influencia de la composiciÓn quÍmica de agua …

88
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE 1ra. Ed. TESIS: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA GEOTÉRMICA EN LA EFICIENCIA GLOBAL DE UN CONCENTRADOR SOLAR PARABÓLICO CASO: GENERACIÓN DIRECTA DE VAPOR EN UN SISTEMA HIBRIDO GEOTÉRMICO SOLAR, CAMPO GEOTÉRMICO DE BERLÍN AUTOR: JOSE SALVADOR HANDAL CANDRAY LICENCIADO EN FISICA TUTOR: Dr. CARLOS ARMENTA DÉU LEÓN, ABRIL DE 2014

Upload: others

Post on 06-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE 1ra. Ed.

TESIS:

INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA GEOTÉRMICA EN LA EFICIENCIA GLOBAL DE UN CONCENTRADOR SOLAR PARABÓLICO

CASO: GENERACIÓN DIRECTA DE VAPOR EN UN SISTEMA HIBRIDO GEOTÉRMICO

SOLAR, CAMPO GEOTÉRMICO DE BERLÍN

AUTOR: JOSE SALVADOR HANDAL CANDRAY

LICENCIADO EN FISICA

TUTOR: Dr. CARLOS ARMENTA DÉU

LEÓN, ABRIL DE 2014

Page 2: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE 1ra. Ed.

EN COLABORACIÓN CON:

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

TESIS:

INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA GEOTÉRMICA EN LA EFICIENCIA GLOBAL DE UN CONCENTRADOR SOLAR PARABÓLICO

CASO: GENERACIÓN DIRECTA DE VAPOR EN UN SISTEMA HIBRIDO GEOTÉRMICO

SOLAR, CAMPO GEOTÉRMICO DE BERLÍN

AUTOR: JOSE SALVADOR HANDAL CANDRAY

LICENCIADO EN FISICA

TUTOR: Dr. CARLOS ARMENTA DÉU

LEÓN, ABRIL DE 2014

Page 3: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

AGRADECIMIENTOS

Todo es inacabado o continuamente perfectible. Nunca termino de agradecer a quienes aportan

de si para engrandecer a la ciencia, la tecnología, la industria y la inversión; pero sobre todo a la

finalidad última: las personas y su ambiente. El conocimiento sobre el recurso solar que yo

emprendí, en la Escuela de Física de la Universidad de El Salvador, es culpa de su pionera la

Máster Etelvina de Escobar; el incursionar en la geotermia es debido a la Dra. Dina Larios, al

geofísico Carlos Rodríguez y al personal del Instituto de Geotermia de la Universidad de

Auckland y Universidad de Kyushu; la inflexión a las diversas energías renovables al estratega

innato Ing. Sifredo Artola; el disfrute práctico de los enfoques precisos y lo sorprendente de la

solar concentrada es reconfortante al lado de los jóvenes ingenieros Yohalmo Alvarenga –mi

apreciado Hojansson-, Alvaro Flamenco, Juan Guzmán y a los futuros profesionales Carlo

Gilberto Menjívar y Astrid Alfaro, responsables del monitoreo solar, construir los circuitos

electrónicos del seguidor solar y corroborar la simulación de los rayos solares. Todos ellos son

tanques de la física, geociencias o ingeniería y comprometidos con lo inagotable de esta pasión.

Volver a la academia, para formalizar lo que se lee, llega de otros o se atesora en el camino de la

vida se lo adeudo al Dr. Carlos Armenta, Dr. Leonardo Mendoza y máster Jaime Arévalo, ellos de

la Universidad Complutense de Madrid, UNAN-León de Nicaragua y Universidad de El Salvador,

respectivamente. ¡Qué honor le brindan a estas históricas Universidades!

Estos proyectos crecen por el compromiso de profesionales con y sin formación académica. Los

últimos, sin la oportunidad de contagiarse en el aula, destilan iniciativa y empirismo. Su faena

manual permite corroborar ideas. Es poco decir para Juan Durán, Andrés Pineda y don Dimas

Araujo, indomables gladiadores de la arena solar, allá en el campo geotérmico de Berlín.

Estas palabras serán plenas, si y solo si los directores de El Salvador permiten que se sea pionero

en la combinación de los recursos geotérmico y solar que la naturaleza descarga, como bien

geológico social, bajo el sombrero azul de El Salvador ¡Dale salvadoreño!

Page 4: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

DEDICATORIA

Penetrar en las categorías apasionantes de este trabajo ha significado apartarme frecuente y

físicamente de mi hijo Ignacio, mi hija Rocío y mi esposa Claudia; y de las caricias bucólicas de

Julia, mi madre. Manifiesto que anhelar disculpas o agradecerles su comprensión y apoyo va

vinculado a una concreta reivindicación que además es absolutamente necesaria. Para ellos,

como ejemplo y compromiso firme, todos los resultados tangibles y no tangibles que se avecinen

como consecuencia de este esfuerzo, y que conduzcan a inflexiones ascendentes en todas las

expresiones y situaciones de nuestras vidas.

Page 5: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

RESUMEN Este trabajo evalúa la eficiencia global de un prototipo de concentrador solar del tipo cilíndrico

parabólico (CCP), diseñado para la generación directa de vapor (GDV) a partir de salmuera

geotérmica, cuyas características iniciales son 110 °C, 14 bar y 774 ppm de sílice total. La fuente

de energía es 6 KWh/m2.dia, calculada a partir del monitoreo de la irradiancia solar directa

normal. La eficiencia global de referencia es 24%, obtenida cuando el fluido de trabajo es vapor

geotérmico condensado y preparado a similares condiciones termodinámicas que la salmuera.

La eficiencia global, cuando el fluido geotérmico es diluido con vapor condensado, resulta

superior que 24%; y mantiene este valor cuando el fluido es 100% geotérmico. La influencia del

contenido de sílice en el desempeño del CCP se mide mediante su índice de saturación (ISS), el

cual resulta ser menor que la unidad dentro del CCP, indicando bajo potencial de incrustación.

SUMMARY Overall efficiency of a parabolic cylinder concentrator thermal solar prototype (PCC) is assessed

in this work. The PCC, of the trough type, is designed for direct steam generation (DSG) from

geothermal brine at 110 °C, 14 bar and 774 ppm of total silica content. Monitoring of direct

normal irradiance results on 6 KWh/m2.day of solar energy. As a reference, 24% of the overall

efficiency is obtained when, at similar thermodynamic conditions that brine, the working fluid is

condensed geothermal steam. When the geothermal brine is diluted with condensed steam, the

overall efficiency is higher than 24%. Nevertheless, it remains as 24% when the fluid is 100%

geothermal brine. Finally, the influence of silica content in the PCC performance is measured by

its saturation index (SSI), which along the entire absorber heat system is less than unity,

indicating low potential of silica scaling.

Page 6: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1

PROBLEMATICA ................................................................................................................................ 2

ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 2

JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 7

FUNDAMENTOS TEORICOS .............................................................................................................. 8

Estudio de la irradiancia solar ...................................................................................................... 8

Tecnología de concentración solar ............................................................................................. 10

Generación Directa de Vapor (GDV) ........................................................................................... 10

Consideraciones para diseñar un CCP ........................................................................................ 11

Pérdidas ópticas y geométricas .................................................................................................. 15

Pérdidas Térmicas ....................................................................................................................... 16

Potencia irradiante recibida por el CCP ...................................................................................... 17

Potencia térmica útil entregada por el CCP ............................................................................... 17

Rendimientos global y térmico del CCP...................................................................................... 18

Ventaja térmica del agua geotérmica ........................................................................................ 19

Efectos químicos ......................................................................................................................... 22

METODOLOGIA ............................................................................................................................... 25

El Prototipo CCP .......................................................................................................................... 25

Procedimiento experimental ...................................................................................................... 27

Proceso agua geotérmica diluida y no diluida ....................................................................... 28

Proceso agua no geotérmica .................................................................................................. 29

Dirección de flujo del fluido .................................................................................................... 30

Muestreo y mediciones de presión y temperatura ................................................................ 31

Medición de caudales ............................................................................................................. 32

Irradiancia solar y condiciones ambientales ........................................................................... 33

Propiedades ópticas ................................................................................................................ 33

Transferencia de energía en el receptor de calor ................................................................... 33

Estimar Eficiencias .................................................................................................................. 34

Page 7: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

Energía auxiliar ........................................................................................................................ 36

Instrumentos de medición ...................................................................................................... 37

Caracterización del fluido caloportador ................................................................................. 38

Procesamiento y análisis de la información ........................................................................... 38

RESULTADOS .................................................................................................................................. 40

Evolución temporal de las variables medidas ............................................................................ 40

Generación de vapor .................................................................................................................. 47

Entalpía y densidad del fluido .................................................................................................... 50

Energía neta, eficiencia global y proporción de agua geotérmica ............................................. 55

Química del fluido ....................................................................................................................... 59

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 66

RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................... 74

ANEXO I. ENSAYOS QUIMICOS ....................................................................................................... 76

Page 8: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

1

INTRODUCCION El campo geotérmico de Berlín (CGB) yace en el flanco norte del complejo volcánico Berlín-

Tecapa, 110 km al oriente de San Salvador y capacidad instalada 109.4 MW, distribuidos en 2

turbogeneradoras de 28, una tercera de 44 y la más reciente de 9.4 MW. Las turbinas de mayor

capacidad procesan vapor saturado en un ciclo Rankine abierto; mientras que la cuarta, una

planta binaria, procesa isopentano en un ciclo Rankine cerrado. La zona sur del campo produce,

a 175-185°C y 8-11 bar-g, 200 Kg/s de vapor saturado y 615 Kg/s de agua geotérmica, de los

cuales 315 Kg/s es reinyectada directa y a profundidad cerca de pozos productores. Los

intercambiadores de calor de la planta binaria refrigeran hasta 140-155° los remanentes 300

Kg/s de líquido. Este fluido residual es transportado para reinyectarse a profundidad en los

pozos de la zona norte a 133-144°C, 15-25 bar-g y entalpia 573-610 KJ/Kg. El proceso total

entrega 25-30 Kg/s netos de vapor condensado a condiciones ambientales, el cual es

reinyectado a 150-200 m de profundidad. El agua de reinyección caliente es una salmuera con

contenido de sílice (750-825 ppm) y que debido a las condiciones termodinámicas e hidráulicas

presentes, la sílice puede formar polímeros que, si precipitan, potencian la incrustación de la

tubería de transporte, pozos y/o la reducción de la permeabilidad de la roca que recibe el agua

de reinyección.

La zona norte del CGB, a elevaciones menores que 400 msnm, ha sido sujeta de evaluación del

recurso solar desde 2008, cuya irradiación normal directa (DNI) no es menor que 5 KWh/m2.dia,

la cual puede utilizarse para producir vapor saturado o sobrecalentado y generar electricidad

mediante plantas de concentración solar de media a alta temperatura, tal como las

implementadas en USA y España desde 1990. Es común que estos campos solares utilicen aceite

sint como fluido de transferencia de calor para generar vapor sobrecalentado a partir de agua

desmineralizada. La última década ha avanzado en la generación directa de vapor (GDV), la cual,

a pesar de prescindir del aceite, tanques hidroneumáticos e intercambiadores de calor, requiere

secciones adicionales de colectores solares para precalentar agua también desionizada y

bombas para su circulación a presiones muy elevadas.

Page 9: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

2

PROBLEMATICA

Con la finalidad de incrementar la utilización de la energía geotérmica y considerando la

irradiación solar disponible, así como las destacadas propiedades termodinámicas del líquido

geotérmico reinyectado en la zona norte del CGB, es pertinente y novedoso estudiar la GDV de

dicho fluido a partir de energía solar concentrada en un prototipo de colector cilíndrico

parabólico (CCP), instalado en la plataforma del pozo de reinyección TR-10 del CGB (Figura 1).

Los aportes de este estudio propondrían las bases para generar electricidad en lugares donde se

presenten ambos recursos renovables y posiblemente en el CGB a partir de la década 2020-

2030.

No obstante que esa iniciativa prescindiría de bombas, agua desmineralizada y algunas

secciones solares para precalentamiento del fluido, se tendría que vaporizar salmuera

geotérmica a lo largo de los tubos absorbedores de calor, por lo que antes de un desarrollo

comercial debe responderse cuál es la relación entre la concentración de sílice en el agua

geotérmica de reinyección y la eficiencia del CCP; y cuál es el potencial incrustante del fluido.

Los hallazgos indicarían las condiciones que debe reunir el fluido geotérmico a utilizar en una

planta GDV y proponer medidas correctivas o de control para que la incrustación de sílice en los

tubos absorbedores de calor no afecten drásticamente a la eficiencia y operación comercial de

un campo de CCP.

ANTECEDENTES

El sistema hidrotermal posee su fuente calor en la cámara magmática del complejo volcánico

Berlín-Tecapa y su recarga meteórica principal es una estructura caldérica. Después de percolar

y obtener calor, el fluido asciende hasta formar el reservorio geotérmico dentro de rocas

fracturadas. Mediante la perforación de los 35 pozos verticales y direccionales, posicionados en

figura 1, el recurso se ha encontrado entre 1800 y 2500 m de profundidad, tipificándose como

líquido dominante a 280-300 °C, 100-110 bares y 1235-1340 KJ/Kg. Los pozos productores se

sitúan entre 700 y 1100 msnm, mientras que los reinyectores en el rango 400 a 700 msnm.

Page 10: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

3

Al examinar las figuras 2 y 3, se deduce que a

medida el fluido del reservorio (1) asciende a

través de los pozos de producción, se despresuriza

y así ebulle isoentálpicamente (1-2), obteniendo en

el cabezal un mezcla bifásica agua/vapor (2), que al

separarse isobáricamente a un valor del intervalo

8-10.5 bar-g produce fluidos a 175-185°C con 24-

30% de fracción de vapor (x). Las entalpías del

vapor saturado (3) y el agua separada (7s) son 2772-2781 y 743-790 KJ/Kg, respectivamente. El

agua separada se reinyecta directamente en pocos pozos del Sur o se utiliza como foco caliente

en la planta binaria. En los intercambiadores de calor de este proceso, la temperatura del agua

separada (7s) sale en el rango 140-155°C. Mientras 315 Kg/s de agua geotérmica separada es

reinyectada directamente en los pozos del sur TR3, TR4A, TR7 y plataforma TR19; se introduce

en los pozos reinyectores del Norte 300 Kg/s provenientes del ciclo binario, a 133-144°C,

comprimida 15-25 bar-g y entalpia en el intervalo 573-610 KJ/Kg.

Figura 1. Campo de 35 pozos, centrales geotérmicas y sitio de experimento solar GDV

Figura 2. Ciclo Rankine abierto

Page 11: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

4

El agua de reinyección de la zona norte es una salmuera, cuyas especies dominantes son

cloruro, sodio, sílice, calcio y boro, tal como el agua del pozo TR10 (Tabla 1). Para las

condiciones termodinámicas e hidráulicas presentes, todos los elementos, a excepción de la

sílice, son completamente solubles. La componente monomérica de la sílice se encuentra

disuelta; mientras que su remanente flocula constituyendo polímeros que, si precipitan, pueden

causar incrustación.

Tabla 1. Especies químicas contenidas en el agua que se reinyecta al pozo TR-10.

La Figura 4 explica que en el reservorio geotérmico la sílice se encuentra en equilibrio con la

fase mineralógica cuarzo. Durante su enfriamiento el fluido tiende a sobresaturarse de sílice; y

en superficie, donde es enfriado a menor temperatura que la de su condición de equilibrio, la

sílice precipita en su fase amorfa. Esta fase es la que se deposita e incrusta en tuberías, pozos o

formación geológica. La sílice del agua de reinyección presenta un índice de saturación (ISS) que

se aproxima a 1.5, el cual es significativo de un alto potencial de incrustación, como los

depósitos observados en las tuberías de los intercambiadores de calor de la planta binaria

(Figura 5).

Na K Ca Mg Cl SO4 HCO3 SiO2 Si mon B Li

12-feb-13 3952 679 101 0.061 6459 21 3.5 818 766 125 13.8 5.5 144.1 52.31 6.4% 266.0 1.48

09-abr-13 3795 803 98 0.067 6781 33 3.5 784 748 128 16.6 4.8 142.2 35.90 4.6% 242.0 1.45

08-jul-13 3978 703 108 0.071 6770 30 3.5 761 758 128 14.8 5.4 137.0 2.88 0.4% 247.0 1.48

08-oct-13 3718 662 108 0.062 6746 29 3.5 772 753 118 14.3 5.4 138.0 18.85 2.4% 253.0 1.49

ISS

(ppm)Fecha

pH

campo

Temp.

fluido

(°C)

Sílice

polimérica

(ppm)

Sílice

polimérica

(%)

Sílice

exceso

(ppm)

Figura 3. Central geotérmica convencional y planta binaria.

Page 12: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

5

El agua de reinyección en el campo

geotérmico de Berlín posee ventajas

termodinámicas para utilizarla en la GDV

mediante concentradores solares CCP, ya

que no demandaría equipos auxiliares para

el calentamiento y presurización del fluido,

comunes en las plantas termosolares, tal

como se experimentó en el 2007 por

Handal y Alvarenga en el campo

Geotérmico de Ahuachapán. No obstante,

para el caso del campo geotérmico de

Berlín, la experimentación lleva otra

importancia adicional, puesto que su

sobresaturación de sílice, que excede en

240-270 ppm a su equilibrio con sílice

amorfa para una temperatura de 137-144ºC, puede provocar incrustaciones durante la

vaporización dentro de los tubos absorbedores de calor de los CCP.

JUSTIFICACION Con la GDV, combinando fluido geotermico residual e

irradiación solar, se estaría optimizando el uso del

recurso geotérmico sin equipos convencionales para el

calentamiento y presurización del fluido a vaporizar.

Ese logro propondría al mundo una opción

económicamente competitiva para generar energía

eléctrica y con afectos insignificantes al clima y medio

ambiente. Para El Salvador de la década 2020-2030, esta novedosa alternativa reforzaría la

participación de las energías renovables en su matriz energética, horizonte planteado en la

política gubernamental del año 2012.

Figura 5. Tubería incrustada por sílice

Figura 4. Solubilidad de SiO2 en agua a 1 bar bajo 100°C y a presión de vapor para mayores temperaturas.

Page 13: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

6

Por otra parte, la zona norte del CGB, con elevaciones menores que 400 msnm, constituye un

foco para un posible desarrollo de una planta termosolar ya que posee irradiación solar

altamente favorable, pendientes de terreno alrededor de 12%, poco nublado, uso de suelo para

pastoreo y con casi nula densidad poblacional. Desde agosto de 2008, esa zona ha sido sujeta

de evaluación del recurso solar usando sensores y seguidor solar biaxial, certificados y

fabricados por la firma Holandesa Keep & Zonen. Los resultados, hasta abril de 2013 (Figura 6),

muestran una irradiación normal directa (DNI) no menor que 5 KWh/m2.dia, la cual es muy apta

para el desarrollo del campo solar para la GDV, ya que es comparable a valores registrados en

desiertos como Almería, España, referente del desarrollo de la tecnología termosolar

concentrada.

Figura 6. Año tipo de irradiación solar normal directa (DNI) en W/m2 y energía solar diaria en zona norte Campo Geotérmico de Berlín, agosto 2008-abril 2013.

Page 14: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

7

OBJETIVO GENERAL Determinar la relación entre la eficiencia del prototipo de un colector cilíndrico parabólico (CCP)

y la concentración de sílice o proporción de agua geotérmica en la mezcla usada como fluido

caloportador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Cuantificar la irradiancia solar directa normal durante la fase experimental.

2. Establecer la eficiencia óptica del CCP a partir de la irradiancia solar incidente y variables

ópticas del concentrador, tales como factor reflexión, concentración e interceptación.

3. Cuantificar, durante los ensayos, el consumo de energía debido al sistema de seguimiento

solar, generador eléctrico, soplador de quemador, bombas y sistema de controles de

instrumentos.

4. Determinar la eficiencia global del CCP utilizando agua no geotérmica o vapor geotérmico

condensado con presión de trabajo cercana a la del cabezal del pozo de reinyección TR10.

5. Variando la concentración del agua geotérmica de reinyección del pozo TR10, mediante

dilución con vapor geotérmico condensado a temperatura similar a la del pozo, encontrar

en qué proporción se altera la anterior eficiencia global del CCP.

6. A partir del análisis químico de la sílice de muestras de fluido, tomadas a lo largo del

absorbedor de calor del CCP y para cada concentración de agua geotérmica ensayada,

cuantificar el potencial de incrustación de la sílice presente en el agua.

7. Estimar, si el prototipo lo permite, en qué sección del absorbedor de calor se alcanzará la

temperatura de saturación correspondiente a la presión de trabajo.

8. Estimar, si el prototipo lo permita, la fracción de vapor generada en cada ensayo y la

máxima concentración de sílice, que se admita en el agua separada para reinyectarla sin

dañar al proceso geotérmico convencional.

Page 15: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

8

FUNDAMENTOS TEORICOS

Estudio de la irradiancia solar La Figura 7 ilustra que la irradiancia solar se clasifica en directa, que es la que procede

directamente del Sol; difusa, la que se recibe de la atmósfera debido a la dispersión de la

irradiancia solar en la misma; y reflejada que se refleja en la superficie terrestre.

En un sistema de concentración solar de tipo CCP (1 en figura 8), únicamente la irradiancia

directa, perpendicular al dispositivo, es aprovechada dado que la difusa o la reflejada, que no

inciden perpendicularmente (2, figura 8) sobre el plano de apertura se refleja sin pasar por el

foco donde se sitúa el tubo receptor de calor.

En un momento del año, los dispositivos CCP que sólo siguen al sol girando sobre un eje paralelo

al receptor lineal, reciben la irradiancia directa perpendicular al plano de su apertura (1, figura

Figura 8. Incidencia de rayos solares sobre un concentrador solar cilindro-parabólico. Incidencia perpendicular (1). Incidencia no perpendicular (2). Angulo incidencia y componente normal de la irradiancia directa (3).

Figura 7 Esquema de las componentes de la irradiancia solar

Page 16: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

9

8). El resto del tiempo, la irradiancia directa y el vector normal al plano de apertura forman un

ángulo de incidencia, el cual puede calcularse para conocer la fracción de la irradiancia directa

perpendicular al plano de apertura (3, figura 8), la cual es utilizada por los dispositivos de

concentración solar.

Es fundamental, por tanto, conocer la composición de la irradiancia solar en cuanto a sus

componentes, así como el ángulo de incidencia de la irradiancia directa para así poder

establecer el adecuado balance energético en función de la cantidad de irradiancia, y energía,

aprovechable por el concentrador solar.

La irradiancia directa se puede determinar por tres

maneras: a) medida directa mediante el uso de

pirheliómetros (figura 9); b) medida indirecta con los

piranómetros de la imagen inferior en figura 9, lo cual

permite medir directamente la irradiancia global G y la

difusa D; y luego calcular la irradiancia directa, en

función de la incidencia θ, por:

(1)

y c) mediante modelos o simulaciones, cuando no se

dispone de datos experimentales, o éstos son

insuficientes, imprecisos o faltos de fiabilidad.

La forma a) es la más precisa y fiable, pero requiere un dispositivo caro, un sistema de

seguimiento solar y de un proceso de alineamiento diario que hay que supervisar con la

dependencia de un operador que ello conlleva. Las irradiancias con la forma b) se pueden medir

con la ayuda de 2 piranómetros, uno normal y el otro con banda o esfera de sombreo. Esté

método es menos exacto que el a) debido al cálculo del ángulo de incidencia. La forma c)

conlleva mayor incerteza porque debido a que no hay modelos para encontrar la irradiancia

directa, se recurre a modelos de la global y la difusa y luego se utiliza la expresión (1).

Figura 9. Pirheliómetro (arriba) y piranómetros con esferas de sombreo (abajo), usados en CGB desde 2008.

Page 17: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

10

Tecnología de concentración solar

Un dispositivo de concentración para la generación

de energía eléctrica por medio de la llamada

conversión termosolar, es llamado concentrador

cilindro parabólico (CCP), en el cual la irradiancia

(DNI) se refleja sobre un espejo de geometría

parabólica y simetría cilíndrica, alcanzando un foco

lineal donde se instala un tubo receptor. Por el

interior del tubo circula un fluido caloportador, que

una vez calentado, es utilizado para vaporizar agua, el cual es inyectado en una turbina para

generar electricidad en un turbo-alternador, que se transporta hasta el transformador y de ahí

se inyecta a la red.

El fluido caloportador generalmente es aceite

mineral o sintético para alcanzar elevadas

temperaturas y generar vapor a alta presión, alta

temperatura y así su entalpía. Sin embargo, el uso de

aceites requiere intercambiadores de calor (figura

11) para transferir la energía térmica acumulada por

el aceite hacia el agua, lo que resta eficiencia al

proceso y además eleva los costos de instalación y mantenimiento.

Generación Directa de Vapor (GDV)

Una solución para compensar esa pérdida de energía es aumentar el tamaño del sistema de

captación solar, sea incrementando el número de CCP, lo que significa tener que disponer de

mayor superficie útil, o aumentando la superficie de los mismos, lo que presenta el

inconveniente de requerir de un diseño más complejo, con un sistema tecnológicamente más

costoso.

Figura 10. Concentrador cilindro-parabólico

Figura 11. Intercambiador de calor

vapor aceite

agua

Page 18: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

11

Otra solución es eliminar los intercambiadores de calor y generar el vapor directamente en el

receptor. Esto demanda un mayor tamaño del sistema de captación solar para lograr más

energía que vaporice el agua hasta la temperatura o entalpía a la presión de trabajo

seleccionada. Aparentemente, el hecho de utilizar un sistema de Generación Directa de Vapor

(GDV) no representa ventaja alguna respecto a utilizar un sistema con intercambiador de calor,

en ambos casos es preciso aumentar el tamaño del sistema de captación, pero la realidad es

que un estudio detallado del balance de energía permite concluir que la GDV resulta ser más

eficiente y representa un costo global inferior.

Consideraciones para diseñar un CCP

Sin considerar la energía perdida por el receptor de calor y aquella almacenada por las paredes

del mismo, la porción de energía solar reflejada, captada por el absorbedor evacuado con

cubierta de vidrio y que es transferida al fluido de flujo ṁ y calor específico cf, puede expresarse

por:

(2)

En el balance anterior, Cx representa la razón de concentración del sistema de captación solar, B

la irradiancia solar de incidencia normal (del Inglés DNI), ρ es la reflectividad de los espejos, τ

transmisividad del vidrio, α absortividad del tubo receptor de calor, Sr la superficie del captador

de calor concentrado, FR el factor de transferencia de calor entre el tubo receptor y el fluido

caloportador y ΔT el salto térmico del fluido entre la entrada y la salida a través del tubo

receptor.

La temperatura alcanzable Tout del fluido con temperatura Tin de entrada en el tubo absorbedor

viene dado por la relación:

(3)

Page 19: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

12

Para maximizar la temperatura de salida es preciso imponer la condición:

(4)

Esta expresión equivale a la adición de 10 derivadas parciales. El término que contiene a la

irradiancia directa B, producirá una temperatura máxima en cuanto la irradiancia lo sea,

condición que se logra, en un instante del año y al mediodía solar del lugar donde se encuentre

el CCP. La concentración máxima Cx causará que un valor de irradiancia en el orden de la

componente difusa mantenga a la temperatura no en su valor máximo, pero si dentro del rango

deseado para la operación del CCP.

Por otra parte, cuando los parámetros ópticos explícitos en la ecuación son máximos, también

lo será la temperatura. De acuerdo a Zarza (2009), como las superficies reflectivas no son

perfectas y además se ensucian, los espejos deben estarse limpiando para mantener una

reflectividad (ρ) sobre 90%. De la parte reflejada, una porción no alcanza al receptor debido a

imperfecciones constructivas, montaje, bloqueo de soportes o error de seguimiento solar. Esta

pérdida por interceptación afecta proporcionalmente a la fracción reflejada, siendo 95%

factores de interceptación (γ) aceptados para evitar reducciones importantes en la reflectividad

captada por el absorbedor. En los CCP convencionales, como el sistema receptor se envuelve

por una cubierta de cristal para disminuir las pérdidas por convección y proteger a la superficie

selectiva, una fracción de la energía reflejada y que alcanza la cubierta es reflejada y absorbida

por el material de vidrio. Una manera de minimizar ambos efectos es procurar una

transmitancia (τ) sobre 90% mediante tratamientos anti-reflexivos o hasta de 100% si se elimina

la cubierta de cristal. El otro parámetro, la absortividad (α) de la superficie selectiva que recubre

al receptor, debe intentarse sobre 90 a 95% si se usan selectivos a base de cermet o

electrolíticos. Como lo explica la relación 5, ya que la selectividad (s) establece la relación entre

la absortividad de una superficie en el rango del visible (VIS) y su emisividad en el rango del

infrarrojo (IR), el pigmento selectivo debe ser tal que se logre la mayor absortividad visible (α) y

la menor emisividad (ε) en el rango del infrarrojo, es decir, que “s” sea lo máximo posible para

el sustrato con que se construya el tubo absorbedor.

Page 20: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

13

(5)

Así, para maximizar la temperatura, la propagación de los factores ópticos debe ser del mayor

rendimiento óptico para un ángulo de incidencia θ nulo, el cual se expresa por:

(6)

Este rendimiento es independiente de la radiación solar y temperatura de trabajo del fluido.

Además debe permanecer constante si ninguno de sus términos se degrada. Un valor típico del

rendimiento óptico nominal o de fábrica es 75% cuando el grado de limpieza es completamente

puro.

El otro término que debe maximizar a la temperatura es el factor de transferencia FR, que, como

lo plantea la relación 7 y la figura 12, se define como la relación entre la energía en forma de

calor transferido al fluido caloportador, circulando en el tubo receptor, y la energía incidente

que efectivamente alcanza la superficie absorbedora del tubo receptor.

(7)

La diferencia del denominador al numerador representa la cantidad de energía no transferida

hacia el fluido caloportador y que se transfiere hacia el medio que rodea al tubo, sea por

pérdidas (Qp) por conducción, convección o radiación, y por almacenamiento térmico en la

propia pared del tubo. El factor de transferencia se puede maximizar haciendo delgada la pared

Figura 12. Transferencia de calor entre tubo receptor y fluido caloportador

Page 21: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

14

del tubo pero con suficiente grosor para conservar su rigidez estructural, entre otras

propiedades mecánicas.

Durante el proceso de calentamiento, el calor específico (c) del agua será máximo cuando se

alcance la temperatura de saturación, la cual es limitada por la presión de trabajo. Durante el

proceso de vaporización, el calor específico de cada fase permanece constante, siendo mayor el

de la fase líquida. Durante la ganancia de calor sensible por parte del líquido, se puede

determinar el factor de transferencia (FR) máximo de acuerdo a lo establecido en la relación 7 y

para un flujo de líquido (ṁ) máximo posible, temperatura de entrada fija y temperatura de

salida, la de saturación.

Otra condición para simplificar la dependencia de la temperatura máxima de los parámetros

operacionales de la ecuación 4, es maximizar la razón de concentración Cx. Para ese fin, el

diseño debe cumplir:

0

Y que de acuerdo a la definición de razón de concentración

(8)

donde Sr es el área del receptor, el diseño debería estar basado en la máxima relación entre las

superficies de apertura y receptor. Sin embargo, no es posible alcanzar un valor de Cx

excesivamente alto por cuestiones de índole tecnológica. En efecto, una superficie de apertura

muy grande implica un tamaño de espejos parabólicos igualmente muy grande, lo que plantea

problemas de fabricación, así como de resistencia mecánica, tanto frente a los efectos del

viento como frente a la rotura por torsión, de ahí que se busque optimizar este valor. En la

actualidad, las aperturas parabólicas más grandes están en el entorno de 6 m.

Page 22: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

15

Por otro lado, para aumentar la razón de concentración se puede reducir la sección Sr del

receptor de longitud L. Esta práctica, sin embargo, tiene sus límites, dado que una sección

excesivamente reducida aumenta la resistencia hidráulica del fluido que circula, la cual viene

dada por la relación:

(9)

donde μ es la viscosidad dinámica del fluido caloportador. Como se puede apreciar, cuanto

menor sea la sección Sr, mayor será la resistencia, en un efecto que aumenta de forma

cuadrática; por tanto, no es conveniente reducir excesivamente el tamaño del receptor si no se

quiere incrementar de manera notable la resistencia hidráulica, lo que conlleva tener que gastar

mucha energía en impulsar el fluido a lo largo del tubo receptor.

Pérdidas ópticas y geométricas

Al tratar el balance de energía se han señalado las pérdidas ópticas y se definió el rendimiento

óptico máximo o pico para el ángulo de incidencia igual a cero, con respecto al cual se deben

comparar el rendimiento óptico para otros ángulos de incidencia, en particular el valor mínimo

que se obtiene cuando la incidencia es 90°.

Las pérdidas geométricas causan una disminución del área efectiva de captación de los

colectores. Se presentan las pérdidas por sombra debido a interferencia parcial entre colectores

adjuntos, posible vegetación, estructuras culturales y relieve topográfico cercanos. También se

exhiben pérdidas inherentes al colector que dependen del ángulo de incidencia y provocan, en

los extremos del sistema receptor, una zona del concentrador que no es útil porque la

irradiancia reflejada no intercepta al receptor. El área de esta zona Ae, viene expresado por la

ecuación 10, donde w es la apertura y fm la distancia media entre los puntos de la superficie de

la parábola y el foco en el absorbedor, dentro de una misma sección transversal del colector, y

el ángulo de incidencia de la irradiancia directa.

(10)

Page 23: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

16

Evidentemente, el efecto por pérdida en extremo del colector es mínimo cuando el ángulo de

incidencia es nulo, y máximo al tender a 90°.

La experiencia demuestra que el ángulo de incidencia afecta a los parámetros ópticos y produce

pérdidas geométricas en los extremos del colector, y con ello a su rendimiento. Ese efecto se

cuantifica mediante un parámetro identificado como modificador por ángulo de incidencia K(θ),

el cual incluye todas las pérdidas ópticas y geométricas que tienen lugar en el CCP para ángulos

de incidencia (θ) mayores que cero y no consideradas por el rendimiento óptico pico. Este

modificador es K(θ) = 1 para incidencia normal (θ=0°) y toma el valor de K(θ) = 0 cuando la

incidencia es tangencial (θ=90°). Para ángulos de incidencia θ > 0, su medida toma la forma

polinomial de la ecuación 11, cuyos coeficientes Ki se encuentran experimentalmente (Zarza,

2009).

(11)

De lo anterior, se deduce que para ángulos de incidencia mayores que cero, las pérdidas ópticas

y geométricas afectan al máximo rendimiento óptico nominal, de manera que dichas pérdidas

serían:

(12)

Pérdidas Térmicas

Las pérdidas térmicas se producen

principalmente en el tubo absorbedor.

Estas son despreciables por conducción a

través de los soportes del tubo; pero son

muy importantes aquéllas por radiación,

convección y conducción desde el tubo metálico hacia la cubierta de cristal, y por convección y

radiación desde la cubierta al ambiente. Si el espacio entre la cubierta y el tubo metálico es

evacuado, la convección desde el tubo metálico hacia la cubierta no existe, dejando sólo las

pérdidas por radiación y algunas insignificantes por conducción entre la unión vidrio-metal.

Figura 13. Pérdidas térmicas en receptor de calor

Page 24: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

17

Si no existe cubierta de vidrio, las pérdidas por convección (Qcv) del sistema receptor hacia el

ambiente serán muy evidentes a medida la temperatura de la superficie de los tubos metálicos

experimenta valores significativamente superiores sobre la del ambiente. Otra pérdida

importante producida es la radiación (Qrad) emitida por el receptor hacia su entorno y el cielo;

y además, existe una pequeña pérdida por conducción (Qcd) a través de los soportes y

accesorios de interconexión del sistema de absorción. En la figura 13 se representan dichas

pérdidas del CCP (QL), que globalmente se expresan por:

(13)

Potencia irradiante recibida por el CCP

El flujo de energía solar (Qs-c) atravesando el plano de la apertura de superficie Sa, debido a la

irradiación solar directa B (DNI), llegando al colector viene dada por:

(19)

Esta expresión contabiliza únicamente el área de apertura reflectora del CCP y no los espacios

necesarios para su montaje tales como soportes, uniones, sistema de seguimiento solar y, la

sombras del receptor de calor durante operación del CCP.

Potencia térmica útil entregada por el CCP

La potencia Q = Qc-f recibida por el fluido de trabajo circulando por el sistema absorbedor o

receptor de calor, se calcula a partir de su incremento entálpico por:

(20)

siendo en Kg/s las unidades del flujo másico ṁ y en KJ/Kg las entalpías específicas del fluido de

trabajo a la entrada (hi) y salida (ho), respectivamente. Esta potencia también puede estimarse

midiendo el flujo másico, las temperaturas de entrada y salida, y el calor específico para la

temperatura media.

Page 25: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

18

Rendimientos global y térmico del CCP

El rendimiento global ηg del CCP incluye todas las pérdidas ópticas, geométricas y térmicas. Se

calcula mediante la razón de la potencia térmica útil en el fluido de trabajo y la potencia

irradiante que recibe la apertura del CCP, es decir:

(21)

Respecto del rendimiento térmico ηth, puede notarse que coincide con el factor de transferencia

FR (Ecuación 7), puesto que ambos consideran únicamente el cociente entre la potencia recibida

por el fluido de trabajo y la energía de incidencia efectiva (ξin) que alcanza al sistema receptor.

El rendimiento térmico, que descuenta las pérdidas al ambiente, se calcula entonces por:

(22)

Siendo Qc-a la energía almacenada Qsto en las paredes metálicas del tubo absorbedor.

La energía incidente efectiva, intersectada por el sistema absorbedor, es la que resulta de

quitarle a la potencia irradiante, recibida en el CCP, aquellas pérdidas ópticas y geométricas, es

decir:

(23)

Al combinar las expresiones 21, 22 y 23 resulta que la eficiencia global se relaciona con las

eficiencias ópticas y térmicas por:

(24)

Si se incluye un factor de nitidez de limpieza Fe, que varía entre 0 y 1, la relación 24 se

transforma en:

(25)

Page 26: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

19

Ventaja térmica del agua geotérmica

El uso de agua geotérmica como fluido caloportador resulta ser bastante beneficioso para la

GDV en CCP. La ventaja que aporta este fluido es su alto nivel entálpico de partida, muy por

encima de los valores habituales que se pueden alcanzar en fluidos ordinarios en condiciones

normales de operación; por otro lado, al disponer de este nivel de entalpía se evita el sistema

de precalentamiento, con un considerable ahorro de energía y una notable mejora en la

eficiencia global del proceso en su conjunto.

En efecto, un breve análisis calorimétrico muestra que el aporte calorífico para alcanzar una

temperatura de vapor saturado (Tv) a partir de un cierto valor Ta, de temperatura del agua,

viene dado, para un flujo másico unidad, por:

(26)

donde cl es el calor específico del líquido, Lv el calor latente o calor de cambio de fase a la

temperatura Tv, a la presión correspondiente, y Ta la temperatura del agua líquida previa al

calentamiento.

El análisis siguiente compara la ventaja de usar agua geotérmica con contenido energético y

agua a condiciones ambientales. Si se suponen dos valores iniciales diferentes para la

temperatura del agua (T1 y T2) y que el cambio de fase se produce siempre bajo unas

condiciones fijas de presión y temperatura (Tv), se obtiene:

(27)

Si se asume que T2 es la temperatura ambiente Ta, habitualmente utilizada en sistemas CCP, y

T1 = Ta + ΔT como en el caso del agua geotérmica de este estudio, se tiene:

(28)

Page 27: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

20

Se deduce de la relación 28 que la energía de

precalentamiento se vería reducida en una fracción

equivalente al valor de su segundo término del

miembro de derecho. Esta fracción depende, como se

puede ver, de la diferencia de temperatura (ΔT) entre el

agua geotérmica y el agua ambiente y del

calentamiento del agua hasta el punto de cambio de

fase (Tv).

El diagrama de cambio de fase (figura 14), demuestra que a mayor presión, y por tanto alta

temperatura a la que se produce el cambio de fase, menor es la cantidad de energía a gastar en

el cambio de fase.

Si se considera que el CCP opera bajo unas condiciones fijas, el salto térmico Tv-Ta puede

tomarse como constante, por lo que la expresión 28 se convierte en:

(29)

donde Ls representa el calor sensible para alcanzar la temperatura de cambio de fase, que es

función del valor inicial Ta.

Teniendo en cuenta que ∆T=T1-Ta, se puede poner:

(30)

(31)

En estas condiciones podemos suponer tres situaciones diferentes:

a) Ls >> Lv: El calor de cambio de fase es muy pequeño frente al precalentamiento del agua

hasta el punto de cambio de fase. Esto se produce cuando la temperatura del cambio de

fase es suficientemente elevada (alta presión) y la ecuación 31 se reescribe como:

Figura 14. Diagrama P-V de cambio de fase

Page 28: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

21

(31a)

En cuanto mayor sea la temperatura (T1) de entrada del fluido geotérmico menor será el

numerador y, por tanto, la fracción, lo que nos indica que el gasto energético disminuirá en

proporción a como lo haga la diferencia Tv-T1.

b) Ls << Lv: El calor de cambio de fase es muy grande frente al precalentamiento del agua

hasta el punto de cambio de fase. Esto se produce cuando la temperatura del cambio de

fase es baja (baja presión) y la ecuación 31 resulta:

(31b)

Al ser Tv > T1, aquí el gasto energético resulta siempre será mayor, dado que el segundo

miembro de la igualdad es siempre positivo.

c) Ls = Lv: Ambos calores son similares. Esto se produce a temperaturas intermedias.

(31c)

En esta situación, el cociente tenderá a 0.5

siempre que el cambio de fase se produzca

a una temperatura lo suficientemente por

encima de la ambiente T1, y que la

temperatura de entrada se aproxime lo

más posible a la de vaporización.

Está claro que la situación b) no es

aconsejable y que la a) representa la

opción más favorable, motivo por el que

para alcanzar eficiencias elevadas es

preciso aumentar la temperatura del

cambio de fase lo más posible, lo que

conlleva un aumento de la temperatura de Figura 15. Solubilidad de SiO2 en agua a 1 bar bajo 100°C y a presión de vapor para mayores temperaturas.

Co

Page 29: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

22

ingreso del agua geotérmica en el concentrador. Desde un punto de vista teórico, y asumiendo

las consideraciones realizadas como ciertas, se estima que el ahorro energético sería, como

mínimo, del 50%.

Efectos químicos Uno problema asociado al uso de agua geotérmica, como fluido caloportador en la GDV, es su

alta concentración de sales minerales en disolución. La composición, que varía en función del

tipo de sistema hidrotermal, son aniones y cationes, entre los cuales destacan sulfatos,

carbonatos, bicarbonatos, cloruros, de sodio, potasio, magnesio o calcio, además de otros tipos

de sales. La principal desventaja es su contenido en sílice, el cual puede llegar a concentraciones

muy significativas. La presencia de sales en disolución en el agua geotérmica tiene el grave

inconveniente de crear depósitos sólidos cuando la temperatura desciende de un cierto valor,

tal como lo explica la curva de solubilidad de la sílice (figura 15). Cada curva, desde la A hasta la

F, indica el valor de concentración, a una temperatura dada, a partir de la cual la sílice se puede

depositar en forma sólida sobre las paredes del conducto por el que circula el agua geotérmica,

provocando depósitos que pueden llegar a obturar dicho conducto. Como se puede observar, a

temperaturas por encima de 280º C, promedio en el reservorio del CGB, el agua admite

concentraciones de calcedonia, opal o sílice amorfa por encima de 500 ppm. En cambio, a

medida la temperatura disminuye, la solubilidad se reduce paulatinamente, y es evidente que

para una temperatura de 130-140º C, la concentración favorable debería variar entre 100 y 500

ppm. Sin embargo, el agua disponible en los pozos de reinyección TR10 muestra una condición

más grave, ya que los análisis de laboratorio indican una sobresaturación Co con un valor en el

rango 750-825 ppm.

Si no se previenen los depósitos, éstos

formarían severas incrustaciones (figura 16)

que pueden llegar a obturar completamente

los conductos por los que circula el agua. Si,

además, el diámetro del conducto es

Figura 16. Incrustaciones de sílice.

Page 30: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

23

h1

Figura 18. Parámetros transferencia de calor en 3 cilindros concéntricos

h

reducido, como en el caso del CCP de este estudio, el problema se agrava, dado que el proceso

de obturación se puede producir más fácilmente y en mucho menos tiempo.

Por otro lado, aunque no se produzca la

obturación completa de los tubos del receptor, los

depósitos de sílice sobre la pared del mismo

generarían una capa aislante térmica que reduciría

el intercambio de calor, la eficiencia térmica y en

última instancia a la eficiencia global. Como lo

señala la figura 17, la conductividad térmica de la

sílice por debajo de 250ºC presenta un

comportamiento prácticamente lineal con un valor

constante en torno a κs= 0.11 W/m·K, en tanto que

la conductividad térmica del acero inoxidable, el

material de los tubos receptores, es de κa= 16

W/m·K, es decir, 145 veces superior, sugiriendo

que las incrustaciones de sílice pueden actuar

como un perfecto aislante.

Desde un punto de vista práctico (figura 18), la

aparición de una capa (Rs) de sílice depositada

sobre la pared interna (R2) de los tubos receptores,

de radio R1, funciona como un factor correctivo del

rendimiento térmico (ηth) o factor de intercambio

(FR), de manera que su valor “efectivo” podría ser

calculado estableciendo el siguiente balance de transferencia de energía por unidad de longitud

(q/L) a través de la cara interna de un tubo que contiene un estrato de sílice a la temperatura

Ts:

[

]

(35)

Figura 17. Conductividad térmica de la sílice a varias temperaturas

Page 31: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

24

Si no existiese incrustación (Rs=R2, Ks=k), la temperatura media (Ts) del fluido se tornaría T y así:

[

]

(36)

Si el flujo de calor no se altera, la razón entre las ecuaciones 35 y 36 es la unidad, por lo que se

produce:

(36a)

Puesto que a < c y d < b, el término de la izquierda de la ecuación 36a es menor que la unidad y

así el denominador del miembro derecho es mayor que su numerador. Esto es debido a que la

temperatura del fluido, cuando haya incrustación (Ts), es menor que la correspondiente en la

pared interna del tubo metálico sin incrustación (T).

Page 32: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

25

METODOLOGIA

El Prototipo CCP

Para estudiar la posibilidad de combinar energía solar con agua, conteniendo energía

geotérmica, para el proceso GDV, LaGeo instaló en octubre de 2012 un prototipo CCP, con

seguimiento solar Oriente-Poniente, en la plataforma de los pozos reinyectores TR10 y TR10A

del campo geotérmico de Berlín. Los detalles constructivos y efectos de su operación pueden

consultarse en Guzmán (2014).

El prototipo (Figura 19) es horizontal,

orientado norte-sur, 3 módulos de 13.5 m

cada uno, longitud total 42.3 m y apertura 4.8

m. Con su foco a casi 2 m desde el vértice, la

ecuación de la sección parabólica se

aproxima, en m, a:

(37)

La superficie parabólica consiste de películas reflectivas

adheridas a láminas de acero inoxidable. Las películas

reflectivas fabricadas, con un factor de limpieza igual a 1, por la

firma Americana ReflecTech, poseen una reflectividad de 0.90-

0.92, comprobada de 0.91 por repeticiones de reflectometría.

De un estudio hidráulico y térmico sobre absorbedores de calor

(Hagspiel, 2010), se seleccionó el novedoso receptor de calor

(Figura 20), el cual consiste de 6 tubos de ½”, acero inoxidable

AISI 304, distribuidos en una cavidad “ᴧ” abierta hacia la

superficie reflectora. El receptor no posee cubierta de vidrio y,

a la fecha del experimento, aún no se encontraba aislado

Figura 19. Prototipo CCP en plataforma de pozos TR-10 del campo geotérmico de Berlín. Izquierda: sistema de seguimiento solar.

Figura 20. Sección de receptor de calor del prototipo CCP. Cavidad vista desde el cielo.

Page 33: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

26

térmicamente en su parte expuesta hacia el cielo. La mitad de la superficie de cada tubo, es

decir la expuesta hacia la superficie reflectora, ha sido cubierta por 1/1000 pulgadas de espesor

de material selectivo negro, serie Hi/Sorb II de la firma Solkote, USA con una emisividad

bastante alta de casi 80%.

Según una simulación de rayos realizado por Torres y Alvarenga (2013), calibrado con una

mancha solar en el foco de un ancho aproximado de 107 mm, el cual fue medido con un arreglo

de fotodiodos, se determinó un factor de interceptación óptico igual a 80% y una concentración

geométrica promedio de 41, correspondientes al máximo de la distribución Gaussiana de la

intensidad de luz concentrada. Esos valores resultaron de un desenfoque de 12 minutos y un

cono de casi 65 minutos de apertura, el cual conduce luz reflejada desde los espejos hacia el

receptor en la distribución Gaussiana, como lo indicado en la Figura 21. Esta geometría facilita

que una fracción de la radiación solar directa se capte con un enfoque tan preciso como 1º

mediante un sistema de seguimiento solar uniaxial. Durante la edición final de este reporte,

experimentalmente se encontró una eficiencia óptica pico de 63% y un factor e interceptación

promedio de 73%, coherentes con su “artesanal” fabricación.

Figura 21. Simulación de cantidad de rayos (arriba), su distribución Gaussiana y concentración en función de la longitud de la cavidad (abajo). Torres y Alvarenga 2013.

Page 34: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

27

Procedimiento experimental

Debido a que la concentración en sales de los fluidos geotérmicos tiene estrecha obediencia al

origen del sistema geotérmico y; como además, el contenido químico del agua a reinyectar

depende del fluido de los pozos productores, del proceso de separación, de la temperatura del

agua y de las condiciones hidráulicas del sistema de acarreo, entonces la operación de una

planta GDV sería función de la concentración de sales y del potencial de incrustación, propios de

cada sistema o campo geotérmico.

Para conocer la respuesta del proceso GDV a presión de bombeo fija, en el prototipo CCP se

efectúan varios ensayos, diferenciados por la concentración de sales presentes en el agua.

Primero, se mantiene un flujo de vapor geotérmico condensado; luego en sucesivos

experimentos, el fluido se cambia por agua geotérmica de reinyección diluida o mezclada con el

fluido condensado a temperatura entre 100-115°C, menor que la presente en el agua

geotérmica inyectándose en el pozo TR-10; y por último, el flujo mantenido es pura agua

geotérmica de reinyección, es decir sin diluir.

Para ello, se considera que si el agua

geotérmica (g), de concentración Co (ppm),

se diluye con agua de vapor condensado

(c), previamente calentado a la misma

temperatura del agua geotérmica, la

mezcla resulta con una concentración Ci en

ppm (figura 22), expresado por:

(38)

donde V representa mediciones directas de

flujos másicos de agua geotérmica y vapor

geotérmico condensado.

Figura 22. Solubilidad de SiO2 en agua a 1 bar bajo 100°C y a presión de vapor para mayores temperaturas.

Page 35: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

28

Para mezclar ambos fluidos geotérmico (g) y condensado (c) a la temperatura de g, se dispone

de una caldera a base de diésel (Figura 23), sistema de bombeo, tanque de condensado,

conductos de transporte de ambos fluidos,

válvulas para direccionamiento, flujómetros y

sensores de presión y temperatura.

El esquema hidráulico, mostrado en figura 24,

favorece producir una mezcla de agua/vapor y

separarla, después de la salida del CCP, en

vapor y líquido saturados. Las condiciones del

agua geotérmica, en el cabezal del pozo TR10,

son 40 Kg/s, comprimida a 15 bar-a,

temperatura 136°C, entalpia 572 KJ/Kg y sílice total de 774 ppm. El agua geotérmica que no

participa en el experimento continúa a reinyección en el pozo TR10; mientras que los fluidos

separados (4 y 5), después del final del CCP, son vertidos en una canaleta de desechos, existente

en la plataforma TR10´s, para reinyectarla posteriormente.

Proceso agua geotérmica diluida y no diluida

Para mezclar los fluidos g y c, en la caldera a diésel se calienta un flujo de vapor condensado

proveniente del tanque de agua (trazo P-B) para diluir agua geotérmica (trazo 1-D-F) a menores

condiciones termodinámicas con que ésta alcanza el cabezal del pozo TR10. La mezcla

resultante de esa dilución (lgd), se mueve por el absorbedor de calor en la ruta G-2-3 y después

de recorrerlo 3 veces, continúa en el separador ciclónico, de donde se descarga en una pileta de

desechos líquidos. Si se requiere procesar agua geotérmica pura sin diluir, la ruta a seguir es 1-

D-F-G-2-3; y si se experimenta con agua geotérmica pura, a mayor temperatura que la anterior,

la trayectoria obligatoria es 1-D-E-H-B-G-2-3 para subirle su temperatura en la caldera a diésel.

Al incrementar la temperatura del agua geotérmica, dentro de la caldera diésel, en el diagrama

T-S de la figura 24, se indica que el agua geotérmica residual (1) cambiará estado al salir de la

Figura 23. Equipos de bombeo, caldera diésel, mezclador, medidor de flujo.

Page 36: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

29

caldera (1´); luego alcanzará su saturación o temperatura de vaporización (2), la cual se

mantendrá constante produciendo la fracción de vapor x al salir (3) del CCP. La separación

producirá vapor saturado (4) y líquido (5), esperando en ésta, una concentración no mayor que

la correspondiente a la disuelta en equilibrio con la curva de sílice amorfa.

Proceso agua no geotérmica

Esta opción permite circular líquido condensado (lc) en el CCP, bombeado con (P) desde el

tanque de agua. Esta opción presenta la facilidad de precalentar o no el condensado en la

caldera con quemador a base diésel. El uso de fluido condensado no precalentado permitiría,

eventualmente, construir la eficiencia óptica y térmica para ángulos de incidencia no muy

lejanos a cero, condición que se puede lograr alrededor del 22-23 de abril para el caso de El

Salvador, fechas en las cuales el modificador por ángulo de incidencia es alrededor de 100%.

Figura 24. Procesos y diagrama T-S para GDV con prototipo CCP del CGB.

H

Page 37: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

30

Para asegurar que las condiciones hidrodinámicas de la mezcla o del fluido entrando al CCP se

preserve en los casos descritos, el agua de condensado se somete a un proceso de

presurización, de manera que la presión a la que opere el proceso GDV sea la presión del

cabezal del pozo o a lo sumo reducida en una caída de presión no significativa. Este proceso es

fundamental para evitar reflujos en la cámara de mezcla, bien de flujo geotérmico hacia el pozo

de reinyección o bien de agua de condensado hacia el tanque de almacenamiento.

En todos los casos, si se produce vapor saturado de alta calidad, éste podría ser utilizado en

turbinas de vapor a condensación comunes en la industria geotérmica, mediante un ciclo

Rankine abierto. El agua separada se reinyectaría al subsuelo a la temperatura y presión de

operación del separador ciclónico. El análisis hidráulico y de gradiente térmico, asociado a la

formación de dos fases, así como la viabilidad de aprovechar la generación directa de vapor

(GDV) en la industria de generación eléctrica, está dentro del alcance de otros estudios, por lo

que no se analizará en este trabajo.

Dirección de flujo del fluido

El esquema y foto de la Figura 25 explica que el fluido entra en el sur por los 2 tubos más

distantes, recorre 40 m hacia el norte, retorna hacia el sur por los tubos inmediatos a los

anteriores y luego se direcciona hacia el norte a través de los 2 tubos centrales contiguos.

Durante ese triple recorrido, una fracción de la irradiación concentrada, efectivamente

intersectada, es útil para calentarle, saturarle, producir un mezcla bifásica vapor/agua o

sobrecalentar vapor a partir de alguna posición dentro del CCP.

Page 38: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

31

Muestreo y mediciones de presión y temperatura

La letra “M” sobre la dirección de flujos, en la

Figura 25, indica los puertos de muestreo de

agua y/o vapor, los cuales se posicionan a la

entrada (0), 40, 80, 94, 107, 120m y en las

descargas de vapor o agua separados. En caso

de mezcla agua/vapor, el fluido es refrigerado

en un serpentín de acero inoxidable, como el

de la foto en Figura 26, y luego colectados, a

la presión del puerto de muestreo, en un

separador portátil del tipo Webre.

Figura 26. Serpentín para muestro de mezcla agua/vapor

Figura 25. Circulación de flujo triple en receptor de calor. Arriba: Izquierda sección de receptor (E: entrada, R: retorno, S: salida) Centro: foto de receptor vista desde reflector. Derecha separador ciclónico. Abajo: Dirección de flujo y separación vapor (V) y agua (A). M puerto de muestreo de fluido, Qv flujo de vapor, Qm flujo total en Venturi, triángulos sensores presión (P) y temperatura (T).

Qm

R R E

S S

Page 39: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

32

El muestreo y análisis son realizados por personal del laboratorio acreditado de LaGeo. Los

resultados del análisis de laboratorio químico permiten verificar si los tramos previamente

recorridos por el fluido antes del punto de muestreo se encuentra por encima del límite de

solubilidad de la sílice amorfa, en cuyo caso puede generarse depósitos e incrustaciones.

En la misma Figura 25, los símbolos P y T corresponden a sensores de presión y temperatura del

fluido, por lo que están internados en la tubería. Estas mediciones se efectúan también con

termopares en la tubería, a través de “niples” soldados firmemente en su superficie, tanto

frente a los espejos reflectores como de cara al cielo. Estas señales, como muchas involucradas

en este estudio, son grabadas continuamente en un registrador de datos. La imagen de la Figura

27 ilustra el accesorio para instalar el sensor de presión y los niples para fijar los termopares.

Medición de caudales

La medición de los flujos másicos

a mezclar se efectúa antes del

punto mezcla con medidores

analógicos como el de la foto en

Figura 28. La suma de ambos

fluidos, que forma el fluido

Figura 27. Puerto para medir presión de fluido (izquierda) y niples para conectar sensores de temperatura de superficie metálica (derecha).

Figura 28. Medidores de flujo másico. Analógico para fluido condensado en el proceso de mezcla (izquierda) y digital para flujo vapor separado (derecha).

Page 40: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

33

caloportador del proceso GDV, se corrobora posteriormente mediante un Venturi de presión

diferencial instalado antes de entrar al CCP. Por último, el flujo másico del vapor separado es

medido con un instrumento magnético Vortex, firma Rosemount. Los flujos analógicos del agua

geotérmica y condensado se registran en “libreta”; mientras que las de Venturi y vapor se

guardan en el registrador de datos ya señalado.

Irradiancia solar y condiciones ambientales

Paralelamente a la ejecución experimental, se registra la irradiancia solar directa DNI en plano

horizontal mediante un pirheliómetro Eppley con seguimiento solar oriente-poniente. La

medición es cada 2 segundos y se registra el promedio cada 30 segundos. Concomitantemente,

se colecta velocidad/dirección de viento y temperatura ambiente. Todas estas variables son

guardadas en el registrador de datos.

Propiedades ópticas

Se determinan directa o indirectamente el coeficiente de reflexión de la superficie especular,

transmisividad y absortividad de las paredes pintadas de material selectivo. Como no se tiene

cubierta de vidrio, la transmitancia se toma 100%.

Transferencia de energía en el receptor de calor La distribución de la temperatura del fluido a lo largo del receptor de calor puede verificarse o

modelarse usando la siguiente ecuación, que es una versión simplificada y óptima de

transferencia de energía entre el receptor de calor del prototipo CCP de este trabajo y el fluido

geotérmico. Para un elemento pequeño y finito “i” de los tubos absorbedores, donde el fluido

entra y sale con las temperaturas Ti,e y Ti,s es:

(

)

(

)

(

) = 0 (39)

Page 41: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

34

Para obtener esta ecuación, desarrollada en Anexos, se evalúan las pérdidas debidas a

fenómenos de conducción, convección y radiación, se toma que las temperaturas del

absorbedor y del fluido son iguales a la semisuma de las temperaturas en los extremos del

elemento “i” y se asume que la evolución de la temperatura en cada componente diferencial es

lineal. La mayoría de la simbología de la ecuación ya está definida dentro del marco teórico, a

excepción de Sef, referida a la superficie inferior del receptor que efectivamente colecta la

energía solar reflejada en el colector; y σ, la constante de Stefan-Boltzmann. La calibración del

modelo de distribución de temperatura, basado en los datos experimentales, no es objeto de

este trabajo sino de otro en proceso de ejecución.

Estimar Eficiencias

La caracterización del prototipo CCP, es decir determinar sus eficiencias global, óptica y térmica,

consiste de lo siguiente:

a) Eficiencia global

La eficiencia global se determinará usando la ecuación 21, expresada por:

(39)

Con Sa la superficie de apertura del concentrador solar y ϴ el ángulo de incidencia del rayo

solar directo (DNI) que, según Zarza (2009,) para un CCP orientado Norte-Sur y rotando

horizontalmente se calcula por:

* √ + (39A)

El factor Bcosϴ es la componente perpendicular, de la irradiancia solar directa medida sobre

plano horizontal (DNI), que incide sobre el plano de apertura del CCP con ángulos horario ( ),

declinación del día y latitud del lugar (λ).

Page 42: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

35

El cálculo de la eficiencia global requiere que se midan el flujo másico ṁ, las temperaturas y

presiones de entrada (Pi, Ti) y salida (Po, To) para conocer sus respectivas entalpías (hi, ho) y

con ello la ganancia neta de energía.

b) Eficiencia óptica

De acuerdo a Zarza (2009), la eficiencia óptica se determina experimentalmente midiendo los

parámetros ópticos reflectividad, transmitancia, absortividad y factor de intersección. Luego con

espejos de factor de ensuciamiento Fe=1 y cuando el ángulo de incidencia sea cero o muy

cercano a cero, es decir durante o cerca del mes de abril o principios de agosto, se opera el CCP

con temperaturas muy cercanas a la del ambiente. En estas condiciones es válido K(θ) = 1 y ηt=1

ya que las pérdidas térmicas son despreciables; y por tanto, la eficiencia óptica pico resulta:

(40)

c) Eficiencia y pérdidas térmicas

La eficiencia térmica, referida a la temperatura media entre las temperaturas de entrada y

salida, se estimará para ángulos de incidencia cercanas a cero, durante el mes de abril, donde

se puede tomar K(θ) = 1. Se harán pruebas a múltiples temperaturas superiores a la del

ambiente. Utilizando las definiciones 22 y 25 se produce la relación:

(41)

Conocida la eficiencia térmica, las pérdidas térmicas del colector al ambiente serán:

(42)

Para ángulos de incidencia 0° < θ < 35°, que ocurren para meses diferentes de abril, agosto y

octubre, se debe determinar el modificador del ángulo de incidencia. De la relación 25, este

factor se puede calcular así:

Page 43: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

36

(43)

La condición es calcular la eficiencia global a las mismas temperaturas con las que se obtuvo la

eficiencia térmica, o en su defecto, trabajar el concentrador a temperatura cercana al ambiente

para asumir que la eficiencia térmica es igual a 1.

Energía auxiliar

Para energizar bombas y los sistemas de ventilación y eléctrico de la caldera se cuenta con un

generador estacionario, a base diésel, de 20 KW. El seguidor solar, los instrumentos de

observación de irradiancia y clima, así como energía de computadora y oficina se energizan con

un generador fotovoltaico de 200 W.

Puesto que el agua geotérmica residual puede encontrarse presurizada sobre 15-25 bares, no se

requiere bomba para la circularla dentro de la caldera o del prototipo CCP. La tubería para

transportar este fluido es acero al carbono, 70 m de longitud, 2” de diámetro nominal. La

resistencia de la tubería, válvulas y un filtro de sólidos provoca una caída del orden de 3 bares.

Para almacenar vapor geotérmico condensado, agua desmineralizada o agua de río se dispone

de tanques plásticos de 30m3. El manejo de este fluido se efectúa a través de 2 bombas; una de

hasta 3 l/s de caudal máximo a 25 bar para inyección directa en el CCP; y la otra de hasta 1 l/s y

presión de 25 bar para inyección en el CCP a través de la caldera a base diésel. Estas bombas

consumen una potencia de 2 KWe.

Calentar el agua de condensado con la combustión del diésel en la caldera impone un consumo

de 3 gal/h de diésel. Sabiendo que la densidad y poder calórico del diésel son 832 Kg/m3 y 11.1

KWh/Kg, la potencia térmica de la caldera es 105 KWt.

Page 44: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

37

Instrumentos de medición

Características de algunos instrumentos de medición se aportan en la tabla 2.

Especificación Flujo vaporFlujo agua

en mezclas

Flujo agua

mezclada

TipoVortex

Volumen área

variable Venturi

Marca Rosemount Brook Instruments

Unidades Kg/h L/s y L/h K=

Rango 22-854 0-135 L/s, 0-650 L/h

Precisión 1% 1% plena escala

Error fi jo 0.2135

Presión Presión Diferencial

Tipo Manómetro

Marca/modelo WIKA/S10

Unidades psig

Rango 0-750

Precisión 0.25% Plena escala

Temperatura Termocuplas

Tipo Termoresistencia RTD J Cobre Constantán

Marca/modelo WIKA/PT100 No dato

Unidades °C °C

TransmisorEn cabeza de sensor 3 hilos,

error resistencia nuloK=

Rango

Precisión

Error 0.6

Irradiancia Albedo Reflectividad

Tipo Pirheliómetro NIP Especular, portátil

Marca/modeloEppley Laboratories

K=

Devices & services

15R-USB

Unidades W/m2Adimensional

Rango 0-1400 0-1

Precisión Aceptancia 25 mrad

Error 0.5% 0.1 de Reflect.

Registro de datos

Marca/modelo DataMaker

Tipo Analógico 4-20mA

Canales 35

Error 0.1%

Viento P atmósf HR Tamb

Tipo

Marca/modelo

Unidades

Rango

Precisión

Error

Tabla 2. Instrumentos principales para medición y registro de datos.

Page 45: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

38

Caracterización del fluido caloportador

Para esta actividad, lo más relevante a identificar se refiere a:

a) Curva de solubilidad del agua geotérmica. Los resultados del análisis químico se ubicarán en

las curvas de solubilidad de la sílice contenida en los fluidos geotérmicos y se estimará el

potencial de incrustación.

b) Propiedades termodinámicas del fluido caloportador se determinan mediante tablas de

vapor. Entre esas propiedades se listan entalpía, calor específico, densidad, etc.

c) Las características del fluido producido en el separador ciclónico que incluyen flujos másicos

y la fracción de vapor.

En resumen, la metodología descrita conlleva a determinar la eficiencia global del CCP mediante

la evaluación del recurso solar disponible, la fracción de dicha energía que es aprovechada por

el fluido caloportador o ganancia neta del mismo, la variación en las condiciones químicas del

fluido caloportador y la energía auxiliar, consumida por el sistema de seguimiento del

concentrador solar, sistema de precalentamiento del fluido, bombeo y control de operaciones y

para el bombeo necesario en vaciar y llenar el sistema receptor durante las horas nocturnas o

con falta de insolación.

Procesamiento y análisis de la información

La información obtenida de los diversos ensayos ejecutados cada día de experimentación, se

somete al siguiente proceso:

1. Descargar la irradiancia solar incidente perpendicular al plano de apertura del CCP, la

información termodinámica almacenada en el registrador de datos y datos analógicos de los

flujos másicos usados en las distintas mezclas.

2. Graficar en función del tiempo todas las variables medidas, identificar los períodos de los

ensayos realizados y señalar los períodos de muestreo químico.

Page 46: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

39

3. Seleccionar rangos de tiempo dentro de cada ensayo, donde las mediciones presentan

menos variaciones, para estimar promedios de las mismas y efectuar el subsecuente análisis

del CCP.

4. Calcular, para cada rango de tiempo seleccionado, la razón promedio de agua geotérmica a

partir de los flujos de agua geotérmica y vapor condensado en cada mezcla. Esta razón es una

medida indirecta de la concentración de sales geotérmicas o de sílice en dicha mezcla.

5. A partir de las presiones absolutas promedios en cada punto de medición, determinar su

temperatura de vaporización.

6. Para cada ensayo, graficar las variables: Presión absoluta, temperaturas de vaporización,

temperaturas medidas, entalpías y densidad encontradas mediante tablas de vapor.

7. Para el rango de tiempo considerado en cada ensayo, estimar la energía solar disponible, la

energía consumida por los equipos auxiliares, la cantidad de vapor generado, las diferencias

de entalpía y la eficiencia global.

8. Examinar la relación entre la eficiencia global y la razón de agua geotérmica o concentración

de sílice de cada ensayo.

9. Graficar e interpretar la concentración de sílice total, pH, potencial de incrustación de sílice

polimérica, temperatura de muestreo y fracción de vapor estimada a partir de las

proporciones de sílice y razón de densidades del agua remanente al momento del muestreo

de fluidos para análisis de laboratorio químico.

Page 47: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

40

RESULTADOS

Durante los días 4 y 5 de febrero de 2014 se efectuaron varios ensayos, cuyo fluido caloportador

posee el origen siguiente:

Vapor geotérmico condensado (simplificado como condensado) a temperatura ambiente.

Condensado precalentado a temperatura próxima a la del fluido geotérmico.

Fluido geotérmico de reinyección.

Fluido geotérmico mezclado con condensando precalentado a temperatura similar que el

primero.

Evolución temporal de las variables medidas La irradiancia normal al CCP se aprecia en la Figura 29. Al integrar, la intensidad de la energía

disponible, con incerteza de 0.3%, es 5.7 y 6.3 KWh/m2.dia, respectivamente a cada día.

Figura 29. Irradiancia normal al CCP, día 04-02 arriba y 05-02 abajo

Page 48: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

41

Es evidente la luminosidad durante la mañana y la dominante nubosidad desde el mediodía

provocando caídas de irradiancia hasta casi cero. Bajo esta fuente de energía y una porción de la

potencia auxiliar se efectuaron 10 ensayos experimentales, los cuales se identifican en las

figuras 30 y 30A por el fluido caloportador a procesar en el CCP, bien sea condensado,

geotérmico o mezcla de ambos en razones de dilución definidas. Lo irregular de la señal en el

flujo geotérmico y condensado, y por tanto en la mezcla resultante, es producto de

inestabilidades en las mediciones analógicas de ambos flujos u oscilaciones en el régimen de

reinyección en el pozo TR10. La proporción de agua geotérmica en la mezcla se mueve entre

cero y 100%.

En la tabla 3 se identifica cada ensayo con el tipo de fluido caloportador o mezcla preparada que

entra al CCP, fechas y horas de ejecución, tiempo de duración, razón “r” promedio de agua

geotérmica en la mezcla o dilución con condensado, flujo total de mezcla, una aproximación

burda de la presión de operación y su correspondiente temperatura de saturación.

Tabla 3. Identificación de ensayos ejecutados con enfoque solar

ID Tipo

fluido

Fecha Horas Tiempo

(h)

Razón

dilución

(%)

Flujo

mezcla

(Kg/h)

Presión

Abs.

(bar)

Temp.

entrada

(ºC)

1 Condensado 04/02/2014 09:37 - 10:19 0.70 0% 351 15.1 100.1

2 Mezcla 04/02/2014 10:36 - 12:03 1.45 34% 781 12.9 100.2

3 Mezcla 04/02/2014 12:12 - 12:58 0.77 58% 549 13.5 111.1

4 Mezcla 04/02/2014 13:37 - 14:40 1.05 58% 583 13 133

5 Mezcla 04/02/2014 14:46 - 16:25 1.65 12% 599 12.1 103.4

6 Condensado 05/02/2014 08:57 -09:43 0.77 0% 245 10.8 183

6A Condensado 05/02/2014 09:44 - 11:02 1.31 0% 400 11.6 186

7 Geotérmico 05/02/2014 11:26 - 12:26 1.01 100% 257 13.7 106.9

8 Mezcla 05/02/2014 13:32 - 14:13 0.68 49% 672 13.2 108.1

9 Mezcla 05/02/2014 14:44 - 15:20 0.60 47% 380 9.7 179

Page 49: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

42

Figura 30. Identificación de ensayos 0402. Flujos y fluido de ensayos (arriba) y razón agua geotérmica (abajo). Etiqueta Qco es el período de muestreo de fluidos para análisis químico.

Ens3 Ens4

Ens5

Ens1

Ens2

Ens1

Ens2

Ens3 Ens4

Ens5

Qco. Qco. Qco.

Page 50: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

43

En la Figura 31 se observa que el condensado sube su temperatura en minutos (10 min el

4/2/14 y 6 min el 5/2/14) desde el ambiente hasta alrededor de 120-130ºC. Para mezclar a

temperaturas similares se utiliza la combustión de diésel en la caldera. Debido a que ésta posee

mecanismo de control burdo, su inercia térmica es poco controlable y así la temperatura es

inestable. A pesar de esas oscilaciones, su temperatura busca similitud a la temperatura del

agua geotérmica que llega al CCP. La mezcla se entrega al concentrador CCP con temperatura

entre 90 y 180.

Figura 30A. Identificación de ensayos 05-02. Flujos y fluido de ensayos (arriba) y razón agua geotérmica (abajo). Etiqueta Qco. es el período de muestreo de fluidos para análisis químico.

Ens9

Ens8

Ens7 Ens6A Ens6

Ens9 Ens8

Ens7 Ens6A Ens6

Qco. Qco.

Page 51: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

44

La presión manométrica, en PSI, de entrada del fluido, a lo largo de su recorrido dentro del CCP,

su salida y en el proceso de separación se encuentra en la gráfica 32. Los mecanismos de control

del sistema, el cual es abierto, permiten evacuar fluido para evitar sobrepresiones,

contrapresiones y asegurar un gradiente de presión positivo. El promedio de la presión se

calcula para estimar su correspondiente temperatura de saturación en la trayectoria total del

fluido.

Figura 31. Temperatura de mezcla de fluido condensado y geotérmico el 4 y 5 /2/2014

Ens3 Ens4 Ens5

Ens1 Ens2

Inicia caldera

Ens9

Ens8 Ens6A Ens6 Ens7

Page 52: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

45

Con atención al comportamiento temporal y longitudinal de la temperatura; y así deducir zonas

de generación de vapor, se preparan las gráficas de la Figura 33. El trazo más grueso limita la

temperatura de saturación para cada ensayo, aunque puede aceptarse un rango de 180-200ºC

para ambos días. Cuando el fluido logra la temperatura de saturación inicia la generación de

vapor o presencia de una nueva mezcla de 2 fases líquido y vapor. En esta circunstancia, la

entalpía del vapor presente tiende a incrementar su presión; de manera que si el proceso debe

permanecer a presión constante, el operario regula la válvula de escape de vapor separado,

Ens3 Ens4

Ens5 Ens1

Ens2

Figura 32. Presión manométrica de operación 04/02 arriba y 5/2 abajo.

Page 53: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

46

logrando volver a las condiciones precedentes o de equilibrio. Esta es una de las razones de la

irregularidad en las señales de presión y temperaturas (Figuras 32 y 33).

Obsérvese en la Figura 33 que la diferencia en temperatura de lo sensores en la posición 40m u

80m, se debe a que los tubos donde se encuentran los sensores tenían diferente enfoque de la

energía solar, tal como se muestra en la foto de la figura 34. Esa discrepancia es causada por

deformaciones térmicas en ambos tubos, lo cual es tratado en otro trabajo paralelo.

Nòtese el 4/2/14, que en el ensayo 1 con mayor irradiancia ó ensayos 4 y 5 con irradiancia alta e

intermitente, y para todos esos casos con flujos másicos de 350 a 600 Kg/h, la temperatura del

fluido a partir de 80m supera a la de saturación. En cambio, para el caso 2, donde a pesar de ser

alta la energía solar, la temperatura del fluido hasta antes de 120m es inferior a la saturada ya

que el flujo aumentó a 780 Kg/h, lo cual imprime mayor velocidad. El caso 3, con un flujo de 550

kg/h, permite que el fluido alcance su temperatura de saturación hasta la posición 107 m, lo

cual es debido a una irradiancia intermitente dominada ampliamente por nubosidad. El pico de

temperaturas entre los ensayos 3 y 4 no se analiza poque no se midió los flujos y no se

determinó los tipos de fluidos mezclados.

Para el 5/2/14, la temperatura de saturación se logra antre 40 y 80 m permaneciendo así hasta

120m o en la descarga del separador ciclónico, excepto para el caso 6A donde se observa

saturación alrededor de 80m y después sólo en la salida del CCP.

Cuando el sistema es enfrentado a desenfoque por inapropiado seguimiento solar o

equivalentemente a pozos de irradiancia nula (PI en Figura 33), es bastante evidente que la

temperatura del fluido en toda su trayectoria permanece semejante a su temperatura de

entrada (alrededor de 100ºC).

Para el ensayo 1 es indudable que el flujo de 350 Kg/h (0.1 Kg/s) de condensado gana rápido

calor de una porción de la combustión de diésel, subiendo su temperatura desde 30 a 100 ºC en

Page 54: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

47

poco menos de 10 minutos, es decir a una razón de casi 4.5 grados/minuto. Debido a realizarse

en un período de alta irradiancia, bajo un regimen pequeño de flujo y por tanto de menor

velocidad, el fluido alcanza su temperatura de saturación alrededor de 107 m y permanece en

esa condición en el resto de toda su trayectoria.

En todos los ensayos, las temperaturas de salida, después de haberse reunido nuevamente en

una única tubería antes de separarse, y del agua separada son muy parecidas entre ellas y son

menores o iguales que la correspondiente temperatura de saturación.

Generación de vapor

Se ha mencionado que las inestabilidades en la presión y la temperatura del sistema global son

acomodadas en las válvulas de admisión y descarga de los fluidos. El ajuste de presión de la

bomba de alimentación del agua de condensado y la presión de alimentación del fluido

geotérmico se realizan manualmente. Los cambios y asignaciones de la presión son basados en

la lectura de los manómetros y flujómetros, dado que éstos responden inmediatamente a

oscilaciones en los circuitos de alimentación y presión de entrada a la cámara de mezcla, la cual

hasta puede interrumpir o bloquear al flujo. El control de temperatura del agua de condensado

antes de ingresar en la cámara de mezcla se hace también de manera manual, regulando la

alimentación de gas al quemador con un interruptor que activa o desactiva el sistema de

bombeo del gas. Este sistema presenta el problema de la inercia térmica del agua contenida en

el interior del quemador, lo que provoca oscilaciones en la temperatura. Para evitar estas

oscilaciones se definió el tiempo de retardo mediante tanteos en la respuesta del agua de

condensado frente a la activación o desactivación de sistema de bombeo de gas, de modo que

establezca un método predictivo basado en las condiciones de flujo y temperatura de entrada

tal que se active o desactive el sistema instantes antes o después del tiempo de retardo. El

separador ciclónico dispone de un sistema de observación del nivel de agua, con base al cual se

regula la válvula de ingreso para evitar la inundación del mismo o para permitir más influjo de

líquido. El nivel de agua está vinculado al sistema de presión de alimentación del fluido para

procesarlo en el CCP. Debido a lo subdimensionado del tanque de agua del separador ciclónico,

Page 55: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

48

algunos ensayos inundan o salpican de agua la descarga de vapor, lo cual inhabilita al flujómetro

Vortex en cuantificar el flujo de vapor. La Figura 35 reporta un flujo de GDV muy variable para

los períodos en los cuales se captó señal del flujómetro. Nótese que una señal nula no

necesariamente indica ausencia de GDV, ya que la descarga de vapor podría ser nula como en el

ensayo 2, o se ha permitido su evacuación en puertos de muestreo de fluidos antes de arribar al

separador ciclónico.

Figura 33. Evolución temporal de temperatura en CCP el 4/2. Arriba: de 0 a 80m. Abajo: desde 80 m hasta la etapa de separación ciclónica (T agua separada). PI es pozo de irradiancia nula.

Ens1

Ens2 Ens3

Ens4

Ens5

PI PI PI

Ens1 Ens2 Ens3

Ens4

Ens5

PI PI PI

No análisis

No análisis

Page 56: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

49

Figura 34. Tubos extremos con diferente enfoque.

Figura 33a. Evolución temporal de temperatura en CCP el 5/2. Arriba: de 0 a 80m. Abajo: desde 80 m hasta la etapa de separación ciclónica (T agua separada). PI es pozo de irradiancia nula.

Page 57: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

50

Entalpía y densidad del fluido La evolución entálpica y densidad másica del fluido de trabajo, utilizado en cada ensayo, se

efectúa a lo largo del sistema CCP, es decir en las diversas posiciones de medición, la salida

donde se unen los flujos provenientes del absorbedor de calor y en el separador ciclónico. Para

ello se seleccionan períodos de tiempo donde las diversas señales presentan menor variabilidad,

Figura 35. Flujo y fracción mínimos de vapor medidos 04 y 05/02/2014.

Ens6 16.3 Kg/h X = 6.65%

Ens6A, 1.7 Kg/h X=0.43%

Ens7, 21 Kg/h, X = 8.19%

Ens8, 0 Kg/h X= 0%

Ens9, No analizado

Ens1 8 Kg/h

X = 2.29%

Ens2, cero

Ens3 0 Kg/h X = 0%

Ens4 0.04 Kg/h X = 0.01%

Ens5 0.12 Kg/h X= 0.02%

No ensayo

Page 58: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

51

y así obtener promedios razonables de la presión, temperatura y flujos. Con estos datos se

calcula la temperatura de saturación. Luego, después de tipificar la fase de fluido y considerar la

fracción de vapor medido, según figura 35, se estima la entalpía y densidad. En este análisis no

se incluye el ensayo 9 porque las variables medidas no indican estabilidad o tendencia definida.

Los resultados se grafican en las figuras 36 y 36A que, para facilidad del lector, se pueden

consultar en las tablas insertadas en las mismas figuras. Se recuerda que el punto de salida y el

separador ciclónico no reciben irradiancia concentrada, ya que se encuentran fuera del colector.

Sin embargo, para propósitos gráficos, se le han asignado las posiciones artificiales de 125 y

130m, respectivamente.

La temperatura de saturación del fluido “condensado”, usado en el ensayo 1, es

aproximadamente de 200ºC. La línea de temperatura medida se encuentra inferior, igual o

superior a la temperatura de saturación. El fluido de trabajo se conserva como líquido

comprimido hasta la posición 90m, genera vapor durante una pequeña distancia antes de llegar

a la posición 107m, el vapor generado se sobrecalienta hasta 120m, se enfría entre el extremo

final del colector y el punto de reunión de fluidos (a 125m), donde el vapor se satura; y por

último, después del separador ciclónico (a 130m) tiende a portarse como líquido comprimido.

La entalpía es máxima dentro de la zona de sobrecalentamiento y enfriamiento del vapor

generado. La variación en la densidad es insignificante dentro del intervalo del líquido

comprimido, tampoco varía dentro de la fase vapor donde sus valores son mínimos (6 a 7

Kg/m3).

Para el ensayo 2, con una mezcla del 34% de agua geotérmica, no se produce vapor. Nótese que

la curva de temperatura se mantiene hasta 120m en la zona de líquido comprimido y es

ligeramente inferior a la curva de su saturación (189-190ºC) entre la salida y el separador

ciclónico. Para esta prueba la entalpía es directamente proporcional a la temperatura y la

densidad del fluido se mantiene invariante.

Page 59: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

52

Una temperatura de saturación promedio de 188ºC se alcanza en el ensayo 5. El fluido es

líquido comprimido hasta 94m, donde obtiene el estado de líquido saturado para mantenerse

vaporizando hasta llegar a 120m. La fracción de vapor producida 0.02% (0.12 Kg/h de 599 Kg/h)

es muy pequeña, es decir prácticamente no salta del estado de líquido saturado. Al aproximarse

al tubo de salida, fuera del seno del colector, y al procesarse dentro del separador ciclónico el

fluido se enfría y despresuriza, pero gana volumen al regresar al estado de líquido comprimido,

tal como lo reflejan las curvas de temperatura, presión y densidad.

Por otra parte, 191ºC de temperatura de saturación se nota en el ensayo 4. El fluido permanece

como líquido comprimido hasta justo 94m, instantáneamente produce una cantidad ínfima de

vapor (0.04 Kg/h), es decir, se mantiene prácticamente como liquido saturado. El fluido transita

a un proceso de enfriamiento por descenso en la irradiación solar, efecto causado por una

intensa nubosidad presentada durante la ejecución del ensayo. El enfriamiento transforma al

fluido en líquido dominante, tal como se aprecia en las curvas de temperatura, entalpía y

densidad.

Respecto del ensayo 3, la curva de saturación corresponde a 193ºC, la cual no se logra ya que, al

igual que el ensayo 4, la presencia de nubes domina los casi 45 minutos del ensayo.

El ensayo con flujo 257 Kg/h, 100% geotérmico, es el número 7 con duración de 43 minutos,

bajo una mediodía altamente despejado. Considerando errores instrumentales del 6% (Tabla 2),

entre las posiciones 107 y alrededor de 115m el fluido prácticamente alcanza la condición de

líquido saturado a 189ºC, a pesar de que su medición indica ser menor que la temperatura de

saturación estimada en 194ºC. Posteriormente, hasta llegar al separador ciclónico (130m)

genera una fracción de vapor de al menos 8.2%, tal como lo refleja la uniformidad de las curvas

de entalpía y densidad. El vapor medido, igual 21 Kg/h, es separado a 13bar-a y 194ºC.

Page 60: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

53

Figura 36. Comportamiento espacial de las variables termodinámicas el 04/02/2014

r=34%

Posición

(m)

Presión

(bar-a)

Temp.

Saturación

(°C)

Temp.

(°C)

Entalpía

(KJ/Kg)

Densidad

(Kg/m3)

0 13.4 193.0 100.2 421 959

40 12.5 189.8 121.6 511 942

80 12.9 191.3 145.4 613 922

94 13.5 193.3 156.3 660 912

107 13.1 192 166.7 705 901

120 13.2 192.3 179.7 762 887

125 12.2 188.7 176.3 747 891

130 12.6 190.2 178.3 756 889

Promedio 12.9 191.3

r=12%

Posición

(m)

Presión

(bar-a)

Temp.

Saturación

(°C)

Temp.

(°C)

Entalpía

(KJ/Kg)

Densidad

(Kg/m3)

0 12.8 190.9 103.4 434 956

40 11.7 186.8 115.5 485 947

80 12.1 188.3 135.5 570 931

94 12.8 190.9 186.7 812 875

107 12.4 189.4 189.3 805 877

120 12.5 189.8 186.8 807 876

125 11.1 184.5 177.6 752 890

130 11.6 186.4 177.5 752 890

Promedio 12.1 188.4

r=58%

Posición

(m)

Presión

(bar-a)

Temp.

Saturación

(°C)

Temp.

(°C)

Entalpía

(KJ/Kg)

Densidad

(Kg/m3)

0 13.6 193.7 133 560 933

40 12.7 190.5 115 483 948

80 12.1 188.3 120.1 505 944

94 13.5 193.3 186.4 823 872

107 13.3 192.7 179.9 763 887

120 13.4 193.0 167.6 709 900

125 12.3 189.1 149.8 632 918

130 12.7 190.5 139.4 587 927

Promedio 13.0 191.4

r=0%

Posición

(m)

Presión

(bar-a)

Temp.

Saturación

(°C)

Temp.

(°C)

Entalpía

(KJ/Kg)

Densidad

(Kg/m3)

0 15.5 199.8 100.1 421 959

40 14.7 197.3 129.2 544 936

80 15.1 198.6 161.6 683 906

94 15.9 201.1 201.8 857 863

107 15.4 199.5 215.1 2835 7.4

120 15.3 199.2 237.3 2892 6.9

125 14.3 196 198.4 2790 7.3

130 14.8 197.7 193.2 886 848

Promedio 15.1 198.7

Page 61: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

54

Por último, en el ensayo 8, 192ºC de temperatura de saturación es la correspondiente a una

presión absoluta promedio de 13 bar. El fluido, que permanece como líquido comprimido,

tiende a saturarse al aproximarse a 120m, pero en lugar de formar vapor, inmediatamente

vuelve al estado de líquido comprimido, explicado por los descensos de la temperatura y

entalpía, así como por el ligero crecimiento de la curva de densidad.

Figura 36A. Comportamiento espacial de las variables termodinámicas el 05/02/2014

r=58%

Posición

(m)

Presión

(bar-a)

Temp.

Saturación

(°C)

Temp.

(°C)

Entalpía

(KJ/Kg)

Densidad

(Kg/m3)

0 13.8 194.4 111.1 467 951

40 13.3 192.7 131 551 935

80 13.6 193.7 155.3 656 912

94 14.1 195.4 160.6 679 907

107 13.6 193.7 169.1 715 899

120 13.7 194.0 178.3 756 889

125 12.8 190.9 175.7 744 891

130 13.3 192.7 171.8 727 896

Promedio 13.5 193.4

r=49%

Posición

(m)

Presión

(bar-a)

Temp.

Saturación

(°C)

Temp.

(°C)

Entalpía

(KJ/Kg)

Densidad

(Kg/m3)

0 13.7 194.0 108.1 454 953

40 12.8 190.9 125.2 526 939

80 13.4 193 144.4 609 923

94 13.7 194 175.7 744 892

107 13.4 193 182.6 775 884

120 13.6 193.7 190.9 824 872

125 12.3 189.1 168.5 713 899

130 12.9 191.3 169.4 717 898

Promedio 13.2 192.4

r=100%

Posición

(m)

Presión

(bar-a)

Temp.

Saturación

(°C)

Temp.

(°C)

Entalpía

(KJ/Kg)

Densidad

(Kg/m3)

0 14.1 195.4 106.9 449 954

40 14.1 195.4 168.4 712 899

80 13.8 194.4 185.1 786 882

94 14.1 195.4 186.0 790 881

107 13.8 194.4 189.1 803 877

120 14.1 195.4 200.4 992 799

125 12.5 189.8 192.5 968 805

130 12.9 191.3 193.9 975 804

Promedio 13.7 193.9

Page 62: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

55

Energía neta, eficiencia global y proporción de agua geotérmica Para estimar la eficiencia se considera lo siguiente: a) En todos los ensayos hubo generación de vapor, pero no siempre fue posible medirlo por las

razones de inestabilidad ya señaladas y principalmente debido a la extracción de muestras de

fluido para análisis químico. Cuando se mide el flujo de vapor, se incluye su fracción respecto

de la mezcla total. Cuando no se logra medir, se le asigna la nulidad.

b) Todos los cálculos no contienen la contribución energética de la caldera para calentar el agua

de condensado, sino sólo el efecto desde que la mezcla entra (posición cero) en el CCP a un

flujo medido en el Venturi y concentración Co. No obstante, el consumo de energía incluye

aquella usada por la bomba de condensado y la fotovoltaica para el seguidor solar y

controles de operación. Se conoce que la potencia de la bomba y del módulo fotovoltaico

son 2 y 0.2 KW, respectivamente.

c) Se analizan solamente los ensayos 1, 2, 3, 5, 7 y 8, es decir, 6 de los 10 ensayos realizados.

Los ensayos 6 y 6A, cuyo fluido de trabajo es condensado puro, no se incluyen porque su

temperatura de ingreso es la ambiental, diferente de la correspondiente al agua geotérmica

mezclada en todos los ensayos. El ensayo 9 es excluido por no presentar uniformidad o

mostrar mucha variabilidad en todos sus datos, debido a la ineficacia en las maniobras de

válvulas para mantener equilibrada la presión. El ensayo 4 es excluido ya que su temperatura

de entrada es significativamente inestable 3, lo cual proporciona un promedio de 133°C,

oscilando dentro de una desviación máxima entre 20 y 30°C, respecto de las temperaturas

promedios de los ensayos que incluyen mezcla de condensado y geotérmico.

d) Los períodos de tiempo y los datos promedios seleccionados corresponden a los

considerados en el análisis inmediatamente anterior.

Un resumen de la información necesaria para estimar la eficiencia y el valor de ésta se

encuentra en la tabla 4. La fracción de vapor de los ensayos 2, 5, 7 y 8 es afectada por extracción

intencional de masa del sistema, la cual se necesita para el análisis químico que se aborda en el

apartado subsecuente.

Page 63: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

56

Tabla 4. Energías solar y auxiliar, estados termodinámicos y eficiencia global de cada ensayo.

Un ejemplo de cálculo para el ensayo 1 es como sigue. Una porción de la energía proporcionada

por la caldera es consumida para precalentar, a 13.7 bar, el condensado de 25 a 100.1ºC. La

mezcla de 351 Kg/h a esa temperatura entra al CCP y alcanza temperatura superior a la de

saturación 198ºC o casi 200ºC. (Figura 36). EL CCP genera fluido de 2 fases vapor/agua donde 8

Kg/h son vapor, medido con el flujómetro Vortex, que representa X=2.29% de fracción de vapor.

La potencia térmica neta “P” aprovechada por el agua se calcula como:

( )

[ ]

Para la duración de este ensayo, la energía ganada es:

La energía gastada dentro del CCP es:

Así, la eficiencia global para el ensayo 1 es:

En operación del CCP, la energía solar (la auxiliar es despreciable por ser de variación

insignificante) que arriba a la tubería del receptor de calor es absorbida por sus paredes, la cual

causa, en primera instancia, un alza en la temperatura de su espesor metálico.

Simultáneamente una porción importante de esa energía es entregada, por conducción,

convección o radiación, al ambiente circundante ya que el receptor no posee aislante térmico ni

cubierta de vidrio evacuado y su pintura selectiva tiene una emisividad alta (78%).

Paralelamente, el resto de energía es cedido a la masa de fluido fluyendo en su interior,

permitiendo incrementos positivos en su temperatura.

Final tipo

fluido

Razón

dilución

(%)

Tiempo

(h)

Flujo

mezcla

(Kg/h)

Energía

solar

(KWh)

Energía

auxiliar

(KWh)

Presión

Promedio

(bar)

Temp.

Entrada

(°C)

Entalpía

entrada

(KJ/Kg)

Temp.

salida

(°C)

Vapor

(Kg/h)

Vortex

Frac.

vapor

X

Entalpía

final

(KJ/Kg)

Energ.

Neta

(KWh)

Efic.

10:19:00 Conden. 0% 0.57 351 89.6 1.2 15.1 100.1 421 193.2 8.0 2.29% 822 22.2 0.24

16:25:30 Mezcla 12% 0.88 599 118.1 1.9 12.1 103.4 434 177.5 0.12 0.02% 752 46.3 0.39

12:03:00 Mezcla 34% 1.45 781 220.2 3.2 12.9 100.2 421 178.3 0.00 0.00% 756 105.4 0.47

14:25:00 Mezcla 49% 0.77 672 106.8 1.7 13.2 108.1 454 169.4 0.00 0.00% 717 37.6 0.35

12:57:00 Mezcla 58% 0.73 549 86.3 1.6 13.5 111.1 467 171.8 0.73 13.00% 727 28.9 0.33

12:23:00 Geoterm 100% 0.72 257 107.9 1.6 13.7 106.9 449 193.9 21.00 8.19% 975 27.0 0.25

Page 64: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

57

Debe observarse que cuando el receptor de calor recibe una energía solar significativa, como en

el ensayo E2, su diferencia de temperatura con el ambiente o con el cielo crece causando mayor

pérdida de energía y así su temperatura tiende a disminuir para entrar en otra condición de

equilibrio. Consecuentemente, el fluido dispone de menos energía proveniente de las paredes

internas de la tubería, manteniendo positivos los incrementos de temperatura, pero con una

razón de cambio similar a los ensayos donde se recibe menos irradiación solar.

La gráfica de la Figura 37 muestra la energía consumida (solar más auxiliar), energía neta

ganada, razón de flujo de mezcla respecto del flujo de condensado, proporción entre las

temperaturas de salida y entrada y la eficiencia global resultante para cada ensayo como

función de la proporción de agua geotérmica en la mezcla, razón que es equivalente a la

concentración de sílice en la mezcla de agua geotérmica con condensado.

Puede observarse claramente que el incremento de temperatura para flujos mezclados (E2, E3,

E5, E7, E8) es proporcional a la energía consumida, que en su mayoría es solar ya que la auxiliar

es pequeña y uniforme. Es evidente que el incremento mayor de temperatura se presenta

cuando el fluido es completamente condensado. A pesar de que todos los ensayos suceden a

presión similar y temperatura inicial aproximadamente 100ºC, únicamente el fluido de

E1 E5 E2 E8 E3 E7

Figura 37. Energía consumida y neta, incrementos de temperatura y flujo, y eficiencia de ensayos (E).

Page 65: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

58

condensado (E1), con mínima energía solar, obtiene condiciones de vapor sobrecalentado y que

inmediatamente después de volver a la condición de vapor saturado es separado a una

temperatura de 193ºC, la cual es mayor que la de los otros casos, donde el fluido se mantiene

como líquido comprimido o a lo sumo alcanza dos fases. Este hecho explica porque el ensayo

(E1) con fluido condesando obtiene el mayor incremento en temperatura. Su causa puede

relacionarse con la cantidad de flujo másico, pues como éste es bajo y en estado líquido, la

variación de la densidad es despreciable, la velocidad del fluido disminuye, su tiempo de

residencia crece y así provocando un incremento mayor de temperatura ante la radiación solar

disponible. Esta última explicación se ajusta también al ensayo 100% agua geotérmica (E7) con

un flujo 27% (1 - 0.73) menor que el del ensayo E1.

Por otra parte, la energía neta y el incremento de flujo son casi paralelos a la eficiencia global,

en correspondencia con su definición. El máximo de la eficiencia (47%) es para el ensayo 2, cuya

proporción de agua geotérmica es 34%. Los mínimos de eficiencia (24 y 25%) ocurren para

100% condensado y 100% de agua geotérmica, diferencia de 1% que es despreciable dentro de

los límites de error. El contraste entre las eficiencias de los ensayos centrales (E2, E3, E5, E8) y

los de los ensayos E1 y E7 es significativo puesto que le superan desde 35% hasta 93%. Por

tanto, como se particulariza en la figura 38, para la proporción entre 10 y 60% de agua

geotérmica en la mezcla con fluido condensado, la eficiencia global del CCP es mayor que la

eficiencia si el fluido es condensado o 100% geotérmico. Esta mezcla es equivalente a

concentraciones de sílice total entre aproximadamente 80 y 465 ppm contenida en salmuera

geotérmica con concentración de sílice total de 774 ppm y reinyectada a 133-140ºC.

Figura 38. Eficiencia global de 6 ensayos con diferente razón de agua geotérmica.

Page 66: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

59

Química del fluido Según los estudios de la evolución

química de los pozos geotérmicos,

llevados a cabo por LaGeo, el contenido

total de sales disueltas en el agua de

reinyección, llegando al cabezal del

pozo TR10 desde octubre de 2013, es

aproximadamente 12170 ppm. La Figura

39 muestra que el cloruro, sodio y

potasio son las especies mayormente

disueltas en el agua de reinyección, las

cuales no representan ningún problema

de precipitación ni de incrustación.

Para una temperatura promedio de 140°C,

la sílice total es aproximadamente 775

ppm, la monomérica 750 y la polimérica

tiende a 25 ppm. Según la solubilidad de

sílice en la Figura 40, se estima un exceso

de 240 ppm de sílice total sobre la fase

amorfa (pie de Tabla 5), la cual al

polimerizar puede incrustar la tubería de

transporte o del pozo.

En anexo se encuentra la interpretación

química de LaGeo, la cual basada en la

definición del índice de saturación (ISS) de

Barnet y García, calcula el ISS en 1.5 para 774 ppm de sílice total a 140°C. Este valor se

interpreta como de alto potencial incrustante si las condiciones hidráulicas o de enfriamiento no

Figura 39. Contenido químico del agua de reinyección en pozo TR10.

575 ppm

774 ppm

774

530

SiO2 (ppm)

Temperatura (°C) Figura 40. Solubilidad de sílice y exceso sobre

sílice amorfa

Page 67: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

60

son favorables. El campo geotérmico de Berlín ha encontrado experimentalmente que si ISS es

menor que 1, la posibilidad de incrustación es menor. Para tal efecto utilizan ácido fluorhídrico

para retardar la formación de cadenas de sílice polimérica, lo cual podría implementarse en la

operación del CCP si el ISS superase a la unidad.

Durante la ejecución de los ensayos descritos anteriormente, se colectaron muestras de fluidos

a las condiciones de temperatura y presión promedios existentes en el punto de muestreo. En

el estudio de química anexo se describen 6 pruebas, de las cuales se incluyen en la Tabla 5 solo

aquellas cuyos tiempos de muestreo se encuentran dentro de los periodos en que se ejecutaron

los ensayos. Esta tabla identifica las pruebas seleccionadas 1, 3, 4 y 5 junto al ensayo

correspondiente, contiene los datos experimentalmente observados a lo largo del CCP, las

mediciones realizadas en laboratorio, los resultados de los análisis de sílice total y monomérica

(mono), las medidas indirectas de sílice polimérica (Polimer.), ISS calculado (Calc.), ISS límite

tomado como la unidad, fracción de vapor X esperado (Esper.) y, de acuerdo a tablas de vapor,

la densidad de líquido comprimido o del remanente si se presenta GDV.

Tabla 5. Medidas y estimaciones químicas para los ensayos E2, E5, E7 y E8.

FechaHora

local

Caudal

(kg/h)

Punto

Muestreo

(m)

Agua

Geotérm.

(%)

T

(°C)

Pres.

(psig)pH

T pH

(ºC)

CE

uS/cm

SiO2

(ppm)

Si mono

(ppm)

Sílice

polimer

(ppm)

Sílice

polimer

(%)

Sílice

exceso

(ppm)

ISS

Calc.

X

Esper.

ISS

limite

Dens.

(Kg/m3)

Prueba 1 = Ensayo 2

04/02/2014 11:19 781 0 34% 100 189 7.18 25.0 - 369.2 366.8 2.4 0.65 30 1.09 0.000 1 959

04/02/2014 11:45 40 122 176 7.21 25.0 - 361.4 346.5 14.9 4.13 0 0.83 -0.005 1 936

04/02/2014 11:17 80 145 165 7.18 25.0 - 352.1 345.0 7.1 2.01 0 0.63 -0.007 1 906

04/02/2014 11:26 94 156 177 7.27 25.0 - 376.6 372.8 3.8 1.01 0 0.60 0.065 1 863

04/02/2014 11:35 107 167 188 6.91 25.0 - 375.6 358.9 16.7 4.44 0 0.55 0.072 1 865

04/02/2014 11:39 120 180 178 6.91 25.0 - 341.0 337.2 3.8 1.11 0 0.45 -0.005 1 866

04/02/2014 11:59 130 178 200 6.76 25.0 7,880 320.5 311.9 8.6 2.68 0 0.42 -0.070 1 869

Prueba 3 = Ensayo 5

04/02/2014 15:35 599 0 12% 103 147 7.09 25.0 4,900 256.7 253.4 3.3 1.29 0 0.73 0.000 1 956

04/02/2014 15:44 40 116 161 6.96 25.0 4,200 218.4 201.8 16.6 7.60 0 0.53 -0.164 1 947

04/02/2014 15:22 80 136 188 7.12 25.0 4,570 237.1 215.6 21.5 9.07 0 0.47 -0.054 1 931

04/02/2014 16:25 94 187 192 6.15 25.0 5,300 208.9 194.1 14.8 7.08 0 0.26 -0.125 1 875

04/02/2014 16:19 107 189 178 6.26 25.0 4,280 192.6 186.9 5.7 2.95 0 0.23 -0.223 1 877

04/02/2014 16:08 120 187 169 6.90 25.0 10,160 337.6 331.4 6.2 1.85 0 0.42 0.303 1 876

04/02/2014 16:10 130 178 151 6.45 25.0 4,270 205.1 185.5 19.6 9.57 0 0.27 -0.165 1 890

Prueba 4 = Ensayo 7

05/02/2014 11:33 257 0 100% 107 191 6.25 31.3 20,110 747.1 711.9 35.2 4.71 379 2.03 0.000 1 954

05/02/2014 11:40 40 168 187 6.85 25.0 20,290 721.0 704.3 16.7 2.32 28 1.04 0.024 1 899

05/02/2014 11:39 80 185 163 7.09 31.7 20,050 745.7 710.0 35.7 4.78 0 0.93 0.074 1 882

05/02/2014 11:50 94 186 187 7.38 29.6 20,060 758.7 723.8 34.9 4.60 0 0.94 0.091 1 881

05/02/2014 11:55 120 200 202 7.52 24.2 21,530 801.8 773.7 28.1 3.51 0 0.89 0.220 1 799

05/02/2014 12:10 130 184 167 7.63 29.9 20,580 870.1 853.4 16.7 1.92 77 1.10 0.276 1 804

Prueba 5 = Ensayo 8

05/02/2014 13:54 672 0 49% 108 180 6.92 31.2 11,000 426.6 405.8 20.8 4.88 54 1.15 0.000 1 953

05/02/2014 13:57 40 125 191 6.92 31.2 11,740 496.0 430.8 65.2 13.15 44 1.10 0.153 1 939

05/02/2014 14:03 80 144 194 6.36 30.8 9,890 421.4 391.2 30.2 7.16 0 0.76 0.020 1 923

05/02/2014 14:10 94 176 204 6.77 30.7 10,720 425.2 395.0 30.2 7.10 0 0.57 0.061 1 892

05/02/2014 14:24 107 183 176 6.26 30.7 10,560 418.8 396.6 22.2 5.31 0 0.53 0.055 1 884

05/02/2014 14:24 120 191 178 7.52 24.2 21,530 423.4 393.8 29.6 7.00 0 0.50 0.078 1 872

05/02/2014 14:00 130 169 170 7.63 29.9 20,560 457.9 389.1 68.8 15.02 0 0.65 0.122 1 898

TR10/ a octubre 2013 140 774.0 243 1.46

DATOS MEDIDOS EN PROTOTIPO CCP LABORATORIO ANALISIS CALCULOS

Page 68: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

61

Para estimar la fracción esperada de vapor (X), se considera que el volumen V de mezcla líquida

comprimida entrando por la posición cero metros (o) y que es procesada dentro del CCP debe

calentarse, formar 2 fases, sobrecalentar vapor a partir de una posición posterior o a

continuación crear vapor saturado. Puesto que la sílice no se mueve a la fase vapor (v) y que la

densidad (ρ) del líquido (l) resultante es variable, entonces para una posición particular dentro

del absorbedor de calor, donde la concentración de sílice es Cl, el principio de conservación de la

masa (M) permite escribir:

(44)

(45)

Si se produce una fracción de vapor X, la masa líquida será:

(46)

Si no hubiese fugas de masa y energía, intencionado o no, la fracción X esperada sería:

(47)

Esta expresión conlleva valores nulos o negativos como ausencia de vapor. Si la concentración y

la densidad se mantienen como en la entrada, X es nulo, el agua sólo gana calor sensible. Si Cl

aumenta es porque disminuye la cantidad de líquido al formarse una mezcla con fracción de

vapor X, el cual refleja una reducción en la densidad. Puede suceder que se genere vapor y por

factores externos o de construcción del CCP ocurra enfriamiento en las paredes del receptor, lo

cual provoca condensación del vapor y por ende reducción en la concentración de sílice.

Por ejemplo, para el ensayo E2 (prueba 1 de quimismo), se tiene en la posición inicial Co=369.2

ppm, 959 Kg/m3 y en la posición 120m Cl= 341 ppm, 866 Kg/m3, entonces la fracción de vapor

esperada es X = -0.52%, o sea que alrededor de 120m no se genera vapor. Obsérvese en la Tabla

Page 69: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

62

5, que dentro de los límites de error en el análisis de laboratorio (10%) para la concentración de

sílice total, los valores esperados de X son despreciables y puede sostenerse que no se produce

vapor, lo cual es coherente con la carencia de vapor medido (X medido) a la salida del separador

ciclónico.

La Figura 41 y 41A refleja los resultados para los ensayos en que fue posible colectar muestras

de fluidos a 0, 40, 80, 94, 107 y 120m, así como en líquido del separador ciclónico (posición 130

m para propósitos de graficar). En los títulos de cada gráfica se señala el flujo de la mezcla, la

razón de agua geotérmica en la mezcla y la fracción de vapor medido (Xmedido), con el

flujómetro Vortex, durante la ejecución del ensayo.

Se observa al pie de todas las gráficas que, para todos los ensayos, el pH oscila entre 6.3 y 7.6, el

cual indica que la acidificación del agua geotérmica, proveniente de la planta binaria, ha

recuperado la naturaleza casi neutra del fluido geotérmico. También en todas las gráficas se ha

incluido la línea de referencia ISS límite, el cual se ha tomado igual a 100%, ya que para los

fluidos del campo geotérmico de Berlín, ese valor no representa potencial problemas de

incrustación.

Continuando con la prueba 1 de quimismo o ensayo 2, se observa que a pesar de los errores de

medición y de operación del CCP, la curva de sílice es poco variable hasta 80m, muestra un

ligero ascenso en 90m, retorno en 110m y desciende bajo su valor inicial a partir de 120m. La

dirección de estos cambios, aunque son ignorados, es consistente con la curva de fracción de

vapor que oscila alrededor de un valor nulo. La relación entre las curvas de temperatura y el

valor del ISS es inversa, es decir que a menor temperatura, el potencial de incrustación es mayor

que cuando el fluido sube su temperatura.

Page 70: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

63

La prueba química 4, para

el ensayo 7, se realiza con

un flujo de 257 Kg/h que

es agua 100% geotérmica y

se mide con flujómetro

Vortex una fracción de

vapor de casi 8%. En esta

prueba, no se toma

muestra de agua en la

posición 107m, pues se

experimentaba generación

de vapor. Para la posición

de salida a 120m y el

separador ciclónico a

130m, la sílice total

incrementa y la fracción de

vapor salta de 9 hasta más

de 28%. La diferencia

entre este valor esperado

y la fracción medida de 8%

sugiere una pérdida de

vapor de casi 20%. El ISS y

la temperatura mantienen

su relación inversa,

notándose claramente que después de 40m hasta la salida del CCP en 120m, el ISS es uniforme

alrededor de 80%. Las posiciones extremas, donde la temperatura tiene una ligera disminución,

el ISS supera a la unidad y por tanto se presenta un peligro de potencial incrustante.

Figura 41. Contenido de sílice, pH, ISS, temperatura y fracción de vapor esperada para ensayos E2 y E7.

Page 71: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

64

La prueba química 3, para el

ensayo 5, se realiza con una

mezcla de 599 Kg/h, 12% de

agua geotérmica y

prácticamente no se mide

vapor con el flujómetro

Vortex. Como antes, las

curvas de sílice total y la de

fracción de vapor esperado,

son paralelas. El máximo de

sílice corresponde a casi 340

ppm en la posición de salida

(a 120m) y a un calculado

30% de fracción de vapor.

La curva de temperatura es

inversa con el ISS, el cual se

mantiene por debajo del ISS

límite sin ninguna amenaza

de incrustación.

Las muestras de la prueba química 5 se toman durante el ensayo 8, cuyo flujo de mezcla es 672

Kg/h, 49% de agua geotérmica y no so mide vapor con el flujómetro Vortex en la salida del

separador ciclónico. Considerando los errores de las mediciones, se genera 15, 8 y 12% de vapor

en los lugares 40m, 120m y en el separador ciclónico (130m); mientras que en las otras

posiciones la fracción de vapor puede ser ignorada. En las posiciones menos calientes, a 0 y

40m, el ISS es mayor que 100%, y no representa amenaza de incrustación desde 40 hasta el

separador ciclónico.

Figura 41A. Contenido de sílice, pH, ISS, temperatura y fracción de vapor esperada para ensayos E7 y E8.

Page 72: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

65

La figura 42 destaca que entre más agua geotérmica o más sílice total disuelta contenga el flujo

a procesar en el CCP, mayor son la temperatura y el ISS que se desarrollan. También se enfatiza

que para razones de agua geotérmica superiores a 30%, el ISS es menor a la unidad a partir de la

posición 40m, es decir que antes de esta posición el fluido posee potencial de incrustación

mayor a 1.

Figura 42. Temperatura e ISS para diversas razones r (%) de agua geotérmica. E ensayo, P prueba química.

Page 73: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

66

CONCLUSIONES De acuerdo a la problemática a resolver y objetivos perseguidos en este trabajo, los estudios y

análisis realizados, así como las limitaciones experimentales, se enumeran las conclusiones

siguientes:

La irradiancia, dada la época del año, es alta. Los valores nulos son causa de la nubosidad del día

respectivo. Las energías oscilan alrededor de 6 KWh/m2.dia, en correspondencia con el

promedio del mes febrero, obtenido con más 5 años de monitoreo del recurso solar.

Se ha medido la reflectividad de los espejos en 0.91, ya que el CCP no tiene cubierta su

transmitancia es la unidad, la emisividad de los tubos cubiertos con pintura negra selectiva en

60%, el cual es un valor muy significativo para las pérdidas por radiación. La absortividad del

receptor de calor se ha medido en un máximo de 0.94 ya que su reflectividad puede ser

despreciable.

El 5 y 6 mayo de 2014, cuando el ángulo de incidencia no superaba 6º, experimentalmente se

encontró una eficiencia óptica pico de 63%, coherente con la “artesanal” fabricación y

deformaciones mecánicas del receptor de calor. Esta eficiencia óptica es 84% de los receptores

fabricados con alta tecnología.

Combinando la eficiencia óptica pico experimental con la definición del factor de interceptación,

éste resulta en un valor representativo de 73%.

A pesar de las limitaciones ópticas indicadas, se ha determinado un factor de interceptación

óptico igual a 63% y una concentración geométrica promedio de 41.

El experimento GDV implica calentar agua de condensado con una caldera que quema 3 GPH de

diésel, que con cuyas propiedades de 832 Kg/m3 y 40 MJ/Kg, tiene una potencia térmica de 105

KW. Una porción del calor de esta caldera es utilizada para calentar condensado y la diferencia

Page 74: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

67

se pierde a la atmósfera. La energía de la caldera para calentar el condensado no se incluye en

la evaluación de la eficiencia del CCP. Lo que se considera en la energía consumida por el CCP,

además de solar, son 2 KW de la bomba del fluido “condensado” y 200 Watt fotovoltaico para

operar el sistema de seguimiento solar y la sala de controles.

La eficiencia global del CCP, utilizando como fluido caloportador vapor geotérmico condensado,

con presión (13.7 bar) de trabajo cercana a la del cabezal del pozo de reinyección TR10 (15 bar)

y temperatura de entrada próxima a 100°C, es del 24%.

Si se utiliza 100% de agua geotérmica como fluido caloportador, a las mismas condiciones de

presión y temperatura (100°C, 13.7 bar) que del fluido condensado, se establece

preliminarmente que la eficiencia global del CCP es independiente del tipo de fluido, es decir, se

obtiene el mismo valor de 24%.

Para un rango de 10 a 60% de agua geotérmica en la mezcla, la eficiencia global tiene un

comportamiento simétrico, casi triangular. El máximo de 50% de eficiencia se ubica sobre el

punto central (35% de agua geotérmica) y los mínimos de 30% de eficiencia en los extremos del

rango 10 – 60% de la razón de agua geotérmica. Para este rango, la eficiencia global es mayor

que la obtenida si el fluido es completamente condensado o 100% de agua geotérmica.

Entre más agua geotérmica o más sílice total disuelta contenga el flujo, mayor son su

temperatura y el ISS que se desarrollan a lo largo del CCP.

El ISS disminuye si la temperatura del fluido crece, o inversamente, aumenta si la temperatura

decrece. El ISS permanece muy debajo de la unidad y el potencial incrustante es no significativo

si la razón de agua geotérmica o concentración de sales es menor que 60%. Por el contrario, si

la razón es superior al 60% (en este caso 450-500 ppm de sílice) el ISS supera u oscila muy de

cerca de la unidad, con lo cual el potencial de incrustación toma fuerza, lo cual provocaría

aumento considerable de la resistencia hidrodinámica del conducto, mayor esfuerzo mecánico

Page 75: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

68

para el sistema de bombeo que puede acabar fallando por desgaste excesivo, impedimento a la

circulación del fluido caloportador y reducir drásticamente la operación del CCP y su eficiencia.

Los días 4 y 5 de febrero se experimentó generación directa de vapor (GDV) en 9 de 10 ensayos.

En su mayoría se generó vapor a partir de una posición entre 40 y 80 m a lo largo del

absorbedor de calor. La temperatura alcanzada superó en casi todos los ensayos a la

temperatura de saturación correspondiente a la presión promedio de trabajo (alrededor de 10-

13 bar).

Se midieron fracciones de vapor muy pequeñas, debido a las extracciones para las muestras del

análisis químico, fugas no intencionadas, limitaciones en el medidor de flujo e inestabilidades

causadas por la metodología de operación de válvulas y quemador (operado manualmente). Sin

embargo, en los análisis químicos se encontró una forma de estimar la concentración esperada

en el agua que permanece en el absorbedor cuando se genera vapor. Para agua geotérmica

entrando a 130°C y 760 ppm de concentración de sílice, se predice que se produciría 40% de

fracción de vapor a 250°C si se permite un máximo de 900 ppm en la fase líquida dentro del

absorbedor.

No obstante las inestabilidades y las limitaciones del medidor de flujo de vapor, se infiere que

para los períodos de máxima insolación, la temperatura del fluido geotérmico a la salida del

absorbedor está siempre por encima de la temperatura de evaporación, lo que garantiza la GDV

en el absorbedor. Asimismo, durante nubosidad variable, la mayor parte del tiempo la

temperatura está por encima de la del agua saturada, lo que indica la eficacia del GDV.

Únicamente en momentos donde la insolación es baja, la temperatura no alcanza el umbral y,

por tanto, no se genera vapor en el sistema.

El prototipo CCP es capaz de generar vapor directo en el tubo absorbedor, si el fluido de

alimentación es agua de condensado a temperatura ambiente. Si el fluido entra a 100-130ºC y

es de tipo condensado, fluido geotérmico o una mezcla de ambos, también se genera vapor

directamente en el sistema receptor de calor.

Page 76: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

69

La evolución del flujo de vapor generado es función del nivel de irradiancia solar. Cuando la

insolación es variable, la evolución del flujo de vapor no sólo depende de la temperatura de

entrada del fluido al absorbedor, sino también del intercambio calorífico entre absorbedor y

fluido. La inercia térmica ralentiza el proceso de generación de vapor y reducen la tasa de

producción.

Durante la GDV puede incrementar la sobresaturación de sílice en la fase líquida si la velocidad

del flujo es lenta y la temperatura desciende, particularmente antes de 40m a lo largo del CCP.

La sílice se podría polimerizar, depositar y subsecuentemente incrustar de fase amorfa en las

paredes de la tubería. Por otra parte, si se forma mezcla de dos fases y luego se separan, la

parte líquida quedaría sobresaturada de sílice y podría afectar al sistema de acarreo o pozos en

caso se reinyecte sin medidas de control adecuadas.

RECOMENDACIONES

Dada la existencia de una importante concentración de sílice en el fluido geotérmico de

alimentación del sistema de concentración y teniendo en cuenta la solubilidad de la sílice en

agua a la presión y temperatura de trabajo, se ha podido verificar que, en ausencia de aporte

energético solar o en horas de baja insolación, existe riesgo evidente de incrustaciones en el

interior del tubo absorbedor. Para evitar este problema, se plantean las dos soluciones

siguientes:

1. Descargar hidráulicamente el circuito durante las horas en las que no hay aporte solar,

vaciando el tubo absorbedor en un depósito preparado a tal efecto, y lavando el tubo

absorbedor con un flujo de agua de condensado para eliminar las posibles incrustaciones que

se hayan producido

2. Mantener una circulación de fluido caloportador durante las 24 horas del día, de modo que

se minimicen los depósitos de sílice sobre las paredes de los conductos del tubo absorbedor.

Esta alternativa no evitaría la limpieza periódica del interior del absorbedor para eliminar los

Page 77: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

70

depósitos que pudieran haberse formado en las paredes de los conductos, para lo cual se

utilizaría la técnica descrita en el punto anterior.

Se ha podido comprobar que el balance hidrodinámico del sistema es crítico, de tal modo que la

relación entre las presiones del fluido geotérmico de alimentación y del agua de condensado,

cuando se va a utilizar mezcla, así como de la propia mezcla debe mantenerse en un equilibrio

muy ajustado. Las variaciones de cualquiera de las presiones afecta sensiblemente a los flujos

circulantes de fluido geotérmico y agua de condensado, lo que altera el flujo de mezcla y con

ello, la concentración de la mezcla resultante. La concentración de la mezcla de alimentación al

absorbedor es crítica para establecer las condiciones de operación, en particular temperatura y

presión de trabajo; cambios en dicha concentración pueden provocar importantes riesgos de

incrustaciones, por lo que es recomendable implementar un sistema de control de la presión y

la temperatura del fluido caloportador.

Se ha podido verificar que los flujos de alimentación a la cámara de mezcla dependen

fuertemente de las presiones de los fluidos que ingresan a la misma, agua de condensación y

fluido geotérmico. Si se produce un desequilibrio entre dichas presiones puede aparecer el

llamado “estado de estancamiento”, esto es generarse un reflujo de modo que uno de los

fluidos se vea bloqueado, haciéndose nulo su flujo de entrada a la cámara de mezcla. Por lo que,

para poder mantener el equilibrio necesario entre las presiones del agua de condensado y del

fluido geotérmico se propone un sistema de control basado en un manómetro de presión

diferencial.

La temperatura de la mezcla depende tanto de la del fluido geotérmico procedente del pozo de

reinyección como del nivel térmico del agua de condensado. Dado que la temperatura del fluido

geotérmico no es controlable, se debe ajustar la temperatura del agua de condensado a la del

fluido, de manera que se garantice que ambos se encuentran a la misma temperatura a la hora

de ingresar a la cámara de mezcla. El control de la temperatura del agua de condensado

depende del aporte energético en el quemador o caldera, el cual es función del flujo de

Page 78: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

71

combustible. Para controlar este flujo se propone un sistema de regulación que venga

comandado por la temperatura del agua de condensado a la salida del quemador.

Es necesario contar con un sistema de control térmico del fluido caloportador en el tubo

absorbedor. Las condiciones térmicas del fluido es función directa de su flujo circulante y de las

ganancias netas de energía, las cuales, a su vez, dependen del nivel de irradiancia solar. Si el

agua geotérmica posee más del 60% de 800 ppm de sílice disuelta, un brusco descenso de

irradiancia provocaría depósitos de sílice en el interior de los conductos. Un notable aumento

de irradiancia generaría una rápida evaporación del agua que aumentaría la concentración de

sílice disuelta, y con ello el riesgo de incrustaciones. Esta condición genera una fluctuación

alrededor de 1 para el ISS, lo que se considera medio pero con tendencia a saturación de sílice.

Se ha concluido que la formación de vapor en el interior del tubo absorbedor genera un

aumento de la concentración de sílice en la fase líquida remanente; este proceso puede dar

lugar a importantes incrustaciones sobre las paredes de los conductos. Para evitar o limitar

estos efectos se plantea controlar la cantidad de vapor que se forma en el absorbedor, así como

la zona donde dicho vapor comienza a formarse.

Las condiciones termodinámicas del fluido en el interior del absorbedor son muy sensibles a los

cambios de presión y temperatura. Una variación significativa en el balance energético puede

dar lugar a un cambio en el estado termodinámico del fluido provocando desplazamientos

importantes sobre la campana de líquido-vapor. Estos desplazamientos pueden ocasionar una

reducción en el contenido de vapor, pudiendo llegar a saturarse de líquido el separador

ciclónico, lo que provocaría el paso de agua a la sección del vapor que alimentaría a un bloque

de potencia. Asimismo, el desplazamiento del estado termodinámico puede generar un

aumento del flujo de vapor, lo que daría lugar a un aumento en la concentración de sílice en el

líquido circulante y un incremento en el riesgo de incrustaciones. Para evitar que se puedan

producir desequilibrios bruscos en las condiciones termodinámicas del fluido dentro del

absorbedor, se propone un sistema de control de dichas condiciones basado en una regulación

Page 79: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

72

del flujo circulante a partir de la temperatura y presión de trabajo y de las ganancias por

irradiancia directa.

Para la máxima fracción de vapor generada y la máxima concentración de sílice disuelta

permisible en el agua separada, se debe determinar las dosis de inhibidor o ácido de control de

pH para, respectivamente, evitar o retardar la polimerización de la sílice.

El separador ciclónico dispone de un sistema de control del nivel de agua en su interior que

permite evitar la inundación del mismo, lo que provoca el paso de agua en fase líquida a la zona

donde se extrae el vapor seco. El control del nivel del agua está regulado por el sistema de

presión de alimentación del fluido al dispositivo de calentamiento. Este requisito establece la

necesidad de un complejo método de control de todo el conjunto, dado que las variaciones de

presión en el flujo de alimentación del fluido obliga a regular la presión del agua de condensado

en el caso de utilizar mezcla, lo que, a su vez, modifica la relación de flujos de fluido geotérmico

y agua de condensado. Sin evitar el sistema de control, debe sustituirse el separador actual por

otro que asimile mayor volumen de agua durante estados transitorios con baja producción de

vapor.

Las temperaturas de la superficie de los diferentes tubos que conforman el sistema de

recepción de calor son indicadores de la no uniformidad térmica causada por la ineficacia del

aislante, pérdidas por convección o por sombreo de nubes. Estos deben vincularse al sistema de

control térmico del fluido, a fin de mantener propiedades mecánicas similares en los tubos y

condiciones hidrodinámicas estables en el distribuidor a la salida del absorbedor.

Este estudio representa un paso adicional en la viabilidad técnica de un proyecto de 33 MWe,

cuyo bloque de potencia utiliza el ciclo Rankine para procesar vapor proveniente de un campo

solar de 800x800 m2 constituido por concentradores cilíndricos parabólicos (CCP), donde se

genere vapor directo a partir de agua geotérmica residual y energía solar. El estudio demuestra

la existencia de ambos recursos térmicos en la zona norte del campo geotérmico de Berlín y

Page 80: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

73

encuentra bajo potencial de incrustación por sílice en el receptor de calor del CCP. Con los datos

del recurso disponibles, un factor de planta de 25%, autoconsumo de 5%, la generación anual se

estima en 54 GWh brutos. Previo a la implementación de una planta termosolar de la novedad

propuesta, cuyo costo de instalación bordea US$130 millones, se deben determinar otros

factores de riesgo, tales como la adquisición de los terrenos, el impacto ambiental y social,

geológico e hidrogeológico, conectividad a la red de transmisión eléctrica nacional,

preseleccionar contratistas con experiencia en equipos de planta y campo solar, tiempos de

fabricación e instalación, cultura de trámites gubernamentales, demanda eléctrica, promoción

de incentivos fiscales, mercado por reducción en la emisión de carbono, costos directos e

indirectos, precios de energía generada por recursos renovables no convencionales, contratos

bilaterales de venta, fuentes y condiciones de financiamiento, cooperación extranjera y sus

condiciones, posibles asocios público privados, costo de seguros, análisis de sensibilidad

financiera e impacto económico en el país.

Page 81: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

74

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Geothermal Power Plants. Principles, Applications and Case Study. Ronald DiPippo. Elsevier.

2006.

[2] Modeling and Evaluation of Different Solar Linear Imaging Concentrators. Simeon Hagspiel,

Prácticas de Ingeniería. LaGeo. Inédito. 2010.

[3] Principles of Geochemistry. Giulio Ottonello. Columbia University Press. 1997

[4] Principles of Hydraulic System Design. Peter J. Chapple. Coxmoor Publishing Company. 2001.

[5] Mecánica de Fluidos. Fundamentos y Aplicaciones. Yunus A. Cengel y John Cimbala. Ed.

McGraw-Hill. 2009.

[6] Case Studies on the Use of Solar Irradiance Forecast for Optimized Operation Strategies of

Solar Thermal Power Plants. Michael Wittmann, Hanne Breitkreuz, Marion Schroedter-

Homscheidt, and Markus Eck. IEEE Journal of Selected Topics in Applied Earth Observations and

Remote Sensing, Vol. 1, No. 1, March 2008.

[7] Thermal and Optical Characterization of Parabolic Trough Receivers at Dlr’s Quarz Center –

Recent Advances. Johannes Pernpeintner, BjörnSchiricke, EckhardLüpfert, NielsLichtenthäler,

Michael Anger, Philipp Ant, and Jan Weinhausen.

[8] Power Plant Engineering. A.K. Raja, A.P. Srivastava and M. Dwivedi. New Age International

Publishers. 2006.

[9] Solar Engineering of Thermal Processes. John Duffie and William Beckman. John Wiley and

Sons. 2001.

Page 82: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

75

[10] Assessment of ParabolicTrough and Power Tower Solar Technology Cost and Performance

Forecasts. NREL Report. 2003.

[11] Engineering Thermodynamics. R.K. Rajput. Laxmi Ed. 2007.

[12] Generación Directa de Vapor con Colectores Solares Cilíndricos Parabólicos. Proyecto Solar

Steam (DISS). Eduardo Zarza Moya. Tesis Doctoral: Universidad de Sevilla. 2003.

[13] Energía Solar Térmica de Media Temperatura. Eduardo Zarza Moya, Javier León Alonso y

Loreto Valenzuela Gutiérrez. Master en Energía Solar. CIESOL. 2009.

[14] Thermosolar Power from Geothermal Fluids in El Salvador. Salvador Handal y Yohalmo

Alvarenga. X Congreso de Energías Renovables. Yokohama. 2010.

[15] A Text book on Heat Transfer. S. P, Sukhatme. Universidad (Press). India. 2005.

Page 83: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

76

ANEXO I. ENSAYOS QUIMICOS Emilio Guerra, LaGeo. Febrero 2013. El presente reporte es un avance de la interpretación química de los datos obtenidos durante el

desarrollo de las pruebas de funcionamiento del sistema Termo-solar ubicado en la plataforma

del pozo TR-10, las cuales fueron realizadas durante los días 4 y 5 de febrero de 2014. Tanto el

muestreo de agua en los diferentes puntos del sistema como el análisis químico de las mismas,

estuvo bajo la responsabilidad del personal del Laboratorio Geoquímico.

A fin de calcular el Índice de Saturación de Sílice (ISS) en diferentes puntos del sistema termo-

solar, se procesó la información química generada por el laboratorio donde se determinó la

sílice total, sílice monomérica y temperatura del fluido para cada una de las muestras de agua

(anexo 1), utilizando las ecuaciones de Fournier y Marshall (1983, hoja de cálculo “Solubsil”,final

de este anexo).

Para el fluido geotérmico del Campo de Berlín se ha observado, que un ISS en el orden de 1.0 es

indicador de un potencial de incrustación bajo, pero con tendencia a formar depósitos en las

líneas de acarreo dependiendo de los parámetros de operación del sistema. En la Tabla 1 se

presenta la concentración de las especies químicas contenidas en el agua que se reinyecta al

pozo TR-10.

TABLA I.1. Reinyección al pozo TR-10

Definiciones El equilibrio de la Sílice en la mayoría de las aguas geotermales contenidas en los reservorios geotérmicos (temperaturas arriba de los 200 °C) es controlado por la fase Cuarzo (Fournier y

Na K Ca Mg Cl SO4 HCO3 SiO2 Si mon B Li

Química del agua acarreada al pozo TR-10

12-feb-13 3952 679 101 0.061 6459 21 3.5 818 766 125 13.8 5.5 144

09-abr-13 3795 803 98 0.067 6781 33 3.5 784 748 128 16.6 4.8 142

08-jul-13 3978 703 108 0.071 6770 30 3.5 761 758 128 14.8 5.4 137

08-oct-13 3718 662 108 0.062 6746 29 3.5 772 753 118 14.3 5.4 138

(ppm)Fecha

pH

camp

o

Temp

Fluido

(°C)

Page 84: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

77

Rowe, 1977) bajo estas condiciones la forma predominante de sílice disuelta es el ácido monosilícico Si(OH)4. Durante el proceso de extracción de calor, los fluidos geotérmicos tienden a sobresaturarse con respecto al Cuarzo, pero debido a que la cinética de depositación del cuarzo es muy lenta o despreciable, la depositación en esa fase es de poca ocurrencia. En la superficie la sílice precipita en su fase amorfa siendo su solubilidad mayor que la del cuarzo a una temperatura dada. Cuando el fluido geotérmico es enfriado lo suficiente por abajo de su condición de equilibrio, este se sobresatura con su fase metaestable formándose depósitos de sílice amorfa. Cálculo del Índice de Saturación de Sílice El índice de saturación de la sílice (ISS) es definido como la relación de concentración de la sílice total en el agua a la solubilidad de la sílice amorfa para una temperatura definida. La sílice amorfa no tiene estructura cristalina y su solubilidad está dada por la ecuación siguiente:

731log 4.52ec

T (64)

Así, el grado de saturación de sílice en los procesos de separación y líneas de acarreo puede ser estimado de la siguiente manera:

2SSIce   tSiO aq / Ce (65)

donde: SSIce : Índice de saturación de sílice con respecto a la sílice amorfa tSiO2 aq: Concentración de sílice total en solución. Ce : Solubilidad de la sílice amorfa a una temperatura determinada INTERPRETACIÓN QUÍMICA Para cada una de las pruebas se tomó muestras de agua en siete puntos del recorrido del fluido a través del sistema termo-solar (120 m), diferenciando el porcentaje de agua geotérmica mezclada en cada ensayo desde un 20% hasta el 100%. Prueba 1: Para la prueba 1 se mezcló un 40% de agua geotérmica. La temperatura del fluido varió en el rango de 96°C a 166°C, mientras que el ISS disminuyó desde 1.15 hasta 0.5. Esto indica un potencial medio de incrustación de sílice en los primeros 20 m de recorrido del fluido, mostrando insaturación de dicho mineral en los 100 m restantes. Prueba 2: Para la prueba 2 se mezcló un 60% de agua geotérmica. La temperatura del fluido varió en el rango de 110°C a 169°C en los primeros 94 m, mientras que el ISS disminuyó desde 1.44 hasta 0.9 en dicho tramo (figura 1). Esto indica un potencial alto de incrustación de sílice en los primeros 60 m de recorrido del fluido, mostrando insaturación de dicho mineral en el tramo restante.

Page 85: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

78

FIGURA I.1. ISS para 40% y 60% de mezcla de agua geotérmica

Prueba 3: Para la prueba 3 se mezcló un 20% de agua geotérmica. La temperatura del fluido varió en el rango de 116°C a 188°C, mientras que el ISS disminuyó desde 0.62 hasta 0.4 (Figura 2). Esto indica que en dichas condiciones el fluido se encuentra insaturado con respecto a la sílice en los 120 m de recorrido y por tanto el potencial de incrustación es despreciable. Prueba 4: Para la prueba 4 se utilizó el 100% de agua geotérmica. La temperatura del fluido varió en el rango de 94°C a 191°C, mientras que el ISS disminuyó desde 2.39 hasta 0.96 (Figura 2). Esto indica un potencial de incrustación de sílice muy alto en los primeros 90 m de recorrido del fluido, mostrando un potencial de incrustación relativamente bajo en los 30 m restantes.

FIGURA I.2. ISS para 20% y 100% de mezcla de agua geotérmica

Prueba 5: Para la prueba 5 se mezcló un 50% de agua geotérmica. La temperatura del fluido varió en el rango de 109°C a 186°C, mientras que el ISS disminuyó desde 1.13 hasta 0.53 (Figura 3). Esto indica un potencial medio de incrustación de sílice en los primeros 40 m de recorrido del fluido, mostrando insaturación de dicho mineral en los 80 m restantes.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

ISS

Recorrido del fluido (m)

Prueba 1, (40% agua geotérmica)

ISS ISS Límite T [°C]

ISS > 1, fluido sobresaturado

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

ISS

Recorrido del fluido (m)

Prueba 3, (20% agua geotérmica)

ISS ISS Límite T [°C]

ISS > 1, fluido sobresaturado

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

ISS

Recorrido del fluido (m)

Prueba 4, (100% agua geotérmica)

ISS ISS Límite T [°C]

ISS > 1, fluido sobresaturado

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

ISS

Recorrido del fluido (m)

Prueba 2, (60% agua geotérmica)

ISS ISS Límite T [°C]

ISS > 1, fluido sobresaturado

Page 86: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

79

FIGURA I.3. ISS para 50% de mezcla de agua geotérmica OBSERVACIONES El valor de pH de todas las muestras de agua tomadas varió en el rango de 6.7 a 7.1, por lo que se considera que dicho fluido no posee las condiciones necesarias para retardar la polimerización de la sílice, debido en buena parte a la dilución realizada con agua de pH neutro; Los resultados preliminares de las pruebas indican la necesidad de dosificar un inhibidor de incrustación de sílice, cuando la mezcla de agua geotérmica es mayor al 40% y la temperatura inicial del fluido sea menor a 120°C, a fin de minimizar la incrustación de sílice en los primeros 40 m de recorrido. Esquema de la hoja para cálculo del ISS (ecuaciones de Fournier y Marshall (1983)

DETERMINACION DEL INDICE DE SATURACION DE SILICE

T ABELLA PER LA DET ERM INAZIO NE DELLA S O LUBILIT A' DELLA S ILIC E

C O RRET T A IN FUNZIO NE DELLA S ALINIT A DELLA S O LUZIO NE

DAT I DI INPUT FLUIDO PARAM ET RO C O RREZIO NE S O LUBILIT A'

temperatura input t1 (°C) 166 696.1 108.5 0.0684 6753 770.5

sodio Na (ppm) * 3718 sale a b D(t1) D(t2<t1) D(t2>t1)

potassio K (ppm) * 661.6 NaCl -1.0569 -0.00157 0.048082 0.061066 0.045705

calcio Ca (ppm) * 107.8 KCl -1.4083 -0.0034 0.010637 0.01784 0.009531

magnesio Mg (ppm) * 0.062 CaCl2 -0.5548 -0.00123 0.174455 0.210184 0.167695

cloro Cl (ppm) * 6746 MgCl2 -0.5548 -0.00123 0.174455 0.210184 0.167695

silice SiO2 (ppm) * 341temperatura output t2<t1 (°C) 100 NO T A Parametri a e b per NaCl e MgCl2 da dati di Marshall e

temperatura output t2 >t1(°C) 180 Chen (1982); per KCl e CaCl2 da dati di Gallup (1989)

DAT I C ALC O LAT I ALLE T EM PERAT URE DI INPUT E DI O UT PUT

t1 t2<t1 t2>t1 C ALC O LI T ERM O DINAM IC I

molalità NaCl mNa ** 0.159907 0.182809 0.155125 Dati validi per soluzioni con TDS<20000 ppm

molalità KCl mK ** 0.01673 0.019126 0.01623 hL=4,218t-7,98*10 -4t^2+5,17*10 -6t^3

molalità CaCl2 mCa ** 0.002659 0.00304 0.00258 r=2501,5-2,4335t+1.8339*10 -3t^2+

molalità MgCl2 mMg ** 2.52E-06 2.88E-06 2.45E-06 -1,8616*10 -5t^3 (vds. DiPippo, 1985)

molalità Cl mCl 0.188143 0.215088 0.182516 t2<t1 t2>t1

molalità equiv. cationi Na+K+2Ca+2Mg 0.181961 hL(t1) kJ/kg 701.8474 701.8474

diff. cationi-anione Cl D% -3.39731 r(t1) kJ/kg 2062.919 2062.919

parametro D sommatoria mi*Di 0.008331 0.012144 0.007678 hL(t2) kJ/kg 418.99 763.5362

solubilità SiO2 in acqua ppm *** 694.1791 346.2476 782.1882 r(t2) kJ/kg 2257.873 2014.32

solubilità SiO2 in soluz. ppm **** 680.9897 336.6996 768.4818 x(t1-t2) 0.125276

concentrazione SiO2 ppm 341 389.8373 330.8029 x(t2-t1) 0.029904

silice in eccesso ppm -339.99 53.13769 -437.679 concentrazione (t2<t1) 1.143218

indice di saturazione ISS 0.50074 1.157819 0.430463 diluizione (t2>t1) 0.970096

NO T E

* L'errore conseguente all'uso di concentrazioni in mg/l anziché in ppm è trascurabile per soluzioni diluite

** Le molalità di ciascun sale sono assunte uguali alle molalità dei rispettivi cationi

*** Calcolata secondo Fournier e Marshall (1983):

log s(T )=58400*(-6,116+0,01625*T-1,758*10^-5*T^2+5,257*10^-9*T^3)**** Calcolata secondo la formula di Setchenow (1982): s(T,m)=s(T)*10 -(mD), con mD=sommatoria(mi*Di)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

ISS

Recorrido del fluido (m)

Prueba 5, (50% agua geotérmica)

ISS ISS Límite T [°C]

ISS > 1, fluido sobresaturado

Page 87: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

80

Resultados experimentales de muestreo e interpretación química

Fecha de

MuestreoHora

Caudal

(kg/h)

Punto de

Muestreo

(m)

Agua

geotérmica

(%)

T [°C]Pres.

[psig]pH °T pH

CE

umhos/

cm

SiO2

(ppm)

Si mono

(ppm)

Sílice

polimer

(ppm)

Sílice

polimer

(%)

Sílice

exceso

(ppm)

ISS

Prueba 1

04/02/2014 11:19 0 40.0% 96 189 7.18 25.00 - 369.2 366.8 2.4 0.65 49 1.15

04/02/2014 11:45 40 40.0% 124 176 7.21 25.00 - 361.4 346.5 14.9 4.13 0 0.81

04/02/2014 11:17 80 40.0% 151 165 7.18 25.00 - 352.1 345.0 7.1 2.01 0 0.6

04/02/2014 11:26 94 40.0% 154 177 7.27 25.00 - 376.6 372.8 3.8 1.01 0 0.62

04/02/2014 11:35 108 40.0% 170 188 6.91 25.00 - 375.6 358.9 16.7 4.44 0 0.53

04/02/2014 11:39 120 40.0% 166 178 6.91 25.00 - 341.0 337.2 3.8 1.11 0 0.5

04/02/2014 11:59 Sep. C. 40.0% 176 200 6.76 25.00 7,880 320.5 311.9 8.6 2.68 0 0.43

Prueba 2

04/02/2014 12:57 0 60.0% 110 203 6.95 25.00 13,640 510.8 509.5 1.3 0.26 130 1.34

04/02/2014 14:35 40 60.0% 105 140 6.73 25.00 14,570 552.5 533.0 19.5 3.52 194 1.54

04/02/2014 13:01 80 60.0% 160 189 6.73 25.00 14,000 540.4 505.4 35.0 6.47 0 0.84

04/02/2014 13:35 94 60.0% 169 206 7.50 25.00 16,780 628.5 576.8 51.7 8.23 0 0.90

Prueba 3

04/02/2014 15:35 0 20.0% 116 147 7.09 25.00 4,900 253.7 256.4 0.0 0.00 0 0.62

04/02/2014 15:44 40 20.0% 128 161 6.96 25.00 4,200 218.4 201.8 16.6 7.60 0 0.47

04/02/2014 15:22 80 20.0% 117 188 7.12 25.00 4,570 237.1 215.6 21.5 9.07 0 0.57

04/02/2014 16:25 94 20.0% 182 192 6.15 25.00 5,300 208.9 194.1 14.8 7.08 0 0.27

04/02/2014 16:19 108 20.0% 184 178 6.26 25.00 4,280 192.6 186.9 5.7 2.95 0 0.24

04/02/2014 16:08 120 20.0% 188 169 6.90 25.00 10,160 337.6 331.4 6.2 1.85 0 0.41

04/02/2014 16:10Liquido

Sep20.0% 184 151 6.45 25.00 4,270 205.1 185.5 19.6 9.57 0 0.26

Prueba 4

05/02/2014 11:33 0 100.0% 94 191 6.25 31.30 20,110 747.1 711.9 35.2 4.71 434 2.39

05/02/2014 11:40 40 100.0% 194 176 6.85 25.00 20,290 721.0 704.3 16.7 2.32 0 0.84

05/02/2014 11:39 80 100.0% 132 163 7.09 31.70 20,050 745.7 710.0 35.7 4.78 258 1.53

05/02/2014 11:50 94 100.0% 188 187 7.38 29.60 20,060 758.7 723.8 34.9 4.60 0 0.98

05/02/2014 11:55 120 100.0% 191 202 7.52 24.20 21,530 801.8 773.7 28.1 3.51 0 0.96

05/02/2014 12:10Liquido

Sep100.0% 194 167 7.63 29.90 20,580 870.1 853.4 16.7 1.92 13 1.02

Prueba 5

05/02/2014 13:54 Alto 0 50.0% 109 180 6.92 31.20 11,000 426.6 405.8 20.8 4.88 51 1.13

05/02/2014 13:57 340 40 50.0% 138 197 6.92 31.20 11,740 496.0 430.8 65.2 13.15 0 0.96

05/02/2014 14:03 340 80 50.0% 181 194 6.36 30.80 9,890 421.4 391.2 30.2 7.16 0 0.54

05/02/2014 14:10 340 94 50.0% 161 204 6.77 30.70 10,720 425.2 395.0 30.2 7.10 0 0.65

05/02/2014 14:24 340 108 50.0% 176 175 6.26 30.70 10,560 418.8 396.6 22.2 5.31 0 0.56

05/02/2014 14:24 340 120 50.0% 186 178 7.52 24.20 21,530 423.4 393.8 29.6 7.00 0 0.53

05/02/2014 14:00 340Liquido

Sep50.0% 175 170 7.63 29.90 20,560 457.9 389.1 68.8 15.02 0 0.62

Prueba 6

05/02/2014 15:35 280-240 108 50.0% 142 183 7.79 28.90 12,450 626.5 536.5 90.0 14.36 86 1.16

05/02/2014 15:15 280-240 120 50.0% 169 116 7.84 28.90 11,650 491.4 408.7 82.7 16.83 0 0.70

DATOS DE CAMPOANALISIS

SOLICITADOSDATOS GENERALES CALCULOS

Page 88: INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE AGUA …

81

Variación de sílice polimerizada con respecto a la temperatura en cada punto. Imagen: CCP con personal y producción de vapor separado.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

pH

y %

Síli

ce P

olim

Recorrido del fluido (m)

Prueba 2, 60% agua geotérmica

pH % Si Polim T [°C]

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

pH

y %

Síli

ce P

olim

Recorrido del fluido (m)

Prueba 1, 40% agua geotérmica

pH % Si Polim T [°C]

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

pH

y %

Síli

ce P

olim

Recorrido del fluido (m)

Prueba 3, 20% agua geotérmica

pH % Si Polim T [°C]

0

50

100

150

200

250

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

pH

y %

Síli

ce P

olim

Recorrido del fluido (m)

Prueba 4, 100% agua geotérmica

pH % Si Polim T [°C]

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

0 40 80 94 108 120

Tem

pe

ratu

ra °

C

pH

y %

Síli

ce P

olim

Recorrido del fluido (m)

Prueba 5, 50% agua geotérmica

pH % Si Polim T [°C]