prácticas más allá de los que muchos dirían “todos lo hacen”. No sabemos si es así, si sabemos quienes están hoy día imputados de delitos. Respetando el principio de inocencia de todos y cada uno de ellos (y de los que pueden aparecer) los hechos son absolutamente condenables. Basta de empates o minimizar porque está de mi lado de las ideas, es necesario condenar venga de donde venga. La democracia requiere ser adecuadamente financiada para evitar distorsiones, siento ésta una discusión que debe abordarse con urgencia y la mayor altura de miras.

    3.3 Segundo Año

    Con cifras macro económicas y proyecciones bastante negativas, el Gobierno inicia su segundo año de mandato con la obligación de recobrar apoyo ciudadano para impulsar su ambicioso plan de reformas. Hasta ahora ha logrado sacar adelante su Reforma Tributaria, la reforma al Binominal ya comentada y el tema de la regulación de vida en pareja (ex APV, hoy PUC) que permitiría a parejas tanto heterosexuales como homosexuales regular civilmente su relación, con efectos principalmente patrimonial. Más allá del grado de acuerdo que se tenga con estos temas, debe reconocerse el mérito de colocarlos en la agenda y conversación nacional. Pero los desafíos para este año no son menores y serán cada día más complejos a medida que nos acerquemos a períodos electorales: la Reforma Educacional, que tendrá probablemente su año de fuego este 2015 y que no logra ser “vendida” correctamente a todos los actores, desde los estudiantes, las familias hasta los mismos parlamentarios de la Nueva Mayoría.

  • 19

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    Se viene la conversación sobre transparencia de la política y financiamiento electoral, con toda la sensibilidad que hoy existe sobre el tema. Sobre esto, es necesario entender que la democracia debe ser financiada adecuadamente, lo que al final redundará en un beneficio social para el país mucho mayor que los recursos que deban destinarse. Es hora de entender el financiamiento de la democracia como una inversión y no como un costo. Es claro, eso sí, que para ello se requiere una ayudita de los políticos profesionales.

    3.4 La Oposición

    La oposición debe reorganizarse – replantearse - renovarse - reinventarse, elija usted el término que prefiera. Para ello, parece sensato comenzar por sincerar las distintas miradas o “sensibilidades”. Amplitud ha dado el primer paso al anunciar su salida de la Alianza, donde –convengamos - no era especialmente apreciada y votando (es decir, en los hechos, más allá de las declaraciones) fuera de la línea opositora. Parece necesario que presente sus ideas de futuro, su visión de país y no se quede solamente en la crítica al Gobierno. Esta es necesaria y parte de su rol, pero no puede ser la esencia de un sector que pretenda gobernar nuevamente.

    Guido Romo Costamaillere

  • 20

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    CIFRAS DE COYUNTURA(Variaciones Mensuales o Trimestrales)

    Dic. Nov. Oct. Sept. Ago. Jul. Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic.

    ECONOMÍA MUNDIAL

    Crecimiento PIB

    Estados Unidos 2,7 2,6 1,9 3,1 2,3

    Japón -1,3 -0,3 2,5 2,3

    Euro Zona 0,8 0,8 1,0 0,5

    PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

    Estados Unidos 1,3 0,1 0,8 -0,2 2,0 0,3 0,5 0,1 0,8 0,9 -0,2 0,2

    Japón 0,2 2,9 -1,9 0,4 -3,4 0,7 -2,8 0,7 -2,3 3,9 0,5

    Euro Zona 0,6 -1,4 0,9 -0,3 -1,1 1,1 -0,4 0,1 -0,1 -0,3

    INFLACIÓN

    Estados Unidos -0,3 0,0 0,1 -0,2 0,1 0,3 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,2

    Japón -0,4 -0,3 0,3 0,2 0,0 -0,1 0,4 2,1 0,3 0,0 -0,2 0,1

    Euro Zona -0,1 0,0 0,5 0,3 -0,8 0,1 -0,1 0,3 1,5 0,5 -1,7 0,3

    DESEMPLEO

    (Tasa del mes)Estados Unidos 5,8 5,8 5,9 6,1 6,2 6,1 6,3 6,3 6,7 6,7 6,6 6,7

    Japón 3,5 3,5 3,6 3,5 3,8 3,7 3,5 3,6 3,6 3,6 3,7 3,7

    Euro Zona 11,5 11,5 11,5 11,5 11,5 11,6 11,7 11,8 11,9 12,0 12,0

    VENTAS MINORISTAS

    Estados Unidos 0,7 0,5 -0,1 0,6 0,3 0,4 0,4 0,6 1,5 0,9 -0,9 -0,1

    Japón 0,0 -1,4 2,8 1,9 -0,5 0,4 4,6 -13,7 6,4 0,3 1,6 -0,6

    Euro Zona 0,4 -1,2 1,2 -0,4 0,4 0,3 0,1 -0,1 0,2 0,9 -1,2

    TIPOS DE CAMBIO

    (Prom. Mens.)Japón 119,4 116,3 107,9 107,1 102,9 101,8 102,1 101,8 102,5 102,3 102,1 103,8 103,5

    Euro Zona 0,81 0,8 0,79 0,77 0,75 0,74 0,74 0,73 0,72 0,72 0,7 0,73 0,72

    TASAS DE INTERÉS

    (Prom. Mens.)Estados Unidos

    Fondos Federales 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

    3 meses 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1

    1 año 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

    10 años 2,3 2,3 2,3 2,5 2,4 2,6 2,6 2,7 2,7 2,7 2,7 2,9 2,9

    20 años 2,8 2,8 2,8 3,0 2,9 3,2 3,2 2,9 2,8 2,8 3,4 3,5 3,6Japón

    1 día 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

    90 días 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2

    10 años 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7Eurozona

    1 día 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2

    90 días 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

    10 años 0,9 1,0 1,1 1,2 1,4 1,5 1,6 1,8 1,8 1,9 2,1 2,1

    2014 2013

    Fuente: Banco Central Europeo, Reserva Federal de EE.UU., Ministro de Economía de Japón, Oficina de Estadística de Japón, Oficina de Análisis Económico de EE.UU.

  • 21

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    CIFRAS DE COYUNTURA(Variación en 12 meses)

    Dic. Nov. Oct. Sep. Ago. Jul. Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic.

    ECONOMÍA CHILENA

    CUENTAS EXTERNAS

    Exportaciones -8,7 -17,5 -11,4 -14,6 -15,4 -9,4 -11,0 -2,6 -6,9 2,0 -13,1 -22,6 -13,2

    Cobre 12,4 -6,4 -15,9 1,1 -11,4 0,2 -7,4 -4,5 -12,2 24,1 18,8 -31,8 -14,1

    No Cobre 20,1 0,0 -2,4 13,2 3,8 4,9 4,1 3,4 11,5 9,7 1,2 -3,0 -13,5

    No Tradicionales 14,3 2,8 1,4 20,8 6,4 4,8 7,9 7,4 18,5 8,5 0,6 -6,9 -2,1

    Importaciones 6,5 -9,7 -4,2 -9,2 -5,5 1,2 -8,2 -9,6 -3,5 -7,9 -12,0 1,1 3,0

    Consumo

    Intermedio exc. 29,6 62,7 29,7 63,8 42,6 1,2 -4,3 -13,6 23,4 29,2 -5,3 -12,1 21,2

    Combust.

    Capital 24,4 -9,4 -24,8 -11,2 -23,8 -42,2 -15,3 -28,5 -30,0 -6,7 -26,7 -20,4 -38,4

    BALANZA DE PAGOS

    (Mill. de US$)

    (Mensual)

    Saldo Bza. de Pagos 543,9 542,9 -434,7 551,0 35,0 -407,0 25,5 661,0 -796,0 949,0 -227,0 -856,0 1.255,2

    Inv. Extranj. Neta -2779,0 -1165,0 -1183,0 -1.180,0 2.320,0 -1.708,0 427,0 422,0 26,0 -1988,0 474,0 -39,0

    Inv. Directa Neta -3089,0 -480,0 -1496,0 -586,0 -21,0 -796,0 744,0 -363,0 997,0 -2361,0 -680,0 -1.260,0

    Inv. Cartera Neta -310,0 685,0 -313,0 594,0 -2.341,0 912,0 317,0 -785,0 961,0 -373,0 -1154,0 -1.221,0

    CUENTA CORRIENTE -1.678,9 -137,8 -742,9 2.430,3

    (Mill. de US$)PRODUCCIÓN

    Crecim. PIB 0,8 1,9 2,7 2,7

    Gasto

    IMACEC 1,3 1,5 1,4 0,3 0,9 1,1 2,6 2,1 2,8 3,3 1,3 2,6

    Prod. Industrial, INE -2,9 0,0 0,1 -1,8 -2,5 0,7 3,2 8,0 1,4 2,9 -1,7 2,3

    Prod. Industrial. SFF -0,4 0,5 2,5 -4,4 -1,4 -0,5 -0,5 -0,1 0,9 -3,4 -4,3 0,0

    Prod. Minera -5,5 -1,3 -3,5 -0,2 -2,4 1,3 5,2 5,6 0,9 6,7 -2,0 3,4

    Gener. de Energía

    CONSUMO

    Vtas. Indust., SFF 2,2 -3,9 0,5 -4,2 -4,0 -5,8 -4,2 -2,4 3,3 -4,9 -7,7 -2,1

    Vtas. Internas, SFF 0,8 -8,5 -0,3 -6,4 -5,7 -7,0 -5,5 -1,6 -1,0 -5,7 -2,5 -1,2

    CONSTRUCCIÓN

    Permisos Edific.

    País 81,8 42,6 34,2 22,9 10,0 22,7 6,6 33,5 11,2 -14,9 31,2 3,0

    RM 23,5 9,2 142,9 27,6 65,2 55,9 8,2 31,4 26,2 -9,3 37,5 -9,6

    Despacho Mat. -20,4 -26,1 -16,1 -20,0 -22,7 -23,0 -16,5 -24,7 -16,5 -16,6 -12,6 -0,2

    de Construcción

    Desp. de Cemento -17,3 -14,2 -6,7 -16,7 -21,9 -14,8 -4,6 -19,16 -8,5 -15,1 -18,1 -0,2

    IMACON -2,1 -2,4 -1,2 -1,0 1,1 1,9 2,3 3,4 3,8 4,5

    20132014

    Fuente: Banco Central Europeo, Reserva Federal de EE.UU., Ministro de Economía de Japón, Oficina de Estadísticas de Japón, Oficina de Análisis Económico de EE.UU.

  • 22

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    CIFRAS DE COYUNTURA

    (Variaciones en 12 Meses)

    Dic. Nov. Oct. Sep. Ago. Jul Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic.

    MERCADO DEL TRABAJO

    INE

    Crecim. Empleo 1,8 1,3 1,2 0,7 1,0 1,3 1,6 2,2 2,1 2,7 2,2 2,7

    Crecim. Fza. Trab. 2,1 2,0 2,2 1,7 1,8 1,6 1,4 1,9 2,4 2,7 2,4 2,2

    Nº Desocup. 513 540,7 557,9 560,2 541,2 541,6 528,5 515,3 544,4 519,1 515,6 474,8

    Tasa Desocup. 6,1 6,4 6,6 6,7 6,5 6,5 6,3 6,1 6,5 6,1 6,1 5,7

    UCH

    Crecim. Empleo 3,2 1,9 3,0 0,8

    Crecim. Fza. Trab. 3,2 2,4 2,6 1,9

    Nº Desocup. 182,3 202,2 194,2 191,2

    Tasa Desocup. 5,9 6,6 6,3 6,2

    INFLACIÓN

    IPC -0,4 0,0 1,0 0,8 0,3 0,2 0,1 0,3 0,6 0,8 0,5 0,2 0,4

    Subyacente 0,3 0,3 0,7 0,6 0,4 0,2 0,1 0,3 0,8 0,7 0,4 0,2 0,5

    Transable 4,1 5,5 6,2 4,8 4,1 4,2 4,0 4,5 3,8 2,9 2,4 1,9 2,4

    No Transable 5,3 5,4 5,0 5,0 5,2 4,9 4,9 5,1 5,1 4,3 4,3 4,1 3,8

    IPM

    Nacional

    Importado

    IPP 0,1 -7,9 2,1 2,6 2,9 1,7 2,0 0,6 -3,4 -3,3 -2,7 -2,8

    REMUNERACIONES

    Nominales 7,0 6,9 6,5 6,4 7,3 6,6 6,5 6,3 6,2 6,0 5,8 5,5

    Reales 7,0 6,9 6,5 6,4 7,3 6,6 6,5 6,3 6,2 6,0 5,8 5,5

    Costo de la Mano de Obra 7,4 7,3 6,9 6,8 7,6 7,1 7,0 6,8 6,7 6,5 6,3 6,0

    DINERO Y CRÉDITO

    Base Monetaria 5,0 8,1 5,4 5,0 7,3 3,2 6,1 8,9 8,3 6,5 9,0 6,2 8,3

    M1A 15,7 16,3 11,4 10,8 10,3 8,7 10,9 11,1 12,6 11,0 11,3 10,7 12,4

    M2 9,7 8,8 7,4 6,8 6,6 6,7 5,6 6,5 10,0 12,1 13,3 13,3 14,5

    M3 11,4 8,8 8,7 9,4 9,1 9,2 9,3 8,8 10,5 12,1 12,9 12,1 14,6

    Colocaciones 10,0 10,4 9,5 9,0 8,8 9,4 9,7 0,0 8,4 9,4 9,6 9,2 8,4

    TASAS DE INTERÉS

    Tasa Pol. Monetaria 3,0 3,0 3,0 3,3 3,5 3,8 4,0 4,0 4,0 4,1 4,5 4,5 4,5

    PDBC 30 2,8 2,9 3,1 3,2 3,4 3,9 4,0 3,9 3,7 4,1 4,4 4,4 4,2

    PDBC 90 3,8 4,0 3,7 4,1 4,2 4,4

    BCP2 3,3 3,1 3,3 3,7 4,0 4,0 3,9 4,2 4,4 4,5 4,6

    BCP5 4,2 4,3 4,0 4,3 4,7 4,7 4,7 4,8 4,8 4,7 4,8

    BCP10 4,7 4,6 4,4 4,7 5,0 5,0 4,9 5,0 5,0 5,1 5,1

    BCU5 1,3 1,2 1,3 1,6 1,7 1,7 1,7 1,8 1,9 2,0 2,0

    BCU10 1,6 1,5 1,5 1,8 1,9 1,9 1,9 2,0 2,0 2,1 2,1

    BTU 20 1,8 1,8 1,8 2,1 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,5 2,4

    2014 2013

    Fuente: INE, Universidad de Chile (UCH), Banco Central de Chile.

  • 23

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    PUBLICACIONES Y ESTUDIOS

    ESTUDIOS PERMANENTES

    � Estudios para la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras Sectores: Universidades

    Inmobiliario Energía Comercio al Por Menor Transportes y Carga de Pasajeros Agroindustria Agrícola Comercio al por Mayor Industria Manufacturera

    � e–Comentarios Económicos de Coyuntura

    � Informe Gemines mensual

    ESTUDIOS SECTORIALES

    2008

    � Estructura del Mercado de Educación Superior.

    2007

    � Bebidas Alcohólicas: Desarrollo del Mercado y Hábitos de Consumo.

    2006

    � La Revolución del Retail. � Educación Escolar en Chile: Su Evolución, Cobertura y Calidad.

    2005

    � Industria Cosmética: Se Anuncia Crecimiento. � Estructura del Mercado de Educación Superior.

    2004

    � Pesca y Acuicultura en Chile: Situación Actual y Proyecciones. � Sector Farmacéutico: Diagnóstico, Reformas, Perspectivas. � Mercado de Capitales: Banca y Seguros de Vida.

    2003

    � Sector Salud: Diagnóstico, Reformas, Tendencias. � Efectos en el Sector Agropecuario del Acuerdo con la Unión Económica Europea. � Estructura del Mercado de la Educación Superior.

  • 24

    INF

    OR

    ME

    GE

    MIN

    ES

    | [

    15

    /0

    1/

    20

    15

    ]

    2002

    � Infraestructura Pública: Necesidades de Inversión. � Sector Eléctrico: Perspectivas en un Entorno Cambiante. � Inversiones Logísticas: Factores de Productividad. � Bebidas Alcohólicas: Recomposición de la Canasta en el Mediano Plazo. � El Mercado de la Carne: El Mercado Nacional. � El Mercado de la Carne: El Mercado Mundial.

    2001

    � El Sector Bancario: Análisis e Indicadores de Gestión. � La Situación Cosmética: Situación Actual y Proyecciones. � Evolución de la Gestión de los Residuos Sólidos Domiciliarios y Perspectivas de Negocios. � Panorama Vial e Inmobiliario Regional: Catastro de Inversiones, Plusvalía y Nuevos Negocios. � La Industria Aseguradora: Players, Nuevos Negocios y los Cambios Competitivos. � Sector Vitivinícola: Evolución y Oportunidades de Negocios Frente al Siglo XXI. � Actividad Inmobiliaria Regional: Realidad y Proyecciones Regionales. � El Mercado Educativo en Chile: Diagnóstico y Perspectivas. � Telecomunicaciones en Chile: Desarrollo Histórico, Cambios Legislativos, Avances Tecnológicos, Ofensivas Comerciales,

    Players Multisectoriales, Resultados Financieros y las Tendencias y Proyecciones de la Industria. � La Problemática Ambiental en Chile: Derecho y Medio Ambiente. Desafíos y Oportunidades para las Empresas. � Internet Hoy: Desarrollo en chile, Actores Reguladores, Técnicos y Comerciales, Sectores Vulnerables y Perspectivas del

    Negocio.

    2000

    � Sector Salud: Diagnóstico, Reformas y Tendencias Futuras. � Sector Sanitario: Situación Actual y Negocios Potenciales. � Sector Forestal: Diagnóstico y Tendencias Futuras. � Perfil de Negocios Regionales, a través de indicadores y Actividades de los Bancos. � Cambios en la Industria Turística y de Recreación: Nuevas Oportunidades de Inversión. � Evolución y Perspectivas de los Créditos de Consumo: Sistema Financiero y Casas Comerciales. � Comercio Minorista: La Revolución de los Canales de Distribución. � El Mercado Mundial de Productos Lácteos. � El Sector Lácteo Chileno. � Evolución y Perspectivas de la Infraestructura Vial, Portuaria y Aeroportuaria.

    1999

    � Sector Vitivinícola: Evolución y Oportunidades de Negocios. � Mercado Farmacéutico: Evolución y Perspectivas. � Sector Eléctrico en Chile: Desarrollos, Incentivos y Crisis. � Filiales Bancarias y de Apoyo al Giro Bancario: Desempeño en los Noventa y Perspectivas Futuras. � Demanda y Oferta de Financiamiento. � Evolución y Potencialidades del Mercado Aéreo, Marítimo, Terrestre y Servicios Asociados.

    .