img006

1
26 Los OnÍGENlíS Dli LA'AOMINISTRACION , dcíenia nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a .organizaciones (enipi esas, universidades y escuelas, hospitales, Ejército, organizaciones de sen'icios pú-, blicos) que son administradas por grupos directivos propios para que sean más eficaces. A diferencia de ¡o anterior, a finales del siglo XIX la sociedad funcionaba de riianera comple- taniente diferente pues las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pe- queños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales- independientes, (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia),, el labrador, dr tendero de la esquina, etc. A pesar de qué en la historia de.la humanidad .siempre existió' el trabajo, la historia de las organizaciones y de sü administración es ün capítulo que; comenzó en época reciente. y ANTECEDENTES ÍIÍSTÓRICOS DU I.A. ALX.ÍIMISTOACIÓU 27 ^¡Nt- LU 1: N C I A D E L O S FILOSOFOS Desde ia Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de la filosofía'. El filósofo griego Sócrates (470 a. C. -399 a, C ) , en su discusión con NicórnECO, expone su í; punto de vista acei'ca de ¡a administración como una habilidad peisona; separada del ; conocimiento técnico y de le experiencia?;^ Con respeclo a cualquier cosa que uri hombre pueda presidir, será un bi.sn dirigente si sabe lo que necesita, y si es capaz de proveerlo, ya sea que dirija un coro, una familia, •!:' una ciudad o un ejército. ¿No es también un trabajo castigar a los míalos y honrar a los .vi , l.iuenos? Por tanto, Nicóir .aco, no despreciéis a los hombres hábiles en administrar sus'.|i propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los públicos sólo en magni-|.; ti.id; en otros as|.)ectos son similares. No obstante, ninguno de ellos puede ser dirigidojí sin hombres. Los quehaceres pi'ivados: no son dirigidos por una especie de hombre y los I;, públicos por otra, pues aquellos que conducen los negocios públicos no utilizan horn-;,í bies de naturaleza diferente de aquellos empleados por quienes dirigen los negociosf' privados; y quienes saben emplearlos conducen tanto los negocios públicos como losjíi priv.ados juiciosamente, mientras que aquellos que no saben se equivocarán en la admi-ijií nistración de anihos^ ' 'ip M Platón (429 a. C. -347 a. C ) , filósofoi griego discípulo de Sócrates, se preocupó pro-jfl fundamente por los problemas políticos yisociales inherentes al desarrollo iocial y cultu-fíií ral del pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrá-;j'"J tico de gobierno y sobre la administraciÓD de los negocios públicos. Tlieo ilniman, Direcdún y gerencia, Madrid, Ed. (lispanoeuropea, 1965, Harold Koontz y Cynl O'Donnell, Principios deAdminisIrafSo, Sao Paulo, LIvraria Ploneira EdíLoia, 1964. Platón, Discurso de Sócrates, Porto Alegre, Ed. Globo, 1955, libro III, Cap. 4. m [i:-; Aristóteles (384 a. C. -322 a. C), otro filósofo griego discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, la giioseo- [.^.i'logia, la metafísica y las ciencias naturales, y abrió ntievos horizontes al conocimieirtd if? humano de su época.Fue el creador de la lógica. En su libro Política, esUjdiaJa orgajiiza- v;^;ción del Estado y distingue tres formas de administración piíblica, a saber: monarquía o, '\o de una sola persona-(que puede acabar en tiranía); aristocracia o gobierno de i ;una élite (que puede degenerar en oligarquía); democracia o gobierno del pueblo (que; puede convertirse en anarquía). ' En e! tief-npo comprendido entre la Antigüedad y el inicio de la Edad Moderna, la filosofía estudió gran variedad de temas ajenos por completo a los asuntos adrni- ^..nistrativos. Sólo a partir de Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista inglés, considerado^ el'tundador de ia lógica moderna, basada en el método experimental e inductivo,'vamos a; encontrar alguna preocupación práctica por separar, experimentalmente, lo esencial de^ lo accidental o accesorio. Bacon se anticipó al principio de administración conocido como: ["principio de ¡a prevalencja4LLQ.P.rLncipal 60 Ño obstante, el mayor exponente de la época fue Rene Descartes (1596-1650), filó.so-. ' fo, matemático y .físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Desear-' . tes creó las famosas coordenadas cartesianas y dio un impulso muy valioso a la rnatemá- . tica y la geometría de la época: En filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del -método, en eh'que describe los principales conceptos de su método filosófico, hoy deno- ''minado método cartesiano, cuyos principios son: - ! Principio déla duda metódica o de id certeza: consiste en no aceptar como verdades íá"cosa alguna mientras no se sepa con certeza (clara y nítidamente) aquello que es ! .: realmente verdadero. Con esta duda mietódica se evitan el prejuicio y la precipita- • '•• ción, aceptándose sólo corno cierto aquello que sea evidentemente cierto. Principio,del análisis o descomposición: consiste en dividir y descomponer cada ; dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario, para buscar la - mejor solución,, y resolverlas por separado. Principio de Ict,síntesis o composición: se fundamenta en el hecho de conducir orde- • nadamente nuestros pensamientos y nuestro racioci.:i¡o, comenzando por los obje- [ :. tivos y asuntos más fáciles y simples de conocer para encaminarnos gradualmente a ; ios más difíciles. . ; >. Principio de la enumeración o de la verificación: consiste en hacer recuentos,- veri- ; ficaciones y revisiones de todo, de modo que tengamos la seguridad de que n?.da .se ; ha omitido o dejado de lado. '• ^ • . • : Como se verá más adelante, los principios cartesianos contienen varios de los prin- í cipios de la administración moderna: división del trabajo,orden, control, etc. . '

Upload: dannymaiden

Post on 14-Apr-2017

58 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Img006

2 6 Los O n Í G E N l í S D l i L A ' A O M I N I S T R A C I O N ,

dc íen ia nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a .organizaciones (enipi esas, universidades y escuelas, hospitales, Ejército, organizaciones de sen'icios p ú - , blicos) que son administradas por grupos directivos propios para que sean más eficaces. A diferencia de ¡o anterior, a finales del siglo X I X la sociedad funcionaba de riianera comple-taniente diferente pues las organizaciones eran pocas y pequeñas : predominaban los pe­queños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales-independientes, (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia),, el labrador, dr tendero de la esquina, etc. A pesar de qué en la historia de.la humanidad .siempre ex i s t ió ' el trabajo, la historia de las organizaciones y de sü admin is t rac ión es ün capí tu lo que; comenzó en época reciente. y

ANTECEDENTES ÍIÍSTÓRICOS DU I.A. ALX.ÍIMISTOACIÓU • 27

^ ¡ N t - L U 1 : N C I A D E L O S F I L O S O F O S

Desde ia Ant igüedad, la admin i s t r ac ión ha recibido gran influencia de la filosofía'. E l filósofo griego Sócra tes (470 a. C. -399 a, C ) , en su discusión con NicórnECO, expone su í; punto de vista acei'ca de ¡a admin i s t r ac ión como una habilidad peisona; separada del ; conocimiento técnico y de le experiencia?;^

Con respeclo a cualquier cosa que uri hombre pueda presidir, será un bi.sn dirigente si sabe lo que necesita, y si es capaz de proveerlo, ya sea que dirija un coro, una familia, •!:' una ciudad o un ejército. ¿No es también un trabajo castigar a los míalos y honrar a los .vi

, l.iuenos? Por tanto, Nicóir.aco, no despreciéis a los hombres hábiles en administrar sus'.|i propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los públicos sólo en magni-|.; ti.id; en otros as|.)ectos son similares. No obstante, ninguno de ellos puede ser dirigidojí sin hombres. Los quehaceres pi'ivados: no son dirigidos por una especie de hombre y los I;, públicos por otra, pues aquellos que conducen los negocios públicos no utilizan horn-;,í bies de naturaleza diferente de aquellos empleados por quienes dirigen los negociosf' privados; y quienes saben emplearlos conducen tanto los negocios públicos como losjíi priv.ados juiciosamente, mientras que aquellos que no saben se equivocarán en la admi-ijií nistración de anihos^ ' ' i p

M Pla tón (429 a. C. -347 a. C ) , filósofoi griego discípulo de Sócrates , se p reocupó pro-jfl

fundamente por los problemas polít icos yisociales inherentes al desarrollo ioc ia l y cultu-fíií ral del pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrá-;j'"J tico de gobierno y sobre la administraciÓD de los negocios públ icos .

Tlieo i lniman, Direcdún y gerencia, Madrid, Ed. (lispanoeuropea, 1965, Harold Koontz y Cynl O'Donnell, Principios deAdminisIrafSo, Sao Paulo, LIvraria Ploneira EdíLoia, 1964. Platón, Discurso de Sócrates, Porto Alegre, Ed. Globo, 1955, libro III, Cap. 4.

m

[ i : - ; Aris tóteles (384 a. C. -322 a. C ) , otro filósofo griego discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, la giioseo-

[.^.i'logia, la metafísica y las ciencias naturales, y abrió ntievos horizontes al conocimieirtd if? humano de su é p o c a . F u e el creador de la lógica. E n su libro Política, esUjdiaJa orgajiiza-v;^;ción del Estado y distingue tres formas de admin i s t rac ión piíblica, a saber: monarquía o, ' \o de una sola persona-(que puede acabar en t i ranía) ; aristocracia o gobierno de i ;una élite (que puede degenerar en ol igarquía) ; democracia o gobierno del pueblo (que;

puede convertirse en anarqu ía ) .

' E n e! tief-npo comprendido entre la Ant igüedad y el inicio de la Edad Moderna, la filosofía es tudió gran variedad de temas ajenos por completo a los asuntos adrni-

^..nistrativos. Sólo a partir de Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista inglés, considerado^

el'tundador de ia lógica moderna, basada en el m é t o d o experimental e inductivo,'vamos a; encontrar alguna p r e o c u p a c i ó n prác t ica por separar, experimentalmente, lo esencial de lo accidental o accesorio. Bacon se ant ic ipó al principio de admin i s t r ac ión conocido como:

["principio de ¡a prevalencja4LLQ.P.rLncipal 60

Ño obstante, el mayor exponente de la época fue Rene Descartes (1596-1650), filó.so-. ' fo, m a t e m á t i c o y .físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Desear-' . tes creó las famosas coordenadas cartesianas y dio un impulso muy valioso a la rna t emá-. tica y la geomet r í a de la época: En filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del • -método, en eh'que describe los principales conceptos de su m é t o d o filosófico, hoy deno-''minado m é t o d o cartesiano, cuyos principios son: - !

Principio déla duda metódica o de id certeza: consiste en no aceptar como verdades íá"cosa alguna mientras no se sepa con certeza (clara y n í t i damen te ) aquello que es !

.: realmente verdadero. Con esta duda mietódica se evitan el prejuicio y la precipita- • '•• • ción, acep tándose sólo corno cierto aquello que sea evidentemente cierto. • Principio,del análisis o descomposición: consiste en dividir y descomponer cada ;

dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario, para buscar la -mejor solución,, y resolverlas por separado.

• Principio de Ict,síntesis o composición: se fundamenta en el hecho de conducir orde- • nadamente nuestros pensamientos y nuestro racioci.:i¡o, comenzando por los obje- [

:. tivos y asuntos más fáciles y simples de conocer para encaminarnos gradualmente a ; ios m á s difíciles. . ;

>. Principio de la enumeración o de la verificación: consiste en hacer recuentos,- ver i- ; ficaciones y revisiones de todo, de modo que tengamos la seguridad de que n?.da .se ;

• ha omitido o dejado de lado. '• ^ • . • :

Como se verá más adelante, los principios cartesianos contienen varios de los prin- í cipios de la admin i s t r ac ión moderna: división del trabajo,orden, control, etc. . ' •