implicaciones Éticas y antropológicas de las enfermedades mentales

16
Seminario Arquidiocesano de Monterrey Instituto de Estudios Humanísticos Sede de la Sabiduría Implicaciones éticas y antropológicas de las enfermedades mentales Asesor: Pbro. Lic. Vicente Díaz Aldaco. Materia: Universa Filosófica. Integrantes: Néstor Alonso Cerda Torres. Alan Lorenzo Sánchez Valencia. Juan Yosimar Moreno Saucedo.

Upload: alan-lorenzo-sanchez-valencia

Post on 28-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El límite entre enfermedad mental y salud mental no es un límite claro ni bien definido, y los criterios para designar a una persona sana o enferma han ido variando según los distintos enfoques teóricos y a lo largo del tiempo, con lo que no hay un acuerdo general entre especialistas sobre cómo definir estos términos. Esto es comprensible debido a que aún no han podido demostrarse las causas concretas que producen cada uno de los diferentes trastornos mentales.

TRANSCRIPT

Seminario Arquidiocesano de Monterrey

Instituto de Estudios Humansticos Sede de la Sabidura

Implicaciones ticas y antropolgicas de las enfermedades mentales

Asesor: Pbro. Lic. Vicente Daz Aldaco.Materia: Universa Filosfica.Integrantes: Nstor Alonso Cerda Torres.Alan Lorenzo Snchez Valencia.Juan Yosimar Moreno Saucedo. Armando Gmez Acosta. Semestre: VIII.Mayo de 2013.I. Qu Son Las Enfermedades Mentales?El lmite entre enfermedad mental y salud mental no es un lmite claro ni bien definido, y los criterios para designar a una persona sana o enferma han ido variando segn los distintos enfoques tericos y a lo largo del tiempo, con lo que no hay un acuerdo general entre especialistas sobre cmo definir estos trminos. Esto es comprensible debido a que an no han podido demostrarse las causas concretas que producen cada uno de los diferentes trastornos mentales. Y es que la complejidad del cerebro humano implica una sntesis dinmica entre biologa, gentica, emociones, vivencias, mente, cultura, condiciones personales y sociales, sin parangn con ningn otro rgano humano. Definicin. Definimos un trastorno o enfermedad mental como una alteracin de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento, en que quedan afectados procesos psicolgicos bsicos como son la emocin, la motivacin, la cognicin, la conciencia, la conducta, la percepcin, la sensacin, el aprendizaje, el lenguajeetc., lo que dificulta a la persona su adaptacin al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo [footnoteRef:1]. [1: Garca, F., Gua De Atencin Urgente sobre enfermedad mental, en: http://www.copclm.com/doc/guia-atencion-enfermedad-mental.pdf (Mayo de 2013)]

II. Cmo Definimos Depresin, Esquizofrenia Y Paranoia?Depresin. Termino.Trastorno del estado de nimo caracterizado por sntomas como una sensacin prolongada de soledad, incapacidad para divertirse o concentrarse, fatiga, actividad extrema o apata, sentimientos de minusvala, cambio de peso, quejas fsicas y pensamientos de muerte o suicidio[footnoteRef:2]. [2: Papalia, D., et al., Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, Mexico, 2005, p. 92]

Sntomas[footnoteRef:3]. [3: Manual De Diagnstico Y Estadsticas De Desordenes Mentales, (4 ed. revisada). Washington, DC, American Psychiatric Association(2000).]

En los episodios depresivos tpicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo, una prdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminucin de su vitalidad que lleva a una reduccin de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mnimo. Clasificacin[footnoteRef:4]. [4: Manual De Diagnstico Y Estadsticas De Desordenes Mentales, (4 ed. revisada). Washington, DC, American Psychiatric Association(2000).]

Episodio depresivo leve. Episodio depresivo moderado. Episodio Depresivo grave sin psictico. Episodio Depresivo grave con Psictico. Paranoia. Trmino.Hipcrates fue quien utiliz primero el trmino paranoia (de griego para=al lado, fuera de; noia, de noeo=comprender) para referirse al pensamiento delirante en general. Sntomas[footnoteRef:5]. [5: Manual De Diagnstico Y Estadsticas De Desordenes Mentales, (4 ed. revisada). Washington, DC, American Psychiatric Association(2000).]

El sntoma principal es delusion permanente. Debe ser tenido presente que hay delusion en esquizofrenia tambin pero en que el caso l no es permanente u organizado. En paranoia los sntomas del delusion aparecen gradualmente, y el paciente es sentimental, sospechoso, irritable, introverted, presionado, obstinado, celoso, egosta, unsocial y amargo. Ajuste por lo tanto su social y de la familia no es deseable, y mientras que l tiene el deseable ms alto, el esfuerzo que l est preparado para expender es correspondientemente pequeo. Aqu la persona no reconoce sus propias faltas o averas, y a veces aceptando ciertas calidades como perteneciendo a se, aun cuando imaginario, l desarrolla paranoia. Clasificacin. Delirio de persecucin Delirio de reivindicacin. Delirio celotpico. Delirio erotomaniaco. Deliro hipocondriaco. folie deux.

Esquizofrenia. Termino.Trastorno mental marcado por la falta de contacto con la realidad; los sntomas incluyen alucinaciones y delirios[footnoteRef:6]. [6: Papalia, D., et al., Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, Mexico, 2005, p. 158]

Origen.Un examen postmortem de los cerebros esquizofrnicos sugiere que el trastorno se origina por la falta de un quimico llamado reelin. El reelin ayuda a colocar y alinear correctamente las celular nerviosas en el cerebro en desarrollo. Un gen defectuoso para el reelin produce una colocacin inadecuada de las clulas nerviosas y puede crear una predisposicin, o vunerabilidad a la esquizofrenia[footnoteRef:7]. [7: Papalia, D., et al., Desarrollo Humano, Mc Graw Hill, Mexico, 2005, p. 92]

Sntomas[footnoteRef:8]. [8: Manual De Diagnstico Y Estadsticas De Desordenes Mentales, (4 ed. revisada). Washington, DC, American Psychiatric Association(2000).]

Entre los mas destacados sntomas estn: a) Eco, robo, insercin del pensamiento o difusin del mismo.b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, claramente referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros o a pensamientos o acciones o sensaciones concretos y percepcin delirante.c) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre el enfermo u otros tipos de voces alucinatorias que proceden de otra parte del cuerpo.d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del individuo o que son completamente imposibles, tales como las de identidad religiosa o poltica, capacidad y poderes sobrehumanos (por ejemplo, de ser capaz de controlar el clima, de estar en comunicacin con seres de otros mundos).e) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se acompaan de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, o ideas sobrevaloradas persistentes, o cuando se presentan a diario durante semanas, meses o permanentemente.f) Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento, que dan lugar a un lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos.g) Manifestaciones catatnicas, tales como excitacin, posturas caractersticas o flexibilidad crea, negativismo, mutismo, estupor.h) Sntomas "negativos" tales como apata marcada, empobrecimiento del lenguaje, bloqueo o incongruencia de la respuesta emocional (estas ltimas habitualmente conducen a retraimiento social y disminucin de la competencia social). i) Un cambio consistente y significativo de la cualidad general de algunos aspectos de la conducta personal, que se manifiestan como prdida de inters, falta objetivos, ociosidad, estar absorto y aislamiento social.

Clasificacin[footnoteRef:9]. [9: Manual De Diagnstico Y Estadsticas De Desordenes Mentales, (4 ed. revisada). Washington, DC, American Psychiatric Association(2000).]

Esquizofrenia Paranoide. Esquizofrenia hebefrnica. Esquizofrenia catatnica. Esquizofrenia indiferenciada Depresin postesquizofrnica. Esquizofrenia residual.

III. Relacin Entre El Comportamiento Humano Y Las Enfermedades Mentales El Acto Humano En Su Ser Psicolgico:Hablar del comportamiento humano, es hablar de los actos humanos, en ellos influye en gran medida la libertad y la voluntad, ya que en la conjuncin de estas, el hombre actua libremente buscando su propio perfeccionamiento y satisfaccin. Voluntad Y BienLos actos humanos, son actos de por si completamente libres, para ello, el hombre se basa en la voluntad. La voluntad, es un apetito de la razn (Voluntas est appetitus rationis). Ontolgicamente esta inclinada al bien y tiende a su perfeccionamiento.[footnoteRef:10] La voluntad, es una tendecia iluminada, semejante al apetito sensible, el objeto determinante de ella, es el objeto conocido.[footnoteRef:11] Esta tambin iluminada por la inteligencia, misma que capta el bien de los objetos conocidos,[footnoteRef:12] por ltimo, la voluntad captar de los objetos el bien universal.[footnoteRef:13] [10: Cfr. Simn, R., Moral. Herder. Barcelona. 1968. p. 57] [11: Cfr. Ibd. P. 58] [12: Cfr. Ibdem] [13: Cfr. Ibdem]

Por lo tanto, diremos que la voluntad es: la facultad de tender hacia un bien captado por la inteligencia [footnoteRef:14]. [14: Lucas Lucas R., Explcame la persona. Edizioni Art. Italia. 2010. p. 95]

LibertadLa libertad es: poder de autodeterminacin, se funda en el dinamismo fundamental que se orienta hacia el bien supremo.[footnoteRef:15] La existe de dos tipos, interior y exterior. [15: Cfr. Simn, R. Op. Cit. p. 60]

La libertad exterior es poder hacer algo o dejar de hacer algo, sin que nada o nadie externo a nosotros nos lo impida o nos obligue.[footnoteRef:16] pude ser fsica o civil, la fsica, es la ausencia de obstculo externo o fuerza que impida u obligue realizar la accin.[footnoteRef:17] La civil, por otro lado, se basa en una ausencia de ley que impida u obligue realizar la accin.[footnoteRef:18] [16: Cfr. Lucas Lucas R., Op. Cit. p. 107] [17: Cfr. Ibd. p. 108] [18: Cfr. Ibdem]

La libertad interior, por otro lado, es la capacidad que tiene el hombre de elegir una cosa u otra, de hacer o no hacer una accin cuando, mediada la deliberacin, se dan todas las condiciones requeridas para ello sin ser obligado.[footnoteRef:19] Se le conoce como libertad de eleccin, libre albedrio, o simplemente libertad. [19: Cfr. Ibdem]

En pocas palabras, la libertad es la capacidad del ser humano de hacer algo segn su voluntad deliberadamente.[footnoteRef:20] [20: Cfr. Ibdem]

Estructura Del Acto Voluntario[footnoteRef:21]. [21: Cfr. Simn, R., Op. Cit. P. 65]

a) Actos relativos al fin o la intencion

1.Simple aprehensin, se ve el bien3. se juzga racionalmente lo que debe de ser buscado (el objeto es bueno y posible de alcanzar)

2.Se le quiere, simple querer4. se quiere alcanzarlo, intencin

b) Actos relativos a los medios o fase de la eleccin

5.se buscan los medios para alcanzarlo (deliberacin)7.(Deliberacin) se juzga cual es el medio ms apropiado para alcanzar el fin6.consentimiento, aceptacin de los medios hallados8. eleccin, se escoge el medio

c) Actos relativos a la ejecucin o fase de la ejecucin

9.Imperium, orden11. usus passivus, la ejecucin por las diversas facultades bajo la influencia de la voluntad de los actos imperados10. usus activus, la voluntad aplica todas las potencias operativas12. goce

Dicho de otra manera, podramos identificar de manera general estas etapas:1. Conocimiento Intelectual Del Bien: la inteligencia presenta el objeto (fin) al que la voluntad tiende y los medios para alcanzarlo. El acto de voluntad exige que se conzcalo que quiere hacerse y ello implica una investigacin cognoscitiva sobre el objeto.2. Deliberacin: una vez obtenida la informacin se valoran los pros y los contras examinado por la inteligencia. Se analizan los motivos, la utilidad, el valor, el bien, etc.3. Decisin: una deliberacin positiva no comporta por si misma una eleccin del objeto. para que la deliberacin siga a la decisin, el juicio a realizar ha de ser practico. Un juicio de valor que sea vlido. Los motivos de la decisin deben de ser objetivos (responden a un valor en si), subjetivos (adecuados a la persona y circunstancias), actuales (referentes a la persona)4. Ejecucin: realizar la accin en si. La funcin de la voluntad en la ejecucin consiste en mantener el juicio deliberativo prctico que ha motivado la decisin.

Determinismos Y Condicionamientos De La Libertad.El determinismo, es una doctrina filosfica que niega la existencia de la libertad, sosteniendo que la libertad acta determinada por fuerzas fsicas, psicolgicas o morales, consciente o inconscientemente[footnoteRef:22] [22: Cfr. Lucas Lucas, R., Op. Cit. P. 108]

Determinismo fsico: fuerzas csmicas o naturales de las que no nos podemos liberar y que determinan el comportamiento Determinismo fisiolgico: el comportamiento humano depende del cuerpo heredado de los padres, genes y glndulas determinan el obrar Determinismo psicolgico: el obrar es el resultado de impulsos y tendencias que provienen del subconsciente, especialmente de orden religioso y moral. Determinismo sociolgico: el obrar humano es el resultado de la presin del ambiente, la educacin, costumbres, moda

Condicionamientos Psicolgicos De La Libertad Violencia: atentado a la libertad de los actos externos; no tiene poder sobre el acto de la voluntad, sin embargo los temores que acaso despierte, la turbacin psicolgica que es capaz de producir, puede disminuir la consciencia y la libertad interior.[footnoteRef:23] [23: Simn, R., Op. Cit. P. 84 - 85]

Miedo: Turbacin interior causada por la amenaza de un mal inminente y difcil de evitar. Influye en el acto voluntario en la medida en que se d la intensidad de dicho miedo, ya que este nubla la razn. El miedo, siempre tiene un objeto directo. Se tiene miedo a algo.[footnoteRef:24] [24: Cfr. Ibd., P. 85]

Trastornos psiquitricos: trastornos funcionales que se refieren especialmente a la iniciativa, la voluntad, la regulacin de la actividad, la sensibilidad general, las funciones psico sensoriales, la corriente del pensamiento, y la asociacin de las ideas, el carcter y el humor, la conciencia moral y la conducta. Pueden ser ligeros, el enfermo tiene conciencia de ellos, se siente afectado por ellos pero no repercute en su conducta social. Puede ser fuertes, perturban ostensiblemente la conducta social.[footnoteRef:25] [25: Cfr. Ibd., P. 89]

Neurosis: no alteran la personalidad, van acompaadas de una conciencia penosa y la mayor parte de las veces excesivamente morbosa. Indican ya algo patolgico. La libertad de un neurtico esta mas o menos afectada. Su responsabilidad presente esta disminuida. Astenia, Angustia, Obsesin, Histeria, fobias. [footnoteRef:26] [26: Cfr. Ibd., P. 90]

Psicosis: presenta infecciones de origen heptico o intestinal. Manifiesta trastornos de afectividad y un sufrimiento de la conciencia moral. Existen psicosis que provienen de deformaciones y otras son hereditarias, en este caso no hay responsabilidad. La libertad no queda totalmente suprimida. Importa mucho a una persona psictica la atencin de quienes le rodean.[footnoteRef:27] [27: Cfr. Ibd., P. 93]

En conclusin, podramos decir lo siguiente: la persona humana es un ser que realiza actos voluntarios en la medida en que conoce los fines de su actuar y la intencionalidad de su accin. Tiende al bien y libre y voluntariamente, conociendo los pros y contras, la responsabilidad que el acto conlleva, etc. Lo realiza. Las personas con algn trastorno psicolgico o enfermedad mental si bien, poseen la misma valoracin que cualquier ser humano, no realizan actos completamente voluntarios o libres. Su accin est condicionada por factores psicolgicos que le nublan la razn o disminuyen su capacidad de actuar libre y voluntariamente.IV. Algunos Aspectos Civiles, Legales Y De Justicia En Torno A La Aplicacin De La Ley En Cuanto Enfermedades Mentales Se Trate.Iniciaremos esta reflexin desmenuzando a varios puntos. Propiamente nos basaremos en la legislacin mexicana para poder responder al punto, adems antes de hablar de la ley fundamentaremos sus derechos y para eso nos preguntaremos sobre Cules son sus derechos? Qu dice el cdigo civil y penal mexicano ? esta ultima para responder a la aplicacin de la ley. Cules son sus derechos?La Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artculo primero, el derecho de toda persona a disfrutar de las garantas que otorga la Constitucin, las cuales no podrn restringirse ni suspenderse, sino en los casos y condiciones reconocidas en el propio texto constitucional. En este sentido habra que entender que la palabra garanta establecida en el artculo 1o. de nuestro texto fundamental debe entenderse como los derechos que toda persona tiene y que habite o se encuentre en el territorio nacional. De esta forma, la Constitucin reconoce el principio de igualdad de todos los hombres y las mujeres frente a la ley. Dicho principio slo podr restringirse en los casos y modalidades que la propia Constitucin seale. En el caso de los enfermos mentales, es muy importante precisar que, para un mejor cumplimiento de la igualdad es fundamental que la leyes otorguen un tratamiento objetivo y preciso a la sociedad; por ello la existencia de normas que tiendan a proteger y fomentar la vida de los discapacitados (en este caso, los enfermos mentales) no constituyen normas que rompan con este principio bsico. Por el contrario, su existencia pretende colocar en un plano de igualdad a quienes poseen una deficiencia fsica o mental y a quienes disfrutan del funcionamiento cabal de su tiempo. As el derecho a la salud corresponde a todos los hombres y mujeres mexicanos por igual[footnoteRef:28]. [28: Cfr. Saldaa, J., Derechos del Enfermo Mental, Ed. UNAM, Mxico Df, 2000, p. 20]

En nuestro texto constitucional, y motivado precisamente por las exigencias internacionales en materia de salud, Mxico adicion en el ao 1983, un prrafo al artculo 4o. del texto fundamental para establecer que: Toda persona tiene derecho a la proteccin de la salud. La Ley definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecer la concurrencia de la Federacin y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fraccin XVI del artculo 73 de esta Constitucin.[footnoteRef:29] [29: Cfr. Ibd., p. 21-22]

Como se puede ver, a nivel constitucional no existe una definicin acerca de lo que es la salud y en qu consiste este derecho. Solamente lo deja enunciado para que la ley reglamentaria especifique la prctica y ejercicio del mismo. As observamos que el primer derecho que se tiene es a la salud que es igual para todos, es decir, referente a la pregunta este es un derecho fundamental y esencial de los enfermos mentales y por medio de las otras preguntas estableceremos el ejercicio del derecho en cuanto a justicia se trate. Qu dice el cdigo civil mexicano en torno a los enfermos mentales?Los principales derechos que en el terreno civil tienen los enfermos mentales los encontramos en el Cdigo Civil para el Distrito Federal en materia comn, y para toda la Repblica en Materia Federal.El ejercicio de cualquier derecho en el terreno civil, parte precisamente del reconocimiento de la personalidad jurdica de las personas. sta se establece en los artculos 22 y 23 del propio Cdigo Civil, que seala: La capacidad jurdica de las personas fsicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la proteccin de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Cdigo[footnoteRef:30]. [30: Cfr. Ibd., p. 76]

Las restricciones a la personalidad jurdica enunciada en el texto anterior se establecen en el artculo 23: La minora de edad, el estado de interdiccin y dems incapacidades establecidas por la Ley, son restricciones a la personalidad jurdica que no deben menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia; pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio se sus representantes[footnoteRef:31]. [31: Cfr. Ibdem. ]

Para esta situacin se ha credo en el derecho civil una figura jurdica llamada Tutela, que tiene por objeto la guarda de la persona incapaz y sus bienes. Igualmente la tutela puede tener por objeto la representacin interina del incapaz segn lo dispone el artculo 449. El tutor ser nombrado por el juez de lo familiar y para ello se ha de seguir un procedimiento jurdico. En este nter se nombrar un tutor interino. Segn este mismo artculo, en la tutela se cuidar preferentemente de la persona de los incapacitados.Qu dice el cdigo Penal mexicano en torno a los enfermos mentales?El artculo 15 del Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia Comn y para toda la Repblica en Materia Federal, establece en su fraccin VII que el delito se excluye cuando al momento de realizar el hecho tpico, el agente no tenga la capacidad de comprender el carcter ilcito de aqul o de conducirse de acuerdo con esa comprensin en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retrasado, a no ser que el agente hubiere provocado su trastorno mental dolosa o culposamente, en cuyo caso responder por el resultado tpico, siempre y cuando lo haya previsto o le fuera previsible[footnoteRef:32]. [32: Cfr. Ibd., p. 63 - 64]

El artculo se refiere a la categora jurdica que tienen las personas cuyas capacidades mentales se encuentran disminuidas: ellas, para el derecho penal, son los inimputables. Es toda persona quien al momento de cometer la conducta, como resultado de un trastorno mental o de desarrollo intelectual retardado, carece de la capacidad de comprender su carcter ilcito o de conducirse de acuerdo con tal compresin[footnoteRef:33]. [33: Cfr. Ibd., p. 64]

En este sentido, y segn se desprende de este artculo 15, la conducta tpica y antijurdica de los inimputables por enfermedad mental no puede constituir delito y tampoco puede entonces imponerse pena alguna a dichas personas. De acuerdo con la doctrina del derecho penal, la imposicin de la responsabilidad penal ha de comprender la capacidad squica del individuo, que se integra por la voluntabilidad y la imputabilidad. La primera es la capacidad de conocer lo que se est cometiendo, la segunda, es la capacidad de conocer el deber jurdico penal. Desde aqu entonces, en el caso del inimputable, la culpabilidad no puede configurarse.