informe de la lectura crÍtica sobre el libro de “seguridad humana y comportamiento de la...

34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO (DIP) INFORME DE LA LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

Upload: leopoldo-jesus-quijada-bellorin

Post on 04-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente informe es el resultado de la lectura y análisis del libro “Seguridad Humana y Comportamiento de la Población Ante Eventos Adversos”, escrito por el Doctor. Armando Lares y la Especialista. Yelitza Leal. (2006).Asimismo, el producto del estudio individualizado, se adecua al contexto de la investigación que actualmente realizo, ya que se enmarca dentro del área que estoy investigando y que corresponde a: Modelo de Gestión de Riesgo para las Comunidades Vulnerables. Caso Distrito Capital. De la misma forma, se ajusta a las necesidades e intereses del proyecto y futuro trabajo de investigación, ya que plantea o configura un marco de referencia que se relaciona con la llamada cultura del desastre y niveles de percepción de los riesgos a los cuales potencialmente está sometida la población simular al futuro objeto del estudio. Igualmente las informaciones, contenidos y saberes recopilados son importantes, válidos y apropiados, por cuanto, mediante su interacción con los actores sociales propiciarán ambientes de reflexión individual o colectivamente, bajo un enfoque constructivista, además sus aportes, inquietudes y opiniones permitirá que ellos participen y aporten insumos para la construcción del modelo propuesto y generar una cultura ante los riesgos y los desastres.Finalmente el libro leído y analizado será muy útil ya que me permitirá discernir sobre el modelo planteado por el autor ya referido y valorar los modelos sobre el comportamiento de la población ante los riesgos y los eventos adversos en Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO (DIP)

INFORME DE LA LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE

“SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE

EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

Caracas, 12 de Abril de 2013

Page 2: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

RESUMEN

El presente informe es el resultado de la lectura y análisis del libro “Seguridad

Humana y Comportamiento de la Población Ante Eventos Adversos”, escrito por el

Doctor. Armando Lares y la Especialista. Yelitza Leal. (2006).

Asimismo, el producto del estudio individualizado, se adecua al contexto de la

investigación que actualmente realizo, ya que se enmarca dentro del área que estoy

investigando y que corresponde a: Modelo de Gestión de Riesgo para las Comunidades

Vulnerables. Caso Distrito Capital.

De la misma forma, se ajusta a las necesidades e intereses del proyecto y futuro

trabajo de investigación, ya que plantea o configura un marco de referencia que se relaciona

con la llamada cultura del desastre y niveles de percepción de los riesgos a los cuales

potencialmente está sometida la población simular al futuro objeto del estudio.

Igualmente las informaciones, contenidos y saberes recopilados son importantes,

válidos y apropiados, por cuanto, mediante su interacción con los actores sociales

propiciarán ambientes de reflexión individual o colectivamente, bajo un enfoque

constructivista, además sus aportes, inquietudes y opiniones permitirá que ellos participen y

aporten insumos para la construcción del modelo propuesto y generar una cultura ante los

riesgos y los desastres.

Finalmente el libro leído y analizado será muy útil ya que me permitirá discernir

sobre el modelo planteado por el autor ya referido y valorar los modelos sobre el

comportamiento de la población ante los riesgos y los eventos adversos en Venezuela.

1

Page 3: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

Introducción

Durante el despliegue de la Modernidad y con ella, el desarrollo de la sociedad

industrial y postindustrial, se ha avanzado hacia una alarmante y peligrosa sociedad del

riesgo que coloca en una situación de peligro la vida en el planeta Tierra y con ello la

seguridad humana. Es la hegemonía de un proyecto en la cual, la naturaleza es considerada

como un instrumento de los seres humanos, un objeto de explotación total sin límites donde

"...la racionalización irracional, esta irracionalidad racionalizada:", racionalidad en los

medios e irracionalidad en los fines". (Horkheimer, 2002, p. 29).

Los desastres, independientemente de su origen, son eventos que afectan a una

comunidad o a varias comunidades, dependiendo de su intensidad, y de su vulnerabilidad

(física, social, cultural, económica, psicológica y de cualquier índole) que permiten la

ocurrencia de efectos destructivos derivados de estos acontecimientos. Tal como lo refiere,

Lares, en la obra La Seguridad Humana y Comportamiento de la Población ante eventos

adversos: "El desastre se produce por tanto cuando la fuerza de fenómenos naturales o

provocados por el hombre, superan el umbral de capacidad de las condiciones de respuesta,

estructuras de absorción y transformación de determinado ambiente físico y social" (p.viii).

En la obra referida, La Seguridad Humana y el Comportamiento de la Población

Ante Eventos Adversos, de los autores Armando Lares y Yelitza Leal (2006), se abordan

estos dos grandes temas, partiendo de la discusión y delimitación de ambos conceptos

seguridad humana y comportamiento dé la población.

Con relación al concepto de seguridad, luego de revisar diversas posturas, que

incluyen en su definición, condiciones económicas, políticas y sociales, que la proyectan de

manera multidimensional, y abarcan desde la seguridad personal, colectiva, jurídica,

económica, nacional, internacional, industrial, social, hasta la seguridad humana, se destaca

las limitaciones que tienen estas definiciones en la nueva realidad planetaria. Así como, la

necesidad de superar las viejas concepciones de seguridad que se han desactualizado ante el

proceso de globalización y la nueva reconfiguración de las sociedades en la era de la

Información y las Comunicaciones, que también adicionan una agenda de conflictos de

2

Page 4: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

nuevas dimensiones y diversos riesgos socio-naturales que deben enfrentar las comunidades

a objeto de salvaguardar sus vidas y bienes materiales. .

De esta manera la Seguridad Humana de acuerdo con el Dr. Lares, es vista desde

una perspectiva compleja y multidimensional, dirigida a la protección integral de la

sociedad frente a diversos riesgos y amenazas qué pueden afectarla, bien sea por fenómenos

naturales o los producidos por é1 ser humano; habida cuenta, que esta vinculada a procesos

individuales, comunitarios y colectivos de la sociedad y de hecho involucra diversas

"seguridades", "seguridad económica y financiera, política, alimentaría, en salud,

ambiental, personal, educativa, comunitaria, societal y global, para sólo mencionar algunas"

(Lares, 2006, p.190).

En el mismo orden de ideas, el Comportamiento de la Población Ante Eventos

Adversos, va depender de la experiencia y el conocimiento acerca de estas situaciones por

ello ante las situaciones de desastre exigen que el ser humano adquiera una conciencia del

riesgo, que sea incorporado a un proceso de aprendizaje en el cual logre un conocimiento,

de las debilidades y fortalezas de su vivienda, su comunidad; su ciudad, su país, del planeta

Tierra, que dé alguna forma coadyuve con la mitigación de eventos adversos que puedan

afectar su seguridad humana ”... percatarse de que es necesario sustituir prácticas y

comportamientos por otras que ofrezcan mayores garantías y seguridad personal y

comunitaria" (Lares, 2006, p,195).

Por ello es que, al asumir el binomio seguridad humana / comportamiento de la

población ante eventos adversos y reivindicar a la persona humana como sujeto y objeto de

seguridad, también se impone, desarrollar una conciencia crítica colectiva y abrir nuevos

horizontes para la comprensión de las consecuencias que las acciones humanas han

ocasionado y pueden seguir ocasionando en el clima del planeta Tierra, lo cual conduce a

plantear una serie de exigencias al espacio político y económico de las sociedades y con

ello a sus elites privilegiadas, en relación con los efectos socio-ambientales adversos, de la

aceptación e implantación, sin ninguna discusión, de una racionalidad eco-depredadora,

sustentada a su vez, en un modelo tecno-económico que no toma en cuenta la dimensión

ambiental.

3

Page 5: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

En consecuencia, en esta obra, La Seguridad Humana y el Comportamiento de la

Población, en el caso específico de eventos adversos, se discute y llama la atención acerca

de estos importantes problemas, estableciéndose nuevos horizontes de abordajes para su

discusión. Presentando a partir de un caso especifico, el desastre del estado Vargas (1999),

y referencias de experiencias internacionales, testimonios de la gente y la diversidad de

respuestas ante situaciones de desastres.

En el presente informe se realiza un análisis del libro: “Seguridad Humana y

Comportamiento de la Población Ante Eventos Adversos”, escrito por el Doctor.

Armando Lares y la Especialista. Yelitza Leal. (2006).

El análisis del texto se ejecutó en dos partes: en la primera se realiza una reseña de

su contenido, que incluye una descripción general de los puntos abordados en distintos

títulos, capítulos y partes que conforman el libro, de manera que el lector anticipe lo

expuesto así como considerar los puntos de interés y de contacto que pudiera tener este

material, tanto para su trabajo laboral, académico y de investigación como en la posibilidad

de proponer su uso en distintos escenarios donde resulte pertinente la aplicación de sus

contenidos, temas, conocimientos, saberes y resultados.

En la segunda parte de éste trabajo se toma en cuenta el aspecto correspondiente a:

la intencionalidad y relevancia del libro.

Análisis del Libro

El Doctor. Armando Lares y la Especialista. Yelitza Leal, (2006). Inician después

del prologo con una introducción donde refieren, la intención del libro y una breve

explicación de sus contenidos, argumenta en dicha introducción que en el periodo 2001 al

2003, realizaron un trabajo de investigación relacionado con el comportamiento de la

población ante situaciones de calamidades públicas o desastres en el Instituto de Altos

Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN).

Dicho estudio se publicó en el Instituto, en el año 2004 en versión electrónica, el

cual fue titulado. Un Modelo de Conducta Humana ante situaciones de Desastres (Caso

Deslave del Estado Vargas de la República Bolivariana de Venezuela). Afirman en la

4

Page 6: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

justificación del mencionado estudio, que cuando ocurre un desastre y la población no está

suficientemente condicionada para enfrentar estos eventos, puede producirse situaciones de

confusión, pánico e inestabilidad que dificultan las acciones de 1os cuerpos especializados

en atender las emergencias y complican la respuesta de la comunidad ante las mismas.

La experiencia del desastre del Estado Vargas (1999) sirvió para realizar un

diagnóstico que permitió establecer los elementos más recurrentes que surgieron del

impacto de este desastre y determinar, identificar y jerarquizar los factores psicosociales de

mayor incidencia en el contexto de la sociedad venezolana.

Los autores Lares y Leal se plantearon desarrollar la categoría seguridad humana,

como una herramienta fundamental que nos oriente a la comprensión de los eventos

adversos, desde la perspectiva del individuo y las sociedades; y relacionarla con la conducta

individual y colectiva ante diversos fenómenos que se perciben como amenazas a la

seguridad societal.

Sobre éste mismo aspecto, declara el Doctor el Doctor. Armando Lares y la

Especialista. Yelitza Leal. (2006), que la seguridad humana es una categoría planetaria que

involucra un conjunto de dimensiones sociales, políticas económicas, culturales,

ambientales y otras, que coadyuvan a la protección del ser humano ante riesgos y amenazas

de diversa índole, y señala caminos para la reducción de las vulnerabilidades, que cada vez

más se van acrecentando en las diversas sociedades por la aplicación de un modelo de

desarrollo que lejos de armonizar la relación ser humano-naturaleza; la ha convertido en

una acción de dominación de la naturaleza con su consecuentes efectos nocivos para la

supervivencia de las naciones.

Otro argumento expresado por los autores del libro, señala que la seguridad humana

se refiere a la noción dinámica de dimensiones que deben ser calculadas reiteradamente en

los procesos de decisión individual, grupal y de la sociedad como un todo; se encarga de

salvaguardar al individuo de las posibles y potenciales amenazas de origen natural,

antrópico y tecnológico; se sustenta, y apoya a la vez, en el desarrollo integral de las

naciones bajo una perspectiva diferente de desarrollo, consona con una visión constructiva

de dialogo y no depredadora del ambiente y sus recursos. En resumen, la seguridad

humana, tal cual como la conceptualizamos en este trabajo, encierra las diversas

5

Page 7: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

"seguridades": económica, política, jurídica, alimentaría en salud, ambiental, personal y de

la comunidad, coadyuvando así a una mejor calidad de vida.

En el mismo orden de ideas, el Doctor. Armando Lares y la Especialista. Yelitza

Leal. (2006), destacan que en materia de conducta humana ante los eventos adversos, el

conocimiento, comprensión e interpretación de las reacciones ante situaciones de desastres,

ya sea en el ámbito individual o colectivo, se basan en un conjunto de experiencias e

investigaciones que han permitido la formulación de constructos teóricos que van desde el

modelo explicativo del estrés basado en las respuestas psicológicas de los individuos

durante situaciones de desastres o eventos traumáticos, pasando por el síndrome general de

adaptación, el enfoque taxonómico de las consecuencias del estrés que abarca los efectos

subjetivos, conductuales, cognoscitivos, fisiológicos y organizacionales, hasta otros

enfoques que tienen que ver con la teoría de la crisis circunstanciales de la vida.

Asimismo, expresan que las ciencias sociales dedicadas a indagar los diversos

componentes que inciden en el comportamiento humano ante situaciones adversas, también

se han centrado en estudiar el comportamiento humano durante una situación de

contingencia, sino también analizar y formular premisas acerca de las tendencias de la

conducta humana, antes, durante y después de una situación de emergencia colectiva; así

como también de la implantación de estrategias de intervención orientadas a la mitigación

de las calamidades públicas.

Todas éstas consideraciones nos plantean la necesidad de indagar en profundidad

aquellos factores que inciden en la seguridad humana y su relación con el comportamiento

de la población ante eventos adversos, a fin de proponer modelos, enfoques,

procedimientos, programas, proyectos y otras acciones tendentes a lograr en la colectividad

comportamientos dirigidos a reducir los grados de vulnerabilidad societal y por

consecuencia mitigar los efectos de los desastres.

En el último aspecto de la introducción del libro se esboza, el propósito general

que se plantearon los autores, el cual consistió en presentar una discusión acerca de los

aspectos inherentes a la seguridad humana y su relación con el comportamiento de la

población en caso de eventos adversos. Así mismo, describir fruto de investigaciones,

6

Page 8: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

cuales son las características de diversos modelos y enfoques de conductas ante situaciones

críticas que deban enfrentar las sociedades.

Con relación al primer capítulo del libro, “Algunas Perspectivas sobre la

seguridad Humana y el Comportamiento de la Población” (página 3), los autores

presentan diversos argumentos, recopilaciones y consideraciones propias y de otros

investigadores sobre la conceptualización de Seguridad, Seguridad de la Nación, Seguridad

Humana, Seguridad Ambiental, Seguridad Social, Seguridad Cultural, Seguridad

Económica entre otras y las diversas perspectivas que la relacionan con el comportamiento

de la población. En ésta parte, también se incluyen algunas referencias sobre los eventos

adversos: riesgos, amenazas, vulnerabilidades y los desastres de origen natural, antrópico y

tecnológico y, el comportamiento humano ante eventos adversos.

De manera explicita y en concordancia con la lectura otro de los argumentos

expuesto no menos importante que tantos a lo largo del Libro dice lo siguiente: es necesario

generar instancias de discusión en los ámbitos nacionales e internacionales que permitan la

producción de un nuevo mundo simbólico donde los problemas de seguridad humana se

canalicen de manera diferente. Se trata de repensar la seguridad humana, en términos de

nuevas amenazas y el regreso del Estado.

Por ello el Estado no debe ser el objeto exclusivo de la seguridad; hay otros

demandantes y proveedores de la seguridad. Las enormes desigualdades económico-

sociales que configuran las sociedades actuales; las deficiencias de las poliarquías

modernas, junto con las experiencias de unos modelos de democracia incompletos y otros

modelos totalitarios, han originado un movimiento creciente orientado a institucionalizar la

seguridad del soberano, o seguridad humana, por sobre las instituciones; promoviendo así

el avance hacia mayores espacios de participación y protagonismo de los diversos sectores

sociales.

En el mismo orden de ideas, es interesante referir que la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, estando en la misma orientación que se ha planteado

al considerar la seguridad humana como una categoría que trasciende el ámbito del

individuo y el Estado, establece en el Artículo 326 que la seguridad no es solo un problema

del Estado, ya que formula el principio de la corresponsabilidad entre el Estado y la

7

Page 9: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

sociedad civil; aspecto este que responde a lo formulado anteriormente; no concentrar el

concepto de Seguridad de la Nación exclusivamente en el espacio del Estado. Por otro lado,

el ejercicio de esa corresponsabilidad se ejerce en siete ámbitos, donde el militar es solo

uno de esos principios; lo cual aleja el concepto de seguridad al solo uso de la fuerza como

lo vienen planteando muchos autores. Esto a nuestro modo de ver nos permite ampliar la

dimensión del concepto de seguridad, considerándola como una categoría que incide, a

través de acciones y medidas concretas, en los aspectos económicos, social, político,

cultural, geográfico, ambiental y militar.

En concordancia con el tema tratado y de acuerdo con los autores Lares y Leal

(2006), consideran que la seguridad humana es el conjunto de circunstancias y condiciones

que brindan a la sociedad global la posibilidad de lograr sus metas, protegiéndose de las

amenazas y riesgos en los diversos ámbitos que configuran la dinámica socio económica.

En este sentido, la seguridad humana, por un lado, se centra en la protección del

individuo y la sociedad, tratando de aislar a las personas de los peligros; por lo cual se

requiere un esfuerzo concertado para elaborar normas, procesos e instituciones que se

ocupen sistemáticamente de las inseguridades; y por el otro, estimula o promueve la

potenciación de las comunidades para realizar su potencial y participar plenamente en la

toma de decisiones. La protección y la potenciación se refuerzan así mutuamente, y, en la

mayoría de las situaciones, ambas son necesarias para el logro de la seguridad humana.

En este orden de ideas, la ocurrencia de desastres de origen natural o producidos por

el hombre constituye definitivamente una fractura importante en los modos de actuar de los

individuos, con consecuencias generalmente nefastas para los seres humanos y su entorno

social, por lo cual se hace necesario condicionar posibles respuestas para hacernos,

sociedades menos vulnerables al riesgo, con mayores posibilidades de sobrevivir ante

eventos adversos que cambian los patrones de actuación de los individuos y sus

instituciones.

El segundo capítulo, inicia en la página 43 y se denomina “Comportamiento de la

Población Ante Eventos Adversos”, para tratar este aspecto se incluyen los desastres

como hechos que afectan sensiblemente el desarrollo de las naciones; por lo cual, toda

acción y estudios que conlleven a un mejor conocimiento del comportamiento humano ante

8

Page 10: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

estos fenómenos, indudablemente coadyuvará a enfrentar los mismos desde diversos

ángulos, permitiendo de esta manera reducir significativamente las pérdidas y efectos

psicosociales que ocasionan los desastres en (los diversos ámbitos- Los desastres llamados

naturales, concepto éste que es importante clarificar, ocurren cuando factores externos de

tipo físico afectan a una población vulnerable- El fenómeno natural en sí mismo no

constituye un desastre natural, sino que actúa como detonante de las condiciones de dicha

población.

Es importante referir que al tratar de definir la categoría desastre y conceptualizarla

en términos cualitativos y cuantitativos, surgen diversos enfoques y propuestas, que nos

indican que a pesar de que se está tratando de unificar criterios, continúa la polémica en

esta materia.

Desde la perspectiva sociológica el tema de los desastres ha tenido especial atención

en diversas naciones, por ejemplo, en los Estados Unidos a mediados del siglo XX se

desarrollaron estudios acerca del comportamiento de la población en casos de conflictos

bélicos (Quarantelli, 1988,1995), enfatizándose algunas Investigaciones en el

comportamiento individual y colectivo, así como también en el análisis de las reacciones de

las personas en casos de contingencias que puedan afectarla, o que las hayan afectado,

(Fritz, C. 1961, Drabek.T.E. 1986 y otros).

Las sociedades son afectadas por fenómenos naturales o sociológicos, no porque en

si mismo estos fenómenos son inevitables y ante ellos, no podemos hacer nada; sino porque

es el mismo hombre que por sus acciones, tal como lo hemos planteado, hace que cada vez

más seamos vulnerables a estos fenómenos.

Solo a titulo ilustrativo recordemos entre otros eventos adversos, los accidentes

nucleares de Three Mile Island (1982), en los Estados Unidos y Chernobylil (1986) en la

antigua Unión Soviética; el deslave del Estado Vargas en Venezuela (1999) el terremoto de

Irán (2003); y el Huracán Katrina que afectó estados del Sur de los Estados Unidos (2005),

donde miles de personas ha sido afectadas y se han producido perdidas de vidas y

materiales de manera significativa.

9

Page 11: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

La mayoría de los desastres han sido producto de la deforestación, el crecimiento

desorganizado de las ciudades y la degradación del ambiente ocasionada por el hombre,

para solo mencionar estos factores causales.

Durante la lectura del el libro se reseña el diseño teórico planteado por el Psicólogo

Fidalgo Vega (2003) quien de modo general, ha identificado seis fases sucesivas de

conducta colectiva en el desarrollo de las catástrofes.

Asimismo, en situaciones de desastre se ha trabajado los ciclos posibles que puede

experimentar un colectivo expuesto a escenarios de alta tensión, diseñándose incluso una

tipología generalizada de la conducta humana en casos de desastre.

Independientemente de las orientaciones de los modelos que se formulen, es

importante, en términos de comportamiento de la población ante situaciones de desastres,

contar con modelos que nos permitan entender mejor que medidas de prevención y

mitigación se deben aplicar a todas las personas, considerándose también los factores

subjetivos tan significativos desde el punto de vista psicosocial, los modelos tienen el

mérito de reactivar el interés por los trastornos que producen en la colectividad, ya que una

situación de desastre o emergencia, se evalúa no sólo por sus causas y sus efectos físicos,

sino también por sus consecuencias psicosociales sobre el grupo humano que la ha sufrido

o que se encuentra implicado.

Aparte de los estudios realizados en los Estados Unidos en el Continente Americano

se han venido desarrollando investigaciones importantes en materia de desastres, que

aportan otros elementos fundamentales para comprender, en nuestro contexto y cultura las

variables que inciden en el comportamiento de la población.

En resumen en éste capítulo se presentan algunos aspectos relacionados con el

análisis psicosocial de los desastres, con el propósito de que el lector considere aquellos

componentes que forman parte del análisis de un área por lo demás compleja y que requiere

necesariamente de la realización de estudios permanentes que vayan agregando categorías a

los diversos modelos que podamos formular y nos permitan plantear reflexiones profundas

sobre este tema, también referencias y conclusiones de estudios sobre el comportamiento de

la población ante eventos adversos y las proposiciones y resultados de esos estudios.

10

Page 12: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

Un tercer capítulo, referido en la página 69 como: “Diagnóstico del Deslave del

Estado Vargas”, aquí se aborda nuevamente el trabo de investigación realizado por el Dr.

Armando Lares en el 2004 que hace referencia a: Un Modelo de Conducta Humana ante

situaciones de Desastres (Caso Deslave del Estado Vargas de la República Bolivariana de

Venezuela).

Menciona que para ese trabajo utilizó dos reportes importantes: el Informe Final

elaborado sobre los Efectos de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999, por

el Ingeniero José P. Grases (Coordinador) y otros profesionales que configuraron un equipo

de estudio, apoyado en la Office for the Coordination of Humanitarian Affaire (OCHA), la

oficina del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Corporación

Andina de Fomento (CAF) (2000) y la publicación Vargas. Realidad de una tragedia,

editada por la Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional (2001).

Finalmente en éste capitulo el autor expresa el balance de la catástrofe a nivel de las

8 entidades involucradas, el número de personas victimas y afectadas, además de los daños

materiales. Asimismo expone que: "Esta tragedia ha dejado secuelas psicológicas, los

habitantes de Vargas quedaron traumatizados; cualquier llovizna los hace sentirse inseguros

y temerosos. Las heridas son profundas y dolorosas; no sólo fue la pérdida de lo material

sino de seres queridos". (Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada

Nacional, 2001, p. 83)

El cuarto capítulo señalado en la página 73 y anunciado como “Testimonios de

Afectados en el Estado Vargas”, muestra los testimonios de los afectados del Estado

Vargas, las categorías de análisis aplicadas, derivadas de los enfoques conceptuales y fruto

de la experiencia del trabajo de campo, aquí se refieren los relatos de los informantes claves

con las propias palabras expresadas por los entrevistados, quienes representaron las cinco

zonas afectadas en el Estado Vargas.

Con la información obtenida (Lares y Leal, 2004) en la modalidad cualitativa de

investigación utilizaron las informaciones y relatos para derivar de allí las unidades de

significado y tendencias del comportamiento humano en una situación de contingencia.

Los testimonios que se presentan fueron recolectados a través de las diversas

entrevistas efectuadas en el año 2002. Se realizaron anotaciones y se grabaron los diversos

11

Page 13: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

testimonios, a través de la aplicación de una Guía de Entrevista semi-estructurada. Las

zonas consideradas fueron las siguientes: Macuto, Carmen de Una, El Cardonal, Los

Corales y Maiquetía.

A fin de cumplir con la promesa expresada a los informantes de que se mantendría

el anonimato, los autores no identificaron a los entrevistados. Utilizaron sólo el término

Informante. Es Importante recalcar que se seleccionaron entrevistados de diversos sectores

y educación formal para obtener una visión de diferentes condiciones socioeconómicas

acerca de la problemática que les ocupo.

En el quinto capítulo que inicia en la página 109, titulado “Análisis de los

Testimonios de Afectados en el Estado Vargas” se expresan las categorías que utilizaron

los autores para analizar los diversos testimonios de personas afectadas por el desastre del

Estado Vargas. Dichas categorías, surgen del análisis de los enfoques conceptuales,

experiencias y del mismo trabajo de campo realizado.

A fin de sistematizar el análisis respectivo, los autores Lares y Leal incluyeron

algunos extractos de los testimonios de los informantes claves para sustentar las

argumentaciones correspondientes, en función de las categorías utilizadas. Esto les permitió

elaborar las tendencias y proposiciones del modelo que presentan en este estudio o libro.

Algunas de la categoría referida y conceptualizadas son: - Experiencia y

conocimiento del hecho; - Conflicto de rol; - Particularización; - Fenómeno de

convergencia; - Interpretación del desastre; - Organización social ante el desastre; -

Liderazgo; - Reacciones ante el desastre; - Inventario de temores; - Expectativas ante el

fenómeno de la repercusión amplificada: y - Signos y síntomas de sobre tensión.

En total once (11) categoría ya mencionadas que fuero trabajadas con siete (7)

personas que correspondieron a los informantes claves o ciudadanos afectados por el

deslave del estado Vargas hecho ocurrido el 15 de Diciembre de 1999, dichos informantes

pertenecían a cinco (5) de las Zonas afectadas por el deslave mencionado.

Finalmente, todas las expresiones, los argumentos e informaciones suministradas

por los informantes están expuestos en el libro, para futuras consultas.

12

Page 14: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

Un sexto capítulo referido en la página 131 como la “Definición y Estructura de

un Modelo de Comportamiento de la Población Fundamentado en la Experiencia del

Estado Vargas” aquí los autores Lares y Leal (2006), relatan, analizan y presentan algunos

modelos, enfoques y experiencias de comportamiento de la población ante eventos

adversos, incluyen su Modelo propuesto, el cual surge del conjunto de categorías

formuladas y analizadas como resultado de los insumos suministrados por los informantes

claves en la investigación ya referida, fruto de un trabajo de campo, y otras propuestas

sustentadas en experiencias y vivencias nacional en el deslave del estado Vargas 15 de

Diciembre de 1999.

De esta manera los autores consideran que los lectores, académicos e investigadores

podrán ilustrarse acerca de la complejidad y variaciones de la conducta humana ante

situaciones de desastre o crisis severas.

Finalmente, el séptimo capítulo reseñado en la página 157 referido con el título de:

“Experiencias Internacionales de Comportamiento de la Población Ante Eventos

Adversos”, aquí se comenta sobre que vulnerable pueden ser algunos países cuando se

asumen modelos que atentan contra la naturaleza y la vida humana, dicen los autores que de

continuar asumiendo un modelo basado en la racionalidad instrumental, el globo terráqueo

será cada vez más vulnerable a los fenómenos naturales.

En ese sentido, algunos científicos sociales vienen haciendo estudios en este campo,

a fin de establecer dialogo con otras disciplinas y obtener conocimientos más amplios sobre

estos tópicos, necesarios en los disertaciones de: gestión de riesgos socio naturales.

Asimismo, las estadísticas muestran que la ocurrencia de desastres de origen natural

en países en vías de desarrollo ha aumentado significativamente en los últimos cincuenta

años. Dado que el peligro permanece más o menos constante, la explicación tiene que

encontrarse en el hecho de que las condiciones de vulnerabilidad de la población y sus

asentamientos están empeorando aceleradamente.

De igual manera, las posibilidades de controlar la naturaleza son remotas, por lo

tanto, la única manera de poder reducir las posibilidades de ocurrencia de desastres es

actuar sobre la vulnerabilidad. Sin embargo, no es suficiente actuar solamente sobre los

rasgos exteriores físicos de la vulnerabilidad en un momento dado, sino especialmente

13

Page 15: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

actuar en sus causas y determinar aquellos rasgos de la población que, potenciándose,

puedan hacer exitoso en nuestros países la prevención de riesgos y administración de

desastres. Es decir, tomar en consideración otras "vulnerabilidades".

En éste capítulo también se hace referencia al comportamiento humano en algunos

Desastres, Eventos Adversos o también llamados eventos catastróficos que se registraron en

diversos países del planeta y las personas o victimas registraron un comportamiento en

particular que es, esbozado por los autores (Lares y Leal), entre las tragedias reseñadas cabe

mencionar, las siguientes: - avalancha de lodo por el descongelamiento súbito y parcial del

glaciar del Volcán de Arenas del Nevado del Ruiz (población de Armero, República de

Colombia el 13 de Noviembre de 1985); - Huracán Katrina, (New Orleans, Estados Unidos.

Septiembre, 2005); - Terremoto en Cachemira, Pakistán, Septiembre-Octubre de 2005.

Los Eventos Adversos referidos someramente, ilustran las tendencias del

comportamiento de la población ante eventos adversos, en diversos contextos culturales.

Asimismo consideran los autores que es necesario sustituir los paradigmas tradicionales en

materia de prevención y atención de desastres, por otros enfoques más adecuados a la

complejidad de un mundo que se ve afectado cada vez más por la acción del hombre.

Intencionalidad y Relevancia del Libro

Desde la introducción se crea la expectativa de conocer sobre el tema de:

“Seguridad Humana y Comportamiento de la Población Ante Eventos Adversos”,

Aborda ambos conceptos, los analiza, desglosa y ofrece diferentes conceptualizaciones de

acuerdo a otros autores, además de ofrecer varias definiciones más referidas a: Riesgos,

amenaza, mitigación, peligro, vulnerabilidad, eventos catastróficos, cultura del riesgo entre

otros.

Los Autores fruto de sus investigaciones llegan a la generación de un Modelo sobre

el Comportamiento de la Población ante eventos Adversos, apoyándose y resaltando el

Deslave del Estado Vargas hecho registrado el 15 de Diciembre de 1999, asimismo hace

consideraciones relevantes e interesante sobre la necesidad de generar Programas de

Prevención de los Riesgos y actuación antes durante y después que se genere un Desastre,

14

Page 16: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

para ello sugiere que se debe profundizar en el campo de las Ciencias sociales y apoyarnos

en aquellas disciplinas que sea inherentes, tomando en cuenta la Seguridad Humana y el

Comportamiento ante los eventos Catastróficos.

Conclusiones

El escritor de estas breves, pero valiosísimas línea anhela cerrar este apartado

resaltando algunas de las conclusiones más relevantes e inmediatas esgrimidas por los

autores Dr. Armando lares y la Esp. Yelitza Leal (2006), ellas son las que se mencionan

a continuación.

El binomio seguridad humana-comportamiento de la población ante eventos

adversos se concretiza en la protección del ser humano como centro vital, ante la

posibilidad de que riesgos derivados en desastres afecten a las comunidades por sus altos

índices de vulnerabilidad física, social, cultural, psicológica, institucional, económica y de

otra índole.

Al momento de afrontar riesgos y desastres, el eje transversal de las comunidades y

de las instancias facultadas para dirigir las acciones antes, durante y después del impacto de

un evento adverso es definitivamente el ser humano y su supervivencia en sentido genérico.

Razón por la cual se hace absolutamente necesario estimular un accionar efectivo,

brindando en primera instancia una información oportuna sobre las posibilidades de la

ocurrencia de cualquier evento de origen natural, antrópico y tecnológico.

El comportamiento de la población ante eventos adversos puede considerarse como

un factor de riesgo, si no se adecua a las percepciones reales de las amenazas a la seguridad

humana que pueden afectar a las comunidades, y a su vez, en las respuestas conductuales

que se produzcan por consecuencia de una emergencia colectiva ocasionada por la

naturaleza, el hombre y la tecnología.

La seguridad humana, es una categoría global y multidimensional porque su

finalidad es garantizar, proteger y dar tranquilidad a los individuos, estados y la sociedad

planetaria; visando la globalidad del Estado, esto es tanto su realidad interna como sus

relaciones con otros estados; cubre todos los órdenes de la actividad humana, sean políticos

15

Page 17: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

económicos, psicosociales, ambientales, militares y otros. Es decir seguridad en todos los

campos, en todas las actividades, para preservar a la sociedad global en su integridad y

propiciar el logro del bienestar general.

Muchas poblaciones no se sienten vulnerables ante los riesgos de desastres por la

inexperiencia, y por ende no perciben las amenazas a la seguridad humana, porque los

problemas cotidianos hacen que las preocupaciones sucumban ante la necesidad de resolver

lo más emergente y porque no es un tema en el cual se piense de manera espontánea. No se

configura, en consecuencia, una "cultura de desastre" o "cultura de riesgo" que pudiera

incidir en la creación de hábitos de conducta más acordes con las situaciones de

emergencias que puedan afectar a la población.

Ante estos planteamientos, los autores consideran que es necesario generar

instancias de discusión en los ámbitos nacionales e internacionales que permitan la

producción de un nuevo mundo simbólico donde los problemas de seguridad humana se

canalicen de manera diferente. Se trata de repensar la seguridad humana, en términos de

nuevas amenazas y el regreso del Estado.

Finalmente, ante todos estos argumentos, un país que se preocupe en ubicar el valor

"seguridad humana" en un lugar significativo en su escala de valores, debe manejar la

premisa de que los riesgos de desastres constituyen parte integral de su dinámica y, que es

necesario tomar en consideración el comportamiento de la población ante los eventos

adversos como un componente estrechamente vinculado a los niveles de vulnerabilidad

social.

Referencias Bibliográficas

Alarcón, R.D. (1989). Sustratos Conceptuales de la Ecuación Desastre Natural-Salud Mental. En Desastres. Consecuencias Psicosociales de los Desastres: La Experiencia Latinoamericana. Serie de Monografías Clínicas No. 2. Programa dé Cooperación Internacional en Salud Mental Simón Bolívar. Chicago: USA.

Andrés, R, (Coordinador) (2000). Intervención psicológica en situaciones de emergencias y desastres. Bilbao: Eusko Jalirlaritza, Gobierno Vasco.

16

Page 18: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

Annan, K. (1999). Introducción a! Informe Anual del Secretario General sobre el trabajo de la Organización de Naciones Unidas. New York: Naciones Unidas.

Aronson, E. (1975). Introducción a la psicología social. Madrid: Alianza.

Aronson, E. (1981). El animal social. Madrid: Alianza.

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No 5.453 Extraordinario, del viernes 24 de marzo de 2000.

Ascarrunz, E. (1964). Perú. Cuando la Naturaleza se Volvió Loca. En Siete Días Ilustrados. Argentina: Ario (II, NQ 55, Julio, 5, Agosto, 1974.

Aviles Farré, J. (2002). Por un concepto amplio de seguridad. Monografías del CESEDEN, No 55, Revisión de la Defensa Nacional, (pp. 19-44) En Díaz Fernández, A. (Coordinador). (2003). Guía de Recursos para el Estudio de la Paz, la Seguridad y la Defensa. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, UNED.

Bachelet Jerfa, M. (2003). La seguridad en América Latina: desafíos y oportunidades tras los atentados contra Estados Unidos, (pp.14-22). En Rojas Aravena, P. (Editor). (2003). la Seguridad en América Latina pos 11 de Septiembre. Caracas: Nueva Sociedad. FLACSO-Chile, Woodrow Internacional Wilson Center, Paz y Seguridad en las Américas.

Balestrini, M, (2003), Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso y las historias de vida: Una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos. Segunda Edición, Caracas: BL Consultores Asociados.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Barcelona, España: Ediciones. Paidós Ibérica.

Bell, B.D. (1978). Disaster impact and response: Overcoming the thousand natural shocks. Gerontologist 18: pp-531-540.

Beristain, C. M. (2000). Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas: De la prevención a la reconstrucción. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

BL Consultores Asociados (1991). Taller de Medicina de Desastres. Caracas. Venezuela.

BL Consultores Asociados (2003). Estudio de Vulnerabilidad Social. Plan Básico de Prevención de Desastres para el Distrito Metropolitano de Caracas de ¡a República Bolivariana de Venezuela. Anexo 1. Estudio Etnográfico. Caracas.

Brown, R. (1972). Psicología social: Madrid; Siglo Veintiuno.

17

Page 19: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

Cardona, O.D. (2003). Estimación Holística de Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Tesis Galardonada con el Primer Puesto 2002, Premios a la Investigación en Gestión de Riesgos para Tesis Doctorales, 2002, España: Ministerio del Interior de España, Dirección General de Protección Civil (Versión electrónica), Recuperado de Red, www.desenredando.com

Celis Noguera, C.E. (2000), Introducción a la Segundad y Defensa. (Segunda Edición). Caracas: IAEDEN,

Cohén, Raquel E. y Frederick L, Ahearn, Jr. (1980). Manual de la atención de la salud mental para victimas de desastres. México: Organización Panamericana de la Salud.

Córdova Cañas, V. (1986), El modo de vida: Problemática teórica y metodológica. Caracas, Venezuela; Víctor Manuel Córdova Cañas.

Cordova, V. y Bermudez, L, (1997). Realidad y sujeto. Caracas: Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigación y Post Grado.

Delgado, J.M. y Gutiérrez J. (Coordinadores) (1999). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Díaz Fernández, A. (Coordinador). (2003). Guía de recursos para el estudio de la Paz, la Seguridad y la Defensa. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, UNED.

Díaz, M. (1991), Autoprotección en casos de terremotos. Caracas: Universidad Simón Bolívar.

Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada (DIGECAFA) (2001). Vargas. Realidad de una tragedia. (2da Edición). Caracas.

Drabek.T.E. (1986). Human systems responso to disaster. New York: Springer Verglag.

El cóctel tóxico de Katrina. Recuperado el 6 de Septiembre de 2005 de BBCMundo.com

Estefanía, J, (2002). Hij@, qué es la globalización?. La primera revolución del siglo XXI. Madrid: Aguilar.

Fonnegra, Isa (1989), La tragedia de Armero, abordaje psicoterapéutico de los pacientes terminales. En P. Gómez y cols. (Eds.), Aspectos médicos de la catástrofe volcánica del Nevado del Ruiz. Bogota. Sociedad Colombiana de Medicina.

Fortenzer, A. S. (1980). The Psychological Scarring of air Crash Rescue Personnel. Firehouse, 1980, July, pp.50-52: p.62.

18

Page 20: INFORME DE LA  LECTURA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO DE  “SEGURIDAD HUMANA Y COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE EVENTOS ADVERSOS”, ARMANDO LARES Y YELITZA LEAL. (2006)

Freeman, K. (1979), C; HC Responses to the Chicago and San Diego Airplane Disasters. Technical Assisfance Center Report, 1979, 2, (1), pp.10-12.

Fritz, C. (1961). Disaster. contemporary social problems. USA: Edited by Robert K. Merton.

García Becerra, NJ. (1997). Introducción a la gerencia estratégica de la seguridad y defensa. Caracas: Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional.

Hidalgo Y- M. (2003). La conducta humana ante situaciones de emergencia: la conducta colectiva. (Versión electrónica). Recuperado el 30 de diciembre de 2003 de www. siafa. com. ar

Horkheimer, M. (2000). Crítica de la razón instrumental, Madrid, España: Editorial Trotta.

Jeri, R. (1973). Problemas de Conducta en los Desastres. Descripción Clínica, Manejo y Tratamiento, Revista de la Sanidad de las Fuerzas Policiales del Perú, Lima Perú: Volumen 34. No 2-3; pp.131-135.

Kolluro, R., Barte, S., Pitbiado, R. y Stricoff, S. (1998). Manual de evaluación y administración de riesgos. México: McGraw-Hill.

Krause, N. (1987). Exploring the impact of a natural disaster on the health and psychological well-being of older adults. J Human Stress.13: pp-61-69.

Kuroiwa, J. (2002). Reducción de desastres: Viviendo en armonía con la naturaleza. Lima: Julio Kuroiwa.

Lagadec, P. (1983). La civilización del riesgo: Catástrofes tecnológicas .y responsabilidad social. Madrid: Editorial MAPFRE.

Lares, A. (1977). La conducta humana en los desastres. Caracas: Fondo Editorial Común.

Lares, A. (1998). Calidad de Vida en el Trabajo: Un modelo integral. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Lares, A. (2005). Repensar la seguridad y defensa de la nación y su relación con el desarrollo integral. Caracas: Ponencia presentada en las I Jornadas de Investigación y Postgrado en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional, UNEFA, Abril, 2005.

Lares, A. & Leal, Y. (Investigadora Asociada) (2004). Un modelo conducta humana ante situaciones de desastres: Caso deslave del Estado Vargas de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, [CD Rom].

19