iesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.esiesmerindadesdecastilla.centros.educa.jcyl.es/...2019_definitivo2.docx  ·...

322

Upload: trinhduong

Post on 18-Feb-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAINDICE.

PARTE I.-ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO

1. CONSTITUCIÓN DEL DEPARTAMENTO.2. DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS Y CURSOS.3. PROFESORES COORDINADORES DE CURSOS.4. FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO.

PARTE II.-PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ESO. LA GEOGRAFÍA YLA HISTORIA EN ESO

CAPÍTULO 1.-ASPECTOS GENERALES.1.- Introducción.2.- Objetivos generales de etapa.3.- Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido en la orden ECD/65/2015, de 21 de enero.4.- Metodología y estrategias didácticas.5.- Concreción de elementos transversales que se trabajarán en ESO.6.- Medidas que promuevan el hábito de la lectura.7.- Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores.8.- Medidas de atención a la diversidad en ESO y medidas de refuerzo para los alumnos con dificultades de aprendizaje.9.- Materiales y recursos de desarrollo curricular10.- Programa de actividades extraescolares y complementarias.11.- Procedimientos. Instrumentos de evaluación e indicadores de logro del proceso de enseñanza.11.- Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicado-res de logro.

CAPÍTULO 2.-PROGRAMACIÓN DE PRIMERO DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTO-RIA.1.- Contenidos.2.- Secuenciación de los contenidos.3.- Distribución temporal.4.- Estándares de aprendizaje esenciales.5.-Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evalua-ción, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave6.- Procedimientos de evaluación.7.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 3.-PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO DE ESO.1.- Contenidos.2.- Secuenciación de los contenidos.3.- Distribución temporal.4.- Estándares de aprendizaje esenciales.5.-Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evalua-ción, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.6.- Procedimientos de evaluación.7.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 4.-PROGRAMACIÓN DE TERCERO DE ESO.2

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA1.- Contenidos.2.- Secuenciación de los contenidos.3.- Distribución temporal.4.- Estándares de aprendizaje esenciales.5.- Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evalua-ción, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.6.- Procedimientos de evaluación.7.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 5.-PROGRAMACIÓN DE CUARTO DE ESO.1.- Contenidos.2.- Secuenciación de los contenidos.3.- Distribución temporal.4.- Estándares de aprendizaje esenciales.5.- Correspondencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y compe-tencias clave.6.- Criterios de evaluación.7.- Procedimientos de evaluación.8.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 6.-PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO. SECCIÓN BILINGÜE1.- Contenidos.2.- Secuenciación de los contenidos.3.- Distribución temporal.4.- Estándares de aprendizaje esenciales.5.- Correspondencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y compe-tencias clave.6.- Criterios de evaluación.7.- Procedimientos de evaluación.8.- Criterios de calificación.

PARTE III.-PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL BACHILLERATO.

CAPÍTULO 1.-ASPECTOS GENERALES.1.- Objetivos generales de etapa.2.- Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido en la orden ECD/65/2015, de 21 de enero.3.- Metodología y estrategias didácticas.4.- Concreción de elementos transversales que se trabajarán en ESO.5.- Medidas que estimular el hábito de la lectura.6.- Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores.7.- Medidas de atención a la diversidad en ESO y medidas de refuerzo para los alumnos con dificultades de aprendizaje.8.- Materiales y recursos de didácticos.9.- Programa de actividades extraescolares y complementarias.10.- Plan de actividades con los alumnos de 2º de Bachillerato para el mes de junio.11.- Procedimientos. Instrumentos de evaluación e indicadores de logro del proceso de enseñanza.12.- Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicado-res de logro.

3

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIACAPÍTULO 2.-PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO.1.- Introducción.2.- Contenidos. Secuenciación por Unidades Didácticas.3.- Distribución temporal.4.- Estándares de aprendizaje esenciales.5.- Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evalua-ción, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.6.- Procedimientos de evaluación.7.- Criterios de calificación.

CAPÍTULOS 3.-PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHI-LLERATO.1.- Contenidos. Secuenciación por Unidades Didácticas.2.- Distribución temporal.3.- Estándares de aprendizaje esenciales.4.- Correspondencia entre los contenidos de las unidades, criterios de evalua-ción, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave.5.- Procedimientos de evaluación.6.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 4.-PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE SEGUNDO DE BACHILE-RATO.1.- Contenidos.2.- Secuenciación por Unidades Didácticas.3.- Distribución temporal.4.- Estándares de aprendizaje esenciales.5.- Correspondencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y compe-tencias clave.6.- Criterios de evaluación.7.- Procedimientos de evaluación.8.- Criterios de calificación.

CAPÍTULO 5.-PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DE SEGUNDO DE BA-CHILLERATO.1.- Introducción.2.- Contenidos.3.- Secuenciación de contenidos.4.- Distribución temporal de los contenidos.5.- Estándares de aprendizaje esenciales.6.- Correspondencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y compe-tencias clave.7.- Criterios de evaluación.8.- Procedimientos de evaluación.9.- Criterios de calificación.

APÉNDICE. PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA.

1.- BILINGÜE1.- Introducción.2.- Contribución a las competencias clave.3.- Contenidos.4.- Secuenciación de contenidos.

4

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA5.- Distribución temporal de los contenidos.6.- Correspondencia entre los estándares de aprendizaje evaluables y compe-tencias clave.7.- Metodología.8.- Procedimientos de evaluación.9.- Criterios de calificación.10.- Procedimientos, instrumentos de evaluación e indicadores de logro del proceso de enseñanza.11.- Concreción de elementos transversales que se trabajarán en la ESO.12.- Medidas que promuevan el hábito de la lectura.13.- Medidas de atención a la diversidad en la ESO y medidas de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje.14.- Materiales y recursos de desarrollo curricular.15.- Programa de actividades extraescolares y complementarias.16.- Procedimientos de evaluación de la programación didáctica y sus indica-dores de logro.

PARTE I.-ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO.

1.-CONSTITUCIÓN DEL DEPARTAMENTOEl departamento de Geografía e Historia, durante el curso 2018/19 estará constituido por los siguientes profesores:-Carolina Arias Gallego (Jefa del Departamento)-Raúl Cagigal Aparicio-Jesús Ramón Ibáñez Conesa

2.-DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS Y CURSOS

Curso Asignatura Grupos Profesor1º ESO Geografía e Historia 2 Carolina Arias Gallego

2º ESO Geografía e Historia 2 Carolina Arias GallegoJesús Ibáñez Conesa

2º ESO Cultura Clásica 1 Raúl Cagigal Aparicio3º ESO Geografía 2 Raúl Cagigal Aparicio

4º ESO Historia 3Carolina Arias GallegoRaúl Cagigal AparicioJesús R. Ibáñez Conesa

1º Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo 1 Jesús R. Ibáñez Conesa

2º Bachillerato Historia de España 2 Raúl Cagigal AparicioJesús R. Ibáñez Conesa

2º Bachillerato Geografía de España 1 Carolina Arias Gallego

2º Bachillerato Historia del Arte 1 Jesús R. Ibáñez Conesa

3.-PROFESORES COORDINADORES DE CURSOSCon el fin de organizar el departamento de una manera eficaz, cada uno de los cur-sos será coordinado por uno de los profesores de la siguiente manera:-Cursos de 1º de ESO: Carolina Arias Gallego.-Cursos de 2º de ESO: Carolina Arias Gallego.-Cursos de 3º de ESO: Raúl Cagigal Aparicio.-Cursos de 4º de ESO: Jesús Ramón Ibáñez Conesa.

5

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Curso de 1º Bachillerato: Jesús Ramón Ibáñez Conesa.-Cursos de 2º Bachillerato:-Historia: Jesús Ramón Ibáñez Conesa.-Geografía: Carolina Arias Gallego-Historia del Arte: Jesús Ramón Ibáñez Conesa.

4.-FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO.Durante el curso 2018/19 el departamento de Geografía e Historia funcionará a partir de unas normas para el perfecto desarrollo de la actividad pedagógica y docente:-Estudio de las condiciones previas en una doble vertiente: posibilidades materiales del departamento y nivel inicial del alumnado mediante las pertinentes pruebas ini-ciales de principio de curso.-Coordinación de los cursos, ya que la eficacia del Departamento se ha de sustentar, entre otros factores, en el trabajo de equipo y en el intercambio de experiencias en-tre el profesorado. Las funciones de los coordinadores de cursos, de acuerdo con la programación, se concretan fundamentalmente en:-Armonizar y promover iniciativas, actividades didácticas programadas y todas aque-llas que conjuntamente se presenten como necesarias.-Colaborar en la clasificación y archivo del material didáctico que genere la propia actividad del Departamento.-Reuniones de carácter didáctico y de adaptación de los contenidos a la dinámica concreta de cada uno de los grupos.-Preparación de dossier y de materiales didácticos.-Reuniones preparatorias de ejercicios de evaluación que posibiliten la discusión y, si cabe, la unificación de criterios.-Programación de actividades interdisciplinares y extraescolares.-Evaluación del proceso educativo.-Formación de la biblioteca, videoteca y archivo de material didáctico:a) Se intentará continuar la formación de una biblioteca actualizada dirigida funda-mentalmente a la información y consulta del profesorado, reservando los fondos de la Biblioteca del centro para consulta y utilización del alumnado.b) La formación específica de una sección bibliográfica didáctica que posibilite al profesorado el conocimiento de las más importantes innovaciones científicas y meto-dológicas.c) Clasificación y archivo del material didáctico de aplicación en el aula: dossier, tex-tos, diapositivas, mapas, gráficos, etc.d) Materiales de trabajo y sección bibliográfica de Ciencias Sociales: antropología, economía, sociología, geografía e historia de Castilla y León como recursos previos que posibiliten el estudio del medio.e) Continuar la formación de una videoteca de fondos editoriales y grabaciones pro-pias.f) Adquisición de material de lectura para preparar lecturas dirigidas en los cursos de Secundaria y Bachillerato

Para la realización de la presente programación del Dpto. de Geografía e Historia se ha tenido en cuenta la siguiente normativa en vigor:Orden EDU/362/2015 de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de ESO en la Comunidad de Castilla y León. (BOCyL 8 de mayo de 2015)Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre (BOE 3 de enero de 2015)Orden EDU/363/2015 de 4 de mayo por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL 8 de mayo de 2015)

6

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAOrden ECD/65/2015, de 21 de enero.

PARTE II.- PROGRAMACIÓN DE ESO. LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA EN LA ESO.

CAPÍTULO 1.-ASPECTOS GENERALES.

1.-INTRODUCCIÓN.La Geografía y la Historia son los dos pilares fundamentales del área de las Ciencias Sociales, lo que obedece tanto a su perspectiva generalista, sobre el espacio y el tiempo, respectivamente, como a su amplia tradición pedagógica. Acercarse al cono-cimiento del pasado y del espacio habitado por los seres humanos son tareas de todo punto imprescindibles para entender el presente, base, a su vez, de la construc-ción del futuro. De ahí la importancia que tienen la Geografía y la Historia, disciplinas que contribuyen a facilitar en los alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al mismo tiempo, los inician en la explicación de la realidad en que viven. La Geografía y la Historia ofrecen una visión global del mundo, a la vez que impulsan el desarrollo de valores que inducirán a los escolares a adoptar una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria.En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria el estudio de la Historia debe pro-porcionar al alumnado un conocimiento de la evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo, necesario para comprender el proceso de cambio y transforma-ción de las mismas, la noción de permanencia y las múltiples interrelaciones de los factores que los determinan. Por otra parte, la Geografía servirá para localizar e in-terpretar en el espacio el conjunto de los elementos anteriormente señalados para el campo de la Historia. La aproximación particular a las manifestaciones artísticas se-rá necesaria para significar el esfuerzo creativo del ser humano a través del tiempo y, consiguientemente, para valorar en su riqueza y variedad el patrimonio cultural. De todo ello se desprende que estas disciplinas sirven no solamente para el estudio de sus correspondientes contenidos propios, sino para transmitir una serie de valores que permitirá a los alumnos comprender el mundo en que viven. Entre ellos merecen especial atención algunos tan fundamentales como la solidaridad, el respeto a otras culturas, la tolerancia, la libertad o la práctica de ideas democráticas.Además de los aspectos ya señalados, el estudio de la Geografía y la Historia permi-te un desarrollo notable de las competencias necesarias para el proceso de aprendi-zaje del alumnado. De esta forma tiene un peso significativo en el aprendizaje de destrezas como la comunicación, tanto verbal como escrita, y el análisis y gestión de la información, desarrollo de la autonomía personal y de la capacidad de razona-miento, así como en la adquisición de la competencia aprender a aprender.Se ha dado especial relevancia a los conocimientos geográficos e históricos, tanto universales como los específicos de España, entendiendo que dentro de esta y siempre que sea posible es conveniente acercar al alumnado a dichos conocimien-tos desde el entorno más cercano como es el de la propia Comunidad Autónoma.Los contenidos del currículo se organizan de forma que permita la construcción pro-gresiva del aprendizaje del alumno y posibilite el conocimiento tanto del pasado como del espacio geográfico lo largo de la etapa. En primer curso se aborda la visión global del mundo y su concreción a nivel euro-peo y español, en sus aspectos físicos para que el alumno pueda localizar la evolu-ción de las diferentes sociedades humanas. En el primer bloque las enseñanzas ha-cen hincapié en el análisis y explicación del relieve y principales conjuntos bioclimáti-cos. El segundo bloque aborda el estudio de los primeros procesos históricos, desde la Prehistoria hasta finales de la Historia Antigua. Incluye el estudio de la aparición

7

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAdel hombre, el impacto de las primeras revoluciones, civilizaciones urbanas y el Mundo Clásico.En segundo curso se plantean dos grandes bloques históricos. En el primero de ellos se aborda el estudio de la Edad Media, período que comprende desde la caída del Imperio Romano hasta los acontecimientos que conducen al surgimiento de los estados modernos, con especial atención a los procesos sociopolíticos, económicos y culturales en la Península Ibérica. El segundo bloque entronca directamente con los contenidos previos a través de los hechos que definen a la Edad Moderna como son los cambios en las mentalidades, la cultura, la política y la expansión europea a nivel global.En tercero se estudia la Geografía, tanto en aspectos humanos como económicos, organizándose los contenidos en tres bloques. El primero se centra en el estudio de los procesos demográficos y migratorios, añadiendo además el proceso creciente de urbanización del planeta y la organización territorial del mundo actual. En el segundo se concentra el estudio de sistemas y sectores económicos. Y, en el tercero, el análi-sis y explicación de las desigualdades en el espacio geográfico actual y sus repercu-siones. Así como el negativo impacto de la acción humana sobre el medioambiente y las medidas correctoras que se derivan.Por último, en cuarto curso, se incluyen diez bloques temáticos en los que se estu-dian los procesos históricos que ocurren entre las últimas etapas del Antiguo Régi-men y el mundo actual. El primer bloque actúa tanto como enlace con los contenidos abordados en cursos previos como de introducción a los cambios que conducirán al período contemporáneo de la historia. El segundo bloque, centrado en las revolucio-nes liberales analiza los procesos revolucionarios del último cuarto del siglo XVIII y aquellas que se producen durante la primera mitad el siglo XIX. En relación con este proceso se plantea la Revolución Industrial como eje fundamental del tercer bloque. A este respecto cobran especial relevancia las características de la revolución indus-trial en España. El cuarto bloque recoge los contenidos referidos al Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, incluyendo igualmente los procesos revolucio-narios de principios del siglo XX en Rusia que conducen a la formación de la Unión Soviética. El período de entreguerras en el cual tienen cabida los movimientos auto-ritarios de los años 20 y 30 del siglo XX así como la II República y la Guerra Civil es-pañola, son abordados en el bloque número cinco. El sexto bloque se ocupa de des-cribir los acontecimientos en torno a la Segunda Guerra Mundial, así como las con-secuencias en la geopolítica mundial consiguiente con especial atención a la Guerra Fría y a los procesos de descolonización. Si bien se ha tratado en el apartado inme-diatamente anterior, la evolución del confrontamiento entre los bloques capitalista y comunista se aborda con mayor profundidad en el bloque siete. La transición entre el siglo XX y XXI es el eje del bloque ocho. El derrumbe de los regímenes soviéticos, el desarrollo de la Unión Europea y la transición política en España son el eje de este bloque. No cabe duda de la relevancia que la revolución tecnológica y la globaliza-ción tienen sobre el mundo actual y, por ello, centran los contenidos del noveno blo-que. Por último, el décimo bloque actúa como colofón a todo lo estudiado a lo largo de la materia ya que es en este momento cuando el alumnado tiene la oportunidad de ser consciente de la significación de los hechos históricos y la relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Geografía y la Historia.La metodología empleada para el desarrollo de la materia ha de otorgar un protago-nismo especial a la práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos es-pecíficos, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos geográficos, históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísti -cas. Partiendo de los conocimientos que ya tiene el alumnado es conveniente utilizar dos tipos de estrategias, de exposición y de indagación. Las primeras se podrán utili -zar preferentemente para los hechos y conceptos más abstractos. Las segundas, de

8

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAindagación, a través de pequeños trabajos de investigación, bien individualmente o en grupos, favoreciendo la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y que cada uno asuma la responsabilidad de su aprendizaje. En este sentido es relevante la uti-lización de las tecnologías de la información y la comunicación. En la memorización de los conocimientos es esencial encontrar el equilibrio entre comprensión y memori-zación. Conviene ayudar a discernir con claridad lo que son datos informativos esen-ciales en cada tema y requieren ser memorizados y los que sólo tiene un interés co-yuntural. Es conveniente hacer especial hincapié en el desarrollo de técnicas de tra-bajo intelectual, sobre todo a comienzo del curso, insistiendo en la comprensión lec-tora y la capacidad de expresarse correctamente. En este sentido se deben promo-ver actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la expresión oral y escrita, así como aquellas que requieran de la utilización de un vocabulario riguroso a la hora de elaborar redacciones, resúmenes, esquemas, etc. Asimismo se antoja como una tarea básica la adquisición de un pensamiento evolutivo, abstracto, de in-terrelación y lógico, con el fin de potenciar el análisis multicausal y la comprensión de las situaciones espacio-temporales.

2.-OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIALa Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:1.-Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.8.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.9.- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

9

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA10.- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.11.- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.12.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

De manera más concreta, la enseñanza Geografía e Historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:1.- Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interre-laciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las socieda-des actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.2.- Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valoran-do las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.3.- Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades so-bre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.4.- Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geo-gráfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.5.- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad dentro de un marco cronoló-gico preciso.6.- Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.7.- Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, es-pañola y de Castilla y León, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simul-tánea a más de una identidad colectiva.8.- Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, y de una manera particular el de Castilla y León, asumir las responsabilida-des que supone su conservación y mejora y apreciarlo como recurso para el enri-quecimiento individual y colectivo.9.- Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestacio-nes artísticas en su realidad social y cultural.10.- Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.11.- Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icóni-ca, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que propor-ciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la

10

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAinformación y la comunicación, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comuni-carla a los demás de manera organizada e inteligible.12.- Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y loca-lizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de in-formación: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar cro-quis y gráficos apropiados.13.- Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diá-logo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.14.- Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus va-lores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irre-nunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situacio-nes discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos so-ciales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesa-rios.

3.-PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS DE ACUERDO CON LO ES-TABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENERO.En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en

11

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAuna sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

3.1.-COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAEsta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la alumna será consciente de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

Así pues, trabajaremos los siguientes descriptores competenciales:-Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.-Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.-Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).-Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.-Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

3.2.-COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICALa materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:-Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

12

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.-Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.-Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor o a la interlocutora…-Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.-Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

3.3.-COMPETENCIA DIGITALLa Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno o la alumna cree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:-Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.-Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.-Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.-Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

3.4.-CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALESLa relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumnado podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno o a la alumna comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

Por lo que en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores:-Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.-Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.-Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.-Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

13

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA3.5.-COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICASLa Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual, y favorece que el alumnado comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que, por ello mismo, pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno o la alumna asimila que vive en una sociedad cada vez más plural y globalizada, en la que convive con culturas diferentes.

Esta competencia permite que el alumnado ponga en práctica los conocimientos aprendidos, aplicándolos a su entorno social y convirtiéndole en un ciudadano o una ciudadana activo o activa capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social, interactuando con otras personas y grupos, favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:-Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.-Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.-Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás o las demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.-Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.-Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.-Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos o las más desfavorecidas y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

3.6.-SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDORLa participación activa del alumno o la alumna en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones.

El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y escolar.

Los descriptores que entrenaremos son: -Ser constante en el trabajo superando las dificultades.-Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.-Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.-Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

3.7.-APRENDER A APRENDERLa Competencia en aprender a aprender permite que el alumnado disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información...), y que desarrolle su

14

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAcuriosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumnado el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos del ser humano, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de Secundaria obligatoria.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:-Identificar potencialidades personales como aprendiz o aprendiza: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…-Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…-Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.-Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.-Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

4.-METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.El currículo de Geografía e Historia en la ESO pretende lograr por parte de los alum-nos una comprensión de la realidad social en todos sus componentes: históricos, económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Para alcanzar este objetivo el depar-tamento de Geografía e Historia señala las siguientes líneas maestras:-La metodología idónea para el área se basa en la construcción de los conocimien-tos de manera progresiva. Se otorga un protagonismo especial a la práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos geográficos, históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísticas.-Desde el punto de vista didáctico podría ser un buen método acondicionar el aula con la dotación de recursos bibliográficos, cartográficos y audiovisuales propios de las distintas ramas de la materia, para el adecuado desarrollo de las distintas pro-puestas educativas. De momento las instalaciones del centro no lo permiten, pero in-tentaremos estudiar las posibilidades.-Dar importancia a la comprensión del mundo en que vivimos. Los cursos de 1º y 3º cubren la realidad geográfica de los espacios a diferentes escalas. El primer y se-gundo curso se centra en la evolución histórica de las sociedades hasta el momento en que se produce una aceleración de los cambios. El cuarto curso se centra en los grandes cambios que tuvieron lugar entre el s. XVI y la actualidad, si bien el próximo curso académico se centrará en los grandes cambios a partir del siglo XVIII.-Conceder especial amplitud al estudio de la Historia y la Geografía de España y de Castilla y León, y, en la medida de lo posible, de nuestra Comarca.-Incorporar los últimos avances y enfoques de la investigación geográfica e histórica. En Geografía se incluyen temas como el sistema-mundo, la geografía del ocio, los flujos económicos y humanos, etc. En Historia se incorporan los enfoques de la “nueva historia”, dedicando sesiones al estudio de la vida cotidiana, de las mentali-dades, de la mujer, etc.-Combinar una metodología expositiva e indagativa. Las unidades didácticas supera-rán la dicotomía entre la impartición de clases y el aprendizaje, así como las activi-dades individuales y colectivas (trabajos de investigación, debates, puestas en co-mún, juegos de simulación, etc.).

15

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Antes de iniciar la explicación de cada unidad es necesario saber los conocimientos previos del alumnado, para orientar la clase conforme al nivel de comprensión que aquél muestre y rechazar las ideas equivocadas. La idea subyacente es que es más fácil lograr que un aprendizaje sea significativo si conecta de alguna manera con co-nocimientos anteriores de los alumnos, aunque a veces no es posible.- Tiene especial interés en el Departamento la incorporación de las TIC al aula, tanto por la utilización de recurso como el libro digital, proyección de power point, mapas etc. como por la utilización de los alumnos de recurso informáticos, puesto que en el web del IES el departamento tiene colgados los materiales para que se descarguen los alumnos, asimismo los alumnos realizarán exposiciones de trabajos utilizando las TIC.

5.-CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN ESOLos elementos transversales, debido a la propia naturaleza de los hechos históricos que conforman los contenidos de la materia, hace que aparezcan a lo largo de toda la propuesta didáctica, sin que exista una secuenciación explícita de los mismos.En los cursos de ESO se prevendrá en el aula cualquier forma de violencia, sexismo, racismo o xenofobia. La historia lamentablemente, sobre todo la contemporánea que se imparte en 4º ESO, proporciona numerosos ejemplos de fenómenos y hechos que sirven para reflexionar sobre las causas de la violencia, el sexismo, racismo y la xenofobia y sus terribles consecuencias. Lo mismo ocurre con la geografía que se imparte en los cursos de ESO, de forma especial en 3º ESO.La prevención de la violencia, el sexismo, el racismo y la xenofobia se encuentra di-rectamente relacionada con temas transversales como los derechos humanos y la paz, la educación moral y cívica, la igualdad entre sexos o la multiculturalidad e in-terculturalidad. Todos estos temas transversales están presentes en la programación y se trabajan de un modo especial en las fechas conmemorativas de Derechos Hu-manos, Día de la no violencia, Día de la mujer, Día para la erradicación de la violen-cia machista, etc. Asimismo se hace un especial hincapié en el conocimiento de las mujeres en el ámbito de la materia, difícilmente se podrá comprender la igualdad si solo se estudian personajes masculinos, como si no hubieran existido y existiesen mujeres que ocupan importantes puestos en todos los campos del saber, dolencia que se patentiza en los libros de texto.

6.-MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA.Como en los cursos anteriores, el Departamento tratará de estimular tanto el interés y el hábito de lectura entre sus alumnos como la capacidad de expresión. Para ello ha pensado realizar una serie de actividades, principalmente trabajos guiados a par-tir de la lectura de algún libro:1º ESO: Lectura de Las aventuras de Ulisesy La vuelta al mundo en 80 días.2º ESO: Lectura de El señor del cero y El misterio Velázquez.3º ESO: Lectura de La tierra herida, Huye de mí, rubio, o algún otro texto.4º ESO: Lectura de Mi hermano Etienne, La lengua de las mariposas, El lápiz del carpintero.Dedicaremos al menos 5 minutos de cada clase con los alumnos de ESO a la lectura en voz alta. Nuestro objetivo es que mejoren su lectura y comprensión y eliminen el miedo a la lectura en público.

7.-ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.a) Alumnos de Segundo, Tercero o Cuarto de ESO y PEMAR con los contenidos pendientes de 1º de ESO. El responsable será el profesor del curso en el que esté

16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAmatriculado el alumno, si bien la evaluación de los trabajos y exámenes correrá a cargo del profesor coordinador de ese nivel, Carolina Arias. Las tareas versarán so-bre los mínimos exigibles de 1º ESO. Los alumnos realizarán dos tandas de activida-des a lo largo del curso (una en enero y la otra en abril). Al finalizar el curso realiza-rán un examen que versará sobre el contenido de dichas actividades.b) Alumnos de Tercero, Cuarto de ESO y PEMAR con los contenidos pendientes de 2º de ESO. El responsable será el profesor del curso en el que esté matriculado el alumno, si bien la evaluación de los trabajos y exámenes correrá a cargo del pro-fesor coordinador de ese nivel. Serán Carolina Arias la responsable de las tareas de recuperación de Ciencias Sociales y Raúl Cagigal de las de Cultura Clásica Bilingüe. Estas versarán sobre los mínimos exigibles de 2º ESO. Los alumnos realizarán dos tandas de actividades a lo largo del curso (una en enero y la otra en abril). Al finalizar el curso realizarán un examen que versará sobre el contenido de dichas actividades.c) Alumnos de Cuarto de ESO con los contenidos de 3º de ESO pendientes. El res-ponsable será el profesor del curso en el que esté matriculado el alumno, si bien la evaluación de los trabajos y exámenes correrá a cargo del profesor coordinador de 3º ESO. Será Raúl Cagigal el encargado de llevar a cabo las recuperaciones. Estas versarán sobre los mínimos exigibles de 3º. Los alumnos realizarán dos tandas de actividades a lo largo del curso (una en enero y la otra en abril). Al finalizar el curso realizarán un examen que versará sobre el contenido de dichas actividades.En septiembre habrá un examen para aquellos que no hubieran superado el área pendiente a lo largo del curso. En cualquier caso no se podrá superar el área de un curso si no se ha superado el área del curso anterior.

ALUMNOS DE 2º, 3º, 4º DE ESO y PEMAR CON LA MATERIA SUSPENSA

Fechas de entrega de actividades: 12 de enero y 27 de abril de 2019Fecha del examen final: 16 de mayo de 2019 a las 11:40 en el Salón de Usos Múltiples.

La entrega de las actividades es obligatoria para poder presentarse al examen final y supondrá el 20% de la nota final.

A lo largo del primer mes el Departamento se irá poniendo en contacto con los alum-nos que tengan áreas o materias pendientes con el fin de explicarles la forma de re-cuperarlas. Además se expondrán en el tablón de anuncios del centro estos criterios y las fechas para entregar las actividades o realizar los exámenes.

8.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO Y MEDIDAS DE REFUERZO PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJEPartiendo de la idea de que los alumnos no poseen un nivel de conocimientos homo-géneo, bien porque hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que pro-voca grandes desniveles a la hora de entender los conceptos (la mayoría de gran abstracción), o bien con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de com-prensión de ciertas fórmulas y contenidos geográficos, o bien por el diferente histo-rial educativo de cada alumno, la programación ha de tener en cuenta que no todos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados.Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en dos niveles: en un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema tratado, para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio de temas más concre-tos. El primer nivel deberá ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los con-tenidos del segundo pueden ser tratados más o menos profundamente según las ca-pacidades de cada alumno concreto. En muchos casos será interesante proponer al

17

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAalumnado que así lo requiera actividades propias de investigación sobre temas que sean de su interés y de su capacidad específicas.Finalmente, las actividades de cada unidad didáctica también deben reflejar esta di-versidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos y corregir los mal aprendidos. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte del alumno, y permitirán una evaluación a distintos niveles.El procedimiento de elaboración y evaluación de las adaptaciones curriculares se lle-vará a cabo en coordinación con el departamento de Orientación, que atenderá a alumnos que han fracasado con un currículo ordinario. Por lo tanto sus indicaciones nos serán de gran utilidad a la hora de prevenir necesidades especiales de nuestros alumnos en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.Asimismo será necesaria la coordinación con este Departamento con el fin de adap-tar el currículo a los alumnos con necesidades educativas especiales y a los alum-nos inmigrantes con escasa competencia en lengua castellana.El Departamento tiene entre su bibliografía libros de la Editorial Aljibe para trabajar con alumnos ACNEE.

9.-MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAREn ESO se utilizarán libros de texto, por considerarse que les resulta más fácil a los alumnos la comprensión de los contenidos. Los libros de texto serán los siguientes:

-1º DE ESO: VV.AA: Geografía e Historia 1. Editorial Anaya. ISBN: 978-84-678-5086-4-2º DE ESO: VV.AA: Geografía e Historia 2. Editorial Anaya. ISBN: 978-84-678-1462-8-3º DE ESO: VV.AA: Geografía e Historia 3. Editorial Anaya. ISBN: 978-84-678-5235-6-4º DE ESO: VV.AA: Geografía e Historia 4. Editorial Vicens Vives. ISBN: 978-84-682-3556-1-4º DE ESO: VV.AA: Geography e History 4. Editorial Vicens Vives. ISBN: 978-84-682-3822-7

Asimismo, se utilizarán otros recursos como proyección de imágenes, recursos de tipo digital y la elaboración, por parte del alumnado, del cuaderno de la asignatura, así como de mapas y fichas de arte y trabajos en grupo de diversa índole.

10.-PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIASEn 1º ESO se procurará hacer una salida para visitar Juliobriga en el tercer trimestre. Se realizará una salida, coordinada con el Departamento de CCNN a alguna Casa del Parque. Se procurará visitar la Neocueva de Altamira y una visita a Santillana del Mar.

Con los alumnos de 2º ESO se realizarán las siguientes actividades: una visita al Va-lle de Mena para conocer el Románico menés, que se complementará con una visita a la ferrería de Pobal y al Museo de las Encartaciones.Con 3º ESO se realizará (en colaboración con el departamento de Ciencias Natura-les) una visita a una empresa y completar con alguna exposición, museo, etc. Se procurará realizar una visita a las salinas de Poza de la Sal y a una depuradora de aguas residuales.En 4º de ESO, en el Tercer trimestre Todos los alumnos de 4º de ESO de la materia de Historia realizarán una visita a Madrid, con los alumnos de 2º de Bachillerato.

18

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAPara esta actividad irán acompañados por Esther López Sobrado, antigua compañe-ra del Departamento.A finales del segundo trimestre o comienzos del tercero está previsto realizar una ac-tividad interdisciplinar con alumnos de 1º y/o 2º ESO, consistente en una visita a la Casa del Parque de Oña en colaboración con los departamentos de Ciencias Natu-rales, Plástica y Religión. Se realizarán allí diferentes talleres.Se organizarán como en años anteriores exposiciones en la Sala de Exposiciones de la Fundación Caja de Burgos, exposiciones que serán abiertas no solo a los alumnos del IES sino al público en general. Se realizarán charlas y proyección de documentales sobre la memoria histórica con alumnos de 4º de ESO y con alumnos de 3º y/o 4º ESO se procurará realizar algún encuentro con escritores dentro del Programa de Encuentros con Escritores del Mi-nisterio de Cultura, en colaboración con el departamento de Lengua.

11.-PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.Respecto a los procedimientos de evaluación, es preciso reflexionar si éstos han sido los adecuados a la diversidad del alumnado y a lo aprendido en el aula, si se ha fomentado la autoevaluación, y si han sido lo suficientemente variados para medir las distintas competencias que se deben desarrollar.

Los instrumentos de recogida de datos para reflexionar sobre los aspectos anterio-res u otros que, según el curso o las circunstancias sea conveniente analizar. Utiliza-remos el estudio de los resultados académicos y de las pruebas realizadas por los alumnos (pruebas orales y escritas, trabajos de clase, etc.), las hojas de registros cuando convenga anotar situaciones significativas ocurridas en el aula, el diario del aluna, la valoración de la práctica docente diaria mediante la reflexión, la observa-ción sistemática del trabajo de los alumnos y el dialogo con el alumnado y sus fami-lias,etc.

En cuanto a los indicadores de logro, se valorarán si en la programación se han re-cogido todos los apartados indicados por ley, si los materiales utilizados han sido adecuados, variados y atractivos; si se han utilizado diferentes metodologías, si ha sido adecuada y ha favorecido la participación activa de los alumnos, si se han utili-zado los espacios adecuados en función de la actividad, si las actividades han sido variadas en cuanto al soporte y al tipo de texto, si han sido significativas y adecua-das para el proceso de aprendizaje, si han sido motivadoras, si se han servido de las nuevas tecnologías, si en ocasiones han tenido carácter multidisciplinar y si han con-tribuido al desarrollo de las competencias clave. En cuanto a la gestión del tiempo se valorarán si se han distribuido los tiempos dedicados a cada actividad adecuada-mente y si se ha impartido toda la materia.Se valorará también si los alumnos han estado motivados para el estudio, si su gra-do de participación ha sido alto y si el clima de trabajo ha sido el adecuado.Respecto a la evaluación deberemos fijarnos en si los procedimientos han sido ade-cuados a lo aprendido en clase, si los instrumentos y estrategias han sido suficiente-mente variadas para medir las distintas competencias, si los criterios de calificación son los pertinentes, si se han evaluado los procedimientos, instrumentos de evalua-ción e indicadores de logro.No debemos olvidar valorar si se ha trabajado suficientemente los temas transversa-les y los indicadores de logro.Debemos tener en cuenta si se han trabajado suficientemente las competencias cla-ves. En cuanto a las medidas de atención a la diversidad, nos fijaremos en si se ha atendido individualmente a los alumnos que lo han precisado, respetando las distin-

19

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAtas características de cada alumno, si se han realizado las adaptaciones y los planes de trabajos precisos.Deberemos establecer cauces de cooperación efectiva con las familias para el desa-rrollo de la educación en valores y el establecimiento de pautas de lectura, estudio y esfuerzo en casa, favoreciendo la autonomía personal.Asimismo valoraremos la adecuación de las actividades extraescolares y comple-mentarias programadas.

12.-PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO.Se llevará a cabo una evaluación parcial del desarrollo de la programación cada tri-mestre, coincidiendo con el final de cada evaluación y una final y global en la última reunión de departamento, en la que se cuestionen los indicadores arriba expresa-dos.

Se valorará: la consecución de los objetivos recogidos, el grado de cumplimiento de la distribución temporal de los contenidos y la adecuación de los objetivos y conteni-dos a las características particulares de cada grupo, así como la adecuación de los materiales y recursos didácticos y la distribución de espacios y tiempos a los méto-dos didácticos y pedagógicos utilizados, evaluando también la contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima en el aula.

Respecto al grado de conocimiento de la programación por parte del alumnado y sus familias, además de hablarles a los alumnos en clase, se colgará en la web del IES la programación del Departamento, para que pueda ser consultada en cualquier mo-mento por los alumnos y sus familias.

CAPÍTULO 2.-PROGRAMACIÓN DE PRIMERO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTO-RIA.

1.-CONTENIDOS

Bloque 1: El medio físico

-La tierra en el sistema solar. La Tierra y su representación. Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas Técnicas de orientación geográfica. Latitud y longitud.-Componentes básicos y formas del relieve. Localización y caracterización de continentes, océanos, mares y ríos del mundo, Europa, España y Castilla y León. El relieve de los fondos marinos.-El clima. Elementos, factores, características y distribución. Aguas y formaciones vegetales. Localización de las principales zonas bioclimáticas del mundo, con especial atención al territorio español y europeo.-Análisis de las interacciones del hombre y el medio. Riesgos naturales, degradación y políticas correctoras.

Bloque 2: Historia

-La Prehistoria: Fuentes históricas. La Prehistoria. La evolución de las especies y la hominización. Prehistoria: periodización y concepto. Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos. La edad de los

20

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAmetales. Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. Atapuerca. Arte prehistórico.

Bloque 3:

-Primeras civilizaciones históricas y mundo clásico Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.-El Mundo Clásico, Grecia. La polis. La democracia ateniense. Expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sucesores: el helenismo. Arte y cultura: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas. La ciencia, el teatro y la filosofía.-El Mundo Clásico, Roma. Origen y etapas de la historia de Roma. La República y el Imperio-organización política. Expansión por el Mediterráneo. El cristianismo. Arte y cultura: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas.-La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. Arte romano en Hispania: análisis de las manifestaciones artísticas más significativas.

2.-SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

GEOGRAFÍA. La Tierra y los medios naturales.

1. La Tierra un planeta singular-El planeta tierra-Los movimientos de la tierra. La rotación-Los movimientos de la tierra. La traslación-Los mapas y la localización2. La superficie terrestre. Litosfera.-La estructura de la Tierra-El relieve de la Tierra-El origen y la transformación del relieve3. Las aguas de los continentes. Hidrosfera-Las aguas marinas-Las aguas continentales-Mares, lagos y ríos de los continentes-Mares, lagos y ríos de Europa4. Atmósfera, climas y biosfera-La atmósfera, el tiempo y el clima-Elementos del clima. Temperatura y precipitación.-Elementos del clima. Presión y viento-Los climas de la tierra-La biosfera5. Los medios naturales. La zona cálida, templada, fría y de montaña.-Los medios naturales y su transformación por el ser humano-Los problemas medioambientales y las políticas de protección-Los medios de la zona cálida-El medio ecuatorial-El medio tropical-El medio desértico cálido-Los medios naturales de la zona templada-El medio oceánico-El medio mediterráneo-El medio continental

21

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Los medios naturales de la zona fría-El medio natural de montaña6. Los medios naturales de España y de Castilla y León-El medio oceánico-El medio mediterráneo-El medio subtropical dé las islas Cananas-Los problemas medioambientales en España-El medio natural de Castilla y León-El medio y los recursos de Castilla y León

HISTORIA. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua.

7. La PrehistoriaLos períodos de la Historia-El origen y la evolución de la humanidad-El Paleolítico-El Neolítico-El descubrimiento de la metalurgia-Los territorios de España en la Prehistoria8. Las primeras civilizaciones históricas. Mesopotamia-Las civilizaciones fluviales-La civilización mesopotámica-El legado cultural de Mesopotamia9. La civilización egipcia-El legado cultural del antiguo Egipto-Los pueblos del Mediterráneo oriental10. La civilización griega-El tiempo y el espacio-La evolución histórica de Grecia-La organización política-La economía y la sociedad griegas-La religión griega-El legado cultural de Grecia11. Roma y su imperio-El origen de Roma. La Monarquía (753 - 509 a.C.)-La República (509 - 27 a.C.)-El Imperio romano (27 a.C. - 476 d.C.)-La economía-La sociedad romana-La religión romana.-El cristianismo-La cultura, el urbanismo y el arte romanos.-Los reinos germánicos-Los germanos-El imperio carolingio12. Los territorios de España en la antigüedad.-Las colonizaciones y Tartessos-Los pueblos prerromanos-La Hispania romana-La época prerromana en la Meseta norte-La época romana en la Meseta norte-Las primeras invasiones germánicas en España-El reino visigodo de Toledo (507 - 711)

22

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Los visigodos en la Meseta norte

3.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A LAS TRES EVALUACIONES EN ESO.Primera Evaluación: Temas 7, 8, 9,10Segunda Evaluación: 11,12, 1, 2Tercera Evaluación: 3, 4, 5, 6

4.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.-Para la calificación positiva del área, el alumno deberá asistir a clase, salvo causas justificadas, así como tener una actitud respetuosa hacia el profesor, hacia sus com-pañeros y hacia el material del centro.-Además será exigible una corrección en la escritura acorde a un nivel de 1º de ESO, tanto en ortografía como en sintaxis, cuando realice pruebas escritas.Respecto a los bloques de contenidos, los estándares de aprendizaje esencia-les serán:-La Tierra, planeta del Sistema Solar. Movimientos de la Tierra.-Representación de la Tierra. Los mapas.-Los continentes y los océanos. Los grandes conjuntos del relieve terrestre. Las aguas continentales.-El clima: factores. Climas y paisajes de la Tierra.-Europa: relieve, climas y paisajes.-El medio físico en Castilla y León en el contexto europeo y español.-El medio ambiente: riesgos y conservación.-Prehistoria. Orígenes y proceso de hominización. Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Atapuerca.-Primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia.-Grecia: fundamentos de la cultura europea. Las polis. Democracia ateniense. Arte y cultura.-Roma: orígenes. El Imperio romano. Su legado: arte y cultura.-Hispania romana. Pueblos prerromanos. Romanización.-Invasiones germánicas. La Hispania visigoda.-Arte visigodo.

5.-CORRESPONDENCIA ENTRE LOS CONTENIDOS DE LAS UNIDADES / CRI-TERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVECompetencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

CC

-El universo, el sistema solar y la Tierra.-La Tierra, un punto en el universo.-La Tierra, un planeta sin-gular.-El tamaño y la forma de la

1. Distinguir las condiciones favorables que explican la vida en la Tierra, y reconocer su tamaño y forma.

1.1. Conoce la situación de la Tierra en el sistema solar y en el universo.

CCL,CMCT,CAA

1.2. Comprende por qué existe vida en la Tierra y reconoce su

CCL,CMCT,

23

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIATierra. tamaño y forma. CAA-Los movimientos de la Tierra. La rotación.-El movimiento de rota-ción.-Las consecuencias de la rotación terrestre.-Orientarnos en la Tierra.

2.1. Definir el movimiento de rotación y conocer las consecuencias de la rotación terrestre.

2.1. Define y comprende el movimiento de rotación, analiza el mapa de husos horarios y diferencia zonas con similares horas.

CAA,CMCT

2.2. Reconocer los puntos cardinales y aprender a orientarse de día y de noche.

2.2. Reconoce los puntos cardinales y se orienta de día y de noche.

CAA,CMCT

-Los movimientos de la Tierra. La traslación.-El movimiento de trasla-ción.-Las consecuencias de la traslación. Las estaciones.-Otras consecuencias de la traslación.

3. Saber qué es el movimiento de traslación y explicar las estaciones.

3.1. Define y comprende el movimiento de traslación y explica, incluida de forma gráfica, sus consecuencias: estaciones, zonas térmicas, etc.

CMCT,CAA

-La representación del espacio terrestre.-Los mapas y sus elemen-tos.-La red geográfica.-El sistema de proyección, la escala y los signos con-vencionales.

4.1. Conocer qué es un mapa, extraer conclusiones sobre la red geográfica, e identificar las proyecciones y escalas utilizadas en la representación del espacio geográfico.

4.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. CMCT

,CCL

-Componentes básicos del medio físico (II). Las formas del relieve.-El relieve de las tierras emergidas.-El relieve de las tierras su-mergidas.-El relieve costero.

1. Reconocer y explicar la estructura en capas de la Tierra y los rasgos de la litosfera.

1.1. Identifica y expone la estructura en capas de la Tierra y los rasgos de la litosfera. CCL,

CMCT,CAA

-¿Cómo se forma y cómo se modifica el relieve?-La evolución de las formas del relieve.-Las formas del relieve y sus agentes.-La modificación del relieve y sus agentes.

2. Conocer las principales formas del relieve de la Tierra.

2.1. Sabe las principales formas del relieve de la Tierra. CMCT,

CCL,CD,CAA

-La hidrosfera.-El agua en la Tierra.-El ciclo del agua.

3. Identificar los procesos de formación y modificación del

3.1. Reconoce los procesos de formación y modificación del

CMCT,CAA

24

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIArelieve terrestre, así como sus agentes.

relieve terrestre, así como sus agentes.

-Agua salada y agua dulce.-Las aguas marinas. Océa-nos y mares.-Las aguas continentales.

4. Comprender el concepto de hidrosfera y explicar los procesos fundamentales que intervienen en el ciclo del agua.

4.1. Sabe el concepto de hidrosfera y expone los procesos fundamentales que intervienen en el ciclo del agua.

CCL,CMCT,CAA

-La definición de conceptos. 5. Conocer las diferencias entre las aguas marinas y las aguas continentales.

5.1. Reconoce las diferencias entre las aguas marinas y las aguas continentales.

CMCT,CAA

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

6. Definir conceptos geográficos de forma adecuada.

6.1. Explica conceptos geográficos de forma adecuada.

CCL,CMCT,CAA

7. Progresar en el aprendizaje y en la aplicación de las competencias básicas.

7.1. Desarrolla competencias básicas. CCL,

CMCT,SIEP

-El mapa físico de los continentes (I). Asia.-El relieve continental.-Las aguas. Mares, lagos y ríos.

1. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de Asia.

1.1. Distingue y localiza las grandes unidades del relieve y las aguas de Asia.

CMCT

-El mapa físico de los continentes (II). América.-El relieve continental.-Las aguas. Mares, lagos y ríos.

2. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de América.

2.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de América.

CMCT

-El mapa físico de los continentes (III). África.-El relieve continental.-Las aguas. Mares, lagos y ríos.

3. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de África.

3.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de África.

CMCT,SIEP

-El mapa físico de los continentes (IV). Europa.-El relieve continental.-Las aguas. Mares, lagos y ríos.

4. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de Europa.

4.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de Europa.

CMCT

-El mapa físico de los continentes (V). La Antártida y Oceanía.-El relieve continental.-Las aguas.

5. El mapa físico de los continentes. La Antártida y Oceanía.

5.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de la Antártida y Oceanía.

CMCT,SIEP

-Trabajar con mapas (II).-Mapas temáticos.-Mapas físicos.-Perfiles topográficos.

6. Comentar con propiedad mapas temáticos, físicos y perfiles topográficos.

6.1. Explica con propiedad mapas temáticos, físicos y perfiles topográficos.

CMCT,CD,CAA

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

7. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las competencias básicas.

7.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,CMCT,CD

25

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La atmósfera y sus cambios.-La atmósfera, una capa esencial.-Las capas de la atmósfera.-Fenómenos atmosféricos. Tiempo y clima.

1. Comprender la importancia de los cambios atmosféricos, y distinguir las capas de la atmósfera y los conceptos de tiempo y clima.

1.1. Sabe la importancia de los cambios atmosféricos y diferencia las capas de la atmósfera y los conceptos de tiempo y clima.

CCL,CMCT,CD,CAA

-Elementos del clima (I). Temperatura y precipitación.-Los elementos del clima.-La temperatura y sus factores.-La precipitación y sus factores.

2. Conocer las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican.

2.1. Sabe las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican.

CMCT,CAA

-Elementos del clima (II). Presión y viento.-La presión atmosférica y sus factores.-El viento y sus factores.

3. Comprender la presión atmosférica y sus factores, y manejar con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento.

3.1. Conoce la presión atmosférica y sus factores, y maneja con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento.

CCL,CMCT,CAA,SIEP

-Climas, vegetación y bioclimas.-El clima y las zonas climáticas.-La vegetación y la biosfera.-Los bioclimas de la Tierra.

4. Definir biosfera y comprender su extensión y características.

4.1. Define biosfera y comprende su extensión y características.

CCL,CMCT

-Obtener y organizar información.

5. Conocer fuentes de información y la manera de organizarla.

5.1. Conoce diversas fuentes de información y la forma de organizarla para elaborar mapas conceptuales.

CMCT,AA,SIEP

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

6. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las competencias básicas.

6.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,CMCTCD

-Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona cálida.-Características generales.

1. Explicar los rasgos esenciales de los bioclimas de la zona cálida, y diferenciar los climas y la vegetación ecuatoriales y tropicales.

1.1. Manifiesta los rasgos de los bioclimas de la zona cálida y distingue los climas y la vegetación ecuatoriales y tropicales.

CMCT,CAA,SIEP

-Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona templada.-El bioclima mediterráneo.-El bioclima oceánico.-El bioclima continental.

2. Conocer y explicar las características de la zona templada, y diferenciar los climas y la vegetación mediterránea, oceánica y continental.

2.1. Reconoce y explica las características de la zona templada, y distingue los climas y la vegetación mediterránea, oceánica y continental.

CMCT,CAA,SIEP

26

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El bioclima de los desiertos.-Desiertos cálidos y templados.-El clima. El dominio de la aridez.-La vegetación de los desiertos.

3. Conocer los rasgos básicos, distribución espacial, clima y vegetación de los desiertos.

3.1. Reconoce los rasgos básicos, distribución espacial, clima y vegetación de los desiertos.

CCL,CMCT,CAA,SIEP

-Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona fría.-Distribución geográfica.-El clima polar. El dominio del frío.-La vegetación polar.

4. Reconocer los caracteres diferenciales de la zona fría y el bioclima polar.

4.1. Conoce los caracteres diferenciales de la zona fría y el bioclima polar.

CCLCMCT,CD,CAA

-Los grandes conjuntos bioclimáticos. La montaña.-Montañas cálidas y templadas.-El clima. El dominio de la altitud.-La vegetación de las montañas.

5. Observar de manera analítica el bioclima de montaña y sus diferencias.

5.1. Analiza el bioclima de montaña y sus diferencias.

CCL,CMCT,CD,CAA

-Situación y relieve de España. -Situación y límites geográficos.-El relieve y las costas peninsulares y de Canarias y Baleares.

1. Describir las peculiaridades del relieve español y situar en un mapa de España sus principales unidades.

1.1. Explica las peculiaridades del relieve español y localiza en un mapa de España sus principales unidades.

CMCT,CAA

-Las aguas en España.-Las aguas marinas.-Las aguas continentales. Glaciares y ríos.-Las aguas continentales. Lagos, humedales y acuíferos.

2. Identificar las características de las aguas en España y localizar en mapas vertientes hidrográficas y ríos españoles.

2.1. Conoce las características de las aguas de España y sitúa en un mapa las vertientes hidrográficas y los ríos españoles.

CMCT,CD,CAA

-Los climas y la vegetación de España.-Elementos y factores del clima.-Los climas y la vegetación.

3. Conocer, describir y localizar los climas y la vegetación de España.

3.1. Sabe, explica y sitúa los climas y la vegetación de España.

CMCT,SIEP

-Los conjuntos bioclimáticos de España.-El bioclima oceánico.-El bioclima mediterráneo.-El bioclima subtropical.-El bioclima de montaña.

4. Conocer, describir y situar en el mapa de España los grandes conjuntos bioclimáticos.

4.1. Sabe, explica y localiza en el mapa de España los grandes conjuntos bioclimáticos.

CMCT,CAA

-Riesgos naturales y espacios protegidos.

4.2. Expresar los principales riesgos naturales de España y localizar sus espacios naturales protegidos.

4.2. Relaciona los principales riesgos naturales de España, y sitúa sus espacios naturales protegidos.

CCL,CMCT,CD,CAA

27

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Situación, medio físico, clima, vegetación y paisajes de tu comunidad autónoma.

5. Conocer los límites, la situación y las principales unidades de relieve de la comunidad autónoma.

5.1. Conoce la situación y la extensión geográfica de su comunidad autónoma, y sus principales unidades de relieve.

CMCT, CAA

-Edades y fuentes de la prehistoria.-El tiempo y la ciencia histórica.-La división de la prehistoria.-Las fuentes de la prehistoria.

1. Identificar etapas y edades históricas, conocer las etapas de la prehistoria y precisar fuentes para su estudio.

1.1. Distingue las etapas y las edades de la historia y de la prehistoria.

CAA,CMCT,CSYC

1.2. Nombra e identifica fuentes de la prehistoria.

-Origen y evolución del ser humano.-Nuestro origen. Los rasgos homínidos.-Las etapas de la evolución humana.

2. Conocer los rasgos diferenciadores de los homínidos y las etapas del proceso de hominización.

2.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

CAA,CMCT,SIEP,CSYC

-La vida en el Paleolítico (I).-La vida cotidiana. Economía depredadora y vida nómada.-Las aportaciones tecnológicas y los inventos.

3. Demostrar su conocimiento de los pueblos cazadores y citar sus aportaciones tecnológicas e inventos.

3.1. Relata los modos de vida de los pueblos cazadores.

CSYC,CAA,CCL

3.2. Distingue la técnica de la talla y explica la importancia del fuego.

-La vida en el Paleolítico (II).-La sociedad tribal y su vida espiritual.-El nacimiento del arte. Arte mobiliar y pintura rupestre.

4. Explicar aspectos de la sociedad, las creencias y el arte del Paleolítico.

4.1. Relata cómo era la sociedad tribal y de qué forma manifestaban sus creencias y ritos religiosos.

CCL,CEC

4.2. Diferencia el arte mobiliar y la pintura rupestre.

-La vida en el Neolítico.-Los pueblos agricultores y ganaderos. Economía y vida sedentaria.-Aportaciones, inventos, creencias y arte neolíticos.

5. Explicar aspectos de la sociedad, las creencias y el arte del Neolítico.

5.1. Señala cómo se organizaba la sociedad neolítica.

CSYC,CAA

5.2. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica.

28

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La vida en la Edad de los Metales (I).-Los pueblos metalúrgicos. El trabajo del metal.-Las técnicas del trabajo del metal. La rueda, el arado y la vela.

6. Conocer las principales actividades económicas, técnicas, instrumentos e inventos de la Edad de los Metales.

6.1. Indica las principales características económicas de los pueblos metalúrgicos.

CSYC,CAA

6.2. Señala las formas de tratar los metales, los principales inventos del período, y su importancia.

-La vida en la Edad de los Metales (II).-Las transformaciones sociales.-Los monumentos megalíticos. Formas y proceso de construcción.

7. Demostrar su comprensión de las transformaciones sociales y reconocer manifestaciones artísticas significativas de la Edad de los Metales.

7.1. Nombra los nuevos oficios.

CEC,CSYC,CAA

7.2. Describe cómo se construía un dolmen y señala otros ejemplos de monumentos megalíticos.

-La prehistoria en España y en la comunidad autónoma.-El Paleolítico y el Neolítico.-La Edad de los Metales.

8. Comprender la singularidad del Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales en España y en la comunidad autónoma.

8.1. Diferencia etapas y restos arqueológicos de la prehistoria en España y en la comunidad autónoma.

CSYC,CMCT,CEC,CAA

8.2. Pone ejemplos de pintura rupestre cantábrica y levantina, de monumentos megalíticos en España y de evidencias prehistóricas en la comunidad autónoma.

-Medir el tiempo histórico.-La cronología y la medición del tiempo.-La era cristiana y las unidades temporales.

9. Comprender y utilizar nociones temporales sencillas.

9.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

CMCT,CSYC,SIEP

9.2. Ordena temporalmente hechos históricos utilizando nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

10. Progresar en el aprendizaje y la

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,CSYC,

29

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAaplicación de las competencias básicas.

CAA

-Las primeras civilizaciones históricas.-Las civilizaciones fluviales.-Cambios políticos.-Cambios económicos, so-ciales y culturales.

1. Reconocer a las civilizaciones fluviales, localizarlas en el espacio y expresar sus características más relevantes.

1.1. Distingue las civilizaciones fluviales y las ubica.

CCL, CMCT,CSYC,

1.2. Señala sus principales características y los cambios que supusieron.

CAA

-El espacio y el tiempo.El territorio de Mesopota-mia.-La evolución histórica (3 500 a. C.- 539 a. C.).

2. Localizar en el tiempo y en el espacio a los pueblos de Mesopotamia.

2.1. Señala en un eje cronológico las fechas que corresponden a cada pueblo de Mesopotamia.

CCL,CMCT

2.2. Localiza los pueblos de Mesopotamia en un mapa de la región.

CSYC

-Organización política y económica.-El sistema político. Las pri-meras monarquías.-Las actividades económi-cas.

3. Conocer la organización política y las actividades económicas de Mesopotamia.

3.1. Distingue y explica la organización política y las actividades económicas en Mesopotamia.

CSYC,CAA

-Sociedad, religión y vida cotidiana.-La organización social.-La religión mesopotámica.-La indumentaria.

4. Comprender la organización social, la religión y algunos aspectos esenciales de la vida cotidiana en Mesopotamia.

4.1. Distingue la organización social, la religión y los aspectos esenciales de la vida cotidiana en Mesopotamia.

CAA,CD,CSYC

-Informe gráfico. La ciudad de Babilonia.-Babilonia, símbolo de po-der.-El plano de la ciudad.-Las defensas.

5. Valorar la importancia histórica de la ciudad de Babilonia.

5.1. Describe la importancia histórica de la ciudad de Babilonia.

CD,CL,CAA

-El legado cultural y artístico.-La escritura cuneiforme.-La arquitectura. Templo y palacio.-La escultura y la cerámica vidriada.

6. Identificar y comentar las principales manifestaciones culturales y artísticas de Mesopotamia.

6.1. Reconoce las aportaciones culturales y artísticas de Mesopotamia.

CL,CAA,CEC

-La representación del tiempo.-La elaboración y el comen-tario de un eje.

7. Conocer cómo se representa el tiempo histórico, y aplicarlo a ejemplos concretos.

7.1. Describe de qué modo se representa un eje cronológico.

CMCT

7.2. Pone ejemplos concretos. CAA

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

8. Comprobar la progresión en

8.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,CMCT,

30

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAcompetencias básicas. CAA

-Una antigua civilización fluvial.-El Nilo, el río de la vida.-El nacimiento de la civiliza-ción egipcia.-Las etapas históricas.

1. Situar en el espacio y el tiempo la civilización del antiguo Egipto y reconocer sus etapas históricas esenciales.

1.1. Señala en un mapa la localización del río Nilo.

CCL,CSYC,SIEP

1.2. Indica la cronología de la civilización egipcia y señala las etapas históricas que se sucedieron.

CMCT

-La organización política y social.-La organización política.-Una sociedad muy jerarqui-zada.

2. Reconocer los rasgos básicos de la organización política y social de Egipto.

2.1. Identifica los rasgos básicos de la organización política y social del Egipto antiguo.

CCL,CAA,CSYC,CD

-La economía egipcia.-La agricultura de regadío.-Otras actividades económi-cas.

3. Conocer y comprender las actividades económicas del antiguo Egipto.

3.1. Reconoce comprensivamente las actividades económicas del antiguo Egipto.

CCL,SIEP,CAA

-Aspectos de la vida cotidiana.-La indumentaria egipcia.-Viviendas y poblados.

4. Conocer la indumentaria y la vivienda del antiguo Egipto.

4.1. Reconoce la indumentaria y la estructura de las viviendas del antiguo Egipto.

CCL,CAA

-La religión egipcia.-Los dioses egipcios.-El Juicio de Osiris.-La vida después de la muerte.

5. Demostrar su comprensión de ciertos aspectos esenciales de la religión del antiguo Egipto.

5.1. Describe razonadamente aspectos esenciales de la religión del Egipto faraónico.

CSYC,SIEP,CD,CCL,CAA

6. Identificar los pasos básicos del proceso de momificación.

6.1. Diferencia los pasos básicos del proceso de momificación.

CSYC,SIEP,CD,CCL,CAA

-El legado cultural y artístico.-La escritura jeroglífica.-La arquitectura. Tumbas y templos.-La escultura y la pintura.

7. Identificar la escritura jeroglífica y algunas obras significativas del legado artístico egipcio.

7.1. Distingue la escritura jeroglífica y señala algunas obras significativas del legado artístico egipcio.

CEC,CAA

-Comentario de una obra de arte.-La interpretación y el co-mentario de obras de arte.

8. Comentar con propiedad obras artísticas, en general, y de Egipto, en particular.

8.1. Describe con criterio obras de arte y en especial del Egipto antiguo.

CAA,CEC

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Desarrollar competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

CSYC,CMCT,AA

-Época arcaica.-El territorio griego.-La época clásica: las guerras médicas y la

1.1. Localizar en el espacio la civilización griega, ordenar en un eje sus etapas y

1.1. Localiza en el espacio la civilización griega, ordena sus etapas y relaciona la

CCL,CAA,CMCT

31

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAhegemonía de Atenas.-La guerra del Peloponeso: la hegemonía de Esparta.-La época helenística: 336 a. C. – 30 a. C.

relacionar la época arcaica con acontecimientos significativos.

época arcaica con acontecimientos significativos.

1.2. Relacionar las épocas clásica y helenística con acontecimientos significativos.

1.2. Relaciona la época clásica y la helenística con acontecimientos significativos.

-La organización política de las polis.-Sistema político de Esparta. La oligarquía.-Sistema político de Atenas. La democracia.

2. Comparar los sistemas políticos de Atenas y Esparta, y relacionarlos con la democracia y la oligarquía.

2.1. Compara la organización política de Esparta y de Atenas.

CAA,CSYC

2.2. Compara la democracia con modelos de gobierno oligárquicos.

-La economía y la sociedad.-Las actividades económicas.-La división social.

3. Identificar las bases de la economía de Grecia y comprender y explicar su organización social.

3.1. Identifica las bases de la economía de Grecia.

CMCT,CCL,CAA,CSYC

3.2. Comprende y explica su organización social.

-Aspectos de la vida cotidiana.-Cómo eran las ciudades griegas.-Cómo era la vida en las ciudades.-Cómo era la educación.

4.1. Establecer correspondencias entre la mentalidad griega y determinados aspectos de su vida cotidiana.

4.1. Establece correspondencias entre la mentalidad griega y determinados aspectos de la vida cotidiana.

CD,CAA,CSYC

-Informe gráfico. Atenas en el siglo v a. C.

4.2. Conocer la ciudad de Atenas y diferenciar entre espacios públicos y privados.

4.2. Conoce la ciudad de Atenas y diferencia entre espacios públicos y privados.

CCL,CAA,CD

-La religión y la cultura.-Dioses, héroes y mitos.-El culto a los dioses.-La cultura griega.

5. Citar ejemplos de dioses y diosas griegos, y comprender la influencia de Grecia en la cultura occidental.

5.1. Cita ejemplos de dioses y diosas griegos.

CD,CCL,CSYC,CAA

5.2. Comprende la influencia de Grecia en la cultura occidental.

-El arte griego. La arquitectura.-Las características de la arquitectura.-El templo griego.

6.1. Reconocer las formas arquitectónicas griegas y su pervivencia en el tiempo.

6.1. Reconoce las formas arquitectónicas griegas y su pervivencia en el tiempo.

CAA,CEC

32

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La casa en las ciudades.

6.2. Reconocer obras y escultores griegos, y relacionarlos con sus correspondientes etapas.

6.2. Reconoce obras y escultores griegos, y los relaciona con sus correspondientes etapas.

CAA,CEC

-Las características de la escultura y la cerámica.-La evolución a través de las épocas.-La cerámica y su evolución.

7.1. Analizar las características principales de la escultura y su evolución histórica.

7.1. Analiza las principales características de la escultura griega y su evolución durante las etapas arcaica, clásica y helenística.

CEC

7.2. Estudiar la cerámica y su evolución.

7.2. Estudia las distintas variantes cerámicas griegas y su decoración.

CAA

-Elaborar y comentar mapas históricos.

8. Comprender y aplicar la técnica de elaboración y comentario de mapas históricos.

8.1. Comprende y aplica la técnica de elaboración y comentario de mapas históricos.

CAA,SYEP,CD

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Comprobar la progresión en competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,CAA,CMCT,SIEP

-El espacio y la evolución histórica. La Monarquía.-El territorio romano.-Fundación de Roma y evo-lución histórica.-La Monarquía (753-509 a. C.).

1. Conocer el espacio y las etapas de la historia de Roma, y diferenciar los rasgos de la etapa monárquica.

1.1. Sabe el espacio y las etapas de la historia de Roma. CMC,

CCL,CAA

1.2. Conoce los rasgos de la etapa monárquica.

-La República (509-27 a. C.).-El gobierno republicano.-Los enfrentamientos socia-les.-El inicio de la expansión te-rritorial.-Las consecuencias de las conquistas.

2. Analizar las principales instituciones republicanas e identificar la expansión territorial romana y sus consecuencias.

2.1. Estudia las principales instituciones republicanas. CSYC,

CAA2.2. Conoce la expansión territorial y sus consecuencias.

-El Imperio (27- 476 d. C.).-El nuevo sistema de go-bierno.-«Pax romana» y romaniza-ción.-La crisis del siglo III y sus consecuencias.

3. Diferenciar el gobierno imperial y la evolución histórica del imperio romano.

3.1. Identifica el gobierno imperial y la evolución histórica del imperio romano.

CCL,CAA,CMCT

-Las actividades económicas.-La agricultura y la propie-

4. Señalar las bases de la economía romana y conocer el

4.1. Establece las bases de la economía romana y sabe el

CCL,CAA,CMCT,

33

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAdad de la tierra.-La minería y la artesanía.-El comercio.

funcionamiento e importancia de las villas.

funcionamiento de las villas. CEC

-La sociedad y la vida ciudadana.-Los grupos sociales.-Cómo era la ciudad.-El modo de vida urbano.

5.1. Comprender la sociedad y la vida cotidiana de Roma.

5.1. Conoce la sociedad y la vida cotidiana de Roma. CAA,

CSYC,CCL5.2. Percibir la

importancia histórica de la ciudad de Roma.

5.2. Conoce la importancia histórica de la ciudad de Roma.

-Informe gráfico. Roma, capital del mundo.

6. Analizar la estructura urbana y los diferentes tipos de vivienda de la Roma imperial.

6.1. Analiza cómo era la Roma imperial desde el punto de vista urbanístico y los diferentes tipos de viviendas.

CD,CAA

-Religión y cultura romanas.-Los dioses romanos.-El cristianismo.-La cultura romana.

7. Identificar la religión y la cultura romanas, y explicar el impacto y la difusión del cristianismo.

7.1. Reconoce la religión y la cultura romanas, y expresa el impacto y la difusión del cristianismo.

CAA,CCL,CMCT,CEC

-El arte romano. La arquitectura.-Las características de la ar-quitectura.-Los edificios religiosos y ci-viles.

8. Conocer el legado arquitectónico de Roma, y reconocer y comentar obras significativas.

8.1. Sabe el legado arquitectónico de Roma, e identifica y describe obras significativas.

CAA,CEC

-El arte romano. Escultura, pintura y mosaico.-La escultura.-La pintura decorativa y el mosaico.

9. Conocer la escultura, la pintura y el mosaico romanos, y reconocer y comentar obras significativas.

9.1. Reconoce la escultura, la pintura y el mosaico romanos, e identifica y describe obras significativas.

CCL,SIEP,CEC

-Los germanos. El fin de una era.-Origen y expansión de los germanos.-Los reinos germánicos.-Religión, cultura y arte ger-mánico.

10. Comprender la importancia histórica de los pueblos germánicos y sus invasiones.

10.1. Reconoce la importancia histórica de los pueblos germánicos y sus invasiones.

CAA,CCL,CEC

-Comentar fuentes históricas.

11. Reconocer, clasificar y comentar fuentes históricas.

11.1. Identifica, ordena y describe fuentes históricas.

CCL,CAA,SIEP

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

12. Progresar en el aprendizaje y en la aplicación de las competencias básicas.

12.1. Desarrolla competencias básicas.

CCL,CMCT,CAA,CEC

6.-PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:-Realización de pruebas objetivas individuales.-Realización de actividades periódicas. Notas de clase.-Revisión periódica de cuadernos de clase.-Realización de sencillos trabajos de investigación.

34

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Realización de mapas y gráficos, así como su correspondiente comentario.-Asistencia a clase.-Comportamiento y participación en el aula.En cuanto a los indicadores de logro del proceso de enseñanza aprendizaje, se ten-drá en cuenta si el alumnado es capaz de:-Alcanzar los contenidos mínimos exigidos para evaluar positivamente las pruebas objetivas que realiza.-Evolucionar positivamente en la realización de tareas de clase y casa.

7.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:1.-A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En cada evaluación se reali-zarán dos o más exámenes. La nota media de los exámenes, más la nota de los tra -bajos realizados por parte del alumno y la nota correspondiente al comportamiento del alumno en clase, determinarán la nota de cada una de las tres evaluaciones. El valor de estos procedimientos será de la siguiente manera:a. Los exámenes escritos u orales supondrán el 70% de la nota.b. Realización de las tareas de clase y de casa, supondrán un 20% de la nota.c. El comportamiento y actitud supondrán otro 10%.d. En el 30% resultante de la suma de los dos últimos apartados (tareas y comporta-miento), cada profesor podrá considerar en la medida que estime pertinente, las acti-tudes, destrezas y capacidades de los alumnos.2.-Después de cada evaluación, para los alumnos que no hubiesen superado el área, se les hará una recuperación.3.-La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. El aprobado se obtendrá con un cinco o más.4.-En junio, al finalizar el curso, los alumnos que hayan suspendido la asignatura, realizarán un examen final que podrá ser de la totalidad o de una parte de la asigna-tura en función de las evaluaciones que tenga suspendidas. Los que hubiesen apro-bado todas las evaluaciones no tendrán obligación de realizar ninguna prueba extra-ordinaria.5.-Los alumnos que hubiesen suspendido el área en la evaluación final de junio, rea-lizarán en septiembre un examen que versará sobre toda la materia. Asimismo el profesor determinará las actividades complementarias que deba realizar cada alumno en el verano y que se recogerán el día del examen.En septiembre la calificación final vendrá determinada por la media obtenida de la calificación de la prueba y la calificación de las actividades que deba entregar el alumno. El valor de estos procedimientos será del 50% respectivamente.6.-El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno. Versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema se pretende evitar el absentismo.7.-Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y esti-mada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos ex-cepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintos). Si la justificación de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado con un uno aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a un examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días natura-les sin recordárselo al profesor.8.-Los exámenes serán preferentemente escritos y se fijarán con suficientes días de antelación (salvo lo recogido en el apartado 6)9.-Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezcaa dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de

35

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAexamen en la misma evaluación, así como aquel alumno que acumule un importante número de faltas (20% de las horas de la asignatura), no lleve sistemáticamente ma-terial y no realice los trabajos diarios.10.-El control y valoración de los cuadernos será periódico, y se observará que se lleven al día todas las tareas solicitadas en clase, valorando las actividades que se manden hacer, así como la rectificación de las mal realizadas.11.-La valoración de la actitud y comportamiento en el aula será diaria y se tendrá en cuenta la predisposición al aprendizaje, la participación, la expresión oral, el compor-tamiento en el aula, el respeto al profesor y a los compañeros, la observancia de las normas disciplinarias del centro, el trato hacia el mobiliario, etc.12.-Las actitudes, destrezas y capacidades que se pretende que el alumno alcance a lo largo del curso y que se computarán en la nota son:13.-Expresión: El alumno ha de ser capaz de expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, adoptando un estilo expresivo propio. La presentación de los escritos ha de ser buena, ajustada a la finalidad requerida y al nivel académico que le corresponda y que demuestre una aceptable corrección ortográfica. Sus expli-caciones orales han de ser correctas, procurando no utilizar lenguaje coloquial. Los razonamientos y opiniones han de tener fundamento.14.-Análisis y razonamiento. El alumno deberá ser capaz de trabajar con distintos ti -pos de materiales y mensajes.15.-Esfuerzo en progresar. Se pretende valorar la capacidad de trabajo y esfuerzo del alumno y conocer su mejora. Este esfuerzo se manifiesta en la realización cons-tante de las tareas de clase, la corrección de errores cometidos y el afán de supera-ción, cumplimiento de plazos marcados para las tareas, trabajos, etc.16.-Trabajo práctico: El alumno debe ser capaz de hacer trabajos de síntesis, expo-sición e investigación de tipo teórico y estar capacitado para llevar a cabo un proyec-to de forma práctica. Se valorará el progreso.

CAPÍTULO 3.-PROGRAMACIÓN DE 2º DE ESO1.-CONTENIDOS.Bloque 1. LA EDAD MEDIA-Concepto de «Edad Media» y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media.-La Alta Edad Media (siglos V al X). La «caída» del imperio romano en Occidente: división política e invasiones germánicas. Los reinos germánicos y el imperio bizantino (Oriente). El feudalismo. El islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La península ibérica: la invasión musulmana (al-Ándalus) y los reinos cristianos.-La Plena Edad Media en Europa (siglos XI al XIII). La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y califato de Córdoba, reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. El arte románico, gótico e islámico.-La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). La crisis de la Baja Edad Media: la «peste negra» y sus consecuencias. al-Ándalus: los reinos de taifas. Reinos de Aragón y de Castilla.Bloque 2. LA EDAD MODERNA-El Renacimiento y el humanismo; su alcance posterior. El arte renacentista.-Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América.-Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las «guerras de religión», las reformas protestantes y la contrarreforma católica.

36

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.-El arte barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

2.-SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOSUNIDAD 1.- EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS Y BIZANTINOS.UNIDAD 2.- EL ISLAM.UNIDAD 3.- LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.UNIDAD 4.- LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI.UNIDAD 5.- LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANO.UNIDAD 6.- LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIII.UNIDAD 7.- LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS Y RECUPERACIÓN.UNIDAD 8.- EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.UNIDAD 9.- EL INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA Y EN AMÉRICA.UNIDAD 10.- EL SIGLO XVII EN EUROPA Y EN ESPAÑA.

3.-TEMPORALIZACIÓN.Durante la primera evaluación se explicarán las siguientes Unidades:Una introducción y una línea del tiempo, Unidad 1, Unidad 2, Unidad 3.Segunda Evaluación: Unidad 4, Unidad 5, Unidad 6, Unidad 7Tercera Evaluación: Unidad 8, Unidad 9, Unidad 10.

4.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.BLOQUE 1. HISTORIA. LA EDAD MEDIA.1. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.1.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.2. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.2.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del imperio romano con las de los reinos germánicos.3. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa, reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.3.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.4. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.4.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre nobleza y campesinado.5. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.5.1. Comprende los orígenes del islam y su alcance posterior.5.2. Explica la importancia de al-Ándalus en la Edad Media.5.3. Explica la importancia del Camino de Santiago.6. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la península ibérica y sus relaciones con al-Ándalus.6.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la península ibérica.7. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.7.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico.8. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.8.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

37

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIABLOQUE 2. HISTORIA. LA EDAD MODERNA1. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).1.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del humanismo en la historia europea, a partir de diferentes tipos de fuentes históricas.2. Relacionar el alcance de la nueva mirada del humanismo, el arte y la ciencia del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.2.1. Conoce obras y el legado de artistas, humanistas y científicos y científicas de la época.3. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.3.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.4. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.4.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos y las europeas, a su conquista y a su colonización.4.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.5. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.5.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.6. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.6.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los Treinta Años.7. Conocer la importancia de algunos autores y autoras y obras en los siglos XVI y XVII.7.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores y autoras de esta época en su contexto.8. Conocer la importancia del arte barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.8.1. Identifica obras significativas del arte barroco.

5.-PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES. CORRESPONDENCIA ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS CLAVE.

UNIDAD 1.-EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. GERMANOS Y BIZANTINOS.Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

-La Edad Media.-Etapas.-Civilizaciones.

1. Conocer el origen y las etapas de la Edad Media, y localizar las civilizaciones medievales.

1.1. Identifica los hitos cronológicos fundamentales de la Edad Media. CSYC1.2. Localiza en el mapa las principales civilizaciones medievales.

-El imperio bizantino.-Espacio.-Tiempo.-Organización.

2.1. Localizar la extensión aproximada del imperio bizantino, y explicar los rasgos

2.1. Analiza la evolución del imperio bizantino mediante mapas.

CDCSYCCEC

2.2. Valora la posición

38

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Sociedad.-Arte.

básicos de la organización política, económica y social bizantina.

comercial privilegiada de Bizancio.

2.2. Identificar aspectos básicos del legado cultural y artístico de Bizancio.

2.3.Distingue manifestaciones artísticas bizantinas.

-El asentamiento de los germanos en Occidente.-Reinos.-Consecuencias.

3. Enumerar y localizar en el espacio algunos reinos germánicos, y citar consecuencias de su asentamiento.

3.1. Localiza en el mapa los reinos germánicos. CAA

CSYC3.2. Identifica las consecuencias del asentamiento germano.

-Los visigodos.-Evolución histórica.-Modo de vida.

4. Identificar, situar y datar el reino visigodo.

4.1. Señala en el mapa la evolución del reino visigodo y sus etapas.

CMCT

-Los francos y el imperio carolingio.-Evolución histórica.-Sociedad.-Cultura y arte.

5. Identificar, situar y datar el imperio carolingio, y explicar sus principales características.

5.1. Explica el origen, la extensión y el ocaso del imperio carolingio. CSYC5.2. Explica las principales características del imperio de Carlomagno.

-Manejar información temporal: el tiempo histórico y su comprensión.-Los ejes cronológicos.

6. Desarrollar destrezas y estrategias sobre el tiempo histórico.

6.1. Maneja con propiedad ejes cronológicos. CMCT

CAASIEP

-Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

7. Desarrollar competencias básicas.

7.1. Desarrolla competencias básicas.

CLCMCTCSYCCEC

UNIDAD 2.-EL ISLAM.

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables

CC

-El nacimiento del islam.-Arabia antes de Mahoma.-Mahoma.-La religión islámica.

1. Localizar Arabia y Próximo Oriente, y explicar la doctrina musulmana.

1.1. Identifica el área geográfica en la que se origina el islam. CL

CMCT1.2. Cita los principios del credo musulmán.

-La expansión islámica.-La creación del imperio.-La organización política y administrativa.

2. Enumerar las etapas de la expansión islámica y del imperio islámico, y diferenciar conceptos básicos sobre su organización.

2.1. Elabora un cuadro con las etapas del imperio islámico. CAA

CSYC2.2. Asocia cargos políticos con sus funciones.

-Las actividades económicas.-Agricultura.

3. Explicar conceptos relacionados con la organización económica

3.1. Aprende vocabulario nuevo relacionado con la unidad.

CLCAA

39

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Artesanía y comercio. del imperio islámico. 3.2. Realiza un mapa

conceptual sobre la economía islámica.

-La sociedad y la vida cotidiana.-La organización social.-La alimentación.-Las viviendas.

4. Distinguir los componentes de la sociedad islámica y explicar aspectos de la vida cotidiana.

4.1. Elabora un esquema de la sociedad islámica, y las funciones de cada grupo social. CL

-La ciudad musulmana.-La medina.-Los arrabales.

5. Reconocer la estructura urbana de una ciudad musulmana.

5.1 Distingue los elementos característicos de una ciudad musulmana.

CLCMCT

-Las aportaciones culturales y el legado cultural y artístico.

6.1. Reconocer las aportaciones culturales islámicas.

6.1. Reconoce e identifica la originalidad de la cultura musulmana. CC

CSYCCEC

6.2. Diferenciar las principales características de la cultura y el arte musulmanes.

6.2. Reconoce lo esencial del arte islámico.

-El manejo de mapas históricos.

7. Utilizar con corrección los mapas históricos.

7.1. Analiza y comenta un mapa histórico.

CLCMCT

-Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

8. Desarrollar competencias básicas.

8.1. Desarrolla competencias básicas.

CLCMCTCSYCCCCAA

UNIDAD 3.-LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.Contenidos Criterios de evaluación Estándares

de aprendizaje evaluables CC

-El feudalismo en Europa.-Cronología.-Origen y extensión.

1. Explicar el origen del feudalismo, y conocer su extensión y forma de gobierno.

1.1. Identifica causas y alcance del feudalismo. CSYC

-La economía feudal. El señorío.-Organización.-Trabajos.

2. Conocer el feudo, diferenciar sus partes, y explicar su autosuficiencia económica.

2.1. Define los componentes del feudo.

CL2.2. Explica la autosuficiencia económica del feudo.

-La sociedad feudal y las relaciones de dependencia.-La división en estamentos.-Las relaciones de dependencia.

3. Reconocer la sociedad feudal y las relaciones de dependencia existentes.

3.1. Elabora una pirámide estamental medieval.

CAA

-El estamento nobiliario: ¿cómo vivía la nobleza?

4. Comprender el modo de vida de la nobleza.

4.1. Detalla las diferencias entre alta y baja nobleza. CL

40

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El estamento eclesiástico: ¿cómo vivía el clero?

5. Comprender las actividades de la iglesia y el modo de vida del clero.

5.1. Realiza un esquema con las actividades de la Iglesia. CL

CAA5.2. Clasifica a los miembros del clero.

-El estamento de los trabajadores: ¿cómo vivía el campesinado?

6. Conocer la forma de vida del campesinado, y la aldea campesina y sus viviendas.

6.1. Analiza la vida campesina. CSYC

CAA6.2. Describe una aldea y sus viviendas.

-El arte románico.-La arquitectura.

7. Conocer los caracteres básicos de la arquitectura románica.

7.1. Explica las características de la arquitectura románica.

CEC

-El arte románico.-La escultura.-La pintura.

8. Reconocer obras de escultura y pintura románicas.

8.1. Analiza una escultura y una pintura románicas. CCL

CEC

-Analizar obras de arte. La arquitectura.

9. Analizar correctamente obras de arte arquitectónicas.

9.1. Analiza la arquitectura románica. CAA

SIEP

-Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

10. Desarrollar competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CLCAACMCTCDCSYC

UNIDAD 4.-LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI.

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

CC

-Al-Ándalus. El islam en la península ibérica (711-1031).-Conquista.-Evolución.

1. Reconocer y explicar la evolución de al-Ándalus entre 711 y 1031.

1.1. Identifica y explica los momentos más importantes de la historia de al-Ándalus entre 711 y 1031.

CL,CSYC

-La organización política y económica de al-Ándalus.-El gobierno y la administración.-La economía andalusí.

2. Diferenciar el gobierno, la administración y las actividades agrarias y urbanas en al-Ándalus.

2.1. Identifica la estructura del gobierno y la administración andalusí. CL,

CAA,CSYC2.2. Realiza un esquema

sobre las actividades económicas andalusíes.

-La sociedad y la vida cotidiana.-La diversidad social.-Las fiestas, la indumentaria y la educación.

3. Describir los grupos sociales de al-Ándalus, y distinguir aspectos de la indumentaria y la educación.

3.1. Caracteriza la sociedad andalusí y sus hábitos. CL,

CAA,CSYC3.2. Aborda aspectos

cotidianos actuales de la civilización musulmana.

-La cultura del agua. 4. Diferenciar las formas de captación, distribución y uso del agua en al-Ándalus.

4.1. Describe las formas de captación y uso del agua. CL,

CD,SIEP

-La cultura y el arte califal.

5. Reconocer manifestaciones culturales y artísticas del califato.

5.1. Identifica personalidades culturales y artísticas del califato y sus obras.

CAA,SIEP

41

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Los núcleos cristianos de resistencia (722-1035).-El núcleo cantábrico.-Los núcleos pirenaicos.

6. Localizar, diferenciar y conocer la evolución histórica de los núcleos cristianos de resistencia.

6.1. Identifica los núcleos cristianos de resistencia y describe su evolución. CSYC

-La organización de los núcleos cristianos de resistencia.-El gobierno.-Las actividades económicas.-La sociedad.

7. Resumir la organización política, económica y social de los núcleos de resistencia.

7.1. Realiza un resumen sobre la evolución de un núcleo cristiano de resistencia. CL

-El arte en los siglos IX y X.-El arte prerrománico.-El Camino de Santiago.

8.1. Diferenciar las manifestaciones artísticas prerrománicas.

8.1. Identifica estilos prerrománicos. CEC

8.2. Conocer el Camino de Santiago.

8.2. Señala en un mapa el itinerario jacobeo. CSYC

-El arte románico peninsular.-Arquitectura.-Escultura.-Pintura.

9. Analizar la arquitectura, escultura y pintura románicas.

9.1. Identifica los rasgos más característicos del arte románico. CAA,

CEC

-La comunidad autónoma entre los siglos VIII y XI.

10. Conocer las principales características de su comunidad autónoma entre los siglos VIII y XI.

10.1. Analiza la Alta Edad Media en su comunidad autónoma.

CL,CSYC,CAA

-El comentario artístico. La pintura.

11. Observar de manera analítica obras pictóricas.

11.1. Comenta analíticamente pinturas románicas.

CAA,CSYC,CEC

-Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

12. Desarrollar competencias básicas.

12.1. Desarrolla competencias básicas.

CL,CMCT,CAA,CSYC,CEC

UNIDAD 5.-LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANO.

Contenidos Criterios de evaluación Estándaresde aprendizaje evaluables CC

-El territorio europeo. Un mosaico de reinos y pueblos.-Cronología.-Marco territorial.

1. Conocer los rasgos esenciales del mapa europeo a comienzos del siglo XI, y explicar su organización política.

1.1. Señala en el mapa de Europa la distribución territorial de los distintos reinos. CCL

CSYC1.2. Explica la situación política de los reinos medievales.

-Los progresos agrarios.-Las innovaciones.-Las consecuencias.

2. Explicar los cambios agrícolas ocurridos en Europa entre los siglos XI y XIII, y conocer sus principales causas y consecuencias.

2.1. Señala causas y consecuencias de las transformaciones agrícolas entre los siglos XI y XIII.

CLCAA

-Las ciudades 3. Comprender el 3.1. Explica el resurgir de CCL42

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAmedievales. Recuperación, funciones y espacios.-El renacimiento urbano.-El burgo.

renacimiento urbano medieval, y conocer la ciudad medieval y sus condiciones de vida.

las ciudades y sus características.

-El gobierno y la economía de las ciudades medievales.

4. Conocer la organización de la ciudad y de los gremios medievales, y explicar los distintos tipos de comercio.

4.1. Diferencia las categorías de artesanos en los gremios. CSYC

-La sociedad y la vida cotidiana.

5. Jerarquizar la sociedad urbana y explicar aspectos de la vida cotidiana en la ciudad.

5.1. Elabora una pirámide social de la ciudad.

CAA5.2. Explica escenas cotidianas de la ciudad.

-La renovación cultural y religiosa.-La cultura urbana.-Religiosidad y enemigos de la fe.

6. Explicar conceptos relacionados con la cultura y la religiosidad medievales.

6.1. Define conceptos culturales y religiosos. CCL

CAA

-Arte gótico.-La arquitectura.

7. Reconocer el estilo arquitectónico gótico.

7.1. Identifica edificios góticos y reconoce sus características propias.

CECCAA

-Arte gótico.-La escultura, la pintura y la vidriera góticas.

8. Diferenciar las esculturas monumental y exenta góticas, y explicar rasgos esenciales de la pintura y las vidrieras.

8.1. Describe la escultura y la pintura góticas.

CCLCEC

8.2. Describe el proceso de fabricación de una vidriera.

-Analizar una obra de arte.-La escultura.

9. Observar de manera analítica obras escultóricas.

9.1. Analiza esculturas góticas.

CDSIEPCEC

-Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CL

CAA

UNIDAD 6.-LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XIII.

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables

CC

-La decadencia política y territorial de al-Ándalus (1031-1224).-La evolución política.

1. Conocer la evolución histórica y artística de al-Ándalus bajo las taifas, almorávides y almohades.

1.1. Relaciona acontecimientos históricos con su cronología correspondiente.

CSYC

43

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La evolución artística. 1.2. Responde

cuestiones mediante la observación y el análisis de información gráfica.

-Consolidación y avance de los reinos cristianos.-Castilla y León.-Estados y reinos orientales.-Reino de Portugal.

2. Analizar la consolidación de los reinos cristianos.

2.1. Responde cuestiones mediante la observación y el análisis de ejes cronológicos.

CSYCCAA2.2. Relaciona

información relativa a los contenidos de la unidad.

-El gobierno y la administración de los reinos cristianos.-Las monarquías.-Las instituciones.-La administración territorial y municipal.

3. Señalar instituciones de gobierno y conocer diferencias entre reinos.

3.1. Explica las diferencias entre las instituciones de gobierno de los distintos reinos. CL

CAA

-La repoblación del territorio conquistado.-Concejil.-Órdenes militares.-Repartimientos.

4. Diferenciar y explicar la repoblación concejil, la de las órdenes militares y por repartimiento.

4.1. Compara la repoblación llevada a cabo en los distintos territorios.

CAACSYC

-Las actividades económicas de los reinos cristianos.-Las actividades agrarias.-Las actividades urbanas.

5. Apreciar diferencias en las actividades económicas de Castilla y la corona de Aragón.

5.1. Compara las economías castellana y aragonesa. CAA

CD

-La sociedad estamental y las formas de vida.-Los estamentos privilegiados.-El estamento no privilegiado.-Judíos, mudéjares, vagos y mendigos.

6. Diferenciar grupos sociales en la sociedad estamental y describir sus formas de vida.

6.1. Elabora una pirámide social, describiendo la función de cada estamento. CAA

CSYC6.2. Compara las formas de vida de los distintos estamentos sociales.

-La cultura y el arte de los reinos cristianos.-El arte gótico.-El arte mudéjar.

7. Conocer y explicar los estilos gótico y mudéjar, y reconocer edificios significativos.

7.1. Describe el gótico y el mudéjar a partir de ejemplos significativos. CEC

-La comunidad autónoma en la Plena Edad Media.

8. Apreciar singularidades en la evolución histórica de la comunidad autónoma

8.1. Explica la situación de la comunidad autónoma en la Plena Edad Media.

CAACSYCCEC

44

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAentre los siglos XI y XIII.

-Elaborar una biografía histórica.

9. Elaborar con propiedad una biografía histórica.

9.1. Elabora una biografía siguiendo los criterios adecuados.

CLCAASIEP

-Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CLCAACECCSYC

UNIDAD 7.-LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS Y RECUPERACIÓN.Contenidos Criterios de

evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

-La Baja Edad Media en Europa.-Crisis del siglo XIV y consecuencias.-Recuperación del siglo XV.

1. Explicar los rasgos esenciales de la evolución histórica de Europa en los siglos XIV y XV.

1.1. Identifica y relaciona causas y consecuencias de la crisis bajomedieval de Europa.

CAACSYC

-La Baja Edad Media en al-Ándalus. El reino nazarí.-El reino de Granada.-El arte nazarí.

2. Conocer la evolución histórica del reino nazarí, y comentar sus principales manifestaciones artísticas.

2.1. Expone los rasgos esenciales de la evolución del reino de Granada. CAA

CD2.2. Identifica la riqueza artística de la Alhambra y sus diferentes manifestaciones.

-La Baja Edad Media en los reinos cristianos (I). Política.-Las tensiones políticas.-La expansión territorial.

3. Reconocer las tensiones políticas y la expansión territorial de las coronas de Castilla y Aragón en este período.

3.1. Explica las tensiones políticas internas de los reinos. CL

CSYC3.2. Localiza la expansión territorial de las coronas castellana y aragonesa.

-La Baja Edad Media en los reinos cristianos (II). Economía.-Los problemas agrarios y artesanales.-La importancia del comercio.

4. Señalar los principales rasgos de la evolución económica de los reinos cristianos.

4.1. Explica la evolución económica bajomedieval en la península ibérica. CAA

CSYCSIEP

-La sociedad y sus conflictos.-Los estamentos sociales.-Las tensiones sociales.

5. Conocer y nombrar grupos sociales y conflictos en el campo y en la ciudad.

5.1. Identifica los conflictos sociales y los grupos que los protagonizan. CAA

CSYC

-Los judíos y las judías peninsulares.

6. Explicar las características distintivas del judaísmo peninsular.

6.1. Señala las peculiaridades de los judíos y las judías como grupo social en la península ibérica.

CDCAACSYC

-La cultura y el arte.-Las manifestaciones culturales.-La arquitectura gótica

7. Conocer y explicar las manifestaciones culturales y artísticas de los reinos cristianos de

7.1. Identifica las manifestaciones artísticas cristianas del período.

CEC

45

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAtardía.-La escultura y la pintura.

la época.

-La comunidad autónoma en la Baja Edad Media.

8. Conocer los principales acontecimientos ocurridos en la comunidad autónoma durante la Baja Edad Media.

8.1. Estudia y analiza los principales acontecimientos sucedidos en su comunidad autónoma durante la Baja Edad Media.

CLCD

-Participar en el aprendizaje. El trabajo de historia.

9. Elaborar de forma adecuada un trabajo de historia.

9.1. Elabora con criterio científico un trabajo historiográfico.

CAASIEP

-Comprobar la progresión en algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

10.1 Desarrolla competencias básicas.

CLCMCTCAACSYC

UNIDAD 8.-EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

-La Edad Moderna.-Un nuevo período histórico.-Los cambios de los siglos XV y XVI.

1. Explicar las transformaciones ocurridas al inicio de la Edad Moderna.

1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica.

CAACSYC1.2. Comprende los

cambios ocurridos en Europa durante los siglos XV y XVI.

-Los descubrimientos y sus causas.-Las causas.-Los descubrimien-tos de portugueses y castellanos.

2.1. Explicar las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América por los europeos.

2.1. Conoce y comprende las causas de los grandes descubrimientos geográficos.

CMCTCAACSYC2.2. Distinguir las

exploraciones de portugueses y castellanos y algunas de sus consecuencias.

2.2. Explica viajes de descubrimiento y menciona algunas consecuencias de los mismos.

-El nacimiento del Estado moderno.-Las monarquías au-toritarias.-Los instrumentos del poder real.

3. Conocer las características del Estado moderno.

3.1. Distingue las características de los regímenes monárquicos autoritarios. CSYC

-Las transformaciones económicas y los cambios sociales.-El crecimiento de-mográfico.

4. Apreciar las transformaciones demográficas, económicas y sociales ocurridas en los siglos XV y XVI.

4.1. Conoce las transformaciones demográficas, económicas y sociales de los siglos XV y XVI.

CCLCD

46

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El progreso de la economía.-Los cambios socia-les.-Cambios y conflictos religiosos.-Las causas de la Reforma, reformas y reformadores.-La Contrarreforma católica.

5. Identificar los cambios religiosos ocurridos en Europa durante el siglo XVI, y exponer algunas de sus consecuencias.

5.1. Distingue las características y extensión por Europa de la Reforma religiosa, y explica la Contrarreforma.

CMCTCAACSYC

-El humanismo y la nueva visión del ser humano.-Los rasgos del hu-manismo.-Las corrientes hu-manistas y la exten-sión del humanismo.

6. Reconocer la importancia del humanismo y sus corrientes y difusión por Europa.

6.1. Diferencia el concepto de humanismo y distingue sus corrientes y canales de difusión. CAA6.2. Reconoce la importancia de la invención de la imprenta.

-La corriente renacentista.-El Renacimiento en Italia.-El Renacimiento fuera de Italia.

7. Formar redes conceptuales sobre el arte renacentista.

7.1. Explica características del Renacimiento, y conoce la arquitectura italiana y sus etapas.

CAACEC

7.2. Cita autores y obras representativos de la escultura y la pintura renacentistas en Italia.7.3. Conoce los primitivos flamencos y señala algunas características del Renacimiento en Francia y Alemania.

-Trabajar con el tiempo histórico.

8. Comprender la importancia del tiempo en historia, y elaborar ejes cronológicos.

8.1. Aprende a elaborar y comentar un eje cronológico.

CDCSYCSIEP

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Desarrollar competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

UNIDAD 9.-EL INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA Y EN AMÉRICA.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

-El reinado de los Reyes Católicos.-El fortalecimiento del Estado y la expansión de Castilla y de Aragón.

1. Diferenciar los rasgos del reinado de los Reyes Católicos y relacionarlos con el establecimiento del Estado moderno.

1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica.

CSYCSIEP1.2. Comprende los

cambios ocurridos en España durante el reinado de los Reyes Católicos.

47

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La monarquía hispánica. Carlos I y Felipe II.-Los monarcas y la organización de la monarquía. -La política de los Austrias.

2.1. Conocer los monarcas españoles del siglo XVI y los territorios y la organización de la monarquía hispánica.

2.1. Distingue los diferentes monarcas españoles del siglo XVI y sus dominios.

CCLCAACSYC

2.2. Comprender la política de los Austrias, citando acontecimientos de la política interior y exterior de Carlos I y Felipe II.

2.2. Distingue las diferentes entidades geopolíticas de la monarquía hispánica en el siglo XVI. 2.3. Conoce los principales problemas de política interior en el siglo XVI.2.4. Conoce las líneas principales de la política exterior hispánica durante el siglo XVI.

-La conquista de América.-Características y etapas.

3.1. Explicar las características de la conquista de América: causas, características y etapas.

3.1. Distingue las principales etapas de la conquista y sus protagonistas.

CCLCAACSYCSIEP

-La colonización y organización de América.-Gobierno, administración y explotación económica. 

3.2. Explicar cómo se llevó a cabo la colonización y organización de América.

3.2. Describe los rasgos principales de la colonización de América.

-Las consecuencias de la conquista y la obra de España en América.

3.3. Identificar las consecuencias de la conquista.

3.3. Señala las consecuencias fundamentales de la conquista.

3.4. Sopesar interpretaciones conflictivas sobre la conquista y la organización de América y sobre la obra de España en América.

3.4. Valora las consecuencias de la conquista en la metrópoli y en las colonias.

-Economía, sociedad y vida cotidiana en el siglo XVI.-Población y economía.-Grupos sociales.-Vida cotidiana.

4. Organizar informaciones sobre la política, la población, la economía y la sociedad españolas del siglo XVI.

4.1. Señala los rasgos esenciales de la sociedad española del siglo XVI y conoce la evolución demográfica.

CMCTCAACSYC4.2. Identifica los

principales sectores económicos.

48

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El Siglo de Oro (etapa floreciente de la cultura española).-Evolución cultural.-Arquitectura.-Escultura.-Pintura.

5.1. Distinguir la evolución cultural y las principales características de la arquitectura renacentista en España.

5.1. Conoce los rasgos esenciales del Siglo de Oro español y sus protagonistas.

CCLCEC

5.2. Distinguir las principales características de la escultura y la pintura del Renacimiento en España.

5.2. Identifica obras de arte representativas del Renacimiento español y a sus autores.

5.3. Valorar la singularidad artística de El Greco.

5.3. Explica a través de El Greco la singularidad y riqueza del movimiento cultural español en el período.

-La Edad Moderna en la comunidad autónoma.

6. Comprender la singularidad de la comunidad autónoma en la época de estudio.

6.1. Analiza la evolución histórica de la comunidad autónoma en esta etapa. CSYC

-Las comparaciones en historia.

7. Aprender a hacer comparaciones históricas. 

7.1. Compara diferentes realidades históricas e interpreta cartografía histórica.

CSYC

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

8. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

8.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CMCTCAA

UNIDAD 10.-EL SIGLO XVII EN EUROPA Y EN ESPAÑA.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluablesCC

-El siglo XVII. Transformaciones y conflictos.

1. Identificar las transformaciones generales del siglo XVII, y analizar las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los Treinta Años.

1.1. Identifica los principales poderes europeos del período. CAA

CSYC1.2. Conoce las motivaciones de los distintos conflictos.

-Los regímenes políticos.-Monarquías absolutas.-Sistemas parlamentarios.

2. Conocer las diferencias existentes entre las monarquías absolutas y los sistemas parlamentarios.

2.1. Identifica distintos regímenes políticos.

CCLCAACSYC

2.2. Conoce las características del parlamentarismo.2.3. Conoce las características del absolutismo.

-La población y la economía europeas.

3. Comprender la evolución de la población y de la actividad económica de

3.1. Conoce la evolución demográfica de Europa en el siglo XVII.

CSYCCMCT

49

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El estancamiento demográfico.-La crisis agraria y artesanal.-El comercio y el capitalismo financiero.-El mercantilismo.

Europa durante el siglo XVII. 3.2. Conoce las líneas generales de la economía europea.

-La monarquía hispánica en el siglo XVII, y sus problemas.-Los monarcas y sus validos.-La crisis política, demográfica y económica.

4. Señalar las características de la monarquía española en el siglo XVII, citar monarcas y validos representativos e identificar sus problemas.

4.1. Identifica los reyes y gobernantes españoles del período.

CAACSYC

4.2. Describe los problemas de política exterior, interior, economía y demografía.

-La sociedad y la vida cotidiana en Europa y en España.-Los estamentos privilegiados.-El estamento no privilegiado.-La vida en la ciudad.

5. Distinguir los rasgos esenciales de la sociedad en el siglo XVII, y conocer aspectos de la vida cotidiana.

5.1. Conoce la estructura social europea de la Edad Moderna.

CCLCAA5.2. Describe la vida

cotidiana en la España de la época.

-La ciencia y la cultura.-La revolución científica.-El desarrollo de la ciencia y de la técnica.-El esplendor cultural.

6. Conocer las bases de la ciencia moderna, e identificar el concepto de Siglo de Oro.

6.1. Identifica los principales protagonistas del avance científico del período. CAA

SIEP6.2. Recita en el aula fragmentos de obras teatrales del Siglo de Oro.

-El legado artístico-El arte barroco.

7. Reconocer las características del arte barroco, identificándolas en obras significativas.

7.1. Conoce los rasgos estilísticos del Barroco. CCL

CEC7.2. Identifica obras barrocas.

-El Barroco en Europa, España y América.-El Barroco en Italia.-El Barroco en España y América.-La importancia de la obra de Velázquez.

8.1. Identificar los autores y las obras más significativas de la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas en Europa.

8.1. Identifica autores y obras significativos del Barroco europeo.

CDCAASIEPCEC

8.2. Diferenciar el Barroco en España y en América.

8.2. Identifica el Barroco español y lo distingue del americano.

8.3. Conocer la significación histórica de la obra de Velázquez.

8.3. Explica la relevancia de Velázquez a través de alguna de sus obras.

50

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La comunidad autónoma en este período.

9. Señalar los principales acontecimientos históricos sucedidos en la comunidad autónoma en esta etapa.

9.1. Señala las principales características de este período histórico en la comunidad autónoma.

CCLCAACSYC

-Comparar obras de arte y estilos artísticos.

10. Comparar obras de arte y estilos artísticos.

10.1. Compara el Barroco y el Renacimiento. CD

CEC

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

11. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las competencias.

11.1. Desarrolla competencias básicas.

CCLCAACSYCSIEPCEC

6.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.-Realización de pruebas objetivas individuales.-Realización de actividades periódicas. Notas de clase.-Revisión periódica de cuadernos de clase-Realización de sencillos trabajos de investigación.-Realización de mapas, gráficos así como su correspondiente comentario.-Asistencia a clase.-Comportamiento y participación en el aula.

7.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.1.- A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En cada evaluación se reali-zarán dos o más exámenes. La nota media de los exámenes, más la nota de los tra -bajos realizados por parte del alumno y la nota correspondiente al comportamiento del alumno en clase, determinarán la nota de cada una de las tres evaluaciones.El valor de estos procedimientos será de la siguiente manera:a. Los exámenes escritos u orales supondrán el 70% de la nota.b. Realización de las tareas de clase y de casa, supondrán un 20% de la nota.c. El comportamiento y actitud supondrán otro 10%.En el 30% resultante de la suma de los dos últimos apartados (tareas y comporta-miento), cada profesor podrá considerar en la medida que estime pertinente, las acti-tudes, destrezas y capacidades de los alumnos.2.- Después de cada evaluación, para los alumnos que no hubiesen superado el área, se les hará una recuperación.3.- La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. El aprobado se obtendrá con un cinco o más.4.- En junio, al finalizar el curso, los alumnos que hayan suspendido la asignatura, realizarán un examen final que podrá ser de la totalidad o de una parte de la asigna-tura en función de las evaluaciones que tenga suspendidas. Los que hubiesen apro-bado todas las evaluaciones no tendrán obligación de realizar ninguna prueba extra-ordinaria.5.-Los alumnos que hubiesen suspendido el área en la evaluación final de junio, rea-lizarán en septiembre un examen que versará sobre toda la materia. Asimismo el profesor determinará un conjunto de ejercicios complementarios para los alumnos que hayan dejado tareas pendientes durante el curso y que serán recogidas el día del examen. El valor de estas actividades tendrá un valor del 30%.6.- El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno. Versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema se pretende evitar el absentismo.

51

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA7.- Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y es-timada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos excepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintos). Si la justifica-ción de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado con un uno aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a un examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días natura-les sin recordárselo al profesor.8.- Los exámenes serán preferentemente escritos y se fijarán con suficientes días de antelación (salvo lo recogido en el apartado 6)9.- Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezca a dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de examen en la misma evaluación, así como aquel alumno que acumule un importante número de faltas (20% de las horas de la asignatura), no lleve sistemáti-camente material y no realice los trabajos diarios.10.- El control y valoración de los cuadernos será periódico, y se observará que se lleven al día todas las tareas solicitadas en clase, valorando las actividades que se manden hacer, así como la rectificación de las mal realizadas.11.- La valoración de la actitud y comportamiento en el aula será diaria y se tendrá en cuenta la predisposición al aprendizaje, la participación, la expresión oral, el com-portamiento en el aula, el respeto al profesor y a los compañeros, la observancia de las normas disciplinarias del centro, el trato hacia el mobiliario, etc.12.- Las actitudes, destrezas y capacidades que se pretende que el alumno alcance a lo largo del curso y que se computarán en la nota son:13.- Expresión: El alumno ha de ser capaz de expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, adoptando un estilo expresivo propio. La presentación de los escritos ha de ser buena, ajustada a la finalidad requerida y al nivel académi-co que le corresponda y que demuestre una aceptable corrección ortográfica. Sus explicaciones orales han de ser correctas, procurando no utilizar lenguaje coloquial. Los razonamientos y opiniones han de tener fundamento.14.- Análisis y razonamiento. El alumno deberá ser capaz de trabajar con distintos ti-pos de materiales y mensajes.15.- Esfuerzo en progresar. Se pretende valorar la capacidad de trabajo y esfuerzo del alumno y conocer su mejora. Este esfuerzo se manifiesta en la realización cons-tante de las tareas de clase, la corrección de errores cometidos y el afán de supera-ción, cumplimiento de plazos marcados para las tareas, trabajos, etc.16.- Trabajo práctico: El alumno debe ser capaz de hacer trabajos de síntesis, expo-sición e investigación de tipo teórico y estar capacitado para llevar a cabo un proyec-to de forma práctica. Se valorará el proceso.

CAPÍTULO 4.-PROGRAMACIÓN DE TERCERO DE ESO.

1.-CONTENIDOS.Bloque 1. Población y sociedad- La población: Distribución, crecimiento, regímenes demográficos y movimientos migratorios. Tendencias actuales de crecimiento de la población. Consecuencias en el mundo, en Europa y en España. Estructuras demográficas. Diferencias según niveles de desarrollo. La población española. Evolución y distribución. Sociedades actuales. Estructura y diversidad. Caracterización de la sociedad europea, española. Inmigración e integración.- El espacio urbano: Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Forma de vida y

52

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAproblemas urbanos. Ciudades españolas: crecimiento demográfico y transformaciones espaciales. La organización política y administrativa de España.

Bloque 2: Actividad económica y espacio geográfico- La actividad económica y el trabajo: Necesidades humanas y bienes económicos. Conceptos, agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades familiares. Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según su actividad económica. Los tres sectores. Cambios en el mundo del trabajo. Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con referencia al territorio europeo y español.- Las actividades del sector primario: Actividades agrarias y transformaciones del mundo rural. Diversidad de paisajes agrarios y sus elementos. La actividad pesquera y la utilización del mar.- Las actividades del sector secundario: Materias primas y fuentes de energía. Importancia de las energías renovables. Actividad industrial y su evolución. Industrias y espacios industriales. Industria en la era de la globalización.- Las actividades del sector terciario: Importancia creciente del sector servicios. Comercio y transportes. Medios de comunicación y la sociedad de la información. Turismo y su impacto en el mundo actual.

Bloque 3: Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual- Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo: Desarrollo humano desigual. Grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo. Políticas de cooperación y solidaridad. Actitud crítica frente al desigual reparto de la riqueza.- Impacto de la acción humana en el medioambiente: Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras.

2.-SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS1. El espacio humano mundial.-Distribución espacial de la población mundial.-Crecimiento natural.-Movimientos migratorios.2. Territorio y espacio humano en Europa y en España.-Organización política y territorial.-Crecimiento natural.-Movimientos migratorios.3. Un mundo de ciudades.-Grandes áreas urbanas.-Morfología y jerarquía urbanas.-Problemas urbanos.4. Las ciudades en Europa y en España.-El proceso de urbanización.-La estructura urbana.5. Actividades económicas y espacios geográficos.-La actividad económica y los recursos-Los agentes económicos-Los sistemas económicos.-La globalización y las áreas geoeconómicas mundiales.6. El sector primario. Los espacios agrarios.

53

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Los espacios agrarios.-Los factores condicionantes de la actividad agraria.-Los elementos de los paisajes agrarios.-Los sistemas agrarios tradicionales.-Los sistemas agrarios evolucionados.-La explotación forestal.-La actividad pesquera.7. El sector secundario. Los espacios industriales-Las materias primas y las fuentes de energía-Las fuentes de energía tradicionales-Las fuentes de energía alternativas-La evolución de la industria.-Industria y globalización.8. El sector terciario. Espacios y actividades.-Los espacios terciarios.-Los sistemas de transporte-La actividad comercial-El turismo9. Las actividades económicas en Europa. Los tres sectores.--La población activa.-El sector primario.-El sector secundario.-El sector terciario.10. Las actividades económicas de España y Castilla y León-El sector primario en España.-El sector secundario en España.-El sector terciario en España.-El sector primario en Castilla y León.-El sector secundario en Castilla y León.-El sector terciario en Castilla y León.11. Recursos naturales e impactos medioambientales.-El medio y los recursos naturales.-Los problemas del relieve y del suelo.-Los problemas del agua y de la atmósfera.-La deforestación y la pérdida de biodiversidad.-Los problemas medioambientales en España.-Los espacios protegidos en Europa y en España.12. Desigualdades socioeconómicas y conflictos mundiales.-Los grados de desarrollo.-Desigualdades mundiales.-Retos del desarrollo humano.-Conflictos bélicos y desigualdad.

3.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A LAS TRES EVALUACIONES EN ESO.1ª Evaluación: Temas 1, 2, 3 y 4.2ª Evaluación: Temas 5, 9.1, 6, 9.2, 10.1, 10.2, 10.7, 7, 9.3, 10.3, 10.4 y 10.8. 3ª Evaluación: Temas 8, 9.4, 10.5, 10.6, 10.9, 11, 10 Informe gráfico y 12.

4.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.-Como contenidos mínimos exigibles para la calificación positiva del área, el alumno deberá asistir a clase, salvo causas justificadas, así como tener una actitud respe-tuosa hacia el profesor, hacia sus compañeros y hacia el material del centro.

54

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Además será exigible una corrección en la escritura acorde a un nivel de 3º de ESO, tanto en ortografía como en sintaxis, cuando realice pruebas escritas.-Conocer los elementos y factores de los tres sectores de actividad a escala planeta-ria.-Construcción y comentario de distintos gráficos de los tres sectores de actividad.-Saber localizar los principales paisajes agrarios e industriales del mundo, así como los principales espacios turísticos.-Distinguir y definir las distintas zonas dentro de la estructura urbana de cualquier ciudad. Diferenciar una ciudad europea, árabe, asiática y americana a través de sus planos.-Saber definir con precisión los principales términos de la geografía urbana.-Conocer los grandes rasgos del proceso de globalización.-Diferenciar las principales características económicas, sociales y políticas de los países desarrollados y en vías de desarrollo.-Identificar en mapas mudos los principales países y capitales de todos los continen-tes. Con mayor precisión en el espacio europeo.-Conocer los grandes rasgos de la geografía física de España y Castilla y León, así como su localización. Saber localizar en un mapa mudo las provincias y CC.AA. de España.-Conocer los elementos y factores de los tres sectores de actividad de España y de Castilla y León.-Saber localizar los principales paisajes agrarios e industriales españoles y caste-llano-leoneses, así como los principales espacios turísticos.-Distinguir y definir las distintas zonas dentro de la estructura urbana de cualquier ciudad española. Conocer las principales etapa del proceso de urbanización en Es-paña, así como de alguna ciudad española (Madrid o Barcelona) y castellano-leone-sa (Burgos o Valladolid).-Conocer los elementos y factores de las principales redes de comunicación de Es-paña y de Castilla y León. Localización de las grandes carreteras nacionales.-Comprender las relaciones causa-efecto de los problemas medio ambientales espa-ñoles.-Conocer las líneas generales del proceso de creación del Estado de las Autono-mías, así como las principales instituciones españolas y castellano-leonesas.

5.-CORRESPONDENCIA ENTRE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITE-RIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVECompetencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

-Distribución espacial de la población mundial.

1. Conocer la distribución de la población en el planeta y los factores que la explican.

1.1. Distingue diferentes áreas demográficas.

CSYCCAACMCT

1.2. Identifica los factores influyentes en la demografía.

55

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Los movimientos naturales de la población.

2. Identificar los movimientos naturales de la población, utilizar tasas demográficas y explicar sus diferencias espaciales.

2.1. Conoce los movimientos naturales de la población y su formulación estadística.

CMCTCSYC2.2. Relaciona las tasas

demográficas y sus realidades humanas.

-Crecimiento natural y evolución de la población mundial.

3. Conocer la evolución del crecimiento natural de la población y distinguir y diferenciar sus etapas.

3.1. Explica la gráfica de la transición demográfica. CMCT

CSYC

-La composición de la población.

4. Distinguir la composición por sexo, edad y los tipos de pirámides de edades.

4.1. Identifica la información esencial de una pirámide de población.

CMCTCSYCCAA

-Los movimientos migratorios. Las migraciones interiores.

5. Conocer los movimientos migratorios, sus tipos y sus causas, y aplicar dicho conocimiento a las migraciones interiores.

5.1. Distingue los diversos tipos de movimientos migratorios.

CMCTCSYC

5.2. Relaciona movimientos migratorios y causas.5.3. Analiza las migraciones interiores.

-Los movimientos migratorios. Las migraciones exteriores.

6. Identificar los principales tipos de migraciones actuales y las políticas migratorias internacionales.

6.1. Analiza las migraciones internacionales.

CSYC6.2. Identifica la problemática asociada a las migraciones internacionales.

-La migración internacional femenina.

6. Asimilar la actual feminización de la migración internacional.

6.3. Identifica la singularidad de la migración femenina. CSYC

-Consecuencias de las migraciones.

7. Identificar las principales consecuencias de las migraciones internacionales.

7.1. Identifica consecuencias de las migraciones internacionales. CSYC

-El futuro de la población mundial

8. Comprender la importancia de las proyecciones demográficas.

8.1. Extrae conclusiones de proyecciones demográficas.

CMCTCSYCCAA

56

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La técnica de las pirámides de población.

9. Elaborar y comentar correctamente pirámides de población.

9.1. Elabora pirámides de población. CMCT

CSYCCD9.2. Comenta pirámides de

población.

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CMCTCSYCCAACD

-La organización política y territorial de la UE.

1. Comprender los objetivos, ampliaciones e instituciones de la Unión Europea.

1.1. Explica las instituciones europeas.

CCLCAA

-La organización territorial de España y de la comunidad autónoma.

2. Distinguir en un mapa político la distribución territorial de España fijada en la Constitución de 1978: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

2.1. Localiza autonomías y provincias, y sus capitales.

CMCTCAA

-La distribución de la población europea y española.

3. Explicar la distribución de la población europea y española, y localizar en un mapa áreas de alta y baja densidad.

3.1. Localiza en un mapa las densidades de población más significativas y las explica.

CMCTCAA

-El movimiento natural en Europa y en España.

4. Distinguir semejanzas y diferencias en los movimientos naturales de Europa y España.

4.1. Compara la evolución de la población en España y en Europa.

CCLCMCTCSYC

-Los movimientos migratorios en Europa.

5. Explicar la evolución de las migraciones europeas y el impacto de las migraciones recientes.

5.1. Analiza y expone los rasgos esenciales de las migraciones en Europa. CCL

CSYC

-Los movimientos migratorios en España.

6. Explicar con propiedad la emigración y la inmigración en España.

6.1. Explica la evolución histórica de la emigración española.

CCLCSYC

6.2. Expone los datos esenciales de la inmigración en España.

57

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El crecimiento de la población europea y española.

7. Diferenciar la evolución de la población europea y española.

7.1. Diferencia etapas en la evolución de la población de España y Europa. CAA

CSYC

-La composición o estructura de la población en Europa, España y la comunidad autónoma.

8. Diferenciar la estructura biológica y económica de la población europea y española.

8.1. Analiza la estructura biológica de la población.

CMCTCSYC8.2. Analiza la estructura

económica de la población.

-Los mapas temáticos.

9. Diferenciar y comentar mapas temáticos.

9.1. Comenta mapas temáticos. CCL

CMCTCAA

-Desarrollo de competencias básicas.

10. Progresar en competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CCLCMCTCAACSYC

-Ciudad y urbanización. El crecimiento de las ciudades y de la tasa de urbanización.

1. Conocer el concepto de ciudad y explicar el crecimiento de las ciudades y las diferentes tasas de urbanización.

1.1. Maneja criterios para definir una ciudad. CCL

CMCTCSYC

1.2. Explica con tasas el crecimiento de la población urbana.

-Las grandes áreas urbanas en el mundo actual.

2. Reconocer las grandes áreas urbanas actuales y su papel dinamizador.

2.1. Localiza en un atlas las principales áreas urbanas y las explica.

CCLCMCTCSYC

-La morfología urbana.

3. Identificar emplazamientos y tipos de planos urbanos, y distinguir la edificación y los usos del suelo.

3.1. Realiza un esquema sobre los elementos de la morfología urbana. CMCT

CAA

-Las estructuras urbanas en el mundo.

4. Conocer y diferenciar las estructuras urbanas de las ciudades norteamericanas, latinoamericanas y africanas.

4.1. Compara en un cuadro las ciudades norteamericanas, latinoamericanas y africanas.

CAACSYC

-La jerarquía urbana mundial.

5. Diferenciar los componentes de la red urbana mundial.

5.1. Define los conceptos esenciales de la red urbana mundial.

CCLCAA

-Los problemas actuales de las ciudades.

6. Diferenciar los inconvenientes del crecimiento urbano en distintas áreas de la Tierra y los problemas sociales que conlleva dicho

6.1. Reconoce los problemas urbanos en distintos contextos y los explica.

CCLCMCTCSYC

58

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAcrecimiento.

-La ciudad como ecosistema.

7. Conocer el funcionamiento del ecosistema urbano.

7.1. Analiza el funcionamiento del ecosistema urbano.

CMCTCSYC

-Planos urbanos y mapas mentales.

8. Comentar planos urbanos y realizar mapas mentales.

8.1. Realiza un mapa mental y lo explica.

CCLCMCTCAA

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

CCLCMCTCDCAACSYC

-Los poblamientos rural y urbano.

1. Resumir los elementos que diferencian lo urbano y lo rural en Europa y España.

1.1. Analiza y clasifica localidades según sean rurales o urbanos.

CMCTCSYC

-El proceso de urbanización. La etapa preindustrial.

2. Diferenciar las características del proceso de urbanización en la etapa preindustrial.

2.1. Explica las distintas fases del desarrollo urbano europeo hasta el Antiguo Régimen.

CMCTCCL

-El proceso de urbanización. La etapa contemporánea.

3. Diferenciar las características del proceso de urbanización en la etapa contemporánea.

3.1. Explica las novedades del proceso de urbanización industrial y posindustrial.

CMCTCCL

-Las características del poblamiento urbano. Los tipos de ciudades.

4. Comprender la distribución de la urbanización y distinguir los diversos tipos de ciudades existentes en Europa y en España.

4.1. Analiza y caracteriza las ciudades europeas y españolas. CMCT

CCLCSYC

-La estructura de la ciudad. El centro urbano.

5. Diferenciar y comprender las partes del centro urbano: centro histórico, ciudad industrial y CBD.

5.1. Analiza las distintas funciones del centro a lo largo de la historia. CCL

CSYC

-La estructura de la ciudad. La periferia urbana.

6. Diferenciar y comprender las partes de la periferia urbana, y reflexionar sobre el concepto de ciudad difusa.

6.1. Explica las partes de la periferia urbana y la ciudad difusa.

CMCTCCLCSYC

-La jerarquía urbana.-Ciudades en la comunidad autónoma.

7. Comprender y poner ejemplos de la jerarquía urbana europea y española.

7.1. Señala la jerarquía urbana de España y de Europa.

CMCTCSYC

-Realización de una encuesta urbana.

8. Comprender y aplicar el proceso de realización de una encuesta urbana.

8.1. Concibe y aplica una encuesta urbana. CCL

CSYC

-Desarrollo de competencias básicas.

9. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

CMCTCCLCSYC

-Componentes y sectores de la

1. Comprender y explicar conceptos básicos

1.1. Explica el concepto de economía.

CCLCMCT59

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAactividad económica. relacionados con la

actividad económica. CSYC1.2. Distingue sectores económicos.

-Agentes económicos y sus relaciones.

2. Relacionar los agentes económicos, y explicar sus relaciones.

2.1. Distingue los agentes económicos. CCL

CSYC2.2. Describe relaciones económicas.

-Factores de producción.

3.1. Reconocer la importancia de los recursos, el capital y la tecnología como factores de producción.

3.1. Identifica el papel de los distintos factores de producción.

CCLCSYC3.2. Distinguir el factor

trabajo y lo aplica a los problemas laborales.

3.2. Analiza la problemática asociada al factor laboral.

-Sistemas económicos.

4. Reconocer las características del capitalismo y el socialismo, y comprender el llamado estado del bienestar.

4.1. Define capitalismo, socialismo y estado del bienestar.

CCLCAACSYC

-Tendencias económicas actuales.

5. Comprender la generalización del capitalismo en el mundo actual y reconocer sus problemas.

5.1. Analiza la extensión del capitalismo. CCL

CSYC5.2. Identifica los problemas asociados al capitalismo.

-La globalización económica y las multinacionales.

6.1. Demostrar su comprensión de la globalización.

6.1. Describe la globalización económica.

CCLCSYC6.2. Comprender el papel

de las multinacionales en la globalización económica.

6.2. Identifica el papel de una multinacional en el mundo.

-Áreas geoeconómicas mundiales.

7. Diferenciar la Tríada, las potencias emergentes y las áreas económicas atrasadas.

7.1. Identifica las principales áreas geoeconómicas. CSYC

-Información económica de actualidad.

8. Utilizar la prensa e Internet para conocer problemas económicos actuales.

8.1. Recoge información válida sobre temas económicos de actualidad.

CCLCDCAACSYCSIEP

-Desarrollo de competencias.

9. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

CCLCDCMCTCAACSYCSIEP

-Los espacios agrarios.

1.1. Reconocer los espacios y las actividades agrarias.

1.1. Distingue el espacio agrario.

CCLCAACSYC

1.2. Diferencia las distintas 60

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAactividades agrarias.

-La actividad agraria.-Factores físicos y humanos.

2.1. Comprender los condicionantes físicos de las actividades agrarias.

2.1. Conoce la influencia del medio físico en las actividades agrarias.

CMCTCAACSYC

2.2. Comprender la diversidad de factores humanos que influyen en las actividades agrarias.

2.2. Reconoce en las actividades agrarias la diversidad del factor humano.

-El paisaje agrario y sus elementos.

3. Comprender e identificar los elementos de los paisajes agrarios.

3.1. Distingue los elementos del paisaje agrario.

CCLCMCTCAA

-La agricultura. Diversidad y tipos.

4. Identificar sistemas de cultivo y tipos de agricultura: tradicional, productivista y ecológica.

4.1. Identifica la agricultura tradicional. CCL

CMCTCAA

4.2. Identifica la agricultura productivista.4.3. Identifica la agricultura ecológica.

-Los sistemas agrarios tradicionales. Modelos representativos.

5. Identificar los sistemas agrarios tradicionales, y explicar sus modelos

5.1. Explica los sistemas agrarios tradicionales.

CSYC

-Los sistemas agrarios evolucionados. Modelos representativos.

6. Conocer los rasgos esenciales de los paisajes agrarios evolucionados, y explicar modelos significativos.

6.1. Explica los sistemas agrarios evolucionados.

CSYC

-La ganadería. Formas de explotación y modelos básicos.

7. Conocer los sistemas ganaderos, y distinguirlas ganaderías tradicional, productivista y ecológica.

7.1. Identifica la ganadería tradicional.

CCLCMCTCAACSYC

7.2. Identifica la ganadería productivista.7.3. Identifica la ganadería ecológica.

-La explotación forestal.

8. Conocer los espacios forestales, sus funciones y problemas actuales.

8.1. Identifica los espacios forestales. CCL

CAA

8.2. Conoce los problemas del espacio forestal.

-La pesca. La utilización del mar.

9. Conocer los sistemas de pesca y los problemas del sector pesquero.

9.1. Diferencia sistemas de pesca. CCL

CAA

9.2. Conoce los problemas pesqueros.

-Manejar datos estadísticos: tablas y gráficos.

10. Manejar con soltura datos estadísticos de contenidos geográficos.

10.1. Utiliza estadísticas para el análisis geográfico. CMCT

CD

-Comprueba tu aprendizaje y tus

11. Desarrollar competencias básicas.

11.1. Desarrolla competencias básicas.

CCLCMCT61

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAcompetencias. CD

CAACSYCSIEP

-La actividad industrial.-Actividades mineras y de la energía.-La construcción.

1. Conocer el concepto y las actividades del sector secundario.

1.1. Define el sector secundario. CCL

CMCTCSYC

1.2. Distingue las actividades del sector secundario.

-Materias primas y sus tipos.-Problemática de las materias primas.-Las fuentes de energía tradicionales.-Las fuentes de energía alternativas.

2.1. Conocer el concepto de materia prima y diferenciar sus principales tipos.

2.1. Identifica materias primas.

CCLCMCTCAA

2.2. Distinguir las ventajas, inconvenientes y principales aprovechamientos de las fuentes de energía tradicionales.

2.2. Identifica y distingue fuentes de energía.

2.3. Distinguir las ventajas, inconvenientes y principales aprovechamientos de las fuentes de energía alternativas.

2.3. Reconoce ventajas e inconvenientes en una fuente de energía.

-La energía en el mundo.-Problemas energéticos.-Políticas energéticas.

3. Reflexionar sobre los problemas y políticas energéticas.

3.1. Opina con fundamento sobre las fuentes de energía.

CCLCMCTCAACSYCSIEP

-La tecnología y los nuevos aprovechamientos y materiales.

4. Conocer los nuevos aprovechamientos y materiales y tomar postura sobre su uso.

4.1. Identifica nuevos aprovechamientos en los materiales y opina sobre ellos.

CCLCMCTCSYCSIEP

-Paisajes industriales.

5.1 Identificar las industrias artesanal y moderna y sus paisajes.

5.1. Distingue las etapas históricas de la industria y sus paisajes.

CMCTCAA

5.2. Identificar la industria actual y sus paisajes.

5.2. Distingue la industria actual y sus paisajes.

-Tipos de industria actual.-Factores actuales de localización industrial.

6. Diferenciar las distintas tipologías de industrias y espacios industriales, y explicar los factores actuales de localización

6.1. Distingue sectores industriales.

CMCTCAACSYC

62

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAindustrial.

6.2. Relaciona factores de localización industrial.

-Globalización y áreas industriales.

7. Relacionar la industria con la globalización y localizar las principales áreas industriales.

7.1. Identifica la globalización industrial y las principales áreas industriales.

CMCTCAA

-La imagen de los paisajes industriales.

8. Comentar imágenes de paisajes geográficos.

8.1. Identifica y distingue paisajes industriales. CMCT

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Desarrollar competencias básicas.

9.1. Aplica competencias básicas.

CCLCMCTCAACSYCSIEP

-Los espacios terciarios.-Las actividades del sector terciario.

1.1. Identificar las actividades del sector terciario, reconocer los tipos de servicios y su distinta importancia en el mundo actual.

1.1. Diferencia los tipos de servicios.

CSYCCCL

-Las redes de transporte.

2.1. Identificar las redes de transporte mundiales.

2.1. Señala las redes de transporte mundiales.

CSYCCMCT

-Los sistemas de transporte.

2.2. Conocer los sistemas de transporte: ventajas, inconvenientes y situación actual.

2.2. Expone un análisis personal sobre el sector del transporte.

CSYCCCL

-Tendencias actuales del transporte.

3.1. Reconocer y diferenciar las últimas tendencias del transporte.

3.1. Señala las tendencias actuales del transporte. CSYC

CMCT

-El turismo: modalidades y espacios turísticos.

4.1. Conocer las modalidades y áreas turísticas internacionales.

4.1. Diferencia sectores turísticos y sus áreas de referencia.

CSYCCCLCMCTCEC

-Efectos del turismo. 4.2. Explicar las repercusiones positivas y negativas del turismo.

4.2. Describe ventajas e inconvenientes del turismo.

CSYCCCLCMCT

-Las actividades comerciales.

5. Diferenciar los elementos del comercio y explicar su evolución.

5.1. Describe los elementos del sector comercial.

CSYCCCL

-El comercio interior. 6. Diferenciar los tipos de comercio interior y sus espacios comerciales.

6.1. Describe el comercio interior y sus espacios. CSYC

CCL

-El comercio exterior.-Las áreas de comercio internacional.

7. Conocer conceptos básicos relacionados con el comercio exterior: importación, exportación, balanza comercial, OMC, bloques comerciales, y áreas principales.

7.1. Define conceptos fundamentales del comercio exterior. CSYC

CCL

-Realiza un trabajo de geografía.

8. Comprender cómo se realiza y estructura un trabajo de geografía, y

8.1. Realiza y expone en clase un trabajo de geografía.

CAACCLCMCT

63

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAexponerlo en clase.

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

CSYCCAACCL

-La población activa.-Caracteres y problemas.

1. Comprender los rasgos básicos de la población activa europea y sus principales problemas.

1.1. Analiza estadísticas laborales y concluye los caracteres esenciales.1.2. Analiza información gráfica y detalla la problemática del paro europeo.

CCLCMCTCSYC

-Las actividades agrarias y pesqueras.-Las políticas comunes.

2. Diferenciar las actividades agrarias y la pesca de Europa, y explicar políticas comunitarias, como la PAC y la PPC.

2.1. Atiende con solvencia un cuestionario sobre agricultura europea.2.2. Explica la PAC y la PPC.

CCL

-El sector secundario en Europa.-La política industrial europea.

3. Reconocer sectores y áreas industriales europeas, localizar, e identificar políticas económicas.

3.1. Explica en un texto las características actuales de la industria europea y su distribución.

CCLCAA

-El sector terciario en Europa. Comercio, transporte y turismo.

4. Explicar características esenciales del comercio, el transporte y el turismo en Europa.

4.1. Extrae de los contenidos del epígrafe dedicado al sector terciario la información elemental sobre el mismo.

CCLCAA

-Debate en el aula. 5. Participar de forma activa en debates de contenido geográfico.

5.1. Participa en la organización y desarrollo de un debate.

CCLCAACSYC

-Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

6. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

6.1. Desarrolla competencias básicas.

CCLCMCTCAACSYC

-El sector primario en España. Los paisajes agrarios y la actividad pesquera.

1.1. Comprender las actividades y los paisajes agrarios en España.

1.1. Clasifica y caracteriza en un cuadro paisajes agrarios españoles.

CCLCMCTCAA

1.2. Diferenciar los caracteres básicos de la pesca marítima en España.

1.2. Explica las distintas formas de pesca en España.

-El sector secundario en España. Minería, energía e industria.

2.1. Identificar las bases de la actividad industrial española: la minería y la energía.

2.1. Interpreta los mapas mineros y energéticos de España.

CMCTCSYC

2.2. Conocer los principales sectores industriales y la distribución espacial y problemas de la industria española.

2.2. Analiza el mapa industrial español y valora su distribución.

64

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El sector terciario en España. Comercio, transporte y turismo.

3.1. Conocer la situación actual del comercio y el transporte.

3.1. Utiliza datos de la web oficial y explica la situación del comercio y el transporte.

CCLCDCSYC

3.2. Explicar modalidades turísticas y los factores y consecuencias esenciales positivas y negativas del turismo.

3.2. Identifica y explica modalidades turísticas.

-El desarrollo sostenible y las medidas de protección.

4. Valorar el desarrollo sostenible y analizar las medidas de protección ambiental.

4.1. Selecciona medidas para colaborar con el desarrollo sostenible.

CMCTCSYCSIEP

-Los sectores económicos en la comunidad autónoma.

5. Explicar la importancia de cada uno de los sectores económicos en la comunidad autónoma.

5.1. Indica los cultivos predominantes en la comunidad.

CCLCMCTSIEP

5.2. Identifica los principales sectores industriales de la comunidad y conoce las zonas donde se localizan las industrias.5.3. Busca información sobre medios de transporte de la comunidad y analiza el mapa de la red de transportes.5.4. Busca información sobre los lugares turísticos de la comunidad.

-Comenta textos geográficos.

6. Comentar con propiedad textos geográficos.

6.1. Comenta textos geográficos de libre elección.

CCLCMCTCSYCSIEP

-Comprueba la progresión en algunas competencias básicas.

7. Desarrollar competencias básicas.

7.1. Desarrolla competencias básicas.

CCLCMCTCDCAACSYCSIEP

-El medio y los recursos naturales.-Los recursos del suelo, el subsuelo y el relieve.-Los recursos del agua, la atmósfera y la vegetación.-El futuro de los recursos.

1. Comprender la relación existente entre el medio natural y los recursos que de él obtiene el ser humano.

1.1. Entiende la relación existente entre el medio natural y los recursos que el ser humano obtiene. CCL

CMCTCSYC

65

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El ser humano y el medio ambiente.

2. Reconocer la relación que existe entre las actividades humanas y el medio ambiente, y la evolución temporal de dicha relación.

2.1. Describe las alteraciones medioambientales propias en distintos períodos históricos que se aprecian en las ilustraciones.

CMCTCCLCSYC

-Los problemas del relieve y del suelo.

3. Conocer, comprender y diferenciar los problemas de alteración del relieve y el suelo, y pone ejemplos significativos.

3.1. Compara en un cuadro los problemas del relieve y el suelo. CMCT

CCL

-La e-basura o basura tecnológica.

4. Mostrar interés por conocer qué son los desechos tecnológicos y sus inconvenientes.

4.1. Describe la problemática de los desechos asociados al consumo tecnológico.

CMCTCCL

-Los problemas del agua y de la atmósfera.

5. Conocer, comprender y diferenciar los problemas de alteración del agua y de la atmósfera.

5.1. Enumera los problemas de la atmósfera y la hidrosfera.

CMCTCCLCSYC

-La deforestación y la pérdida de biodiversidad.

6. Reconocer consecuencias de la deforestación y la reducción de la biodiversidad, y localizar las áreas geográficas donde se producen.

6.1. Indica las zonas con deforestación crítica y sus causas y consecuencias. CMCT

CCL

-Los problemas medioambientales en España.

7. Identificar los principales problemas medioambientales en España.

7.1. Explica los principales problemas medioambientales en España.

CMCTCDSIEP

-Los espacios naturales protegidos en Europa, en España y en la comunidad autónoma.

8. Conocer la Red Natura 2000 y las distintas figuras de protección medioambiental en España.

8.1. Identifica la Red Natura 2000 y las distintas figuras de protección medioambiental en España.

CCLCMCTSIEP

-Organiza carpetas y archivos TIC.

9. Organizar de forma adecuada carpetas y archivos TIC.

9.1. Crea una carpeta TIC con subcarpetas en las que guarda archivos.

CMCTCDCAA

-Comprueba la progresión en algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CMCTCDCCLCSYCSIEPCAA

-Índices de desarrollo y desigualdades.-Indicadores básicos de desarrollo humano.

1. Conocer los índices utilizados para medir el desarrollo y algunos indicadores básicos.

1.1. Maneja diversos indicadores de bienestar. CMCT

CSYC

1.2. Utiliza adecuadamente los

66

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAíndices de desarrollo humano.

-Países y grados de desarrollo.

2. Diferenciar y localizar países desarrollados, subdesarrollados y emergentes.

2.1. Clasifica países en función de su grado de desarrollo.

CSYCCAA

-Causas de las desigualdades.

3. Explicar las causas de la desigualdad entre los países de la Tierra.

3.1. Realiza de forma autónoma un esquema clasificando las causas de la desigualdad.

CSYCCAA

-Evolución reciente de las desigualdades.

4. Demostrar comprensión en la evolución reciente de las desigualdades entre países.

4.1. Analiza gráficos sobre el IDH. CMCT

CSYC

4.2. Analiza gráficos sobre la evolución del crecimiento económico.

-Las desigualdades socioeconómicas en Europa.

5. Conocer las diferencias regionales existentes en Europa y explicar la política regional de la UE.

5.1. Explica un mapa de clasificación regional europeo y sus criterios.

CCLCSYC

-Las desigualdades sociales y regionales en España

6. Explicar, poniendo ejemplos significativos, las desigualdades sociales y regionales en España.

6.1. Expone ejemplos de diferentes desigualdades sociales y regionales extraídos del análisis de diversa documentación.

CCLCSYC

-Retos pendientes del desarrollo.

7. Demostrar comprensión en los retos pendientes del desarrollo humano, y mostrar curiosidad por conocer sus posibles soluciones.

7.1. Explica los objetivos mundiales para el desarrollo CSYC

CCL

7.2. Propone soluciones a la pobreza.

-Conflictos bélicos y desigualdad.

8. Señalar áreas de conflicto bélico en un mapamundi y relacionarlas con factores económicos y políticos.

8.1. Localiza en un mapamundi los conflictos y los clasifica.

CMCTCSYCCAA

-La presentación y el póster.

9. Elaborar presentaciones digitales y pósteres sobre algún aspecto geográfico.

9.1. Elabora una presentación sobre un tema y la desarrolla.

CDCAACCL

-Comprueba la progresión en algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

CMCTCSYCCDCAACCL

6.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:-Realización de pruebas objetivas individuales.-Realización de trabajos individuales o en grupo

67

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Análisis de situaciones concretas y establecimiento de relaciones de unión entre és-tas y hechos geográficos, así como deducir consecuencias posteriores.-Representación cartográfica de diferentes partes de la superficie terrestre.-Análisis de mapas geográficos, gráficos, tablas estadísticas, etc., relacionándolos con un espacio determinado.-Comentario de diapositivas, fotografías, textos geográficos, etc., para establecer re-laciones entre cada documento y el espacio concreto que representa.-Realización de pequeños trabajos de indagación que permitan establecer hipótesis sobre hechos geográficos.-Asistencia a clase.

7.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.1.-A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En cada evaluación se reali-zarán dos o más exámenes. La nota media de los exámenes, más la nota de los tra -bajos realizados por parte del alumno y la nota correspondiente al comportamiento del alumno en clase, determinarán la nota de cada una de las tres evaluaciones.El valor de estos procedimientos será de la siguiente manera:a) Los exámenes escritos u orales supondrán el 70% de la nota.b) Realización de las tareas de clase y de casa, supondrán un 20% de la nota.c) El comportamiento y actitud supondrán otro 10%.En el 30% resultante de la suma de los dos últimos apartados (tareas y comporta-miento), cada profesor podrá considerar en la medida que estime pertinente, las acti-tudes, destrezas y capacidades de los alumnos.2.-En cada trimestre se realizará un examen de evaluación para aquellos alumnos que tengan la materia suspensa.3.-La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. El aprobado se obtendrá con un cinco o más4.-En junio, al finalizar el curso, los alumnos que hayan suspendido la asignatura, realizarán un examen final que podrá ser de la totalidad o de una parte de la asigna-tura en función de las evaluaciones que tenga suspendidas. Los que hubiesen apro-bado todas las evaluaciones no tendrán obligación de realizar ninguna prueba extra-ordinaria.5.-Los alumnos que hubiesen suspendido el área en la evaluación final de junio, rea-lizarán en septiembre un examen que versará sobre toda la materia. Asimismo el profesor determinará las actividades complementarias que deba realizar cada alumno en el verano y que se recogerán el día del examenEn septiembre la calificación final vendrá determinada por la media obtenida de la calificación de la prueba y la calificación de las actividades que deba entregar el alumno. El valor de estos procedimientos será del 50% respectivamente.6.-El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno. Versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema se pretende evitar el absentismo.7.-Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y esti-mada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos ex-cepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintos). Si la justificación de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado con un uno aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a un examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días natura-les sin recordárselo al profesor.8.-Los exámenes serán preferentemente escritos y se fijarán con suficientes días de antelación (salvo lo recogido en el apartado 6)

68

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA9.-Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezca el alumno a dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de examen en la misma evaluación, así como aquel alumno que acu-mule un importante número de faltas (20% de las horas de la asignatura), no lleve sistemáticamente material y no realice los trabajos diarios.10.-El control y valoración de los cuadernos será periódico, y se observará que se lleve al día todas las tareas solicitadas en clase, valorando las actividades que se manden hacer, así como la rectificación de las mal realizadas.11.-La valoración de la actitud y comportamiento en el aula será diaria y se tendrá en cuenta la predisposición al aprendizaje, la participación, la expresión oral, el compor-tamiento en el aula, el respeto al profesor y a los compañeros, la observancia de las normas disciplinarias del centro, el trato hacia el mobiliario, etc.12.-Las actitudes, destrezas y capacidades que se pretende que el alumno alcance a lo largo del curso y que se computarán en la nota son:13.-Expresión: El alumno ha de ser capaz de expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, adoptando un estilo expresivo propio. La presentación de los escritos ha de ser buena, ajustada a la finalidad requerida y al nivel académico que le corresponda y que demuestre una aceptable corrección ortográfica. Sus expli-caciones orales han de ser correctas, procurando no utilizar lenguaje coloquial. Los razonamientos y opiniones han de tener fundamento.14.-Análisis y razonamiento. El alumno deberá ser capaz de trabajar con distintos ti -pos de materiales y mensajes.15.-Esfuerzo en progresar. Se pretende valorar la capacidad de trabajo y esfuerzo del alumno y conocer su mejora. Este esfuerzo se manifiesta en la realización cons-tante de las tareas de clase, la corrección de errores cometidos y el afán de supera-ción, cumplimiento de plazos marcados para las tareas, trabajos, etc.16.-Trabajo práctico: El alumno debe ser capaz de hacer trabajos de síntesis, expo-sición e investigación de tipo teórico y estar capacitado para llevar a cabo un proyec-to de forma práctica. Se valorará el proceso.

CAPÍTULO 5.-PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO.

1.-CONTENIDOSBloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.El arte del siglo XVIII: el Barroco y el Neoclasicismo. Obras más representativas.Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberalesLas revoluciones burguesas en el siglo XVIII.La revolución francesa.Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.Bloque 3. La Revolución IndustrialLa revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso?Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra MundialEl imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias “La Gran Guerra” (1914.1919), o Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa.Las consecuencias de la firma de la Paz.

69

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIALa ciencia, arte y cultura en el siglo XIX en Europa, América y Asia.Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945)La difícil recuperación de Alemania.El fascismo italiano.El crack de 1929 y la gran depresión.El nazismo alemán.La II República en España.La Guerra Civil española.Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”.De guerra europea a guerra mundial.El HolocaustoLa nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-bélica.Los procesos de descolonización en Asia y África.Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque SoviéticoEvolución de la URSS y sus aliados.Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Welfare State en Europa.La dictadura de Franco en España.La crisis del petróleo (1973).Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXILas distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982).El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXILa globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos.Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la GeografíaLa relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

2.-SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS1. El siglo XVIII. La ilustración y el reformismo-La Ilustración.-Cambios sociales y económicos-El despotismo ilustrado-El arte neoclásico-El siglo XVIII en España-La Guerra de Sucesión-La Ilustración en España-Castilla y León en el siglo XVIII-Las relaciones internacionales-El Neoclasicismo español-Goya del Neoclasicismo al romanticismo2. Las revoluciones políticas (1770-1781)-La revolución de Estados Unidos-La Revolución Francesa.-El período napoleónico.

70

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Restauración y revoluciones liberales.3. La revolución industrial.-La revolución industrial en Gran Bretaña-Difusión y consecuencias de la Revolución Industrial.-Cambios demográficos y sociales-Inicio del movimiento obrero.-La cultura y los movimientos artísticos4. La crisis del Antiguo Régimen en España-Crisis del Antiguo Régimen: la Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz.-La Guerra de la Independencia en Castilla y León.-La construcción del Estado liberal.-Los inicios del regionalismo en Castilla y León.-El arte español del siglo XIX.-Castilla y León en la crisis del Antiguo Régimen5. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial-La segunda Revolución Industrial-Nacionalismo y expansión colonial.-La Primera Guerra Mundial.-Arte y cultura6. El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.-La Revolución Rusa.-La Gran Depresión.-El ascenso de los totalitarismos.-La Segunda Guerra Mundial-La paz y las consecuencias de la guerra-Cultura y arte entre 1919 y 19457. España de la Restauración a la Guerra Civil-La Restauración-La crisis del 98 y el reinado de Alfonso XIII.-La II República.-La Guerra Civil.-Castilla y León entre 1874 y 1939.-Cultura y arte.8. La época de los bloques. La descolonización-El mundo capitalista-El mundo comunista-Las relaciones internacionales.-La descolonización.9. España durante el franquismo.-El régimen político y las relaciones internacionales.-La evolución económica y social.-La oposición política y sindical.-Castilla y León en tiempos del franquismo.-Arte y cultura10. El mundo actual: el orden político-El nuevo orden mundial y sus problemas-La construcción de la unidad europea.-Rusia y el antiguo bloque comunista-El ascenso de los países asiáticos-El mundo islámico-América latina y África subsahariana.11. La era de la globalización-Causas y consecuencias políticas

71

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La sociedad global y sus problemas-Ciencia, tecnología y cultura.-El arte actual.12. España: transición y democracia.-La transición.-La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.-Los gobiernos democráticos y la integración en la Unión Europea.-Transformaciones económicas y sociales recientes en España y sus repercusiones en Castilla y León.-La cultura y el arte

3.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.Primera Evaluación: Repaso conocimientos de 2º ESO, temas 1, 2, 3 y 4Segunda Evaluación: Temas: 5, 6,7, 8 y 9Tercera Evaluación: Temas: 10, 11,12, 13, 14 y 15.

4.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.Como contenidos mínimos exigibles para la calificación positiva del área, el alumno deberá asistir a clase, salvo causas justificadas, así como tener una actitud respetuosa hacia el profesor, hacia sus compañeros y hacia el material del centro.Además será exigible una corrección en la escritura acorde a un nivel de 4º de ESO, tanto en ortografía como en sintaxis, cuando realice pruebas escritas.Respecto a los bloques de contenidos, los conocimientos básicos exigidos serán:-Utilización y análisis y comentario de distintas fuentes para la Historia Contemporánea (textos, mapas, cine, fotografía, etc.). Realización de resúmenes, esquemas y ejes cronológicos.-La independencia de las colonias norteamericanas.-Las causas de la Revolución Francesa. Periodización.-Napoleón y su Imperio: extensión de la revolución por Europa.-Emancipación de la América española.-Cambios demográficos y técnicos: la revolución industrial en Inglaterra. La expansión de los efectos de la Revolución.-La Europa de la Restauración: un nuevo orden mundial. El mapa de 1815.-La Europa del Romanticismo: las revoluciones de 1.820, 1.830 y 1.848.-Nacionalismo y capitalismo: la unificación de Italia y Alemania.-Cambios sociales en el XIX. El movimiento obrero. El Realismo.-La Guerra de la Independencia en España: Constitución de Cádiz. El reinado de Fernando VII. La visión de Goya.-La España de Isabel II: cambios sociales, políticos y económicos.-La España de la Restauración.-Movimientos artísticos en Europa, España y Castilla y León durante el siglo XIX: continuidad y revolución artística.-Análisis de obras de arte del s. XIX, relacionándolas con la sociedad de su época y comparándolas entre sí y con las de otras épocas.-La época del Imperialismo: expansión y evolución del capitalismo. Los grandes imperios coloniales.-La Primera Guerra Mundial: causas de la guerra. Consecuencias: los Tratados de Paz.-La Revolución Rusa: situación de la Rusia zarista; la revolución de 1917; la formación de la URSS: el estalinismo.

72

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La época de entreguerras: los felices años veinte. Los nuevos totalitarismos: fascismo y nazismo. Los años treinta: la Gran Depresión y los anuncios de una nueva guerra. Las vanguardias artísticas.-España l917-39: la crisis de la restauración y de la monarquía parlamentaria. La Segunda República. Hacia la Guerra Civil.-Manejo de la prensa como fuente secundaria. Introducción en las fuentes orales para el estudio de la Guerra Civil Española.-La Segunda Guerra Mundial: causas. La victoria de los aliados, conferencias de paz y repercusiones de la guerra.-La guerra fría: características de las relaciones bipolares.-Descolonización y características del Tercer Mundo.-El Franquismo: características políticas, económicas y sociales. Periodización.-Represión, exilio y oposición durante el Franquismo.-El fracaso de los países comunistas: causas y situación actual.-La UE-La transición española. La Constitución de 1978. La España de las autonomías. El caso de Castilla y León.-El arte y otras manifestaciones culturales durante la segunda mitad del siglo XIX: épocas y tendencias.

5.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLAN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 11.1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas.3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo.

CCLCSYL

CAACECCMCTSIEP

BLOQUE 21.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones

CECCAACSYLCDCCLSIEP

73

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAburguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.BLOQUE 31.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

CCLCAACMCTCSYCCDSIEP

BLOQUE 41.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial.3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa.3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados.4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX.6.1. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.6.2. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.

CDCAACCLCSYCCECSIEP

BLOQUE 51.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia. CAA

74

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

CCLCMCTCSYC

BLOQUE 61.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.ej., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y la India (1947).

CCACCLCMCTCSYCCT

BLOQUE 71.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.1.2. Explica los avances del Welfare State en Europa.1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica.4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

CDCAACSYCCMCTCCLSIEP

BLOQUE 81.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.1.2. Comprende los pros y contras del estado del

CAACSYCCMCTCCL

75

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAbienestar.2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad.3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro

SIEP

BLOQUE 91.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

CAACDCCLCMCTSIEPCSYCCEC

BLOQUE 101.1. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico.1.2. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI.1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

CCLCSYCSIEPCAACMCT

6.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN.Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789

76

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico.2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII.3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en AméricaBloque 2. La Era de las Revoluciones liberales1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.Bloque 3. La Revolución Industrial1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva.3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo. 3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros ismos en Europa y Asia. Entender el arte y la cultura en el siglo XIX y sus obras y artistas más representativos.Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945)1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente.3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.2. Entender el concepto de “guerra total”.3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial.4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.

77

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIABloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del Welfare State en Europa.2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica.3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía1. Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determina o in-fluye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios.

7.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.-Realización de pruebas objetivas individuales.-Realización de actividades periódicas. Notas de clase.-Revisión periódica de cuadernos de clase-Realización de sencillos trabajos de investigación.-Realización de mapas y gráficos, así como su correspondiente comentario.-Asistencia a clase.-Comportamiento y participación en el aula.

8.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN1.-A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En cada evaluación se reali-zarán dos o más exámenes. La nota media de los exámenes, más la nota de los tra -bajos realizados por parte del alumno y la nota correspondiente al comportamiento del alumno en clase, determinarán la nota de cada una de las tres evaluaciones. El valor de estos procedimientos será de la siguiente manera:a) Los exámenes escritos u orales supondrán el 70% de la nota.b) Realización de las tareas de clase y de casa, supondrán un 20% de la nota.c) El comportamiento y actitud supondrán otro 10%.

78

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAEn el 30% resultante de la suma de los dos últimos apartados (tareas y comporta-miento), cada profesor podrá considerar en la medida que estime pertinente, las acti-tudes, destrezas y capacidades de los alumnos.2.-En cada trimestre se realizará un examen de recuperación de la evaluación para los alumnos con la evaluación suspensa.3.-La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. El aprobado se obtendrá con un cinco o más.4.-En junio, al finalizar el curso, los alumnos que hayan suspendido la asignatura, realizarán un examen final que podrá ser de la totalidad o de una parte de la asigna-tura en función de las evaluaciones que tenga suspendidas. Los que hubiesen apro-bado todas las evaluaciones no tendrán obligación de realizar ninguna prueba extra-ordinaria.5.-Los alumnos que hubiesen suspendido el área en la evaluación final de junio, rea-lizarán en septiembre un examen que versará sobre toda la materia. Asimismo el profesor determinará un conjunto de actividades complementarias que deben reali-zar obligatoriamente los alumnos que hayan dejado tareas pendientes durante el curso y que serán recogidas el día del examen. El valor de estas actividades tendrá un valor del 30%.6.-El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno. Versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema se pretende evitar el absentismo.7.-Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y esti-mada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos ex-cepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintos). Si la justificación de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado con un uno aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a un examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días natura-les sin recordárselo al profesor.8.-Los exámenes serán preferentemente escritos y se fijarán con suficientes días de antelación (salvo lo recogido en el apartado 6)9.-Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezca el alumno a dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de examen en la misma evaluación, así como aquel alumno que acu-mule un importante número de faltas (20% de las horas de la asignatura), no lleve sistemáticamente material y no realice los trabajos diarios.10.-El control y valoración de los cuadernos será periódico, y se observará que se lleven al día todas las tareas solicitadas en clase, valorando las actividades que se manden hacer, así como la rectificación de las mal realizadas.11.-La valoración de la actitud y comportamiento en el aula será diaria y se tendrá en cuenta la predisposición al aprendizaje, la participación, la expresión oral, el compor-tamiento en el aula, el respeto al profesor y a los compañeros, la observancia de las normas disciplinarias del centro, el trato hacia el mobiliario, etc.12.-Las actitudes, destrezas y capacidades que se pretende que el alumno alcance a lo largo del curso y que se computarán en la nota son:13.-Expresión: El alumno ha de ser capaz de expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, adoptando un estilo expresivo propio. La presentación de los escritos ha de ser buena, ajustada a la finalidad requerida y al nivel académico que le corresponda y que demuestre una aceptable corrección ortográfica. Sus expli-caciones orales han de ser correctas, procurando no utilizar lenguaje coloquial. Los razonamientos y opiniones han de tener fundamento.

79

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA14.-Análisis y razonamiento. El alumno deberá ser capaz de trabajar con distintos ti -pos de materiales y mensajes.15.-Esfuerzo en progresar. Se pretende valorar la capacidad de trabajo y esfuerzo del alumno y conocer su mejora. Este esfuerzo se manifiesta en la realización cons-tante de las tareas de clase, la corrección de errores cometidos y el afán de supera-ción, cumplimiento de plazos marcados para las tareas, trabajos, etc.16.-Trabajo práctico: El alumno debe ser capaz de hacer trabajos de síntesis, expo-sición e investigación de tipo teórico y estar capacitado para llevar a cabo un proyec-to de forma práctica. Se valorará el proceso.

CAPÍTULO 6.- PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO. SECCIÓN BILINGÜE

1.-CONTENIDOSUnidad 1. El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Gran Bretaña y Estados Unidos. El crecimiento de la economía y la burguesía. El arte del siglo XVIII: el Barroco y el Neoclasicismo. Obras más representativas. La monarquía borbónica en España. La Europa de la IlustraciónUnidad 2. La Era de las Revoluciones liberalesLas revoluciones burguesas en el siglo XVIII .La Revolución Francesa. Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. La era napoleónica. Los nacionalismos.Unidad 3. La Revolución IndustrialLa Revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. La Revolución agrícola. El desarrollo de las finanzas y el capitalismo industrial. El surgimiento de la sociedad de clases y del llamado “cuarto estado”.Unidad 4. España en el siglo XIX.La difusión del liberalismo en España. La invasión napoleónica y la Guerra de Independencia. Fernando VII e Isabel II. La Restauración Borbónica. Goya y el nacimiento del arte contemporáneo.Unidad 5. Industrialización y cambio social en el siglo XIX españolLa discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso?. Cambios agrícolas y demográficos. Inicios y desarrollo de la industrialización en España. Cambio social y desarrollo del movimiento obrero. Arte en el siglo XIX español.Unidad 6. El imperialismoEl imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias. El triunfo del capitalismo industrial. La conquista de los continentes africano y asiático. Los imperios coloniales francés y británico. Arte, cultura y ciencia de fines del siglo XIX.Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.“La Gran Guerra” (1914.1919), o Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa.Las consecuencias de la firma de la Paz. Las vanguardias artísticas.Unidad 8. La época de “Entreguerras” (1919-1939)La difícil recuperación de Alemania. El fascismo italiano. El crack de 1929 y la gran depresión. El nazismo alemán.Unidad 9. España en el primer tercio del siglo XXLa proclamación de la república. Desarrollo político de la república. Guerra Civil española. Consecuencias de la guerra.Unidad 10. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”. De guerra europea a guerra mundial. El Holocausto. La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-bélica.

80

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAUnidad 11. Un mundo dividido: Guerra Fría y DescolonizaciónEl Telón de Acero, los conflictos de la Guerra Fría. Los procesos descolonizadores de Asia y África.Unidad 12.La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque SoviéticoEvolución de la URSS y sus aliados. Evolución de Estados Unidos y sus aliados. El Welfare State en Europa.Unidad 13. La dictadura franquistaLas bases del régimen franquista. Posguerra, desarrollismo y tardofranquismo. Represión, resistencia y exilioUnidad 14. Transición y democracia en EspañaLa transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982). Movimientos sociales. Gobiernos democráticos. El desarrollo del Estado de Bienestar y la crisis económica.Unidad 15. El mundo reciente entre los siglos XX y XXILas distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

2.-SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS1. The 18th century: the Ancien Régime in crisis-Factors of the crisis-Growth of the economy and the bourgeoisie-The first parliamentary systems: Britain and the US-The Enlightenment-Enlightenment despotism-The Bourbon monarchy in Spain-Rococo and Neoclassical art2. The age of the liberal revolutions (1789-1871)-Factors of the French Revolution-The development of the French Revolution (1789-1799)-The Napoleonic era-Legacy of the French Revolution-The restoration of absolutism-The revolutions of 1830 and 1848-Italian and german unifications-Romanticism, Realism and Modernism.3. The origins of industrialization-Agricultural revolution-British industrial revolution-The development of industry and the growth of trade-Population growth and urban development-Capitalism-The new class society: new social movements.4. Spain in the 19th century.-War and liberal revolution (1808-1814)-Ferdinand VII: the restoration of absolutism (1814-1833)-Carlism-Isabella II and the building of the liberal state (1833-1868)-Six years of democracy (1868-1874)-The Bourbon restoration (1874-1902)-Goya and the birth of contemporary art5. Industrialisation an social change in 19th century Spain

81

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Population and agriculture-Origins of industrialization-Mining, banking and railway network-Social change: the first workers’ associations-Art in 19th century Spain6. The age of imperialism-Factors for imperial expansion-The Second Industrial Revolution (1880-1914)-European migration in the 19th century-The colonial empires-Impressionim and iron steel architecture7. The First World War and the Russian Revolution-Colonial conflicts and nationalism-The First World War-The Russian Revolution-Peace and War consequences-Avant-garde art8. The interward period-The rise of totalitarian regimes-The US: from prosperity to crisis-1929: the capistalist economy in crisis-Facism and Nazism-The Soviet Union-The art of the interwar period (1919-1945)9. Spain in the first third of the 20th century (1902-1939)-The crisis of the Restoration-The dictatorship of Primo de Rivera-The Second Spanish Republic-The Civil War10. The Second World War-Factors of the war-Development of the war-The jews and the Holocaust-The consequences of the war11. Cold War and Decolonisation-The Cold War-The conflicts of the Cold War-The decolonisation process-The conflict in the Middle East12. Capitalism and Communism-The construction of a new, united Europe-From economic growth to energy crisis-The evolution of the communist bloc-The crisis of the Soviet system13. The Franco dictatorship (1939-1975)-Characteristics of the dictatorship-The post-war period (1939-1975)-Economic development and crisis (1959-1975)-Repression, resistance and exile.14. Transition and democracy in Spain-The transition to democracy (1975-1977)-The 1978 Constitution-Social justice movements

82

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Democratic governments-Economic and social change from 1985-Artistic trends in 20th century Spain15. The world today-The fall of the iron curtain-A new world order-Europe after the fall of the Berlin Wall-The crisis of the welfare state-An unstable world

3.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.Primera Evaluación: Temas 1, 2, 3, 4Segunda Evaluación: Temas: 5, 6, 7, 8, 9, 10Tercera Evaluación: Temas: 11, 12, 13, 14, 15

4.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.Como contenidos mínimos exigibles para la calificación positiva del área, el alumno deberá asistir a clase, salvo causas justificadas, así como tener una actitud respetuosa hacia el profesor, hacia sus compañeros y hacia el material del centro.Además será exigible una corrección en la escritura acorde a un nivel de 4º de ESO, tanto en ortografía como en sintaxis, cuando realice pruebas escritas.Respecto a los bloques de contenidos, los conocimientos básicos exigidos serán:-Utilización y análisis y comentario de distintas fuentes para la Historia Contemporánea (textos, mapas, cine, fotografía, etc.). Realización de resúmenes, esquemas y ejes cronológicos.-La independencia de las colonias norteamericanas.-Las causas de la Revolución Francesa. Periodización.-Napoleón y su Imperio: extensión de la revolución por Europa.-Emancipación de la América española.-Cambios demográficos y técnicos: la revolución industrial en Inglaterra. La expansión de los efectos de la Revolución.-La Europa de la Restauración: un nuevo orden mundial. El mapa de 1815.-La Europa del Romanticismo: las revoluciones de l.820, 1.830 y 1.848.-Nacionalismo y capitalismo: la unificación de Italia y Alemania.-Cambios sociales en el XIX. El movimiento obrero. El Realismo.-La Guerra de la Independencia en España: Constitución de Cádiz. El reinado de Fernando VII. La visión de Goya.-La España de Isabel II: cambios sociales, políticos y económicos.-La España de la Restauración.-Movimientos artísticos en Europa, España y Castilla y León durante el siglo XIX: continuidad y revolución artística.-Análisis de obras de arte del s. XIX, relacionándolas con la sociedad de su época y comparándolas entre sí y con las de otras épocas.-La época del Imperialismo: expansión y evolución del capitalismo. Los grandes imperios coloniales.-La Primera Guerra Mundial: causas de la guerra. Consecuencias: los Tratados de Paz.-La Revolución Rusa: situación de la Rusia zarista; la revolución de 1917; la formación de la URSS: el estalinismo.-La época de entreguerras: los felices años veinte. Los nuevos totalitarismos: fascismo y nazismo. Los años treinta: la Gran Depresión y los anuncios de una nueva guerra. Las vanguardias artísticas.

83

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-España l917-39: la crisis de la restauración y de la monarquía parlamentaria. La Segunda República. Hacia la Guerra Civil.-Manejo de la prensa como fuente secundaria. Introducción en las fuentes orales para el estudio de la Guerra Civil Española.-La Segunda Guerra Mundial: causas. La victoria de los aliados, conferencias de paz y repercusiones de la guerra.-La guerra fría: características de las relaciones bipolares.-Descolonización y características del Tercer Mundo.-El Franquismo: características políticas, económicas y sociales. Periodización.-Represión, exilio y oposición durante el Franquismo.-El fracaso de los países comunistas: causas y situación actual.-La UE-La transición española. La Constitución de 1978. La España de las autonomías. El caso de Castilla y León.-El arte y otras manifestaciones culturales durante la segunda mitad del siglo XIX: épocas y tendencias.

5.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLAN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE COMPETENCIAS CLAVE

BLOQUE 11.1 Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas.3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo.

CCLCSYL

CAACECCMCTSIEP

BLOQUE 21.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de

CECCAACSYLCDCCLSIEP

84

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAdiversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.BLOQUE 31.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

CCLCAACMCTCSYCCDSIEP

BLOQUE 41.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial.3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa.3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados.4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX.6.1. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.6.2. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.

CDCAACCLCSYCCECSIEP

BLOQUE 51.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

CAACCLCMCTCSYC

85

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.BLOQUE 61.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.ej., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y la India (1947).

CCACCLCMCTCSYCCT

BLOQUE 71.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.1.2. Explica los avances del Welfare State en Europa.1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica.4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

CDCAACSYCCMCTCCLSIEP

BLOQUE 81.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar.2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la

CAACSYCCMCTCCLSIEP

86

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAactualidad.3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuroBLOQUE 91.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

CAACDCCLCMCTSIEPCSYCCEC

BLOQUE 101.1. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico.1.2. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI.1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

CCLCSYCSIEPCAACMCT

6.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN.Unidad 1. El Antiguo Régimen en crisis.1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico.2. Conocer las características esenciales de las revoluciones americana e inglesa.3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.Unidad 2. La Era de las Revoluciones liberales (1789-1871)

87

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA1. Identificar las causas, consecuencias, así como el desarrollo de la Revolución Francesa.2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.Unidad 3. Los orígenes de la industrialización1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva.3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.4. Comprender la relevancia del triunfo del capitalismo para la expansión industrial y en la configuración de la nueva sociedad de clases.Unidad 4. La construcción del liberalismo en España1. Comprender la trascendencia así como los hechos más relevantes de la construcción del liberalismo en España.2. Identificar y analizar la restauración del absolutismo (1814-1833).3. Analizar la trascendencia histórica de la restauración monárquica (1874-1902)Unidad 5. Industrialización y cambio social en el siglo XIX español.1. Comprender la situación económica y social de España en los momentos previos a la llegada de la industrialización2. Conocer el desarrollo y los instrumentos de la industrialización.3. Analizar las consecuencias sociales de la industrialización: movimiento obrero.Unidad 6. El Imperialismo1. Identificar los factores que desencadenaron el Imperialismo.2. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.3. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo. 3.Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa1 Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.2. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.3. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.4. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros ismos en Europa y Asia. Entender el arte y la cultura en el siglo XIX y sus obras y artistas más representativos.Unidad 8. La época de “Entreguerras” (1919-1945)1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente.3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.Unidad 9. España en el primer tercio del siglo XX1. Identificar los hechos más relevantes de la dictadura de Primo de Rivera.2. Comprender la trascendencia histórica de las reformas de la II República.3. Analizar el desarrollo histórico de la Guerra Civil.Unidad 10. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

88

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.2. Entender el concepto de “guerra total”.3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial.4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.Unidad 11. Un mundo dividido. Guerra Fría y descolonización.1. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.2. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.3. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.Unidad 12. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del Welfare State en Europa.2. Identificar los rasgos más destacados de los dos bloques, así como su evolución histórica.3. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.Unidad 13. La dictadura franquista (1939-1975)1. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.2. Conocer y analizar la evolución económica y social de la España franquista.3. Analizar los movimientos de oposición al franquismo, así como los mecanismos de represión del régimen.Unidad 14. Transición y democracia en España1. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.2. Analizar la evolución socioeconómica y política española desde la muerte de Franco hasta el presente.3. Identificar los principales acontecimientos de la Transición española.Unidad 15. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

7.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.-Realización de pruebas objetivas individuales.-Realización de actividades periódicas. Notas de clase.-Revisión periódica de cuadernos de clase-Realización de sencillos trabajos de investigación.-Realización de mapas y gráficos, así como su correspondiente comentario.-Asistencia a clase.-Comportamiento y participación en el aula.

8.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN1.-A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En cada evaluación se realizarán dos o más exámenes. La nota media de los exámenes, más la nota de los trabajos realizados por parte del alumno y la nota correspondiente al

89

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAcomportamiento del alumno en clase, determinarán la nota de cada una de las tres evaluaciones. El valor de estos procedimientos será de la siguiente manera:2.-Los exámenes escritos u orales supondrán el 70% de la nota.a) Realización de las tareas de clase y de casa, supondrán un 20% de la nota.b) El comportamiento y actitud supondrán otro 10%.c) En el 30% resultante de la suma de los dos últimos apartados (tareas y comporta-miento), cada profesor podrá considerar en la medida que estime pertinente, las acti-tudes, destrezas y capacidades de los alumnos.3.-En cada trimestre se realizará un examen de recuperación para los alumnos con la materia suspensa. La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. El aprobado se obtendrá con un cinco o más4.-En junio, al finalizar el curso, los alumnos que hayan suspendido la asignatura, realizarán un examen final que podrá ser de la totalidad o de una parte de la asigna-tura en función de las evaluaciones que tenga suspendidas. Los que hubiesen apro-bado todas las evaluaciones no tendrán obligación de realizar ninguna prueba extra-ordinaria.5.-Los alumnos que hubiesen suspendido el área en la evaluación final de junio, rea-lizarán en septiembre un examen que versará sobre toda la materia. Asimismo el profesor podrá determinar las actividades complementarias deba realizar cada alumno en el verano y que se recogerán el día del examen.6.-El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno. Versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema se pretende evitar el absentismo.7.-Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y esti-mada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos ex-cepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintos). Si la justificación de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado con un uno aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a un examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días natura-les sin recordárselo al profesor.8.-Los exámenes serán preferentemente escritos y se fijarán con suficientes días de antelación (salvo lo recogido en el apartado 6)9.-Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezca el alumno a dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de examen en la misma evaluación, así como aquel alumno que acu-mule un importante número de faltas (20% de las horas de la asignatura), no lleve sistemáticamente material y no realice los trabajos diarios.10.-El control y valoración de los cuadernos será periódico, y se observará que se lleven al día todas las tareas solicitadas en clase, valorando las actividades que se manden hacer, así como la rectificación de las mal realizadas.11.-La valoración de la actitud y comportamiento en el aula será diaria y se tendrá en cuenta la predisposición al aprendizaje, la participación, la expresión oral, el compor-tamiento en el aula, el respeto al profesor y a los compañeros, la observancia de las normas disciplinarias del centro, el trato hacia el mobiliario, etc.12.-Las actitudes, destrezas y capacidades que se pretende que el alumno alcance a lo largo del curso y que se computarán en la nota son:13.-Expresión: El alumno ha de ser capaz de expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, adoptando un estilo expresivo propio. La presentación de los escritos ha de ser buena, ajustada a la finalidad requerida y al nivel académico que le corresponda y que demuestre una aceptable corrección ortográfica. Sus expli-

90

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAcaciones orales han de ser correctas, procurando no utilizar lenguaje coloquial. Los razonamientos y opiniones han de tener fundamento.14.-Análisis y razonamiento. El alumno deberá ser capaz de trabajar con distintos ti -pos de materiales y mensajes.15.-Esfuerzo en progresar. Se pretende valorar la capacidad de trabajo y esfuerzo del alumno y conocer su mejora. Este esfuerzo se manifiesta en la realización cons-tante de las tareas de clase, la corrección de errores cometidos y el afán de supera-ción, cumplimiento de plazos marcados para las tareas, trabajos, etc.16.-Trabajo práctico: El alumno debe ser capaz de hacer trabajos de síntesis, expo-sición e investigación de tipo teórico y estar capacitado para llevar a cabo un proyec-to de forma práctica. Se valorará el proceso.

9.-Sección bilingüe:La asignatura se incluye dentro del programa bilingüe, por lo tanto la totalidad del temario sigue la lengua inglesa, no obstante la asignatura mantiene la importancia de los conocimientos histórico-artísticos. La asignatura debe hacer hincapié en los conceptos históricos, así como en el vocabulario específico en lengua inglesa.

PARTE III.-PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL BACHILLERATO.

CAPÍTULO 1.-ASPECTOS GENERALES.El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar fun-ciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

1.-OBJETIVOS GENERALESEl bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacida-des que les permitan:a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la cons-trucción de una sociedad justa y equitativa.b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma res-ponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamen-te los conflictos personales, familiares y sociales.c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y muje-res, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igual-dad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo perso-nal.e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.f) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus an-tecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.g) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.h) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.i) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciati-va, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

91

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAj) Desarrollar la sensibilidad artística, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

2.-PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS LAS COMPETENCIA DE AU-CERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA ORDEN ECD/65/2015, DE 21 DE ENEROLas asignaturas de Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de España, Geogra-fía e Historia del Arte contribuyen y ayudan a la adquisición de las competencias bá-sicas:1ªCompetencia en Comunicación Lingüística, en la que el estudiante no debe limitarse a recibir una información sino que debe ser capaz de producir mensajes coherentes –bien sea de forma oral o escrita-, utilizando el vocabulario adecuado en los momentos que así lo requiera el mensaje. Para ello se hará necesaria la actuación en los siguientes aspectos:-La interactuación a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.-La imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y, no sólo, recibe mensajes.-La explicación de contenidos a través del análisis de textos históricos, lectura de no-ticias, lectura de libros, carteles de propaganda, imágenes de obras de arte…..-La investigación de fuentes escritas y orales.-La redacción de textos breves y de trabajos de ampliación.2ªCompetencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, en las que es necesario trabajar especialmente el marco espacio-temporal en el que se desarrolla la Historia, a través de los siguientes elementos:-Elaboración y comentario de mapas históricos.-Elaboración de cronologías.-Análisis y comentario de tablas de datos estadísticos.-La explicación de avances técnicos y científicos en diferentes etapas de la Historia, como las revoluciones industriales o los avances del mundo actual.-El estudio de las transformaciones del espacio físico por parte del ser humano en los distintos momentos históricos.3ªCompetencia digital, que es clave en el mundo actual. Internet es en la actualidad una herramienta de uso habitual, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. Esta competencia implica:-El uso creativo, crítico y seguro de las TIC.-La adecuación a los cambios.-La posibilidad de trabajos de los alumnos, con presentaciones PowerPoint en clase.4ª La competencia de aprender a aprender tiene también en Bachillerato su desarrollo. Las asignaturas deben ayudar -mejor dicho, es esencial-, para que el alumnado comprenda mejor el mundo actual y tenga una mejor comprensión y valoración de los acontecimientos que se suceden en el mundo y la ingente información que nos llega desde los distintos medios de información.Constituyen un elemento fundamental debido a la necesidad de utilizar en el trabajo diario de las distintas materias diferentes herramientas de aprendizaje, como:-Esquemas, mapas conceptuales o ejes cronológicos.-Recursos didácticos de ampliación.-Documentales.-Contenidos textuales y visuales.-Perfiles biográficos de personajes históricos.5ª Competencias sociales y cívicas, puesto que ayudan a comprender conceptos como los derechos humanos, la diversidad cultural o social o la importancia de las instituciones democráticas, reforzando así la conciencia social y ciudadana, favoreciendo la participación social y la comprensión y el respeto de las diferencias sociales y culturales.

92

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAEn Bachillerato, estas competencias se pueden sustanciar, entre otros, en los siguientes aspectos:-Están relacionadas con el bienestar personal y colectivo.-El conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudada-nía y derechos humanos y civiles.-Estudios que ayuden a comprender las sociedades actuales con perspectiva históri-ca y global.-Es fundamental el estudio de la Declaración de Derechos de la ONU-Ayudar a comprender las causas y las consecuencias de los conflictos, la conside-ración de las víctimas y el respeto por los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.6ª Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, que implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Se puede fomentar a través de:-La planificación, gestión y ejecución de proyectos, elaboración de informes, debates en clase, etc.-El estudio de la evolución técnica y económica de las sociedades.7ª Competencia de conciencia y expresión cultural, ya que el arte y las diferentes manifestaciones culturales se encuentran integradas como parte de la propia historia de los pueblos y como fuente histórica de los mismos. El fomento de esta competencia podemos llevarlo a cabo teniendo en cuenta variables como:-El estudio de cuadros, carteles de propaganda, fotografías…-El estudio y aprendizajes de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, como fuente de enriquecimiento y disfrute personal de los distintos pueblos.-El análisis de obras de arte como lectura de la Historia.Para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se deben incluir actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Para valorar estos resultados es imprescindible tener en cuenta los estándares de aprendizaje evaluables,como elementos de mayor concreción, observables y medibles, que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas.

2.-METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.El Bachillerato es un final de etapa y a su vez la preparación para iniciar unos estu-dios de rango superior. No debemos olvidar en ningún momento que los alumnos de-ben acabar con un importante grado de madurez y deberán estar acostumbrados a realizar trabajos de investigación científica. En Bachillerato, la metodología ha de fa-cilitar y promover el trabajo autónomo del alumnado. Por eso, deben combinarse di-ferentes estrategias en el aula, no solo las expositivas, sino aquellas en las que los alumnos y las alumnas trabajen con fuentes de diverso formato (textos, gráficos, ma-pas, fotos o audiovisuales) y que introduzcan al alumnado en la técnica básica de la investigación histórica. De ahí que la selección del aparato gráfico, rico en mapas históricos, gráficos estadísticos, obras de arte, etc., constituya una herramienta de gran utilidad para el aprendizaje y un elemento indispensable para la docencia.Así se contribuirá a que el alumnado desarrolle una actitud crítica y responsable. También serán eficaces los debates, las exposiciones y las tareas que fomenten la cooperación y la asunción de responsabilidades individuales y colectivas en su proceso de elaboración.Debemos combinar una metodología expositiva e indagativa:Para comprender y asimilar lo estudiado y trabajado en clase, se propondrán actividades basadas en los conceptos y el vocabulario que se hayan trabajado y que deberán servir para procesar e interiorizar el conocimiento adquirido.

93

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIALos ejes cronológicos o líneas del tiempo son una herramienta fundamental para facilitar la comprensión de la sucesión, simultaneidad y ritmos de los fenómenos históricos y la complejidad de las explicaciones multicausales.Antes de iniciar la explicación de cada unidad es necesario saber los conocimientos previos del alumnado, realizando una presentación sencilla del tema que se vaya a desarrollar, permitiéndoles con esta introducción de la época, historia, filosofía, litera-tura, etc, tener un conocimiento más amplio y completo del período correspondiente.Se procurará que las clases sean participativas, permitiendo al alumno formar parte de ellas, a través de sus preguntas, comentarios de textos, mapas, diapositivas, etc.Al finalizar cada tema, se procurará realizar una recapitulación del mismo que nos permitirá tener una visión amplia y completa del mismo.Unos de los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta en la etapa educativa de Bachillerato es la capacidad de síntesis y de relación que el alumno debe desarrollar a lo largo del curso. Para ello, consideramos imprescindible que se acostumbre y aprenda a tomar apuntes en clase; de este modo, dejará de ser un mero receptor de palabras. Con los apuntes tomados en clase, el alumno se acos-tumbra a recoger de manera personal aquella parte de la explicación que el profesor concede más importancia, para luego trasladarlo, a través de su trabajo personal en casa o en clase, a su libro de texto y a la elaboración de sus propios temas de la asignatura.Tiene especial interés en el Departamento la incorporación de las TIC al aula, tanto por la utilización de recurso como el libro digital, proyección de power point, mapas etc. como por la utilización de los alumnos de recurso informáticos, puesto que en el web del IES el departamento tiene colgados los materiales para que se descarguen los alumnos, asimismo los alumnos realizarán exposiciones de trabajos utilizando las TIC.

4.-CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN BACHILLERATOLos elementos transversales, debido a la propia naturaleza de los hechos históricos que conforman los contenidos de la materia, hace que aparezcan a lo largo de toda la propuesta didáctica, sin que exista una secuenciación explícita de los mismos.En los cursos de Bachillerato se prevendrá en el aula cualquier forma de violencia, sexismo, racismo o xenofobia. La geografía y la historia lamentablemente, sobre todo la contemporánea, proporciona numerosos ejemplos de fenómenos y hechos que sirven para reflexionar sobre las causas de la violencia, el sexismo, racismo y la xenofobia y sus terribles consecuenciasLa prevención de la violencia, el sexismo, el racismo y la xenofobia se encuentra di-rectamente relacionada con temas transversales como los derechos humanos y la paz, la educación moral y cívica, la igualdad entre sexos o la multiculturalidad e in-terculturalidad. Todos estos temas transversales están presentes en la programación y se trabajan de un modo especial en las fechas conmemorativas de Derechos Hu-manos, Día de la no violencia, Día de la mujer, Día para la erradicación de la violen-cia machista, etc. Asimismo se hace un especial hincapié en el conocimiento de las mujeres en el ámbito de la materia, difícilmente se podrá comprender la igualdad si solo se estudian personajes masculinos, como si no hubieran existido y existiesen mujeres que ocupan importantes puestos en todos los campos del saber, dolencia que se patentiza en los libros de texto.Asimismo se trabajará de forma monográfica el tema del Holocausto con los alum-nos de 1º de Bachillerato.

94

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA5.-MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.Como en los cursos anteriores, el Departamento tratará de estimular tanto el interés y el hábito de lectura entre sus alumnos como la capacidad de expresión. Para ello ha pensado realizar una serie de actividades, principalmente trabajos guiados a par-tir de la lectura de algún libro:1º Bachillerato Humanidades y CCSS: Lectura de Si esto es un hombre de Primo Levi, Paradero desconocido de KressmannTaylor2º Bachillerato en Historia Los girasoles ciegos y Dientes de leche.Asimismo se plantea la posibilidad de proyectar determinadas películas, sugiriéndo-se títulos como:El disputado voto del señor CayoSalvadorLos santos inocentesGoya en BurdeosEl sol del membrilloTodos eran valientesLa escuela fusiladaLos otros GuernicasPollockLa joven de la perlaEl loco del pelo rojo, etc.En Historia del Arte se procurará ver películas o documentales relativos a los temas estudiados:El loco del pelo locoJaume Plensa (Programa Imprescindibles)Eduardo Chillida (Programa Imprescindibles)El Sol del membrilloMondrian, etc.

6.-ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES.Quedan recogidos en este apartado los alumnos de 2º de Bachillerato con la Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato suspensa. El responsable será el profesor del curso en el que esté matriculado el alumno, si bien la evaluación de los trabajos y exámenes correrá a cargo del profesor coordinador de ese nivel. Será por lo tanto Jesús R. Ibáñez Conesa el encargado de realizar las pruebas de recupera-ción. Constarán de dos exámenes que versarán sobre los contenidos mínimos de la materia. Las fechas se recogen al final de la programación. Si no superaran las prue-bas habrá un examen final y global al finalizar el curso y previo a sus propios exáme-nes. En septiembre habrá un examen global para aquellos que no hubieran supera-do la materia a lo largo del curso.A lo largo del primer mes el Departamento se irá poniendo en contacto con los alum-nos que tengan áreas o materias pendientes con el fin de explicarles la forma de re-cuperarlas. Además se expondrán en el tablón de anuncios del centro estos criterios y las fechas para entregar las actividades o realizar los exámenes.Calendario de recuperación para los alumnos con materias pendientes de otros cursos:Alumnos de 2º de bachillerato con Historia del Mundo Contemporáneo de 1º suspensaLas fechas de los exámenes se acordarán con el profesor.Horario de los exámenes: será indicado por el profesor.

95

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA7.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Durante el presente curso escolar 2018-2019 no está previsto que haya alumnos en Bachillerato con necesidades educativas especiales. No obstante si existieran se adoptarán las medidas necesarias en cada caso.

8.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.-Historia del Mundo Contemporáneo: AAVV: Historia del mundo contemporáneo. 1º Bachillerato. Editorial Anaya, ISBN: 978-84-678-2724-8-Historia de España: Se recomienda: Historia de España de José Maroto, Editorial Casals, ISBN: 978-84-218-6149-3.-Geografía de España: sin texto oficial.-Historia del Arte: sin texto oficial.(Los manuales para 2º de bachillerato son solo recomendables para los alum-nos, y en ningún caso, constituyen libro de texto obligatorio)Por último se utilizarán otros materiales didácticos, como: mapas murales, dossier documentales (textos, mapas, gráficos, prensa, etc.), lecturas seleccionadas y mate-riales audiovisuales del Departamento.

9.-PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.Para los alumnos de 2º de Bachillerato, de la materia de Historia del Arte y extensi-ble al resto de los alumnos de este nivel, se proponen las siguientes actividades:-Salida a Madrid: visitas al Museo Reina Sofía, Museo Thyssen, El Prado y exposi-ciones puntuales. Se realizará en el tercer trimestre.Se procurará realizar una salida con 2º de Bachillerato de Geografía a Poza de la Sal.Asimismo se procurará realizar una visita a Bilbao con los alumnos de 2º de Bachi -llerato.Con los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato se realizará una salida a Burgos.Con los alumnos de 2º de Bachillerato se realizará una visita al Museo de la Evolu-ción de Burgos en el primer trimestre.

10.-PLAN DE ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO PARA EL MES DE JUNIO.Una vez terminadas las clases con los alumnos de 2º de Bachillerato se procederá a finalizar el temario de la asignatura, si no se hubiera visto completo. Asimismo se prepararán los contenidos con los alumnos que tengan la asignatura pendiente para los exámenes de junio.

11.-PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.Se llevará a cabo una evaluación al final de las dos primeras evaluaciones y una fi-nal y global en la última reunión de departamento.Se valorará: la consecución de los objetivos recogidos, el grado de cumplimiento de la distribución temporal de los contenidos y la adecuación de los objetivos y conteni-dos a las características particulares de cada grupo, así como la adecuación de los materiales y recursos didácticos y la distribución de espacios y tiempos a los méto-dos didácticos y pedagógicos utilizados, evaluando también la contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima en el aula.

CAPÍTULO 2.-PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁ - NEO. 1º DE BACHILLERATO.

1.-INTRODUCCIÓN96

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAEl Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencias. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre). La asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo de primero de Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:1) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la cons-trucción de una sociedad justa y equitativa.2) Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad así como la solidari-dad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en espe-cial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.3) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.4) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.5) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.6) Fomentar el trabajo intelectual y la empatía histórica a partir de la lectura de obras literarias, el visionado de películas y el análisis de obras de arte significativas de cada período.7) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.8 ) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.9) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.10) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.11 ) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.12) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.13) Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la in-vestigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico ad-quirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.14) Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los ca-racterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.15) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

97

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA16) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.17) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.18) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. CONTENIDOS. SECUENCIACIÓN POR UNIDADES.Unidad 1: La Europa del Antiguo RégimenLa economíaLa sociedad estamental y los primeros cambiosEl sistema de gobiernoLos conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIIILos nuevos mundos colonialesEl pensamiento preliberalUnidad 2: La crisis del Antiguo RégimenLa Revolución americana: el nacimiento de Estados UnidosLa Revolución FrancesaEl imperio napoleónicoUnidad 3: La Primera Revolución IndustrialLos orígenes de la industrializaciónLas revoluciones agraria y demográficaLa producción industrialLa expansión de la Revolución IndustrialUnidad 4: Los Estados europeos: liberalismo y nacionalismoLas oleadas revolucionariasEl nacionalismoLos conflictos europeos por la hegemoníaUnidad 5: Los cambios en la sociedad europea del siglo XIXEl desarrollo de las ciudadesLa vida de las gentes: la burguesía y la clase obreraEl movimiento obrero: origen y desarrolloLas ideologías obreras: marxismo y anarquismoLas internacionales obrerasUnidad 6: América: independencia y consolidación de los EstadosLos inicios de la independencia de las colonias españolasEl virreinato de Nueva España: MéxicoEl virreinato de Nueva GranadaEl virreinato del Perú: los países andinosLas repúblicas del Río de la Plata y ChileBrasilEstados Unidos, la configuración de una potenciaCanadá, el último Estado independizado del norteUnidad 7: La Segunda Revolución Industrial y el imperialismoLa Segunda Revolución IndustrialEl nuevo imperialismo del siglo XIXEl reparto de ÁfricaEl imperialismo en AsiaLas consecuencias del imperialismoUnidad 8: La Primera Guerra Mundial (1914-1918)Antecedentes de la guerraLas causas de la guerraEl conflicto bélico: los contendientesEl desarrollo de la guerra

98

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIALas consecuencias de la Gran GuerraUnidad 9: La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaLa Rusia zarista en vísperas de la Gran GuerraLa Revolución Rusa de 1917La creación del régimen soviético en tiempos de LeninEl triunfo del estalinismoUnidad 10: La economía de entreguerras y la Gran DepresiónEl reajuste de la posguerraLa expansión económica de los años veinteLa sociedad de los años veinteLa crisis del 29 y la Gran DepresiónLa búsqueda de solucionesCausas y consecuencias de la Gran DepresiónUnidad 11: La época de entreguerras: democracias y totalitarismosEl efímero triunfo de la democraciaEl fascismo en ItaliaEl nazismo en AlemaniaUnidad 12: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)Las causas y los bandos beligerantesLa primera fase de la guerra (1939-1942)La lenta victoria aliadaLas consecuencias de la contiendaUnidad 13: La Guerra Fría: un mundo bipolarCaracterísticas y etapas de la Guerra FríaEstallido y consolidación de la Guerra Fría (1945-1962)Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra FríaDistensión y coexistencia pacífica (1962-1979)Recrudecimiento y caída de la URSS (1979-1991)Las diferencias entre los dos bloquesUnidad 14: Asia y África: de la descolonización a las nuevas potenciasLa descolonización y el tercer mundoEl sur y el Sudeste AsiáticoEl Extremo Oriente: China y JapónEl despertar de ÁfricaEl mundo islámicoUnidad 15: América Latina: siglos XX y XXIUna sociedad desigualLa realidad económicaUna atormentada evolución políticaSiglo XXI: consolidación democrática y avance económicoTres caminos diferentes: México, Argentina y CubaUnidad 16: De la CEE a la Unión EuropeaLos orígenes de la Unión EuropeaLa Comunidad Económica EuropeaLa Unión EuropeaEuropa en el siglo XXIUnidad 17: El mundo actualEvolución de los grandes países asiáticosLos grandes cambios en la Europa comunistaEstados Unidos en el nuevo escenario internacionalGuerras civiles y conflictos entre Estados en ÁfricaLa globalización

99

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA3.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.Teniendo en cuenta dos factores importantes como son el temario muy amplio de la asignatura y que a lo largo del curso anterior ha estudiado un programa muy parecido- bien es cierto que en menor profundidad-, consideramos que no se debe hacer una temporalización que conlleve el estudio de los temas de una manera equitativa, sino, por el contrario, dedicarle más tiempo a temas, desde nuestro punto de vista, más esenciales para poder entender mejor nuestro mundo actual.La temporalización quedaría de la siguiente manera:1ª EVALUACIÓN-Un tema introductorio, en el que se explicaría qué es y para qué sirve la Historia del Mundo Contemporáneo, y unos aspectos generales de constitucionalismo, poderes del Estado, sufragio, sistemas electorales, etc. La razón empezar de esta manera se explica porque se estudian conceptos que se van a estar utilizando de manera conti-nua a lo largo del curso. Hasta el 28 de Septiembre.-Las seis primeras Unidades hasta el 11 de Noviembre, pues sería repasar lo que ya se ha estudiado en 4º de ESO.-La Unidad 7, hasta el 22 de Noviembre.-La Unidad 8, hasta el 12 de Diciembre.2ª EVALUACIÓN.-Unidad 9, hasta el 21 de Diciembre.-Unidad 10, hasta el 19 de Enero.-Unidad 11, hasta el 17 de Febrero.-Unidad 12, con especial dedicación al Holocausto, hasta el 18 de Marzo. Incluida la película La Lista de Schlinder.3ª EVALUACIÓN.-Unidad 13, hasta el 4 de Abril. Incluida la película La vida de los otros.-Unidad 14, hasta el 28 de Abril.-Unidad 15, hasta el 13 de Mayo.-Unidad 16, hasta el 29 de Mayo.-Unidad 17, hasta el 20 de Junio. Incluida la película American History X.Durante todo el curso, el tratamiento de fuentes actuales (prensa, radio, televisión, cine e internet) servirá al alumnado para acercarse al conocimiento de la historia del presente. Siempre que sea posible –y casi siempre lo es-, los contenidos de la mate-ria se pondrán en relación con la actualidad para evidenciar la relación entre ambas, fundamental para comprender los hechos que acontecen en el mundo actual.A lo largo del curso los alumnos realizarán distintos tipos de trabajos:-Durante el primer trimestre, dividiéndose en grupos realizarán trabajos, que des-pués presentarán oralmente con la ayuda de un powerpoint, sobre los principales genocidios que ha habido fundamentalmente el siglo XX: Yugoslavia, Armenia, Cam-boya, Ruanda, China y Corea, Guatemala y Ucrania.-Durante el Tercer Trimestre los trabajos versarán sobre los siguientes temas: Neo-fascismos, las fronteras de Europa, el Apartheid en Sudáfrica, los conflictos del Con-go, las guerras del golfo, la primavera árabe, Siria, el problema de los refugiados. Y cualquier otro que esté de actualidad a lo largo del curso.También será obligatoria la lectura, y un trabajo por escrito, del libro de Primo Levi ti -tulado Si esto es un hombre. Esta actividad se desarrollará durante el segundo tri-mestre.El cine es fundamental para entender gran parte de la Historia, por eso veremos pe-lículas y documentales a lo largo del curso, también de ellas los alumnos deberán hacer trabajos.Estas películas son: La Lista de Schlinder, La vida de los otros, American History X.

100

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA4.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.Los estándares de aprendizaje mínimos que el alumno ha de adquirir son los siguientes:-Localizar en el tiempo y en el espacio procesos, estructuras y acontecimientos rele-vantes de la Historia del Mundo Contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en ellos.-Analizar comentarios de texto, mapas, fuentes iconográficas, prensa, etc., y utilizar esa información de modo crítico.-Elaborar trabajos de indagación, ampliando distintos aspectos de las Unidades de la asignatura.-Realizar una exposición oral, apoyándose en una presentación PowerPoint, de los trabajos encomendados.-El respeto de los alumnos hacia el profesor y hacia sus compañeros.-Será exigible una corrección en la escritura acorde a un nivel de 1º de Bachillerato, tanto en ortografía como en sintaxis, cuando realice pruebas escritas.-Conocer el nacimiento de los Estados Unidos y su influencia en las ideas liberales.-Relacionar las ideas de la Ilustración con el liberalismo del siglo XIX.-Comparar las diferentes fases de la Revolución Francesa.-Explicar el Imperio napoleónico y la importancia que tuvo en el desarrollo del nacio-nalismo en Europa.-Describir la primera Revolución Industrial, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias.-Conocer la segunda oleada revolucionaria: revoluciones de 1820, 1820 y 1848, rela-cionando sus causas y desarrollo.-Conocer el proceso de unificación de Italia y Alemania, y los cambios fronterizos du-rante el siglo XIC.-Comprender cómo las desigualdades sociales generadas por el sistema industrial generaron la creación de organizaciones obreras y nuevas alternativas ideológicas.-Identificar las características del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo.-Describir las causas y el desarrollo de la independencia de los territorios america-nos.-Conocer las causas y consecuencias del Imperialismo.-Distinguir los acontecimientos que conducen a la Primera Guerra Mundial, desarro-llando sus etapas y consecuencias.-Conocer las diferentes fases de la Revolución rusa, y establecer sus consecuen-cias.-Explicar la Gran Depresión: sus factores desencadenantes, su influencia en la vida cotidiana y sus consecuencias.-Conocer el nacimiento de los regímenes fascistas. Diferenciar los regímenes totali-tarios del fascismo, nazismo y estalinismo.-Comparar las características de las democracias parlamentarias y los regímenes to-talitarios.-Desarrollar las causas, etapas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.-Conocer el genocidio judío perpetrado por el régimen nazi durante la Segunda Gue-rra Mundial.-Explicar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión.-Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador.-Entender el problema judío-palestino.-Analizar el desarrollo del Tercer Mundo, su ámbito geográfico y el problema del sub-desarrollo.-Analizar la evolución política y social de Iberoamérica durante el siglo XX.

101

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea, y su evolución hasta la actualidad.-Explicar el proceso de desintegración de la URSS y de Yugoslavia.-Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad.

5.-CORRESPONDENCIA ENTRE LA SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS CLAVE.Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

-La economía.-La agricultura.-El desarrollo del comercio.-De la producción artesana a la manufacturera.-La sociedad estamental y los primeros cambios.-La nobleza y el clero.-Las clases populares.-El ascenso de la burguesía.-El sistema de gobierno.-Las monarquías absolutas.-El absolutismo «ilustrado».-Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII.-La guerra de sucesión española.-La guerra de sucesión austríaca.-La guerra de los Siete Años.-Los nuevos mundos coloniales.-El imperio español.-Portugal.

1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativas al Antiguo Régimen.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad.

2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

2.3. Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVII y el siglo XVIII.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y

3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

102

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Los británicos.-Los franceses.-Los holandeses.-El pensamiento preliberal.-La Ilustración.-El pensamiento político ilustrado.-El pensamiento económico.

valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo.

3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen.

CCL,CD,CAA,CSYC

4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del liberalismo de comienzos del siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo.

5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas.

6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del rococó.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas.

7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

UNIDAD 2.-LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables

CC

-La Revolución Americana: el nacimiento de Estados Unidos.-Los antecedentes.-La guerra de Independencia.-La Constitución de Estados Unidos.-La Revolución Francesa.-Las causas de la revolución.-La Asamblea Nacional (1789-1792).-La Convención (1792-1795).

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y

2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de Independencia de Estados Unidos a

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,103

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El Directorio (1795-1799).

las etapas de independencia.

partir de fuentes historiográficas. CEC

3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.

3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.

CCL,CD,CAA

-El Imperio Napoleónico.-La construcción del Imperio.-La derrota napoleónica.-La huella de la Revolución Francesa.

4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias.

4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico.

CCL,CMCT,CD,CAA

5. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.

5.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del neoclasicismo y el romanticismo a partir de fuentes gráficas.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

UNIDAD 3.-LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

-Los orígenes de la industrialización.-Los antecedentes de la industria.-Gran Bretaña, pionera en la industrialización.-Las revoluciones agraria y demográfica.-Las transformaciones agrarias.-Los cambios demográficos.

1. Describir la Primera Revolución Industrial, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.

1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.

CSYC,SIEP,CEC

1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible.

2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP, CEC

3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la

3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,104

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIARevolución Industrial del siglo XIX.

Industrial. SIEP,CEC

3.2. Describe a partir de textos y otras fuentes las condiciones de vida de los obreros del siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

-La producción industrial.-Los sectores pioneros.-Los transportes.-El comercio y el capital.-Expansión de la Revolución Industrial.-Gran Bretaña, potencia mundial.-Bélgica, Francia y Alemania.-Los últimos en llegar.

4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.

4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

CCL,CMCT, CD,CAA

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

5.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

5.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.

CCL,CD,CAA,CSYCSIEP,CEC

5.3. Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión de redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

UNIDAD 4.-LOS ESTADOS EUROPEOS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO.

Contenidos Criterios de evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables

CC

-Las oleadas revolucionarias.-La Restauración.-Los movimientos revolucionarios de 1820.-Las revoluciones de 1830.-La “Primavera de los pueblos” de 1848.-El nacionalismo.-¿Qué es el

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

2. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el

2.1. Analiza las ideas defendidas y las

CCL,CMCT,105

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAnacionalismo?-La unificación alemana.-La formación de Italia.

Congreso de Viena y la restauración del absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias.

CD,CAA,CSYC

-Los conflictos por la hegemonía europea.-Las primeras democracias: Reino Unido y Francia.-El II Reich. La Alemania bismarckiana.-Los imperios plurinacionales.-La cuestión de los Balcanes y el imperio turco.

3. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo.

3.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

4. Conocer el proceso de unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas.

4.1. Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

5. Analizar la evolución política económica y social de Reino Unido, Francia, el II Reich, los imperios plurinacionales, los Balcanes y el imperio turco.

5.1. Sintetiza los acontecimientos más importantes referentes a la evolución política, económica y social de Reino Unido, Francia, el II Reich, los imperios plurinacionales, los Balcanes y el imperio turco.5.2. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la segunda mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón.5.3. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

UNIDAD 5.-LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XIX.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

106

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El desarrollo de las ciudades.-El crecimiento urbano.-La ciudad industrial: crecimiento y desigualdad social.-La vida de las gentes: burguesía y clase obrera.-El modo de vida burgués.-Las condiciones de vida de la clase obrera.-El movimiento obrero: origen y desarrollo.-Los orígenes del movimiento obrero organizado.-Sindicatos obreros.-Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo.-El socialismo utópico.-El marxismo.-El anarquismo.-Las internacionales obreras.-La I Internacional.-La II Internacional.

1. Describir el desarrollo y las características de las ciudades industriales durante el siglo XIX.

1.1. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CSYC,CEC

2. Caracterizar las formas de vida de la burguesía y la clase obrera durante el siglo XIX.

2.1. Analiza las condiciones laborales, la vivienda y el ocio de las clases sociales del siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

2.2. Describe a partir de textos y otras fuentes las condiciones de vida de los obreros del siglo XIX.

3. Comprender los orígenes y el desarrollo del movimiento obrero organizado.

3.1. Comprende la génesis del ludismo, cartismo y sindicalismo. CCL,

CMCT,CD,CAA,CSYC

4. Identificar las características del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo.

4.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

5. Explicar el origen, protagonistas y características de las internacionales obreras.

5.1. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero, en concreto la Asociación Internacional de Trabajadores.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

UNIDAD 6.-AMÉRICA: INDEPENDENCIA Y CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluablesCC

107

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Los inicios de la independencia de las colonias españolas.-Las primeras revoluciones.-Los libertadores y la Independencia.-El virreinato de Nueva España: México.-De imperio a república.-La revolución liberal y el Porfiriato.-El virreinato de Nueva Granada.-República de Venezuela.-República de Ecuador.-República de Colombia.-El virreinato del Perú.-La República del Perú.-La República de Bolivia.-Las repúblicas del Río de la Plata y Chile.-República Argentina.-La República de Paraguay.-La República Oriental del Uruguay.-República de Chile.-Brasil.-El imperio brasileño.-La República brasileña.-Estados Unidos, la configuración de una potencia.-La inestabilidad política y la expansión territorial.-La guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud.-Edad de Oro.

1. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de los territorios americanos.

1.1. Distingue los hechos y personajes, encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

CCL,CAA,CSYC,CEC

1.2. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX en los territorios americanos.

CCL,CAA,CSYC,CEC

2. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia y evolución política de Hispanoamérica.

2.1. Identifica jerarquías causales en los procesos de independencia hispanoamericana partir de fuentes historiográficas.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

2.2. Explica a partir de diferentes fuentes gráficas las características que permiten identificar la Hispanoamérica del siglo XIX.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

2.3. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

CCL,CD,CAA,CSYC,

2.4. Analiza textos sobre las declaraciones de independencia de los estados hispanoamericanos.

CCL,CAA,CSYC,CEC

2.5. Identifica y explica razonadamente los hechos más significativos de los Estados Unidos en el siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza al siglo XIX

3.1. Localiza en mapa la expansión territorial estadounidense.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

108

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Canadá, el último estado independizado del norte.-Dominio francés y británico.-La Confederación Canadiense.

en Estados Unidos y Canadá.

3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de Canadá durante el siglo XIX.

CCL,CAA,CSYC

4. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

4.1. Define con precisión el vocabulario histórico propuesto en la unidad.

CCL,CAA,CSYC

UNIDAD 7.-LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluablesCC

-La Segunda Revolución Industrial.-Las nuevas potencias industriales.-Las nuevas fuentes de energía y las nuevas industrias.-La revolución de los transportes y de las comunicaciones.-Una economía mundializada.-El nuevo imperialismo del siglo XIX.-Las causas del imperialismo.-Los medios de la expansión imperial.-La expansión imperialista: etapas y modalidades de colonización.-El reparto de África.-La geografía del reparto africano.-El imperialismo en Asia.-Los imperios europeos en Asia.

1. Describir las características de la Segunda Revolución Industrial, incidiendo en aspectos como las fuentes de energía, las industrias y los transportes.

1.1. Explica razonadamente los factores que concurren en la II Revolución Industrial.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

1.2. Describe las nuevas industrias y fuentes de energía.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

1.3. Analiza el impacto de los nuevos medios de transporte y sistemas de comunicación.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

1.4. Comprende la globalización actual a partir de la mundialización de la economía del siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYCSIEP

2. Obtener información, que permita comprender el desarrollo económico de las nuevas potencias industriales.

2.1. Analiza aspectos que explican el desarrollo de las nuevas potencias industriales.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYCSIEP

109

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Nuevas potencias imperiales no europeas.-Las consecuencias del imperialismo.

2.2. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

3. Explicar las causas del imperialismo del siglo XIX, analizando sus etapas y modalidades de colonización.

3.1. Identifica y explica las causas del imperialismo a partir de fuentes históricas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

4. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.

4.1. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

5. Valorar críticamente las consecuencias del imperialismo, tanto en los países colonizados como en los colonizadores.

5.1. Analiza las consecuencias de tipo militar, económico y sociopolítico vinculadas al imperialismo.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

5.2. Valora críticamente las consecuencias del imperialismo, tanto en los países colonizados como en los colonizadores.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

UNIDAD 8.-LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

-Antecedentes de la Guerra-La etapa de la Paz Armada.-La Triple Entente y las crisis prebélicas-Las causas de la guerra

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX explicando su desarrollo y los factores desencadenantes.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período que abarca el final del siglo XIX y el comienzo del XX.

CCL,CD,CAA,CSYC

110

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Rivalidad franco-alemana.-Oposición imperio austro-húngaro y Rusia.-Confrontación entre Reino Unido y Alemania.-Tensiones generadas por la carrera imperialista.-Peso de la carrera de armamentos.-Los contendientes-La Triple Entente.-Los imperios centrales.-Los países neutrales.-La chispa que inició el conflicto.-El desarrollo de la guerra-La guerra de movimientos: 1914.-La guerra de posiciones: 1915 y 1916.-El año crítico: 1917.-El año decisivo: 1918.-Las consecuencias de la Gran Guerra-El efecto sociopolítico y económico.-Pérdidas humanas y consecuencias socioculturales.-Los tratados de paz y el reajuste territorial.-El mundo de la posguerra y la Sociedad de Naciones.

2. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz Armada.

2.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.

3.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la Primera Guerra Mundial.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3.2. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos.

CCL,CMCT,CD,CAA,CEC

3.3. Describe la situación de Europa tras las paces que pusieron punto final al conflicto.

CCL,CMCT,CD,CAA,CEC

3.4. Valora las repercusiones que tuvo la Gran Guerra en las poblaciones de los países contendientes.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

4. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

4.1. Extrae conclusiones de gráficos sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

CCL,CMCT,CD,CAA, CSYC

4.2. Analiza fotografías o grabados de la contienda.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

4.3. Comenta mapas, estadísticas y tablas demográficas.

CCL,CMCT,CD,CAA

111

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA4.4. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la Primera Guerra Mundial.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

5.1. Enjuicia críticamente el fenómeno de una guerra como la de 1914-1918.

CCL,CD,CAA,CSYC

5.2. Relaciona la consolidación de la paz con la Sociedad de Naciones.

CCL,CD,CAA,CSYC

UNIDAD 9.-LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA UNIÓN SOVIÉTICA.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

-Rusia a comienzos del siglo XX: un gigante con pies de barro:-Progreso económico y atraso social.-Los enfrentamientos políticos.-La Revolución de 1905.-Rusia en la Gran Guerra.-La Revolución de 1917:-La Revolución de febrero.-Los gobiernos provisionales (marzo-octubre de 1917).-La Revolución de octubre.-El nacimiento de la URSS:-El nuevo régimen: las primeras medidas.-La guerra civil y el comunismo de guerra.-La Nueva Política Económica.-El período estalinista (1927-1939):

1. Analizar la evolución política, social y económica de Rusia a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período que abarca el final del siglo XIX y el comienzo del XX.

CCL,CD,CAA,CSYC

2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.

2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.

CCL,CAACSYC

2.2. Compara la Revolución Rusa de febrero de 1917 con la de octubre de 1917.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

2.3. Valora las repercusiones que tuvo la Gran Guerra para la población Rusa.

CCL,CD,CAA,CSYC

3. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

3.1. Extrae conclusiones de gráficos y mapas sobre la Guerra Civil rusa y la formación de la URSS.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

3.2. Analiza fotografías o grabados de la Revolución Rusa y la URSS.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

112

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La sucesión de Lenin.-Socialización y planificación.-La dictadura de Stalin.-La formación de la URSS como potencia mundial.

3.3. Comenta mapas, estadísticas y tablas demográficas sobre la evolución de la URSS.

CCL,CMCT,CD,CAA

3.4. Comenta símbolos vinculados a la Revolución Rusa y la URSS.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

4. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

4.1. Enjuicia críticamente la construcción de una dictadura totalitaria como la de Stalin.

CCL,CAA,CSYC

4.2. Relaciona las repercusiones de la Revolución Rusa con el estudio de la evolución política y social de la Europa de entreguerras.

CCL,CD,CAA,CSYC

UNIDAD 10.-LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS Y LA GRAN DEPRESIÓN.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

-La expansión económica: “Los felices años 20”:-La situación económica de la posguerra en Europa.-El crecimiento económico de los años veinte.-La industria, motor del desarrollo.-El consumo de masas.-El avance del feminismo.-Las causas de la crisis:-Un crecimiento económico desequilibrado.-Las dificultades del sistema monetario internacional.

1. Reconocer las características del período de entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.

1.1. Explica las características del período de entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

2. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.

2.1. Identifica y diferencia las causas y consecuencias de la Gran Depresión. CCL,

CD,CAA

3. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa a los aspectos económicos del período

3.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. CCL,

CD,CAA,CSYC,CEC

113

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929:-El crac de la Bolsa de Nueva York.-La crisis se extiende a todos los sectores.-Una recesión mundial.-Las consecuencias de la crisis: la Gran Depresión:-El hundimiento de los sectores económicos.-Consecuencias sociales y políticas.-Las primeras medidas frente a la crisis.-La búsqueda de soluciones:-Las soluciones clásicas de las crisis.-El fracaso de las medidas tradicionales.-El New Deal.-Comparación de opiniones sobre la crisis económica.-Los movimientos artísticos de las vanguardias.

de entreguerras. 3.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.

CCL,CMCT,CD,CAA,CEC

3.3. Analiza y compara las medidas tomadas por los dieferentes países para intentar afrontar la crisis.

CCL,CD,CAA,CEC

4. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

4.1. Extrae conclusiones de gráficos, estadísticas e imágenes sobre las consecuencias de la Gran Depresión.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

4.2. Analiza fotografías, grabados y textos que expongan las situación social de la mujer y la evolución del feminismo en la época de entreguerras.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

4.3. Comenta el mapa de la repercusión mundial de la crisis económica.

CCL,CMCT,CD,CAA

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de comienzos del XX.

5.1. Define los principales términos y conceptos económicos de la unidad.

CCL,CD,CAA

UNIDAD 11.-LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS: DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

-Democracias y dictaduras:-Auge y crisis de la democracia después de la Gran Guerra.-Las democracias occidentales: los nuevos países del mapa de Europa,

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos en las primeras décadas del siglo XX explicando su desarrollo y los factores desencadenantes.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período de entreguerras. CCL,

CD,CAA,CMCT

114

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAFrancia y el Reino Unido.-La distensión internacional en los años veinte.-La quiebra de la democracia. El fascismo:-Principales rasgos del fascismo.-Italia tras la Gran Guerra.-Mussolini accede al poder.-La doctrina del fascismo italiano-La construcción del Estado totalitario.-El nazismo:-La experiencia democrática de la República de Weimar.-Hitler y el nazismo.-El ascenso de Hitler al poder.-La dictadura nazi.-El control de la sociedad.-El antisemitismo.-La política expansionista alemana y el camino hacia la guerra.-La política de “apaciguamiento” de las democracias occidentales.

2. Comparar sintéticamente las características de las democracias parlamentarias y los regímenes autoritarios o totalitarios.

2.1. Realiza un esquema que diferencie las democracias y las dictaduras, autoritarias y totalitarias, teniendo en cuenta el origen del poder y la manera de ejercerlo.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

3. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

3.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas la crisis de las democracias occidentales en el período de entreguerras.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3.2. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.

CCL,CMCT,CAA,CD

3.3. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CEC

3.4. Relaciona las bases ideológicas del fascismo con la evolución de la política exterior de Hitler y Mussolini.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

4. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al período de entreguerras.

4.1. Analiza a partir de fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

CCL,CMCT,CD,CAA

4.2. Analiza fotografías, grabados, carteles e imágenes sobre las figuras carismáticas de Mussolini y Hitler y el culto construido en torno a su personalidad.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

4.3. Comenta mapas, estadísticas y gráficos que relacionen la crisis del

CCL,CMCT,CD,

115

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAperíodo de entreguerras con el ascenso de los fascismos. CAA

4.4. Realiza un informe, a partir de fuentes diversas, sobre las actuaciones que llevó a cabo el régimen nazi en relación con los judíos.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de las primeras décadas del XX.

5.1. Define y relaciona algunos de los conceptos y términos más importantes de la unidad como democracia parlamentaria, autoritarismo, totalitarismo, fascismo, autarquía o antisemitismo.

CCL,CD,CAA,CSYC

5.2. Realiza un eje cronológico en el aparezcan los términos y acontecimientos más destacados de la época de entreguerras.

CCL,CD,CAA,CSYC

UNIDAD 12.-LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945).Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

-Antecedentes de la guerra:-El cambio de signo en las relaciones internacionales.-El camino hacia la guerra.-Los bandos beligerantes: las potencias del Eje.-Los bandos beligerantes: los Aliados.-Las victorias del Eje (1939-1942):-Los triunfos iniciales de Hitler.-La batalla de Inglaterra.-La invasión de la Unión Soviética.

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos en la primera mitad del siglo XX explicando su desarrollo y los factores desencadenantes.

1.1. Identifica las causas desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.

CCL,CD,CAA

2. Establecer las etapas de desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

2.1. Explica las etapas de la Segunda Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico.

CCL,CMCT,CD,CAA

3. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento transformador de la vida cotidiana.

3.1. Comenta fotografías y escenas de documentales y películas que muestran los sufrimientos de la población civil durante la contienda.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

116

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La intervención de 3.2. Busca información

sobre los avances de la industria bélica y su relación con la violencia masiva y el carácter devastador de la guerra.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYT

3.3. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania nazi.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYT

4. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de la Segunda Guerra Mundial.

4.1. Analiza el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial a partir de mapas históricos.

CCL,CMCT,CD,CAA

4.2. Con la información proporcionada por varias fuentes secundarias redacta una síntesis de las consecuencias democráficas y económicas de la guerra.

CCL,CD,CAA,CSYC

4.3. Recopila varios documentos escritos y gráficos sobre las dos primeras bombas atómicas y las interpretaciones que justifican o critican su lanzamiento.

CCL,CMCT,CD,CAACSYT

4.4. Busca información sobre la participación española en la Segunda Guerra Mundial, en ambos bandos, y redacta una breve síntesis.

CCL,CD,CAA,CSYC

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de la primera mitad del XX.

5.1. Reúne información y define algunos de los términos fundamentales de la contienda mundial como “guerra relámpago”, solución final, Pacto de Acero, Operación Barbarroja o guerra total.

CCL,CD,CAA,CSYC

117

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAJapón en el Pacífico.-Las victorias de los aliados (1942-1945):-Un invierno decisivo: Stalingrado.-Normandía y las derrotas del Eje.-El hundimiento del Tercer Reich.-La derrota final de Japón.-La posición del régimen de Franco ante la guerra.-Una guerra total.-Los campos de concentración y el Holocausto nazi.-El balance de la guerra:-Un mundo destruido.-Cambios territoriales.-La Organización de las Naciones Unidas.

5.2. Sitúa en un cuadro conceptual los principales órganos de la ONU especificando sus funciones.

CCL,CD,CAA,CSYC

UNIDAD 13.-LA GUERRA FRÍA: UN MUNDO BIPOLAR.Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

-Características y etapas de la Guerra Fría.-Características de la confrontación bipolar.-Las etapas del enfrentamiento entre las superpotencias.-El estallido y la consolidación de la Guerra Fría (1945-1962).-Los primeros desencuentros (1945-1946).-La Guerra Fría se hace oficial (1947-1949).-La Guerra de Corea (1950-1953).-Estados Unidos y la Unión Soviética ante la Guerra Fría.

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

1.1. Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista. CCL,

CD,CAA,CMCT

2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.

2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico. CCL,

CMCT,CD,CAA

3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una

3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista.

CCL,CD,CAA,CEC

118

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La respuesta estadounidense al peligro soviético.-El nuevo orden económico y el Plan Marshall.-La formación de las alianzas militares.-La crisis de 1956 en el bloque occidental.-La respuesta soviética.-La crisis de 1956 en el bloque oriental.-La crisis cubana de 1962.-Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979).-El surgimiento de nuevos actores internacionales.-La guerra de Vietnam.-Las negociaciones de limitación de armas nucleares.-El recrudecimiento de la Guerra Fría y la caída de la URSS (1979-1991).-Los nuevos focos de tensión mundial.-El inicio de colapso de la URSS.-La perestroika y el desmoronamiento del bloque soviético.-Las diferencias entre los dos bloques.-La economía.-La sociedad.-La política.

de estas etapas de las relaciones internacionales.

3.2. Escribe, a partir de información diversa, un breve informe del Muro de Berlín. Las razones de su construcción, su historia y el proceso que llevó a su caída.

CCL,CD,CAA,CEC,SIEP

4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural.

4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.

CCL,CMCT,CD,CAA

4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. Comenta mapas, estadísticas y tablas demográficas.

CCL,CD,CAA,CMCT,CEC

5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

CCL,CD,CAA,CMCT

5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.

CCL,CD,CAA,CSYC

6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma.

6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. CCL,

CD,CAA,CEC

7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a qué bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

CCL,CD,CAA,CEC

7.2. Define y sitúa cronológicamente algunos de los conceptos principales de la unidad: Jemeres Rojos, “Guerra de las Galaxias”,

CCL,CD,CAA,CECCSYC

119

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAperestroika, glásnost, acuerdos SALT.

UNIDAD 14.-ASIA Y ÁFRICA: DE LA DESCOLONIZACIÓN A LAS NUEVAS POTENCIAS.Contenidos Criterios

de evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

-La descolonización y el nacimiento del Tercer Mundo.-Los factores del camino hacia la independencia.-El surgimiento del Tercer Mundo.-Inestabilidad política, subdesarrollo y neocolonialismo.-El Sur y el Sudeste Asiático.- El nacimiento de India y Pakistán.-Las posesiones británicas.-Las posesiones francesas y holandesas.-El Extremo Oriente: China y Japón.-La Revolución China.-Japón: la expansión económica.-El despertar de África.-Los nacionalismos africanos.-El África negra británica.-El final de los imperios francés y belga.-Las últimas colonias

1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso.

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.

CCL,CD,CAA,CMCT

2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso.

2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos, factores que desencadenan y explican el proceso descolonización.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.

CCL,CD,CAA,CEC

3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican.

3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

CCL,CD,CAA,CMCT

4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones.

4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas.

CCL,CSYC,CD,CAACEC

120

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAitalianas, españolas y portuguesas.-El mundo islámico.-La descolonización del Magreb.-La situación de Oriente Próximo.-El escenario de Oriente Medio: Irán, Irak y Afganistán.-El conflicto árabe-israelí.

5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

CCL,CD,CAA,CSYC

6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

6.1. Localiza en un mapa los países del Tercer Mundo.

CCL,CD,CAA,CMCT

6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados.

CCL,CD,CAA,CEC

7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

CCL,CD,CAA,CECCMCT

UNIDAD 15.- AMÉRICA LATINA: SIGLOS XX Y XXI.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

-La sociedad de América Latina.-La variedad étnica.-La explosión demográfica.-La sociedad rural.-La desigualdad social.-La realidad

1. Describir las transformaciones políticas y los conflictos sociales surgidos en América Latina en el siglo XX explicando su desarrollo y los factores desencadenantes.

1.1. Realiza un eje cronológico en el aparezcan los principales acontecimientos de la historia de América Latina a lo largo del siglo XX.

CCL,CD,CAA,CMCT

121

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAeconómica de América Latina.-La dependencia económica.-El crecimiento económico de la segunda mitad del siglo XX.-El problema de la deuda externa.-La evolución política en el siglo XX.-La primera mitad del siglo: caudillos y dictadores.-Los movimientos militares contrarrevolucionarios.-El final del siglo: el dominio de EE.UU.-La evolución política en el siglo XXI.-El crecimiento económico de la primera década.-Gobiernos nacionalistas y de izquierdas.-Tres casos especiales: México, Argentina y Cuba.-México: la lucha por la tierra.-Argentina: el populismo peronista.-El comunismo cubano.

2. Analizar la evolución política, económica, social y cultural en Hispanoamérica entre los años finales del siglo XX y el comienzo del siglo XXI.

2.1. Describe los principales movimientos políticos, económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

3. Distinguir los problemas demográficos, étnicos, sociales, económicos y culturales que explican la diversidad de Latinoamérica y los problemas para alcanzar el desarrollo.

3.1. Identifica la evolución demográfica y la composición étnica de América Latina a partir del estudio de gráficos y estadísticas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3.2. Analiza y explica los problemas a los que se enfrenta el campesinado latinoamericano.

CCL,CSYC,CD,CAA,CEC

3.3. Explica las características más importantes de las economías latinoamericanas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CMCT

3.4. Reúne información sobre el problema de la deuda externa latinoamericana y valora su importancia.

CCL,CD,CAA,CSYC

4. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

4.1. Extrae conclusiones de gráficos sobre el crecimiento económico de Latinoamérica en el siglo XXI.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

4.2. Analiza fotografías, grabados y vídeos que muestren la desigualdad social del mundo urbano y los problemas de las comunidades campesinas e indígenas.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

122

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA4.3. A partir de la información obtenida en fuentes primarias y secundarias realiza una semblanza biográfica de alguno de los líderes revolucionarios latinoamericanos.

CCL,SIEP,CD,CAA

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico del siglo XX y comienzos del XXI.

5.1. Define términos como teología de la liberación, peronismo, MERCOSUR o indigenismo.

CCL,CD,CAA,CSYC

5.2. Confecciona un mapa conceptual en el que sintetices las principales dictaduras de América Latina.

CCL,CD,CAA,CSYC

UNIDAD 16.-DE LA CEE A LA UNIÓN EUROPEA.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

-Los orígenes de la Unión Europea.-Las raíces del europeísmo.-Los precursores.-Los primeros pasos hacia la integración.-La Comunidad Económica Europea.-El Tratado de Roma.-La primera ampliación de la CEE.-La Europa de los Doce.-La Unión Europea.-El Tratado de Maastricht.-La Europa de los Quince.-El Tratado de Amsterdam.-Europa en el siglo XXI.-El Tratado de Niza.-La Europa de los Veintisiete.

1. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución.

1.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.

CCL,CD,CAA,CMCT

2. Analizar los principales tratados que fueron configurando la organización, las características y los fines de la Unión Europea.

2.1. Realiza una tabla en la que incluyas los principales tratados del proceso de la Unión Europea, así como sus características.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las instituciones que componen su estructura.

3.1. Relaciona razonadamente las instituciones de la Unión Europea con los objetivos que esta persigue.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3.2. Elabora un mapa conceptual con las principales instituciones de la Unión Europea.

CCL,CMCT,CD,CAA,CEC

123

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El proyecto fallido de una Constitución Europea.-El Tratado de Lisboa.-La Europa de los Veintiocho.-La crisis económica de 2008.-Principales instituciones de la Unión Europea.-El Consejo Europeo.-El Consejo de la Unión Europea.-La Comisión Europea.-El Parlamento.-El Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.

3.3. Realiza una breve valoración de las aportaciones del proceso de construcción europea desde la Segunda Guerra Mundial.

CCL,CMCT,CD,CAA,CEC

4. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas.

4.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas.

CCL,CD,CAA,CSYC

4.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en relación con otros países o áreas geopolíticas.

CCL,CD,CAA

5. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, evaluando críticamente su fiabilidad.

4.1. Accede a la página web de la Unión Europea e investiga los países que tienen una mayor renta per capita, los que sufren una mayor tasa de paro y la diferencia entre el mayor y menor salario mínimo.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

4.2. Busca información sobre los líderes europeístas que impulsaron la construcción europea y explica cuáles fueron sus aportaciones.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

4.3. Comenta la evolución la ampliación europea a partir de los mapas que detallan el proceso.

CCL,CMCT,CD,CAA

4.4. Comenta el origen y signficado de los símbolos de la Unión Europea: la bandera, el himno y el Día de Europa.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

124

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI.

5.1. Define conceptos importantes como CECA, Espacio Schengen, Política Agraria Común, euroescepticismo.

CCL,CD,CAA,CSYC

UNIDAD 17.-EL MUNDO ACTUAL.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

-La evolución de los grandes países asiáticos.-El gigante chino.-Las dos coreas.-India, potencia emergente.-El Japón de la era Heisei.-Asia Oriental y el Pacífico: un nuevo centro económico del mundo.-Los grandes cambios en la Europa comunista.-La Europa del Este y las antiguas repúblicas soviéticas.-La nueva Rusia.-Las guerras de Yugoeslavia.-Estados Unidos en el nuevo escenario internacional.-EE.UU., única superpotencia mundial.-La primera Guerra del Golfo.-El terrorismo global.-La Guerra de Afganistán.-La Guerra de Irak.-La presidencia de Barak Obama.-Guerras civiles y conflictos entre Estados en África.-El África

1. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos.

1.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e India.

CCL,CD,CAA,CSYCCEC

2. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural.

2.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.

CCL,CD,CAA,CEC

3. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica.

3.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.

CCL,CMCT,CD,CAA,CEC

3.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas.

CCL,CMCT,CD,CAA

3.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad.

CCL,CMCT,CD,CAA

4. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas.

4.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

125

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIASubsahariana.-El conflicto árabe-israelí.-La primavera árabe.-La Globalización.-La sociedad de la información y los cambios culturales.-Economía global y desigualdad.-La crítica contra la globalización.-La globalización y la crisis económica.

5. Explicar la caída del Muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental.

5.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.

CCL,CD,CAA,CSYC

5.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa Occidental.

CCL,CD,CAA,CSYC

6. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

6.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del Muro de Berlín.

CCL,CD,CAA

6.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia.

CCL,CD,CAA,CSYC

7. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 al final del siglo XX.

7.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 al final del siglo XX.

CCL,CMCT,CD,CAA

8. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país.

8.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

CCL,CMCT,CD,CAA,CEC

9. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.

9.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico.

CCL,CD,CAA,CEC

10. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas.

10.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano.

CCL,CD,CAA,CEC

11. Analizar las características de la globalización

11.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del

CCL,CMCT,CD,

126

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAdescribiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.

flujo de información existente en Internet y otros medios digitales.

CAA

12. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

12.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

CCL,SIEP,CD,CAA,CSYC

6.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.-La observación sistemática del trabajo del alumno en clase, atendiendo tanto a su actitud, asistencia diaria y participación general como a la intervención concreta en debates y puestas en común.-Realización de pruebas objetivas individuales.-Realización de trabajos de investigación individuales o en pequeños grupos.-Análisis y comentario de textos, mapas, gráficos, series estadísticas, magnitudes económicas, etc., tanto en clase como en casa. Unos de carácter obligatorio y otros voluntarios que servirán para subir la nota de cada evaluación.-Comentario y debate sobre temas de actualidad, en función de los intereses de los alumnos.-Lectura obligatoria de un libro. Los alumnos realizarán un trabajo crítico del mismo y serán preguntados sobre su contenido.-Análisis de información utilizando tanto fuentes históricas como actuales, así como el empleo del sentido crítico para el análisis de hechos históricos.-Realización de trabajos de indagación sobre aspectos políticos, sociales, económi-cos, etc., tanto a escala mundial como a escala local.-Análisis y comentario somero de obras de arte relacionándolas con la época históri-ca para la que fueron concebidas.

7.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Para que el alumno supere la asignatura, el Departamento ha establecido unos crite-rios:-Deberá manejar con destreza el comentario de fuentes históricas.-Establecer la multicausalidad de los procesos del mundo contemporáneo. El alumno deberá saber rastrear en el pasado reciente las causas del mundo de hoy.-Conocer a grandes rasgos los hechos históricos de cada uno de los bloques temáti-cos de la materia.-Expresarse con corrección de manera oral y escrita. Ningún alumno podrá superar la materia con un número injustificable de faltas de ortografía.

1.-Se realizarán dos o más exámenes por evaluación. La nota será la media aritméti-ca de los exámenes realizados.2.-Al comienzo del trimestre siguiente a cada evaluación se realizará un examen de recuperación.

127

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA3.-La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. El aprobado de las evaluaciones se obtendrá con un cinco o más.4.-Al finalizar el curso, se realizará un examen final que comprenderá la totalidad de la asignatura o un examen parcial en función de las evaluaciones que tenga suspen-didas. Los que hubiesen aprobado todas las evaluaciones no realizarán ninguna prueba extraordinaria.5.-Los alumnos que hubiesen suspendido el área en la evaluación final de junio, rea-lizarán en septiembre un examen que versará sobre toda la materia explicada a lo largo del curso.6.-El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno, será un trabajo de tipo práctico y versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema, que sólo se aplicará si el pro-fesor constatara que una parte de los alumnos faltan a clase por estar preparando el examen de otra asignatura, se pretende evitar el absentismo.7.-Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y esti-mada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos ex-cepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintas). Si la justificación de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a un examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días naturales sin recor-dárselo al profesor.8.-Los exámenes serán preferentemente escritos y serán conocidos con suficientes días de antelación, a excepción de lo recogido en el apartado 6.9.-Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezca el alumno a dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de examen en la misma evaluación.

CAPÍTULO 3.-HISTORIA DE ESPAÑA: 2º DE BACHILLERATO.

1.-CONTENIDOS. SECUENCIACIÓN POR UNIDADES.UNIDAD 1.- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA.-Rasgos generales de la Prehistoria. Atapuerca.-Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas de fenicios, griegos y carta-gineses.-Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.-Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.UNIDAD 2.- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS (SI-GLOS VIII AL XIII).-Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba.-La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.-Organización política y social. El legado cultural.UNIDAD 3.- La PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRIS-TIANOS (SIGLOS VIII AL XIII).-Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y Castilla.-Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organiza-ción social. La Mesta.-Las tres culturas peninsulares.UNIDAD 4.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

128

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Organización política e instituciones de gobierno.-Crisis demográfica, económica y política.-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.-Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias.UNIDAD 5.- LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MO-DERNO.-Unión dinástica: la integración de las Coronas de Castilla y Aragón.-La conquista de Granada y la incorporación de Navarra.-Política internacional.-Organización política: instituciones.UNIDAD 6.- EL SIGLO XVI.-El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.-La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.-El modelo político de los Austrias.-Economía, sociedad y cultura en la España del siglo XVI . La Inquisición.UNIDAD 7.- EL SIGLO XVII.-Los Austrias del siglo XVII.-Gobierno de validos y conflictos internos.-El ocaso del Imperio español en Europa.-Evolución económica y social. La cultura del Siglo de Oro.UNIDAD 8.- EL SIGLO XVIII.-La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. Política exterior en Europa.-Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.-La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Las obras públicas: el ejemplo del Canal de Castilla.-La política borbónica en América.UNIDAD 9.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833).-La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia-Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.-El reinado de Fernando VII: absolutismo y liberalismo.-La emancipación de la América Española.UNIDAD 10.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874).-Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos.-El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado liberal.-El Sexenio Democrático (1868-1874). La revolución, el reinado de Amadeo I y la Pri -mera República.UNIDAD 11.- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIIX.-Desamortizaciones.-Industrialización y modernización de las infraestructuras.-Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero.UNIDAD 12.- El RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902).-El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.-La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.-Guerra colonial y crisis de 1898.UNIDAD 13.- EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931).-Intentos de modernización. Regeneracionismo y revisionismo.-La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917 y 1921.-La Dictadura de Primo de Rivera.UNIDAD 14.- LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936).

129

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La Constitución de 1931. El bienio reformista.-El bienio radical-cedista y la revolución de 1934.-Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.-La cultura española de la Edad de Plata.UNIDAD 15.- LA GUERRA CIVIL (1936-1939).-La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil.-El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas.-Dimensión internacional del conflicto.-Las consecuencias de la guerra.-La Guerra Civil en Castilla y León.UNIDAD 16.- LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.-Evolución política y coyuntura exterior.-Las transformaciones económicas y sociales: de la autarquía al desarrollismo.-La oposición al régimen.UNIDAD 17.- LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA. LA TRANSICIÓN.-La transición a la democracia.-La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. La Comunidad de Castilla y León.-Cambios económicos, sociales y culturales.UNIDAD 18: LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA. LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMO-CRACIA.El triunfo del PSOE en 1982.Los problemas de los años ochenta.Las transformaciones sociales, económicas y culturales.El triunfo del Partido Popular.La victoria socialista de 2004.Las elecciones del 2011: el retorno del PP.

2.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.PRIMERA EVALUACIÓN:Unidad 1.- 19-26 de septiembre.Unidad 2: 27 de septiembre – 4 de octubre.Unidad 3: 4-11 de octubre.Unidad 4: 13-21 de octubre.Unidad 5: 24 de octubre – 3 de noviembre.Unidad 6: 3-9 de noviembre.Unidad 7: 10-18 de noviembre.SEGUNDA EVALUACIÓN:Unidad 8: 21 de noviembre – 2 de diciembre.Unidad 9: 7-21 de diciembre.Unidad 10: 9-20 de enero.Unidad 11: 23 de enero – 6 de febrero.Unidad 12: 7-17 de febrero.Unidad 13: 20 de febrero – 8 de marzo.Unidad 14: 9-24 de marzo.TERCERA EVALUACIÓN:Unidad 15: 24 de marzo – 20 de abril.Unidad 16: 21-28 de abril.Unidad 17: 2-12 de mayo.Unidad 18: 15-26 de mayo.

130

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA3.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.Los estándares de aprendizaje esenciales exigibles a los alumnos de Segundo Cur-so de Bachillerato coinciden con aquellos que las universidades de Castilla y León exigen a los alumnos que se presenten a la EBAU.-Proceso de hominización. Atapuerca.-Pueblos prerromanos y colonizaciones.-La romanización de la Península.-La monarquía visigoda.-El Emirato y el Califato de Córdoba.-Reinos de Taifas.-Organización económica y social.-Núcleos cristianos de resistencia. Nacimiento de León y Castilla.-Etapas de la reconquista.-Modelos de repoblación. La Mesta.-La España de las tres culturas.-Organización política en la Baja Edad Media.-Crisis demográfica, económica y política-La organización política. Instituciones.-Crisis demográfica, económica y política.-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.-Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.-Unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y Aragón. La conquista de Granada y la incorporación de Navarra. Política internacional de los Reyes Católicos-Organización del Estado: instituciones de gobierno.-Descubrimiento y conquista.-La colonización americana. La explotación del indígena.-Gobierno y administración.-Impacto de América en España.-El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.-La Monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.-El modelo político de los Austrias.-Economía, sociedad y cultura en la España del siglo XVI. La Inquisición.-Los Austrias del siglo XVII-El ocaso del Imperio español en Europa.-Gobierno de validos y conflictos internos. La crisis de 1640.-Evolución económica, social y cultural en el siglo XVII.-La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política.-Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.-El reinado de Fernando VII: absolutismo y liberalismo.-La emancipación de la América española.-El nacimiento del Estado liberal y el reinado de Isabel II.-El Sexenio democrático (1868-1874): el reinado de Amadeo I y la Primera Repúbli-ca.-Evolución económica y cambio social. El nacimiento del movimiento obrero: la Pri-mera Internacional en España.-El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos.-La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.-La liquidación del imperio colonial: Cuba. El 98 y sus repercusiones.-Regeneracionismo y revisionismo político. El regeneracionismo en Castilla y León.-Las crisis de 1909 y 1917.-La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual.-La dictadura de Primo de Rivera.-Evolución económica. La sociedad.

131

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La sublevación militar.-El desarrollo de la guerra.-La dimensión internacional del conflicto.-La evolución política de las dos zonas.-Las consecuencias de la guerra.-La Guerra Civil en Castilla y León.-Evolución política y coyuntura internacional.-Las transformaciones económicas. De la autarquía al desarrollismo.-Los cambios sociales y culturales.-La oposición al régimen.-La transición política.-La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. La Comunidad de Castilla y León.-Los gobiernos democráticos y la integración en Europa.-Cambios económicos, sociales y culturales.

5.-PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES. CORRESPONDENCIA ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS CLAVE.

UNIDAD 1.-LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

El sustrato prehistórico:-El Paleolítico peninsular.-Especies y tipos humanos.-Las culturas del Paleolítico. Manifestaciones artísticas.-El Mesolítico. Manifestaciones artísticas.-La revolución neolítica.-La irrupción de la metalurgia.-La Edad del Cobre.-La Edad del Bronce.Inmigraciones y colonizaciones:-Las primeras grandes inmigraciones. La Edad del Hierro.-El fenómeno colonizador: Los fenicios Los griegos.

1. Identificar las grandes etapas en que se subdivide la Prehistoria, los tipos de homínidos y sus principales logros culturales, y situar espacialmente los yacimientos o áreas de influencia correspondientes.

1.1. Reconoce los rasgos característicos y ordena cronológicamente los tipos de homínidos hallados en la península ibérica.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

1.2. Localiza en un mapa, con precisión, los yacimientos con restos antropológicos relevantes y los asocia al tipo de homínido aparecido en Atapuerca.

2. Explicar el significado de la revolución neolítica y la irrupción de la metalurgia, y describir los rasgos que caracterizan a estas culturas en la península ibérica, situándolas en el espacio.

2.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

2.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.

132

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIALos cartagineses. El legado de las colonizaciones.Los pueblos prerromanos:-Tartessos, mito y realidad.-El área ibérica: los pueblos del sur y del este.-Los pueblos del centro y oeste peninsular.-Los pueblos del norte peninsular.

3. Describir las causas y analizar las consecuencias del fenómeno colonizador en la península ibérica.

3.1. Identifica a los pueblos colonizadores y los diferencia por su origen y forma de colonización.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

3.2. Reconoce el origen fenicio, griego o cartaginés de los asentamientos más destacados fundados por estos pueblos.

3.3. Describe las aportaciones sociales, económicas y culturales de los pueblos colonizadores y las atribuye con precisión.

4. Reconocer las comunidades y los pueblos anteriores a la dominación romana, situándolos en el espacio y en el tiempo y señalando sus diferentes grados de desarrollo y características, con especial referencia al caso de Tartessos.

4.1. Resume las características principales del reino de Tartessos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

4.2. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana, en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos.4.3. Dibuja un mapa esquemático de la península ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.

5. Identificar los rasgos más significativos de las manifestaciones artísticas del Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.

5.1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

CCL,CMCT,CAA,CSYC,SIEP,CEC

133

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA5.2. Reconoce y explica manifestaciones artísticas relevantes de las culturas tartésica, ibera y celta.

La Hispania romana:-La conquista.-Las actividades económicas.-La sociedad hispanorromana.-La crisis del siglo III y sus consecuencias.El proceso de romanización:-Las bases de la romanización.-La articulación provincial de Hispania.-El régimen municipal.-La cultura hispanorromana.La difusión del cristianismo:-La religión romana.-El cristianismo en Hispania.La aportación germánica:-Los germanos en Hispania.-Los visigodos: unidad religiosa, política y jurídica de Hispania.-La organización social y política: el prefeudalismo.-La cultura y el arte visigodos.

1. Describir las fases de la conquista romana de la península, situándola en el tiempo y en el espacio, señalando las transformaciones sociales, económicas y de articulación territorial, que supuso el proceso de romanización.

1.1. Reconoce e identifica las fases cronológicas de la conquista romana sobre un mapa de la península.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Explica las circunstancias que motivaron la llegada y permanencia de los romanos en España.

1.3. Identifica los cambios en el modo de vida y la organización social que supuso la llegada de los romanos para los pueblos indígenas.

1.4. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

1.5. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.

2. Identificar el legado artístico y cultural dejado por Roma en la península y la difusión del cristianismo en Hispania.

2.1. Busca información de interés (en libros e Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC,SIEP

134

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA2.2. Describe vías de difusión del cristianismo en Hispania, matizando el irregular grado de implantación.

3. Analizar la crisis del siglo III y sus consecuencias, prestando especial atención a la llegada de pueblos germánicos.

3.1. Partiendo de fuentes primarias (textos) y de la información del Libro del Alumnado, explica las principales causas y consecuencias de la crisis del siglo III en la península ibérica.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC,SIEP

4. Explicar la presencia de diferentes pueblos germánicos en Hispania y el proceso de formación del reino visigodo, situándolos en el espacio y en el tiempo y explicando sus rasgos sociales, políticos y culturales.

4.1. Explica las causas de la presencia en la península ibérica de suevos y bizantinos, reconociendo su ubicación en el territorio.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

4.2. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

4.3. Representa una línea del tiempo desde 250 a. C. hasta 711 d. C., situando en ella los principales acontecimientos históricos.

UNIDAD 2.-LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS (SIGLOS VIII-XIII).Contenidos Criterios de

evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

El Islam en Hispania,al-Ándalus:-La Hispania visigoda se convierte en al-

1. Describir el proceso de conquista, interpretar visiones contrapuestas sobre las

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.

CCL,CMCT,CD,CAA,

135

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAÁndalus.

-Etapas del dominio musulmán.

-El legado de los musulmanes.

características de dicho proceso y explicar los principales hechos que caracterizan la historia de al-Ándalus, prestando atención a su dimensión territorial.

CSYC

1.2. Describe la evolución política de al-Ándalus, precisando cronológicamente y caracterizando los rasgos fundamentales de cada período.1.3. Reconoce, sobre un mapa, la evolución de las áreas de influencia de cristianos y musulmanes desde 711 a 1492.

2. Comentar los rasgos más significativos de las estructuras sociales, económicas y culturales de al-Ándalus.

2.1. Resume los cambios económicos y sociales introducidos por los musulmanes en al-Ándalus.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

2.2. Reconoce y valora las aportaciones culturales de al-Ándalus a la construcción histórica de la España actual.2.3. Construye una línea del tiempo relacionando los acontecimientos políticos, económicos y sociales más significativos en la evolución de al-Ándalus.

5.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a al-Ándalus y, en otra, los relativos a los reinos cristianos.

UNIDAD 3.-LA PENÍSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOSVIII-XIII).Contenidos Criterios de

evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

La reacción de los cristianos:-El proceso de reconquista-

1. Explicar el nacimiento y desarrollo de los reinos cristianos a lo largo de los siglos

1.1. Reconocer en un mapa el avance de los reinos cristianos.

CCL,CMCT,CD,

136

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIArepoblación.-Comienzos de la resistencia.-La ofensiva cristiana de los siglos XI y XII: de Toledo a Zaragoza.-La expansión cristiana del siglo XIII: Baleares, Valencia, Andalucía y Murcia.

Los núcleos políticos cristianos:-Las Españas medievales.-La corona de Castilla.-La corona de Aragón.-El reino de Navarra.

Economía y sociedad de los reinos cristianos:-La economía.-La sociedad medieval.-La emergencia de la burguesía.-Las minorías: judíos y musulmanes.

La herencia cultural:-Las tres culturas.-La comunicación con Europa: el Camino de Santiago.-La cultura de los reinos cristianos: las

VIII al XIII.

2. Explicar la importancia de la conquista de Toledo y de Zaragoza para la consolidación de los dos principales reinos cristianos.

CAA,CSYC

1.2. Reconoce los principales núcleos de resistencia cristiana y describe su génesis y evolución política.

1.3. Reconoce, sobre un mapa, la evolución de las áreas de influencia de cristianos y musulmanes desde 711 a 1492.

3.2. Identifica, con apoyo cartográfico, las fases expansivas de los reinos cristianos.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

3. Explicar el origen y la dinámica expansiva y repobladora de los núcleos políticos cristianos.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC3.3. Comenta el ámbito

territorial y las características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

4. Señalar las principales características de la organización política, económica, social y cultural de los estados de la España cristiana, valorando los elementos comunes y diferenciadores.

4.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. CCL,

CD,CAA,CSYC,CEC,SIEP4.3. Describe las grandes

fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

137

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAuniversidades.-El arte cristiano: románico, gótico y mudéjar.

4.4. Explica el origen y las características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

5. Analizar las características de la convivencia entre los diversos grupos sociales y valorar las aportaciones culturales de las minorías en los reinos medievales.

5.1. Valora la labor de los centros de traducción como factores de interculturalidad.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC,SIEP

5.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a al-Ándalus y, en otra, los relativos a los reinos cristianos.5.3. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago, y elabora una breve exposición.

UNIDAD 4.-LA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables CC

La crisis de los siglos XIV y XV.-Económica.-Social.-Religiosa.-Las minorías: judíos y musulmanes.

La crisis política:-Corona de Castilla.-Corona de Aragón.-Corona de Navarra.

Organización política e instituciones de gobierno.-El fortalecimiento del poder real en Castilla.

1. Explicar las causas y consecuencias de la grave crisis de los si-glos XIV y XV.

2. Señalar las principales características de la organización política, económica, social y cultural de los estados de la España cristiana, valorando los elementos comunes y diferenciadores.

1.1. Compara cómo afecta la crisis a los distintos rei-nos cristianos peninsulares.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

2.1. Compara la organización política de la corona de Castilla, la corona de Aragón y el reino de Navarra al final de la Edad Media.

2.2. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península ibérica al final de la Edad Media.2.3. Explica el origen y las características del régimen

138

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La doctrina pactista en Aragón.

La expansión comercial y política de Aragón y Castilla.La expansión por el Mediterráneo de la Corona de Aragón.

La expansión atlántica de Castilla.

señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

3. Analizar los factores que desencadenaron la expansión comercial y política de las Coronas de Aragón y Castilla.

3.1. Describe las grandes fases de la evolución eco-nómica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

UNIDAD 5.-LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

CC

La obra de los Reyes Católicos:-La monarquía de «todas las Españas».-Hacia la unidad territorial. La guerra de Granada.-Los cimientos del Estado moderno.-Las bases económicas y sociales.-Humanismo y Renacimiento.

La política exterior de los Reyes Católicos:-Los objetivos.

1. Explicar el proceso de unificación dinástica de los reinos peninsulares y los cambios institucionales y políticos que conducen al fortalecimiento del Estado.

1.1. Define el concepto de unión dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.1.3. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.

139

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Los instrumentos.-Las guerras con Fran-cia.

La proyección española hacia América:-Los descubrimientos ultramarinos del siglo XV.-Colón y las Indias occidentales.

2. Explicar las bases económicas y sociales de la monarquía e identificar los logros derivados de la llegada a la península de corrientes humanistas y del primer Renacimiento.

2.1. Describe la política económica adoptada por los Reyes Católicos en materia agrícola y ganadera, analizando sus causas y consecuencias. CCL,

CD,CAA,CSYC,CEC

2.2. Reconoce las aportaciones culturales y técnicas del humanismo renacentista y analiza su contribución a la política de implantación del Estado Moderno impulsada por los Reyes Católicos.

3. Identificar los factores que contribuyeron a la creación del imperio y describir los hechos más sobresalientes en política interior y exterior.

3.1. Analiza la importancia que tuvo la política matrimonial de los Reyes Católicos para la creación del Imperio español del siglo XVI.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

4. Situar en el espacio y en el tiempo la construcción de la monarquía y del imperio hispánico, señalando sus dimensiones económicas, ideológicas y culturales.

CCL,CMCT,CD,CAA,SIEP

5. Describir los hechos más relevantes del descubrimiento de América y la expansión territorial, y valorar las repercusiones de la colonización para América y para la sociedad hispana.

5.1. Explica las causas del descubrimiento de América. CCL,

CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

UNIDAD 6.-LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

CC

La monarquía hispánica en el siglo XVI:-Carlos I.

1. Identificar los factores que contribuyeron a la creación del imperio y describir los hechos más

1.1. Explica la política exterior de Carlos I y Felipe II. Sus principales adversarios

CCL,CD,CAA,CSYC,

140

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La guerra de las Comunidades.-La política de Carlos I.-La política de Felipe II.-La organización política de la España de los Austrias.-Los consejos reales.-Un rey, diversos reinos.-Una economía en expansión y una sociedad inquisitorial.-Cultura y arte del siglo XVI.

-Las conquistas y la organización de América.-La obra de España en América.

sobresalientes en política interior y exterior.

CEC

1.2. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

2. Situar en el espacio y en el tiempo la construcción de la monarquía y del imperio hispánico, señalando sus dimensiones económicas, ideológicas y culturales

2.1. Realiza un mapa del Imperio español, señalando los territorios donde se desarrollaron las principales campañas de guerra.2.2. Explica el modelo político de los Austrias.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

3.- Explicar las exploraciones y conquistas en el territorio americano.- Analizar las Leyes de Indias.- Conocer la crítica de Bartolomé de las Casas

3.1. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.3.2. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. XVI.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

UNIDAD 7.-EL SIGLO XVII.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

CC

El declive del siglo XVII:-Los Austrias menores.-Guerra exterior y crisis interna: las sublevaciones de Cataluña y Portugal.-Fin de siglo y cambio dinástico.

1. Describir los principales procesos sociales, económicos y políticos desarrollados durante los reinados de los Austrias menores.

1.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.1.3. Analiza las causas

141

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

-El retroceso demográfico y económico.-Crisis económica e institucional.

-El esplendor cultural: el Siglo de Oro.-El arte barroco en España: Velázquez.

de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.

1. Explicar las causas, manifestaciones e intentos de solución de la crisis del Siglo XVII

1.1. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias1.2. Analiza las repercusiones de la crisis, fundamentalmente en Castilla.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

2.2. Explica los principales proyectos de reforma del conde-duque de Olivares.

3. Identificar las manifestaciones y autores más relevantes de la producción cultural del llamado Siglo de Oro.

2.3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

3.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

CCL,CMCT,CD,CAA,SIEP

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

142

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAUNIDAD 8.-EL SIGLO XVIII.Contenidos Criterios de

evaluaciónEstándares de aprendizaje evaluables CC

La guerra de Sucesión y el cambio dinástico:-Desarrollo del conflicto.-El nuevo orden:-Los Decretos de Nueva Planta.-La política exterior.

El reformismo borbónico:-El impulso reformador.-La centralización del Estado.-Reforma agrícola y desarrollo poblacional.-Desarrollo de la industria y de las infraestructuras.-Desarrollo del comercio:-El proteccionismo.-Libre comercio con América.-Auge del comercio catalán.-La reforma fiscal.-Los límites del reformismo: el motín de Esquilache.

1. Describir y explicar los hechos políticos más relevantes de la España del siglo XVIII, así como la política exterior hasta el reinado de Carlos III inclusive, señalando sus causas y consecuencias.

1.1. Explica las causas de la guerra de Sucesión española y la composición de los bandos en conflicto.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Detalla las características del nuevo orden europeo, surgido de la paz de Utrecht, y el papel de España en él.

1.3. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2. Construir y manejar un esquema conceptual expresivo de las estructuras del Antiguo Régimen.

2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

2.2. Elabora un esquema comparativo entre el modelo político de los Austrias y el de los Borbones.

3. Explicar las medidas introducidas por el Estado de los Borbones en la agricultura, la industria y el comercio, indicando los elementos modernizadores de la economía española.

3.1. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3.2. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.

3.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda real.

3.4. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

143

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Los ilustrados españoles:-El programa de los ilustrados para la modernización de España: renovación cultural, política educativa, nuevas instituciones culturales.-La nueva estética: la corte de los Borbones.

América hispana en el siglo XVIII:-El crecimiento de las colonias americanas.-El reformismo en América.

3.5. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

4. Explicar las contradicciones e insuficiencias del reformismo ilustrado, analizando documentos y materiales diversos relacionados con las teorías reformistas.

4.1. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. CCL,

CD,CAA,CSYCCEC

5. Reconocer y explicar los principios esenciales de la Ilustración en España, e identificar a los personajes más significativos en la vida cultural y política española.

5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

5.2. Señala y caracteriza las principales personalidades y grupos de la Ilustración española.

6. Describir y explicar la producción y los medios de difusión de la cultura de la Ilustración, poniéndola en relación con los cambios en las estructuras económicas y sociales.

6.1. Razona la importancia de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

CCL,CD,CMCT,CAA,CSYC

7. Describir y explicar la situación de la América hispana y su evolución económica, política y social a lo largo del siglo.

7.1. Enumera las reformas en el gobierno de la América hispana.

CCL, CD,CMCT,CAA,CSYC

7.2. Describe las transformaciones económicas y los cambios sociales que tuvieron lugar en América y las nuevas actitudes de las minorías dirigentes criollas

UNIDAD 9.-LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: (1808-1833).Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

El miedo a la revolución:-Las noticias de Francia.

1. Describir los rasgos políticos y económicos del reinado de Carlos IV, subrayando la influencia

1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde

CCL,CD,CAA,CSYC,

144

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La política de aislamiento de Floridablanca.-Manuel Godoy: de la guerra a la alianza con Francia.-La crisis económica y fiscal.

La alianza con la Francia napoleónica:-División social y lucha por el poder.-La familia real en Francia: abdicaciones de Bayona.

La guerra de la Independencia (1808-1814):-Guerra nacional y conflicto internacional.-El Gobierno de José I. Los «afrancesados».-Las juntas provinciales.-Las fases de la guerra.

El programa revolucionario de las Cortes de Cádiz:-Convocatoria y composición de las Cortes.-La obra legislativa. Los decretos de abolición del Antiguo Régimen.-La Constitución de 1812.La restauración del absolutismo:

de la Revolución francesa y manejando una cronología expresiva de los acontecimientos más relevantes del período.

la Revolución francesa hasta el comienzo de la guerra de Independencia.

CEC

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1808, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

2. Analizar y explicar series económicas relacionadas con la crisis fiscal del Estado del Antiguo Régimen, poniendo en relación los datos con la evolución sociopolítica.

2.1. Enumera las causas de la crisis fiscal en el reinado de Carlos IV, señalando qué hechos ocasionaron la agudización del déficit y qué medidas impulsaron Cabarrús, Godoy, etc.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

3. Explicar los acontecimientos fundamentales de la invasión napoleónica y el proceso bélico, reconociendo a sus principales protagonistas.

3.1. Describe la guerra de la Independencia:sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

4. Describir y comentar las principales características y hechos del proceso político-institucional surgido en España durante la guerra de la Independencia; explicar las notas características del texto constitucional de 1812 y analizar textos y documentos teórico-doctrinales expresivos de las corrientes políticas presentes en las Cortes de Cádiz.

4.1. Compara las Cortes de Cádiz con las Cortes estamentales del Antiguo Régimen.

CCL,CD,CAA,CSYCCEC

4.2. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

4.3. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués.

145

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-El regreso de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820).-El Trienio Constitucional (1820-1823): las reformas.-La Década Ominosa (1823-1833): represión y exilio.-La cuestión sucesoria.

La emancipación de la América hispana:-Los factores del independentismo.-La burguesía criolla.-Etapas del proceso de independencia.-Las consecuencias de la independencia.

5. Describir y explicar la evolución político-social en las diferentes etapas del reinado de Fernando VII.

5.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. CCL,

CD,CAA,CSYC,SIEP

5.2. Representa una línea del tiempo desde 1808 a 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

6. Enumerar y analizar los elementos ideológicos de las diferentes corrientes del liberalismo y las posiciones del absolutismo en el reinado de Fernando VII.

6.1. Explica la escisión entre los liberales en el Trienio Constitucional. CCL,

CD,CMCT,CAA,CSYC

6.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.

7. Comentar los factores que explican el surgimiento del proceso emancipador de la América hispana.

7.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.

CCL,CD,CMCT,CAA,CSYC

7.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas.

8. Describir y explicar los principales rasgos de la cultura y las artes plásticas en el período.

8.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

UNIDAD 10.-CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874).Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

La revolución liberal-burguesa.La guerra civil (1833-1840).-Apoyos sociales y

1. Describir los acontecimientos políticos y militares de la primera guerra carlista (1833-1839), junto con sus

1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.

CCL,CMCT,CD,CAA,

146

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAplanteamientos de ambos bandos.-La evolución de la guerra carlista.-El fin de la guerra y el acuerdo de Vergara.

Evolución política (1833-1843):-Las corrientes del liberalismo: moderados y progresistas.-El Estatuto Real.-El reformismo liberal. La Constitución de 1837.-La regencia de Espartero.La Década Moderada(1844-1854):-Contrarreformas moderadas y Constitución de 1845.-El clericalismo moderado: el concordato de 1851.-La organización de la Administración.

El Bienio Progresista (1854-1856):-Las reformas progresistas del Bienio.-Nuevas corrientes políticas.La Unión Liberal y el retorno al moderantismo (1856-1868).-La crisis de 1866 y el agotamiento del régimen isabelino.El Sexenio Democrático(1868-1874):

principales protagonistas y la problemática social subyacente.

CSYC,CEC

1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

1.3. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2. Distinguir los modelos sociopolíticos defendidos por moderados y progresistas, y analizar y comentar con soltura textos constitucionales del período, aplicando con corrección los conceptos básicos del pensamiento liberal y manejando un esquema conceptual que exprese las similitudes y disparidades entre el progresismo y el moderantismo.

2.1. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

2.2. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II, desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.

3. Describir los acontecimientos políticos más relevantes de la etapa 1844-1874, identificando las propuestas doctrinales de diferentes corrientes políticas emergentes republicanos, demócratas, movimiento obrero, a través del análisis y el comentario de textos alusivos.

3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845, describiendo el contexto de elaboración y promulgación de las tres leyes. CCL,

CD,CAA,CSYC,SIEP,CCLCDCAA

4. Explicar la revolución de 1868 en el contexto europeo.

4.1. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

147

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La revolución de 1868.-La Constitución democrática de 1869.-La búsqueda de un rey demócrata (1869-1870). Nuevos conflictos.-La monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873).-La Primera República (1873).

4.2. Comentar los princi-pales factores que lleva-ron a la crisis del 68.

4.2. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

4.3. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. CCL,

CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

UNIDAD 11.-TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Economía y sociedad en la España isabelina:-Los principios económico-sociales del liberalismo.-La desamortización.-La libertad económica. El comercio, los transportes y los cambios monetarios.-Los comienzos de la industrialización.-El Movimiento Obrero.-La nueva estructura social.-La evolución demográfica.-La política económica del Sexenio.

1. Señalar las consecuencias más relevantes de los cambios sociales en el período 1844-1874.

1. Describe los orígenes del movimiento obrero y campesino en la España isabelina, y relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.2. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

2. Analizar y explicar la problemática y las consecuencias de los cambios económicos, especialmente las transformaciones agrarias e industriales en la España isabelina, manejando cartografía que muestra con precisión la localización de los primeros focos industriales.

2.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.2.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en la primera mitad del siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

2. Analizar la lenta transición demográfica durante el siglo XIX.

3. Explicar el proceso 3.1. Explica las medidas

148

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAdesamortizador español y sus consecuencias.

de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II.3.2. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, especifica los objetivos de una y otra y explica sus efectos económicos.3.3. Señala los efectos de las desamortizaciones en el patrimonio artístico y monumental español.

4. Analizar el proceso industrializador en España durante el siglo XIX.Explicar el fracaso de la Revolución Industrial en España

4. Explicar las causas del fracaso industrializador.

4.2. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del período.

5. Estudiar la evolución comercio y los transportes, los cambios en el sistema monetario y en la Hacienda Pública.

5.1. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.5.2. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.5.3. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.5.4. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP,CCL6. Realizar un comentario

sobre la heterogénea

149

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

La cultura en la España liberal:-Cultura y educación en la crisis del Antiguo Régimen (1789-1833).-La cultura romántica de la España isabelina.-La proyección cultural de España en el Romanticismo.-La desamortización y el patrimonio cultural español.

composición social de España en esta etapa, especificando la oligarquía burguesa y nobiliaria, la pequeña burguesía y las clases populares, y destacando las consecuencias que se derivan.

6.1. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.6.2.- Analiza la situación específica de grupos e instituciones como el clero y la alta oficialidad militar.

7. Conocer y valorar los cambios educativos y culturales habidos en España durante el período isabelino.

7.1. Explica los precedentes y el contenido de la Ley de Educación de Claudio Moyano.

7.2. Describe las principales manifestaciones de las artes plásticas en la España isabelina.

UNIDAD 12.-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902).Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Las bases del régimen restaurado:-El retorno de la dinastía borbónica.-Las bases sociales del régimen canovista.-Primeras medidas de Cánovas.-El proceso constituyente.-La Constitución de 1876.-El sistema político canovista: turnismo y bipartidismo.-Centralismo y control ideológico.-La corrupción electoral.-El caciquismo.-La evolución del

1. Describir la situación del poder político en España tras la disolución de las Cortes republicanas, señalando los principales acontecimientos políticos hasta 1876.

1.1. Explica las medidas adoptadas en la «segunda regencia» de Serrano y las impulsadas por Cánovas en 1875. CCL,

CMCT,CD,CAA,CSYC

1.2. Analiza el contenido del Manifiesto de Sandhurst y los principios de la monarquía restaurada.

2. Explicar el papel de Cánovas y su pensamiento político en la Restauración borbónica, así como los rasgos específicos de la Constitución de 1876.

2.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. CCL,

CD,CAA,CSYC

2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.

150

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIArégimen.La oposición al sistema:-Los republicanos.-El movimiento obrero.Los nacionalismos:-El centralismo del liberalismo español.-Bases de los nacionalismos periféricos.-El catalanismo.-El nacionalismo vasco.-Otras manifestaciones nacionalistas y regionalistas.Sociedad y economía en la España de la Restauración:-Las áreas económicas.-Proteccionismo y librecambio.-La agricultura.-La minería.-La industria vizcaína.-La industria en Cataluña.-Balance de la industrialización.-El desarrollo financiero.-El crecimiento urbano.El desastre del 98:-El imperio colonial ultramarino español.-Los factores de la insurrección.-La respuesta independentista.-Guerra y derrota.-El tratado de paz.-Consecuencias del desastre. La crisis del 98.La cultura española en la Restauración:-La educación: la institución Libre de enseñanza.

3. Describir el funcionamiento del sistema del «turno» de partidos, señalando los factores que hacen posible la práctica del caciquismo.

3.1. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.

CCL,CD,CAA,CSYC,CCL

4. Enumerar los períodos de alternancia en el poder entre conservadores y liberales, y las medidas adoptadas por cada partido.

4.1. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, señalando los períodos del «turno» y situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC,SIEP

4.2. Explica el sistema electoral vigente en 1876 y el cambio en el sufragio a partir de 1890.

4.3. Describe la composición del Parlamento y la alternancia de Gobiernos, especificando las fuerzas políticas presentes a lo largo de la etapa.

5. Señalar los principales referentes político-ideológicos de los movimientos y fuerzas de oposición al sistema: socialismo y anarquismo, propuestas nacionalistas y el republicanismo español y sus tendencias.

5.1. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

5.2. Explica la situación y las tendencias en el republicanismo español hasta final de siglo.

5.3. Resume el origen y la evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.

151

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La producción cultural. 5.4. Compara el papel

político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.

5.5. Describe el final y las repercusiones de la tercera guerra carlista, y la evolución del carlismo en la Restauración.

6. Analizar las circunstancias propias de los diferentes sectores productivos del país.

6.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

6.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.

6.3. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.6.4. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.

7. Identificar los principales desequilibrios en la economía española de la época, incluyendo los problemas financieros del Estado español y las principales reformas introducidas en el último tercio del siglo.

7.1. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

7.2. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

152

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

-Los intelectuales regeneracionistas.

7.3. Compara la Revolución Industrial española con la de los países más avanzados de Europa.

7.4. Especifica cómo las inversiones en España, de Francia e Inglaterra, afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.

8. Enumerar las posesiones coloniales de España en la segunda mitad del siglo y describir los rasgos económicos y sociales más destacados de cada territorio colonial.

8.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

9. Señalar los hitos y personajes fundamentales en el proceso independentista americano, explicar la actitud de España ante las reivindicaciones autonomistas de las colonias y describir el impacto de la derrota militar y la pérdida de las colonias en los ámbitos económico, político y sociológico.

9.1. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

10. Sintetizar los fundamentos filosóficos del krausismo y analizar las principales críticas de los regeneracionistas, relacionándolas con la situación de España en el fin de siglo.

10.1. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

10.2. Describe y analiza el pensamiento social de los principales intelectuales regeneracionistas: Costa, Mallada, Picavea, etc.

UNIDAD 13.-EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931).

153

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

La estructura social española en 1900.La evolución del régimen:-Los grandes problemas políticos.-El relevo generacional.-El auge del catalanismo y la Ley de Jurisdicciones-La Semana Trágica.-Canalejas.-El fin del regeneracionismo (193-1917)España y la Primera Guerra Mundial:-La polémica sobre la neutralidad.-Consecuencias sociales y económicas.-La crisis de 1917.La agonía del régimen de la Restauración (1918-1923):-La inestabilidad y los gobiernos de concentración.-La conflictividad social y el movimiento obrero.-La cuestión de Marruecos.La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930):-El intervencionismo militar en 1923.-Los factores del golpe de Estado.-Los apoyos sociales.-El Directorio Militar.-Las instituciones de la dictadura.-Solución a la cuestión de Marruecos.-El Directorio Civil.-La oposición y la caída de la dictadura.

1. Señalar los principales problemas derivados del ciclo demográfico y sus relaciones con los cambios económicos y sociales, interpretando y analizando documentación y gráficos sobre la evolución de aspectos de la coyuntura económica, y relacionando la información con la evolución sociopolítica.

1.1. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo xx.

2. Explicar los problemas funcionales del sistema de partidos («turno»), subrayando la actitud de Alfonso XIII ante la acción política, y señalar los principales problemas políticos y conflictos que debía afrontar el régimen de la Restauración a principios del siglo XX, analizando un esquema o mapa conceptual expresivo de los factores de desintegración y de las contradicciones internas del régimen de la Restauración.

2.1. Define en qué consistió el «revisionismo político» inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

2.2. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.

3. Explicar los principales acontecimientos políticos hasta la dictadura de Primo de Rivera, señalando las repercusiones que tuvieron en la sociedad, y analizar el auge del movimiento obrero y las causas de la conflictividad social en el contexto de la crisis española de posguerra.

3.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

3.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución rusa en España.

3.3. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

154

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAEl Pacto de San Sebastián y el fin de la monarquía

4. Describir la crisis de gobernabilidad a partir de 1918, relacionándola con el agotamiento de la fórmula política del «turno», y sintetizar los hitos más relevantes de la intervención colonial de España en Marruecos a lo largo del primer tercio del siglo, explicando las circunstancias del «desastre» de Annual y sus consecuencias.

4.1. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

4.2. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

5. Señalar los factores políticos, sociales y económicos que concurren en la gestación del golpe de Estado de Primo de Rivera, resaltando los apoyos sociales que hicieron viable su consolidación.

5.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.

CCL,CMCTCD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

6. Describir la evolución de la dictadura, destacando las medidas políticas y económicas más relevantes de cada etapa.

6.1. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

CCL,CMCTCD,CAA,CSYC

7. Conocer en qué consistió el Pacto de San Sebastián y qué grupos políticos participaron en él.

7.1. Explica las causas de la caída de la monarquía. CCL,

CMCT,CD,CAA,CSYC

7.2. Describe y analiza la evolución social y política en España durante el año 1930 y el auge del republicanismo.

8. Describir y comprender los principales rasgos socioeconómicos de España durante la dictadura primorriverista.

8.1. Describe la política económica de la dictadura de Primo de Rivera.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

155

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIDAD 14.-LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1935).Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

El cambio de régimen:-El gobierno provisional y sus tareas.-La reacción eclesiástica.-Las Cortes Constituyentes.-La Constitución republicana.El BienioReformista:-La reforma educativa.-La reforma militar.-La reforma agraria.-Las leyes laborales.-Los estatutos de autonomía.-La coyuntura económica.-La conflictividad social.-La reacción de las derechas.-La extrema derecha. El fascismo español.El Bienio Radical cedista:-Las elecciones de 1933: el vuelco electoral.-La política de la derecha.-La radicalización sociopolítica: octubre de 1934.-La revolución en Asturias.La hora de la izquierda: el Frente Popular:-Formación y programa del Frente Popular.-Las elecciones de

1. Describir la secuencia de acontecimientos fundamentales en la proclamación de la república y la reacción de los sectores significativos de la sociedad española, y analizar y explicar los rasgos del programa republicano en relación con los problemas sociales de la España contemporánea.

1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de la década de 1930.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC1.2. Describe la

composición del gobierno provisional y sus primeras acciones de gobierno.

2. Reconocer los problemas básicos y las fuerzas políticas fundamentales del proceso constituyente, y explicar los aspectos más destacados de la Constitución de 1931.

2.1. Diferencia las fuer-zas de apoyo y oposición a la república en sus co-mienzos, y describe sus razones y principales ac-tuaciones.2.2. Especifica las carac-terísticas esenciales de la Constitución de 1931.

CCL,CD,CAA,CSYC,

3. Analizar las reformas abordadas por el gobierno republicano del primer bienio en materia social y política, explicando su aplicación y consecuencias.

3.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la re-pública.3.2. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,

4. Explicar los puntos básicos de la política económica, social y militar durante el Bienio Radical cedista, relacionándola con el origen y desarrollo de la revolución de octubre de 1934.

4.1. Compara las actua-ciones del Bienio Radical cedista con las del bienio anterior.4.2. Describe las causas, el desarrollo y las conse-cuencias de la revolución de Asturias de 1934.

156

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAfebrero de 1936.-La conflictividad social.La edad de plata de la cultura española (1898-1936):-La generación del 98.-La acción social de los intelectuales.-La Institución Libre de Enseñanza.-Escuela y cultura popular.-Avances en la ciencia.-Cambios sociales y culturales.-El papel de la mujer en la Segunda República.

5. Describir la formación, la composición y los aspectos fundamentales del programa del Frente Popular, señalando las causas de su triunfo electoral en febrero de 1936, y explicar los factores que favorecieron la sublevación militar de julio de 1936 contra la legalidad republicana.

5.1. Analiza y extrae información de los cuadros de resultados electorales, poniéndolos en relación con la dinámica sociopolítica.5.2. Explica las causas de la formación del Fren-te Popular y las actuacio-nes, tras su triunfo elec-toral, hasta el comienzo de la guerra.5.3. Representa una lí-nea del tiempo desde 1931 hasta 1936, situan-do en ella los principales acontecimientos históri-cos.

CCL,CMCTCD,CAA,CSYC,

6. Describir y explicar los principales aspectos de la Edad de Plata de la cultura española.

6.1. Busca información de interés (en libros y en Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.6.2. Conoce y cita a algunos de los principales intelectuales, artistas y creadores republicanos, señalando su obra cultural y su compromiso público.

CCL,CMCTCD,CAA,CSYC,CEC

7. Conocer y valorar las principales medidas del período republicano en materia educativa y de participación sociopolítica.

7.1. Explica los principales cambios sociales y educativos producidos en la Segunda República.

CCL,CMCT,CDCAA,CSYC,CEC

8. Comprender la relevancia del papel de la mujer en la Segunda República.

8.1. Explica los avances en el reconocimiento social y jurídico de las mujeres durante la II República.

CCL,CDCAA,CSYC,SIEP,CEC

8.2. Valora la importancia de diferentes personalidades femeninas en distintos campos de la actividad política y cultural de la época.

157

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAUNIDAD 15.-LA GUERRA CIVIL (1936-1939).Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Golpe de Estado de 1936: respuesta popular y Guerra Civil:-La conspiración contra el Gobierno del Frente Popular.-La sublevación y la geografía de la guerra en 1936.-Los recursos de los combatientes.-Movilización popular y guerra de columnas.-Las milicias de los sublevados.-Las milicias leales al Gobierno.-La marcha hacia Madrid.-La defensa de Madrid y la estabilización del frente.-La formación de los nuevos ejércitos.-La represión y el exterminio del enemigo.Evolución militar de la guerra:-La guerra en el frente norte.-Las ofensivas en Aragón (1938).-La caída de Cataluña y el fin de la guerra.Evolución política y social en el bando republicano:-El Gobierno de Largo Caballero.-El ascenso del Partido Comunista.-Medidas sociales e intentos revolucionarios.-El Gobierno del doctor Negrín.Evolución política y social en el bando

1. Describir el proceso de la conspiración y la sublevación contra el Gobierno de la república.

1.1. Especifica los ante-cedentes de la Guerra Ci-vil.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Describe los resultados del golpe en julio de 1936, especificando las zonas en que triunfó o fracasó.

1.3. Explica los factores que hicieron fracasar los intentos de negociación entre el Gobierno y los sublevados.

2. Explicar la evolución de la situación territorial y militar, derivada del fracaso de la sublevación contra la república, durante los primeros meses del conflicto.

2.1. Traza una línea del tiempo desde 1936 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimien-tos históricos.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

3. Identificar los apoyos sociales que recibe cada bando, explicando sus motivaciones.

3.1. Compara la evolu-ción política y la situación social y económica de los dos bandos durante la guerra.3.2. Explica las principales medidas adoptadas por los gobiernos republicanos, destacando la conflictiva convivencia de las fuerzas políticas en las que se apoyan.

CCL,CMCTCD,CAA,CSYC,SIEP

4. Describir los principales hitos de la evolución social, política e institucional en ambos bandos.

4.1. Señala las etapas en la evolución política en ambos bandos.4.2. Describe las princi-pales medidas y los con-flictos internos en ambos bandos: crisis en torno a la «unificación», en un bando y conflictos de mayo del 37, en otro.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

5. Señalar las fases más significativas en la evolución de la guerra, destacando los acontecimientos bélicos

5.1. Sintetiza en un es-quema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.5.2. Explica las

CCL,CMCTCD,CAA,CSYC158

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAfranquista:-El ascenso de Franco.-El protagonismo militar.-La unificación.-El nuevo Estado totalitario.Sociedad y cultura en la Guerra Civil:-El bando franquista.-El bando republicanoDimensión exterior de la Guerra Civil:-Los apoyos a Franco.-Los apoyos de la República.Consecuencias de la Guerra Civil:-Consecuencias demográficas.-Consecuencias políticas y culturales.-Consecuencias económicas.

determinantes y sus protagonistas.

consecuencias estratégicas de las grandes operaciones militares: asedio de Madrid, campaña del Norte, etc.5.3. Representa en el es-pacio el dominio de uno y otro bando del territorio en momentos significati-vos de la guerra.

6. Describir la posición de los principales países europeos y de Estados Unidos ante el conflicto bélico en España, explicando los apoyos recibidos por ambos bandos.

6.1. Relaciona la guerra civil española con el contexto internacional.6.2. Explica la importancia de la ayuda alemana e italiana a Franco.6.3. Explica la participación de las Brigadas Internacionales.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

7. Explicar las principales consecuencias demográficas, políticas, culturales y económicas de la guerra, distinguiendo en cada caso el alcance temporal de las secuelas.

7.1. Especifica los costes humanos y las conse-cuencias económicas y sociales de la guerra.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

UNIDAD 16.-LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

Las bases del régimen franquista:-Ingredientes ideológicos.-Bases sociales.-Las Leyes Fundamentales.La posguerra. Los años cuarenta:

1. Reconocer los referentes político-ideológicos que definen el régimen de Franco e identificar los sectores sociales que apoyan al nuevo régimen y las causas de su adscripción al franquismo.

1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.

CCL,CD,CSYC,CEC

159

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-La represión política. 2. Describir el proceso

cronológico de institucionalización del franquismo, reconociendo el contenido básico de las Leyes Fundamentales y el contexto político-social y su evolución.

2.1. Representa una lí-nea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situan-do en ella los principales acontecimientos históri-cos.2.2. Explica la organiza-ción política de la dicta-dura franquista, enume-rando y describiendo las Leyes Fundamentales del régimen.2.3. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esen-ciales de cada una de ellas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3. Explicar las medidas adoptadas por el franquismo respecto a la oposición política y social, y enumerar las principales medidas económicas tomadas por el franquismo en la década de los años cuarenta.

3.1. Enumera las leyes e instituciones que regulaban la represión política durante el franquismo.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP

4. Describir la actitud de España ante la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.

4.1. Explica las relacio-nes exteriores, la evolu-ción política y la situación económica de España desde el final de la Gue-rra Civil hasta 1959.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC

5. Describir los rasgos fundamentales de la política internacional al término de la Segunda Guerra Mundial, valorando el papel de España en la nueva situación, e identificar y explicar los movimientos de oposición surgidos en los años cincuenta.

5.1. Relaciona la evolu-ción política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional. CCL,

CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP

160

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

-El control social e ideológico: censura, educación y propaganda.-Las relaciones exteriores.-La política económica: la autarquía y los «años del hambre».-La oposición política al franquismo.Los años cincuenta: apertura y reconocimiento exterior:-El contexto de la Guerra Fría.-Los acuerdos con Estados Unidos.-El Concordato.-La oposición y los movimientos sociales.-La apertura económica; el Plan de Estabilización.La España del desarrollo (1959-1973):-Los planes de desarrollo: cambios en la estructura económica.-Los cambios sociales y culturales.-Las relaciones exteriores: el franquismo ante la Europa del Mercado Común.-Los nuevos movimientos sociales y la oposición al régimen.-El inmovilismo del régimen en los años sesenta.El ocaso del franquismo (1969-1975):-El nombramiento de Juan Carlos como sucesor.

6. Señalar los factores en los que se apoya el despegue económico de los años cincuenta, subrayando la naturaleza y las consecuencias del Plan de Estabilización de 1959, y definir los objetivos de los Planes de Desarrollo, analizando el gran cambio económico y de la geografía industrial que suponen.

6.1. Describe esquemáti-camente la política eco-nómica del franquismo, en sus diferentes etapas, y la evolución económica del país.6.2. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.6.3. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

7. Describir las principales consecuencias socioculturales derivadas del «milagro económico», en la sociedad española de los años sesenta, y señalar las acciones e iniciativas más relevantes de la oposición política al franquismo, relacionándolas con la respuesta represiva del régimen.

7.1. Describe en un esquema los movimientos sociales, las organizaciones y posturas de la oposición política al franquismo en sus diferentes fases.7.2. Busca información de interés (en libros o In-ternet) y elabora una bre-ve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

8. Señalar los principales problemas a los que se enfrentaban las fuerzas del régimen en la fase final del franquismo, destacando la incertidumbre en torno a la sucesión en la jefatura del Estado, y comentar las principales iniciativas de organización de la oposición democrática, definiendo su carácter, exponiendo los factores que condujeron a la crisis y al agotamiento de la dictadura franquista y

8.1. Especifica los dife-rentes grupos de oposi-ción política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.8.2. Especifica las cau-sas de la crisis final del franquismo desde 1973.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

161

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Las contradicciones internas del régimen. El fin del desarrollismo.-Los movimientos de oposición.-El fracaso del aperturismo (1974).

considerando el contexto internacional.

UNIDAD 17.-LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA.Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables CC

La sociedad española en 1975:-La demanda social de amnistía y libertad.-Los «poderes fácticos».Las fuerzas políticas tras la muerte del dictador:-El Gobierno de Arias Navarro.-La oposición política: la lucha por la ruptura democrática.-El Gobierno de Adolfo Suárez.-Los primeros pasos de Adolfo Suárez en 1976.-Los movimientos nacionalistas.Un año clave, 1977:-Los enemigos del cambio: el búnker, ETA y el GRAPO.-La legalización del PCE.-Las elecciones democráticas.El gobierno de UCD:-La coyuntura económica.-Los Pactos de la Moncloa.-El reconocimiento de las autonomías.-El consenso constituyente.La Constitución española de 1978.Las elecciones de 1979 y el segundo

1. Describir la secuencia de acontecimientos políticos y sociales que determinan la dimisión de Arias Navarro y el acceso de Adolfo Suárez a la presidencia del Gobierno, señalando los hitos fundamentales que hicieron posible la convocatoria de elecciones democráticas en 1977, identificando los elementos de resistencia y desestabilización, y enumerando los principales problemas económicos y sociales de España al inicio de la transición.

1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco y quiénes defendían cada una de ellas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Describe el papel desempeñado por el rey Juan Carlos I durante la Transición.

1.3. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, etcétera.1.4. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.

1.5. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

2. Reconocer el contenido fundamental de la Constitución de 1978 sobre materias clave: definición del Estado, organización territorial, derechos y

2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 y sus características esenciales.

CCL,CD,CAA,CSYC,CEC

162

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAGobierno de UCD:-Las elecciones municipales y el triunfo de la izquierda.-Los primeros estatutos de autonomía.-Otros problemas: crisis económica y terrorismo.-Las disensiones en UCD: la dimisión de Suárez.-El Gobierno de Calvo Sotelo y el 23-F.Los cambios sociales y culturales. La integración en Europa:-Transformaciones sociales y culturales.-La adhesión a la CEE.

deberes fundamentales y articulación de los poderes del Estado.

2.2. Explica y describe otras leyes importantes derivadas de la Constitución que fueron promulgadas en los primeros años de la Transición.

3. Describir los principales problemas internos y externos que llevan a la crisis de UCD, valorando sus consecuencias.

3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas en esta etapa de la Transición (1975-1982) y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

3.2. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde los inicios de la transición democrática. 3.3. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta 1982, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

4. Identificar los principales cambios sociológicos y culturales en la sociedad española de la transición, relacionándolos con la integración de España en la comunidad internacional.

4.1. Organiza un esquema conceptual muy sintético sobre los cambios sociales, económicos y políticos en los años de la Transición.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

4.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de negociación para la adhesión a la CEE en esta etapa y las consecuencias para España.

UNIDAD 18.-LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA. LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

163

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC

Las elecciones del cambio:-El triunfo del PSOE.Los problemas de los años ochenta:-El reajuste económico.-La reforma educativa y las relaciones con la Iglesia.-La democratización del Ejército.-Las relaciones exteriores.La reactivación económica(1986-1989):-Las elecciones de 1986.-La inversión exterior y la mejora de la economía.-La concentración empresarial y el capitalismo financiero.-El gasto social y el Estado del bienestar.-La oposición sindical.-El problema del terrorismo.La corrupción política y el cambio social:-Las elecciones de 1989.-La nueva imagen de España.El cambio de siglo:-La cuarta legislatura del PSOE.-Giro electoral de 1996: el PP en el Gobierno.-Pacto social y medidas económicas de Aznar.

1. Reconocer las medidas políticas más relevantes y los hechos más significativos en la etapa socialista (1982-1996), y valorar sus consecuencias, analizando los principales cambios sociales y económicos de los años ochenta.

1.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.

CCL,CMCT,CD,CAA,CSYC,CEC

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2. Explicar los factores que inciden en las tensiones entre el Gobierno central y los nacionalismos periféricos, indicando los precedentes históricos y las posibilidades que ofrecen la Constitución y los estatutos de autonomía.

2.1. Describe la actual configuración político-administrativa de España como Estado autonómico. CCL,

CD,CSYC,CEC

2.2. Explica los principales hechos en el desarrollo del Estado de las autonomías desde 1982.

3. Describir las características de la economía española en los años ochenta y noventa, explicando el proceso político de integración en Europa a partir de 1986 y analizando las consecuencias sociales y económicas que se derivan del cumplimiento de los criterios de convergencia para formar parte de la Unión Europea.

3.1. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. CCL,

CMCT,CD,CAA,CSYC

3.2. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo, en 1979, hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.

164

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Terrorismo y movilización social.-La mayoría absoluta del Partido Popular.-Victoria socialista de 2004.-Triunfo del PSOE en 2008.-Elecciones de 2011: el retorno del PP.-El fin de bipartidismo.La construcción de la Unión Europea y España:-La Unión Europea: nuevas ampliaciones.Los cambios sociales y culturales en España:-Los principales cambios.-La nueva población española.-Nuevas actitudes y valores.-La cultura de la información.-Instituciones y producción cultural.

4. Identificar los principales cambios sociológicos y culturales de la sociedad española en el último tercio del siglo XX, relacionándolos con la integración de España en la comunidad internacional.

4.1. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

CCL,CMCT,CD,CSYC,CEC

5. Describir y analizar los principales problemas políticos y sociales de España en los primeros años del siglo XXI.

5.1. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.

CCL,CD,CAA,CSYC,SIEP,CEC

5.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.Los procedimientos o instrumentos de evaluación podrán ser:-Realización de pruebas objetivas individuales.-Realización de trabajos de investigación individuales o en pequeños grupos. Los alumnos realizarán un trabajo obligatorio sobre la Expansión ultramarina y creación del Imperio Colonial. Este trabajo, una vez terminado, será entregado al profesor para su corrección y evaluación, y formará parte de los contenidos de examen.-Lectura obligatoria de un libro. Los alumnos realizarán un trabajo crítico del mismo y serán preguntados sobre su contenido.-Análisis y comentario de textos, mapas, gráficos, series estadísticas, magnitudes económicas, etc., tanto en clase como en casa. Unos de carácter obligatorio y otros voluntarios que servirán para subir o bajar la nota de cada evaluación.-Comentario y debate sobre temas de actualidad, en función de los intereses de los alumnos.-Análisis de información utilizando tanto fuentes históricas como actuales, así como el empleo del sentido crítico para el análisis de hechos históricos.-Realización de trabajos de indagación sobre aspectos políticos, sociales, económi-cos, etc., tanto a escala mundial como a escala local.-Análisis y comentario somero de obras de arte relacionándolas con la época históri-ca para la que fueron concebidas.

165

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Para que el alumno supere la asignatura, el Departamento ha establecido unos crite-rios:-Deberá manejar con destreza el comentario de fuentes históricas.-Establecer la multicausalidad de los procesos del mundo contemporáneo. El alumno deberá saber rastrear en el pasado reciente las causas del mundo de hoy.-Conocer a grandes rasgos los hechos históricos de cada uno de los bloques temáti-cos de la materia.-Expresarse con corrección de manera oral y escrita. Ningún alumno podrá superar la materia con un número injustificable de faltas de ortografía.

1. Se realizarán dos o más exámenes parciales y un examen final por evaluación. La nota final será la media entre las notas obtenidas en los parciales y el final. El cálcu-lo de la nota final de la evaluación se realizará de la siguiente manera: la media arit-mética de los exámenes parciales, que contará un 70%, y la nota del examen final (no se hará media con una nota inferior a 3), que contará un 30%.2. Al comienzo del trimestre siguiente a cada evaluación se realizará un examen de recuperación.3. La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. El aprobado de la evaluación se obtendrá con un cin-co o más.4. Al finalizar el curso, se realizará un examen final que comprenderá la totalidad de la asignatura.5. Los alumnos que hubiesen suspendido el área en la evaluación final de mayo, realizarán en junio un examen que versará sobre toda la materia explicada a lo largo del curso.6. El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno, será un trabajo de tipo práctico y versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema, que sólo se aplicará si el pro-fesor constatara que una parte de los alumnos faltan a clase por estar preparando el examen de otra asignatura, se pretende evitar el absentismo.7. Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y esti -mada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos ex-cepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintas). Si la justificación de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a un examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días naturales sin recor-dárselo al profesor.8. Los exámenes serán preferentemente escritos y serán conocidos con suficientes días de antelación.9. Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezca a dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de examen en la misma evaluación.

CAPÍTULO 4.-PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO.

1.-CONTENIDOSBloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico.Concepto de Geografía. Características del espacio geográfico. El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas: El territorio centro de

166

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAinteracción de las sociedades: el desarrollo sostenible. El concepto de paisaje como resultado cultural. Las fuentes de información cartográfica. Las técnicas cartográficas: planos y mapas, sus componentes y análisis. La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas. Obtención e interpretación de la información cartográfica. El Mapa Topográfico Nacional. Gráficos y tablas de datos. Textos geográficos.Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica.España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad. El relieve español, su diversidad geomorfológica: Localización de los principales accidentes geográficos. La evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras. La Meseta: penillanura y cuenca sedimentaria. Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una. Litología peninsular e insular y formas de modelado. Corte topográfico: realización y análisis. Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación.Factores geográficos y termodinámicos del clima; elementos del clima. Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas. Dominios climáticos españoles: su problemática. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación. Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales españolas y su distribución. Mapas de vegetación y cliseries de vegetación.Bloque 4. La hidrografía.La diversidad hídrica de la península y las islas. Factores y elementos hidrográficos. Las vertientes hidrográficas. Regímenes fluviales predominantes. Los humedales. Las aguas subterráneas. El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales. La política y las obras hidráulicas. El Plan Hidrológico Nacional.Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.Los paisajes naturales españoles, sus variedades. La influencia del medio en la actividad humana. Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los paisajes culturales. Aprovechamiento sostenible del medio físico. Políticas favorecedoras del patrimonio natural. Política medioambiental de la UE y de España. Los espacios naturales protegidos. Acción antrópica y problemas medioambientales Fuentes de información (medios de comunicación social, imágenes, textos) y el medio ambiente.Bloque 6. La población española.Fuentes para el estudio de la población. Distribución territorial de la población. Evolución histórica. Regímenes demográficos. Movimientos naturales de población. Las migraciones. Mapa de la distribución de la población española. Mapa de densidad de la población española. Conformación del espacio demográfico actual. Tasas demográficas. Estructura de la población por sexo y edad y estructura económica. Diversidades regionales. Estructura, problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario.El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa primaria. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. Las explotaciones agrarias, sus características. Políticas de reforma agraria. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. La actividad ganadera. Las transformaciones agroindustriales. Los paisajes agrarios de España, sus características. La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea. La PAC. Impactos ambientales de la actividad agropecuaria. La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos

167

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAque conforman el espacio pesquero. La acuicultura en España. La silvicultura: características y desarrollo en el territorio.Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial.Localización de las materias primas y fuentes de energía en España. Evolución energética en España. Políticas energéticas. Producción y consumo. El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica. Aportación al PIB de la industria. La población activa. Deficiencias y problemas del sector industrial español. Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector. Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española. La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro. Impactos medioambientales de la actividad industrial.

Bloque 9. El sector servicios.La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario. Análisis de los servicios y distribución en el territorio. El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico. El sistema de transporte como forma de articulación territorial. Las comunicaciones. El desarrollo comercial. Características y evolución. Los espacios turísticos. Características y evolución. Oferta y demanda turística. Repercusiones del turismo en el territorio. Las diversas modalidades del turismo en Castilla y León. Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas, los servicios públicos, servicios personales y servicios a la producción.Bloque 10. El espacio urbano.Poblamiento rural y poblamiento urbano Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio. Morfología y estructura urbanas. Las planificaciones urbanas. Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia. Los usos del suelo urbano. La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades. La jerarquía urbana. La integración en el sistema urbano europeo. Los problemas de las ciudades españolas.Bloque 11. Formas de organización territorial.La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de 1978. La actual organización administrativa local. Municipios y Provincias. Los desequilibrios y contrastes territoriales. Las Comunidades Autónomas: políticas regionales y de cohesión territorial.Bloque 12. España en Europa y en el mundo.España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que conforman la unidad y diversidad política. La construcción europea. Integración de España en la Unión Europea. España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos de Europa. La posición de España en la Unión Europea. Instituciones de la UE. Políticas regionales y de cohesión territorial España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

2.-SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOSBloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico.Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica.Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación.Bloque 4. La hidrografía.Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.Bloque 6. La población española.Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario.

168

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIABloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial.Bloque 9. El sector servicios.Bloque 10. El espacio urbano.Bloque 11. Formas de organización territorial.Bloque 12. España en Europa y en el mundo.

3.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.Primera Evaluación: Bloques 11, 12, 1 y 2.Segunda Evaluación: 3, 4 5 y 6.Tercera Evaluación: 7, 8, 9, y 10.

4.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.- Métodos para el conocimiento de la geografía. Técnicas de trabajo. Análisis y comentario de mapas, textos, gráficos, planos, etc.- Geopolítica de España. La globalización.- Participación española en las instituciones supranacionales. LA ONU.- Causas y tipos de subdesarrollo.- España y la UE. Proceso de integración. Las políticas estructurales. El futuro de la UE.- Papel de Castilla y León en la UE.- El relieve: evolución geológica y grandes unidades morfoestructurales.- El relieve de Castilla y León.- La diversidad bioclimática de la península: análisis de climogramas y cliseries.-Las grandes cuencas fluviales. Comentario de hidrogramas.- Los recursos hídricos. Problemas y soluciones. Políticas hidrográficas.- El agua en Castilla y León.- Degradación medioambiental: causas y soluciones.- La población española: evolución histórica reciente. Dinámicas demográficas.- Movimientos espaciales de la población. Perspectivas futuras.- La inmigración.- La población de Castilla y león: dinámicas y estructuras.- Evolución histórica del espacio urbano/espacio rural. Modelos, y estructura interna de las ciudades.- Las ciudades castellanoleonesas.- Los paisajes agrarios españoles: factores y elementos.- Tipos de paisajes agrarios. Castilla y León.- Los paisajes industriales: causas, evolución y localización.- La industria en Castilla y León- La terciarización de la economía española.- La red de transportes de España y de Castilla y León.- Los espacios turísticos. Impacto del turismo.

5.-CORRESPONDENCIA ENTRE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS CLAVE .

Estándares de aprendizaje evaluables CC1. Define con precisión conceptos relativos a la evolución geológica y a las unidades morfoestructurales del relieve peninsular e insular.

CCL, CMCT2. Define con precisión conceptos relativos al relieve costero español.

169

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA3. Redacta temas sobre la evolución geológica, el roquedo, las unidades y el relieve costero peninsular; así como sobre el relieve continental y costero de las islas Baleares y Canarias. CCL, CMCT, CAA

4. Localiza e identifica en mapas fenómenos referidos al relieve continental y costero de España. CMCT, CAA

5. Analiza, explica, comenta e interpreta bloques-diagrama, perfiles topográficos e imágenes sobre el relieve continental y costero español.

CD, CCL, CMCT, CAA

6. Valora la diversidad del espacio geográfico y del relieve español y reflexiona sobre la incidencia de los distintos tipos de relieve en la actividad humana.

SIEP

7. Define correctamente conceptos relativos a factores y elementos del clima; tipos de tiempo; y dominios climáticos de España. CCL, CMCT

8. Redacta temas sobre los factores y elementos del clima; los tipos de tiempo y los dominios climáticos de España. CCL, CMCT, CAA

9. Localiza e identifica en mapas los centros de acción y las masas de aire que afectan al tiempo y al clima español; así como los principales dominios climáticos de España.

CMCT, CAA

10. Obtiene, analiza, explica, comenta e interpreta dibujos y mapas relativos a los factores y elementos del clima de España. CD, CCL, CMCT,

CAA

11. Comenta mapas del tiempo; y elabora, comenta y compara climogramas.12. Aprecia la diversidad climática de España y valora la importancia de la información meteorológica y climatológica en diferentes actividades humanas y en la vida cotidiana de las personas.

SIEP, CMCT

13. Define correctamente conceptos relativos a los ríos, los humedales y los acuíferos; a las regiones y las formaciones vegetales; y a los elementos y los tipos de suelos de España.

CCL, CMCT

14. Redacta temas sobre los ríos peninsulares, las zonas húmedas y los acuíferos; los paisajes vegetales de España; y los rasgos y los tipos de suelos.

CCL, CMCT, CAA

15. Localiza e identifica en mapas los principales ríos, cuencas fluviales, vertientes hidrográficas, zonas húmedas y embalses; las regiones y los dominios vegetales de España; y los suelos asociados.

CMCT, CAA

16. Obtiene, comenta y compara hidrogramas de caudal; cliseries vegetales; e imágenes de ríos, formaciones vegetales y suelos de España, relacionándolos con las características climáticas.

CD, CCL, CMCT, CAA

17. Valora la diversidad hidrográfica, vegetal y edáfica de España; su aprovechamiento como recurso en diferentes actividades humanas; y la importancia de las obras de regularización fluvial frente a problemas como sequías o inundaciones.

SIEP

18. Define con precisión conceptos relativos a los paisajes naturales de España; las interrelaciones entre el relieve, el clima, las aguas, la vegetación y el suelo con la actividad humana; y los espacios naturales protegidos.

CCL, CMCT

170

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA19. Redacta temas y elabora cuadros de síntesis sobre los paisajes naturales de España; el medio natural como recurso y como riesgo; los problemas medioambientales y los espacios naturales protegidos.

CCL, CMCT, CAA

20. Localiza en mapas los paisajes naturales oceánico, mediterráneo, de montaña y de Canarias; recursos naturales; las áreas afectadas por riesgos y problemas medioambientales; y los principales espacios naturales protegidos.

CMCT, CAA

21. Obtiene, identifica, diferencia y comenta imágenes de paisajes naturales de España; y obtiene, analiza mapas, gráficos, datos estadísticos y textos sobre riesgos naturales y sobre la influencia negativa y positiva de la acción antrópica en el medio natural.

CD, CCL, CMCT, CAA,CSYC

22. Valora la diversidad de los espacios naturales de España y la importancia de su protección; identifica riesgos y problemas medioambientales; analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza; y propone soluciones generales y personales frente a los problemas medioambientales.

SIEP, CSYC

23. Define con precisión conceptos relativos a los condicionantes naturales y humanos; las actividades; los paisajes; y los problemas de los espacios agrarios y pesqueros.

CCL, CMCT

24. Redacta temas sobre los condicionantes, actividades, paisajes, problemas y dinámicas del espacio rural; y sobre los condicionantes, producción y problemas de la actividad pesquera.

CCL, CMCT, CAA

25. Localiza en mapas los paisajes agrarios del norte peninsular, del mediterráneo interior y costero, de montaña y de Canarias; los principales tipos de cultivo y de especies ganaderas; y las principales regiones pesqueras de España.

CMCT, CAA

26. Obtiene, identifica diferencia y comenta imágenes de paisajes agrarios; y obtiene, analiza y comenta mapas, gráficos, datos estadísticos y textos sobre la importancia, las características, el dinamismo, la evolución, los problemas y las políticas agropecuarias y pesqueras de España.

CD, CCL, CMCT, CAACEC, SIEP

27. Valora los espacios rurales y pesqueros; identifica y toma conciencia de sus problemas obteniendo y comentando diferentes informaciones sobre ellos; y evalúa las posibles soluciones utilizando las actuales directrices de las políticas agraria y pesquera.

SIEP, CSYC

28. Define con precisión conceptos relativos a las materias primas y sus tipos; las fuentes de energía primaria renovables y no renovables; la energía final; y la producción, estructura, localización y política industrial.

CCL, CMCT

29. Redacta temas sobre los tipos de materias primas, sus problemas y la política minera; las fuentes de energía primaria, la energía final, los problemas y la política energética; las etapas del proceso de industrialización, relacionando el nacimiento de la industria con la localización de los recursos mineros y energéticos; los factores de la localización industrial; los rasgos, los problemas y las políticas industriales de la UE y de España.

CCL, CMCT, CAA

30. Localiza en mapas las áreas mineras; las producciones y las centrales energéticas; las principales ramas de la industria; y las áreas y los ejes industriales de España.

CMCT, CAA

171

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA31. Obtiene, identifica, diferencia y comenta imágenes de sectores y de paisajes industriales; y obtiene, analiza y comenta mapas, gráficos, datos estadísticos, ejes cronológicos y textos sobre la evolución, la importancia, las características, las producciones, los problemas y las políticas mineras, energéticas e industriales.

CD, CCL, CMCT, CAACEC, SIEP

32. Valora los espacios mineros, energéticos e industriales; identifica y toma conciencia de sus problemas obteniendo y comentando diferentes informaciones sobre ellos; y evalúa las posibles soluciones utilizando las actuales directrices de las políticas minera, energética e industrial de la UE y de España.

SIEP, CSYC

33. Define con precisión conceptos relativos al proceso de terciarización, los transportes, el turismo y el comercio en España. CCL, CMCT

34. Redacta temas sobre el proceso de terciarización; las características del sistema de transporte y sus diferentes modos; los rasgos del turismo y sus distintas tipologías; y el comercio interior y exterior de España.

CCL, CMCT, CAA

35. Localiza en mapas los nodos e infraestructuras del transporte terrestre, marítimo y aéreo; las áreas de alta y media densidad turística; las comunidades con mayor peso del comercio interior; y las principales áreas o países del comercio exterior de España.

CMCT, CAA

36. Obtiene, identifica diferencia y comenta imágenes de paisajes turísticos; y obtiene, analiza y comenta mapas, gráficos, datos estadísticos, imágenes y textos sobre los transportes, el turismo y el comercio en España.

CD, CCL, CMCT, CAA,CEC, SIEP

37. Valora la importancia de la red de carreteras en la articulación del territorio; toma conciencia de los problemas que afectan al transporte, al turismo y al comercio y plantea soluciones frente a ellos.

SIEP, CSYC

38. Define con precisión conceptos relativos a la distribución, el movimiento natural, los movimientos migratorios, el crecimiento, la estructura y las tendencias de futuro de la población española.

CCL, CMCT

39. Redacta temas sobre la distribución, el movimiento natural, los movimientos migratorios, el crecimiento, la estructura y las tendencias de futuro de la población española.

CCL, CMCT, CAA

40. Localiza en mapas la distribución de la población española; las diferencias territoriales en la natalidad, la mortalidad, el crecimiento natural, los movimientos migratorios, el crecimiento real, la juventud y el envejecimiento demográfico; las tasas de actividad y de paro; y la población ocupada por sectores económicos.

CMCT, CAA

41. Obtiene, identifica diferencia y comenta imágenes, mapas, gráficos, datos estadísticos y textos sobre la distribución, el movimiento natural, los movimientos migratorios, el crecimiento, la estructura y las tendencias de futuro de la población española. Comenta pirámides de población de España y de distintas comunidades autónomas.

CD, CCL, CMCT, CAA,CEC

42. Emite opiniones y juicios críticos sobre problemas demográficos y muestra actitudes de tolerancia y solidaridad respecto a la discriminación laboral o social por motivos de sexo, edad, raza o nacionalidad.

SIEP, CSYC

172

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA43. Define con precisión conceptos relativos al proceso de urbanización, la morfología y la estructura urbana, los problemas urbanos, el urbanismo y el sistema urbano.

CCL, CMCT

44. Redacta temas sobre el proceso de urbanización y sus etapas; los componentes de la morfología urbana; las diferentes áreas de la estructura urbana y las aglomeraciones urbanas; los rasgos del urbanismo industrial y postindustrial; y los rasgos actuales del sistema urbano español y sus cambios recientes.

CCL, CMCT, CAA

45. Localiza en mapas las ciudades y aglomeraciones urbanas de más de 50 000 hab; y los ejes urbanos principales. CMCT, CAA

46. Obtiene, identifica diferencia y comenta imágenes de áreas y problemas urbanos; planos de ciudades; mapas de distribución de ciudades y del sistema urbano; y gráficos y datos estadísticos sobre el proceso de urbanización, las aglomeraciones urbanas y el sistema de ciudades de España.

CD, CCL, CMCT, CAA,CEC, SIEP

47. Identifica los problemas urbanos y las actuaciones urbanísticas a partir de diversas fuentes de información; y emite opiniones y propone soluciones sobre ellos.

SIEP, CSYC

48. Define con precisión conceptos relativos a la organización, los desequilibrios y las políticas territoriales de España. CCL, CMCT

49. Redacta temas sobre la evolución y la organización territorial actual de España; la evolución y la situación actual de los desequilibrios territoriales; y las políticas regionales y de cohesión territorial de la UE, el Estado y las comunidades autónomas dirigidas a paliarlos.

CCL, CMCT, CAA

50. Localiza en mapas las comunidades autónomas y las provincias, con sus correspondientes capitales; los países fronterizos de España; la categoría de cada comunidad autónoma en la política regional europea; y las comunidades beneficiadas por los Fondos de Compensación Interterritorial.

CMCT, CAA

51. Obtiene, identifica diferencia y comenta imágenes, mapas, gráficos, datos estadísticos y textos sobre la organización, los desequilibrios y la política territorial de España.

CD, CCL, CMCT, CAA

52. Emite opiniones acerca de la descentralización político-administrativa; reconoce los desequilibrios territoriales; y aprecia las actuaciones encaminadas a paliarlos y a fomentar la solidaridad interterritorial.

SIEP, CSYC

53. Define con precisión conceptos relativos a la construcción y el funcionamiento de la UE; sus contrastes físicos, humanos y regionales; y la posición de España en la Unión Europea.

CCL, CMCT

54. Redacta temas sobre la construcción y el funcionamiento de la UE; los contrastes físicos, políticos, económicos, demográficos, urbanos, sociales, culturales y territoriales; y la integración y posición de España en la UE.

CCL, CMCT, CAA

55. Localiza en mapas los principales accidentes del relieve, los ríos, los bioclimas, las áreas de actividad económica, los conjuntos regionales y los estados miembros de la UE con sus correspondientes capitales.

CMCT, CAA

173

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA56. Obtiene, identifica, diferencia y comenta imágenes, mapas, gráficos, datos estadísticos y textos sobre la construcción y el funcionamiento de la UE; los contrastes físicos, políticos, económicos, demográficos, urbanos, sociales, culturales y territoriales; y la integración y posición de España en la UE.

CD, CCL, CMCT, CAA,CEC

57. Valora la integración y la ampliación de la Unión Europea y opina sobre algunas de las políticas socioeconómicas y medioambientales comunitarias.

SIEP, CSYC

58. Define con precisión conceptos relativos a las áreas, las desigualdades, las relaciones y las jerarquías mundiales; y a la integración de España en las áreas geopolíticas y geoeconómicas del mundo.

CCL, CMCT

59. Redacta temas sobre las áreas, las desigualdades, las relaciones y las jerarquías mundiales; y sobre la integración de España en las áreas geopolíticas y geoeconómicas del mundo.

CCL, CMCT, CAA

60. Localiza en mapas las principales áreas geopolíticas y geoeconómicas del mundo y los principales grupos de países que las integran.

CMCT, CAA

61. Obtiene, identifica, diferencia y comenta imágenes, mapas, gráficos, datos estadísticos y textos sobre los rasgos del sistema mundo y la posición de España en las principales áreas geoeconómicas y geopolíticas mundiales, utilizando diferentes indicadores.

CD, CCL, CMCT, CAA, CSYC, SIEP

62. Critica y propone soluciones respecto a las consecuencias de la globalización y de las desigualdades mundiales; valora las iniciativas de solidaridad con las personas y los espacios desfavorecidos; y aprecia las ventajas del poder blando en el orden mundial.

SIEP, CSYC, CEC

6.- CRITERIOS DE EVALUACION1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.2. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer. Identificar las características edáficas de los suelos.3. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos). Distinguir los climas en España y su representación

174

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAen climogramas. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía. Identificar las diferentes regiones vegetales. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas, e interpretar y comentar mapas de vegetación y cliseries de vegetación.4. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características. Identificar los regímenes fluviales más característicos. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la hidrología española utilizando distintas fuentes de información.5. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles. Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre y analizar la política medioambiental europea y española. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales y reflejar en un mapa los espacios naturales protegidos.6. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española y calcular y comentar índices de dependencia y envejecimiento y las tasas de ocupación, actividad y paro. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la distribución de población. Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura. Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas definiendo su evolución y la problemática de cada una de ellas. Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus peculiaridades. Explicar las perspectivas de población española y la Ordenación del Territorio. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet u otras fuentes de información.7. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España y analizar los impactos medioambientales dichas actividades. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características. Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, bosques y hábitat. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad. Identificar formas de tenencia de la tierra. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea (PAC). Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas. Obtener y seleccionar información de contenido

175

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAgeográfico relativo al espacio rural, silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.8. Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas que conducen a la situación actual. Conocer las energías renovables y no renovables en España y relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en España. Conocer los factores de la industria en España. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación.9. Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia en el Producto Interior Bruto. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y desigualdades regionales, con especial referencia a los recursos turísticos y patrimoniales de Castilla y León. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector “servicios” español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios. Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística.10. Definir la ciudad. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones internas. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad. Analizar y comentar un paisaje urbano. Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio. Describir la red urbana española comentando las características de la misma, identificando los problemas de las ciudades españolas actuales. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.11. Describir la organización territorial española analizando la estructura local, provincial, autonómica y nacional. Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de 1978. Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores. Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo estas. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.12. Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos. Conocer el proceso de integración europea, el ingreso de España en la Unión Europea y las instituciones europeas; e identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país. Definir la globalización explicando sus rasgos. Comparar los

176

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAprocesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social.

7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Los procedimientos o instrumentos de evaluación serán:- Realización de pruebas objetivas individuales.- Realización de trabajos de investigación individuales o en pequeños grupos.- Análisis y comentario de textos, mapas, gráficos, series estadísticas, magnitudes económicas, etc., tanto en clase como en casa. Unos de carácter obligatorio y otros voluntarios que servirán para subir la nota de cada evaluación.- Comentario y debate sobre temas de actualidad, en función de los intereses de los alumnos.- Análisis de información utilizando tanto fuentes históricas como actuales, así como el empleo del sentido crítico para el análisis de hechos históricos.- Realización de trabajos de indagación sobre aspectos geográficos, etc., tanto a escala nacional como a escala local.

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.Para que el alumno supere la asignatura, el Departamento ha establecido unos criterios:- Deberá manejar con destreza el comentario de fuentes.- Conocer los bloques temáticos de la materia.- Expresarse con corrección de manera oral y escrita. Ningún alumno podrá superar la materia con un número injustificable de faltas de ortografía.1. Se realizarán dos o más exámenes por evaluación. La nota será la media aritmética de los exámenes realizados.2. Al comienzo del trimestre siguiente a cada evaluación se realizará un examen de recuperación.3. La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. El aprobado de la evaluación se obtendrá con un cinco o más. 4. Al finalizar el curso, se realizará un examen final que comprenderá la totalidad de la asignatura o un examen parcial en función de las evaluaciones que tenga suspendidas. Los que hubiesen aprobado todas las evaluaciones no realizarán ninguna prueba extraordinaria.5. Los alumnos que hubiesen suspendido el área en la evaluación final de mayo, realizarán en junio un examen que versará sobre toda la materia explicada a lo largo del curso.6. El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno, será un trabajo de tipo práctico y versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema, que sólo se aplicará si el profesor constatara que una parte de los alumnos faltan a clase por estar preparando el examen de otra asignatura, se pretende evitar el absentismo.7. Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y estimada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos excepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintas). Si la justificación de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a

177

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAun examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días naturales sin recordárselo al profesor.8. Los exámenes serán preferentemente escritos y serán conocidos con suficientes días de antelación, salvo en el caso recogido en el apartado 6.9. Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezca a dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de examen en la misma evaluación.

CAPÍTULO 5.-PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE.

1.-INTRODUCCIÓNLa Historia del Arte tiene por objeto de estudio la obra de arte como producto resultante de la actuación humana, que se ha manifestado de forma diferente en las diversas sociedades y culturas a lo largo del tiempo. El estudio de la Historia del Arte contribuye a la formación del alumnado al desarrollar su sensibilidad artística. El alumnado adquiere gracias a esta materia los conocimientos y procedimientos necesarios para el análisis, interpretación y valoración del arte a través del lenguaje de las formas y del pensamiento visual. La obra de arte nos permite conocer y valorar tanto la sociedad actual como las sociedades anteriores, y además ser conscientes del papel del artista como individuo y como parte de una sociedad. Por lo tanto, la materia de Historia del Arte siempre debe basarse en las fuentes históricas, económicas, culturales, filosóficas y estudios específicos de los artistas. Constituye un valioso testimonio para conocer la mentalidad, cultura y evolución de las diferentes sociedades: es, por tanto, imprescindible estudiarla en su contexto histórico, económico, social y cultural, incidiendo a la vez en el hecho de que las obras artísticas, pueden perdurar a través del tiempo con usos y funciones sociales diferentes en cada época. No hay que olvidar que en la sociedad actual, altamente tecnificada, el ámbito de las artes plásticas tradicionales se ha visto ampliado con la aportación de otras manifestaciones procedentes de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación visual, de modo que el universo de la imagen forma parte de nuestra realidad cotidiana. El ámbito de estudio debe abarcar por tanto desde las primeras manifestaciones artísticas hasta la actualidad, y si bien es interesante el protagonismo del arte occidental, no se debe obviar aquellas civilizaciones del ámbito oriental que son claves para comprender el arte occidental. La materia se estructura en seis bloques: El primero, “Raíces del arte europeo. El legado clásico”, aborda en primer lugar una introducción a la Historia del Arte en la que analizaremos los elementos configuradores de la obra de arte y el significado de la misma, se estudian las primeras manifestaciones artísticas, destacando el papel del arte en Egipto y Mesopotamia. Además, en este bloque se estudia la importancia del arte de Grecia y Roma y su trascendencia en el arte europeo, como creadores del clasicismo. En el segundo, “Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval”, se estudia la diversidad de estilos que conforman este amplio periodo, desde el arte Paleocristiano, el Bizantino, el Prerrománico español, el arte Musulmán, el Hispanomusulmán, el Mudéjar, el Románico y el Gótico, prestando especial atención al contexto político, social, cultural y religioso en el que se desarrollan, así como los elementos formales y estéticos de cada uno de los estilos. En el tercero, “Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno”, se estudia el Renacimiento, el Manierismo, el Barroco, el Rococó y el Neoclasicismo, incidiendo en las similitudes y diferencias entre los diferentes estilos y entendiéndolos dentro del contexto en el que fueron creados. En el cuarto, “El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación” se estudia y analiza el contexto político, económico, social y cultural en constante cambio y su reflejo en los diversos estilos

178

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAartísticos. Asimismo, se valora la aportación de los diferentes movimientos artísticos y de los artistas, así como su influencia en el siglo XX. En el quinto, “La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX”, se estudia el complejo panorama artístico y la creación y desarrollo de las diferentes vanguardias dentro del contexto político, económico, social y cultural en el que fueron creadas. Y finalmente, en el sexto, “La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX”, se estudian las corrientes artísticas surgidas a partir de 1950, el papel de las tecnologías en el mundo artístico y se analiza el papel del Patrimonio Artístico y la necesidad de su puesta en valor. La Historia del Arte a través de sus manifestaciones concretas ha de tener en cuenta, al menos, un doble referente: por un lado, el contexto histórico, económico y cultural en que se produce la obra; y por otro, las características específicas de la misma. La complejidad de los factores que intervienen en la creación de la obra de arte y la especificidad de cada uno de los lenguajes artísticos exigen utilizar un método de análisis que integre distintas perspectivas, entre las que pueden señalarse, al menos, la formal, la sociológica y la iconológica. La perspectiva formal se orienta a ver, reconocer y valorar la materialidad de las formas artísticas como un lenguaje específico, a descubrir sus procesos y técnicas de creación, la función o funciones para las que fueron creadas, así como las concepciones estéticas que manifiestan. La perspectiva sociológica aborda la relación entre los artistas y los clientes, los destinatarios de la obra, las formas de mecenazgo, la consideración social del artista, o la demanda y consumo de arte. En cuanto a la perspectiva iconológica, parte del análisis iconográfico para indagar en el significado último que el autor de la obra pretende transmitir. Por último, el conocimiento de la Historia del Arte consolida en los alumnos ciertos valores y actitudes fundamentales, como la capacidad de disfrute ante la contemplación del arte, el respeto por la creación artística, aunque no exento de espíritu crítico, y de forma muy especial la valoración del patrimonio artístico y la responsabilidad de su conservación, pues se trata de un legado que ha de transmitirse a las generaciones futuras. Se utilizará una metodología basada en el aprendizaje significativo y en el deseo de aprender a aprender. Para realizar esta metodología el profesorado puede utilizar desde estrategias expositivas, a estrategias en las que prime el análisis y la reflexión, ante el arte en general y la obra de arte en particular. Las estrategias expositivas deben ir acompañadas de imágenes de arte, que permitan plantear los contenidos de manera fácil y motivadora. El alumno debe realizar comentarios de obras de arte, mapas conceptuales, y pequeños trabajos de investigación, ya sea individualmente o en grupo, sobre los movimientos artísticos y los artistas, que le permita adquirir ciertos conocimientos que conlleven a la comprensión de la evolución del arte a nivel histórico, social, funcional, estético y conceptual. La materia va a necesitar de una serie de complicidades para su desarrollo, no debemos olvidarnos de la tecnología, herramienta muy importante en la didáctica del aula, que le permita la búsqueda de información, la creación de blogs y presentaciones sobre arte. También en la medida de lo posible es importante la observación directa de la obra de arte. Finalmente todo este desarrollo metodológico debe tener un objetivo el de valorar el arte y la obra de arte, desde el conocimiento y desde el respeto.

2.-CONTENIDOSBloque 1. Raíces del arte europeo. El legado clásicoIntroducción a la historia del arte. Significado de la obra de arte. Elementos configuradores del arte: principios estéticos, técnicos, materiales y elementos formales.Primeras manifestaciones artísticas: Egipto y Mesopotamia.

179

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAEl lenguaje clásico: la mitología como elemento vertebrador. Iconología e iconografía clásica. El antropocentrismo.El modulo, la armonía y la proporción como principios rectores en el arte griego y su interpretación en el mundo romano.Contexto histórico, socioeconómico y cultural en Grecia y Roma.Papel de los artistas y clientes en Grecia y Roma. Grecia creadora del lenguaje clásico.Los antecedentes del arte griego: culturas minoica y micénica.La arquitectura griega: los órdenes.Tipologías: el templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas.La evolución de la escultura griega: el arcaísmo, la escultura del periodo clásico y la escultura helenística.Principales manifestaciones y autores.La cerámica, evolución y características técnicas y formales.La visión del clasicismo en Roma.Arquitectura religiosa y civil.Tipologías, materiales y técnicas constructivas. La ciudad romana.Escultura: el retrato y el relieve histórico.Principales obras.El mosaico: evolución y características técnicas y formales.La pintura características técnicas y formales.El arte en la Hispania romana. Principales obras en Castilla y León.Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medievalContexto histórico, socioeconómico y cultural en la Edad Media.Diversidad de estilos: Paleocristiano, Bizantino, Visigodo, Asturiano, Mozárabe, Románico, Gótico, Musulmán, Hispanomusulmán y Mudéjar.Definición y relaciones entre ellos.La diversidad de religiones y su influencia sobre el arte medieval.El arte paleocristiano como vehículo del cristianismo.El arte paleocristiano. La basílica, el mausoleo, el baptisterio y los martyria.La pintura y el mosaico como soporte de la iconografía cristiana.El arte bizantino puente entre Oriente y Occidente. Las Edades de Oro del arte bizantino.La arquitectura: tipologías y características técnicas y formales.Principales obras arquitectónicas.El mosaico: principales características e iconografía.Conjuntos más destacados. Arte hispánico entre los siglos VI y X.Arte Visigodo, arte Asturiano, arte Mozárabe. Principales manifestaciones en la Península Ibérica.Arte Románico. Configuración y desarrollo del arte Románico.La iconografía y la iconología cristiana como elementos configuradores del Románico.La escultura y la pintura como soporte de la iconografía cristiana.Del castillo, a la iglesia y al monasterio.Características formales y técnicas. Principales obras del Románico. Arquitectura y escultura en el Camino de Santiago.El Románico en Castilla y León. Principales obras.El Gótico expresión de una cultura urbana Valores estéticos, técnicos y formales del Gótico, revisión de la influencia del Románico.Espacios públicos: ayuntamiento, lonja. Espacios privados: palacio.Espacios religiosos: la catedral.Evolución, tipologías y principales características formales, estéticas y técnicas. Francia, España e Italia, grandes espacios para la arquitectura gótica.

180

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIADiferencias y similitudes. Importancia del foco castellano y leonés.La escultura gótica diferencias y similitudes respecto a la escultura románica. Las portadas de las catedrales como grandes espacios expositivos de la escultura. Principales conjuntos escultóricos.El origen de la pintura moderna. Principales escuelas: franco gótica, ítalo gótica, estilo internacional, flamenca y la pintura gótica en España.La luz como principio clave del gótico: las vidrieras. Principales conjuntos.El arte musulmán claves estéticas, formales y técnicas. La mezquita y el palacio. Principales obras Arte Hispanomusulmán.Concepto, etapas, características y principales obras.El arte mudéjar, características generales y principales obras con especial relevancia a las de Castilla y León.Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo modernoContexto histórico, socioeconómico y cultural en la Época Moderna: Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó y Neoclasicismo.El papel de los mecenas, artistas y clientes en el mundo del arte.Diversidad de estilos: Renacimiento, Manierismo, Barroco, Rococó y Neoclasicismo. Definición y relaciones entre ellos.Revisión del lenguaje clásico en el Quattrocento.La arquitectura: tipologías civil y religiosa.Principales obras y autores.Revisión del lenguaje clásico en la escultura del Quattrocento.Obras y autores más destacados.El nuevo sistema de representación pictórica en el Quattrocento: la perspectiva. Desarrollo y superación del clasicismo: Cinquecento y Manierismo.Los grandes artistas del Cinquecento y el Manierismo y sus aportaciones a la arquitectura, escultura y pintura.El caso español en el Renacimiento, relaciones con el Gótico y nuevas aportaciones. Plateresco, Purismo, Herreriano.Obras escultóricas.El Greco.El Barroco único y múltiple.El Barroco al servicio de las diferentes ideologías: al servicio del poder civil y religioso.El Barroco como vehículo de transmisión de la ideología de la burguesía.El concepto de teatralidad en el Barroco.Importancia del mobiliario, cerámica, joyería e indumentaria.Diversidad de las soluciones arquitectónicas: desde la arquitectura triunfal (el palacio) al barroco decorativo en los espacios religiosos, y al ámbito doméstico.La ciudad como conjunto: el urbanismo.La escultura y pintura desde el naturalismo al clasicismo.La aportación española al Barroco: la imaginería y la pintura; grandes figuras del siglo de Oro.Rococó y su estética del refinamiento.Revisión de los principios del barroco desde la óptica de mayor refinamiento y exceso del Rococó; su reflejo en la arquitectura y la escultura.Neoclasicismo El cambio de modelo político, económico y social y su reflejo en el arte.Recuperación del lenguaje clasicista, similitudes y diferencias.Neoclasicismo versus Romanticismo.La aportación de España: las manufacturas reales.Obras relevantes de estos periodos en Castilla y León.Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

181

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAEl cambio como elemento rector.La industrialización.Las Exposiciones Universales como reflejo del cambio.Nuevas formas de ver y entender el mundo.El artista y su arte dentro del circuito expositivo y comercial.Las Academias, Salones y galerías privadas.El arte asociado al cambio tecnológico y de los materiales.El camino hacia la arquitectura moderna: la arquitectura del hierro y la escuela de Chicago.La escultura herencia del clasicismo anterior y nuevos desafíos (Rodin).Multiplicidad de miradas desde el arte pictórico: Romanticismo, Realismo, Prerrafaelismo, Nabis, Simbolismo, Rosa Cruces, Realismo, Paisajismo, Impresionismo y Neoimpresionismo Germen de las vanguardias: Ukiyo-e y postimpresionistas.Recuperación del concepto artista-artesano: Arts and Crafts y su desarrollo desde el Art Nouveau al estilo Mackintosh.La aportación española: del Romanticismo al Historicismo.Francisco de Goya y su mirada transgresora.Obras relevantes en Castilla y León.Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XXContexto histórico, económico, social y cultural de la primera mitad del siglo XX.Las vanguardias históricas y sus compromisos ideológicos.La evasión a través de la creación de nuevos lenguajes: Fauvismo, Cubismo. La evasión a través de la abstracción: Suprematismo, Neoplasticismo, “El Jinete Azul”. La evasión lírica del intelecto: pintura metafísica, Surrealismo y pintura naifEl arte como rechazo y crítica de la cultura burguesa: Dada y “El Puente”.El arte como compromiso político: Futurismo, constructivismo y productivismo. Renovación del lenguaje arquitectónico.El funcionalismo de Le Corbusier y Gropius y el organicismo de F.L WrightLa renovación de la escultura, de Calder a Henry Moore. La Bauhaus aglutinador de los nuevos conceptos artísticos.La aportación española a las vanguardias: Picasso, Dalí, Miró, Julio González y Gargallo y el GATEPAC.Obras relevantes en Castilla y León.Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XXContexto histórico, económico, social y cultural de la segunda mitad del siglo XX. Revisión del papel del artista, de los ámbitos expositivos y del mercado del arte.Los caminos de la abstracción hacia la figuración: el Expresionismo abstracto americano, el Informalismo europeo, el Minimal art, la Abstracción postpictórica, el Pop art, el Hiperrealismo.La pérdida de las fronteras artísticas: Op-Art, arte cinético, arte conceptual, Arte povera, Happening, Performance, Body art, Land art, Ecologic art, Fluxus.La postmodernidad y las últimas tendencias: Neopop, Transvanguardia italiana y Neoexpresionismo alemán.Las tecnologías en la creación artística: videoarte y arte por ordenador.Nuevos lenguajes arquitectónicos: el Estilo Internacional, el High Tech, la arquitectura postmoderna y la deconstrucción.Los medios de masas: cine, fotografía, televisión y cómic.El Patrimonio Artístico: su necesario, conocimiento, conservación y puesta en valor.

3.-SECUENCIACIÓN.1. Aprender a mirar. Nociones básicas de Iconografía- Aprender a mirar un edificio

182

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA- Aprender a mirar una escultura- Aprender a mirar un cuadro- Iconografía clásica- Iconografía cristiana2. El arte clásico: Grecia.-La arquitectura: los órdenes.-Tipologías: el templo y el teatro.-La Acrópolis de Atenas.-La evolución de la escultura griega: El arcaísmo. Los escultores clásicos. la escultura helenística (El Laoconte, la Venus de Milo, la Victoria de Samotracia).3. El arte clásico: Roma.-Arquitectura religiosa y civil.-La escultura: el retrato y el relieve histórico.-Principales manifestaciones en la Hispania Romana y en Castilla y León4. El arte paleocristiano-La basílica.-Los orígenes de la iconografía cristiana.-El arte bizantino: Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.5. El arte hispánico entre los siglos VII y X.-Arte visigodo.-Arte asturiano.-Arte mozárabe.-Principales manifestaciones en Castilla y León6. El arte islámico-Características generales.-La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán.-El arte mudéjar en Castilla y León

7. El arte románico-Características generales.-Arquitectura en el Camino de Santiago (San Martín de Frómista y Santiago de Compostela).-Escultura monumental: portadas y claustros (San Isidoro de León. El Pórtico de la Gloria. Santo Domingo de Silos)-Pintura mural (Tahull. Panteón Real de San Isidoro de León, Santa Cruz de Maderuelo).8. El arte gótico-Características generales.-La catedral y los edificios civiles.-Las catedrales españolas (Burgos, Toledo y León).9. El arte gótico: características generales de la escultura y la pintura.-Las portadas (León y Burgos).-La pintura: Giotto y los primitivos flamencos (Van Eyck y Van der Weyden).10. El Quattrocento.-Arquitectura (Brunelleschi y Alberti).-Escultura (Donatello).-Pintura (Masaccio, Fra Angelico, Piero della Francesca y Boticelli).11. El Cinquecento.-Arquitectura (Bramante, Miguel Ángel y Palladio).-Escultura (Miguel Ángel).-Pintura (Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano).12. El arte del Renacimiento en España.-Arquitectura (el Plateresco, el Purismo y el estilo escurialense).

183

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Escultura (Alonso de Berruguete y Juan de Juni).-Pintura (El Greco).13. El arte Barroco.-La arquitectura barroca italiana (G. L. Bernini y F. Borromini).-El palacio del poder (Versalles).-Escultura (G. L. Bernini).14. La pintura barroca.-Italia (Caravaggio).-Los Países Bajos (Rubens y Rembrandt).15. El arte Barroco en España.-Arquitectura (la iglesia, el palacio, la plaza mayor).-Escultura (Gregorio Fernández y Martínez Montañés).16. La pintura barroca española.-Principales escuelas (Ribera, Zurbarán y Murillo).-Velázquez.17. Las artes europeas a finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX.-El neoclasicismo en arquitectura (Juan de Villanueva).-Goya.18. Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX.-Eclecticismo.-La arquitectura del hierro.-La escuela de Chicago.-El Modernismo (Gaudí).19. Las artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX.-La pintura impresionista (E. Manet, Cl. Monet, A. Renoir).-Los pintores post-impresionistas (V. van Gogh, P. Cézanne y H. de Toulouse-Lautrec).-La escultura (A. Rodin).

20. La arquitectura y el urbanismo del siglo XX.-Funcionalismo (la Bauhaus. Le Corbusier).-Organicismo (F.LL. Wright).- El estilo Internacional: Mies var der Rohe-El movimiento Postmoderno.21. Las vanguardias históricas.-Fauvismo (H. Matisse).-Cubismo (J. Gris). Futurismo (U. Boccioni).-Expresionismo (E. Munch).-Los inicios de la abstracción (Kandinsky).-Dadá y Surrealismo (R. Magritte).22. Arte contemporáneo en España -Pintura: Dalí y Picasso.-Escultura: Gargallo y Chillida23. El arte después de Auschwitz-El expresionismo abstracto (J. Pollock).-El informalismo (M. Millares).-El minimal art (R. Morris).-Las tendencias neofigurativas: el pop-art (A. Warhol).-El hiperrealismo (Antonio López)-El panorama artístico actual en Castilla y León24. Los nuevos sistemas visuales. La fotografía y el cine: historia y técnica. El cartel y el diseño gráfico. Las nuevas tecnologías.

184

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA4.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.Primera Evaluación: Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8.Segunda Evaluación: 9, 10, 11, 12, 13,14, 15, 16.Tercera Evaluación: 17, 18, 19, 20, 21,22 23, 24.

5.-ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESENCIALES.-El concepto de arte, el papel del artista y la Historia del Arte.-Analizar y comentar correctamente una imagen de una obra arquitectónica, escultórica y pictórica.-El arte del Paleolítico y Neolítico. Egipto.-Las formas griegas: la belleza como ideal en Grecia.-El arte romano, el utilitarismo del arte.-La ideología cristiana y las nuevas formas artísticas.-El Renacimiento y el uso de razón en el arte.-El movimiento barroco. Las diferencias regionales.-Vuelta a las formas clásicas en el neoclásico.-La ruptura con la tradición: revolución, libertad y realismo-El impresionismo y el postimpresionismo: origen del arte contemporáneo.-Las nuevas vanguardias y el camino hacia la abstracción.-Las tendencias desde 1945 a nuestros días.-La aportación española a las artes del s. XX.6.-CORRESPONDENCIA ENTRE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE Y COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CC1.3. Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y la decoración escultórica.1.4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus partes.1.5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo).1.6. Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.1.7. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con la griega.1.8. Describe las características y funciones de los principales tipos de edificios romanos.1.9. Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos.1.10. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes históricas o historiográficas.1.11. Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega.1.12. Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de una fuente histórica o historiográfica.2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes

CCLCAACECCDCMCT

185

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAdel arte griego, y la consideración social del arte y de los artistas.2.2. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte romano, y la consideración social del arte y de los artistas.3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas griegas: Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké, teatro de Epidauro.3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas griegas: Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas romanas: Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma.3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas romanas: Augusto de Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito (detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano.4.1. Realiza un sencillo trabajo de investigación sobre obras emblemáticas del arte griego y romano.

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

1.4. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografía.1.5. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de fuentes históricas o historiográficas. 1.6. Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.1.7. Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su influencia en el arte occidental. 1.8. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en España.1.9. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León).1.10. Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes históricas o historiográficas.1.11. Describe las características y función de las

186

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAiglesias y monasterios en el arte románico.1.12. Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a la iconografía.1.13. Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes históricas o historiográficas. 1.14. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la románica.1.15. Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España.1.16. Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica sus diferencias tipológicas, formales e iconográficas respecto a la escultura románica.1.17. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina.1.18. Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes.1.19. Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes históricas o historiográficas. 1.20. Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos.1.21. Explica la evolución del arte hispanomusulmán. 1.22. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico.2.1. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico, y su variación respecto al románico.3.1. Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la emperatriz Teodora en San Vital de Rávena.3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas románicas: San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques(Francia), Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida).3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

187

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAarquitectónicas góticas: fachada occidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo.3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos).3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: escena de La huida a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento e la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco. 3.8. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusulmanas: Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada. 4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y el significado de la Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval. 5.1. Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago.5.2. Realiza un sencillo trabajo de investigación sobre obras emblemáticas del arte medieval.

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

188

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIABloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno1.1. Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas.1.2. Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.1.3. Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.1.4. Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.1.5. Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos contemporáneos.1.6. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos. 1.7. Especifica las características peculiares del Renacimiento español y lo compara con el italiano.1.8. Describe la evolución de la arquitectura renacentista española.1.9. Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española.1.10. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras más representativas1.11. Explica las características esenciales del Barroco. 1.12. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista.1.13. Compara la arquitectura barroca con la renacentista.1.14. Explica las características generales del urbanismo barroco.1.15. Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación de David por Miguel Ángel y por Bernini.1.16. Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante.1.17. Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes.1.18 Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa.1.19. Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de la arquitectura durante el siglo XVII.1.20. Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza.

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

189

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA1.21. Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII.1.22. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través de algunas de sus obras más significativas.1.23. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos.1.24. Compara el Barroco tardío y el Rococó y especifica la diferente concepción de la vida y el arte que encierran uno y otro.1.25. Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus características generales en arquitectura, escultura y pintura.1.26. Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova.1.27. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura de David.1.28. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII.1.29. Explica la figura de Salzillo como último representante de la imaginería religiosa española en madera policromada.2.1. Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevas reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social y la naturaleza de su labor.2.2. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda Europa y, en particular, por el Salón de París.3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio Médici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del Palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio.3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento italiano: primer panel de la “Puerta del Paraíso” (de la creación del mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las sabinas, de Giambologna.3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

190

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIApinturas del Renacimiento italiano: El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos en Florencia, de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda, de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas de Caná, de Veronés3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera. 3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo entierro, de Juan de Juni.3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la mano en el pecho.3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre.3.8. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.3.9. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Barroco europeo del siglo XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de Il Gesù en Roma, de Gaulli (Il Baciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; La lección de anatomía del doctor Tulpy La ronda nocturna, de Rembrandt. 3.10. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; Retablo de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera.

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

191

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA3.11. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español del siglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente, de Pedro de Mena. 3.12. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del Barroco español del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a los dados, de Murillo.3.13. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, de Casas y Novoa; Palacio Real de Madrid, de Juvara y Sacchetti; Panteón de París, de Soufflot; Museo del Prado en Madrid, de Juan de Villanueva.3.14. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del siglo XVIII: La oración en el huerto, de Salzillo; Eros y Psique y Paulina Bonaparte, de Canova. 3.15. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat.4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de construcción de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII. 5.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte de los siglos XVI al XVIII.Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación1.1. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos.1.2. Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los disparates o proverbios. 2.1. Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de la revolución industrial. 2.2. Explica las diferencias entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del siglo XIX.2.3. Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón.2.4. Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo.

192

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA2.5. Explica las características y principales tendencias de la arquitectura modernista.2.6. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.2.7. Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.2.8. Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea de Ingres y el romanticismo del color de Gericault y Delacroix.2.9. Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner.2.10. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX.2.11. Compara el Realismo con el Romanticismo. 2.12. Describe las características generales del Impresionismo y el Neoimpresionismo.2.13. Define el concepto de Postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del siglo XX.2.14. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y el Impresionismo. 2.15. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura del siglo XIX con las transformaciones llevadas a cabo en las ciudades (monumentos conmemorativos en plazas, parques y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos cementerios).2.16. Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin.3.1. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura.4.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y La lechera de Burdeos.4.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena en París, de Vignon; Parlamento de Londres, de Barry y Pugin; Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, de Gaudí.4.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La balsa de la Medusa, de Géricault; La libertad guiando

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

193

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAal pueblo, de Delacroix; El carro de heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner; El entierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de Millet; Almuerzo sobre la hierba, de Manet; Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne; La noche estrellada y El segador, de Van Gogh; Visión después del sermón y El mercado (“Ta matete”), de Gauguin.4.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Rodin: El pensador y Los burgueses de Calais.5.1. Realiza un trabajo de investigación sobre las Exposiciones Universales del siglo XIX y su importancia desde el punto de vista arquitectónico.6.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes del arte del siglo XIX.Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX1.1. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada en la centuria anterior1.2. Describe el origen y características del Fauvismo. 1.3. Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendo entre el Cubismo analítico y el sintético.1.4. Describe el ideario y principios básicos del Futurismo.1.5. Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX, explica sus características generales y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El jinete azul.1.6. Describe el proceso de gestación y las características la pintura abstracta, distingue la vertiente cromática y la geométrica, y especifica algunas de sus corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.1.7. Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un contexto de crisis.1.8. Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo.1.9. Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas.1.10. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primera mitad del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas con las vanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o lenguajes independientes.1.11. Explica el proceso de configuración y los rasgos

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

194

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAesenciales del Movimiento Moderno en arquitectura. 1.12. Especifica las aportaciones de la arquitectura orgánica al Movimiento Moderno.2.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: La alegría de vivir, de Matisse; Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de Kirchner; Lírica y Sobre blanco II, de Kandinsky; Cuadrado negro, de Malevich; Composición II, de Mondrian; L.H.O.O.Q., de Duchamp; El elefante de las Celebes, de Ernst; La llave de los campos, de Magritte; El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró; El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí.2.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas: El profeta, de Gargallo; Formas únicas de continuidad en el espacio, de Boccioni; Fuente, de Duchamp; Mujer peinándose ante un espejo, de Julio González; Mademoiselle Pogany I, de Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez, de Calder; Figura reclinada, de Henry Moore.2.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius; Pabellón de Alemania en Barcelona, de Mies van der Rohe; Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbusier; Casa Kaufman (Casa de la Cascada), de Frank Lloyd Wright.4.1. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la primera mitad del siglo XX.

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX1.1. Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales de arte.1.2. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura. 1.3. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas al margen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la High Tech, la posmoderna y la deconstrucción.1.4. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano.1.5. Explica la Abstracción postpictórica.1.6. Explica el minimalismo.1.7. Explica el arte cinético y el Op-Art.1.8. Explica el arte conceptual.1.9. Explica el Arte Povera.

195

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA1.10. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo.1.11. Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art y Land Art.1.12. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las artes plásticas.2.1. Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic, producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador.3.1. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación artística y para la difusión del arte.4.1. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos esenciales.4.2. Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.5.1. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que persigue.6.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: la Unitéd’habitation en Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva York, de M. van der Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry6.2. Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta las siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López.

CCLCAACECCDCMCTSIEPCSYC

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓNBloque 1. Raíces del arte europeo. El legado clásico1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

196

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA2. Explicar la función social del arte griego y del arte romano, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.5. Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad grecorromana, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.2. Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y las relaciones entre ellos.3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.5. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación1. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores.2. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.3. Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes, especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías privadas y los marchantes.

197

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA4. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del siglo XIX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).5. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.6. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.7. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada una de ellas con sus respectivos contextos históricos y culturales.2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).3. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.4. Respetar las manifestaciones del arte de la primera mitad del siglo XX, valorando su importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje artístico en el que se sustenta la libertad creativa actual.5. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre clientes, artistas y público que caracterizan al mundo actual.2. Explicar el desarrollo y la extensión de los nuevos sistemas visuales, como la fotografía, el cine, la televisión el cartelismo o el cómic, especificando el modo en que combinan diversos lenguajes expresivos.3. Describir las posibilidades que han abierto las nuevas tecnologías, explicando sus efectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte.4. Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, distinguiendo los muy diversos ámbitos en que se manifiesta.5. Explicar qué es el Patrimonio Mundial de la UNESCO, describiendo su origen y finalidad.6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).7. Respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir a las generaciones futuras.8. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.8.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.-Realización de pruebas escritas en las que el alumno sea capaz de desarrollar un tema, y analizar y comentar obras de arte significativas.-Analizar la transformación de la concepción del arte y su expresión en la Historia.-Aportar claves de interpretación de las obras de arte en cuanto a los elementos in-trínsecos (materiales, elementos formales, tratamiento y significado del tema) y los extrínsecos (personalidad del artista, clientela, condiciones económicas, sociales, in-fluencias ideológicas...).

198

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA-Identificar obras de arte, situarlas temporalmente y clasificarlas según sus estilos ar-tísticos.-Saber comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las per-manencias y los cambios.-Ver en el estudio de las obras más relevantes, la personalidad de los artistas que las realizan.-Realizar un material de ampliación con el comentario de las obras más significativas de los diferentes estilos artísticos.

9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓNPara que el alumno supere la asignatura, el Departamento ha establecido unos criterios:-Deberá manejar con destreza el comentario de obras de arte.-Conocer a grandes rasgos los factores y elementos de cada uno de los bloques temáticos de la materia.-Expresarse con corrección de manera oral y escrita. Ningún alumno podrá superar la materia con un número injustificable de faltas de ortografía.1. Se realizarán dos o más exámenes por evaluación. La nota será la media aritmética de los exámenes realizados. En el primer trimestre cada alumno realizará un Glosario de Arte, cuya nota se computará como un examen.2. Al comienzo del trimestre siguiente a cada evaluación se realizará un examen de recuperación.3. La nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre que estén aprobadas. El aprobado de la evaluación se obtendrá con un cinco o más.4. Al finalizar el curso, se realizará un examen final que comprenderá la totalidad de la asignatura o un examen parcial en función de las evaluaciones que tenga suspendidas. Los que hubiesen aprobado todas las evaluaciones no realizarán ninguna prueba extraordinaria.5. Los alumnos que hubiesen suspendido el área en la evaluación final mayo, realizarán en junio un examen que versará sobre toda la materia explicada a lo largo del curso.6. El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno, será un trabajo de tipo práctico y versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema, que sólo se aplicará si el profesor constatara que una parte de los alumnos faltan a clase por estar preparando el examen de otra asignatura, se pretende evitar el absentismo.7. Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y estimada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos excepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintas). Si la justificación de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a un examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días naturales sin recordárselo al profesor.8. Los exámenes serán preferentemente escritos y serán conocidos con suficientes días de antelación, salvo en el caso recogido en el apartado 6.9. Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezca el alumno a dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de examen en la misma evaluación.

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA (Bilingüe)199

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIACURSO 2018-2019

1.-INTRODUCCIÓNAunque la civilización greco-romana parece distante en el tiempo, sus huellas impregnan, aún hoy, la cultura de la Europa actual. Entender y valorar la cultura grecolatina posibilita un acercamiento a las fuentes de nuestra civilización, es decir, a los fundamentos de las ciencias, del arte, de la literatura y del pensamiento de nuestro mundo moderno. En un momento como el actual, en que el utilitarismo y el pragmatismo invaden nuestra sociedad, el legado del mundo clásico ayuda a recuperar los valores espirituales que subyacen a las estructuras de nuestra sociedad, y que constituyen la fuerza motriz de nuestra cultura occidental. Los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, por tanto, deben conocer sus raíces lingüísticas y culturales, situarlas históricamente y valorarlas a través de su evolución. Es importante que los alumnos capten la dimensión diacrónica de la lengua a través de la reflexión, el análisis e, incluso, la comparación con el latín como lengua generadora. La materia de Cultura Clásica se inserta en el mismo marco teórico que las demás áreas lingüísticas del currículo de tal modo que el objetivo común y último sea el desarrollo y la mejora de la capacidad de comprensión y expresión de los usos y formas de comunicación por parte del alumnado. El estudio de la Cultura Clásica en la Secundaria Obligatoria supone la introducción de un elemento de convergencia en el aprendizaje lingüístico de los alumnos, puesto que en las lenguas habladas en el territorio español existen raíces latinas y griegas. Además, puesto que la lengua utilizada será el inglés, se convierte en un elemento fundamental para favorecer también la integración en el currículo de aspectos relativos a otras lenguas europeas y, en especial, de todos los vínculos existentes entre las lenguas clásicas y el inglés. Un primer contacto con el mundo clásico, en una doble vertiente, lingüística y cultural, debe dirigirse a la adquisición de las competencias clave, desarrollando sus capacidades cognitivas, discursivas, de relación y de inserción social. Para ello, esta materia aporta al alumnado una aproximación a las lenguas clásicas, así como el descubrimiento de la cultura clásica como fuente esencial de los valores culturales y sociales de gran parte de los pueblos de Occidente.

2.-CONTRIBUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVEEn línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación Acta en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía Acta, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias

200

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAclave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.En el área de Cultura ClásicaEn el área de Cultura Clásica incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología- Reconocer en el alfabeto griego las letras utilizadas en el lenguaje matemático.- Situar en ejes cronológicos los principales períodos de la historia de Grecia.- Evaluar e interpretar correctamente los datos numéricos sobre las clases sociales y los cargos políticos de la Grecia antigua.- Relacionar correctamente las fechas de las diferentes etapas de la historia de Roma y de los principales personajes históricos.- Manejar datos numéricos sobre la composición de las tropas en la Antigüedad.- Conocer la división de los calendarios griego y romano y su equivalencia con nuestro calendario.- Interpretar correctamente los mapas sobre las lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas y su distribución geográfica.- Analizar los mapas de España atendiendo a los criterios históricos y lingüísticos planteados en las actividades.- Entender e interpretar los mapas de la antigua Grecia, sus colonizaciones en el Mediterráneo y el imperio de Alejandro Magno. - Interpretar y analizar los mapas sobre la situación de Roma en Italia, su expansión territorial y su división. - Analizar el entorno en busca de aportaciones romanas en el trazado de nuestras ciudades, en la construcción de edificios, etc.- Conocer y valorar la herencia griega y romana en el propio entorno (edificios religiosos, obras escultóricas de tema mitológico, ritos populares, etc.)Comunicación lingüísticaEl aprendizaje de la materia contribuye a la adquisición y trabajo de esta competencia con la lectura y comprensión de fuentes escritas, con la elaboración y análisis de textos, con las exposiciones orales sobre diversos temas, con la utilización de un vocabulario muy amplio al tener que manejar términos que provienen del griego y del latín principalmente. Además, el alumno podrá profundizar en la comprensión de la propia lengua y en el uso de esta como elemento esencial para la comunicación y para la adquisición de conocimientos.Entrenar los descriptores indicados nos garantiza una mayor comprensión por parte del alumnado, lo que nos lleva a un conocimiento profundo y a adquirir con gran destreza aquello que nos proponemos.Los descriptores que priorizaremos serán:• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…• Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros en las diversas situaciones comunicativas.• Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para darle un mejor uso.Al tratarse de una asignatura impartida en lengua inglesa, se tendrán también en cuenta:• Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

201

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o de asignaturas diversas.• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos de diversa índole.Competencia digitalEsta materia contribuye a esta competencia puesto que su dimensión histórica y cultural favorece que el alumnado utilice las nuevas tecnologías para seleccionar de forma adecuada diversas fuentes de información, analizarlas e interpretarlas, valorar su validez y fiabilidad y trabajar de manera colaborativa sobre los materiales seleccionados. Además, también fomenta la presentación de trabajos en soporte digital y favorece el desarrollo de las habilidades necesarias para su exposición de forma autónoma que les permita llegar a conclusiones nuevas y resolver situaciones de forma original, sintiéndose autores y protagonistas de los resultados y conclusiones obtenidos.Para ello, en esta área trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:• Emplear varias fuentes para la búsqueda de información.• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.• Elaborar información propia derivada de la información obtenida a través de medios tecnológicos.• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.• Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.Conciencia y expresiones culturalesPor medio de la Cultura Clásica el alumnado aprende a apreciar manifestaciones culturales y artísticas en general (literatura, pintura, escultura, arquitectura, derecho, instituciones políticas, historia, filosofía…); a valorar hechos culturales, como la mitología o la religión, que forman parte de la tradición de nuestra civilización; a reconocer el concepto de la estética y la belleza; a ampliar su visión del mundo con visitas a museos y exposiciones, con el conocimiento de otras lenguas y otras culturas, con el teatro, la ópera, la música, etc. Todo ello contribuye, sin duda, a la adquisición de esta competencia.Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de lo cotidiano.• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.• Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.Competencias sociales y cívicasEsta competencia se adquiere al entender la civilización griega y romana como creadoras de los derechos y deberes de los individuos y los grupos y de los mecanismos que aseguran su participación en la vida pública. El estudio de esta materia desarrolla en el alumnado actitudes de ciudadanos activos y comprometidos mediante la comprensión de nuestro pasado, el estudio de la configuración social y política, los acontecimientos más destacados de su historia, su concepto de ocio y de trabajo y la influencia que todo ello ha tenido en la configuración de la sociedad actual en todas sus dimensiones. La tolerancia, la capacidad de respetar las diferencias y el diálogo como base de los acuerdos son algunas de las destrezas que el alumnado también adquiere gracias al papel mediador de Grecia y de Roma.Los descriptores que entrenaremos son los siguientes:

202

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA• Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.• Reconocer la riqueza que supone la diversidad de opiniones e ideas.• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.• Respetar los distintos ritmos y potencialidades.• Involucrarse o promover acciones con un fin social.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedorEsta materia contribuye a fomentar la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. La exposición de trabajos individuales o en grupo y la realización de debates implican valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, y no rendirse ante las dificultades. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.Los descriptores que entrenaremos son:• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.• Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.• Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.• Priorizar la consecución de objetivos grupales a intereses personales.• Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.Aprender a aprenderEl estudio de esta asignatura contribuye a que el alumno sea consciente de que a lo largo de la historia de la humanidad el hombre siempre ha estado aprendiendo y ha basado el aprendizaje en los conocimientos anteriores. Esta competencia supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una actitud positiva.Los descriptores que entrenaremos son:• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.• Gestionar los recursos y motivaciones personales a favor del aprendizaje.• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.• Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

3.-CONTENIDOSLos contenidos del área de Cultura Clásica se agrupan en varios bloques.Bloque 1. GeografíaLocalización del marco geográfico de las civilizaciones griega y romana y sus escenariosBloque 2. HistoriaHitos y figuras más significativas de la historia de Grecia. El helenismo. Hitos y figuras más significativas de la historia de Roma. Expansión de Roma por el Mediterráneo. Antecedentes históricos de Grecia y Roma.Bloque 3. MitologíaAspectos básicos de la mitología en Grecia y Roma. Principales mitos, dioses y héroes de la antigüedad y su proyección actual.Bloque 4. Arte

203

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAArte griego y romano. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones. Características fundamentales del arte clásico. El arte clásico en España. Relación entre las manifestaciones artísticas actuales y sus modelos clásicos.Bloque 5. Sociedad y vida cotidianaPrincipales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas. Organización social y vida privada en Grecia. La familia; familia y ocio. Organización social y vida privada en Roma. La familia; trabajo y ocio. Los Juegos Olímpicos.Bloque 6. Lengua/LéxicoOrigen y transmisión de la escritura. El alfabeto y sus tipos. El indoeuropeo como tronco común de las lenguas europeas. Las lenguas indoeuropeas del mundo. Las lenguas romances. Aspectos más destacados de la evolución del latín a las lenguas románicas. Las lenguas romances y no romances en la Península Ibérica. El griego y el latín como lenguas base del lenguaje común, la terminología científica y técnica. Impacto en la propia lengua. Técnica de formación de palabras: nociones fundamentales. Helenismos y latinismos de uso frecuente. Influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.Bloque 7. Pervivencia en la actualidadPresencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias y en la organización social y política. Pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en las literaturas actuales. Influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia y Roma en la configuración política, social y cultural de Europa y España. Pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. Uso de las Tecnologías de la información y de la Comunicación para elaborar trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo grecolatino en la actualidad.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para el Primer Ciclo de Educación Secundaria.La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y romana en los ámbitos literario, artístico, filosófico, histórico, social, científico y lingüístico, con objeto de que pueda tomar conciencia de la pervivencia, influencia y presencia de muchos de estos aspectos en la cultura occidental, mejorando de este modo su comprensión de lo que constituye su identidad cultural y de las diversas manifestaciones que la definen.

4.-SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Tema 1.- Grecia: Geografía e Historia Situación geográfica de la cultura griega La civilización minoica La civilización micénica Época arcaica Época clásica Época helenísticaTema 2.- El gobierno en Grecia La aristocracia Los tiranos Los legisladores La democracia Las polis Sistema de gobierno en Atenas y Esparta La sociedad griegaTema 3.- La vida en Grecia

204

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA La vida en las polis Religiosidad: dioses y héroes Las diversiones Festivales y juegos atléticosTema 4.- El arte griego Arquitectura: los órdenes arquitectónicos. El templo, la Acrópolis de Atenas Escultura: arte arcaico, clásico y helenístico Cerámica y pinturaTema 5.- Roma: Geografía e Historia Marco geográfico Leyenda del origen de Roma Los etruscos La republica El imperioTema 6.- El gobierno en Roma Instituciones de gobierno El ejercito La sociedad romanaTema 7.- La vida en Roma La familia romana La organización temporal (día, semana, mes) La vivienda romana Ocio y espectáculos La romanizaciónTema 8.- El arte romano Características generales Arquitectura: civil y religiosa Escultura: el relieve histórico y el retrato Pintura y mosaico Arte hispanorromanoTema 9.- Las raíces de nuestra lengua y pervivencia del mundo clásico en la actualidad Raíces indoeuropeas La lengua griegao El alfabeto griegoo Helenismos La lengua latinao Orígeneso Lenguas romanceso Expresiones latinas Pervivencia del mundo clásico en la actualidad

5.-DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOSPrimera Evaluación: se verán los temas 1, 2 y 3Segunda Evaluación: se verán los temas 4, 5 y 6Tercera Evaluación: se verán los temas 7, 8 y 9

205

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA6.-CORRESPONDENCIA DE LOS CONTENIDOS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (COMPETENCIAS CLAVE) Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE POR BLOQUES

Cultura Clásica. 2º ESOContenidos Criterios de evaluaciónBloque 1. Geografía

Grecia: marco geográfico.

Roma: marco geográfico.

1. Localizar en un mapa hitos geográficos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana.Este criterio pretende comprobar si el alumno es capaz de identificar y situar en el mapa lugares destacados de las civilizaciones grecolatinas.7º) Conciencia y expresiones culturales.1º) Comunicación lingüística.3º) Competencia digital.

2. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.Este criterio evalúa la capacidad del alumno para ubicar y reconocer los territorios en los que se desarrolla el esplendor de la cultura griega y romana.

7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

Bloque 2. Historia

Marco histórico: los orígenes.

Periodos de la historia.

1. Identificar algunos hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus repercusiones.Este criterio tiene como objeto que el alumno conozca el pasado de Grecia y Roma, los episodios más destacados y especialmente su trascendencia para España en general y para Cantabria en particular.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.2. Identificar y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de Grecia y Roma.A través de este criterio se evaluará el conocimiento del alumno sobre la cultura griega y romana, su capacidad tanto para enmarcarla en su tiempo, como para reconocer sus características.

206

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

Bloque 3. Mitología

Mitos griegos romanos: dioses y héroes.1. Conocer los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina.Este criterio comprobará la correcta asimilación de las características y personajes del panteón clásico.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

2. Conocer los principales mitos grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

Este criterio permitirá comprobar si los alumnos pueden categorizar a los protagonistas de las narraciones míticas y rastrear sus ecos e influencias en el mundo actual.

7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

Bloque 4. Arte

El arte griego y romano: pervivencia de los modelos clásicos en el mundo actual.

1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.Este criterio trata de comprobar si el alumnado reconoce los rasgos generales del arte clásico a través de sus principales obras, así como constatar su capacidad para relacionar la influencia de tales obras en las manifestaciones artísticas posteriores.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

2. Conocer algunos de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español.Este criterio tiene como objeto comprobar la capacidad del alumno para reconocer el legado arqueológico y artístico grecolatino en la península ibérica y especialmente en Cantabria.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.

207

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA1º) Comunicación lingüística.

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana

Principales sistemas políticos de Grecia y Roma. Instituciones políticas.Organización social y vida privadaen Grecia. La familia; familia y ocio.Organización social y vida privadaen Roma. La familia; trabajo y ocio.Los Juegos Olímpicos.

1. Conocerlascaracterísticasdelas principales formas de organización política presentes en el mundo clásico estableciendo semejanzas y diferencias entreellas.

Con este criterio se verificará no sólo que el alumnado sabe, reconoce y diferencia las organizaciones políticas griegas y latinas, sino también que es capaz de constatar la pervivencia de elementos sociopolíticos grecolatinos en el mundo actual.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

2. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma y su pervivencia en la sociedad actual.Este criterio constatará que el alumno reconoce y entiende las diferentes divisiones de la sociedad grecolatina a lo largo de su historia y que es capaz de identificar su influencia en sociedades posteriores, especialmente en la actualidad.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

3. Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.Este criterio constatará que el alumno comprende globalmente la institución de la familia romana y es capaz de cotejarla con los modelos actuales.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

4. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad. Conocer la importancia de los Juegos Olímpicos en la Antigüedad y su pervivencia en la actualidad.Con este criterio se comprobará que el alumno conoce y comprende el mundo del trabajo y del ocio en el mundo grecolatino y que es capaz de identificar su influencia en el mundo actual.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

208

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIABloque 6. Lengua/Léxico

Los orígenes de la escritura.

Orígenes de los alfabetos.

Origen común del griego y latín: el indoeuropeo

Las lenguas romances.

Pervivencia de elementos lingüísticos grecolatinos.

1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura, distinguirlos y distinguir unas de otras.Con este criterio se verifica que el alumno conoce los diferentes tipos de escritura y es capaz de discriminar unos de otros.1º) Comunicación lingüística.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad.Este criterio trata de constatar que el alumno es consciente de la necesidad de los pueblos y, por tanto, la continuidad a lo largo del tiempo del mismo sistema de escritura con las modificaciones necesarias.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

3. Conocer el origen común de diferentes lenguas.Con este criterio comprobaremos que el alumno entiende el origen común de muchas lenguas modernas, prestando especial atención al indoeuropeo.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

4. Comprender el origen común de las lenguas romances.Con este criterio comprobaremos que el alumno entiende el origen común de las lenguas romances, prestando especial atención a las lenguas peninsulares.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

5. Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y localizarlas en un mapa.Este criterio constata si el alumno es capaz de clasificar y situar en el mapa la pluralidad lingüística de España.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

209

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA6. Identificar léxico común, técnico y científico de origen grecolatino en la propia lengua y señalar su relación con las palabras latinas o griegas originarias.Este criterio trata de que el alumno comprenda que gran parte del léxico de las lenguas habladas en España tiene un origen grecolatino. Asimismo, demostrará su capacidad para reconocer los étimos grecolatinos de nuestra lengua.1º) Comunicación lingüística.2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.7º) Conciencia y expresiones culturales.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad

Presencia de la civilización clásica en el mundo actual.1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.Este criterio trata de comprobar si el alumnado reconoce la influencia del universo grecolatino en las manifestaciones artísticas y sociopolíticas actuales.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

2. Conocer la pervivencia de la mitología y los temas legendarios en las manifestaciones artísticas actuales.Mediante este criterio se constatará si el alumno reconoce y sabe interpretar la influencia de la mitología clásica en las manifestaciones artísticas actuales.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

3. Identificar los aspectos más importantes de la historia de Grecia y Roma y su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual.Este criterio tiene como objeto que el alumno reconozca de manera amplia la influencia de la cultura e historia griega y romana en la sociedad actual, en España en general y en Cantabria en particular.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.

210

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA4. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.Este criterio trata de comprobar que el alumno ha comprendido la relevancia e influencia de la civilización grecolatina en el mundo actual y que es capaz de plasmarlo mediante el uso y manejo de las tecnologías de la información y comunicación.7º) Conciencia y expresiones culturales.5º) Competencias sociales y cívicas.1º) Comunicación lingüística.3º) Competencia digital.4º) Aprender a aprender.

211

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA7.-METODOLOGÍATrabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo.En concreto, en el área de Cultura Clásica:Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las estrategias del método científico, el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre las grandes aportaciones de la cultura clásica a nuestra civilización. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual.Puesto que se trata de una asignatura dentro del Proyecto Bilingüe del centro, se impartirá exclusivamente en lengua inglesa.En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes; enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los alumnos puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.En el área de Cultura Clásica es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilitan este aspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.ESTRATEGIAS DIDÁCTICASLas líneas metodológicas fundamentales que procuraremos seguir, siempre pensando en la consecución de los objetivos de la materia, se basan en los siguientes principios:• Facilitar el aprendizaje autónomo. En este sentido se propondrán actividades que exijan que los alumnos y las alumnas, a partir de una serie de ejemplos, establezcan sus propias conclusiones o bien que lleven a cabo una búsqueda de datos en diferentes fuentes y, tras un proceso de análisis, elabore un informe y establezca sus propias conclusiones. Por otro lado, conviene recordar que hacer para el alumnado lo que el alumnado puede con toda facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo, leer), es anular su autoestima, su toma de conciencia de lo que es capaz, sus hábitos psíquicos de independencia, de selección, de emprender actividades por sí mismo, de tomar decisiones razonadamente por sí mismo, etc.• Fomentar el esfuerzo personal. Se propondrán regularmente a los alumnos y alumnas tareas individuales que deberán desarrollar de manera individual, concienciándoles de que es el esfuerzo cotidiano el que les permitirá alcanzar los objetivos de la materia. Se dará también mucha importancia a la entrega en el plazo convenido de las tareas propuestas.• Anticiparse a las necesidades educativas del alumnado. El profesorado no debe adaptarse al alumno y a la alumna para dejarlos donde están, sino para provocar por anticipación que avancen. Es preciso conocer el nivel del alumnado, sus conocimientos previos, para avanzar partiendo de lo que dominan y ayudarles a llegar al objetivo de enseñanza fijado.

212

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA • Motivar utilizando una metodología variada. Si bien no siempre es fácil “Enseñar deleitando” sí podemos evitar la monotonía empleando diversidad de métodos, lo que, por otra parte, no ha de resultar difícil dada la variedad de contenidos de la materia. En este sentido, podemos valernos de la prensa, lectura de textos, elaboración de informes y todas aquellas posibilidades que nuestros medios o el tema a desarrollar nos permitan, incluyendo el comentario o la explicación magistral del profesor y profesora. También puede resultar de utilidad el uso de agrupamientos diversos, según el tipo de actividad.• Motivar por el desafío. La realización de tareas de progresiva dificultad o la planificación y participación en proyectos de indagación o investigación, que pueden tener cierta complejidad, se puede aprovechar por el profesor o profesora para generar en el alumnado una sensación de desafío, un reto, especialmente cuando se transmite al grupo de alumnos y alumnas la idea de que se encuentra embarcado en un proyecto pionero o de investigación.• Individualizar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Pueden emplearse técnicas de personalización del proceso docente estableciendo un diálogo con los alumnos y las alumnas sobre la metodología didáctica, las diversas opciones disponibles y dar ciertas posibilidades de elección al respecto. También debe alentarse la participación en las clases, fomentando que el alumnado formule preguntas durante el desarrollo de las clases y respondiendo adecuadamente a las cuestiones planteadas, generando debates o propiciando que otros alumnos y alumnas respondan a la duda planteada, etc.RECURSOS DIDÁTICOSPuesto que es el primer curso en el que se imparte esta materia de acuerdo con el Real Decreto 1105/2014, no se dispone de libro de texto adaptado a la sección bilingüe en inglés. Por tanto, los materiales con los que se contarán son: Material preparado por el docente que imparte la materia. Sala de audiovisuales dotada de proyector y pizarra digital. Diversos recursos TICs: DVDs, CDs, presentaciones PowerPoint, etc.

8.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN- Realización de pruebas objetivas individuales.- Realización de actividades periódicas. Notas de clase.- Revisión periódica de cuadernos de clase- Realización de sencillos trabajos de investigación.- Realización de mapas, gráficos así como su correspondiente comentario.- Asistencia a clase.- Comportamiento y participación en el aula.

9.-CRITEROS DE CALIFICACIÓN1.-A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones. En cada evaluación se reali-zarán dos o más exámenes. La nota media de los exámenes, más la nota de los tra -bajos realizados por parte del alumno y la nota correspondiente al comportamiento del alumno en clase, determinarán la nota de cada una de las tres evaluaciones. El valor de estos procedimientos será de la siguiente manera:-Los exámenes escritos u orales supondrán el 70% de la nota.-Realización de las tareas de clase y de casa, supondrán un 20% de la nota.-El comportamiento y actitud supondrán otro 10%.En el 30% resultante de la suma de los dos últimos apartados (tareas y comporta-miento), cada profesor podrá considerar en la medida que estime pertinente, las acti-tudes, destrezas y capacidades de los alumnos.2.-En cada trimestre se realizará un examen de evaluación para todos los alumnos

213

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIALa nota final será la resultante de la media aritmética de las tres evaluaciones, siem-pre que estén aprobadas. El aprobado de la evaluación se obtendrá con un cinco o más. A principio del trimestre se realizará un examen de recuperación.3.-En junio, al finalizar el curso, los alumnos que hayan suspendido la materia, reali-zarán un examen final que podrá ser de la totalidad o de una parte de la asignatura en función de las evaluaciones que tenga suspendidas. Los que hubiesen aprobado todas las evaluaciones no tendrán obligación de realizar ninguna prueba extraordina-ria.4.-Los alumnos que hubiesen suspendido la materia en la evaluación final de junio, realizarán en septiembre un examen que versará sobre toda la materia. Asimismo el profesor determinará una serie de actividades complementarias para los alumnos que tengan tareas pendientes con un valor del 30% sobre la nota final que serán en-tregadas con carácter obligatorio el día del examen.5.-El profesor se reserva el derecho de realizar una prueba sorpresa en el momento que estime oportuno. Versará sobre algo estudiado ya. Contará como un examen más. Con este sistema se pretende evitar el absentismo.6.-Quien no asista a un examen, siempre que presente una justificación oficial y esti-mada suficiente, será examinado el primer día que vuelva a clase (sólo en casos ex-cepcionales el profesor fijará un día y una hora concreta distintas). Si la justificación de la ausencia es insuficiente o el alumno no desea realizar el examen el día que vuelve a clase o el día programado, la calificación de ese examen será un uno. Igualmente será calificado con un uno aquel alumno que a la vuelta a clase tras no asistir a un examen no manifieste interés por hacerlo y transcurran tres días natura-les sin recordárselo al profesor.7.-Los exámenes serán preferentemente escritos y se fijarán con suficientes días de antelación (salvo lo recogido en el apartado 5). Se realizarán también trabajos que se expongan oralmente.8.-Se considerará abandono de la asignatura cuando el alumno no comparezca el alumno a dos exámenes sin causa justificada, rehúse llevar a cabo la recuperación o cuando no se obtenga la nota de un dos en dos pruebas escritas o de otro tipo que tengan valor de examen en la misma evaluación, así como aquel alumno que acu-mule un importante número de faltas (20% de las horas de la asignatura), no lleve sistemáticamente material y no realice los trabajos diarios.9.-El control y valoración de los cuadernos será periódico, y se observará que se lle-ve al día todas las tareas solicitadas en clase, valorando las actividades que se man-den hacer, así como la rectificación de las mal realizadas.10.-La valoración de la actitud y comportamiento en el aula será diaria y se tendrá en cuenta la predisposición al aprendizaje, la participación, la expresión oral, el compor-tamiento en el aula, el respeto al profesor y a los compañeros, la observancia de las normas disciplinarias del centro, el trato hacia el mobiliario, etc.11.-Las actitudes, destrezas y capacidades que se pretende que el alumno alcance a lo largo del curso y que se computarán en la nota son:-Expresión: El alumno ha de ser capaz de expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, adoptando un estilo expresivo propio. La presentación de los escritos ha de ser buena, ajustada a la finalidad requerida y al nivel académico que le corresponda y que demuestre una aceptable corrección ortográfica. Sus expli-caciones orales han de ser correctas, procurando no utilizar lenguaje coloquial. Los razonamientos y opiniones han de tener fundamento.-Análisis y razonamiento. El alumno deberá ser capaz de trabajar con distintos tipos de materiales y mensajes.-Esfuerzo en progresar. Se pretende valorar la capacidad de trabajo y esfuerzo del alumno y conocer su mejora. Este esfuerzo se manifiesta en la realización constante

214

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAde las tareas de clase, la corrección de errores cometidos y el afán de superación, cumplimiento de plazos marcados para las tareas, trabajos, etc.-Trabajo práctico: El alumno debe ser capaz de hacer trabajos de síntesis, exposi-ción e investigación de tipo teórico y estar capacitado para llevar a cabo un proyecto de forma práctica. Se valorará el proceso.

10.-PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.Respecto a los procedimientos de evaluación, es preciso reflexiona si éstos han sido loa adecuados a la diversidad del alumnado y a lo aprendido en el aula, si se ha fo-mentado la autoevaluación, y si han sido lo suficientemente variados para medir las distintas competencias que se deben desarrollar.Los instrumentos de recogida de datos para reflexionar sobre los aspectos anterio-res u otros que, según el curso o las circunstancias sea conveniente analizar. Utiliza-remos el estudio de los resultados académicos y de las pruebas realizadas por los alumnos (pruebas orales y escritas, trabajos de clase, etc.), las hojas de registros cuando convenga anotar situaciones significativas ocurridas en el aula, el diario del aluna, la valoración de la práctica docente diaria mediante la reflexión, la observa-ción sistemática del trabajo de los alumnos y el dialogo con el alumnado y sus fami-lias, etc.En cuanto a los indicadores de logro, se valorarán si en la programación se han re-cogido todos los apartados indicados por ley, si los materiales utilizados han sido adecuados, variados y atractivos; si se han utilizado diferentes metodologías, si ha sido adecuada y ha favorecido la participación activa de los alumnos, , si se han utili -zado los espacios adecuados en función de la actividad, si las actividades han sido variadas en cuanto al soporte y al tipo de texto, si han sido significativas y adecua-das para el proceso de aprendizaje, si han sido motivadoras, si se han servido de las nuevas tecnologías, si en ocasiones han tenido carácter multidisciplinar y si han con-tribuido al desarrollo de las competencias clave. En cuanto a la gestión del tiempo se valorarán si se han distribuido los tiempos dedicados a cada actividad adecuada-mente y si se ha impartido toda la materia.Se valorará también si los alumnos han estado motivados para el estudio, si su gra-do de participación ha sido alto y si el clima de trabajo ha sido el adecuado.Respecto a la evaluación deberemos fijarnos en si los procedimientos han sido ade-cuados a lo aprendido en clase, si los instrumento y estrategias han sido suficiente-mente variadas para medir las distintas competencias, si los criterios de calificación son los pertinentes, si se han evaluado los procedimientos, instrumentos de evalua-ción e indicadores de logro.No debemos olvidar valorar si se ha trabajado suficientemente los temas transversa-les y los indicadores de logro.Debemos tener en cuenta si se han trabajado suficientemente las competencias cla-ves. En cuanto a las medidas de atención a la diversidad, nos fijaremos en si se ha atendido individualmente a los alumnos que lo han precisado, respetando las distin-tas características de cada alumno, si se han realizado las adaptaciones y los planes de trabajos precisos.Deberemos establecer cauces de cooperación efectiva con las familias para el desa-rrollo de la educación en valore y el establecimiento de pautas de lectura, estudio y esfuerzo en casa, favoreciendo la autonomía personal.Asimismo valoraremos la adecuación de las actividades extraescolares y comple-mentarias programadas.

11.-CONCRECIÓN DE ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE TRABAJARÁN EN ESO.

215

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIALos elementos transversales, debido a la propia naturaleza de los hechos históricos que conforman los contenidos de la materia, hace que aparezcan a lo largo de toda la propuesta didáctica, sin que exista una secuenciación explícita de los mismos.Se prevendrá en el aula cualquier forma de violencia, sexismo, racismo o xenofobia. La prevención de la violencia, el sexismo, el racismo y la xenofobia se encuentra di-rectamente relacionada con temas transversales como los derechos humanos y la paz, la educación moral y cívica, la igualdad entre sexos o la multiculturalidad e in-terculturalidad. Todos estos temas transversales están presentes en la programación y se trabajan de un modo especial en las fechas conmemorativas de Derechos Hu-manos, Día de la no violencia, Día de la mujer, Día para la erradicación de la violen-cia machista, etc. Asimismo se hace un especial hincapié en el conocimiento de las mujeres en el ámbito de la materia, difícilmente se podrá comprender la igualdad si solo se estudian personajes masculinos, como si no hubieran existido y existiesen mujeres que ocupan importantes puestos en todos los campos del saber, dolencia que se patentiza en los libros de texto.

12.-MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURAEl Departamento tratará de estimular tanto el interés y el hábito de lectura entre sus alumnos como la capacidad de expresión. Para ello ha pensado realizar una serie de actividades, principalmente trabajos guiados a partir de la lectura de los libros:

HOUSE, Paul: Julius Caesar. Oxford EducaciónLINDOP, Christine: Roman Hispania. Oxford Educación

Dedicaremos al menos 5 minutos de cada clase con los alumnos de ESO a la lectura en voz alta. Nuestro objetivo es que mejoren su lectura y comprensión y eliminen el miedo a la lectura en público.

13.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESO Y MEDIDAS DE RE-FUERZO PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.Partiendo de la idea de que los alumnos no poseen un nivel de conocimientos homo-géneo, bien porque hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que pro-voca grandes desniveles a la hora de entender los conceptos (la mayoría de gran abstracción), o bien con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de com-prensión de ciertas fórmulas y contenidos geográficos, o bien por el diferente histo-rial educativo de cada alumno, la programación ha de tener en cuenta que no todos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados.Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en dos niveles: en un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema tratado, para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio de temas más concre-tos. El primer nivel deberá ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los con-tenidos del segundo pueden ser tratados más o menos profundamente según las ca-pacidades de cada alumno concreto. En muchos casos será interesante proponer al alumnado que así lo requiera actividades propias de investigación sobre temas que sean de su interés y de su capacidad específicas.Finalmente, las actividades de cada unidad didáctica también deben reflejar esta di-versidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos y corregir los mal aprendidos. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte del alumno, y permitirán una evaluación a distintos niveles.La coordinación con el departamento de Orientación será fundamental, ya que aten-derá a alumnos que han fracasado con un currículo ordinario. Por lo tanto sus indica-

216

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIAciones nos serán de gran utilidad a la hora de prevenir necesidades especiales de nuestros alumnos en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.Asimismo será necesaria la coordinación con este Departamento con el fin de adap-tar el currículo a los alumnos con necesidades educativas especiales y a los alum-nos inmigrantes con escasa competencia en lengua castellana.

14.-MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULARNo existe libro de textoSe utilizarán otros recursos como proyección de imágenes, recursos de tipo digital y la elaboración, por parte del alumnado, del cuaderno de la asignatura, así como de mapas y fichas de arte y trabajos en grupo de diversa índole.

15.-PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIASEn el tercer trimestre se realizará una salida a Julióbriga.

16.-PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGROSobre la programación es necesario preguntarse por el grado de coordinación entre los profesores que imparten el mismo nivel, el grado de cumplimiento de la progra-mación y del desarrollo de las competencias clave, el grado de conocimiento de la programación por parte del alumnado y sus familias y la adecuación del libro de tex-to utilizado.Se llevará a cabo una evaluación parcial del desarrollo de la programación cada tri-mestre, coincidiendo con el final de cada evaluación y una final y global en la última reunión de departamento, en la que se cuestionen los indicadores arriba expresa-dos.Se valorará: la consecución de los objetivos recogidos, el grado de cumplimiento de la distribución temporal de los contenidos y la adecuación de los objetivos y conteni-dos a las características particulares de cada grupo, así como la adecuación de los materiales y recursos didácticos y la distribución de espacios y tiempos a los méto-dos didácticos y pedagógicos utilizados, evaluando también la contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima en el aula.Respecto al grado de conocimiento de la programación por parte del alumnado y sus familias, además de hablarles a los alumnos en clase, se colgará en la web del IES la programación del Departamento, para que pueda ser consultada en cualquier mo-mento por los alumnos y sus familias.

17. SECCIÓN BILINGÜELa asignatura de Cultura Clásica, al estar incluida dentro del programa bilingüe será desarrollada en su totalidad en lengua inglesa, se valorará la correcta expresión oral y escrita del alumnado, así como las destrezas desarrolladas en la propia materia. Para facilitar la dinámica de aula las explicaciones teóricas serán completadas con presentaciones de diapositivas ppt, así como documentales y largometrajes en versión original que contemplen contenidos referidos a la asignatura.

217