informe de caracterización biofísica del altiplano

134
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA Y TERRITORIO INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO CARACTERIZACION BIOFISICA DEL ALTIPLANO

Upload: red-somos-paramo-de-guerrero

Post on 25-Nov-2015

186 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE) Universidad Javeriana, Colombia 2004

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA Y TERRITORIO

    INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO

    CARACTERIZACION BIOFISICA

    DEL ALTIPLANO

    CUNDIBOYACENSE

  • CARACTERIZACION BIOFISICA DEL ALTIPLANO

    CUNDIBOYACENSE

    INFORME FINAL PRESENTADO AL

    INSTITUTO DE INVESTIGACION EN RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

    Coordinacin Luis Guillermo Baptiste

    Cartografa Armando Sarmiento

    Jaime Garca

    Investigadores Alma Isbel Ariza Mireya Crdoba

    Jaime Forero lvarez Angela Moncaleano

    Luz Elba Torres Tulia Ins Anzola Carolina Lpez Carolina Useche

    Carolina Vsquez

    Supervisin General Luis Alberto Villa

    JULIO 2004

  • TABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDO

    1.1. INTRODUCCININTRODUCCIN 11 2.2. ANTECEDENTESANTECEDENTES 22

    2.12.1 FORMACIONES SECASFORMACIONES SECAS 22 2.22.2 HUMEDALESHUMEDALES 33 2.3 LOS ESTUDIOS DE 2.3 LOS ESTUDIOS DE VEGETACIN EN EL ALTVEGETACIN EN EL ALTIPLANO IPLANO CUNDIBOYACENSECUNDIBOYACENSE 55

    3. MTODOS3. MTODOS 1111 3.1REA DE ESTUDIO3.1REA DE ESTUDIO 1212 3.2 PROCEDIMIENTO AN3.2 PROCEDIMIENTO AN ALTICOALTICO 1515

    3.2.1 ANLISIS DE CO3.2.1 ANLISIS DE COBERTURASBERTURAS 1515 3.2.2 ANLISIS DE VE3.2.2 ANLISIS DE VE GETACINGETACIN 1717 3.2.3 BASE DE DATOS 3.2.3 BASE DE DATOS DE HUMEDALESDE HUMEDALES 2020 3.2.4 CARTOGRAFA DE3.2.4 CARTOGRAFA DE HUMEDALES HUMEDALES 2121 3.2.5 PRIORIZACIN D3.2.5 PRIORIZACIN DE HUMEDALESE HUMEDALES 2121 3.2.6 ANLISIS DE SI3.2.6 ANLISIS DE SI STEMAS DE PRODUCCINSTEMAS DE PRODUCCIN EN EN HUMEDALES PRIORITARIHUMEDALES PRIORITARI OSOS 2121 3.2.6.1 SISTEMAS DE 3.2.6.1 SISTEMAS DE PRODUCCIN Y PAISAJEPRODUCCIN Y PAISAJE 2424 3.2.6.2 UNIDAD DE AN3.2.6.2 UNIDAD DE AN LISISLISIS 2424 3.2.6.3 TIPIFICACIN3.2.6.3 TIPIFICACIN DE LOS SISISTEMAS D DE LOS SISISTEMAS DE PRODUCCIN E PRODUCCIN

    POR SU FINALIDAD ECOPOR SU FINALIDAD ECO NMICANMICA 2525 4. RESULTADOS4. RESULTADOS 2828

    4.1 LOS PAISAJES ACT4.1 LOS PAISAJES ACT UALES DELUALES DEL ALTIPLANO CUNDIBOYA ALTIPLANO CUNDIBOYA CENSECENSE 2828 4.2 ANLISIS TEMPORA4.2 ANLISIS TEMPORA L DE LOS CAMBIOS EN L DE LOS CAMBIOS EN LAS UNIDADESLAS UNIDADES DE PAISAJEDE PAISAJE 3030 4.3 TENDENCIAS DE CA4.3 TENDENCIAS DE CAMBIO DE COBERTURA 19MBIO DE COBERTURA 19 8888 -- 20032003 3535

    4.3.1 ESTRUCTURA DEL4.3.1 ESTRUCTURA DEL PAISAJE PAISAJE 3535 4.3.2 TENDENCIAS DE 4.3.2 TENDENCIAS DE CAMBIOCAMBIO 3636

    4.4 LA VEGETACIN DE4.4 LA VEGETACIN DEL ALTIPL ALTIP LANO CUNDIBOYACENSELANO CUNDIBOYACENSE 3737 4.5 ANLISIS FLORST4.5 ANLISIS FLORSTICOICO-- ESTRUCTURAL DE LA VEESTRUCTURAL DE LA VE GETACINGETACIN 3737 4.6 FISIONOMIA Y EST4.6 FISIONOMIA Y ESTRUCTURA DE LA VEGETARUCTURA DE LA VEGETA CINCIN 3939 4.7 PRIORIDADES DE C4.7 PRIORIDADES DE C ONSERVACINONSERVACIN 5050 4.8 LOS HUMEDALES DE4.8 LOS HUMEDALES DE L ALTIPLANO CUNDIBOYL ALTIPLANO CUNDIBOY ACENSEACENSE 5151 4.9 BASE DE DATOS DE4.9 BASE DE DATOS DE HUMEDALES HUMEDALES 5353 4.10 MAPA DE HUMEDAL4.10 MAPA DE HUMEDAL ESES 5555 4.11 CARACTERIZACIN4.11 CARACTERIZACIN ECOLGICA DETALLADA ECOLGICA DETALLADA DE LA LAGUNA DE DE LA LAGUNA DE SUESCA Y CUENC SUESCA Y CUENC A ALTA DEL RO BOGOTA ALTA DEL RO BOGOT 5555

    4.11.1 LAGUNA DE SUE4.11.1 LAGUNA DE SUESCASCA 5656 4.11.2 CUENCA ALTA D4.11.2 CUENCA ALTA D EL RO BOGOTEL RO BOGOT 5656

  • 4.12 CONDICIONES SOC4.12 CONDICIONES SOC IOIO-- ECONMICAS DE LA LAGECONMICAS DE LA LAG UNA DE SUESCA Y UNA DE SUESCA Y ALTO RO BOGO ALTO RO BOGOTT 5757 4 .12.1 LAGUNA 4 .12.1 LAGUNA DE SUESCADE SUESCA 5858 4 .12.2 ACCESO 4 .12.2 ACCESO A TIERRAA TIERRA 5858

    4.12.3 PROPIEDAD DE 4.12.3 PROPIEDAD DE LA TIERRA DE LA LAGULA TIERRA DE LA LAGU NANA 59 59 4.12.4 VALOR DE LA T4.12.4 VALOR DE LA TIERRAIERRA 6060 4.12.5 TIPIFICACIN 4.12.5 TIPIFICACIN DE LOS PRODUCTORESDE LOS PRODUCTORES 6060 4.12.6 DESTINO DE LA4.12.6 DESTINO DE LA PRODUCCIN PRODUCCIN 6666 4.12.7 MODELOS TECNO4.12.7 MODELOS TECNO LGICOSLGICOS 6767 4.12.8 COBERTURAS Y 4.12.8 COBERTURAS Y UBICACIN GEOGRFICAUBICACIN GEOGRFICA 6868 4.12.9 RELACIN ENTR4.12.9 RELACIN ENTR E LOS SERVICIOS AMBIE LOS SERVICIOS AMBI ENTALES ENTALES QUE PRESTAN LOS HUMEQUE PRESTAN LOS HUME DALES Y LAS DALES Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIACTIVIDADES PRODUCTI VASVAS 7070

    4.13 EL VALLE ALUVIA4.13 EL VALLE ALUVIA LL DEL RO BOGOT DEL RO BOGOT-- MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE CHOCONTACHOCONTA 7373

    4.13.1 PROPIEDAD DE 4.13.1 PROPIEDAD DE LA TIERRALA TIERRA 7373 4.13.2 EL ACCESO AL 4.13.2 EL ACCESO AL REA DE INUNDACIN YREA DE INUNDACIN Y RONDA DEL RORONDA DEL RO 7474 4.13.3 VALOR DE LA T4.13.3 VALOR DE LA TIERRAIERRA 7575 4.13.4 TIPIFICACIN 4.13.4 TIPIFICACIN DE LOS PRODUCTORESDE LOS PRODUCTORES 7575 4.13.5 DESTINO DE LA4.13.5 DESTINO DE LA PR PR ODUCCINODUCCIN 8383 4.13.6 MODELO TECNOL4.13.6 MODELO TECNOL GICOGICO 8484 4.13.7 COBERTURAS Y 4.13.7 COBERTURAS Y UBICACIN FISIOGRAFIUBICACIN FISIOGRAFI CACA 8585 4.13.8 RELACIN ENTR4.13.8 RELACIN ENTR E LOS SERVICIOS AMBIE LOS SERVICIOS AMBI ENTALES QUE ENTALES QUE PRESTAN LOS HUMEDALEPRESTAN LOS HUMEDALES Y LAS ACTIVIDADES S Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVASPRODUCTIVAS 8888

    5. PERSPECTIVAS DE I5. PERSPECTIVAS DE I NVESTIGACIN, CONSERNVESTIGACIN, CONSER VV ACIN Y ACIN Y RESTAURACIN DE RESTAURACIN DE ECOSISTEMAS TERRESTRECOSISTEMAS TERRESTR ES Y HUMEDALES DEL ES Y HUMEDALES DEL ALTIPLANO CUNDIB ALTIPLANO CUNDIB OYACENSEOYACENSE || 8989 6. BIBLIOGRAFA6. BIBLIOGRAFA 9494

  • NDICE DE TABLASNDICE DE TABLAS

    TABLA 1.TABLA 1. RELACIN DE COORDENARELACIN DE COORDENA DAS GEOGRFICAS DEL DAS GEOGRFICAS DEL ALTIPLANO CUNDIBOYALTIPLANO CUNDIBOY ACENSEACENSE 1313

    TABLA 2.TABLA 2. CATEGORAS DE CLIMA CATEGORAS DE CLIMA ESTABLECIDAS PARA ELESTABLECIDAS PARA EL REA DE REA DE ESTUDIOESTUDIO 1313

    TABLA 3. TABLA 3. TIPOS EMPRESARIALES TIPOS EMPRESARIALES BSICOS DE LA ESTRU BSICOS DE LA ESTRU CTURA CTURA AGRARIA COLOMBIANAAGRARIA COLOMBIANA 2525

    TABLA 4.TABLA 4. ANLISIS DE FRAGMENTANLISIS DE FRAGMENT ACIN DE LAS COBERTUACIN DE LAS COBERTURAS PARA EL RAS PARA EL AO 2003AO 2003 3232

    TABLA 5.TABLA 5. ANLISIS DE FRAGMENTANLISIS DE FRAGMENT ACIN DE LAS COBERTUACIN DE LAS COBERTURAS PARA EL RAS PARA EL AO 1988 AO 1988 3333

    TABLA 6.TABLA 6. REAS Y DISTRIBUCINREAS Y DISTRIBUCIN POR TIPO DE COBERTU POR TIPO DE COBERTU RA RA 1988 1988 -- 2003 (HAS.) 2003 (HAS.) 3535

    TABLA 7.TABLA 7. NMERO DE FAMILIAS, NMERO DE FAMILIAS, GNEROS Y ESPECIES DGNEROS Y ESPECIES DE PLANTAS E PLANTAS COLECTADAS EN LA FRACOLECTADAS EN LA FRA NJA DNJA D EL BOSQUE ANDINO Y EL BOSQUE ANDINO Y ALTOANDINO FRAGMENTAALTOANDINO FRAGMENTA DO DEL DO DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACALTIPLANO CUNDIBOYAC ENSE ENSE 3838

    TABLA 8. TABLA 8. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: DISTRIBUCDE SUESCA: DISTRIBUC IN DEL IN DEL REAREA SEGN TIPO DE COBER SEGN TIPO DE COBER TURATURA 5757

    TABLA 9. TABLA 9. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: DISTRIBDE SUESCA: DISTRIB UCIN DE UCIN DE PREDIOS SEGN TAMAOPREDIOS SEGN TAMAO 5858

    TABLA 10. TABLA 10. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: DISTRIBDE SUESCA: DISTRIB UCIN DE UCIN DE PREDIOS SEGN TIPO DPREDIOS SEGN TIPO DE TENENCIAE TENENCIA 5959

    TABLA 11.TABLA 11. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: DIMENSIONDE SUESCA: DIMENSIONES BSICAS ES BSICAS DE LOS PRODUCTORES SDE LOS PRODUCTORES S EGN TIPOS EMPRESARIEGN TIPOS EMPRESARI ALESALES 6161

    TABLA 12. TABLA 12. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESDE SUES CA: DISTRIBUCIN DELCA: DISTRIBUCIN DEL REA REA SEGN TIPO DE PRODUCSEGN TIPO DE PRODUC TORTOR 6161

    TABLA 13. TABLA 13. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: DISTRIBUCDE SUESCA: DISTRIBUC IN DE LAS IN DE LAS VARIABLES PRODUCTIVAVARIABLES PRODUCTIVA S SEGN TIPO DE PRODS SEGN TIPO DE PRODUCTORUCTOR 6262

    TABLA 14. TABLA 14. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: VALOR PRODE SUESCA: VALOR PRO MEDIO MEDIO DE LA PRODUCCIN EN DE LA PRODUCCIN EN PESOS PESOS CORRIENTES DE 2004, CORRIENTES DE 2004, SEGN SEGN TIPO DE PRODUCTORTIPO DE PRODUCTOR 6262

    TABLA 15. TABLA 15. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: DISTRIBUCDE SUESCA: DISTRIBUC IN DE LOS IN DE LOS PREDIOS SEGN ACTIVIPREDIOS SEGN ACTIVI DAD PRODUCTIVADAD PRODUCTIVA 6363

    TABLA 16. TABLA 16. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: NMERO DEDE SUESCA: NMERO DE CASOS POR CASOS POR RANGOS DEL VALOR DE RANGOS DEL VALOR DE LA PRODUCCINLA PRODUCCIN 6363

  • TABLA 17. TABLA 17. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: CARACTERDE SUESCA: CARACTER STICAS STICAS TECNOLGICAS DE LA PTECNOLGICAS DE LA P RODUCCIN PECUARIARODUCCIN PECUARIA 6767

    TABLA 18. TABLA 18. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: DISTRIBUCDE SUESCA: DISTRIBUC IN DE LOS IN DE LOS PREDIOS SEGN TIPOS PREDIOS SEGN TIPOS DE COBERTURASDE COBERTURAS 6969

    TABLA 19. TABLA 19. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: DE SUESCA: UBICACIN DE LOS UBICACIN DE LOS PREDIOS CON RESPECTOPREDIOS CON RESPECTO AL HUMEDAL. DISTRI AL HUMEDAL. DISTRI BUCIN DEL BUCIN DEL AREA EN PORCENTAJES AREA EN PORCENTAJES HORIZONTALESHORIZONTALES 7070

    TABLA 20. TABLA 20. CUENCA DE LA LAGUNA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: DE SUESCA: DISTRIBUCIN DE PREDDISTRIBUCIN DE PREDIOS SEGN DISPOSICIIOS SEGN DISPOSICI NN DE VERTIMIENTOS DE ADE VERTIMIENTOS DE A GUAS NEGRASGUAS NEGRAS 7070

    TABLA 21. TABLA 21. CUENCA DE LA CUENCA DE LA LAGUNA DE SUESCA: LAGUNA DE SUESCA: CAUSAS DEL SECAMIENTCAUSAS DEL SECAMIENTO DE LA LAGUNA Y O DE LA LAGUNA Y POSIBLES ALTERNATIVAPOSIBLES ALTERNATIVAS DE RECUPERACINS DE RECUPERACIN 7272

    TABLA 22.TABLA 22. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE CHOCONT: DISTRIBUCICHOCONT: DISTRIBUCI N DEL REA SEGN N DEL REA SEGN TIPO DE COBERTURATIPO DE COBERTURA 7373

    TABLA 23. TABLA 23. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGO BOG OTAOTA MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE CHOCONT: DISTRIBUCICHOCONT: DISTRIBUCI N DE PREDIOS SEGN N DE PREDIOS SEGN TAMAOTAMAO 7474

    TABLA 24. TABLA 24. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE MUNICIPIO DE CHOCONT: DISTRIBUCICHOCONT: DISTRIBUCI N DE PREDIOS SEGN N DE PREDIOS SEGN TIPO DE TENENCIATIPO DE TENENCIA 7474 TABLA 25. TABLA 25. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T: DIMENDIMEN SIONES BSICAS DE LOSIONES BSICAS DE LO S PRODUCTORES SEGN S PRODUCTORES SEGN

    TIPOS EMPRESARIALESTIPOS EMPRESARIALES 7777 TABLA 26. TABLA 26. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T: DISTRIBUCIN DEL REDISTRIBUCIN DEL REA SEGN TIPO DE PRODA SEGN TIPO DE PROD UCTORUCTOR 7777 TABLA 27. TABLA 27. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T: DISDIS TRIBUCIN DE LAS VATRIBUCIN DE LAS VARIABLES PRODUCTIVAS RIABLES PRODUCTIVAS SEGN SEGN

    TIPO DE PRODUCTORTIPO DE PRODUCTOR 8080 TABLA 28. TABLA 28. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T:

    VALOR PROMEDIO DE LAVALOR PROMEDIO DE LA PRODUCCIN EN PESOS PRODUCCIN EN PESOS CORRIENTES CORRIENTES DE 2004, SEGN TIPODE 2004, SEGN TIPO DE PRODUCTOR DE PRODUCTOR 8080

    TABLA 29. TABLA 29. VALLE ALUVIALVALLE ALUVIAL DEL RO BOGOTA DEL RO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T: DISTRIBUCIN DE LOSDISTRIBUCIN DE LOS PREDIOS SEGN PREDIOS SEGN

    ACTIVIDAD PRODUCTIVAACTIVIDAD PRODUCTIVA 8181 TABLA 30. TABLA 30. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T:

    NMERO DE CASOS POR NMERO DE CASOS POR RANGOS DEL VALOR RANGOS DEL VALOR DE LA PRODUCCINDE LA PRODUCCIN 8181

    TABLA 31. TABLA 31. VALLE ALVALLE AL UVIAL DEL RO BOGOTAUVIAL DEL RO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T: CARACTERSTICAS TECNCARACTERSTICAS TECN OLGICAS DE LA PRODUOLGICAS DE LA PRODUCCIN CCIN

    PECUARIAPECUARIA 8585

  • TABLA 32. TABLA 32. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T: UBICACIN DE LOS PREUBICACIN DE LOS PRE DIOS CON RESPECTO ALDIOS CON RESPECTO AL HUMEDAL. HUMEDAL. DISTRIBUCIN DEL AREDISTRIBUCIN DEL AREA EN A EN PORCENTAJES PORCENTAJES HORIZONTALESHORIZONTALES 8686

    TABLA 33. TABLA 33. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T: DISTRIBUCIN DE LOS DISTRIBUCIN DE LOS PREDIOS SEGN TIPOS PREDIOS SEGN TIPOS DE COBERTURAS DE COBERTURAS 8787 TABLA 34. TABLA 34. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T: DISTRIBUCIN DE PDISTRIBUCIN DE P REDIOS SEGN DISPOSIREDIOS SEGN DISPOSI CIN DE CIN DE

    VERTIMIENTOS DE AGUAVERTIMIENTOS DE AGUA S NEGRASS NEGRAS 8888 TABLA 35. TABLA 35. VALLE ALUVIAL DEL RVALLE ALUVIAL DEL R O BOGOTAO BOGOTA MUNICIPIO DE CHOCON MUNICIPIO DE CHOCONT: T:

    CAUSAS DE LA CONTAMICAUSAS DE LA CONTAMI NACIN DEL RO BOGOTNACIN DEL RO BOGOT A. A. POSIBLES SOLUCIONESPOSIBLES SOLUCIONES 8888

    NDICE DE GRFICASNDICE DE GRFICAS GRFICA 1. PRINCIPALGRFICA 1. PRINCIPAL ES FAMILIASES FAMILIAS SEGN EL NMERO DE SEGN EL NMERO DE ESPECIES DEL ESPECIES DEL

    ALTIPLANO CUNDIBOYACALTIPLANO CUNDIBOYAC ENSE. ENSE. 3939 GRFICA 2.GRFICA 2. PORCENTAJE DE HUMEDAPORCENTAJE DE HUMEDA LES IDENTIFICADOS ENLES IDENTIFICADOS EN EL EL

    ALTIPLANO CUNDIBOYACALTIPLANO CUNDIBOYAC ENSE DE ACUERDO A SUENSE DE ACUERDO A SU ORIGEN ORIGEN 5151 GRFICA 3.GRFICA 3. HUMEDALES POR UNIDADHUMEDALES POR UNIDAD ES DE PAISAJE PARA EES DE PAISAJE PARA E L L

    ALTIPLANO CUNDIBOYACALTIPLANO CUNDIBOYAC ENSEENSE 5353 GRFICA 4. HUMEDALESGRFICA 4. HUMEDALES IDENTIFICADOS BAJO IDENTIFICADOS BAJO JURISDICCIN DE LASJURISDICCIN DE LAS

    CAR CORRESPONDIENTESCAR CORRESPONDIENTES 5454 GRFICA 5. PORCENTAJGRFICA 5. PORCENTAJ E DE LOS HUMEDALES IE DE LOS HUMEDALES I DENTIFICADOS EN EL DENTIFICADOS EN EL

    ALTIPLANO CUNDIBOYACALTIPLANO CUNDIBOYAC ENSE UBICADOS EN EL ENSE UBICADOS EN EL MAPAMAPA 5555

    NDICE DE FIGURASNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. CATEGORASFIGURA 1. CATEGORAS CLIMTICAS CLIMTICAS DEFINIDAS PARA EL RDEFINIDAS PARA EL R EA DE EA DE ESTUDIO ESTUDIO 1414 FIGURA 2. FIGURA 2. GEOFORMAS (GRAN PAISGEOFORMAS (GRAN PAIS AJE) DEL REA DE ESTAJE) DEL REA DE EST UDIO UDIO 1515 FIGURA 3. FIGURA 3. ESQUEMA DEL SISTEMA ESQUEMA DEL SISTEMA DE CLASIFICACIN UTIDE CLASIFICACIN UTI LIZADO PARA LIZADO PARA LA DEFINICIN DE CATLA DEFINICIN DE CAT EGORAS DE MAPEOEGORAS DE MAPEO 1616 FIGURA 4. FIGURA 4. UBICACIN DE LOS LEVUBICACIN DE LOS LEV ANTAMIENTANTAMIENT OS DE VEGETACINOS DE VEGETACIN 1818 FIGURA 5. COBERTURASFIGURA 5. COBERTURAS GENERALIZADAS DEL A GENERALIZADAS DEL ALTIPLANO LTIPLANO CUNDIBOYACENSE PARA CUNDIBOYACENSE PARA 20032003 2929 FIGURA 6. FIGURA 6. PORCENTAJE DE OCUPACPORCENTAJE DE OCUPAC IN DE COBERTURAS ENIN DE COBERTURAS EN EL EL ALTIPLANO CUNDIBOYACALTIPLANO CUNDIBOYAC ENSE PARA 2003ENSE PARA 2003 3030

  • NDICE DE ANEXOSNDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1.ANEXO 1. FICHA TCNICA DE LA FICHA TCNICA DE LA METODMETOD OLOGA MEDWETOLOGA MEDWET ANEXO 2.ANEXO 2. MAPA DEL ALTIPLANO CMAPA DEL ALTIPLANO C UNDIBOYACENSEUNDIBOYACENSE ANEXO 3.ANEXO 3. LISTADO PRELIMINAR DLISTADO PRELIMINAR DE FAMILIAS, ESPECIESE FAMILIAS, ESPECIES Y NOMBRE Y NOMBRE

    COMN DE LAS ESPECIECOMN DE LAS ESPECIE S VEGETALES ENCONTRAS VEGETALES ENCONTRA DAS EN LOS DAS EN LOS LEVANTAMIENTOS DE VELEVANTAMIENTOS DE VE GETACIN PARA EL ALTGETACIN PARA EL ALTIPLANO IPLANO CUNDIBOYACENSE.CUNDIBOYACENSE.

    ANEXO 4.ANEXO 4. COORDENADAS LECOORDENADAS LE VANTAMIENTOS DE VEGEVANTAMIENTOS DE VEGETACINTACIN ANEXO 5.ANEXO 5. GUA DEL TALLER DE PGUA DEL TALLER DE P RIORIZACIN DE HUMERIORIZACIN DE HUME DALES DEL DALES DEL

    ALTIPLANO CUNDIBOYACALTIPLANO CUNDIBOYAC ENSEENSE ANEXO 6.ANEXO 6. HUMEDALES DEL ALTIPLHUMEDALES DEL ALTIPL ANO CUNDIBOYACENSEANO CUNDIBOYACENSE ANEXO 7.ANEXO 7. HUMEDALES DEL ALTIPLHUMEDALES DEL ALTIPL ANO CUNDIBOYACENSE UANO CUNDIBOYACENSE U BICADOS BICADOS

    DENTRO DE LAS UNIDADDENTRO DE LAS UNIDAD ES DE PAISAJEES DE PAISAJE

  • 1

    CARACTERIZACIN BIOFSICA DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

    1. INTRODUCCIN El altiplano cundiboyacense constituye la zona con mayor densidad poblacional del pas, probablemente desde la misma poca prehispnica, debido a sus condiciones climticas y la riqueza de su oferta ambiental. Por este mismo motivo es tambin una de las zonas con mayor transformacin ecolgica, circunstancia que slo recientemente ha llamado la atencin a investigadores y gestores ambientales interesados en el manejo y conservacin de su biodiversidad. El desarrollo de cualquier estrategia en esta regin requiere por tanto una revisin actualizada del estado de sus ecosistemas, un anlisis de tendencias de cambio y un conjunto de recomendaciones para el establecimiento y desarrollo de un Sistema Regional de reas Protegidas y de una estrategia de manejo de la biodiversidad en los agroecosistemas, entre otros, todo ello en un contexto de intervencin humana muy activa en el territorio. Los sistemas de humedales, predominantes en la historia geolgica reciente del altiplano y las formaciones secas, derivadas de adaptaciones particulares de las comunidades biolgicas a condiciones de sequedad, tanto edfica como climtica, requieren de especial atencin por su importancia relativa en trminos de biodiversidad, su vulnerabilidad y el grado de amenaza al que estn sometidos por procesos activos de agricultura, minera y crecimiento urbano. Estos ltimos factores hacen especialmente necesaria la comprensin de las relaciones entre los diversos tipos de paisajes rurales establecidos a partir de la intervencin de los ecosistemas en las ltimas dos dcadas, para lo cual es de gran relevancia el enfoque de anlisis de la Teora Ecolgica del Paisaje. El presente estudio, desarrollado por un esfuerzo conjunto de investigadores de los departamentos de Ecologa y Territorio, y Desarrollo Rural y Procesos Participativos, ofrece una interpretacin del estado y procesos de transformacin de los ecosistemas del altiplano, con el fin de proveer al Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt, al proyecto Uso sostenible y conservacin de la biodiversidad en los Andes colombianos y a otras iniciativas relacionadas, como el SIRAP Cundinamarca-Boyac, con algunos de los instrumentos de trabajo requeridos para el manejo sostenible de la biodiversidad. El trabajo parte de la elaboracin de un modelo cartogrfico comparativo a escala 1.100.000, basado en imgenes de satlite de los aos 1988 y 2003, donde se discriminan los tipos de cobertura con nfasis en los remanentes de vegetacin silvestre y los humedales. El modelo tiene un control de campo detallado mediante levantamientos de vegetacin y caracterizaciones generales del estado de la cobertura, el cual se incorpora posteriormente a un anlisis de fragmentacin que permite definir la extensin y composicin de los tipos ecolgicos bsicos actuales de la regin. El anlisis de la informacin, vaciada en bases de datos georeferenciadas, presenta un escenario de relativa estabilidad de la cobertura, donde la biodiversidad silvestre no supera el 15 % del rea actual, en condiciones predominantes de

  • 2

    ladera y altas pendientes. Pese a ello, se requiere un ajuste detallado de la cartografa geomorfolgica y climtica, con el fin de evaluar hiptesis ms complejas sobre la influencia de factores fsicos en la modelacin bitica del altiplano. Desde el punto de vista de los humedales, se dise y aliment una base de datos compatible con el sistema RAMSAR y las iniciativas nacionales y regionales de informacin temtica, en la cual se vaci la informacin de ms de 200 sitios, algunos de ellos caracterizados en campo. Las conclusiones sealan especies, comunidades biolgicas y sitios de especial inters para la conservacin e investigacin, as como procesos ecolgicos que requieren mayor comprensin en la regin. Finalmente, se presenta un anlisis ms detallado (escala 1:25000) de la laguna de Suesca y la cuenca media del ro Bogot, como sitios de inters para la definicin de iniciativas de manejo de biodiversidad asociada con humedales. 2. ANTECEDENTES De acuerdo con Etter (1998) el altiplano cundiboyacense est caracterizado por un conjunto de agroecosistemas y ecosistemas silvestres donde predominan ampliamente los primeros, debido a la historia de ocupacin e intervencin del territorio. Existen diferencias muy marcadas en el grado de afectacin de los distintos ecolgicos, lo que ha resultado en un mosaico de paisajes donde se desconoce en gran parte el estado real de la biodiversidad y los efectos que implica en la regin. En particular, se han sealado dos tipos de formacin que por sus caractersticas se consideran en estado crtico: Humedales de montaa y sistemas secos. Ello no quiere decir, sin embargo, que prcticamente todos los ecosistemas de la regin puedan considerarse libres de amenaza, ya que, siguiendo al mismo autor, en trminos generales la zona andina posee el menor grado de cobertura silvestre del pas. 2.1 Formaciones secas En Colombia, las formaciones secas altoandinas, se encuentran localizadas en la Cordillera Oriental, en los enclaves de la Sabana de Bogot, Valle de Ubat, Boyac y Cqueza con temperatura medias anuales alrededor de los 13C y precipitaciones medias anuales entre 500-1.000 mm. Cavalier (1998), en una caracterizacin general de estos sistemas presentada en el primer Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad menciona cmo en las partes climtica y edficamente ms secas del altiplano cundiboyacense, el bosque es reemplazado por una vegetacin de dos a tres metros de altura, representada por cactceas, fique y gave. Citando a Van der Hammen (1997) y Fernndez-Alonso (1997), describe, a manera de ejemplo, cmo en el rea de Checua (Cundinamarca) aparece un matorral o bosque bajo de 3-10 m de altura y en el rea de Mondoedo La Herrera, matorrales de tuna (Opuntia sp) y hayuelo (Dodonea viscosa). En el mismo documento se recoge informacin sobre la diversidad de especies descrita por Vink y Wijninga (1987). Cavalier (1998) describe tambin a las cactceas como los elementos de la flora ms conspicuos, cuya densidad, riqueza y diversidad tiende a aumentar con la disminucin de la precipitacin y menciona los trabajos de Rieger (1976) y Sugden y Forero (1982), quienes

  • 3

    afirman que la flora de los enclaves secos interandinos, tanto de tierras bajas como altas, es desconocida, pues no se cuentan con listados completos de especies. Por otra parte, las comunidades faunsticas asociadas con los sistemas secos fros constituyen uno de los componentes menos conocidos de la biota, salvo por ocasionales trabajos de carcter local que frecuentemente se remiten a la escasa literatura existente (P. ej. Villarreal 2000). Se considera que las formaciones xerofticas del pas estn en un estado avanzado de perturbacin. En las partes ms altas y en las laderas secas y con suelos pedregosos, las formaciones vegetales naturales han sido transformadas por la accin del ganado vacuno y caprino, con el respectivo aumento de la abundancia de especies espinosas y no palatables (comestibles). En Colombia, ningn rea dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales ha sido establecida para la proteccin y conservacin de formaciones xerofticas y cabe anotar que aunque dichas formaciones se encuentran fuertemente modificadas, todava es posible encontrar arbustales y cardonales en buen estado de conservacin (Cavelier 1998). Las formaciones xerofticas y sub-xerofticas, poseen una relacin estrecha con la dinmica hdrica del altiplano, pues dentro de sus principales funciones se encuentra la proteccin de los suelos durante la poca de lluvia. Para estas reas la intensidad y concentracin estacional de las precipitaciones es mayor, por lo tanto, las tasas de erosin superficial aumentan y esto se refleja en el incremento de las tasas de sedimentacin y, eventualmente, en la colmatacin de los cuerpos de agua, proceso favorecido o aprovechado oportunsticamente para la produccin agropecuaria e inclusive, la urbanizacin. 2.2 Humedales El otro componente fundamental de la dinmica ecosistmica del altiplano, son los complejos de humedales de montaa. Estos sistemas han sido pobremente caracterizados en todo el pas y deficientemente manejados en trminos de conservacin y uso sostenible. Sin embargo, a raz de varias iniciativas tanto nacionales como internacionales, ente las que se cuenta la adhesin de Colombia a la convencin RAMSAR (Ley 357 de 1997) y la publicacin de la primera Poltica Nacional de Humedales Interiores (MMA 2001) se ha dado un gran impulso al trabajo en este tipo de ecosistemas. Dado que a la fecha apenas se inicia un inventario y caracterizacin de los humedales en el mbito nacional, Naranjo et al. (1997, 1999), exploran una aproximacin indirecta para construir una tipologa de ecosistemas acuticos y precisar su ubicacin, a la vez que buscan aportar bases tcnicas para su gestin por parte de las autoridades ambientales y el Ministerio del Medio Ambiente. De acuerdo con estos autores, pueden reconocerse en Colombia 27 complejos de humedales naturales interiores, ubicando los humedales del altiplano cundiboyacense en el Complejo Montaoso Oriental. En este complejo se pueden ubicar la laguna de Fquene, la laguna de Cucunub, la laguna Verde, la laguna de Suesca, la laguna de Ubaque, la laguna de La Herrera y la laguna de Tota entre otras. Andrade (sin fecha), presenta el origen e importancia global de los humedales del Altiplano Cundiboyacense, su estado actual, necesidades de restauracin ecolgica y tendencias de gestin de vida silvestre. Los humedales del altiplano de Cundinamarca y Boyac representan uno de los elementos esenciales del patrimonio biolgico nacional con mayor riesgo de desaparicin. No existe

  • 4

    conocimiento suficiente sobre su distribucin original ni una evaluacin detallada de las opciones de conservacin biolgica de la biota de estos ecosistemas y en gran medida el manejo de que han sido objeto es incompatible con la conservacin de su diversidad biolgica en el largo plazo e incluso con su persistencia como ecosistemas estratgicos. La mayora de trabajos realizados en humedales de la regin se han centrado en la descripcin de los cuerpos de agua lnticos ms conocidos, como la laguna de Fquene y algunos lagos artificiales (Guillot y Pinilla 1999). Igualmente los humedales urbanos de la sabana de Bogot han recibido gran atencin durante la ltima dcada, destacndose los trabajos realizados por entidades como el DAMA y expertos como el profesor Thomas Van der Hammen, que complementan estudios bsicos como los de Rivera (1988), Camargo (1989) y Pinilla et al. (1991), quienes se concentran no slo en aspectos biolgicos, sino en la comprensin de fenmenos socioeconmicos en sitios como la cuenca alta del ro Surez. As mismo, existe informacin disponible para planes de ordenamiento territorial y manejo ambiental en trabajos como los desarrollados por Vega et al. (1990), Vargas et al. (1991) y Zambrano et al. (1993) para la misma zona. Se encuentran estudios biolgicos sobre la comunidad fitoplanctnica del altiplano cundiboyacense realizados por Donato y Duque (1986, 1987), Gmez (1993) y Pinilla (1995); en bentos por Fernndez (1993) y en los aspectos biotipolgicos y estructurales de la comunidad de macrfitas se destacan las investigaciones de Galvis et al. (1989) y Arteaga (1995) los cuales ofrecen una buena base de informacin para el presente informe. Entre los trabajos desarrollados en los humedales del Altiplano Cundiboyacense se encuentra el elaborado por Villarreal (2000) en la cuenca hidrogrfica de la laguna de Cucunub, que busca contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales del rea y al elevamiento de la calidad de vida de los moradores de la cuenca hidrogrfica, generando una propuesta de ordenamiento territorial ambiental. Por otra parte, la llamada laguna de Fquene presenta una extensa base de informacin. Entre los ltimos trabajos realizados para el rea se encuentra el elaborado por la CAR (Santos y Guerra 2000), el cual da un vistazo histrico de la laguna, presenta una caracterizacin del humedal y permite vislumbrar su problemtica. Ariza y Garca (2001) realizan una evaluacin y ajuste de una de las metodologas utilizadas para el inventario de humedales como lo es MEDWET, tomando como ejercicio de caso a la laguna de Fquene. En el mismo ao Corts et al. realizan un estudio en el cual se concatenan los fenmenos que de una u otra manera han contribuido a la desecacin del humedal, enmarcando su anlisis en la visin compleja del sistema limnolgico y de sus interacciones con los dems componentes del medio natural y del entorno cultural. Entre los trabajos desarrollados para los humedales del distrito capital se encuentran los realizados por Sofrony (2003) quien estudia el uso del hbitat de Agelaius icterocephalus bogotensis para el humedal de La Conejera, el de Guzmn (2002) el cual se enfoca en la vegetacin acutica del humedal de Crdoba y el de Pez (2000) en el cual se hace un anlisis de la dinmica de los paisajes del humedal de Tibabuyes. En el complejo de humedales de Funza se encuentran trabajos en los cuales se describe la estructura, composicin y distribucin de la vegetacin y su relacin con factores ambientales como el ejecutado por Barrero (2003). Tambin se encuentran trabajos en los cuales se

  • 5

    presenta la distribucin de algunas especies de fauna como anfibios y mamferos, entre los que se destacan los desarrollados por Diavanera (2003) y Garzn (2003). En el ao 2002 CORPOBOYAC adelant el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de Toca y la Corporacin Autnoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB realiz la zonificacin ambiental territorial escala 1:100.000 de los pramos, subpramos y bosques altoandinos del nororiente colombiano. Tambin se encuentra el trabajo llevado a cabo por Sua et al. (2003), los cuales realizaron la caracterizacin hidrogeolgica y delimitacin del rea de proteccin del humedal El Cortes, ubicado en el municipio de Sogamoso. Pese a que no se considera una de las zonas en las cuales se concentrar el presente estudio1, la laguna de Fquene representa un escenario especialmente complejo en trminos de conflictos de planificacin, uso y conservacin de la biodiversidad, tal como lo demuestran los estudios mencionados y otros adicionales elaborados por INTERSA (1997) y CAR JICA (1999), quienes presentan un diagnstico muy particular del estado en que se encuentra el humedal de Fquene y proponen una serie de medidas de control para su conservacin que consisten en la reduccin de entrada de nutrientes, el dragado del lecho de la laguna, la cosecha mecnica de la elodea (Egeria densa), la remocin de islas flotantes y el control de plantas acuticas utilizando la carpa herbvora (Ctenopharyngodon idella). Como se puede apreciar, las bases de informacin sobre estos dos tipos ecosistmicos del altiplano no es muy amplia y se concentra en unas pocas zonas especficas de la regin, ms concretamente humedales. Si bien la presencia de la ciudad de Bogot y su antigedad parecera brindar una oportunidad para que acadmicamente hubiese un desarrollo mucho ms profundo de la ecologa altoandina, lo cierto es que, como veremos a continuacin, difcilmente los pramos han recibido la atencin que se requerira para tomar mnimas medidas de manejo y garantizar la funcionalidad ambiental de la regin a largo plazo. 2.3 Los estudios de vegetacin en el Altiplano Cundiboyacense El altiplano cundiboyacense configura una regin con una identidad geogrfica aparentemente muy clara, que sin embargo no es fcil de delimitar, como lo demuestran las diferentes interpretaciones que se han hecho con fines de investigacin o planificacin. Para el presente trabajo se adopta una versin modificada de la propuesta de ORSTOM (1984) en la cual se entiende por altiplano la zona de la planicie sedimentaria del macizo central de la cordillera y sus afloramientos estructurales internos. Conforma el permetro la cota altitudinal de los 3000 msnm al oriente y la divisoria de aguas entre la cuenca lacustre y la vertiente del Magdalena al occidente. Esto excluye toda la zona del valle de Fusagasug y la proyeccin ms extrema al sur propuesta por ORSTOM, as como el extremo norte donde predomina la sobreposicin de elementos coluviales que cierran la planicie hacia el municipio de Paz del Ro. Desde el descubrimiento de la Sabana de Bogot por Don Gonzalo Jimnez de Quesada su paisaje ha sido exaltado por su armona. Pese a ello, los estudios sobre la vegetacin empiezan 1 Existe un convenio especial IAvH-Fundacin Humedales para trabajar en esta zona en particular.

  • 6

    realmente con Jos Celestino Bruno Mutis y Bossio, en 1761, quien explora la Sabana, incluyendo los cerros de Monserrate y Guadalupe, detallando cada planta. Muchos botnicos y sabios como Jorge Tadeo Lozano, Jos Maria Carbonell, Francisco Jos de Caldas, Francisco Antonio Zea, el Padre Eloy Valenzuela y Alfonso Mutis entre otros, se unieron a su conocida Expedicin Botnica, empresa fundadora de las ciencias biolgicas en nuestro pas (Guhl 1981). Con la llegada a Santaf de Bogot de Alexander Von Humboldt y Aime Bonpland, quienes escudrian la vegetacin andina y realizan la primera clasificacin tridimensional de la flora de las montaas tropicales se producen publicaciones muy importantes como La Naturaleza de los Andes en 1807 o el trabajo del sabio Caldas sobre La Geografa de las Plantas editado en el Semanario del Nuevo Reino de Granada poco antes de los eventos de la reconquista de Morillo, que adems de significar la trgica muerte de la ilustracin colombiana, implicaron el envo de las colecciones botnicas de la expedicin al Jardn Botnico de Madrid, donde an reposan hoy da. En el momento de la independencia disminuyen los estudios, que solamente reiniciaran en 1847 cuando el general Mosquera, en compaa del General Agustn Codazzi organizan la Expedicin Corogrfica con la participacin, entre otros, de Jos Jernimo Triana, cuya coleccin dio base para el Herbario Nacional Colombiano. En 1859 se funda la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos dirigida por Ezequiel Uricochea, tratando de revivir la Expedicin Botnica, la cual sin embargo poco logra avanzar en medio de las luchas polticas que azotan la historia nacional. En las primeras dcadas del siglo XX don Toms Rueda Vargas publica relatos histricos de la sabana y su paisaje natural en El Copey, El Tiban y El Arrayn, haciendas tpicas de la regin. En 1932 J. Cuatrecasas publica su obra Observaciones Geo-Botnicas en Colombia describiendo principalmente pramos y la vegetacin de la quebrada del Chic. Durante el mismo ao el sacerdote jesuita Enrique Prez Arbelez logra hacer ver al gobierno nacional la necesidad de crear centros de investigacin botnica, fundando el Herbario Nacional y el Instituto de Ciencias Naturales. Para 1955 crea el Jardn Botnico y deja un importante legado cientfico y poltico, y en sus obras Introduccin a la Flora de la Real Expedicin y Plantas tiles de Colombia hace figurar gran parte de las especies del altiplano. Entre 1961 y 1969 el botnico R. Romero Castaeda, quien sera director del Jardn Botnico entre 1972 y 1973, edit Frutas Silvestres de Colombia, en donde rescata algunas especies importantes de la zona. Sin embargo, el trabajo ms ambicioso que se ha emprendido en el altiplano es la iniciativa de la misma institucin de completar los Catlogos Ilustrados de Plantas de Cundinamarca, que desde 1966 resea los trabajos ms importantes acerca de vegetacin de la sabana. La aparicin de las corporaciones regionales en Colombia marc un momento particular en el desarrollo del conocimiento sobre la flora nativa debido al mandato de conservacin del recurso hdrico y la necesidad concomitante de desarrollar procesos de revegetalizacin, que en un momento se confundieron con proyectos de reforestacin comercial. Estos requerimientos, sin embargo, en 1984 llevaron a la publicacin del manual Flora de los

  • 7

    Andes: 100 especies del Altiplano Cundiboyacense de Jos Olimpo Rodrguez Riao y Jos Rafael Pea, con el que se contribuye al propsito de la denominada Segunda Expedicin Botnica, una propuesta de corto vuelo de la administracin Betancur, que sin embargo demostr que el ideario y objetivos de don Jos Celestino Mutis permanecen vigentes y vivos en la agenda de los cientficos colombianos. Para 1990, se public una gua ilustrada de 150 especies de la flora andina directamente realizada por la CAR con apoyo de la cooperacin alemana, que entonces vena apoyando un proyecto de largo aliento para la recuperacin de una de las zonas ms degradadas del pas, la cuenca del ro Chcua. En el libro se presentan diferentes aspectos de las plantas para esta regin incluyendo un aspecto importante como su propagacin y crecimiento, que constituan un cuello de botella para la implantacin de especies nativas. Posteriormente, en el ao 1996 se publica un libro ilustrado con fotografas de especies de los cerros de Usaqun realizado por Lola Montes, Pedro Eguiluz y con la colaboracin de varios especialistas, con el fin de registrar y promover la diversidad de especies de la zona. Esta gua anota nombres comunes, usos y referencia de publicacin previa en la Flora de la Real Expedicin Botnica, as como descripciones de familias botnicas que se encuentran en las zonas rurales contiguas al nororiente de la ciudad. Para las reas rurales del Distrito Capital de Bogot, Pramo (2003) realiz una espacializacin y caracterizacin fisionmica, estructural y florstica de la vegetacin, generando un primer mapa de escala 1:100.000 que propone una zonificacin ecolgica y acciones de preservacin, mantenimiento, restauracin y uso sostenible de los ecosistemas y del patrimonio florstico inmerso en ellos. Es precisamente en la ciudad, debido a la expansin acelerada de infraestructura, donde la inmensa mayora de los pantanos han sido desecados, lo cual ha trado una grave disminucin de la flora tpica de estos ecosistemas. Se cree que en un principio los juncales (Scirpus californicus) estaban rodeados por bosques de turberas dominados por alisos (Alnus jorullensis) o rodamontes (Escallonia myrtilloides), que probablemtne consituan el paisaje ms comn de la Sabana de Bogot. Profusos matorrales, bosques y pastizales, se combinaban con formaciones menos densas y ms bajas, interrumpidos por herbazales de Eragrostis sp, Andropogon sp, Bauteloua simples, entre otras plantas de porte pequeo como Evolvulus bogotensis, Euphorbia orbiculata e Hypoxis decumbens, adems de gefitas, camfitas y rastreras. Entre los rboles y arbolitos se destacan Dodonea viscosa, Caesalpinia spinosa, Opuntia sp, Solanum lycioides y Salvia bogotensis, entre otros. Actualmente la zona donde se ubicaban dichas especies y que corresponde al sur de la ciudad de Bogot (Cuenca del Tunjuelo, Soacha y Fute), constituye una zona muy transformada antrpicamente, por lo que queda muy poca biodiversidad (Rodrguez J. & Pea J. 1984, Pieros 2003). En cuanto al bosque hmedo de las planicies, ocupaba sus suelos negros de origen lacustre y la cobertura era y es principalmente un complejo de comunidades con arbolado de 10 a 12 m en el que se destacan especies como Cedrela montana, Ilex kunthiana, Prunus serotina subsp. capuli, Clusia sp, Vallea stipularis, Verbesina crussifolia, Durantha mutissi, Xylosma spiculifera, Diplostephium rosmarinifolium, Symplocos theiformis, Befaria ledifolia, Hesperomeles heterophylla, Weinmannia tomentosa, Cavendishia cordifolia, Macleania rupestris, Pernettya prostata, Arcytophyllum sp., Bomarea sp., Alnus jorullensis, Rubus sp., entre otros; adems de abundantes helechos, musgos, epifitas e inclusive palmas hoy de extrema rareza (Rodrguez J. & Pea J. 1984).

  • 8

    Los bosques de ladera eran principalmente robledales o encenillales (Rodrguez J. & Pea J., 1984) de los cuales no existe un registro sistemtico. Segn lo observado durante el desarrollo de este proyecto se registran relictos y pequeas reas dominadas por encenillos (Weinmannia tomentosa), robledales (Quercus humboltii), bosques abiertos o arbustales densos de tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), uva de ans (Cavendishia cordifolia), uva camarona (Macleania rupestris), hayuelo (Dodonea viscosa) y el ciro (Baccharis bogotensis); o grandes extensiones dominadas por los pinos y eucaliptos importados desde el siglo XIX y promovidos extensamente durante la ltima mitad del XX. Aparte de estas especies, sin embargo, hay que mencionar otros problemas causados por la invasin y naturalizacin, poco documentada, de plantas y animales, donde resaltan los arbustos espinosos de retamo espinoso (Ulex sp) y los urapanes ornamentales (Fraxinus sinensis), hoy una verdadera plaga. En los prrafos que siguen, se presentan las contribuciones puntuales ms importantes al conocimiento de la vegetacin del altiplano durante la ltima dcada, destacando que la mayora de ellos son trabajos de grado de estudiantes de biologa, ingeniera forestal o ecologa de las universidades bogotanas. En el rea conocida como corredor del Teusac (parte de la cuenca alta y media del ro Teusac), en el municipio de la Calera (Cundinamarca), Camargo 1992 realiz un estudio de los tipos de vegetacin leosa presentes, su distribucin ambiental, las seres tpicas2, su mecnica y determinantes, con miras al diseo de una tecnologa de revegetalizacin basada en los patrones y potenciales regenerativos de la vegetacin nativa del rea. Se efectuaron cien (100) levantamientos de vegetacin, del tipo dasonmico3, distribuidos presencialmente en la vegetacin leosa y estratificadamente en reas homogneas preliminares de humedad, altitud y tipo de suelo, definidas con base en la informacin secundaria disponible para el rea. DAMA-FONADE-DNP. (1996) describen los ecosistemas naturales bsicos los cuales deberan existir si la accin humana no los hubiera transformado: Hablan del bosque andino, el bosque subandino y el pramo. Adems tambin consideran los humedales, que constituyen ecosistemas locales relacionados con condiciones de humedad azonales. Rodrguez (1997) realiz un estudio de la sucesin-regeneracin natural de la vegetacin en un rea de matorral de subpramo afectada por un incendio a finales de marzo de 1996 y localizada hacia la ladera suroriental del Macizo del Majuy (2600 a 2800 msnm), municipio de Cota (Cundinamarca), durante el primer ao postquema. A partir de un muestreo preferencial y teniendo en cuenta un gradiente topogrfico, evalu 72 especies distribuidas en 10 biotipos de las cuales 34 presentaron regeneracin exclusiva por va sexual, resultando mayor en los grupos de vegetacin semileosa, trepadoras, cojines y herbceas pioneras. 2 Sere: Comunidad bitica particular de un estado del desarrollo sucesional de un ecosistema, de acuerdo con la teora de Clemens () 3 Dasonoma: Ciencia Forestal que trata sobre el cultivo, cuidado y desarrollo de los bosques y su relacin con el bienestar humano. Dasometra: Rama de la Dasonoma que estudia la medicin de los bosques, a travs de las dimensiones de los elementos que los forman.

  • 9

    Garzn (1999) desarroll una aplicacin de los sensores remotos en la determinacin de patrones de fragmentacin en la cobertura vegetal en la cuenca del ro El Palmar, Municipio de Ubaque, que si bien no hace parte del altiplano, representa un antecedente metodolgico importante para el anlisis de la vegetacin altoandina. El autor emple una imagen LANDSAT TM 5-57 de agosto de 1996, la cual se proces digitalmente con la ayuda del ERDAS IMAGINE 8.2 y determin la ubicacin en los patrones de cobertura vegetal, con la generacin de un mapa de uso actual y de cobertura vegetal de la zona y un anlisis de los procesos de fragmentacin presentes actualmente en la regin, fundamentado en la geometra de los fractales. Corts et al.(1999), realizaron un estudio enfocado en las comunidades vegetales y patrones de degradacin y sucesin en la vegetacin de los cerros occidentales de Cha (Cundinamarca). En este estudio diferenciaron dos tipos bsicos de vegetacin: abierta que incluye las asociaciones Dichondro repentis-Cupheetum serpyllifoliae (pastizales), Baccharido rupicolae-Dodonaetum viscosea (matorrales bajos), Antropogono aequatoriensis-Epidendrun elongatae (vegetacin casmofta), Chaetolepido microphyllae-Espeletiopsietum corymbosae (matorrales rosetos) y cerrada con las asociaciones Miconio ligustrinae- Weinmannietum tometosa y Dhonopsio caracasanae-Xylosmetum spiculiferae. Segn la composicin floristica de las comunidades (incluyendo las etapas maduras y las juveniles), la profundidad del suelo, la pendiente, las unidades topogrficas, el microclima de la regin y la influencia antrpica (degradacin y sucesin natural) tambin definieron dos lneas de sucesin. En el informe de la Contralora General de Cundinamarca del ao 1999 se nombran las regiones de vida y formaciones vegetales del Departamento de Cundinamarca (no consideran el altiplano cundiboyacense como unidad de anlisis), las cuales segn el gradiente altitudinal y las variaciones climticas determinan los tipos de ecosistemas y su variacin en composicin florstica y faunstica, distribucin y caractersticas edficas, grado de humedad y definen variaciones azonales, para lo cual se presentan estudios de caso. Tambin ilustran un mapa en el cual establecen la distribucin de las zonas de vida y de los bosques del departamento. Chaparro realiz en el 2001 un anlisis multitemporal de la cobertura del suelo para la zona minera del municipio de Cogua, Cundinamarca, identificando ocho tipos de cobertura (matorrales, rastrojos, cultivos, pastos, plantaciones de eucalipto, reas de extraccin de arcilla, recebo y arenas) y cuantificando los cambios que ha tenido en los ltimos 60 aos. En la misma zona Len (2003) estudi la distribucin espacial y caracteriz las comunidades vegetales de pramo en un gradiente altitudinal con vegetacin natural y en proceso de paramizacin en la reserva forestal. Consider la estructura horizontal, composicin y cobertura de 14 comunidades vegetales sometidas a diferentes regimenes de disturbio y con 10 aos de abandono Caro (2002) compar la estructura y composicin de la vegetacin en cuatro reas de bosque andino (2750-2900 msnm), localizadas en el borde sur occidental de la Sabana de Bogot. Dos eran fragmentos pequeos y dos eran franjas de bosque no fragmentado. Se trabajaron cuatro estratos: rasante, herbceo, arbustivo y arbreo.

  • 10

    Finalmente, Contreras (2004) realiz un trabajo de investigacin en un sector de los Cerros Orientales de Bogot y la cuenca del ro Teusac (Cundinamarca) en un rea total de 3967 ha. Orientado bajo los principios tericos y metodolgicos de la Ecologa del Paisaje, realiz un levantamiento espacial por medio de fotografas areas y Sistemas de Informacin Geogrficos (SIG) de los aos 1955, 1961, 1985, 1992 y 2002. Adems de los tipos de cobertura, tambin caracteriz los sistemas de interaccin antrpica existentes en la zona (sistemas de produccin, extraccin y asentamiento) y llev a cabo un anlisis de los procesos de transformacin del paisaje fundamentado en las caractersticas y la dinmica temporal de las coberturas, la estructura y fragmentacin del paisaje por medio de mtricas, la historia de ocupacin y poblamiento del rea de estudio, los posibles factores determinantes y condicionantes de la transformacin del paisaje y la prediccin de tendencias de cambio en las coberturas para los prximos 50 aos. Como se puede observar, los esfuerzos destinados al conocimiento de la flora del altiplano cundiboyacense, as como a su integracin dentro de los paisajes geolgicos y su vinculacin con procesos de transformacin, ha sido mnima hasta el momento y requerir an de una considerable inversin de tiempo y trabajo para determinar, ms all de una descripcin estructural, el estado de los diferentes procesos ecolgicos y su efecto en la persistencia de la biodiversidad y la prestacin de servicios ambientales, por solo mencionar dos aspectos crticos de la agenda de trabajo en perspectiva.

  • 11

    3. MTODOS La metodologa general del trabajo sigui las pautas derivadas de la Teora Ecolgica del Paisaje (TEP) propuestas por A. Etter (2001) a partir de los trabajos de Zonneveld y Forman (1990), Forman y Godron (1986) y Turner y Gardner (1990), entre otros. De manera complementaria se utiliz la metodologa RAMSAR4 de caracterizacin de humedales y el sistema MedWet (Anexo 1) adaptado para el manejo de informacin sobre los mismos. La Pontifica Universidad Javeriana ha participado activamente en el diseo y posicionamiento de la iniciativa de coordinacin y cooperacin para el desarrollo conceptual de una propuesta de protocolo de inventario y caracterizacin de humedales en la cordillera de los Andes denominada HumedAndes, lo cual ha permitido coordinar al mximo la organizacin y compatibilizacin de informacin entre las entidades5 relacionadas con la gestin de los humedales andinos. La iniciativa tiene como objetivo avanzar en el desarrollo conceptual para el inventario y caracterizacin de humedales y su aplicacin como una contribucin al desarrollo de la Poltica Nacional de Humedales Interiores de Colombia liderada por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Hasta el momento se han llevado a cabo varios talleres de trabajo en los cuales se han elaborado documentos para la discusin conceptual del inventario y caracterizacin ecolgica de los ecosistemas de humedales. Estos documentos se han desarrollado principalmente con base en los diferentes metodologas utilizadas a nivel mundial y recomendadas por la Convencin RAMSAR: "Sistema de Clasificacin de Humedales y Aguas Profundas de USA (Cowadin, 1974)", "Iniciativa de Conservacin de los Humedales del Mediterrneo (MedWet Coast, 2002)", "Inventario de Humedales de Asia (AWI, 2002)", "Marco Conceptual de Inventario de la Convencin RAMSAR 2002". Para el desarrollo especfico del trabajo se utilizaron imgenes de satlite LANDSAT disponibles para las fechas de inters6, las cuales fueron procesadas y analizadas en el Centro de Investigacin e Informacin Georeferenciada de la Facultad, donde se elaboraron los mapas de cobertura para 1988 y 2003 a escala 1:100.000, a partir de los cuales se desarroll la valoracin del estado de fragmentacin de las mismas, con la aplicacin de diferentes programas7. Con base en la elaboracin cartogrfica se procedi a una valoracin de campo de los principales tipos de paisaje, con nfasis en los tipos de cobertura silvestre y semi-silvestre, y a la seleccin de las potenciales reas protegidas de humedales para su evaluacin detallada de acuerdo con criterios de importancia bitica, vulnerabilidad y grado de amenaza, expresados por un conjunto de expertos convocados con tal fin. Las reas que contenan los humedales de inters fueron caracterizadas posteriormente con base en la corroboracin de caractersticas fsico-biticas reconocibles en fotografas areas, cartografa del IGAC y trabajo de campo, todo ello a una escala ms detallada que el estudio general, de 1:25.000. 4 www.ramsar.org 5 Fundacin Humedales, Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Fondo Mundial para la Vida Silvestre WWF Colombia-, Asociacin Calidris, Fundacin Ambiental Fuerachoga, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, Fundacin Ecotrpico, Fundacin Ecopar, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca. 6 Imgenes utilizadas: LANDSAT 7 Programas utilizados: Arc View - ENVI

  • 12

    La valoracin de campo, tanto de ecosistemas terrestres como de humedales, incorpor variables fsicas, biticas y socio-econmicas de acuerdo con la lectura integrada propuesta por la TEP y sus desarrollos analticos cuantitativos (Turner et al. 2002), pero enfatiz la caracterizacin de la vegetacin tanto en ecosistemas silvestres como agroecosistemas, por ser el mejor indicador de sntesis del estado ambiental de una regin. Los aspectos de suelos, geologa y clima se abordaron a partir de informacin secundaria, fundamentalmente los estudios de ORSTOM (IGAC, 1984), Van der Hammen (1998, 1999) y la consultora Ecoforest Ltda. (Circa, 2002). 3.1 rea de Estudio El altiplano cundiboyacense constituye una unidad geogrfica un poco difusa en tanto su denominacin equivale a una caracterstica geomorfolgica, que, de ser estrictamente observada, slo incluira la planicie sedimentaria de alta montaa ubicada en la cuenca alta y media del ro Bogot y sus afluentes, correspondiente al lecho del antiguo lago cuaternario. Esta ltima definicin a veces se asimila a la denominacin de altiplano de Bogot (Van der Hammen 1995), que geogrficamente sera la Sabana, nombre que probablemente proviene de la vegetacin herbcea predominante en sus humedales. Sin embargo, la denominacin posee un carcter geogrfico, es decir, incluye aspectos funcionales del territorio que hacen que cada autor, de acuerdo con el inters de su investigacin, ample o restringa su definicin espacial. Por ejemplo, es difcil establecer el lmite estructural del altiplano, ya que la delimitacin montaosa del mismo es muy dismil ente la parte oriental y occidental, donde procesos de modelamiento glacial reciente se mezclan con formaciones de areniscas cuarcticas mucho ms antiguas, generando afloramientos que se elevan hasta los 4000 msnm con ecosistemas totalmente distintos (pramos) a los del fondo del valle o de las laderas que lo contienen. De acuerdo con Helmens y Van der Hammen (1995) el altiplano representa una gran cuenca tecto-sedimentaria la cual fue rellenada por cientos de metros de sedimentos principalmente lacustres de edad Plioceno Tardo y Pleistoceno. Los mismos autores desarrollan una extensa revisin de los estudios sobre la secuencia sedimentaria. Por tal motivo, el rea definida para el presente estudio tiene una definicin ms geogrfica que ecosistmica, debido a los objetivos de intervencin que prev el proyecto GEF-Andes y la divisin poltico administrativa regional. Ello no quiere decir, sin embargo, que el altiplano no sea susceptible de una denominacin ecolgica regional, desarrollada con base en un conjunto de criterios fsicos y biticos ms precisos para lo cual an hace falta mucha informacin. Parte del anlisis posterior de resultados de este trabajo podra contribuir a ello. El rea seleccionada para trabajar, en un proceso de concertacin con los investigadores del IAvH, se extrajo del mapa IGAC-ORSTOM (1984) de escala 1:250.000, se encuentra circunscrita en los departamentos de Cundinamarca y Boyac y ocupa un total de 750.182,8 hectreas, incluyendo 81 municipios, 41 de ellos en Cundinamarca y 40 en Boyac (Anexo 2).

  • 13

    Las coordenadas geogrficas en las que se encuentra ubicado el altiplano Cundiboyacense se relacionan en la tabla 1.

    Tabla 1. Relacin de coordenadas geogrficas del Altiplano Cundiboyacense

    Localizacin Latitud (N) Longitud (W)

    Nor-Oeste 55545.29 725902.26 Nor-Este 54645.55 734248.08 Sur-Oeste 42806.53 740516.96 Sur-Este 45216.47 742412.10

    Clima La categorizacin del clima se realiz con base en el estudio del IGAC-ORSTOM- (1984) en el cual se tienen en cuenta la altitud, la temperatura y la precipitacin. Para el rea de trabajo se establecieron categoras de Fro hmedo-muy hmedo (Fh) y Fro seco (Fs) (tabla 2, figura 1).

    Tabla 2. Categoras de Clima establecidas para el rea de estudio

    Unidad Climtica Altitud (msnm)

    Temperatura (C)

    Precipitacin (mm)

    Cdigo

    Fro seco 500-1000 Fs Fro hmedo y muy hmedo

    2000-3200 11-18 1000-4000 Fh

    Geologa La descripcin general de la geologa tambin est basada en el trabajo de IGAC-ORSTOM (1984), si bien el rea no coincide plenamente con la del presente trabajo, especialmente en su proyeccin hacia el sur, donde la caracterizacin se desarroll hasta el borde de la Sabana de Bogot. La estructura geolgica de la regin est formada por rocas sedimentarias de diferentes edades, que van desde el Jursico hasta el Cuaternario reciente, sin embargo su mayor extensin corresponde a formaciones del Terciario. Las diferentes formaciones geolgicas presentan mltiples materiales rocosos, mezclados o en capas alternas, constituidos por areniscas consolidadas o friables de grano grueso a fino, lutitas, limonitas, shales, cherts (plaeners), calizas y arcillas negras, pardas y rojizas. En una considerable extensin, las formaciones geolgicas sedimentarias, fueron cubiertas por mantos de cenizas volcnicas provenientes de los volcanes de la cordillera central. Es ms importante su acumulacin hacia el flanco occidental de la cordillera oriental principalmente entre Silvana, Facatativa, Cota, Subachoque y Chiquinquir que hacia el flanco oriental de la misma cordillera. En la parte central de la zona estudiada, entre Villapinzn, Ventaquemada y Tunja abundan las cenizas volcnicas.

  • 14

    Figura 1. Categoras climticas definidas para el rea de estudio Geoformas Para el rea de estudio se presentan dos grandes paisajes. El primero es el Relieve Montaoso y Colinado Estructural Plegado, donde se incluyen las montaas y colinas cuya altura y forma se debe al plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que an conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos de denudacin (Villota, 1991). Este ocupa el 75.7% del rea de estudio. El segundo es el relieve de Planicies Fluvio-Lacustres que ocupa el restante 24.3% del rea de estudio (figura 2).

  • 15

    Figura 2. Geoformas (Gran Paisaje) del rea de estudio

    3.2 Procedimiento analtico 3.2.1 Anlisis de coberturas Se establecieron las categoras y tipologas finales de cobertura (figura 3) a partir de la propuesta de clasificacin de Di Gregorio (1997) y complementados con salidas de campo. Como resultado se obtuvieron 16 coberturas individuales (i.e. bosques plantados densos (bpd), arbustales abiertos (aa)) y 14 coberturas mixtas o miscelneas (i.e. bosques densos arbustal denso (bd-ad)), generadas por la combinacin de mximo dos de las coberturas individuales y donde la cobertura inicial ocupa el 75% de la unidad. En total se utilizaron treinta coberturas para la mapificacin del Altiplano Cundiboyacense (tabla 3). La alta heterogeneidad espacial percibida a la escala de trabajo (1:100.000) genera una delimitacin de coberturas mixtas en trminos de las unidades mnimas cartografiables y la proporcin de los tipos de cobertura que definen su composicin: En los casos en que un paisaje result compuesto por ms de dos tipos de cobertura, sin que ninguna de ellas lleguase a dominar, se defini automticamente un mosaico, descrito por la combinacin de los tipos presentes y una descripcin de las proporciones en que estos se hallaban.

  • 16

    Figura 3. Esquema del sistema de clasificacin utilizado para la definicin de categoras de mapeo.

  • 17

    3.2.2 Anlisis de vegetacin La descripcin de las formas de cobertura en campo parte de la corroboracin de las unidades preliminares determinadas a partir de las imgenes de satlite. Todas las unidades fueron evaluadas y descritas en trminos de formaciones vegetales predominantes y subordinadas, la disposicin y proporcin de ellas en el espacio y su tipo estructural. Aquellas unidades que presentaban una cobertura dominante de tipos silvestre o semisilvestre eran caracterizadas a mayor profundidad, detallando las variables reseadas en la estructura de las bases de datos, listadas en las tablas 3a, b, c y d. Esta caracterizacin se denomina levantamiento por el carcter detallado de la observacin, orientada a caracterizar las formas de vegetacin de inters para la conservacin. Los levantamientos en campo se iniciaron el 25 de septiembre del 2003 y finalizaron el 22 de marzo del 2004. En total se lograron realizar 142 levantamientos durante 65 das/persona en campo, en los cuales se caracteriz toda la vegetacin entre los 2500 y los 3400 msnm a partir de aspectos estructurales. Cada levantamiento consisti en un recorrido interno por el tipo de cobertura determinado, valorando el esfuerzo de muestreo de acuerdo con la rarefaccin de las observaciones. Se estima que este mtodo incrementa la captura de la variabilidad interna del sistema, la cual se sacrifica en aras del establecimiento de datos promedio cuando se utilizan parcelas cerradas. Dado que la riqueza de cada especie y su importancia en el bosque se estima visualmente dentro de intervalos suficientemente amplios, el nivel de error o prdida de informacin es comparable al de una evaluacin estadstica tericamente independiente del observador. En cada caso, se identificaron visualmente los diferentes estratos estableciendo porcentajes de cobertura e identificando las especies dominantes, as como la composicin florstica, censando cada una de las especies encontradas en la zona. En los casos en que fue posible se determin su nombre cientfico o un nombre comn para posterior identificacin en herbario. A cada uno de los registros se valor altura, porcentaje de cobertura de la especie (cobertura relativa) y forma de vida o hbito. Cada uno de los levantamientos fue georeferenciado con la ayuda de un GPS, se estableci su altitud por medio de un altmetro, y se tom una fotografa til como perfil de la vegetacin. Posteriormente se digitaliz la informacin proveniente de cada uno de los levantamientos, se procedi a la determinacin de material botnico, al diseo y realizacin de etiquetas, a la organizacin de la coleccin vegetal, al diseo y almacenamiento de informacin en bases de datos y a la elaboracin de una lista preliminar y luego definitiva de especies con la familia gnero, autor y nombres comunes (Anexo 3). De los 142 levantamientos de vegetacin, 31 correspondieron a observaciones detalladas del la regin del pramo de Guerrero, desarrolladas dentro del trabajo de grado de Anzola (2004) a una escala 1:25.000. Se incluyen como parte del total ya que no se hacen operaciones aritmticas en la evaluacin ecolgica de la vegetacin del altiplano, que se veran distorsionadas por el nivel de esfuerzo hecho en esta regin.

  • 18

    En todo el altiplano se colectaron 792 nmeros de coleccin, con 1 a 3 ejemplares. Se registraron un total de 511 morfoespecies, de las cuales el 48% se encuentra identificado hasta especie, el 16% hasta gnero, el 33% hasta familia y un 3% permance indeterminado. La biodiversidad vegetal se halla representada por 116 familias y 236 gneros. El 65% corresponde a dicotiledneas, el 18% a monocotiledneas, el 0.4% a Coniferophytas (coniferas), el 13% a Tracheophytas (licopodios, selaginellas, equisetos y helechos) y 0.4% de lquenes y hongos. En este momento los ejemplares colectados ya han sido secados, ordenados y etiquetados, pero an se encuentran en proceso de identificacin. La determinacin del material vegetal se est realizando en el Herbario Nacional COL y las colecciones botnicas sern depositadas en COL, FMB y HPUJ. bajo la numeracin de coleccin de Mireya Patricia Crdoba 2581 al 3373 (MPC). Para el ordenamiento taxonmico de las plantas inferiores se utiliz el sistema de Murillo & Harker (1990), y para las plantas superiores se sigui el Sistema de Cronquist (1981) con algunas modificaciones. Para los nombres de los autores se consult la Pagina Web del New York Botanical Garden (www.ipni.org).

    Una vez sistematizada la informacin botnica, se procedi al anlisis de la composicin florstico-estructural de cada tipo de vegetacin para integrar la informacin al modelo de unidades de paisaje. Los detalles del procedimiento se presentan simultneamente con los resultados en la seccin 4.5. Las coordenadas de los 142 levantamientos fueron ubicadas en la cartografa (Figura 4) y a partir del anlisis florstico se construy una leyenda unificada para el mapa actual de coberturas (Anexo 4).

    Figura 4. Ubicacin de los levantamientos de vegetacin

  • 19

    Diseo y construccin de las bases de datos relacionales de la vegetacin en las unidades de paisaje: En las siguientes tablas se presenta el diseo de las bases de datos que se utilizaron para ordenar el componente de vegetacin relacionado con las unidades de paisaje.

    VARIABLES NOMBRE TIPO ALTURA DE LA ESPECIE ALT_ESP NUMERICO ALTURA DEL ESTRATO ALT_EST NUMERICO ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR DE LOS LEVANTAMIENTOS

    ALT_LEV NUMERICO

    COBERTURA ESPECIE COB_ESP NUMERICO CODICO DE LA COBERTURA UNIDAD PAISAJE COD_COB CARACTERES CODIGO DE LA ESPECIE COD_ESP NUMERICO CODIGO DEL LEVANTAMIENTO COD_LEV NUMERICO CODIGO DEL MUNICIPIO COD_MUN CARACTERES CORDENADA GEOGRAFICA NORTE DE LOS LEVANTAMIENTOS

    CORN_LEV NUMERICO

    CORDENADA GEOGRAFICA WEST DE LOS LEVANTAMIENTOS

    CORW_LEV NUMERICO

    ESTRATO DE LA VEGETACION COD_EST CARACTERES NOMBRE DE LA ESPECIE NOM_ESP CARACTERES NOMBRE DE LA FAMILIA NOM_FAM CARACTERES NOMBRE DEL GENERO NOM_GEN CARACTERES PORCENTAJE DE COBERTURA DEL ESTRATO POR_COB NUMERICO TIPO DE FORMA DE VIDA TIPO_FV CARACTERES

    ESTRUCTURA ESPECIE COD_COB CARACTERES COD_LEV NUMERICO COD_LEV NUMERICO COD_ESP NUMERICO COD_MUN CARACTERES NOM_FAM CARACTERES COD_EST CARACTERES NOM_GEN CARACTERES POR_COB NUMERICO NOM-ESP CARACTERES ALT-EST NUMERICO TIPO_FV CARACTERES ALT_ESP CARACTERES COB_ESP CARACTERES

    FLORISTICO UBICACIN LEVANTAMIENTOS

    COD_LEV NUMERICO COD_LEV NUMERICO COD-COB CARACTERES COD_MUN CARACTERES COD_MUN NUMERICO CORN_LEV NUMERICO COD_VEG CARACTERES CORW_LEV NUMERICO COB_COMUN NUMERICO ALT_LEV NUMERICO

  • 20

    3.2.3 Base de Datos de Humedales Inicialmente se realiz una revisin bibliogrfica de informacin secundaria e identificacin de humedales por medio de la cartografa IGAC escala 1:100000. Posteriormente se visitaron los 81 municipios del altiplano cundiboyacense con el fin de verificar los datos obtenidos en cartografa y en otras fuentes bibliogrficas, bien mediante recorridos o informacin de funcionarios o habitantes locales en casos de restricciones de acceso. Se desarroll una base de datos de los humedales del altiplano cundiboyacense en el programa ACCES con informacin secundaria y algunos datos recopilados en campo. Dicha base de datos se organiz bajo el marco de referencia conceptual de MedWet (Costa, et al., 1996), el cual incluye una serie de herramientas independientes pero complementarias que hacen posible recoger datos a diferentes escalas (cuenca, sitio y hbitat). Es importante aclarar que la base de datos de MedWet se prepar inicialmente con FoxPro en MS-DOS y es actualizada constantemente (www.wetlands.org/pubs&/wetland_pub.html). La base de datos para los humedales del altiplano cundiboyacense se estructur en los tres grandes ejes propuestos por MedWet que definen escalas y mbitos de informacin e interaccin. a) Cuenca de captacin: Es el rea de influencia de los humedales, dentro de la cual los humedales comparten caractersticas comunes. A este nivel se dan procesos fsicos, ecolgicos, sociales y econmicos que influyen en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuticos asociados. Las caractersticas del clima, la composicin de los suelos o los procesos inherentes a la regin de la cuenca de captacin, as como las intervenciones de origen antrpico en esta escala espacial tienen impactos directos o indirectos en el sitio o complejo de humedales. b) Sitio de humedal: en MedWet este nivel est referido como Inventario Simple y aqu se recopila la mxima cantidad de informacin con pocos recursos. No se requiere trabajo de campo intenso y la mayor parte de las fuentes de informacin es secundaria (publicada y no publicada). Un Sitio idealmente debera corresponder a un humedal o a un ecosistema acutico que contenga hbitat de humedal (Costa, et al. 1996). c) Hbitat: corresponde a las unidades ecolgicas del sitio de humedal. Este nivel requiere datos detallados y brinda un buen conocimiento del sitio como tal, por la complejidad de los datos y/o por la creacin de mapas que representan unidades ecolgicas ms precisas.

    HBITAT DE HUMEDAL

    SITIO DE HUMEDALES

    CUENCA DE CAPTACIN

  • 21

    3.2.4 Cartografa de humedales Para la elaboracin del mapa de humedales se desarrollaron paralelamente dos procedimientos: Mediante el Modelo de Elevacin Digital (NASA-SRTM), se identificaron las reas donde la ausencia de reflexin de seales puede indicar la presencia de humedales. Si bien en un estudio ms detallado de la imagen, se observ que muchos de esos valores correspondan a sombras y/o errores implcitos en la toma de datos; como resultado parcial se identificaron aproximadamente 179 posibles sitios potenciales.

    Mediante la cartografa IGAC escala 1:100000 existente para el altiplano e informacin secundaria, se identificaron 131 posibles humedales entre naturales y artificiales. Comparando los resultados de ambas fuentes con un listado de 260 humedales suministrado por la Corporacin Autnoma Regional Cundinamarca, el cual posee muchas limitaciones, pues se trata de los resultados de una consulta tcnica hecha a los municipios de la jurisdiccin y con los datos obtenidos a partir de la revisin de informacin secundaria, se estableci un listado definitivo de 221 humedales potenciales para el altiplano. 3.2.5 Priorizacin de humedales A partir del listado inicial de humedales obtenido antes, se llev a cabo el da 3 de diciembre de 2003 en las instalaciones de la Facultad de Estudios Ambientales un taller con el objeto de seleccionar de manera concertada con los expertos en el tema dos humedales como reas potenciales de conservacin de acuerdo con sus caractersticas ecolgicas y el contexto socio-econmico y cultural asociado (Anexo 5). 3.2.6 Anlisis de sistemas de produccin en humedales prioritarios Para el anlisis detallado de sistemas de produccin asociados con dos humedales seleccionados del altiplano se aplic la metodologa desarrollada por Forero et al. (2000), una vez seleccionados los humedales que se estudiaron, la Laguna de Suesca y la Cuenca Media del Ro Bogot. En cada uno de ellos se procedi a hacer un inventario, caracterizacin y tipificacin de los sistemas de produccin en dicha rea con un doble propsito. El primero, contribuir al anlisis de la intervencin social que afecta directa o indirectamente al humedal y, a la vez, explorar la relacin entre los servicios ambientales que presta el humedal y las actividades productivas. En segundo lugar se establecieron las dimensiones econmicas y productivas del rea que posiblemente debera pasar a una categora de conservacin o a sistemas de produccin coherentes con una estrategia de preservacin de los humedales. Para la recoleccin de la informacin acerca de los sistemas de produccin presentes en cada zona se utiliz el censo indirecto, metodologa desarrollada por Forero et al. (2000). Esta metodologa permite obtener informacin aprovechando el conocimiento acumulado de personas de alta experiencia en la zona estudiada. Se trata de obtener datos sobre unas pocas variables bsicas que permiten caracterizar las unidades estudiadas.

  • 22

    Con los conocedores de la zona se hace un recorrido fsico de la zona observando en terreno, desde lugares convenientes, para obtener una buena visual, cada unidad estudiada y se procede a diligenciar un formato con las variables investigadas. Ellos aportan la informacin de las unidades estudiadas. Esta informacin se cruza acudiendo a distintas personas y cuando hay dudas se trata de entrevistar directamente a los responsables de los predios. Para aplicar esta metodologa se requiere evaluar cuidadosamente el real conocimiento de las personas que aportan la investigacin: los datos que mejor conocen y en los que presentan deficiencias acudir a otras personas. Esta tcnica requiere que el profesional que la aplica tenga suficiente experiencia y/o que sea a la vez un amplio conocedor. En nuestro caso trabajamos con dos profesionales que tienen una muy amplia trayectoria en este tipo de trabajos. Los investigadores deben de todas formas entrevistar directamente un nmero significativo de unidades que represente diversas situaciones, para familiarizarse en campo con las caractersticas particulares de la zona y de las unidades estudiadas. Evaluados los datos requeridos se establecieron las siguientes variables bsicas para el caso de Suesca y otras de carcter similar para el de Chocont:

    Variable Cdigo NUMERO DE CASO Var1 NUMERO DE ENCUESTA Var2 Tipo de empresario Var3 MUNICIPIO Var4 VEREDA Var5 CUENCA Var6 AREA TOTAL Var7 ALTURA Var8 PENDIENTE MXIMA Var9 PENDIENTE MINIMA Var10 TIPO DE RIEGO Var11 FUENTE DE RIEGO Var12 TENENCIA Var13 TIPO ADMN. Var14 PREPARACION SUELO CULTIVOS Var15 NUMERO DE VACAS Var16 NUMERO DE NOVILLOS Var17 Total cabezas G. Bovino Var18 RAZA Var19 NUMERO DE OVEJAS Var20 NUMERO DE CERDOS Var21 ORDEO Var22 ESTABULIZACIN Var23 PDCN ABONOS ORGANICOS Var24 PRDC LECHE LTS-AO Var25

    Leche / vca Var26

  • 23

    Cabezas / ha Var27 VTA TERNEROS/AO Var28 VTA GANADO ENGORDE /AO Var29 VTA VACAS DESCARTE/AO Var30 AREA CULTIVADA EN PAPA Var31 AREA CULTIVADA EN MAIZ Var32 AREA CULTIVADA CEBADA Var33 AREA CULTIVADA EN ARVEJA Var34 AREA EN FRESAS O UCHUVAS Var35 AREA EN CULTIVOS VARIOS o Haba encuesta 30 Var36 OTROS NEGOCIOS Var37 CONSUMO HUMANO Var38 CONSUMO ANIMAL Var39 OTROS SERVICIOS Var40 AGUAS NEGRAS Var41 AGUAS GRISES Var42 ANIMALES Var43 INDUSTRIALES Var44 OTROS Var45 AREA EN BOSQUE NATIVO E INTRODUCIDO Var46 AREA EN BOSQUE NATIVO Var47 AREA EN ACACIAS Var48 AREA EN SAUCE Var49 AREA EN ACACIAS CON SP INTRODUCIDAS Var50 AREA EN REFORESTACION ( EUCALIPTO - PINO) Var51 AREA EN KIKUYO Var52 AREA EN PASTO AZUL Var53 AREA EN RAYGRAS Var54 AREA EN KIKUYO Y RAYGRAS Var55 AREA EN LABRANZA MINIMA Var56 AREA EN LOMA CON PAJA Var57 AREA EN EROSION Var58 AREA EN JUNQUILLO Var59 AREA AGRICOLA Var60 AREA EN RECEBERA O ARENERA Var61 AREA EN OTROS USOS Var62 AREA TOTAL Var63 AREA EN ZONA DE INUNDACION Var64 ISLA Var65 AREA EN RONDA PLANA Var66 AREA EN RONDA LADERA y LADERA CONTIGUA Var67 AREA EN ZONAS PLANAS Var68 AREA EN PLANA FUERA DE LA RONDA Var69 AREA EN LADERA FUERA DE LA RONDA Var70 AREA TOTAL Var71 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Var72 DISPONIBILIDAD RECURSOS NATURALES Var73

  • 24

    Para la verificacin y para profundizar en la problemtica social presente en la zona, se hicieron varias entrevistas en profundidad a distintos tipos de productores y a los tcnicos de la UMATA. 3.2.6.1 Sistemas de produccin y paisaje Para analizar la relacin entre el sistema de produccin y el paisaje tenemos dos posibilidades de entrada. En la primera, siguiendo las pautas convencionales de la ecologa del paisaje, se asume junto con los atributos que permiten caracterizar la geoforma y las coberturas, el tipo de intervencin socioeconmica. Se asume de esta manera como unidades bsicas de anlisis las unidades de paisaje resultantes. La pregunta central que asume esta perspectiva se refiere al tipo de paisajes producidos por la actividad humana, o si se prefiere, se trata de responder cmo modifican los sistemas de produccin los paisajes. La segunda alternativa es entrar por el sistema de produccin como unidad bsica de anlisis y a partir de all establecer la interdependencia entre la actividad productiva y el paisaje. Se trata de priorizar la pregunta sobre cmo se comportan los sistemas de produccin en un paisaje determinado y de acuerdo con un entorno determinado. En esta direccin la unidad bsica de anlisis es el sistema de produccin. Esta fue la conducta seguida por nosotros para lo cual precisamos, ante todo, tipificar los sistemas de produccin. 3.2.6.2 Unidad de anlisis Definimos el sistema de produccin rural como una unidad espacial en la que se adelanta una actividad productiva agropecuaria, forestal y/o agroindustrial, regulada por un agente econmico quien toma las decisiones con un cierto grado de autonoma aunque obviamente condicionadas por el entorno socioeconmico, poltico y cultural. La unidad puede estar fragmentada espacialmente (p.e varios lotes o fincas ubicados en distintos lugares) y el acceso al espacio productivo puede darse bajo diversas formas de tenencia o una combinacin de stas (propiedad, arrendamiento, usufructo, asociaciones y aparceras). De otra parte, el sistema est regulado por un agente econmico quien decide sobre la asignacin de los recursos y la orientacin de la produccin (Forero et al 2002). El sistema de produccin as definido resulta ser un paisaje, o una porcin del paisaje delimitado territorialmente por decisiones econmicas dirigidas a producir bienes y servicios agropecuarios forestales o pesqueros. El sistema de produccin es, entonces, la unidad bsica de intervencin sobre el paisaje o sobre el ecosistema. Es al mismo tiempo como lo acabamos de decir un paisaje moldeado, como todo paisaje, por la intervencin humana y por la autorregulacin natural. De esta manera tanto el paisaje como el sistema de produccin tienen una doble regulacin: una regulacin natural independiente de la intervencin humana y una regulacin artificial determinada por esta intervencin. Dentro del paisaje, y a veces ms all de l, el sistema de produccin considerado territorialmente tiene de una parte un sistema de intervencin directa que corresponde al espacio fsico que ocupan y en el cual se adelantan las actividades productivas. En segundo lugar, tiene un sistema de soporte correspondiente al espacio biofsico del cual recibe

  • 25

    servicios ambientales necesarios para llevar a cabo la actividad productiva. Este sistema de soporte puede estar parcial o totalmente, en casos excepcionales, ubicados dentro de la misma frontera fsica del sistema de produccin o, como sucede generalmente, el sistema de soporte puede ir ms all de las fronteras fsicas del sistema de produccin y comprender por ejemplo la cobertura boscosa aguas arriba que regula la produccin hdrica de la cual se abastece. En tercer lugar, tenemos lo que podramos llamar el sistema de recepcin el cual recibe el impacto de la actividad productiva. En una cuenca este sistema est por lo regular ubicado aguas abajo y funciona como consumidero de los diferentes insumos aplicados para la produccin o de los materiales que lleva la escorrenta como producto del laboreo agropecuario. 3.2.6.3 Tipificacin de los sistemas de produccin por su finalidad econmica9 En la estructura productiva del agro colombiano estn presentes la empresa agropecuaria capitalista y la empresa domstica bajo la forma de produccin familiar rural agropecuaria. Si la reproduccin de la empresa capitalista depende de la rentabilizacin de las inversiones, el aporte a la reproduccin de la familia, o de un grupo humano (una comunidad tnica por ejemplo), determina la existencia de la empresa domstica. Mientras que en la empresa capitalista se presenta una clara diferencia entre trabajadores y propietarios, en la empresa familiar el propietario es trabajador directo y, sobre todo, administrador, tambin directo, de los recursos productivos.

    Tabla 31. Tipos empresariales bsicos de la estructura agraria colombiana

    EMPRESAS BSICAS Naturaleza Socioeconmica TIPOS PRODUCTOS

    Finca agrcola Caf y banano de exportacin. Frutales

    Empresa agrcola itinerante Arroz, sorgo, maz tecnificado, algodn y soya.

    Plantaciones agroindustriales Azcar, palma africana y madera Hato ganadero tecnificado Leche principalmente / Carne Hato ganadero extensivo y Semi-intensivo

    Carne principalmente / Leche

    CAPITALISTA AGROPECUARIA Su reproduccin depende de la obtencin sistemtica de utilidades.

    Bioindustrias Aves, huevos y flores HACIENDA TRADICIONAL Su organizacin est dirigida a la obtencin de rentas por medio de relaciones de aparceras

    Hacienda agrcola Panela. Eventualmente otros productos agrcolas

    HACIENDA GANADERA EXTENSIVA Su estrategia productiva est dirigida a minimizar la incorporacin de capital y trabajo. Es un modelo extractivo (del recurso suelo).

    Hacienda ganadera dirigida fundamentalmente a la explotacin pecuaria.

    Fundamentalmente carne

    LATIFUNDIO ESPECULATIVO Su finalidad es la renta inmobiliaria especulativa ( o la legalizacin de

    Latifundio ganadero especulativo Latifundios suntuarios

    Carne

    9 Este numeral se basa en varios documentos producidos por el Grupo de Sistemas de Produccin y Conservacin de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

  • 26

    capitales) el dominio territorial y secundariamente la ganancia derivada de la actividad pecuarias.

    Comunitarias Familiares de autosubsistencia Familiares altamente integradas al mercado

    FAMILIAR O CAMPESINA Su reproduccin depende de la generacin de ingresos (monetarios y en especie) a la familia o grupo social.

    Produccin familiar capitalista.

    CULTIVOS PREDOMINANTEMENTE CAMPESINOS. Caf Cereales: Maz, trigo, cebada y

    arroz secano manual Oleaginosas: ajonjol Papa, pltano, yuca, ame Hortalizas y frutas Agroindustrias en fincas: caf,

    tabaco, coca, amapola y panela Pecuarios: leche, bovinos y aves Madera silvestre Pescado (pesca artesanal)

    Pero tenemos otras dos modalidades empresariales (o formas de ocupacin territorial) propias de las estructuras agrarias de algunos pases del Tercer Mundo que tienen una alta concentracin de la propiedad territorial: la hacienda agrcola tradicional y la hacienda ganadera extensiva. Cuando la finalidad de la hacienda ganadera tiene que ver no tanto con el negocio pecuario sino con la consolidacin o expansin del territorio apropiado o con la especulacin inmobiliaria, se constituye en latifundio especulativo. Debe tenerse muy en cuenta que la empresa pecuaria es una empresa capitalista, diferente a la hacienda y ms diferente aun al latifundio especulativo. La empresa pecuaria arregla sus sistemas administrativo y tecnolgico en funcin de la optimizacin del rendimiento econmico, lo cual significa implementar una combinacin adecuada de capital y trabajo, sin la restriccin de la hacienda ganadera extensiva consistente en minimizar la ocupacin laboral. Los modelos tecnolgicos de la empresa pecuaria capitalista implican necesariamente un manejo de las pasturas basado en el aprovechamiento intensivo y la recuperacin ptima por ciclos de rotacin, alejndose de esta forma de la orientacin extractivista del suelo de la hacienda ganadera. Cobra cada vez ms importancia, un empresariado familiar que se aparta de la nocin convencional del campesinado en la medida en que tiende a comportarse como un inversionista capitalista. Se trata de la empresa familiar capitalista en trminos de Llamb o de la explotacin familiar moderna segn Lamarche. Este empresario dejara de ser un campesino (o un productor domstico) en la medida en que la reproduccin de su actividad depende de la obtencin de excedentes que constituyen una verdadera ganancia. Para la determinacin de la zona de influencia del humedal se hizo una visita de reconocimiento en compaa de un coinvestigador local10, durante la cual se obtuvo informacin que permiti ajustar las guas de campo y cerrar el rea de trabajo. Para la recoleccin de la informacin acerca de los sistemas de produccin presentes en cada zona se utiliz el censo indirecto, metodologa desarrollada por Forero et al. (2000). Esta metodologa consiste en hacer un recorrido exhaustivo de la zona estudiada para acopiar 10 Personas oriundas de la regin que conocen a la mayora de sus pobladores

  • 27

    informacin bsica de cada predio a travs de un censo indirecto, el cual se realiza con el apoyo de un coinvestigador local y de algunos de los productores de la zona. Posteriormente, con el propsito de verificar la informacin recolectada a travs del censo indirecto, conocer en detalle los sistemas de produccin e identificar la problemtica social presente en la zona, se hicieron varias entrevistas en profundidad a distintos tipos de productores y a los tcnicos de la UMATA. Finalmente, la informacin recolectada fue grabada directamente por los investigadores en una base de datos, esto con el fin de asegurar la calidad de la informacin obtenida en campo. Luego, se realizaron algunos cruces de variables con el propsito de obtener cuadros sntesis que nos permitan realizar un anlisis integrado de la informacin recolectada. Para hacer la clasificacin de los productores en los dos humedales estudiados, asumimos el tipo de actividad y el tamao de la unidad productiva en trminos fsicos (no monetarios) como las principales variables discriminantes para definir grupos de productores. Con los resultados cuantificados y de acuerdo con la informacin recogida en campo, hicimos la tipificacin de cada uno de estos grupos teniendo como referencia central su racionalidad econmica. Debe resaltarse la diferencia entre la clasificacin y la tipificacin, ya que ante la imposibilidad, en un estudio como este, de poderle atribuir a cada productor las cualidades necesarias para tipificarlo de acuerdo con su finalidad y lgica empresarial, se opt por hacer una discriminacin razonable que sirviera para distribuir el valor de las principales variables. As las cosas, el anlisis de los sistemas de produccin integra las dimensiones empresarial, econmica, productiva (agronmicas), cultural y ecosistmica teniendo en cuenta las siguientes variables: Acceso a la tierra: propiedad, posesin inestable, posesin colectiva, aparceras,

    asociaciones, arrendamiento. Estructura de las actividades productivas y de las coberturas arbreas y no cultivadas:

    tamao del predio; tamao de cada actividad; tamao de cada cobertura. Modelos tecnolgicos usados, contemplando el manejo de vertimientos. Destino de la produccin: autoconsumo, mercado nacional o internacional. Disponibilidad y aprovechamiento de recursos naturales. Interacciones entre organismos silvestres, cultivados y naturalizados11 Intervencin social que afecta directa o indirectamente los humedales.

    11 Se refiere a especies introducidas, cuyas poblaciones adquieren una dinmica propia de reproduccin y regulacin.

  • 28

    4. RESULTADOS 4.1 Los paisajes actuales del altiplano cundiboyacense En las figuras 5 y 6 se observa la situacin actual en el altiplano cundiboyacense, donde se destaca claramente que los pastizales cubren el 66.13% del rea de estudio. Dentro de esta cobertura se encuentran las zonas dedicadas a la agricultura y a la ganadera, que en ocasiones hace difcil la cuantificacin precisa de los tipos de vegetacin debido a variaciones semestrales y anuales en cultivos. En contraste, la vegetacin natural remanente, incluyendo los bosques y arbustales, ocupan juntos el 13.63% de la zona estudiada. Sin embargo, es importante diferenciar entre los bosques remanentes y los arbustales ya que estos ltimos representan por lo general procesos de sucesin. De bosques remanentes naturales permanece una extensin de 27.209,33 hectreas que corresponden nicamente al 3.63% del total del rea. En contraste, el