informe de autoevaluacion 2013intranet.cibnor.mx/sfp/resumen_ejecutivo_2013.pdf · resumen...

20
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Informe de Autoevaluación Anual 2013 1 Resumen ejecutivo Informe Anual de Autoevaluación 2013 Mayo 2014

Upload: hanguyet

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

1

Resumen ejecutivo

Informe Anual de Autoevaluación

2013

Mayo 2014

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

2

� Diagnóstico En concordancia con lo manifestado en nuestra Misión y Visión, así como con nuestro Programa de Trabajo y los objetivos estratégicos Institucionales, los Programas Académicos del CIBNOR desarrollaron sus actividades sustantivas buscando lograr los objetivos y metas institucionales a través del desarrollo de proyectos de investigación, formación de recursos humanos y la vinculación. Este periodo se caracterizó por la disminución de convocatorias para apoyo a proyectos de investigación por parte del CONACYT, razón por lo que la participación del CIBNOR en las mismas se ha visto limitada a las pocas que los Fondos Mixtos y Sectoriales publicaron. No obstante lo anterior, se ha logrado mantener el ritmo en el trabajo de investigación y resultados gracias al éxito obtenido en la participación en las convocatorias que el CONACyT ha publicado en años anteriores. Así mismo y a pesar de la escaza oportunidad para la participación en convocatorias, se logro la asignación de apoyo para el desarrollo de un proyecto del Fondo Sectorial de la Secretaría de Marina por un monto de 1.7 millones de pesos, para dos proyectos apoyados por la COFUPRO por 4 millones y dos más provenientes del Fondo Institucional para la adquisición de equipo científico del orden de los 5.7 millones de pesos. De igual forma, en la convocatoria del Fondo Sectorial de Innovación FINNOVA se aprobaron tres proyectos por 8.9 millones de pesos y como resultado de los esfuerzos del Centro en materia de vinculación y contribución del conocimiento al desarrollo de empresas, en el marco del Programa de Estímulos a la Innovación 2013 se logró el apoyo a seis empresas fuertemente asociadas con el CIBNOR con un monto global de 61.5 millones de pesos. En lo que respecta a la formación de capital humano, en los Programas de doctorado y de maestría en ciencias en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales, los resultados atienden a indicadores de desempeño, tales como: tasa de eficiencia terminal, duración (años) promedio de graduación, alumnos activos, número de egresados, acciones de movilidad, fortalecimiento de la planta académica, entre otros, los cuales son requeridos para mantener el nivel de un posgrado de excelencia y competitividad a nivel nacional e internacional. En este período ambos programas lograron su registro en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT con nivel de Competencia internacional. De igual manera, el Programa Interinstitucional de doctorado en ciencias en Bioeconomía Pesquera y Acuícola, cuenta con registro en el PNPC en el nivel de Reciente Creación. Como se ha informado, este programa nace a partir del interés académico de tres instituciones: el CIBNOR, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas – IPN y la Universidad Marista de Mérida. El programa inicia su operación en 2013, y a la fecha cuenta con once estudiantes matriculados (cuatro admitidos en la sede del CICIMAR, seis en la sede de la Universidad Marista y uno en el CIBNOR). Se espera que en la siguiente convocatoria (agosto 2014), participe un mayor número de aspirantes en nuestra sede. Poe otra parte, obtuvimos la renovación de la acreditación bajo la norma NMX-EC-17025-IMNC-2006, la autorización como terceros por parte de COFEPRIS para los análisis de las toxinas ácido domoico y saxitoxina, ofertadas por el Laboratorio de cromatografía y el bioterio respectivamente. De igual manera, se obtuvo la ratificación de la certificación ISO 9001:2008, para el alcance de: servicios de laboratorio de análisis químico de aguas, espectrofotometría de absorción atómica, diagnóstico microbiológico, edafología, biología molecular y análisis químico proximal y estudios técnicos especializados en materia ambiental, que incluyen: MIA en sus diferentes modalidades, informes preventivos y el estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales Asimismo, con la nueva infraestructura creada en Hermosillo, donde se ha fortalecido el laboratorio de sanidad acuícola, hace necesario para este año seguir con las gestiones para la construcción de la segunda fase de este laboratorio, donde se construya y se fortalezcan las áreas de bioensayos para pruebas de insumos acuícolas y retos con microorganismos y virus patógenos, así como las áreas administrativas. En lo que respecta a vinculación, el primero de marzo de 2013, se llevó a cabo la inauguración del Parque de Innovación Tecnológica (BioHelis®). Para la segunda fase del parque se contempla concursar en diferentes convocatorias de CONACyT y de la Secretaría de Economía, así como buscar el respaldo del Gobierno de Baja California Sur y de empresas innovadoras. Igualmente, en 2013 lideramos la creación de la Red Mexicana de Parques Científicos y Tecnológicos (PACYTEC) y a partir de su creación, la red es presidida por el CIBNOR y cuenta con 35 miembros de los cuales 23 son representantes de Parques Científicos y Tecnológicos, uno de empresas y once de instituciones académicas y de gobierno. Por otra parte, como informamos en la sesión anterior, la conformación del Programa Estratégico de Mediano Plazo (PEMP) 2014-2018 se integro mediante un proceso de planeación estratégica, con la participación y perspectiva del personal académico, de la comunidad y de los directivos, bajo tres aproximaciones complementarias: la primera, buscando la

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

3

inclusión de las directrices plasmadas en la Ley de Ciencia y Tecnología, en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación; la segunda, en el diagnóstico de las demandas y problemáticas locales y regionales, y la tercera, en la identificación de nuestras capacidades y fortalezas internas. El PEMP debe tener como premisa fundamental fortalecer los ejes de actividades del Centro e ir desarrollando la nuevas dimensiones que propone el CONACYT, las cuales además de las tradicionales de investigación científica y formación de recursos humanos, están orientadas a construir un modelo de organización que tenga una mayor presencia en todos los ámbitos de la sociedad y del mercado, satisfaciendo necesidades de conocimiento, servicios y productos que contengan como valor agregado el nuevo conocimiento y capacidades generadas al interior de la institución y las cuales se basan en los ejes de difusión, vinculación, innovación y desarrollo tecnológico. En lo que respecta a la respuesta del Centro y sus investigadores a la política pública que exige nuestro concurso para obtener recursos que solucionen o fortalezcan las necesidades de espacios, infraestructura y equipamiento adecuados para el quehacer científico y tecnológico del Centro, como hemos venido informando, esta ha sido altamente satisfactoria, sin embargo, no podemos dejar de mencionar que esto ha derivado en un incremento en los costos de operación de los inmuebles y equipos, así como el propio gasto operativo y administrativo asociado a la ejecución de los proyectos sustantivos. Asimismo, como hemos informado, el Centro tiene un conjunto de problemáticas relevantes, que requieren atenderse con toda sensibilidad y comprensión por parte de nuestras Autoridades Sectoriales, entre las que destacan las siguientes: GASTO DE OPERACIÓN El Plan Estratégico de Mediano Plazo 2014-2018 del CIBNOR parte de la premisa de que “El presupuesto gubernamental y el monto de los recursos destinados a la ciencia, tecnología e innovación, se incrementarán hasta alcanzar el 1% del PIB en el año 2018.” Sobre esa base, la propuesta de trabajo del Centro considera el crecimiento en las metas estratégicas, con respecto al año base de 2013, a una tasa del 5.6% anual, para alcanzar un 28% acumulado al año 2018. Así, el Centro está conformando su propuesta de trabajo tomando en cuenta: los problemas nacionales señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (PND), las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas institucionales, el mandato y vocación institucional, plasmados en su acta constitutiva, y las capacidades desarrolladas a lo largo de sus 37 años de existencia. El PND señala, que el país ha registrado una productividad negativa en la economía en los últimos 30 años y presenta un rezago en la producción de investigación y en la formación de capital humano. En ese contexto, el CIBNOR plantea una propuesta de crecimiento congruente con su vocación e historia reciente, y contribuye al reto principal del país de llevar a México a su máximo potencial y de contribuir a hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación, pilares para el progreso económico y social sostenible. La dinámica del CIBNOR en los últimos años, se ha caracterizado por la ampliación de su ámbito geográfico de operación e incidencia, la diversificación, crecimiento e intensificación de las actividades sustantivas, en todas las dimensiones del qué hacer científico y especialmente en las orientadas a la vinculación, desarrollo tecnológico e innovación. Buscamos en el mediano plazo sostener esa dinámica y para ello considera los siguientes enfoques operacionales dentro de su Plan de Crecimiento: i) abatir rezagos y asimetrías, ii) consolidar logros, y iii) potenciar el crecimiento en áreas de oportunidad. Es por ello, que la Administración y la Dirección General del Centro, para poder apoyar a la parte sustantiva, y para estar acorde con los objetivos estratégicos, debe procurar un gasto de operación que coadyuve al logro de dichos objetivos, por lo que necesitamos el apoyo de nuestro Órgano de Gobierno, y de las distintas dependencias, para que nuestro gasto de operación, se incremente y poder así hacer frente a los diversos compromisos que se deben asumir para dar debido cumplimiento a lo planteado en el Plan Estratégico de Mediano Plazo. Como referencia, señalamos algunas de las problemáticas que se presentan en el gasto de operación:

A. En materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICS), si bien los últimos ordenamientos publicados para este tema, permiten implementar una estrategia combinada entre arrendamiento y adquisición; las obligaciones de normatividad relacionadas a Datos Abiertos, Interoperabilidad, Firma Electrónica Avanzada; CONAC; digitalización de trámites y servicios; procesos digitalizados; entre otros, conllevan la necesidad de un crecimiento y robustecimiento de la plataforma de TICS (hardware; software; actualización tecnológica y del conocimiento) para alinearnos a estos esquemas, que permitirán una eficiencia en procesos y metas institucionales

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

4

y del gobierno federal pero impacta nuestro gasto de operación, ya que para 2014 estimamos que ésta erogación le significará al CIBNOR un importe estimado de 8 millones de pesos.

B. Otro factor que tiene un impacto importante en nuestro gasto de operación, es la ubicación geográfica que tiene el CIBNOR, ya que la gran mayoría de bienes que se requieren se consiguen fuera del Estado, lo que encarece su precio por el costo del flete.

C. Un costo que año con año se nos incrementa, a pesar de ajustarnos a las disposiciones que emite la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), es la energía eléctrica; ya que debido a nuestra ubicación geográfica y a que nos encontramos sometidos a altas temperaturas, la mayor parte del año, el Centro demanda sistemas de acondicionamiento de aire y climatización especializada en las áreas y laboratorios de investigación, que requieren mantenerse en operación las 24 horas del día.

D. Otro costo que afecta de manera importante al gasto de operación, es el mantenimiento de la infraestructura, ya que su colindancia con el mar somete a nuestra infraestructura física a un intemperismo permanente (altos niveles de salinidad en la brisa marina), además del efecto de los fenómenos hidrometeorológicos frecuentes en los meses de verano, lo cual obliga a llevar a cabo actividades de mantenimiento permanente a efecto de preservar los inmuebles y equipo, patrimonio de la Institución y que permitan continuar desarrollando en óptimas condiciones las actividades sustantivas del Centro, de no contar con recursos para su mantenimiento, la infraestructura se verá seriamente afectada.

PASIVO LABORAL. Situación del personal eventual o temporal Antecedentes: Desde el año 1995 en el CIBNOR y en todo el Sistema Centros Públicos CONACYT existe un rezago de plazas de nueva creación para personal con funciones administrativas, derivado por un Decreto de Austeridad, que el Ejecutivo Federal cada año lo ratifica dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación. A continuación se explica la situación de la distribución del total de personal ocupado en los últimos cinco años. Se observa que al cierre del ejercicio de 2013 se cuenta con un total de 89 personas contratadas bajo la denominación de “personal eventual”. Este personal se encuentra distribuido en áreas tanto científicas, técnicas, de vinculación y adjetivas, es decir no es un personal adscrito exclusivamente a la Oficialía Mayor (Dirección de Administración). Sus tareas son de apoyo y muy variadas en naturaleza y complejidad, por ello, dicho personal se integra por perfiles en carreras y disciplinas puramente administrativas, como por personal con formación y educación en disciplinas tecno científicas y en ambas formaciones con niveles de maestría. Este personal en algunos casos se encuentra en más 16 años de “eventual”, situación que nos genera una problemática para la gestión institucional y un gran compromiso aún sin resolver, situación del actual pasivo. Hemos explorado distintas opciones para resolver esta problemática mismas que no se han podido concretar y dado que en esencia dicho personal constituye un componente imprescindible para la Institución, se requiere de un programa o mecanismo para obtener el costo presupuestal que permita en un mediano plazo resolver esta crítica situación. FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES: La presente administración del CIBNOR tiene la tarea y el firme compromiso ante las autoridades Sectoriales, y así como con el personal del propio Centro, de establecer un Fondo de Pensiones y Jubilaciones. Al cierre del ejercicio que se informa, contamos con un monto de 3.5 millones de pesos, producto de las aportaciones y de la venta de un bien inmueble, pero, esto representa solo una parte para dicho programa por lo cual requerimos de una ampliación presupuestal. Para estar en condiciones de iniciar las actividades de este Fondo, actualmente

Categoría 1994 1995 2004 2012 2013 Personal de Mando 12 31 31 31 31

Científico y Técnico 112 187 304 343 347

Administrativo y de Apoyo 55 82 71 68 68

Suma plazas con Base.- 179 300 406 442 446 Científico y Técnico “EVENTUAL” 36 33 52 15 10

Administrativo y de Apoyo “EVENTUAL” 18 5 62 69 79

Suma personal Eventual 54 38 114 84 89 Totales 233 338 520 526 535

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

5

nos encontramos en proceso con los servicios de un despacho actuarial a efecto de conocer el capital total inicial de este producto. COORDINACION DE PROYECTOS Y OBRA PÚBLICA: En materia de Recursos Humanos, se requiere conformar la coordinación de proyectos y obra pública, (o estructura similar), a efecto de atender la creciente demanda de obra y servicios relacionados en dos vertientes: a) proyectos de mantenimiento preventivo y correctivo y; b) proyectos de crecimiento de infraestructura. Lo anterior en virtud de que el Centro, con sus 185,000 m2 de capacidad física instalada y sus 26,688 m2 en edificaciones requiere que toda acción de mantenimiento a, por ejemplo, accesos y vialidades, por su volumetría se ejecuten bajo procesos de obra pública que para ser contratados requieren procedimientos de licitación con requisitos y especificaciones previas en catálogos de conceptos, términos de referencia o proyectos ejecutivos. Ello sin contar con el plan de crecimiento de mediano plazo que contempla, al menos, la construcción de otras ocho Ha de facilidades en los próximos cinco años, entre el Parque Biohelis y la Unidad Nayarit. Es decir, la obra pública llegó para quedarse en el CIBNOR. PARQUE VEHICULAR OBSOLETO: Se requiere urgentemente una renovación del parque vehicular del CIBNOR, en función de la obsolescencia de las unidades actuales con el propósito de mantener la operatividad y eficiencia en las salidas de campo en condiciones de seguridad para el personal. Situación Actual: no obstante que se cuenta con un parque vehicular de 61 unidades, más del 50% del mismo tiene una antigüedad mayor a 16 años, lo cual las vuelve no aptas para salidas de campo a zonas de difícil acceso como son las prospecciones que realizan los investigadores, técnicos y estudiantes de posgrado del CIBNOR. Esta renovación permitirá proporcionar unidades para realizar investigación de campo a 116 investigadores, 226 técnicos y 160 alumnos de posgrado (maestría y doctorado). Es por ello, la urgencia de encontrar una solución que nos permita adquirir vehículos, sin embargo, el decreto de austeridad nos lo impide. RESTRICCIONES PARA LA COMPRA DE TIC´s: La evolución de los escenarios de arrendamiento vs compra de TIC permitirán implementar una estrategia combinada entre arrendamiento y adquisición que traslade parte del costo de los TICs del Centro en un abanico más amplio de fuentes de pago como son los recursos de proyectos externos. Así mismo, las obligaciones de normatividad relacionadas a Datos Abiertos, Interoperabilidad, Firma Electrónica Avanzada; CONAC; digitalización de trámites y servicios; procesos digitalizados; entre otros, conllevan a un crecimiento y robustecimiento de la plataforma de TIC (hardware; software; actualización tecnológica y del conocimiento) para alinearse a estos esquemas que permitirán una eficiencia en procesos y metas institucionales y del gobierno federal. La evolución del arrendamiento de TICs y de equipo propio sobre la base de tasas estándar de reposición de equipos obsoletos tecnológicamente (computadoras, impresoras, escaners, servidores, conmutadores, etc.), permiten evaluar el crecimiento importante en el rubro de arrendamiento vía el Capítulo 3000, representando una muy significativa erogación que contribuye a agravar nuestro déficit ya mencionado en este capítulo.

Año TIC's Propios TIC's Arrendados Total anual Incremento % en

inversión económica 2012(1) 1093 290 $ 4,085,052 2013(2) 1130 274 $ 4,085,052 2014 (3) 1130 320 $8,053,576 97%

(1) Informe Autoevaluación Anual 2012 (2) Informe Autoevaluación Anual 2013 (3) Proyección con base en Estudios de Factibilidad Arrendamiento 2014 y conmutadores

El crecimiento y la dimensión de la expansión en la infraestructura del Centro, demanda urgentemente una estructura con capacidad suficiente y especializada para atender de manera permanente los requerimientos de mantenimiento mayor, preventivo y correctivo a: laboratorios altamente especializados, aulas y espacios de desarrollo y transferencia tecnológica, estanques, invernaderos, oficinas de negocios y de gobierno, entre otras facilidades para la investigación, formación de recursos humanos, vinculación e innovación. La cobertura de atención de los servicios administrativos, es muy amplia toda vez que se cuenta con cuatro campus de unidades foráneas, mismas que son coordinadas y se encuentran bajo la responsabilidad del personal del campus CIBNOR La Paz. Por ello, se reitera la urgente necesidad de contar con una estructura física y humana que garantice el cumplimiento de las metas y compromisos institucionales. En este orden de ideas y retomando la proyección de crecimiento al año 2018, se requerirá contar con nuevas plazas para fortalecer las estructuras de apoyo, para la atención de las áreas sustantivas de la Entidad. � Desarrollo y/o avance en proyectos de Investigación científica

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

6

En lo que respecta a las actividades sustantivas del Centro, estas se desarrollaron en el marco de 21 líneas estratégicas de investigación circunscritas en los cuatro programa académicos, reportando resultados satisfactorios tanto en lo relacionado al trabajo de investigación y formación de recursos humanos como en lo referente a la participación de nuestros investigadores en convocatorias nacionales y concertación de proyectos de colaboración internacional. En el periodo que se informa contamos con un total de 184 proyectos de investigación científica vigentes de los cuales el 25% correspondieron a la generación de conocimiento, en el 34% de estos se abordo la transferencia del conocimiento, el 15% responde a demandas regionales y 24% al apoyo a empresas a través de asesoría, servicios especializados y transferencia de tecnología.

Fuente de recursos DR EA GC TC OT Suma Propios 18 34 3 52 3 110 CONACyT 9 10 44 11

74

27 44 47 63 3 184

DR Desarrollo Regional; EA Empresa apoyada; GC Generación de conocimiento; TC Transferencia de conocimiento; OT Otros.

En lo que respecta conformación de nuestra plantilla, de un total de 116 investigadores, 112 cuentan con el grado de doctor, lo que representa el 97% de la plantilla del personal científico. Del total de investigadores el 30% son del género femenino y todas ostentan el grado de doctor. Asimismo, del personal con categoría de técnico, 21 han obtenido éste grado, con lo que se tiene un total de 133 doctores en ciencia en la institución, de los cuales 43 son mujeres.

INVESTIGADORES 2009 2010 2011 2012 2013 Con doctorado 108 109 113 113 112 Con maestría 3 2 3 3 3 Con licenciatura 4 3 1 1 1

Totales 115 114 117 117 116 De la plantilla del personal científico y tecnológico 98 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, de los cuales 88 son investigadores y 10 son integrantes de la plantilla de personal técnico.

Nivel 2011 2012 2013 Var 13/11 Var 13/12 Candidato 10 11 10 0 -1 Nivel I 52 53 52 0 -1 Nivel II 29 27 24 -5 -3 Nivel III 11 11 12 1 1

Total 102 102 98 - 4 - 4 o Programas Académicos Se presentan en los anexos correspondientes el detalle de los resultados de los proyectos de investigación de cada uno de los programas académicos. Cabe mencionar que en los cuatro programas se aborda tanto el desarrollo de investigación científica y formación de capital humano como actividades de vinculación, esto en concordancia con la misión y objetivos institucionales. En seguimiento a los términos de referencia para la integración del presente informe, se incorpora el resumen del proyecto de mayor relevancia o impacto de cada programa y área operativa cuyas actividades se abordan en este apartado. Asimismo, y de manera general podemos reportar lo siguiente:

� Ecología Pesquera

En el periodo que se informa el Programa abordó 24 proyectos que se agrupan en torno de las líneas estratégicas, 10 de los cuales corresponden a generación del conocimiento, nueve a la transferencia social del conocimiento, dos de contribución al desarrollo regional y tres se clasifican en contribución del conocimiento al desarrollo de las empresas. El Programa ha tenido también un fuerte impacto social a través de siete proyectos desarrollados para convocatorias sectoriales o agencias del Gobierno Federal. Resalta durante el año la integración de un proyecto de grupo desarrollado para la SAGARPA, enfocado a recursos pesqueros potenciales, cuyos resultados impactan en los ámbitos científico, tecnológico y social. El desarrollo regional ha sido también materia de interés por parte del Programa de Ecología Pesquera, atendiendo dos proyectos de Fondos Mixtos, uno para determinar el potencial del recurso calamar en el litoral de Tamaulipas, en el noreste mexicano y otro enfocado a los aspectos socioeconómicos de recursos del alto Golfo de California, en el noroeste del País.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

7

En términos de impacto económico, el proyecto de innovación tecnológica para la elaboración de carnada para trampas de pesca, ha diseñando nuevas formulas, con base en la fórmula original, y han iniciado pruebas de captura de jaibas. Este proyecto continuará desarrollándose en el siguiente periodo. Proyecto de impacto:

Gestión de Recursos Pesqueros Potenciales en México, Nuevas Áreas y Tecnologías de Captura para Desarrollar el Sector

Línea estratégica: Contribución al desarrollo sustentable de nuevas pesquerías en el noroeste mexicano Fuente financiamiento: Recurso CONACyT/SAGARPA 2009 Indicador asociado: Transferencia de conocimiento Fecha inicio: 09 julio 2010 Fecha término: 29 enero 2013 Monto autorizado: $ 21´000,000.00

! México cuenta con un significativo potencial pesquero que puede traducirse en generación de empleos y mayor

producción de alimento de calidad para nuestra sociedad. El proyecto atendió esta oportunidad estratégica a través de un enfoque de I+D+I.

! A través de exploraciones se identificó de entre varias especies, a la merluza como el recurso con mayor potencial pesquero en la costa Pacífico de Baja California.

! Se realizaron estimaciones de biomasa de poco más de 140,000 t entre los 100 y 150 m de profundidad. ! Se trabajaron aspectos tecnológicos de captura, preservación de producto y transportación, así como estudios de

mercado a nivel internacional. ! Se armó y transfirió a la autoridad un paquete tecnológico que abarca cada unos de los eslabones de la cadena de

valor de esta pesquería, de tal manera que el productor pueda contar con la información mínima necesaria en términos de costos, disponibilidad, rendimiento y nichos de mercado del recurso para hacer negocio.

! Por su impacto, el proyecto fue reconocido como caso de éxito por la SAGARPA y dio lugar a un proyecto sometido al Fondo Sectorial de Innovación, en el que se sustentará la solicitud de apertura de una nueva pesquería comercial y que incluirá el cálculo de número de empleos a generar y la posible derrama económica que esta nueva actividad traerá para el Estado mexicano.

� Planeación Ambiental y Conservación El Programa de Planeación Ambiental y Conservación realiza investigación interdisciplinaria, reconociendo la importancia de las interacciones entre los procesos físicos, químicos y biológicos que inciden en los ecosistemas. Las actividades cuya afectación a los ecosistemas se ha hecho patente son: el turismo, la acuicultura, agricultura, ganadería, minería y urbanización. Para entender los procesos que impactan o regulan la dinámica de los ecosistemas, se realizan estudios de campo y experimentales y se aplican herramientas a escala de paisaje como los sistemas de información geográfica. Los ecosistemas de interés para el Programa coinciden con aquellos que son prioritarios para la nación como las áreas naturales protegidas, los ecosistemas desérticos, humedales, islas, oasis y bosques. Asimismo, se orientan las investigaciones a áreas donde se realiza la explotación de recursos naturales o que tienen un potencial para el desarrollo de actividades en la región, y se participa en los planes de desarrollo estatales y planes de ordenamiento ecológico territorial. Así, las investigaciones del Programa se organizan en siete líneas estratégicas y en el periodo que se informa se desarrollaron 41 proyectos que se agrupan en torno de las líneas estratégicas del programa. Proyecto de impacto: Investigación Integral de las Necesidades, Problemáticas y Oportunidades Ambientales, Económicas y Sociales en las Áreas Naturales Protegidas de México Línea estratégica: Efectos de las Actividades Humanas sobre los Recursos Naturales. Fuente financiamiento: Recurso CONACyT / Redes Temáticas. Indicador asociado: Transferencia social del conocimiento.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

8

Fecha inicio: 17 enero 2013 Fecha término: 17 enero 2014 Monto autorizado: $ 2´800,000.00

! El Plan Nacional de Desarrollo considera prioritario la protección de ecosistemas. El proyecto aborda el análisis de las áreas de interés para la conservación bajo una perspectiva incluyente de las realidades económicas y sociales; es decir, a la armonización de la preservación del patrimonio natural con el desarrollo sustentable.

! El proyecto determina las problemáticas y oportunidades ambientales, económicas y sociales en un modelo de área natural protegida, la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna de Baja California Sur.

! Los resultados indican que más del 50% del uso de los recursos tiene que ver con la seguridad alimentaria. La actividad más generalizada en el área es la ganadería extensiva de ganado vacuno con más de 7,000 cabezas registradas.

! Se propone evitar la desaparición de ganado criollo, ya que no se puede eliminar un pool genético que es patrimonio de los grupos sociales más vulnerables.

! Se propone la implementación de agricultura biointesiva y orgánica. Los resultados indican también que el ecoturismo se realiza de manera sistemática recibiendo miles de visitantes al año.

! Se concluye que la reserva es compartida por humanos en una forma de conservación simbiótica, siendo una herramienta viable para la protección de ecosistemas con desarrollo sustentable.

� Acuicultura

Finalmente, existe un potencial muy importante para el cultivo de moluscos, en particular del ostión que representa una producción actual de 44,000 toneladas, concentrada principalmente en el litoral del Golfo de México. Asimismo, se está impulsando el cultivo de otros moluscos de origen nacional para diversificar la oferta a los consumidores. Así, en el periodo que se informa el programa de Acuicultura abordó 67 proyectos que se agrupan en torno de las líneas estratégicas del programa académico y cuyos principales avances se informan a continuación: Proyecto de impacto: Sistema Innovador Biotecnólogico Sustentable de Cultivo Hiperintensivo de Camarón Línea estratégica: Desarrollo de tecnología para el cultivo de crustáceos Fuente financiamiento: Recurso Propios/Acuacultura Mahr, S.A. de C.V. Indicador asociado: Empresas apoyadas Fecha inicio: 22 septiembre 2011 Fecha término: 01 marzo 2016 Monto autorizado: $3´638,360.00

! El proyecto generó información y tecnología que puede traducirse en mejorar las prácticas de cultivo de camarón en el noroeste de México, la principal industria acuícola del país y una de las actividades del sector primario con potencial de expansión, generadora de empleos y divisas.

! El proceso de innovación permitió alcanzar una producción record histórico a nivel nacional, con rendimientos promedio superiores a las 40 ton/ha durante dos años consecutivos (2012 y 2013).

! Igualmente, se lograron resultados altamente satisfactorios al alcanzar una supervivencia cercana al 100% al combinarse con una dieta idónea, una tasa de crecimiento superior al 1 g/semana con densidades de siembra superiores a los 250 organismos/m2.

! Se logró disminuir el requerimiento del nivel de proteína en el alimento lo cual contribuye a un cultivo con mayor ecoeficiencia.

! El proyecto permitió además un cultivo libre de enfermedad de la mancha blanca (EMB), una de las causas de colapsos en la producción camaronícola, especialmente en condiciones de altas densidades. Esta condición de cultivo libre de la enfermedad se logró a pesar de que ésta se presentó en estanques aledaños.

! Se trata de una acción clara y práctica de transferencia tecnológica a través de la concurrencia de fondos de la Secretaría de Economía, el CONACyT y una empresa acuícola, en acompañamiento del sector académico.

� Agricultura de Zonas Áridas

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

9

El Programa de Agricultura en Zonas Áridas establece como líneas de investigación prioritarias aquellas que inciden directamente en la disponibilidad y calidad (sanidad vegetal e inocuidad de alimentos) de los alimentos de origen agropecuario. Son actividades sustantivas las relacionadas con investigación y desarrollo de sistemas de manejo sustentables y agricultura orgánica de especies estratégicas para las regiones áridas y semiáridas del país. También se considera el estudio del recurso agua-suelo y clima como un agrosistema que incide directamente en la producción de alimentos y donde hay que considerar los temas relacionados con la economía del agua y el manejo del recurso. Por último, es importante el uso de metodologías de investigación y generación de estrategias biotecnológicas para el aprovechamiento de los recursos genéticos de los cultivos agrícolas. En el periodo que se informa este Programa desarrollo las actividades sustantivas con 26 proyectos que se agrupan en torno a sus líneas estratégicas. Proyecto de impacto: Innovación Tecnológica de Sistemas de Producción y Comercialización de Especies Aromáticas y Cultivo Elite en Agricultura Orgánica Protegida con Energías Alternativas de Bajo Costo Línea estratégica: Agrotecnología y Recursos Energéticos Fuente financiamiento: Recurso CONACyT/SAGARPA Indicador asociado: Transferencia de conocimiento Fecha inicio: 06 julio 2010 Fecha término: 29 julio 2013 Monto autorizado: $9´000,000.00

! Este proyecto impactó directamente a los productores con la transferencia de tecnologías para la producción y comercialización de hierbas aromáticas.

! Se desarrollaron y transfirieron paquetes tecnológicos para el manejo integrado de cultivos y buenas prácticas agrícolas apropiadas a las condiciones climáticas de la región y con costos bajos de producción de tal manera que los pequeños productores tengan acceso a estas tecnologías, ya que están a disponibilidad de los recursos financieros del pequeño productor.

! Se capacitó a los productores y se entrenó a un grupo de mujeres de comunidades ejidales en zonas de reserva o vulnerables, transfiriendo la tecnología adecuada para la obtención de productos de calidad de exportación, ofreciendo importantes perspectivas de crecimiento y formación de microempresas agrícolas.

! En términos tecnológicos se implementaron sistemas de aplicación automatizada en la tecnología de riego para mantener la misma productividad pero con menor agua, con mayor eficiencia y menor costo. Igualmente, se innovó en la medición de temperaturas durante el compostaje como principal indicador del mismo, permitiendo cubrir un requisito de las certificadoras mediante la comprobación del cumplimiento de estándares de temperaturas.

! Se desarrollaron metodologías para la producción a baja escala de productos biológicos derivados de los aceites esenciales de las plantas gourmet y se validaron aquellas que tuvieran un potencial biológico para el control de plagas y enfermedades.

! Se elaboraron metodologías con sistemas de información geográfica para establecer recomendaciones para incrementar la competitividad, la sustentabilidad y mejora en la toma de decisiones del productor en su invernadero.

! Se diseñó un prototipo automatizado que utiliza la energía solar como alternativa que disminuyen los costos de producción.

o Unidades Foráneas Unidad Sonora La consolidación de los campus Hermosillo y Guaymas como un grupo integral de trabajo, ha permitido la generación de proyectos de colaboración soportados por financiamiento que involucra al sector productivo y con éxito en gestiones encaminadas a obtener financiamiento por parte de CONACyT, CONAPESCA y Fundación PRODUCE Sonora. Entre los proyectos que se han visto favorecidos con estas convocatorias de fondos mixtos se encuentran en el área de pesquerías la evaluación de recursos pesqueros potenciales como los de almeja generosa Panopea Globosa, medusa bola de cañón Stomolophus meleagris, cangrejo araña y limón Maiopsis panamensis y Cancer Johngarthi. En el área de estudios ambientales se ha realizado una vinculación estrecha con la Subcoordinación de Estudios Ambientales y Servicios Especializados con proyectos del área de manejo costero y la vinculación con empresas constructoras para el monitoreo del efecto del dragado en el ecosistema marino en dos lagunas costeras del litoral Sonorense.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

10

En lo que respecta a formación de recursos humanos, dado el impacto que ha tenido la promoción de nuestro posgrado en las universidades de la región noroeste del país, representado por la alta demanda a las convocatorias y el número de alumnos aceptados al primer semestre del año, se seguirán dedicando esfuerzos para lograr el ingreso de estudiantes de las diferentes universidades nacionales al programa de maestría y doctorado del CIBNOR en esta Unidad, así como la atención de estudiantes externos. En lo que se refiere a las perspectivas en el corto plazo, se deberá continuar con las gestiones necesarias para la construcción de la segunda fase del Campus Hermosillo donde se edifiquen y se fortalezcan las áreas de bioensayos para pruebas de insumos acuícolas y retos con microorganismos y virus patógenos, así como áreas administrativas. Para el Campus Guaymas, se plantea fortalecer los laboratorios de servicios, mejorando su capacidad de respuesta, ordenando y modernizando su infraestructura. También se llevó a cabo el proceso de acreditación de técnicas del Laboratorio de Referencia y área de Servicios de Ingeniería asociado a éste, con un resultado de cero no conformidades en procedimientos técnicos y administrativos por lo que se espera contar para 2014 con la correspondiente acreditación por parte de EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). De igual manera, se planea seguir fortaleciendo la relación académica entre las instituciones tales como, UAN, CIIDIR Sinaloa, CICIMAR, ITSON, UNISON, CIAD, ITG, CETMAR, DICTUS, además de otras instituciones de educación superior y de investigación de la región. La consolidación del grupo de trabajo de la Unidad Sonora pretende, a través de un convenio con los gobiernos municipal, estatal y federal, iniciar proyectos de ordenamiento biológico-pesquero, acuícola y ecológico en el estado de Sonora y se pretende consolidar proyectos alineados con las demandas del sector acuícola, a través de los comités de sanidad, y del sector pesquero. Unidad Guerrero Negro Las actividades desarrolladas en el periodo que se informa se han enfocado principalmente al desarrollo de sistemas hidropónicos totalmente inocuos para el medioambiente y con una alta eficiencia en el uso del agua, la evaluación de abonos orgánicos, métodos de aplicación más eficientes para el desarrollo de la agricultura orgánica, reproducción artificial de ganado bovino y el diagnostico en una área de protección de flora y fauna de ganado ovino. Con los resultados de las investigaciones se pretende proponer alternativas de solución a la problemática que afecta al sector agropecuario, elevar la productividad y minimizar costos e impactos negativos sobre el medioambiente. Mediante la impartición de asesorías y capacitaciones financiadas por apoyos gubernamentales se establecieron modelos productivos para el desarrollo rural y bienestar social de nuestra comunidad, buscando el mínimo impacto al medioambiente. Por otra parte, con el objeto de reforzar la infraestructura de la Unidad se adquirió un equipo termociclador de tiempo real el cual fortalecerá la investigación de ciencia básica y apoyara los servicios de diagnostico en laboratorio. Asimismo, hemos recibido el nuevo resguardo de un tractor y seis implementos los cuales complementaran el servicio del Campo Experimental. La solicitud de servicios de asesoría y capacitación por parte de los Ejidos de los estados de Baja California y Baja California Sur a través de las diferentes instituciones gubernamentales se ha incrementado, destacando los temas de producción de hortalizas en agricultura protegida, monitoreo de la calidad del agua en pozos agrícolas, y producción de frutales. En lo que se refiere a los resultados obtenidos, entre otros, se reportan avances importantes en la generación del paquete tecnológico para la producción dátil en el Ejido Alfredo V. Bonfil y para la producción de higo en el Ejido Díaz Ordaz, ambos trabajos financiados por Fundación Produce; se realizó la transferencia de un paquete de tecnologías, en respuesta a la demanda de los ganaderos de los Ejidos José María Morelos y Pavón y Villa Jesús María, con el objetivo de mejorar la calidad genética de la ganadería bovina mediante la aplicación de biotecnología reproductiva animal para mejorar la calidad de vida de sus pobladores, estableciendo un programa de reproducción bovina cárnica adecuado, práctico y económico para elevar la eficiencia productiva de los hatos ganaderos. En estas comunidades se instaló también un sistema de riego semi-hidropónico para optimizar el uso del agua en la producción de hortalizas y hierbas aromáticas, el cual permitirá reducir en un 50% el consumo de agua para la producción de hortalizas y se impartió asesoría técnica de acuerdo al programa de capacitación para la producción de hortalizas y hierbas aromáticas, enfatizando las actividades en buenas prácticas agrícolas (BPA) e inocuidad de los productos agrícolas. Unidad Nayarit La Unidad Nayarit del CIBNOR se construye en dos polígonos que suman una superficie de 19 232.89 m2, (ubicados dentro de la Ciudad del conocimiento e innovación de Nayarit), que se compone de dos áreas principales: el Laboratorio de Mejoramiento Acuícola de Tilapia y el Laboratorio de Sanidad e Innocuidad Acuícola y Pesquera, en donde se llevarán a cabo actividades de aclimatación, conservación, reproducción y crianza de organismos acuáticos, así como la investigación

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

11

de los procesos biológicos involucrados en su reproducción, crianza, salud y desarrollo.

El impacto social del proyecto será muy elevado ya que, además de los empleos que generará la obra pública, la operación de tanto de la unidad como de los laboratorios, se requerirá capacitar y emplear a un número importante de técnicos académicos y técnicos de apoyo. Los 18 millones de crías que se producirán por año beneficiarán a los acuicultores organizados del estado de Nayarit y, al menos, a los 2,000 pescadores que viven de la pesca de tilapia en los embalses de ese estado. Además, la UNCIBNOR+ realizará acciones de vinculación tanto con el sector productivo como con el social a través de convenios de prestación de servicios, asesorías y proyectos productivos.

La Unidad Nayarit será un espacio donde confluya el trabajo de empresas y el de los académicos del CIBNOR así como de otras instituciones que han conformado una red en torno a la acuicultura de tilapia incluyendo al cuerpo académico de Evaluación y Manejo Responsable de Recursos Pesqueros de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), y los grupos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el CIAD y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE). � Formación de capital humano El Programa de Estudios de Posgrado y Formación de Recursos Humanos atiende al seguimiento de tres líneas de acción: a) Programa de estudios de doctorado y de maestría, b) Programa de formación de recursos humanos externos y c) Programa Institucional de Formación de Recursos Humanos (planta académica). En lo que concierne a los Programas de estudios de Doctorado en ciencias y de Maestría en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales del CIBNOR mantienen su registro en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT con Nivel de Competencia internacional. A la fecha, el total de egresados asciende a 468 graduados, 220 Doctores y 248 Maestros en Ciencias. El Programa Interinstitucional de Doctorado en Ciencias en Bioeconomía Pesquera y Acuícola, cuenta con registro en el PNPC en el nivel de Reciente Creación. Este programa inicio su operación en 2013, y a la fecha cuenta con once estudiantes matriculados (cuatro admitidos en la sede del CICIMAR, seis en la sede de la Universidad Marista y uno en el CIBNOR). Se espera que en la siguiente convocatoria (agosto 2014), participe un mayor número de aspirantes para nuestra sede. Programa de maestría y doctorado Al concluir el 2013 la matrícula de estudiantes activos del programa de doctorado fue de 80 estudiantes, y obtuvieron el grado 18 durante el año (50% de estos graduados son mujeres). A la fecha se han graduado 220 Doctores en Ciencias, cuyo desempeño en el ámbito académico es muy satisfactorio, ya que el seguimiento de egresados muestra que 196 egresados están laborando en instituciones del sector público-académico y 100 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Considerando las generaciones 1994-2008 el promedio de duración de los estudios es de 4.5 años. El análisis por generación muestra una tendencia a disminuir la duración promedio o tasa de permanencia (en años) por estudiante en el doctorado de 5.5 a 4.5 años, lo cual se considera acorde a los indicadores del PNPC. El indicador de eficiencia terminal (número de graduados/total ingreso por generación) al analizar el promedio de 25 generaciones (1994-2008-2) es de 86%, por arriba del indicador requerido por el CONACyT para garantizar la permanencia en el PNPC. Por lo que respecta al programa de maestría, la matrícula de estudiantes activos del programa fue de 80 estudiantes a finales de 2013, graduándose un total de 18 estudiantes en el año de los cuales siete son mujeres (39%). En el programa se han graduado un total de 248 Maestros en Ciencias, de los cuales 125 se han incorporado al sector académico (público en su mayoría) y 64 continuaron con estudios de doctorado. En promedio, las generaciones de egresados 1998-2010 han concluido los estudios en 2.5 años. La eficiencia terminal acumulada de las generaciones 1998-2010 es del 92.4%, arriba del indicador requerido por el CONACYT. En cuanto a la duración promedio en años, el indicador es de 2.5 años, lo cual demuestra que las medidas de seguimiento implementadas están siendo exitosas, por lo que se espera en un futuro próximo mantener los 2.5 años de tiempo de permanencia.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

12

Por otra parte, en el Programa de Formación de Recursos Humanos Externos (PFRHE), se lleva el registro y seguimiento de los estudiantes externos, inscritos en instituciones locales, nacionales y del extranjero, que acuden con investigadores del Centro a realizar diversas actividades tales como servicio social, prácticas profesionales, entrenamiento técnico, verano científico, estancias de investigación, tesis de licenciatura, maestría y doctorado, etc. Así, durante 2013 se atendió a un total de 404 alumnos externos y se contabilizaron 14 tesis externas (ocho de nivel maestría y seis de nivel licenciatura).

De las actividades del Programa institucional de formación de recursos humanos, destaca el curso “Diseño curricular por competencias profesionales” ofrecido a tutores del posgrado. Se prevé continuar programando este tipo de actividades académicas orientadas a fortalecer las habilidades docentes de los tutores. Así mismo, se elaboró una propuesta de procedimientos y lineamientos para la formalización de la oferta educativa del personal académico del CIBNOR, y que no forma parte de los cursos de los posgrados institucionales. Derivado de éstas acciones se dará inició al Programa de Educación Continua en 2014. Este programa contribuirá a fortalecer la capacitación científica, tecnológica, social, humanística y de innovación de personal de otras instituciones públicas, privadas o del sector productivo, así como la vinculación con el sector productivo y dependencias gubernamentales de la región. En cuanto a la vinculación, los mecanismos en los que se apoya el Posgrado para vincularse con los diferentes sectores de la sociedad, académico, social, público o privado, en el ámbito nacional e internacional son entre los más importantes: Proyectos de Investigación de los tutores del posgrado con diferentes agencias nacionales e internacionales, Proyectos de desarrollo tecnológico de tutores del posgrado con diferentes empresas nacionales e internacionales, Servicios Especializados de Investigación de tutores del posgrado con diferentes empresas nacionales e internacionales, Movilidad de los tutores del posgrado con diferentes agencias nacionales e internacionales (universidades o empresas públicas o privadas) y Participación de los tutores del posgrado en programas de divulgación de la ciencia y tecnología, entre otros. A nivel local, destaca de manera importante la realización del evento: “Semana de Posgrado” que el CIBNOR en conjunto con el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ha venido realizando desde el año 2000, en donde los estudiantes de posgrado de las tres Instituciones, participan año con año exponiendo en forma oral o modalidad de cartel, los avances de sus trabajos de tesis a la sociedad y comunidad científica. En abril de 2013 se llevó a cabo la XIII Semana de Posgrado, bajo la coordinación de la UABCS, habiéndose obtenido la participación de 323 estudiantes (56 más que el año anterior) de las tres instituciones. � Actividades de Vinculación La Coordinación de Vinculación, Servicios y Transferencia de Investigación (COVISTI) del CIBNOR, funciona básicamente en cinco ejes de acción cuyos principales resultados reportamos a continuación: Subcoordinación de Negocios de Base Biotecnológica: Durante el 2013, se concluyeron los trabajos comprometidos dentro del proyecto denominado “Gestión de recursos pesqueros potenciales en México. Nuevas áreas de pesca y tecnologías de captura para el desarrollo del sector”, siendo el principal resultado la caracterización de la potencial cadena productiva de la Merluza en México. Asimismo se culminó con los compromisos del proyecto “Innovación tecnológica de sistemas de producción y comercialización de especies aromáticas y cultivos de élite en la agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo costo”, con el desarrollo de dos Curso-Taller denominados “Identificación de peligros y evaluación de riesgos de contaminación en la producción primaria de vegetales", y “Calidad en organizaciones rurales de producción agrícola"; ambos talleres se llevaron a cabo exitosamente en el Ejido Villa Jesús María, en el Municipio de Ensenada, B.C., donde los beneficiarios del taller y del proyecto manifestaron su interés de continuar colaborando con las actividades o iniciativas del Centro, ya que el impacto que tuvo el desarrollo del proyecto para su competitividad como empresarios fue muy favorable. Programa de Acercamiento de la Ciencia a la Educación. (PACE): El Programa de Acercamiento de la Ciencia a la Educación (PACE), tiene como misión el despertar el interés por la ciencia en niños y jóvenes de la región incluyendo por supuesto a la sociedad en general, esto lo realizamos mediante obras de teatro, conferencias, talleres, demostraciones, etc. Para este año continuamos realizando actividades de divulgación de la ciencia en el ámbito local y regional, favoreciendo la vinculación y el compromiso de la comunidad científica con el sector educativo y social. En total realizamos 177 actividades que nos permitieron atender a 26,857 personas, lo que equivale al 38% de incremento con respecto al año anterior. Destaca el apoyo de 40 becarios promotores de ciencias que tuvimos en 2013, con los que pudimos incrementar la atención a la sociedad en general. Dentro de las actividades podemos resaltar la atención de escuelas de comunidades rurales a través de 26 acciones en las que el patrocinio del COSCYT fue determinante.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

13

En el tema de procuración de fondos, el PACE logró obtener el apoyo de CONACYT por $500,000.00 para el proyecto CREA-CIENCIA en el cual se convocó a estudiantes de educación superior para que realizaran un prototipo de explicación de un tema de ciencias. Como resultado de las dos convocatorias quedaron seleccionados los trabajos de 40 jóvenes, los que fueron becados por seis meses presentando dichos prototipos en diversas escuelas, lo que permitió poder llevar a más escuelas y comunidades la “Kermes de Ciencias: la divulgación de la ciencia en tu escuela”, en la que hemos integrado un equipo de diversas instituciones además del CIBNOR (SEMARNAT, Grupo Tortuguero, Museo de la Ballena, UABCS, CICIMAR, INEGI y Sector Salud). La frecuencia de este evento se incremento gracias a la participación de los 40 promotores de ciencias, quienes presentaron diversos temas a todo el alumnado de diversas escuelas, tanto de nivel primaria como de secundaria. Destaca también el Primer Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores en BCS que, en conjunto con la integración de los 40 promotores de ciencias nos permitió cumplir con el objetivo de fomentar las vocaciones de los jóvenes en ciencias. De igual manera, en la semana de festejos de aniversario del CIBNOR se organizó “YO SOY CIENTIFICO” en la cual dos alumnos seleccionados de cada preparatoria pasaron un día al lado de un científico del Centro participando con él en sus actividades. En este año recibimos a 40 jóvenes. Estudios Ambientales y Servicios Especializados (SEASE): Durante el año 2013, la Subcoordinación de Estudios Ambientales y Servicios Especializados elaboró 12 propuestas técnico-económicas para empresas públicas y privadas de las que fueron aceptadas seis para elaborar estudios ambientales, lo que represento un ingreso del orden de los seis millones de pesos. Sucordinación de Laboratorios y Servicios analíticos (SULSA): La función de la SULSA, es la de contar con los equipos y materiales adecuados acorde a las necesidades de los servicios ofrecidos por cada laboratorio, así como de las instalaciones apropiadas, de manera que cumplan con los requisitos indicados en la metodología aplicada y además de tener un programa de actualización y capacitación constante del personal de los laboratorios acorde al tipo de actividades que se realizan y finalmente ofertar servicios reconocidos en su competencia técnica. Los laboratorios además de prestar los servicios solicitados, participan activamente en la formación de recursos humanos, atendiendo la demanda de capacitación, entrenamiento técnico y estancias de investigación de los estudiantes de nuestro posgrado y de investigadores que así lo requieran, así como de estudiantes externos. Durante este año se atendieron un total de 105 estudiantes internos y externos. En lo que se refiere a servicio a externos, se atendieron 82 solicitudes (9 del sector gubernamental y 26 del sector privado), lo que representó un ingreso de 658 mil pesos. Sistema de gestión de la calidad � Certificación (Norma ISO 9001). Se obtuvo la ratificación de la certificación ISO 9001:2008, dictaminada el 05 de julio de

2013, para el alcance de: “Servicios de laboratorio: Análisis Químico de Aguas, Espectrofotometría de Absorción Atómica, Diagnóstico Microbiológico, Edafología, Biología Molecular y Análisis Químico Proximal; y estudios en materia ambiental, que incluyen: manifestaciones de impacto ambiental en sus diferentes modalidades, informes preventivos y el estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo en los terrenos forestales”

� Acreditación (Norma NMX-EC-17025-IMNC-2006). Se llevó a cabo la renovación de la acreditación, por parte de la Entidad Mexicana de Acreditación. El alcance de la acreditación aplica para ocho métodos de prueba, ofertados por los siguientes laboratorios: Análisis Químico de Aguas, Espectrofotometría de Absorción Atómica y Diagnóstico Microbiológico.

� Tercero autorizado. Se obtuvo la renovación de la autorización como terceros, para los Laboratorios de Cromatografía y Bioterio. Dos técnicas autorizadas (Ácido Domoico y Saxitoxina, respectivamente). Autorización TA-21-13. Vigencia del 13 de junio de 2013 al 13 de junio de 2015. Tercero autorizado como laboratorio de prueba. COFEPRIS

� Aprobación de la CONAGUA. Se encuentra vigente para los análisis de coliformes totales, fecales y E. coli, metales (Ni, Cd, Cu, Zn y Pb), conductividad eléctrica, nitratos, amonio y ortofosfatos, proporcionados por los Laboratorios de Análisis Químico de Aguas, Espectrofotometría de Absorción Atómica y Diagnóstico Microbiológico.

� Se cumplieron los programas de trabajo previstos: calibración, auditorías internas y revisiones por la Dirección. Subcordinación de Ingeniería (SI): De las actividades realizadas resalta la implementación de dos sistemas electrónicos de control: Sistema de control de flujo de líquido para el Laboratorio de Biotecnología Vegetal, sistema que utiliza tecnología de PLC (Control de Lógica Programable) para traspaso automático de líquidos entre dos conjuntos de recipientes los cuales se encuentran comunicados a través de ductos de plástico, que por medio de presión de aire intercambian su contenido en un periodo especifico y el Sistema de control de encendido – apagado y alarma para los ceparios del Laboratorio de Taxonomía y Ecofisiología de Microalgas Marinas, sistema que utiliza tecnología PLC (Control de Lógica Programable) para apagar y encender las lámparas en un tiempo programado, monitorea la temperatura de la habitación y emite una alarma sonora al aumentar dicha temperatura.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

14

� Actividades de Innovación (Transferencia del Conocimiento, Propiedad Intelectual e Innovación) Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización de la Tecnología (CEPAT) La Coordinación de la Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización de Tecnología (OTT/CEPAT), tiene como propósito proteger el conocimiento científico generado en las áreas de biotecnología, acuicultura, pesca, agricultura y desarrollo sustentable del CIBNOR y otras instituciones académicas, así como facilitar la transformación de dicho conocimiento en productos o servicios innovadores susceptibles de ser comercializados. También se trabajo en equipo con personal del Departamento de Extensión y Divulgación Científica con la finalidad de elaborar las fichas de la oferta tecnológica en las que se incluye: descripción del desarrollo tecnológico, oportunidad de mercado, estrategia de propiedad intelectual óptima y nivel tecnológico con potencial de comercialización. También participamos en la semana del emprendedor en México, evento organizado por el Instituto del Emprendedor y la Secretaría de Economía. La OTT de CIBNOR participó en conjunto con la Red de OTT con un stand, en el que brindó información sobre los servicios, integrantes y funciones esta red en conjunto con los representantes de las OTT del INFOTEC, de la Operadora de Bienes y Servicios de la Universidad Politécnica de Pachuca y del IPICYT. En materia de propiedad intelectual podemos reportar 38 trámites en diferentes tipos de tecnología como: Búsqueda técnica del estado del arte, registro de modelo industrial, subsanación Marca, Análisis Patentométrico, Registro de Marca, Registro de Patente, Subsanación Patente, Subsanación Modelo industrial, Registro de Software. Por otra parte, en lo que respecta a la conformación de la Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología, presidida por CIBNOR e integrada por cinco grupos de trabajo, se llevo a cabo la reunión del Consejo Directivo de la Red de OTT con la intención de dar seguimiento a los temas y acuerdos abordados durante la reunión celebrada en el I Congreso de la Red OTT. Se sometió el proyecto del fortalecimiento de la Red OTT 2013 y fue autorizado posterior a su evaluación. También se desarrollo el portal web de la Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología, en colaboración con INFOTEC. También participamos activamente en la gestión, asesoría y colaboración en la elaboración de la propuesta de once iniciativas que fueron sometidas en la convocatoria 2013 del programa de estímulos a la innovación (PROINNOVA) de las cuales se obtuvo aprobación para seis proyectos que suman un apoyo por 61.5 millones de pesos. Parque de innovación Tecnológica BioHelis® El día primero de marzo, se llevó a cabo la inauguración de BioHelis®, en 2013 lideramos la creación de la Red Mexicana de Parques Científicos y Tecnológicos (PACYTEC). El impacto nacional de este proyecto radica en establecer sinergias entre parques y coadyuvar en las políticas públicas y privadas de innovación en nuestro país. Así, organizamos el “Taller Internacional de Buenas Prácticas para la Creación y Operación de los Parques Científicos y Tecnológicos en México”. Al evento asistieron, representantes de Parques Científicos y Tecnológicos de diferentes entidades del país, cuyos parques se encuentran en fase de operación, desarrollo o planeación. También se contó con la participación de representantes de instituciones académicas nacionales e internacionales (UNAM/México, CEQUA/Chile, Universidad de los Andes/Venezuela), empresas (Nano Labs Corp) e instituciones del Gobierno de B.C.S. (COSCYT y Secretaría de Economía). Así mismo fueron invitados un grupo de expertos nacionales e internacionales en materia de parques científicos y tecnológicos que compartieron sus experiencias a través de ponencias y mesas redondas de discusión (IASP/división Norte América y Sudáfrica; AURP/E.U.A; “The Innovation Hub”/Sudáfrica; TECNOPUC/Brasil; Parque Tecnológico de Itaipu/Brasil; PIIT/Monterrey) Por otra parte, se desarrollo el proyecto ejecutivo para la creación de un centro acuícola en el sureste del país, concertado a través de un convenio de colaboración con la Coordinación Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO), el cual tiene como objetivo llevar a cabo la implementación del proyecto “Elementos técnicos para el desarrollo de la infraestructura para la investigación acuícola en la región sureste de México”. En noviembre de 2013 se concluyeron todos los productos comprometidos y los entregables fueron: a) Diagnóstico integral del potencial acuícola de la región sur-sureste, b) Requerimientos tecnológicos para el cultivo de tilapia/mojarra, c) Requerimientos tecnológicos para el cultivo de peces marinos, d) Requerimientos tecnológicos para el cultivo de ostión del Golfo de México (Crassostrea virginica), e) Requerimientos tecnológicos para el cultivo de langosta de agua dulce (Cherax quadricarinatus), f) Requerimientos tecnológicos para el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei), g) Plan de negocios del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, h) Elementos técnicos de infraestructura del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura. Como parte de este proyecto, también se entregaron las maquetas virtuales (renders) del Centro Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, proyecto que se edificará en Yucatán.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

15

Para la segunda fase de BioHelis®, se contempla concursar en diferentes convocatorias de CONACyT y de la Secretaría de Economía, así como buscar el respaldo del Gobierno de Baja California Sur y de empresas innovadoras. � Actividades de difusión A través del Departamento de Extensión y Divulgación Científica del CIBNOR, en el renglón de Producción radiofónica se realizaron 51 emisiones del programa “110 grados. El cuadrante científico”. Las producciones incluyeron realización de 51 entrevistas a investigadores de los CPI´S, 51 cápsulas de “Instantes de ciencia”. En lo que respecta a Producción televisiva, durante el periodo que se informa se transmitieron 49 programas de “Tiempo de Ciencia”, cumpliendo satisfactoriamente el indicador correspondiente. En materia de divulgación podemos reportar que se registraron 110 publicaciones y menciones del CIBNOR en periódicos locales (El Sudcaliforniano, El Peninsular, Tribuna de Los Cabos, Peninsular Digital, Octavo Día, Diario La Paz, entre otros) y 66 notas en medios nacionales (La Crónica de hoy, MéxicoCyT, Blog El Universal, GacetaCyT, El Occidental, entre otros). En lo que respecta a Redes Sociales, Facebook inicio el 07 de mayo 2013 y a la fecha se han registrado 587 “Me gusta” en el perfil de esta red social y se envíaron 126 noticias por medio de Twitter @diadeciencia, de igual manera, en el canal de divulgación en Youtube a la fecha se tienen 60 videos y se colocaron 107 banner en el espacio de rotativos principales de nuestra página. � Indicadores de desempeño y de evaluación de resultados. Indicadores CAR - Criterios e indicadores de desempeño y evaluación de resultados de actividades y proyectos

No. Eje Indicador Unidad Metas 2013 Alcanzado Alcanzado vs

anual

1 Generación de conocimiento

Divulgación del conocimiento

Número de acciones de acercamiento de la CyT a la

sociedad en el año T1 / Acciones de acercamiento de la CyT a la sociedad en el año T0

302/267 = 1.1 592/393 = 1.51 (196% / 147%)

137%

2 Formación de

recursos humanos Participación en el

posgrado

Número de cursos impartidos / Total de investigadores 74/117 = 0.63

61/116 = 0.53 (82%/99%)

84%

Número de tutores / Total de investigadores 94/117 = 0.80

94/116 = 0.81 (100% / 99%)

101%

3 Apoyo al desarrollo

socio económico regional

Cobertura de servicios

Número de usuarios de los servicios / Total de

investigadores 69/117 =0.59

110/116 = 0.95 (159% / 99%)

161%

4 Contribución de impacto poblacional

Población atendida o beneficiada a través de

proyectos para el bienestar social / Total de la población de

la localidad o comunidad

29,473/29,473 = 1.0

26857/ 29473 = 0.91 (91% /100%)

91%

5

Fortalecimiento de la competitividad

Contribución de conocimiento al

desarrollo de empresas

Número de empresas apoyadas / Total de proyectos

de investigación 48/308 = 0.16

44/184 = 0.24 (92% / 60%)

150%

6 Transferencia social del conocimiento

Proyectos de transferencia de conocimiento / Total de proyectos desarrollados

226/308 = 0.73 137/184 = 0.74

(61% / 60%) 101%

7 Índice de

sostenibilidad económica

Monto de recursos autogenerados / Monto de

presupuesto total

31,861/445,547 = 0.07

48416.6 /509359.3 =0.10 (152%/114%)

143%

- Indicadores de Programas: Realización de investigación científica y elaboración de publicaciones

No. Indicador Unidad Metas 2013 Alcanzado Alcanzado vs

anual

1 Contribución de

conocimiento a la competitividad

Tesis de posgrado concluidas orientados al desarrollo socio-económico / Total de tesis de posgrado concluidas

22/33 = 0.67 10 /36 =0.28 (45%/109%)

42%

2 Generación de conocimientos

Número de publicaciones arbitradas / Total de publicaciones generadas por el Centro 214/217 = 0.99 288/ 315 = 0.91 92%

3 Contribución a la solución de las

demandas regionales

Proyectos de investigación aprobados en fondos mixtos + Proyectos de investigación aprobados en fondos regionales / Total de

proyectos de investigación

33/120 = 0.28 27/184 = 0.15 (82% / 153%)

54%

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

16

4 Eficiencia terminal Alumnos Graduados por cohorte / Alumnos

Matriculados por cohorte 38/52 = 0.73 36 /42 = 0.86 (95%/81%)

118%

5 Proyectos por investigador

Total de proyectos de investigación / Total de investigadores del centro 308/117 = 2.63

184/116 = 1.59 (60% / 99%)

60%

6 Generación de RH especializados

Número de graduados en programas de especialidad del PNP + Número de

graduados en programas de maestría del PNP + Número de graduados en

programas de doctorado del PNP / Número total de investigadores

54/117= 0.46 44/116 = 0.38 (81% / 99%)

83%

7 Excelencia de

posgrado

Número de programas registrados en el PNPC como de nueva creación + Número de programas registrados en el PNPC en consolidación + Número de programas registrados en el PNPC consolidados + Número de programas registrados en el

PNPC de carácter internacional / Total de programas de posgrado ofrecidos por la

institución

3 / 3 = 1 3/3= 1 (100%

/ 100%) 100%

8 Excelencia de investigadores

Número de SNI / Total de investigadores 104/117 = 0.89 98/116 = 0.84 (94% / 99%)

94%

- Indicadores de Programas: Otorgamiento de Becas

No. Indicador Unidad Metas 2013 Alcanzado Alcanzado vs

anual

1 Contribución de

conocimiento a la competitividad

Tesis de posgrado concluidas orientados al desarrollo socio-económico /Total de tesis

de posgrado concluidas 22/33 = 0.67

10 /36 =0.28 (45%/109%)

42%

2 Inserción en el

mercado laboral

Número de alumnos graduados en el mercado laboral + Numero de alumnos

Graduados ocupados / Total de alumnos graduados (maestría de corte científico)

24/26 = 0.92 4/18 = 0.22 (17%/69%)

24%

3 Eficiencia terminal Alumnos Graduados por cohorte / Alumnos

Matriculados por cohorte 38/52 = 0.73 36 /42 = 0.86 (95%/81%)

118%

4 Generación de RH especializados

Número de graduados en programas de especialidad del PNP + Número de

graduados en programas de maestría del PNP + Número de graduados en

programas de doctorado del PNP / Número total de investigadores

54/117 = 0.46 44/116 = 0.38 (81% / 99%)

83%

� Otros Vinculación académica Continuamos con las actividades de intercambio y colaboración con universidades y centros de investigación, y en el periodo se cuentan con 48 convenios de colaboración con instancias nacionales y 32 internacionales. * Informática La Subdirección de Informática realizo la coordinación para la implementación de requerimientos normativos para alinear al CIBNOR en lo relacionado a Datos Abiertos (cumplimentada en 2013) como parte del Esquema de Interoperabilidad y de Datos Abiertos (EIDA); la Interoperabilidad a través de un Sistema Automatizado de Control de Gestión (SACG, evaluación de proveedores); la Firma Electrónica (se busca implementar la FIEL en el SACG) y el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y de la Seguridad de la Información (MAAGTICSI). Esta Área continúa dentro del Sistema de Gestión de la Calidad (ISO9001:2008) de los laboratorios de servicios. Centro de Información – Biblioteca

Acervo Bibliográfico 2011 2012 2013 Libros 6,766 6,818 7,108 Suscripciones a publicaciones periódicas 38 38 38 Artículos 21,006 21,480 21,594 Tesis 1,613 1,653 1,675 Mapas 527 527 527 Bases de datos en línea 604 50 98 Revista de texto completo electrónicas 4,460 7,560 7,560

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

17

Principales variaciones en la Infraestructura (en equipos se consideran con un costo mayor a 100 mil pesos) Obra Pública (capítulo 6000) Importe Construcción de la planta productora de alevines de tilapia (1a fase) en Tepic, Nayarit 17,340,784.23 Construcción Planta Experimental Procesadora de Alimentos 0.00 Construcción del Edificio Central de Gobierno (K) 51,109,574.36 Adecuación del sistema eléctrico para alimentar edificio J 2,752,393.51 Construcción Planta Experimental Procesadora de Alimentos 4,130,356.00

Total obra pública: 75´333,108.10 Equipamiento Importe Agitadora incubadora 333,820.85

Autobuses para transporte de personal 3,416,856.00

Brazo excavadora y bote 260,315.73

Calorímetro automático isoperobolico 580,000.00

Cámara de alta sensibilidad para trabajo en 397,640.15

Cámara refrigerada de 5x6x2.4 207,743.32

Centrifugas 1,171,093.93

Computadora 125,219.99

Cuarto congelador sellado de -18c 164,601.28

Detector de arreglo de diodos 424,081.72

Detector longitud onda variable fluorescencia 777,844.75

Detector ultrasónico 214,252.29

Equipo destilador purificador de agua 119,169.03

Equipo maestro c.t.d. rbr 1,057,779.03

Equipo para videoconferencia full hd mul 319,564.81

Equipos varios (laboratorio, periférico de computo, mobiliario oficina, etc.) 11,441,968.09

Espectrofotómetro 590,471.57

Estereomicroscopio 349,199.95

Fermentador compacto (sistema) 405,407.06

Foto documentador 200,478.16

Homogenizador 100,238.64

Lector de micro placa de absorbancia 115,489.60

Liofilizad ora de charolas 604,489.94

Maquiladora 160,374.06

Máquina para calamar (calamarera) 307,780.54

Microscopio 304,006.80

Moldes ligero y robusto de madera-fibra vidrio 660,582.04

Molino mezclador 150,681.61

Montacargas (mini cargador) 633,223.03

Motores fuera de borda de 4 tiempos 115 y 75 hp 576,585.03

No break 20 minutos 512,186.28

Pantallas touch de 70 con sistema operativo 325,928.54

Pick up (fideicomiso) 272,800.00

Sistema de análisis para la determinación 132,303.91

Sistema de cromatografía 298,331.99

Sistema de espectrofotometría de masas 4,776,152.40

Sistema de flujo y bombeo de agua marina 1,323,408.60

Sistema de purificación de agua 116,883.74

Sistema de vigilancia 1,191,609.30

Switcher de producción de video portátil 147,814.16

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

18

Tanque circular ( lote con 10 pzas) 125,000.00

Tanque rec. Redndo fibra vidrio, (lote cn/80 pzas) 176,001.60

Termociclador 537,278.67

Termociclador 96 pozos incluye no break 131,745.62

Termostato TAM III 1,697,341.46

Transformador de pedestal trifásico 500 kva 365,079.00

Ultracongelador 307,102.68

Vehículo pick up hilux 4x2 sencillo 292,700.00

Equipo (capítulo 5000) 38´900,626.95 Total 114´233,735.08

* Distribución del personal

PERSONAL 2011 2012 2013 Var 11/12 Var 12/13 Investigadores titulares 84 86 90 2 4 Investigadores asociados 33 30 26 -3 -4 Total de Investigadores 117 116 116 -1 0 Técnicos Titulares 155 174 182 19 9 Técnicos Asociados 49 42 38 -7 -4 Técnicos Auxiliares 15 7 5 -8 -2 Total de personal técnico 219 223 225 4 3 Mandos Medios y Superiores * 26 27 27 1 0 Administrativos y de Apoyo 69 68 67 -1 -1

Total administrativo 95 95 94 0 -1 Eventual de apoyo a la Investigación 13 8 10 -5 2

Eventual de apoyo a la Administración 73 76 79 3 3 Por honorarios en Investigación 0 0 0 0 0 Por honorarios en Administración 2 2 3 0 1

Total personal no basificado 88 86 92 -2 6 TOTAL DEL PERSONAL 519 520 527 1 7 *La plantilla de SPS y MM considera Dirección General, Dirección de Gestión, Dirección de Posgrado y Dirección de Planeación, cuyos titulares participan en actividades sustantivas cuantificándose como Investigadores para efecto de Indicadores de gestión.

� Comportamiento financiero y programático presupuestal Recursos Totales Para el ejercicio 2013, el presupuesto autorizado original ascendió a $495,392.24 miles de pesos, con una participación porcentual del 86.0% de recursos fiscales y 14.0% de recursos propios. Se registraron modificaciones netas en recursos fiscales por un total de $18,712.49 miles de pesos; así, el presupuesto modificado alcanza un monto de $514,104.74 miles de pesos. Esta cifra no incluye los recursos provenientes de los Fondos Mixtos y Sectoriales, aprobados al Centro para el desarrollo de proyectos de investigación. La participación por tipo de recursos en el presupuesto modificado es de 86.5% de recursos fiscales y 13.5% de recursos autogenerados.

Capítulo 1000

Capítulo 2000

Capítulo 3000

Capítulo 4000

Gasto Corriente

Capítulo 5000

Capítulo 6000

Gasto inversión Total

Recursos Fiscales Original 309,696.36 12,209.55 46,132.23 1,189.45 369,227.58 5,873.17 50,863.34 56,736.51 425,964.09

Modificado 313,408.85 12,209.55 46,132.23 1,189.45 372,940.07 5,873.17 65,863.34 71,736.51 444,676.58

Recursos Propios Original 2,251.74 16,103.21 48,583.01 2,490.20 69,428.16 69,428.16

Modificado 2,251.74 16,103.21 36,389.37 2,490.20 57,234.51 6,569.71 5,623.93 12,193.65 69,428.16

Total Original 311,948.10 28,312.76 94,715.24 3,679.65 438,655.74 5,873.17 50,863.34 56,736.51 495,392.24

Modificado 315,660.59 28,312.76 82,521.59 3,679.65 430,174.59 12,442.88 71,487.28 83,930.15 514,104.74

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

19

El presupuesto devengado en el período alcanzó un monto de $580,240.43 miles de pesos, de los cuales el 76.6% correspondió a recursos fiscales, 9.0% a recursos autogenerados y 14.4% a los apoyos provenientes del CONACYT (Fondos Mixtos, Sectoriales y apoyos puntuales). Estos recursos fueron destinados al desarrollo de 295 proyectos, de los cuales, 21 corresponden a recursos fiscales (proyectos estratégicos), 190 a recursos autogenerados y 84 a recursos CONACyT.

En lo que respecta al presupuesto ejercido éste ascendió a $617,055.2 miles de pesos, participando con el 72.1% los recursos fiscales, con el 8.0% los recursos propios y el 19.9% correspondió a la aplicación de los recursos de apoyo a proyectos científicos provenientes de las convocatorias de fondos del CONACyT. El ejercicio presupuestal mostró el siguiente comportamiento por capítulo de gasto y tipo de recursos:

Capítulo 1000

Capítulo 2000

Capítulo 3000

Capítulo 4000

Gasto Corriente

Capítulo 5000

Capítulo 6000

Gasto inversión Total

Fiscales 313,408.85 12,264.52 46,077.25 1,189.45 372,940.07 5,873.17 65,863.34 71,736.51 444,676.58 Propios 2,251.74 13,052.58 28,918.40 420.23 44,642.94 3,223.37 1,566.05 4,789.42 49,432.36 Suma 315,660.59 25,317.10 74,995.65 1,609.68 417,583.01 9,096.54 67,429.39 76,525.93 494,108.95 CONACyT - 20,956.86 39,740.66 4,234.03 64,931.56 54,363.61 3,651.11 58,014.72 122,946.28 Total 315,660.59 46,273.96 114,736.32 5,843.71 482,514.57 63,460.15 71,080.50 134,540.65 617,055.22

Recursos Fiscales El presupuesto autorizado original para el período que se informa ascendió a $425,964.09 miles de pesos. Se registraron adecuaciones presupuestarias netas por un monto de $18,712.49 miles, con lo cual se tiene como resultado un presupuesto modificado del orden de los $444,676.58 miles de pesos al cierre del ejercicio, lo que representa una variación del 4.2%. En lo referente al ejercicio del presupuesto, el gasto alcanzó el 100.0% con respecto al presupuesto modificado, con la siguiente distribución:

Ejercicio presupuestal 2013 (miles de pesos)

Capítulo de gasto

Presupuesto Modificado

Presupuesto Ministrado

Presupuesto Ejercido

Variación Modificado-

Ejercido

Proporción Ejercido/

Modificado 1000

313,408.85 313,408.85 313,408.85 0.0 100.0% 2000

12,209.55 12,209.55 12,209.55 0.0 100.0% 3000

46,132.23 46,132.23 46,132.23 0.0 100.0% 4000

1,189.45 1,189.45 1,189.45 0.0 100.0% Suma

372,940.07 372,940.07 372,940.07 0.0 100.0% 5000

5,873.17 5,873.17 5,873.17 0.0 100.0% 6000

65,863.34 65,863.34 65,863.34 0.0 100.0% Suma

71,736.51 71,736.51 71,736.51 0.0 100.0% Total

444,676.58 444,676.58 444,676.58 0.0 100.0% Gasto corriente Se ejerció el 100.0% del presupuesto programado para gasto corriente. Se presentan los detalles del ejercicio de este presupuesto por capítulo de gasto:

Servicios Personales El gasto correspondiente a sueldos y salarios ascendió a $313,408.85 miles de pesos, con lo que el ejercido alcanzó el 100.0% del presupuesto modificado. Materiales y Suministros

Ingresos por tipo de recursos

2012 % 2013 % Fiscales 398,233.0 69.4 444,676.58 76.6

Propios 61,603.4 10.7 52,176.42 9.0

Conacyt 114,362.9 19.9 83,387.42 14.4

Suma 574,199.3 100.0 580,240.43 100.0

Egresos por tipo de recursos 2012 % 2013 %

Fiscales 398,233.0 79.5 444,676.58 72.1

Propios 49,246.9 9.9 49,432.36 8.0

Conacyt 53,232.1 10.6 122,946.30 19.9

Suma 500,712.0 100.0 617,055.24 100.0

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Informe de Autoevaluación Anual 2013

20

En este capítulo se ejerció un importe de $12,209.55 miles de pesos, lo que representó el 100.0% del presupuesto modificado. Servicios Generales En este capítulo de gasto el presupuesto ejercido ascendió a $46,132.23 miles de pesos, lo que representó un 100.0% respecto del presupuesto modificado. Becas Se ejerció un importe de $1,189.45 miles de pesos, correspondiente al 100.0% del presupuesto modificado.

Gasto de Inversión

Bienes Muebles e Inmuebles y Obra Pública Fueron aprobados al CIBNOR recursos por $71,736.51 miles de pesos para inversión, correspondiendo $5,873.17 miles de pesos a equipamiento y $65,863.34 a obra pública. En el presupuesto destinado a la obra pública se aprobaron $50,863.4 miles de pesos para la reconstrucción del Edificio de gobierno el cual, como hemos venido informando, es uno de los edificios cuyo dictamen estructural recomendaba su demolición y en este ejercicio fueron edificadas las nuevas instalaciones. Los recursos autorizados en este rubro fueron ejercidos en su totalidad.

Recursos Propios El presupuesto autorizado de recursos propios fue del orden de los $69,428.15 miles de pesos ejerciendo el 71.2% con un importe de $49,432.36 miles de pesos. Los ingresos ascendieron a $41,686.74 miles de pesos, captados principalmente mediante proyectos convenidos con CONABIO, Fundaciones Produce, Instituto Nacional de Pesca, VITALFOODS S. de R.L., Acuacultura Mahr, SA de CV, Productora de Especies Acuáticas y Comisión Federal de Electricidad, así como por prestación de servicios especializados y asesorías.

Recursos Propios 2013 (miles de pesos)

Capítulo de gasto

Presupuesto Modificado Presupuesto Ejercido

Variación Modificado- ejercido Proporción %

1000 2,251.74 2,251.74 0.00 100.00

2000 16,103.21 13,052.58 -3,050.63 81.06

3000 36,389.37 28,918.40 -7,470.97 79.47

4000 2,490.20 420.23 -2,069.97 16.88

Suma 57,234.51 44,642.94 -12,591.57 78.00

5000 6,569.71 3,223.37 -3,346.34 49.06

6000 5,623.93 1,566.05 -4,057.88 27.85

Suma 12,193.65 4,789.42 -7,404.22 39.28

Total 69,428.16 49,432.36 -19,995.79 71.20 Las erogaciones reportadas corresponden a los requerimientos de gasto para la ejecución de los compromisos pactados en contratos y convenios concertados. Recursos CONACYT Durante el ejercicio se tuvo una captación de recursos por $83,387.42 miles de pesos provenientes de apoyos del CONACYT y de la participación en las convocatorias de los Fondos Mixtos y Sectoriales. En este período se tuvieron activos 84 proyectos de acuerdo a la siguiente distribución: El ejercicio de estos recursos ascendió a $122,946.30 miles de pesos, de los cuales el 52.8% se destinó a erogaciones de gasto corriente y el 47.2% a gasto de inversión, de acuerdo con los rubros aprobados a los proyectos de investigación financiados con este tipo de recursos.