influencia de las corrientes filosóficas modernistas en la actualidad

3
Roberto Muñoz Breve repaso de las corrientes filosóficas modernas y su influencia en la actualidad La edad moderna es una época de cambio, de ruptura en la continuidad histórica con respecto al pasado inmediato. Se da un punto de giro rechazando el teocentrismo que prima en la edad media siendo el ser humano la máxima preocupación filosófica; su interrelación, entendimiento y conocimiento con la “realidad”. Un punto importante que surge a este nuevo paradigma es el grado de importancia que adquiere la subjetividad, el conocimiento se vuelve relativo con respecto al observador mientras la importancia del objeto “en si” va desapareciendo por la limitación del alcance de los sentidos para captar las cosas; conceptos como esencia se ven discutidos u olvidados, mientras frases como el “pienso luego existo” de Descartes se convierten símbolos de la época. El distanciamiento con lo real se aprecia en el Nominalismo de Ockham que nos dice que no es posible representar la realidad en palabras, primero porque la esencia ya no existe; los conocimientos dejan de ser universales al no poder llegar a las cosas “en si” por la incapacidad de abarcar la totalidad de ellas. Se aprecia en Descartes ya que la certeza primaria deja de ser la realidad sino mas bien el pensamiento en sí mismo, el todo empieza en nuestro sistema cognoscitivo no en el exterior; la razón se convierte en el instrumento más importante de discernimiento aunque se menosprecia la complejidad de la realidad.

Upload: robertop-11399

Post on 25-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Modernismo

TRANSCRIPT

Roberto MuozBreve repaso de las corrientes filosficas modernas y su influencia en la actualidadLa edad moderna es una poca de cambio, de ruptura en la continuidad histrica con respecto al pasado inmediato. Se da un punto de giro rechazando el teocentrismo que prima en la edad media siendo el ser humano la mxima preocupacin filosfica; su interrelacin, entendimiento y conocimiento con la realidad. Un punto importante que surge a este nuevo paradigma es el grado de importancia que adquiere la subjetividad, el conocimiento se vuelve relativo con respecto al observador mientras la importancia del objeto en si va desapareciendo por la limitacin del alcance de los sentidos para captar las cosas; conceptos como esencia se ven discutidos u olvidados, mientras frases como el pienso luego existo de Descartes se convierten smbolos de la poca.El distanciamiento con lo real se aprecia en el Nominalismo de Ockham que nos dice que no es posible representar la realidad en palabras, primero porque la esencia ya no existe; los conocimientos dejan de ser universales al no poder llegar a las cosas en si por la incapacidad de abarcar la totalidad de ellas. Se aprecia en Descartes ya que la certeza primaria deja de ser la realidad sino mas bien el pensamiento en s mismo, el todo empieza en nuestro sistema cognoscitivo no en el exterior; la razn se convierte en el instrumento ms importante de discernimiento aunque se menosprecia la complejidad de la realidad. El intelecto del ser humano toma una importancia casi absoluta mientras el valor de verdad depende ms de la voluntad que de la realidad misma. Es imposible llegar a abarcar la totalidad de una cosa de la misma forma que es imposible beberse todo el ocano, por esta razn la verdad" siempre va a estar impregnada de parte de nuestro entendimiento; de lo que somos nosotros. La verdad empieza a ser relativa. Las matemticas cobran una importancia grandsima en el momento que se intenta unir el sujeto con su realidad; o en este caso ms bien una realidad que generalice en un intento agnico con por salvar esta distancia.Este relativismo empieza a cambiar la forma de ver y entender el mundo, el conocimiento moral cobra la misma importancia que el cientfico en el momento que se empieza a hacer una divisin partiendo del sujeto; en su mente se encuentran pensamientos, sentimientos, certezas. En cierta parte encontramos un ser humano mucho ms completo en los campos de inters a pesar de que muchos creen lo contrario debido a que se pierde la objetividad.Ms cerca en la lnea del tiempo encontramos tendencias del mismo tipo, pero centradas un poco ms en la experiencia sensible. Somos pura conciencia que presencia nuestras percepciones, las agrupa formando nuestro ser de forma que es imposible presenciar la separacin entre sujeto y objeto. Somos una unidad y no podemos negarlo, el problema surge en el momento que creamos la dualidad. En la edad moderna a pesar de que se resuelven muchos problemas generados en la edad media, se generan otros con mucha ms complejidad, lo que nos muestra la evolucin en el pensamiento y cuestionamiento del ser humano. Principalmente la prdida de importancia del objeto, de la realidad en s misma; se intenta encontrar el camino que concilie el observador con lo observado.Ya en la actualidad encontramos una total alienacin de nuestras races, el internet y la tecnologa consumen la poca herencia que nos queda; sin embargo esto es consecuencia directa del cambio de pensamiento que inici en la modernidad y que fue alejndonos cada vez ms de un conocimiento objetivo, total, de las cosas. La comunicacin es un elemento esencial en nuestra poca; no necesariamente directo sino con medios que crean un distanciamiento en cierta parte fsico, pero por otra un acercamiento mucho ms inmediato saltndonos los sentidos al momento de conocer a nuestros semejantes. Es interesante la funcionalidad del antagonismo en este caso ya que uno puede conocer mucho mejor la parte no fsica de una persona a travs de la red, por ejemplo, creando un mundo virtual que empieza a tomar un valor de realidad muy grande. Se empieza a vivir en un constructo creado por el hombre, que en los ltimos tiempos est tomando vida propia siendo nosotros sus clulas que lo alimentamos en una simbiosis de esta relacin con el interior del hombre volcado al exterior, disociamos la realidad con un puente hacia nosotros mismos.