infocon #178

of 20 /20

Author: infocon-infocon

Post on 25-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

> EN ESTA EDICIÓN: Nutrición: Adelgazar (2da parte) // Dilema: Estar en el Veraz // Economía-créditos: Fideicomiso // Psiquiatría ortomolecular.

TRANSCRIPT

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 02

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 03

    < Ahora pods ingresar a nuestro sitio web www.info-con.com.ar y ver la revista online >

    DireccinEduardo Cobo

    RedaccinEduardo Cobo

    ColaboradoresCEODECOHERTADr. Horacio Fernndez

    Diseo / [email protected]

    ImpresinPrinter (Villa Gesell)

    Redaccin / AdministracionAvenida Buenos Aires N 268Te: (02255) [email protected]

    Editor propietarioEduardo Cobo

    INFO/CON es una publi-cacion quincenal de in-ters general, dirigida a los consumidores y usua-rios. Las notas publicadas pueden ser reproduci-das con la condicin de mencionar la fuente.

    El editor no comparte ne-cesariamente los con-ceptos vertidos en las no-tas firmadas.

    Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nro. 329061

    EDITORIAL

    GUIA PARA EFECTUAR RECLAMOS

    Ao V | Nro. 178 Julio de 2011 1ra quincena

    Ejemplar de distribucion gratuita

    Siguiendo con la informacin a usuarios que comenzamos en la Edicin 175, hoy hablamos de telefona celular y varias consideraciones generales.

    TElEfona CElular

    los principales reclamos de los usuarios de telefo-na celular estn referi-dos a la sobrefacturacin de los servicios que uno contrata, la falta de pres-tacin del servicio en zo-nas urbanas inclusive por la falta de antenas o equi-pos por parte de la empre-sa. Entre otros reclamos tenemos la imposibilidad de dar de baja un celular con deuda, o cambiar de un plan de costo fijo a un plan con tarjeta, para que no siga generando deuda. Tambin resulta perjudi-cial y abusiva la propa-ganda de promociones de servicios que hacen estas empresas y que generan en el usuario una falsa ex-pectativa del servicio que le van a ofrecer.Para poder hacer los re-clamos es necesario con-tar con las facturas de los servicios contratados, y la denuncia debe efectuarse en la localidad donde se contrata el servicio, no en el domicilio de quin ha-ce la denuncia o reclamo.Es importante destacar que la finalidad del sis-tema no es establecer in-demnizaciones de daos y perjuicios, sino que las

    empresas sean sanciona-das. no obstante, en el marco de la audiencia de conciliacin, las empre-sas denunciadas pueden ofrecer un resarcimiento.Es importante saber que si usted tiene diferentes inconvenientes a la ho-ra de utilizar su telfo-no celular debe saber que cuenta con la ley 24240 (defensa del consumidor) que lo protege y ampara en dicha situacin.la telefona celular cuen-ta hoy en da con millo-nes de usuarios en la ar-gentina, da a da son ms los consumidores que cuentan con telfono ce-lular, transformndose el mismo en una herramien-ta para la vida cotidia-na como asimismo para el trabajo. Esta cifra que

    sigue creciendo impetuo-samente genera al mis-mo tiempo una verdade-ra avalancha de reclamos.Previo a iniciar su recla-mo en las Oficinas Muni-cipales con que cuenta la Provincia de Buenos ai-res ud debe presentar su queja en la empresa pres-tataria del servicio de te-lefona celular y en caso de respuesta negativa si puede dirigirse a Defensa del Consumidor.

    DaToS a TEnEr En CuEnTa

    En los contratos de pres-tacin de servicio de te-lefona celular no se po-drn incluir clusulas que prevean restricciones a la libertad de los clientes de ejercer el derecho de ele-gir o cambiar el prestador de servicio como as tam-bin limitaciones arbi-trarias o discriminatorias que restrinjan la liber-tad de ingreso o egreso al servicio por parte de los clientes.asimismo ud debe cono-cer que si en su contra-to de prestacin del ser-vicio, el mismo tiene un plazo de vigencia deter-

    04

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 04

    CEODECO > www.ceodeco.com.ar // Avda. Buenos Aires Nro. 268 - Local 9 // Te: 45-0675

    minado, no podrn establecerse clusulas penales que impliquen indemnizaciones por terminacin anticipada del contrato superiores al 40 % del monto de los abonos correspondientes a los meses que restan hasta el vencimiento del pla-zo pactado.

    algunaS SEriaS ConSiDEraCionES

    Cuando uno contrata el servicio de telefona celular firma un contrato que se denomina de adhesin don-de las clusulas son fijadas unila-teralmente por la empresas, dicho contratos son controlados y super-visados por la Comisin nacional de Comunicaciones. Estos contra-tos suelen contener clusulas abu-sivas.

    Qu ES una CluSula aBuSiva?

    Se consideraran clusulas o trmi-nos abusivos las que afecten in-equitativamente al consumidor o usuario en el cotejo entre los dere-chos y obligaciones de ambas par-tes.

    la resolucin 9/2004 reglamenta minuciosamente los aspectos dele-gados en cuanto a las condiciones relativas a la modificacin unilate-ral del contrato por parte del pro-veedor y la rescisin unilateral in-causada.

    05

    03

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 05

    < Ahora pods ingresar a nuestro sitio web www.info-con.com.ar y ver la revista online >

    04

    SE ConSiDEraran aBuSivaS laS CluSulaS QuE:

    otorguen al proveedor la facultad de modificar unilateralmente el contra-to, excepto en relacin con los que se hubieran celebrado por tiempo inde-terminado y que adems renan los siguientes requisitos;a) los eventuales cambios se hallaren expresamente previstos en el contrato. b) El cambio no altere el objeto del contrato o pudiere importar un des-medro respecto a los servicios com-prometidos al momento de contratar. c) Se determinen criterios que y o pa-rmetros objetivos dentro de los cua-les la modificacin pueda producirse y siempre que los mismos no auto-ricen cambios que afecten el equili-

    brio en la relacin entre las partes.d) Se encuentre prevista la notifi-cacin del cambio al usuario con antelacin no inferior a sesenta das de la entrada en vigencia del cambio y se prevea que el consu-midor que no aceptare una modifi-cacin contractual tendr la opcin de rescindir sin cargo el contrato.

    autoricen al proveedor a rescindir sin causa el contrato sin que medie incumplimiento del consumidor excepto en relacin con los cele-brados por tiempo indeterminado, los cuales solo podrn rescindir-se sin causa, previa notificacin al consumidor, cursada con una ante-lacin no menor a sesenta das.

    EL EDITOR

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 06

    CEODECO > www.ceodeco.com.ar // Avda. Buenos Aires Nro. 268 - Local 9 // Te: 45-0675

    07

    DILEMA

    ESTAR EN EL VERAZA la hora de solicitar un crdito, realizar una compra en cuotas o cualquier operacin crediticia,

    sobrevuela el fantasma del VERAZ. Qu es?

    Qu Es VERAZ?

    Organizacin Veraz S.A., ms co-nocida como Veraz, es una empresa que administra un ban-co de datos con informacin de deudores de entidades bancarias y financieras como tambin de otro tipo de empresas como las telefnicas.Este banco de datos se conforma principalmente por informacin suministrada por la Central de Deudores del Sistema Financiero del Banco Central de la Repbli-ca Argentina donde todas las en-tidades bancarias y financieras deben enviar mes a mes informes que contienen calificaciones de los deudores bancarios.

    PARA Qu sIRVE?

    Esta informacin est dirigida pa-ra proteger el crdito. A la hora de solicitar por ejemplo un prs-tamo en un banco, si en el infor-me aparece un crdito con otra entidad bancaria, eso significa que su capacidad de pago es-t comprometida con dicha en-tidad bancaria.

    EstAR EN El VERAZ Es AlgO NEgAtIVO?

    No. Refleja los compromisos de

    pago asumidos, como as tam-bin el alcance de otorgamien-to de crditos que tiene el usuario.El hecho de mantener una deu-da con determinada entidad y que por tal motivo otras entidades no otorguen ms crdito, implica para el banco asegurarse no dar crdito a alguien que no podra pagarlo, y para el usuario impli-ca no contraer una obligacin de pago que supere sus ingresos y su capacidad de pago.

    CENtRAl DE DEuDOREs DEl sIstEmA FINANCIERO

    La Central de Deudores del Siste-ma Financiero es una base de da-tos elaborada por el BCRA (Banco Central de la Repblica Argen-tina) que registra a las personas que tengan deudas mayores a $50 con entidades financieras, empresas emisoras de tarjetas de crdito o fideicomisos financieros, de acuerdo a informacin sumi-nistrada mensualmente por las entidades bancarias.

    PREguNtA FRECuENtE: APAREZCO EN El VERAZ EN sItuACIN 1, POR Qu?

    Cuando se solicita un prstamo personal o se es usuario del servi-cio de tarjetas de crdito, el ban-co otorga un crdito, y debe in-

    formarlo al Banco Central. Si se figura en situacin 1 significa que el usuario paga normalmen-te las obligaciones contradas.Por eso una persona que ha soli-citado un crdito personal y est pagando puntualmente las cuo-tas tambin aparece en el Veraz en la categora 1.

    Otras dudas: Ya pagu una deu-da pero sigo apareciendo en el Veraz, se puede corregir?No siempre la informacin sumi-nistrada por las empresas de ban-co de datos es correcta. Por eso si en dichos informes aparece datos incorrectos como deudas que ya han sido abonadas, deu-das que jams se han contrado, errores en calificacin de deudas, ser necesario realizar el reclamo por escrito ante la empresa distri-buidora de informacin a fin de que se corrija el error.

    DAtOs DE INtERs

    Las empresas de telefona tienen sus propias listas de deudores y las propias empresas denominan lis-tas negras.

    CONsultAs gRAtuItAs

    La informacin suministrada por

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 07

    < Ahora pods ingresar a nuestro sitio web www.info-con.com.ar y ver la revista online >

    06

    la Central de Deudores del BCRA se puede consulta gratuitamente desde la pgina de internet www.bcra.gov.ar (Central de Deudores) ingresando el CUIT/CUIL.

    :::VER PAsOs:::

    Adems las empresas de banco de datos como Veraz estn obli-gadas a suministrar gratuitamente a pedido del usuario un informe cada seis conforme el art. 26 Inc. 3 de la ley de Habeas Data.

    sItuACIONEs DEl VERAZ

    Categora 1: En situacin nor-malEl anlisis del flujo de fondos del cliente demuestra que es capaz de atender adecuadamente to-dos sus compromisos financieros.

    Categora 2: Con seguimiento especial.En observacin: El anlisis del flu-jo de fondos del cliente demues-tra que, al momento de realizar-se, puede atender la totalidad de sus compromisos financieros. Sin embargo, existen situaciones po-sibles que, de no ser controladas o corregidas oportunamente, po-dran comprometer la capacidad futura de pago del cliente.En negociacin o con acuerdos de refinanciacin: Incluye aque-

    llos clientes que ante la imposi-bilidad de hacer frente al pago de sus obligaciones en las con-diciones pactadas, manifiesten fehacientemente antes de los 60 das contados desde la fe-cha en que se verific la mora en el pago de las obligaciones, la intencin de refinanciar sus deudas, observando los dems indicadores pertinentes del an-teriormente mencionado estado En observacin.

    Categora 3: Con problemas.El anlisis del flujo de fondos del cliente demuestra que tiene pro-blemas para atender normal-mente la totalidad de sus com-promisos financieros y que, de no ser corregidos, esos problemas pueden resultar en una prdida para la entidad financiera.

    Categora 4: Con alto riesgo de insolvencia.El anlisis del flujo de fondos del cliente demuestra que es alta-mente improbable que pueda atender la totalidad de sus com-promisos financieros.

    Categora 5: Irrecuperable.Las deudas de clientes incorpo-rados a esta categora se con-sideran incobrables. Si bien es-tos activos podran tener algn valor de recuperacin bajo un cierto conjunto de circunstan-cias futuras, su incobrabilidad

    es evidente al momento del anlisis.

    Categora 6: Irrecuperable por disposicin tcnica. Clientes que a su vez sean deu-dores en situacin irregular -con-siderando tales a los que registren atrasos superiores a 180 das en el cumplimiento de sus obligacio-nes-, de acuerdo con la nmina que, a tal efecto y a base de la informacin que debern sumi-nistrar los administradores de las carteras crediticias, elabore y pro-porcione el Banco Central de la Repblica Argentina de:i) Entidades liquidadas por el Ban-co Central.ii) Entes residuales de entidades fi-nancieras pblicas privatizadas o en proceso de privatizacin o di-solucin.iii) Entidades financieras cuya au-torizacin para funcionar haya si-do revocada por el Banco Cen-tral y se encuentren en estado de liquidacin judicial o quiebra.iv) Fideicomisos en los que SEDE-SA sea beneficiario. Se excepta de ser clasificados en esta cate-gora a los deudores, cuando las financiaciones otorgadas a ellos se destinen a cancelar los prs-tamos que originaron su inclu-sin en la nmina de deudores morosos y siempre que los fon-dos se acrediten directamente en las cuentas de las ex entida-des acreedoras.

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 08

    CEODECO > www.ceodeco.com.ar // Avda. Buenos Aires Nro. 268 - Local 9 // Te: 45-0675

    09

    ALIMENTACIN

    NUTRICIN BIOLGICA (2 Parte)

    Todas las transfor-maciones que de-ben introducirse en la nueva forma de ali-mentacin lgicamen-te chocarn contra la inercia cultural del me-dio. Algunos elementos de los mens parece-rn inicialmente bastan-te extraos, sobre todo en lo que se refiere a los desayunos: por ejemplo se incluyen verduras se-micrudas. Esto tiene l-gicamente una base cientfica, reconociendo que lo ideal es abstener-se de cualquier tipo de

    alimento cocinado, por-que realmente lo nico que se debera ingerir en las maanas son lquidos de la composicin ms simple posible. El organismo est regido por un gran reloj biolgi-co, que incluye una serie de subsistemas ordena-dos en lo que hoy cono-cemos como el biorritmo. Este complejo regulados est sintonizado con los ritmos de la naturaleza y por supuesto con los rit-mos csmicos. Un ele-mento cardinal en estas interacciones, son los ci-

    clos determinados por la luz, que determinan los rit-mos ms conocidos por nosotros, como son los ci-clos circadianos; es de-cir , la presencia o ausen-cia de luz en la retina y su consecuente estmulo so-bre el encfalo, va a con-dicionar los complejos mecanismo de regula-cin hormonal en el ciclo de 24 horas, por ejemplo el ritmo de sntesis y secre-cin de melatonina. Dentro del ciclo circadia-no, reconocemos a su vez otros ciclos intradia-nos, el ms amplio est determinando por los pre-dominios alternativos del simptico y el parasimp-tico, con una duracin de 12 horas cada uno. Sa-bemos que cambian al-rededor de las 3:00 p.m. y se corresponden con determinados valores del pH sanguneo; as, duran-te el perodo de predomi-nio del simptico, se ob-serva un mayor nmero de picos cidos, mientras que durante el predomi-

    nio del parasimptico se observa una tendencia a la alcalinidad. Existen tambin otros ciclos de ocho horas, que van des-de las 4:00 a. m. Hasta las 12:00 m, el siguiente des-de las 12:00 m hasta las 8:00 p.m., y el ltimo des-de las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. En estos ciclos podemos observar igual-mente, cambios hormo-nales definidos, cambios en los patrones circulato-rios, cambios en el estado de alerta, etc. En lo que se refiere a los cambios circulatorios, bien sabemos que el vo-lumen de sangre total es fijo, y que cuando una funcin predomina sobre otra, hay un cambio defi-nido del riego sanguneo. Por ejemplo, en las situa-ciones de estrs se cie-rra el lecho esplcnico y el cutneo y se abren el muscular y el enceflico para garantizar el estado de alerta y la actividad

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 09

    < Ahora pods ingresar a nuestro sitio web www.info-con.com.ar y ver la revista online >

    08

    muscular. Estas redistribu-ciones del flujo se verifi-can igualmente despus de la ingesta. En los perodos de in-tensa actividad fsica, como los que se verifi-can durante el da ba-jo el estado de alerta, cuando la retina recibe el estmulo de la luz so-lar, los procesos de re-construccin de tejidos, de sntesis de protenas, disminuyen al mnimo porque lo que est pre-dominando es una acti-vidad ltica de obtencin de energa, y esto se co-rresponde con una ma-yor frecuencia cardaca, mientras que durante el sueo, cuando no hay actividad muscular ni in-telectual y la retina est en tinieblas, la frecuen-cia cardaca es mnima; es cuando tiene lugar los procesos de reconstruc-cin de tejidos y de sn-tesis proteica. En consecuencia, los pe-rodos de alimentacin deben estar racional-mente adaptados a es-tos ciclos. Si por ejemplo, se ingiere un alimento in-mediatamente antes de

    ir a dormir, el organismo se ve obligado a producir una redistribucin del flujo sanguneo hacia el lecho esplcnico y a poner en marcha toda la batera enzimtica de la diges-tin, cuando a esta ho-ra este sistema debera al igual que la conciencia ir a dormir. El sueo normal debe darce un absoluto reposo digestivo. Igualmente podemos clarificar como de un ver-dadero atropello contra el sistema, esa nefasta costumbre de los desa-yunos copiosos, que se basa en el famoso afo-rismo popular de que se debe desayunar como un rey, almorzar como un prncipe y comer como un mendgo. A las 4:00 a.m., cuando el individuo normalmente en su vida campestre se levantaba y reciba los primeros es-tmulos lumnicos y entra-ba en el estado de vigi-lia-en el caso del hombre citadino, lgicamente es-te horario est corrido- se iniciaba un nuevo ciclo, finalizando el perodo de reparacin de tejidos, y dando paso a un perodo de eliminacin de todos los desechos del meta-

    bolismo. En este perodo que pudiramos calificar como excretor, ocurren a su vez cambios defini-dos en los tejidos, en la di-nmica de la circulacin de substancias a travs de la matrix extracelular, de la circulacin linftica y de la funcin renal. Por esta razn, los nicos ali-mentos que se deben in-gerir en la maana, son los que faciliten la elimi-nacin de estas substan-cias de desecho, a saber, el agua y los alimentos ri-cos en agua como las frutas y algunas verduras; en otras palabras, alimen-tos que requieran un m-nimo de digestin. Pero si hacemos el desayuno copioso tradicional, forza-remos nuevamente una redistribucin del flujo cir-culatorio, y entorpecere-mos los procesos de de-toxicacin de la matrix extracelular con los consi-guientes desajustes en el reloj biolgico. De cmo la ingesta indiscriminada de alimentos en la maa-na puede trastornar todo el sistema, lo podemos constatar fcilmente ob-servando la orina. Si en el transcurso de la maana ingerimos slo

    fruta, observaremos una orina cristalina. Inmediata-mente que hacemos una comida copiosa observa-remos una concentracin y un cambio de colora-cin de la misma. Esto s-lo nos da una idea de los cambios que tienen lugar en el rin, pero de all po-demos deducir los cam-bios en la composicin de la sangre y de la ma-trix extracelular. Es por to-do esto, que los procesos digestivos se deben iniciar en el ciclo intermedio que va desde las 12:00 m. a las 8:00 p.m. En un hom-bre citadino los procesos digestivos deben detener-se a las 10:00 p.m.; es por esto que la comida de la noche nunca debera ter-minar despus de las 7:00 p.m. Es importante tomar en cuenta estas recomen-daciones lo que harn una vida ms saludable y con una mayor expec-tativa de vida. En el CEN-TRO DE MEDICINA BIOL-GICA, nos apegamos a stas leyes que nos dicta la naturaleza y en armo-na con la salud.

    Dr. Julio C. Torres H. Medico-Cirujano

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 10

    CEODECO > www.ceodeco.com.ar // Avda. Buenos Aires Nro. 268 - Local 9 // Te: 45-0675

    11

    ECONOMA-CREDITOS

    FIDEICOMISOEn los ltimos aos esta palabra se insert en el vocabulario de muchos, ligados a los avatares de las crisis econmicas reinantes. Para otros (la gran mayora) sigue siendo una incgnita. De que

    se trata? Como se implementa? Quien se beneficia?

    Un fideicomiso es un contrato por el cual una persona (el fiduciante) transfiere a ttulo de confianza a otra persona (el fi-duciario) uno o ms bienes, que pasan a formar el patrimonio fi-deicomitido, para que al venci-miento de un plazo o al cumpli-miento de una condicin, ste transmita la finalidad o el resulta-do establecido por el primero, a su favor o a favor de un tercero llamado beneficiario o fideico-misario. Muchas palabras nuevas. Vamos por partes: Fiduciante: es quien constituye el fideicomiso, transmitiendo la pro-piedad del bien o de los bienes al fiduciario, para que cumpla la fina-lidad especfica del fideicomiso. Fiduciario: es quien recibe los bienes transferidos por el fiducian-te, y puede ser una persona fsica o jurdica, pblica o privada, na-cional o extranjera. Beneficiario: es aqul en cuyo favor se ejerce la administracin de los bienes fideicomitidos.Sabiendo esto, vamos al concep-

    to de Fideicomiso Financiero. El fideicomiso financiero es un tipo especfico de fideicomiso en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad espe-cialmente autorizada por la Co-misin Nacional de Valores para actuar como fiduciario financie-ro. Los beneficiarios son los titula-res de certificados de participa-cin en el dominio fiduciario o de ttulos representativos de deuda garantizados con los bienes trans-mitidos. Dicho de otro modo, los beneficiarios son los inversores.Estos certificados de participa-cin y ttulos de deuda son con-siderados como ttulos valores y pueden ser objeto de oferta p-blica y de negociacin en los mercados de bolsa.Los bienes afectados al fideico-miso no corren el riesgo comer-cial del fiduciante (el que transmi-te la propiedad de los bienes) ni del fiduciario (el propietario de los bienes fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contra-to), puesto que el patrimonio que es objeto del fideicomiso no pue-

    de ser perseguido por los acree-dores de ninguno de ellos, ni afectado por la quiebra de am-bos o de alguno de ellos.El principal objetivo de los fideico-misos financieros es servir para el proceso de securitizacin o tituli-zacin de , por el cual el titular de los activos crediticios (o sea, el fideicomiso financiero) los utili-za como respaldo de la emisin de ttulos que le facilitan la obten-cin de fondos. Esta tcnica de financiacin permite transformar activos inmovilizados e ilquidos en instrumentos financieros nego-ciables.Los Fideicomisos Financieros se encuentran regulados en Argenti-na por la ley 24441.

    HIstORIA DEl FIDEICOmIsO

    El origen del fideicomiso puede ha-llarse en la fiducia (que en latn signifi-ca fe, confianza). Con el tiempo, el concepto se enriqueci y asumi algunas modalidades del concepto

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 11

    < Ahora pods ingresar a nuestro sitio web www.info-con.com.ar y ver la revista online >

    10

    trust a partir de la trust law anglosajo-na, parte del common law.El trust se considera, en muchos mbitos, la contribucin ms in-novadora en el sistema jurdico ingls. Hoy en da, los fideicomi-sos desempean un papel signi-ficativo en todos los sistemas de derecho anglosajn, y su xito ha resultado en la incorporacin del fideicomiso por algunas juris-dicciones de derecho civil en sus cdigos civiles, como en Fran-cia desde 2007 (enmendada en 2009). Los fideicomisos son reco-nocidos internacionalmente se-gn el Convenio de La Haya so-bre la ley aplicable al fideicomiso y a su reconocimiento, lo cual tambin regula los conflictos de los fideicomisos.

    PARtEs-sus FuNCIONEs

    Tcnicamente, el contrato de fi-deicomiso se da entre dos partes (llamadas partes stricto sensu): fi-deicomitente/fiduciante - fidei-comitido/fiduciario; aunque la relacin fiduciaria se da entre 4 sujetos: los antes mencionados, ms el beneficiario (que puede o no existir) y el fideicomisario.El fiduciante o fideicomitente, que es la parte que transfiere a otra, bienes determinados. Tiene que poseer el dominio pleno de los bienes dados en fideicomiso.

    El fiduciario, que es la parte a quien se transfieren los bienes, y que est obligada a administrarlos con la prudencia y diligencia pro-pias del buen hombre de negocios (administrar lo ajeno como propio), que acta sobre la base de la con-fianza depositada en l. Puede ser cualquier persona fsica o jurdica. En Mxico el Fiduciario debe ser una persona moral autorizada pa-ra ser Fiduciaria en los trminos de la Ley de Instituciones de Crdito.El beneficiario, que es la persona en cuyo beneficio se ha instituido el fideicomiso (puede o no existir), sin ser el destinatario final de los bienes. Pueden ser una o varias personas fsicas o jurdicas.El fideicomisario, que es el des-tinatario final o natural de los bie-nes fideicomitidos. Normalmente, el beneficiario y el fideicomisa-rio son una misma persona. Pero puede ocurrir que no sea la mis-ma persona, puede ser un terce-ro, o el propio fiduciante.

    CONCEPtO lEgAl

    La doctrina existente, es dominan-te y define la sustitucin fideicomi-saria repitiendo la letra del art. 781 CC espaol, como aquella en cuya virtud el testador encarga al heredero que conserve y transmi-ta a un tercero el todo o la parte de la herencia.Mas el citado texto comete la im-propiedad de hablar de encar-

    go cuando se trata de un gra-vamen impuesto al fiduciario de modo absoluto, y tambin em-plea inexactamente la expresin transmitir, porque el fiduciario no transmite los bienes al fideico-misario, sino que es la misma ley la que resuelve la titularidad y la atribuye automticamente al se-gundo heredero , quedando al primero (o a sus sucesores) un de-ber de entregar materialmente bienes que pertenecen ya a otra persona, al menos en la mayor parte de los casos.Estas impropiedades del art. 781 son recuerdo de un instituto roma-no que se halla en el origen de la sustitucin: el fideicomiso, o encar-go que hace un testador al nom-brado heredero de que entregue enseguida la herencia a un tercero, que no es llamado como sucesor pero que va a recibir el beneficio. El heredero (fiduciario) es una espe-cie de pantalla, un simple interme-diario entre el causante y aquel a quien favorece realmente la liber-tad (fideicomisario).

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 12

    CEODECO > www.ceodeco.com.ar // Avda. Buenos Aires Nro. 268 - Local 9 // Te: 45-0675

    13

    NUTRICIN

    ADELGAZAR (2 Parte)Desequilibrio entre las hormonas. Insulina y glucagn

    Se habla mucho ltimamen-te de los carbohidratos. Se ha dicho una y otra vez que este grupo de alimentos produce ener-ga y reduce la obesidad y proble-mas cardiovasculares, entre otros. Aunque es cierto que los necesi-tamos y deben formar parte de una alimentacin sana, es impor-tante que sepamos cmo usar-los porque una dieta alta en car-bohidratos puede ser responsable de muchos de nuestros actuales problemas de salud, entre ellos la obesidad, un exceso de colesterol y triglicridos, diabetes, problemas menstruales, artritis y otros.Los carbohidratos son compues-tos orgnicos que contienen car-

    bono, hidrgeno y oxgeno. Son formas diferentes de azcar sim-ple. Depende del tipo de carbohi-drato que comamos, el resultado ser la produccin de glucosa o fructosa. Los carbohidratos abar-can la fruta, vegetales, cereales y granos y sus derivados como pan, la pasta, las harinas, y, en cierta medida, las legumbres.No hay duda de que necesitamos carbohidratos para vivir. Por ejem-plo, el cerebro usa la glucosa co-mo su principal fuente de ener-ga. El cuerpo tiene despensas para guardar la glucosa (una vez guardada pasa a llamarse gluc-geno). stas son el hgado y los msculos. Sin embargo, las reser-

    vas de que dispone el organismo son limitadas. Por ejemplo, el h-gado puede guardar de 60 a 90 gramos, lo equivalente a unas 2 tazas de pasta cocinada. Como podemos ver, estas reservas no son muy grandes y, adems, se agotan al cabo de 10 a 12 ho-ras. Esta es la razn por la que es fundamental que comamos re-gularmente durante el da. Si, por el contrario, comemos demasia-dos carbohidratos o stos tienen un alto ndice glicmico (rapidez con la que la glucosa de los car-bohidratos entra en la sangre), las reservas se llenarn pronto y el resto de glucosa que quede flo-tando en la sangre deber con-vertirse en grasa para ser guarda-da. Conclusin: los carbohidratos nos engordan con ms facilidad de la que creemos.

    NDICE gluCmICO DE AlImENtOs

    jCuando los niveles de glucosa en sangre aumentan, el pncreas estimula la produccin de la hor-mona insulina, la cual se encarga de guardar la glucosa en las des-pensas. Sin embargo, sta no es su nica misin: a la vez que guar-da tambin se asegura de que la grasa guardada no se queme. En otras palabras, la insulina no slo es una hormona que hace que engordemos, sino que se ase-gura de que nos mantengamos as, pasados de peso. Por esta ra-zn, y aunque la insulina es muy importante para mantenernos vi-vos, hay que evitar producir gran-

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 13

    < Ahora pods ingresar a nuestro sitio web www.info-con.com.ar y ver la revista online >

    12

    des cantidades. Sin duda, la for-ma ms efectiva de controlar los niveles de insulina es a travs de comer alimentos con bajo ndice glicmico (ver tabla). Recorde-mos que a mayor ndice glicmi-co, mayor produccin de insulina.El ndice glicmico de un alimen-to depende de diversos factores: La estructura de los azcares simples de los alimentos. stos son: glucosa, fructosa y galacto-sa. La pasta, pan, cereales y gra-nos en general, fculas y vegeta-les se convierten en glucosa, la cual entra con ms rapidez a la sangre que la fructosa (en fruta) y galactosa (en productos lcteos). Esto es debido a que estos dos ltimos azcares tienen que pa-sar por el hgado antes donde se convierten en glucosa. O sea, el proceso es ms lento. Sin embar-go, dentro de cada grupo existen diferentes grados de ndice glic-mico que es importante tener en cuenta (ver tabla). La fibra componente de un ali-mento. sta no se absorbe, sin embargo, ralentiza la entrada de los carbohidratos a la sangre. Por este motivo, los zumos (aunque muy recomendados en general) no son aconsejables para los des-equilibrios hormonales ni para per-der grasa. La grasa de ciertos alimentos es de vital importancia para prevenir

    la excesiva produccin de insuli-na. Se trata de los cidos grasos esenciales, que ayudan a esti-mular el metabolismo. Por lo tan-to, ciertas grasas son vitales pa-ra adelgazar. Los cidos grasos esenciales se encuentran en los frutos secos, semillas y pescado, principalmente.As, segn lo que acabamos de ver, un plato de avena con leche de soja y unas semillas de ssa-mo, calabaza, girasol y lino, y una manzana, son una combinacin ideal para control del peso: tiene un ndice glicmico bajo, fibra y cidos grasos esenciales.Otra hormona es la llamada glu-cagn, que moviliza la grasa y es antagonista a la insulina. El gluca-gn se estimula con la ingesta de protenas: carne, pescado, hue-vos, frutos secos, semillas, legum-bres con cereales, productos de soja y lcteos.Esto no quiere decir que deba-mos comer solamente protena, ya que el exceso de stas puede producir niveles altos de acidez en la sangre, y por consiguiente, una desmineralizacin. Lo ideal es una relacin de carbohidratos 2: protena 1. En otras palabras, el arroz, vegetales, pan, fruta y de-ms carbohidratos que incluimos en una comida deben abultar el doble que las protenas que consumimos. Los alimentos idea-les para una dieta sana y regula-dora del peso son: los frutos se-

    cos, semillas, algas, qunoa, trigo sarraceno, avena, centeno, pes-cado, legumbres, productos de soja, huevos, vegetales y fruta (s-ta en moderacin, un mximo de 3 piezas al da).Aunque cada persona necesita un tipo de alimentacin individual y basada en sus necesidades bio-qumicas, en trminos generales, la alimentacin de un da tpico sera:Vitaminas y mineralesRespecto a los suplementos de vitaminas y minerales, la combi-nacin ideal se basar en las ne-cesidades de cada persona. Sin embargo, en mi experiencia cl-nica, las deficiencias ms co-munes que suelen aparecer sue-len ser las vitaminas B y C, cidos grasos esenciales (omega 3 y 6), y minerales cromo, zinc y mag-nesio, principalmente. Recuer-da que el exceso de grasa que tu cuerpo tiene est ms relacio-nado con un metabolismo lento y con la capacidad de tu organis-mo de combatir la toxicidad de las clulas y tejidos, que con la fal-ta de fuerza de voluntad. La cla-ve para perder grasa no consiste en contar caloras sino en la co-rrecta relacin entre los macronu-trientes (protenas, carbohidratos y grasas) de la comida que ingeri-mos. Por eso, olvdate de la bs-cula, de contar caloras, pasar hambre, probar dietas... y simple-mente aprende a comer bien.

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 14

    CEODECO > www.ceodeco.com.ar // Avda. Buenos Aires Nro. 268 - Local 9 // Te: 45-0675

    15

    Por: Herta (*)

    PSIQUIATRIA ORTOMOLECULAR

    (*) Guardavidas InternacionalProf. Nacional de NatacinCert. N10.111. Rescatista de Fauna.EcologistaComo ya se ha explicado en ediciones anteriores, la medicina ortomolecular

    sostiene que las enfermedades y los trastornos emocionales del comportamiento son el producto de un desequilibrio qumico en el medio celular, provocado por ne-cesidades nutricionales individua-les anormalmente acrecentadas por diversos factores de nuestra vi-da moderna industrializada y por lo tanto no satisfechas por medio de una dieta normal. La Psiquia-tra ortomolecular se gua por los mismos preceptos. Diversos factores pueden hacer que una persona tenga necesi-dades de nutrientes muy por en-cima de lo normal, tales como la herencia gentica, raza, sexo, diversas condiciones fisiolgicas, la polucin medioambiental, la incorporacin a la dieta estndar de alimentos artificiales elabo-rados con ingredientes refinados como azucares, harinas, acei-tes, grasas industrializadas y con un elevado contenido de aditi-vos qumicos severamente txi-cos. Una excesiva carga de es-trs, radiaciones, actividad fsica excesiva o inadecuada, proble-mas emocionales, insatisfaccio-nes personales, y enfermedades previas.Si esa necesidad artificialmente incrementada de nutrientes no es satisfecha de manera adecuada y ptima, el cuerpo se enferma, y especialmente el cerebro sufre

    las peores consecuencias.En 1950 la psiquiatra ortomolecu-lar fue utilizada con un xito con-tundente por primera vez en el tra-tamiento de la esquizofrenia, Linus Pauling y sus discpulos administra-ron a los enfermos una dieta com-puesta nicamente de alimentos naturales sin refinar, junto con com-plementos nutritivos con megadosis de vitamina C y vitamina B3 (niaci-na). Este mismo mtodo fue tam-bin utilizado con xito en la esqui-zofrenia y comprobado en diversos trastornos como el alcoholismo y la adiccin a algunas drogas. Actualmente, la psiquiatra orto-molecular prescribe adems de una dieta saludable, complemen-tos nutritivos, como megadosis de vitaminas, minerales, oligoele-mentos, nutrientes accesorios, fo-toqumicos antioxidantes, y algu-nas otras sustancias naturales que se han mostrado eficaces, a gran-des dosis, para prevenir y mejorar las enfermedades emocionales y psquicas. La importancia de los suplementos alimenticios en rela-cin a los desequilibrios mentales lleva investigndose desde hace ms de 50 aos y, en la actuali-dad, pocos dudan de su efica-cia, a excepcin de la medicina psiquitrica oficial y los psicoa-nalistas ms ortodoxos. Al mismo tiempo, cada vez despierta ms

    dudas la efectividad de los fr-macos psicoactivos as como sus efectos secundarios.El doctor C. Pfeiffer, uno de los pioneros en el uso del tratamien-to nutricional para los problemas mentales, descubri que cerca del 90% de los pacientes clasifi-cados como esquizofrnicos po-dran reintegrarse en la sociedad a travs de una terapia basada en la dieta y la nutricin comple-mentaria. Por lo general, la medi-cina oficial los considera como incurables y los somete a la de-pendencia de las drogas psiqui-tricas de por vida.Hace unos aos, el Dr. Jack Cha-llem public el libro La comida, una solucin al malhumor, en el que analiza los resultados de las ltimas investigaciones que rela-cionan la dieta con las alteracio-nes psquicas, desde los raptos de malhumor hasta el insomnio, la depresin o la esquizofrenia. Man-tiene que la falta de neuronutrien-tes, que al principio se manifiestan como inexplicables ataques de mal humor, irritabilidad, fatiga, in-somnio y accesos de ansiedad o de depresin leve, a la larga aca-ban evolucionando hacia la es-quizofrenia, el trastorno bipolar o la depresin crnica si no se reali-zan a tiempo los necesarios cam-bios en la dieta y no se recurre a complementos nutricionales.Los estados carenciales tanto de

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 15

    < Ahora pods ingresar a nuestro sitio web www.info-con.com.ar y ver la revista online >

    la vitamina B1 como de la vita-mina B3 afectan a la salud fsica, pero tambin se manifiestan en el sistema nervioso o psquico. Si bien la carencia absoluta o ca-si absoluta de estas vitaminas di-fcilmente puede manifestarse hoy en da con la dieta habitual, s puede haber muchos casos de dficit crnico de una vitamina, lo que con el tiempo puede afectar al sistema nervioso y ms si esa insuficiencia coincide con otras carencias nutricionales, o con desequilibrios bioqumicos produ-cidos por una alimentacin inco-rrecta o como consecuencia de una medicacin, de un ambiente txico o de alguna adiccin (es-pecialmente el alcoholismo).Varios estudios han demostrado que un dficit subclnico de B1 puede originar depresin, inesta-bilidad emocional y agitacin. En-sayos realizados con B3 han dado resultados comparables a la ac-cin de las benzodiacepinas: re-lajantes, sedantes y tranquilizan-tes. Su empleo en altas dosis se ha revelado efectivo frente a la esquizofrenia.

    lA ImPORtANCIA DE lAs VItAmINAs

    La clave de la salud reposa en la capacidad del organismo para procurarse con la alimentacin las materias primas necesarias para sintetizar esos neurotransmisores y en hacerlo en las cantidades que el cuerpo requiera en todo mo-mento. Ahora bien, esos procesos de sntesis qumica se revelan ex-traordinariamente complicados y hay unas molculas en ellos que actan como catalizadoras de ciertas etapas crticas del proce-so: las vitaminas. Por ejemplo, la vitamina B6 es fundamental para la sntesis de serotonina, dopami-na y GABA (cido Gama-Amino-

    Butrico), y la vitamina C para for-mar la norepinefrina a partir de la dopamina.El cido flico o vitamina B9 es bien conocido porque se suele adminis-trar a las embarazadas. Una leve carencia en folatos puede dar ori-gen a malformaciones en el tubo neuronal del feto y degenerar en espina bfida. Sin embargo, la admi-nistracin de esta debera hacerse antes del embarazo ya que un nivel ptimo de la misma puede llegar demasiado tarde en el proceso del desarrollo fetal (clave entre los das 21 y 27 de la concepcin). Pero las deficiencias de B9 no slo tienen importancia para las embarazadas y su hijo. En coincidencia con otros investigadores, Edward Reynolds se-ala en Folic acid in Neurology que los niveles bajos de cido flico se caracterizan por la aparicin de es-tados depresivos. En ancianos, los bajos niveles de B9 se asocian con demencia senil, Alzheimer y prdi-da de memoria reciente.La B6 o piridoxina, que como ya hemos visto es clave para la sn-tesis de varios neurotransmisores, aumenta la produccin cerebral de serotonina, lo que se traduce en una sensacin de relajacin y tranquilidad. Junto a sta, hay que destacar la vitamina B3 (la de la pelagra). Abram Hoffer, el pio-nero de la psiquiatra ortomolecu-lar, trat a ms de mil pacientes esquizofrnicos con grandes dosis de vitamina B3 (1 a 6 gramos/da), logrando resultados comparables a las benzodiacepinas.Respecto a la B12, se han obteni-do espectaculares resultados en casos de demencia senil mediante suplementacin con vitamina B12 y en especial si se administra jun-to con la B9. En general las vitami-nas del grupo B suelen suministrarse en conjunto como un Complejo B que incluye: B1, B2, B3, B5, B6, B8 o biotina, B9 y B12, a las que se agre-gan tres sustancias que juegan un papel complementario y que anti-

    guamente se consideraban como pertenecientes al grupo B: colina, inositol, y PABA.El inositol es otra sustancia incluida en el Complejo B y que tambin puede ser sintetizada deficien-temente por el organismo. Ha-ce unos aos, se hizo un estudio que comparaba la efectividad del inositol con la droga fluvoxa-mina (qumicamente similar a Pro-zac) en 20 pacientes que sufran ansiedad y ataques de pnico, demostrndose que tiene efectos comparables a ese frmaco.En otros estudios se demostr la efectividad del inositol frente a la bulimia nerviosa, la ansiedad y la depresin, as como en la mejo-ra cognitiva de un grupo de enfer-mos de Alzheimer. Cabe sealar que el inositol acta en la sinap-sis, al igual que los psicofrmacos antidepresivos y ansiolticos SSRI (inhibidores selectivos de la re-captacin de serotonina), por lo que algunos naturpatas lo deno-minan Prozac natural. El inositol es un componente natural de frutas, vegetales, legumbres, nueces, se-millas y carne, por lo que en una dieta normal ingerimos del orden de un gramo de inositol al da, pe-ro para lograr un efecto farmaco-lgico se necesitan entre 10 y 20 gramos/da.Los resultados de los ensayos cl-nicos anteriormente reseados se realizaron analizando vitami-na a vitamina, aunque solemos tomar las vitaminas del Grupo B como un complemento comple-to (Complejo B), por lo que es de esperar que haya una accin si-nrgica de mayor efectividad. Por ltimo, debe tenerse en cuen-ta que una dieta con exceso de azcar o abuso de alcohol tiende a consumir las reservas de vitami-nas del grupo B del organismo.

    FUENTE: http://www.psiquia-tria-ortomolecular.com

    14

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 16

    CEODECO > www.ceodeco.com.ar // Avda. Buenos Aires Nro. 268 - Local 9 // Te: 45-0675

    LOS EFECTOS DE LA PUBLICIDAD DERECHO DEL CONSUMIDOR

    Por: Dr. Horacio Fernndez (*)

    (*) Abogado integrante del Depto. de Legales del CEODECO.Av. Buenos Aires 268 - Local 9. Tel: 45-0675 / Cel: (02255) 15-506667Los conceptos de publicidad e informacin pueden ser distin-guidos, ya que si bien tienen

    elementos en comn, son teleolo-gicamente diferentes, aunque se informe a travs de la publicidad. As como en el numero pasado hemos visto la importancia del Derecho a la informacin para los consumidores, nos avocaremos a la otra cara de la moneda; es de-cir, los efectos de la publicidad en el Derecho de los Consumidores.El consumidor tiene derecho a que se lo informe en forma ve-raz, detallada, eficaz y suficiente sobre las caractersticas esencia-les de los bienes y servicios que le son ofrecidos (Art. 1, 24.240). En el articulo 8 de la ley se estable-ce adems, que las precisiones formuladas en los anuncios o en la publicidad, prospectos, circula-

    res u otros medios de difusin obli-gan al oferente, siendo esto con-cordante con lo dispuesto en el articulo 7 del decreto 1798/94 en cuanto a que cuando el pro-veedor limite cuantitativamente su oferta de productos y servicios deber informar la cantidad con que cuenta para cubrirla (causa Modart SACIF).La publicidad es toda forma de comunicacin realizada en el marco de una actividad comer-cial, industrial, artesanal o liberal con el fin de promover el suminis-tro de bienes o la prestacin de servicios, incluidos los bienes in-muebles, los derechos y las obli-gaciones. El hecho de enmarcar-se en una actividad comercial

    posibilita establecer limitaciones para las emisoras de mensajes publicitarios, sin caer en limitacio-nes a la libertad de expresin. De esta manera se suele establecer que ciertas formas de publicidad no deben admitirse por su carc-ter ilcito. No constituye un obsta-culo la falta de una regulacin sis-temtica de la cuestin dentro de nuestro ordenamiento para deli-near una nocin de publicidad il-cita y diversos supuestos.El fundamento de la ilicitud de la publicidad contraria a la dignidad de la persona y a los valores y de-rechos reconocidos en la Consti-tucin, se encuentra en un hecho tan evidente como que toda acti-vidad publicitaria contraria a esos valores es ilcita por carcter in-

    18

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 17

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 18

    CEODECO > www.ceodeco.com.ar // Avda. Buenos Aires Nro. 268 - Local 9 // Te: 45-0675

    constitucional.La publicidad engaosa es la que de cualquier manera, incluida su presentacin, induce o puede in-ducir a errores a sus destinatarios, pudiendo afectar a su compor-tamiento econmico, o perjudi-car o ser capaz de perjudicar a un competidor. Es posible que se configuren tambin casos de pu-blicidad engaosa por omisin cuando se silencien datos fun-damentales de los bienes, activi-dades o servicios cuando dicha omisin induzca a error de los destinatarios.En la economa de mercado la publicidad constituye una herra-mienta primordial de la compe-tencia, siendo lgico que tam-bin quede sujeto a las reglas de lealtad concurrencial. La regula-cin de la publicidad desleal es

    coherente con un sistema que pretende una competencia sa-na y transparente. As, quedaran fuera de los parmetros legales la publicidad denigratoria, la que por su contenido, forma de pre-sentacin o difusin provoca el descrdito, denigracin o menos-precio de productos, servicios o actividades de otras personas o empresas; la publicidad parasita-ria o adhesiva, que induce a con-fusin con otras empresas, pro-ductos o servicios, haciendo mal uso de los signos distintivos, siglas o marcas; la publicidad compa-rativa, que se apoya en carac-

    tersticas no demostrables de los productos o servicios.Al referirse la ley 24.240 a las pre-cisiones contenidas en la publici-dad, se establece que el consu-midor tiene la facultad de exigir las prestaciones propias de ca-da producto o servicios, tutelando de esta manera las expectativas econmicas razonables genera-das por la publicidad. Podemos afirmar que el consumidor po-dr exigir todo lo que haya ofre-cido en la actividad promocional o publicitaria, no pudiendo el em-presario alegar que en el contrato relativo a la adquisicin de los bie-nes o servicios no aparece reco-gido; al enunciarse determinadas precisiones en los anuncios por parte de aquellos que pretenden colocar sus productos o servicios en el mercado, aquellas se inte-graran al contrato que se celebre con el consumidor.

    16

  • 1ra quincena de Julio de 2011 // Pgina 19