i.- datos generales del proyecto, del...

139
I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1.1 Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaria) I.1.2.- Nombre del proyecto ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION DEL CAMINO EL CAPULIN RIO RATON DEL KM 0+000 AL KM 3+000, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN TECOMAXTLAHUACA, EN EL ESTADO DE OAXACA, MEXICO1.1.3. Datos del Sector y tipo de proyecto 1.1.3.1. Sector Vías Generales de Comunicación 1.1.3.2. Subsector Infraestructura Carretera 1.1.3.3. Tipo de Proyecto Vías generales de comunicación, camino tipo “E” 1.1.4. Estudio de Riesgo y su Modalidad Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la Construcción de Vías Generales de Comunicación no es considerada como una actividad Altamente Riesgosa, por lo que no se requiriere el ingreso de un Estudio de Riesgo. I.1.5.- Ubicación espacial del proyecto El área de influencia del proyecto se ubica en el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, el cual se localiza en la región 04 Mixteca en el Estado de Oaxaca, en la parte noreste del estado sus coordenadas geográficas son: 98°01’55’’ longitud oeste, y 17° 20’45’’ latitud norte, a una altitud de 1,680 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con San Miguel Tlacotepec, Santiago del Rio y Silacayoapam; al Sur con Coicoyan de las Flores y Santiago Juxtlahuaca; al Este con San Miguel Mixtepec y Santiago Juxtlahuaca; al Oeste con San Martín Peras. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 264 kilómetros.

Upload: vuquynh

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

I.1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1.1 Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaria)

I.1.2.- Nombre del proyecto

“ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION DEL CAMINO EL CAPULIN – RIO RATON DEL KM 0+000 AL KM

3+000, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN TECOMAXTLAHUACA, EN EL ESTADO DE OAXACA, MEXICO”

1.1.3. Datos del Sector y tipo de proyecto

1.1.3.1. Sector

Vías Generales de Comunicación

1.1.3.2. Subsector

Infraestructura Carretera

1.1.3.3. Tipo de Proyecto

Vías generales de comunicación, camino tipo “E”

1.1.4. Estudio de Riesgo y su Modalidad

Según el Artículo 145 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, la Construcción de

Vías Generales de Comunicación no es considerada como una actividad Altamente Riesgosa, por lo que no se

requiriere el ingreso de un Estudio de Riesgo.

I.1.5.- Ubicación espacial del proyecto

El área de influencia del proyecto se ubica en el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, el cual se localiza

en la región 04 Mixteca en el Estado de Oaxaca, en la parte noreste del estado sus coordenadas geográficas son:

98°01’55’’ longitud oeste, y 17° 20’45’’ latitud norte, a una altitud de 1,680 metros sobre el nivel del mar. Limita al

Norte con San Miguel Tlacotepec, Santiago del Rio y Silacayoapam; al Sur con Coicoyan de las Flores y Santiago

Juxtlahuaca; al Este con San Miguel Mixtepec y Santiago Juxtlahuaca; al Oeste con San Martín Peras. Su distancia

aproximada a la capital del Estado es de 264 kilómetros.

Mapa de Localización del municipio en el cual se localiza el proyecto

El proyecto se localiza en el Distrito de Juxtlahuaca en la Región Mixteca del Estado de Oaxaca.

Mapa del distrito de Juxtlahuaca

Croquis de Localización

Las coordenadas geográficas de la zona de estudio donde se realizará la mayoría del proyecto, se muestran en la

tabla siguiente, siendo el datum ITRF92, la zona 14 y la banda D para la carta E14D33 Escala 1:50,000:

COORDENADAS

GEOGRAFICAS LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

COORDENADAS U.T.M.

X Y

COL. DEL CARMEN 17° 20’ 24” 98º 09” 40” 589108.000 1917370.000

EL CAPULIN 17° 20’ 46” 98° 09’ 43” 589021.170 1918050.109

1.1.6 Dimensiones del proyecto

La longitud total del camino es de 3,220 m dividida en dos tramos, teniendo su origen en el Km. 0+120 del camino

a Cañada de Lobos, arrancado desde este punto con cadenamiento 0+000 terminando en el km. 1+720, en donde

entronca con un tramo ya construido de terracería que conduce a la Col. Del Carmen; desprendiéndose un ramal

en el km 0+760, igualdad Km. 0+000 de dicho camino hacia la comunidad del Capulín, terminando en el km.

1+500 en El capulín; ambas comunidades pertenecen al municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca.

El camino constará de una longitud total de 3.22 Km. (3,220 m), y un ancho de corona de 5 m, considerando los

taludes y las cunetas para desagüe, con un derecho de vía de 20 m de cada lado, por lo que la superficie total del

proyecto será de 12.88 Ha

a) Superficie a afectar.

De las cuales las siguientes afectaciones se darán de la siguiente manera:

El área total de construcción será de 1.61 Ha, Considerando la longitud del trazo de 3.22 km. Y

el ancho de corona de 4.0 m, considerando un metro para cunetas y taludes.

El área a afectar con respecto a la cobertura vegetal está distribuida como se indica en la tabla.

Área de afectación en superficies arboladas

Uso de suelo

Tipo de

vegetación Longitud

(m) Apertura

(ha)

Especies

Volumen

Forestal

Bosque de Pino

3,220

3.0 ha

Pinus Oocarpa

16.7385

Encino negro

2.5936

Encino lengua de cabra

1.2999

Encino amarillo

.9779

total 3,000 1.6 ha 21.6099

Para la estimación de volúmenes se procedió a la toma de datos de campo en un recorrido que se realizó por todo

el trazo donde se llevará a cabo la obra. Dado que la longitud de construcción es muy pequeña (3,220 metros) se

decidió por el censo total a través del conteo de todo los individuos ubicados a lo largo y ancho del trazo del

camino, y en el que a cada uno de los individuos se les midió el diámetro y altura para la estimación del volumen

total a remover.

Para la toma de datos de campo el material utilizado fue el siguiente:

GPS (Geo Posesionador Satelital): para la toma de coordenadas UTM a lo largo del trazo.

Libreta de campo: Para anotar los datos que se tomaron a lo largo del camino.

Cinta diamétrica: Se utilizo en la medición de los diámetros de los diferentes árboles

Brújula: para la ubicación de la dirección del trazo del camino.

Clinómetro: se uso para la determinación de la pendiente media que se presento a lo largo del camino.

b) Superficie para obras permanentes.

La superficie de obra permanente se considera con un ancho promedio de 4.0 m, considerando un metro para los

taludes y las cunetas para desagüe, que multiplicado por la longitud del proyecto nos arroja un área de 16.100 m2

(1.61Ha) representando el 100% del total de la zona del proyecto.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

I.2.1 Nombre o razón social

Caminos y Aeropistas de Oaxaca

1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1.- Nombre o razón social

Proyectos Prieto, S.A. DE C.V

Ing. Esdras Robles Núñez

CAPITULO II.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL ANTES DEL PROYECTO Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIA

DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

El desarrollo del proyecto que se somete a evaluación en materia de impacto ambiental, corresponde a la

apertura de un camino de terracería de acceso a la Colonia del Carmen arrancando del km. 0+120 del camino que

conduce a Cañada de lobos, iniciando en el km. 0+000, hasta el km. 1+720, en donde entronca con un tramo ya

construido de terracería que conduce a la Col. Del Carmen, desprendiéndose un ramal en el km 0+760, igualdad

0+000 de dicho camino hacia la hacia la derecha del cadenamiento para dar vialidad al camino que conduce hacia

el capulín, terminando en el km. 1+500 en El Capulín.

Dicho estudio tiene la finalidad de proyectar un camino tipo “E” a nivel terracería, siendo su principal objetivo el

de comunicar a esta dos comunidades con el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca proveyendo así, a

dichas comunidades con un camino seguro para su traslado, con los consiguientes beneficios para sus habitantes.

La proyección del camino tipo “E” contiene las siguientes características.

El camino será de un trazo topográfico de acuerdo a las especificaciones establecidas por las Normas para el

proyecto geométrico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las cuales para este tipo son las

siguientes:

Tipo de camino: “E” Ancho acotamientos: 0

Terreno: Montañoso Ancho de calzada: 4.00 m

Pendiente Máxima: 13% Ancho de corona: 4.00 m

Pendiente gobernadora: 9% Tránsito (TDPA): 100

Grado máximo de curvatura: 60º Velocidad de proyecto: 30 km/h

Bombeo: 3% Sobre Elevación máxima: 10%

II.1.2 Justificación y objetivos

Para la selección del sitio, en éste caso el sitio de trazo del camino en toda su longitud, se consideraron los

siguientes criterios:

Objetivo General:

La construcción del camino de 3.2 km permitirá la comunicación terrestre adecuada de las localidades de El

Capulín y Colonia del Carmen, con el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, pudiendo disminuir los

tiempos para la atención de contingencias o emergencias y tener acceso a los servicios básicos.

Es importante recalcar, que durante la definición de trazo final se busco que las aperturas sean realizadas en

áreas con menor vegetación conservada, es decir la apertura se realizará en su mayoría sobre terrenos con algún

uso agrícola o ganadero.

Objetivo económico:

Concluida la construcción del camino, los habitantes de las localidades de El Capulín y Colonia del Carmen, así

como, otras comunidades aledañas se beneficiaran al tener un mejor acceso a los apoyos económicos canalizados

para la región, como también el acercamiento para el abastecimiento de los productos básicos en los mercados y

tiendas de la región como lo es, San Sebastián Tecomaxtlahuaca, y el distrito de Juxtlahuaca.

Objetivo social:

Con la construcción y apertura del camino que se ubica en jurisdicción de las localidades de El Capulín y Colonia

del Carmen, podrán tener con mayor facilidad los apoyos necesarios, para la obtención de beneficios

indispensables y que estos ayuden a los habitantes a mejorar su condición de vida con la ampliación de obras

y mejoras a las infraestructura de las comunidades como son: los sistemas de electrificación, agua potable,

clínicas, escuelas, centros deportivos y edificios municipales, entre otros , así como tener acceso a los diversos

apoyos que otorgan las dependencias tanto del Gobierno Federal como del Gobierno del Estado.

II.1.3 Inversión Requerida

La inversión total requerida para la ejecución total de la obra con una longitud de 3.22 km, según proyecto

ejecutivo asciende a $ 8, 221,998.58 (ocho millones doscientos veintiún mil novecientos noventa y ocho 58/100

M. N.), la cual se desglosa de la siguiente manera:

Concepto

Acceso a la Colonia del

Carmen Km. 0+000 al 1+720

El Capulín Km. 0+000 al 1+500

Terracerías $ 1,960,384.05 $ 1,826,036.50

Obras de drenaje $ 873,374.32 $ 1,508,235.11

Revestimiento $ 345,670.14 $ 288,431.10

Señalamiento $ 162,952.15 $ 122,846.44

Subtotal: $ 3,342,380.66 $ 3,745,549.15

IVA 16%: $ 534,780.91 $ 599,287.86

Total neto: $ 3,877,161.57 $ 4,344,837.01

Costo total de la obra $ 8,221,998.58

Toda vez que el camino se destinará para uso público, el capital invertido no podrá ser recuperable, pero de

forma indirecta este proyecto traerá beneficios a estas comunidades que podrán compensar el capital invertido.

Respecto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación se calcula no rebasará el 2 %

del costo total del proyecto.

II.2 Características Particulares del Proyecto

El camino a proyectar y construir será con especificaciones y características de un camino tipo “E”, para esto se

apoyará con la clasificación de las Normas para el proyecto geométrico de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, que a continuación se mencionan:

Los taludes utilizados del km. 0+000 al 1+720 correspondientes a la Colonia del Carmen serán como se muestra

en la sección tipo.

Sección tipo del camino a la Colonia del Carmen.

Los taludes utilizados del km. 0+000 al 1+500 correspondientes a El Capulín, serán como se muestra en la sección

tipo.

Sección tipo del camino al capulín.

Las características del camino son las siguientes:

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS TIPO DE CAMINO “E”

Transito (TDPA) 100 vehículos

Tipo de terreno Montañoso

Velocidad de proyecto 30 km/h

Grado de curvatura máxima 60º

Pendiente gobernadora 9.0%

Pendiente máxima 13.0%

Ancho de corona 4.0 m

Ancho de calzada 4.0 m

Bombeo 3%

Sobre elevación máxima 10.0%

El proyecto que se presenta en estudio tiene una longitud total de 3,220 m dividida en dos tramos, teniendo su

origen en el Km. 0+120 del camino a Cañada de Lobos, arrancado desde este punto con cadenamiento 0+000

terminando en el km. 1+720, en donde entronca con un tramo ya construido de terracería que conduce a la Col.

Del Carmen; desprendiéndose un ramal en el km 0+760, igualdad 0+000 de dicho camino hacia la comunidad del

Capulín, terminando en el km. 1+500 de El Capulín ambas comunidades pertenecen al municipio de San Sebastián

Tecomaxtlahuaca.

II.2.2 Descripción de las obras y actividades provisionales y asociadas

Construcción de caminos de acceso. No se considera realizar caminos de acceso ya que el suministro de materiales u otros recursos que se necesiten

para la obra o para los trabajadores se hará en un solo frente.

Campamentos, Dormitorios, Comedores. El establecimiento de campamentos o dormitorios en donde podrán pernoctar los trabajadores no

será necesario para este proyecto el personal podrá consumir alimentos en las poblaciones cercanas.

Almacenes, bodegas y talleres, patios de maquinaria, plantas de asfalto, plantas trituradoras.

Por tratarse de un camino a nivel revestimiento no se considera el emplazamiento de plantas de asfalto, por

conceptos de patios de maquinaria, talleres, almacenes y bodegas para el resguardo y protección de los insumos

como, madera, cemento, aceros, etc. Será necesaria su habilitación temporal la cual se construirá con lámina

galvanizada en un área aproximada de 900 m2. Este lugar también servirá para guardar las herramientas y el

equipo que se utilizará en la obra. El área conjunta de los almacenes, bodegas, talleres, patios de maquinaria,

campamentos, comedores no supera un área total de 1 Ha.

Instalaciones Sanitarias. Con la finalidad de evitar focos de infección y propagación de enfermedades se contará con servicio de sanitarios

portátiles (letrinas ecológicas) se considera colocar seis a lo largo de la obra y conforme esta avance para

uso del personal operativo, su ubicación será de acuerdo al progreso de la obra y donde el personal lo

requiera.

Plantas de tratamiento de aguas residuales. No se considera la construcción de este tipo de obras.

Sitios para la disposición de residuos. Los residuos sólidos que genere el personal que laborará en la obra se depositarán en contenedores

especiales con tapa y se ubicarán estratégicamente en las áreas donde se generen. Estos deberán permitir la

separación de los residuos peligrosos y no peligrosos (madera, plástico, papel, cartón, metales, etc.). Su

disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine.

Para la disposición de los residuos sólidos se dispondrá de botes de 200 kg estos botes estarán pintados de

color gris y verde para la respectiva selección en residuos peligrosos y no peligrosos. Los residuos peligrosos

derivados de la ejecución del proyecto, tales como botes y los residuos de pintura, solventes y aceites astados

provenientes de la lubricación de la maquinaria y equipo, considerados como residuos peligrosos de acuerdo con

la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, serán manejados con apego al Reglamento de la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

Bancos de materiales.

De acuerdo a las características geológicas de la región y con objeto de proponer las fuentes de

aprovisionamiento de materiales apropiados para estructurar las terracerías, se realizó una investigación de las

zonas factibles consistentes en el muestreo de los materiales disponibles tanto en los frentes abiertos como

mediante sondeos a cielo abierto. Así mismo, atendiendo a los volúmenes requeridos, la calidad de los materiales

y las condiciones más económicas de explotación y extracción, así como de las distancias más convenientes, se

tomaron en cuenta los bancos de materiales mostrados a continuación los cuales cumplen con las normas de

calidad para cada caso.

A continuación se mencionan los bancos propuestos y sus ubicaciones correspondientes:

Localización y descripción de bancos de materiales

Revestimiento Banco sin nombre. Conglomerado granítico. Ubicado en el km. 4+060 lado derecho carretera a Cañada de Lobos.

Banco sin nombre. Pizarra intemperizada, ubicado en el km. 5+500 lado derecho carretera a Cañada de Lobos.

Concreto hidráulico. Banco Sabino Solo. Grava y arena de rio. Ubicado en el km. 33.5 atrás del Km.0+000 rumbo a San Sebastián

Tecomaxtlahuaca.

De los resultados obtenidos en laboratorio se concluye que las muestras de materiales analizados para capa de

revestimiento, mampostería y concreto hidráulico, presentan características físicas que cumplen normas de

calidad para sus fines propuestos.

CROQUIS DE LOCALIZACION DE LOS BANCOS DE MATERIALES

Bancos de desperdicio.

Dado el diseño geométrico que se ha propuesto, la compensadora ha determinado que existirá volumen de

desperdicio, esto es, el material obtenido de los cortes, ampliación de cortes y rebajes de corona se aprovechara

en parte en las ampliaciones y conformaciones de terraplenes de las terracerías. El material que será producto de

desperdicio será el despalme en las zonas de ampliación de las terracerías, así como el volumen excedente de

corte.

Los bancos de tiro se ubican en las estaciones 0+107, 0+211, 0+273, 0+469, 1+132, 1+260, 1+572 accesos a la Col.

Del Carmen.

Será responsabilidad de la empresa ejecutora realizar los mantenimientos que el banco requiera durante el

periodo de ejecución de la obra, una vez que los trabajos terminen esta responsabilidad será de la administración

municipal, toda vez que el material de corte sobrante cumple con buenas características para capa de

revestimiento de acuerdo a los análisis de laboratorio, por lo que el material podrá ser utilizado posteriormente

para que la autoridad municipal pueda dar mantenimiento a caminos rurales que tenga en su jurisdicción.

Es decir que aunque para efectos de la obra en cuestión el material producto del corte se considera desperdicio,

este material puede ser reutilizado para mantener en estado operativo otros caminos rurales sin que por ello

tenga que explotarse bancos de materiales. Aunque consideramos que los cortes impactan de manera fuerte,

esta reutilización del material finalmente se convierte en un impacto positivo al permitir no explotar bancos de

materiales adicionales.

Dado que también ahí se depositara el material producto del despalme, este deberá ser depositado en un área

específica, este material no se mezclara con el material producto del corte a efecto de poder ser utilizado en

aquellas zonas donde se requiera el recargue de material vegetal. Será en el banco de tiro donde se deposite todo

el material vegetal producto del desmonte, donde se triturara y se mezclara con el material de despalme a fin de

enriquecer sus características.

La empresa ejecutora deberá considerar en sus análisis de precios unitarios que los permisos, pagos de regalías,

trámites legales para obtener el derecho de explotación de los bancos a que se hace referencia en este proyecto

ejecutivo y los que por algún motivo propongan y autorice o fije el Residente y/o la supervisión quedan

totalmente bajo su absoluta responsabilidad.

Así mismo deberá cuidar, vigilar y queda bajo su estricta responsabilidad el cumplir con las Normas y

procedimientos que se señalan en el estudio de Impacto Ambiental para aplicar las medidas de mitigación que

indica la SEMARNAT para proteger el impacto al Medio Ambiente que se genere durante el proceso y después de

la ejecución de la obra.

II.2.3. Ubicación del Proyecto

El proyecto se realizará en las comunidades de El Capulín y Colonia del Carmen, setas comunidades pertenecen al

municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, el cual se localiza en la región 04 Mixteca en el Estado de Oaxaca,

en la parte noreste del estado sus coordenadas geográficas son: 98°01’55’’ longitud oeste, y 17° 20’45’’ latitud

norte, a una altitud de 1,680 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con San Miguel Tlacotepec, Santiago

del Rio y Silacayoapam; al Sur con Coicoyan de las Flores y Santiago Juxtlahuaca; al Este con San Miguel Mixtepec

y Santiago Juxtlahuaca; al Oeste con San Martín Peras. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 264

kilómetros.

Croquis de localización

II.2.3.1 Superficie total requerida

El camino constará de una longitud total de 3.22 Km. (3,220 m), y un ancho de corona de 5 m, considerando los

taludes y las cunetas para desagüe, con un derecho de vía de 20 m de cada lado, por lo que la superficie total del

proyecto será de 12.88 Ha

a) Superficie a afectar.

De las cuales las siguientes afectaciones se darán de la siguiente manera:

El área total de construcción será de 1.61 Ha, Considerando la longitud del trazo de 3.22 km. Y

el ancho de corona de 4.0 m, considerando un metro para cunetas y taludes.

El área a afectar con respecto a la cobertura vegetal está distribuida como se indica en la tabla.

Área de afectación en superficies arboladas

Uso de suelo

Tipo de

vegetación Longitud

(m) Apertura

(ha)

Especies

Volumen

Forestal

Bosque de Pino

3,220

1.61 ha

Pinus Oocarpa

16.7385

Encino negro

2.5936

Encino lengua de cabra

1.2999

Encino amarillo

.9779

total 3,000 1.61 ha 21.6099

Para la estimación de volúmenes se procedió a la toma de datos de campo en un recorrido que se realizó por todo

el trazo donde se llevará a cabo la obra. Dado que la longitud de construcción es muy pequeña (3,220 metros) se

decidió por el censo total a través del conteo de todo los individuos ubicados a lo largo y ancho del trazo del

camino, y en el que a cada uno de los individuos se les midió el diámetro y altura para la estimación del volumen

total a remover.

Para la toma de datos de campo el material utilizado fue el siguiente:

GPS (Geo Posesionador Satelital): para la toma de coordenadas UTM a lo largo del trazo.

Libreta de campo: Para anotar los datos que se tomaron a lo largo del camino.

Cinta diamétrica: Se utilizo en la medición de los diámetros de los diferentes árboles

Brújula: para la ubicación de la dirección del trazo del camino.

Clinómetro: se uso para la determinación de la pendiente media que se presento a lo largo del camino.

b) Superficie para obras permanentes.

La superficie de obra permanente se considera con un ancho promedio de 4.0 m, considerando un metro para los

taludes y las cunetas para desagüe, que multiplicado por la longitud del proyecto nos arroja un área de 16.100 m2

(1.61Ha) representando el 100% del total de la zona del proyecto.

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

La única vía de acceso hacia el sitio del proyecto es la terrestre y es por medio del camino que conduce a San

Sebastián Tecomaxtlahuaca, posteriormente se toma una desviación hacia la derecha, hasta llegar a la población

de San Martin Duraznos, se toma el camino que conduce a la población de Cañada de Lobos, hasta llegar al sitio

donde se iniciara la construcción del camino tipo “E”.

II.3 Descripción de las obras y actividades

El proyecto consiste en la construcción de un camino rural, que comunicará a las localidades de El Capulín y

Colonia del Carmen, con las siguientes características, apertura nueva a nivel terracería con una longitud de 3.22

km, con ancho de calzada de 4.0 m con cunetas de 1 m de ancho, los cortes de talud serán al 1/2 x 1.0 con una

pendiente no más de 13%.

Se construirán 15 obras de drenaje denominadas (alcantarillas) con tubos de concreto reforzado de 1.20 m de

diámetro sus muros laterales de mampostería de 3ª clase, el camino se revestirá con material producto de los

cortes no será necesario la explotación de bancos de material ni de tiro.

El proceso constructivo de las tercerías se efectuará el despalme en las áreas que delimitan los ceros de las

secciones de construcción, los materiales que se localizan a lo largo del eje se podrán utilizar en el cuerpo del

terraplén, al efectuar el corte se deberá tomar en cuenta que las excavaciones permitan el drenaje de los

escurrimientos naturales y pluviales del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio al pie del talud

del corte ni en los terraplenes. Se deberá tener especial cuidado al efectuar los cortes de los taludes

removiendo todo el material que quede suelto o se observe inestable.

En los cortes en donde se encuentre roca, la excavación se hará a una profundidad de 30 cm debajo de la rasante

del proyecto para formar la cama del camino y se cuidara que no queden salientes de la roca de más de 15 cm

todos los derrumbes que se generen durante la construcción serán removidos por la empresa contratista

encargada de la ejecución de los trabajos, con excepción de los que sean provocados por causas ajenas a este.

El talud de los cortes para proyectar las secciones será de 1/2x1.0 de 3/4x 1.0 y se recomienda

descabezar ¾: 1 la parte superior mas alterada y fracturada, se deberá efectuar el cambio del talud a ½.1 a la

mitad del corte cuando la altura de los cortes sea mayor de 10 m deberá efectuarse el despalme, desenraíce y

limpieza general en toda el área de los ceros de los cortes antes de iniciar la construcción de las terracerías, a lo

largo de todo el camino, obras y actividades provisionales para la construcción: se considerará la instalación de

talleres para el mantenimiento y reparación de maquinaria, patio para maniobras, estacionamiento de

maquinaria, letrinas ecológicas.

La bodega que será habilitada provisionalmente para almacenar materiales de construcción como cemento,

alambre recocido, alambrón, madera para cimbra y herramienta menor; al término de los trabajos, será

desmantelada, dimensión aproximada de 10 m x 10 m.

II.3.1 Programa de trabajo.

El tiempo de ejecución para la realización de los trabajos de la modernización del camino será de dos años y

medio, las actividades se describen en el siguiente programa general, también se tomará en cuenta los tiempos

para gestionar los recursos por parte de las localidades beneficiadas con la realización del proyecto, para esto se

estimará un tiempo de seis meses para gestión y llevar a cabo la realización del proyecto, por lo que el tiempo

total será de 3 años.

Diagrama de Gantt para las diferentes etapas el proyecto

Concepto Tiempo de Ejecución (meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1) Desmonte 2) Despalme

1) Cortes

2) Terraplenes 3) Excavación y Nivelación 4) Operación de Maquinaria y

equipo, planta trituradora

5) Explotación de bancos de

material

6)Acarreo de materiales

7)Obras de drenaje 9) Señalamiento Vertical

10) Señalamiento Horizontal

En el programa anterior no se menciona la operación ni el mantenimiento del tramo, ya que la operación es

indefinida y el mantenimiento es según se requiera, generalmente se realiza anualmente y el mantenimiento

mayor será el revestimiento del camino con material producto de los bancos ya mencionados. No se tiene

contemplado el abandono del proyecto, ya que estará en continuo funcionamiento, dando servicio a las

comunidades.

II.3.2 Selección del sitio y trayectorias

Es importante recalcar, que durante la definición de trazo final se busco que las aperturas sean realizadas en

áreas con menor vegetación conservada, es decir la apertura se realizará en su mayoría sobre terrenos con algún

uso agrícola o ganadero.

II.3.2.1 Estudios de campo

Los estudios consistieron en revisión de cartografía e imágenes existentes, reconocimientos de campo,

levantamiento topográfico, estudios geotécnicos y trabajo en gabinete.

Estudio topográfico.

Se realizó un estudio topográfico para conocer las condiciones naturales de pendientes de la zona.

Estudios de suelo

Se realizó el estudio geotécnico cuyo propósito fue la de describir la estratigrafía superficial y propiedades físicas

y mecánicas de los suelos existentes sobre la línea del trazo, realizándose 4 sondeos del tipo de pozos a cielo

abierto, con profundidad media de 1 metro, obteniendo muestras alteradas de los estratos existentes para su

análisis correspondiente a fin de definir la estructura del camino, cuyos resultados definieron que solamente se

requiere de colocar sobre la superficie descubierta que quedara como superficie de rodamiento

debidamente perfilada y afinada, con una capa de revestimiento de banco con un espesor de 20 cm como

mínimo.

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas

No se consideraron sitios o trayectorias alternativas.

II.3.2.3 Situación legal del o los sitios del proyecto y sus colindancias

Los predios por donde atraviesa el trazo corresponden al régimen de pequeña propiedad tanto de la comunidad

de El Capulín, así como, de la Colonia del Carmen, sin embargo, ya existen acuerdos en los cuales los pequeños

propietarios harán la donación de dichos terrenos para la construcción del camino.

II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

EL uso de suelo reportado por parte del INEGI para la zona consiste en bosque de pino con vegetación secundaria

arbórea. Durante la visita de campo se registro vegetación de tipo, bosque de pino con vegetación secundaria

arbustiva, zona urbana-agroecosistemas, zonas agrícolas.

Los terrenos aledaños a la zona del proyecto, son considerados como terrenos de uso forestal, donde predomina

el bosque de pino, en el cual se distribuyen especies maderables, con uso industrial en aprovechamientos

regulados.

De manera específica y de acuerdo a la clasificación realizada durante las actividades de evaluación del

proyecto en donde se cubrió el total de la superficie a utilizar para la construcción del camino rural, se

señalan en el siguiente cuadro los diferentes tipos de uso de suelo:

TIPO DE USO DE SUELO SUPERFICIE CUBIERTA

Forestal 1.6 ha

Total 1.6 ha

Se describen en los siguientes incisos el uso del suelo que prevalece en el sitio del proyecto, así como los del uso

de cuerpos de agua. El uso del suelo que corresponde al predio donde se desarrollará el proyecto, en los

terrenos de la jurisdicción de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, según la carta de INEGI no son aptos para la

agricultura, tanto en las partes bajas como en las partes altas, sus tierras no son fértiles, por lo cual no hay gran

variedad de flora existente. El tipo de suelo es Litosol + Regosol Cálcarico + luvisol Crómico/2, el tipo de clima es

(A) C (w2 )(w) semicálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad, la temperatura media anual es de

18º a 22º C y tienen una precipitación pluvial de 720.50 mm, la vegetación predominante que se encuentra en

esta zona es bosque pino (Pinus oocarpa). La vegetación secundaria está conformada por, arboles de encino

negro, encino lengua de cabra y encino amarillo, vegetación arbustiva y pastizales. Dentro de la vegetación

domestica encontramos: Manzanilla, cartuchos, bugambilias, hierba santa, alaches, berros, chiles, papas,

rábanos, encinos, cuajes, aguacates, lima, maíz, fríjol, limón, guayaba, rosas, tulipanes, margaritas, Nochebuenas,

ruda, tamoreal, sábila y árnica. En algunas partes el uso que le han dado los habitantes de la comunidad es para

cultivos de granos como maíz, frijol tomate o cultivo de frutales y algunas personas se dedican a la tala de monte

con técnicas rudimentarias, de la cual en su mayoría extraen tablas, polines y vigas, otros más duelas y tejamanil.

II.3.2.5 Urbanización del área

Para el desarrollo del proyecto no será necesario realizar obras de urbanización del sitio, ya que la población

cuenta con servicios tales como: alumbrado público y teléfono público.

II.3.2.6 Área Natural Protegida

El sitio donde se desarrollará el proyecto no se encuentra en ningún área natural protegida.

II.3.3.1 Preparación del sitio.

La preparación del sitio de construcción está constituida por aquellas actividades que se tienen que realizar de

forma preliminar a la ejecución de los trabajos. La ejecución de los trabajos que a continuación se describen

estará sujeta a lo indicado en la parte segunda y cuarta de las especificaciones generales de construcción de la

S.C.T. y a la nueva normativa que se encuentra vigente. Con antelación al inicio de los trabajos de construcción de

las terracerías, se efectuará el desmonte y despalme en las aéreas que limitan los ceros de las secciones de

construcción.

Las actividades que comprende la preparación del sitio son las siguientes:

Terracerías

a) Desmonte:

El Desmonte se ejecutará a mano o con máquina dentro del espacio comprendido entre las líneas trazadas a

un metro fuera de los ceros de los cortes y los terraplenes, estos trabajos se ejecutarán de manera que se

asegure que toda la materia vegetal proveniente del desmonte quede fuera de las zonas destinadas a la

construcción y se deberán respetar los árboles, hasta donde sea posible.

b) Cortes:

Previo a los trabajos de construcción de las terracerías, se efectuara el desmonte y despalme en las aéreas que

limitan los ceros de las secciones de construcción a lo largo de todo el camino. Las excavaciones en corte que se

indican en el proyecto se ejecutarán sobre el eje del trazo del proyecto del camino a nivel de la rasante de

proyecto, y para ello se han determinado los conceptos de obra que se relacionan a continuación.

Despalme de cortes.

El despalme de los cortes se ejecutará cuando sea necesario en los tramos de terracerías compensadas, antes de

iniciar la construcción de los mismos

Despalme para desplante de terraplenes.

Se ejecutará el despalme para el desplante de los terraplenes a partir de la línea de ceros del proyecto del

camino; el material que se desperdicie será colocado en los lugares que indiquen el proyecto o la supervisión con

la finalidad de no provocar impactos negativos al medio ambiente.

Este tipo de actividades se ejecutarán como parte del apoyo para la realización de operaciones necesarias y

complementarias al proyecto en cuestión. Se buscará en todo momento reducir los impactos al ambiente, a

través de la utilización de materiales no contaminantes y de fácil colocación y desmontaje.

II.3.3.2 Etapa de construcción.

Terracerías

Para la construcción del cuerpo del terraplén, se podrán emplear los materiales producto de los cortes en donde

se requiera elevar el nivel de la rasante. En las zonas donde la línea rasante quede debajo de la línea del

terreno natural, se le dará tratamiento en el lugar. De requerirse mayor volumen de material, se podrá

emplear los prevenientes de los bancos propuestos para revestimiento. En cualquiera de los casos se

compactará al 95% de su peso específico seco máximo de Laboratorio de la Prueba AASHTO estándar.

Cortes

El talud de los cortes para proyectar las secciones será de 1/2 x 1.0, y los materiales que se localizan a lo largo del

eje producto de los cortes se podrán utilizar en la conformación del cuerpo de terraplén, ya que estos materiales

cumplen con los requisitos mínimos establecidos por las normas SCT. Para su utilización en terraplenes. De

acuerdo a la inspección visual y conforme a los estudios realizados se concluye que la clasificación presupuestal

de los materiales de corte es de 30-70-00. Cabe hacer mención que las rocas producto de los cortes de la

ampliación, se podrán utilizar en la construcción de muros de contención como material de mampostería de

tercera clase.

Al efectuar el corte se debe tomar en cuenta que las excavaciones permitan el drenaje de los escurrimientos

naturales y pluviales del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio al pie del talud del corte ni en los

terraplenes. Se deberá tener especial cuidado se lleven a cabo trabajos de amacice de los taludes removiendo

todo el material que quede suelto o se observe inestable. En los cortes en donde se encuentre roca, la

excavación se hará hasta una profundidad de 30.0 cm. debajo de la rasante de proyecto para formar la cama del

camino y se cuidará que no queden salientes de la roca de más de 15.0 cm.

Los taludes de proyecto que deberán considerarse para la construcción son los siguientes:

Terraplén 1.5:5 Corte 1/2 :1

Excavación en cortes y debajo de la rasante

Las excavaciones en corte y debajo de la rasante se ejecutarán conforme se indica en el proyecto y el producto de

la extracción se utilizará para la formación de los terraplenes y el material sobrante se desperdiciará en los lugares

que indiquen el proyecto o la supervisión.

Terraplenes

Una vez efectuado el desmonte y despalme en el desplante de los terraplenes y previo a efectuar la construcción

de los mismos se compactara el terreno natural al 90% de su peso volumétrico seco máximo y en espesor de 30

cm, Los materiales que se localizan a lo largo del eje se podrán utilizar en el cuerpo del terraplén, ya que el

material del lugar es adecuado para la construcción de los mismos. Estos terraplenes producto de los cortes

deberán compactarse al 90% mediante el bandeo previo a la construcción de la capa de revestimiento. El talud de

los terraplenes para proyectar las secciones será de 1.5 a 1.0.

Se recomienda que la línea se aloje totalmente en terreno firme. Donde sea necesario la construcción de cuerpo

de terraplén se compactara al 90% de su peso volumétrico seco máximo y se construirá en capas no mayores de

30 cm de espesor máximo y con material producto de los cortes, la compactación se le proporcionara mediante

equipo del tipo rodillo liso vibratorio de 10 ton o similar, la compactación se le proporcionara mediante 4 o 6

pasadas del equipo previa verificación del laboratorio de control de calidad, el material a utilizar no deberá

exceder los tamaños mayores de 3”.

Sobreacarreos para terracerías.

Los sobre acarreos que correspondan al movimiento de tierras se realizarán de acuerdo como se indican en la

Curva-Masa consignada en los planos del “PERFIL ESTIMATIVO” del proyecto ejecutivo; se hace notar que el

material de desperdicio se colocará en los depósitos que para esta finalidad fija el proyecto y/o la supervisión, en

los perfiles estimativos mencionados se han fijado los bancos de desperdicio, los cuales se deberán ajustar a los

bancos reales que se autoricen por parte del Residente.

Excavación para estructuras.

Las excavaciones para las estructuras de obras de drenaje se ejecutarán hasta el nivel de desplante que se indica

en el proyecto o el que se indique a juicio del Residente; para ello deberá afinarse la excavación para recibir los

elementos estructurales del proyecto ejecutivo. El material producto de la excavación se utilizará posteriormente

para proteger las obras, si el material cumple con la calidad para su uso; los materiales sobrantes se depositarán

en los sitios que indiquen el Residente y/o la supervisión.

Mampostería de tercera clase.

La mampostería para la construcción de los muros de cabeza y muros de contención será de 3ª. Clase y se

construirá con piedra junteada con mortero de cemento-arena con proporción de 1:5.

Rellenos.

Los rellenos que se ejecuten para la protección de las alcantarillas de losas apoyadas en estribos y tubos de

lámina, podrán construirse con materiales procedentes de las mismas excavaciones si cumplen con la calidad para

su uso o de banco, compactando por capas de 20 cm.

Chapeo en el coronamiento

El chapeo en el coronamiento se ejecutara con mortero de cemento, en proporción de 1:4 con un espesor mínimo

de 3 centímetros dándole una pendiente transversal no menor del 2%

Tubos para drenes.

Tubos de PVC de 10 centímetros de diámetro, para muros de contención.

Revestimiento.

Se procederá a la extracción del material con tractor de los bancos de materiales localizados para ese propósito.

Sobre la rasante terminada se tendera y compactara al 95% la capa de Revestimiento en un espesor de 20

centímetros compactos.

Acarreo de materiales para revestimiento.

Estos acarreos incluyen los materiales seleccionados naturales por unidad de obra terminada.

Estructuras y obras de drenaje.

Los agregados pétreos, arena y grava para la elaboración de concreto y mortero hidráulico, así como la

piedra para mampostería, se obtendrán de de los Bancos designados para ello.

Excavación para estructuras.

Las excavaciones para las estructuras de obras de drenaje se ejecutarán hasta el nivel de desplante o el

que se indique a juicio de la supervisión con una capacidad de fatiga del terreno natural de 1.0 kg/cm2; para

ello deberá afinarse la excavación para recibir los elementos estructurales del proyecto ejecutivo. Las

obras de drenaje a base de tuberías de concreto, serán de1.20 m. de diámetro y tubo circular de lámina de

1.20 m. de diámetro.

Obras de drenaje del camino Acceso a la Col. Del Carmen.

Obras de drenaje del camino Rio Ratón-El Capulín.

No. SUBTRAMO TIPO DE OBRA

1 0+031.87 Tubo de lámina de 1.20mts.

2 0+374.92. Tubo de lámina de 1.20mts.

3 0+490.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

4 0+850.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

5 1+150.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

6 1+220.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

7 1+275.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

8 1+520.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

9 1+635.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

No. SUBTRAMO TIPO DE OBRA

1 0+140.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

2 0+420.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

3 0+968.12 Tubo de lámina de 1.20mts.

4 1+047.12 Tubo de lámina de 1.20mts.

5 1+090.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

6 1+320.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

7 1+430.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

8 1+500.00 Tubo de lámina de 1.20mts.

Señalamiento horizontal y vertical.

A lo largo del camino se colocará el Señalamiento Vertical y Preventivo, que permitirá al usuario transitarlo con

seguridad.

Señalamiento Preventivo, Restrictivo e Informativo durante el proceso de construcción.

La empresa ejecutora se obliga y la supervisión verificará que se cumpla con la instalación de las señales

Preventivas, Restrictivas e Informativas con funcionamiento diurno y nocturno que se requieran para la

protección de la maquinaria, equipo y personal en los tramos que se encuentren en procesos de construcción, así

como la inducción del tránsito y peatones que circulen por la carretera; por lo tanto deberá de incluir dentro de

sus costos indirectos la instalación del señalamiento nuevo suficiente y necesario que se colocará en el camino

durante el proceso de construcción.

El señalamiento que se coloque durante el proceso de construcción deberá ser nuevo y permanente incluyendo la

operación de bandereros que se requieran y cumplirán totalmente con las especificaciones y normas que se

indican en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras editado por la S. C. T. y

también deberá considerar que los accidentes viales y a peatones que se presenten por no haber instalado el

señalamiento indicado quedarán bajo su total responsabilidad.

En el proyecto de la Planta de Señalamiento se indica la ubicación y tipo de señales que se colocarán en el

desarrollo del camino y en el informe técnico del proyecto se anexa la relación del número y tipo de señales que

corresponden al proyecto, además se señalan en este documento las Especificaciones Particulares

correspondientes para su fabricación y colocación que deberá cumplir las Normas indicadas en el Manual de

Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras mencionado.

Normas y especificaciones de construcción.

La ejecución de los trabajos que a continuación se describen estarán sujetos a lo indicado en la normativa:

n.ctr.car.1.01.009/00, n.ctr.car.1.04.001/00 y n.cal.1.01/00, de la secretaría de comunicaciones y transportes.

Para la ejecución de los conceptos de obra que corresponden a este proyecto se aplicarán las Normas para

Construcción e Instalaciones de Carreteras y Aeropistas, última edición de la S. C. T. que se relacionan a

continuación:

Libro No. 2.01.01.- Normas de Servicios Técnicos.- Proyecto Geométrico de Carreteras.

Libro No. 3.01.01.-Normas para Construcción e instalaciones.-Carreteras y Aeropistas- Terracerías.

Libro N-CMT-4-01/02. Características de los Materiales

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1 programa de operación

No existen procesos para su operación ya que el camino no es una industria productiva, la operación es continua

las 24 horas de todos los días del año. La operación básicamente consiste en el uso en que los habitantes de la

región le den al camino, ya sea para transportarse a sus actividades, con lo cual se cumplirán los objetivos de

este proyecto, entre los que destacan el reducir el tiempo de traslado, contando con una vía segura entre las

poblaciones beneficiadas y su municipio.

II.3.4.2 programa de mantenimiento

Programa de mantenimiento. Este se efectuara a partir del primer año de operación, preferentemente antes de la

temporada de lluvias, en caso de daños severos deberá hacerse un bacheo y posteriormente cuando la

temporada de lluvias pase un recargue de material en capa de revestimiento, tendiendo y compactando el

material al 90% de su peso volumétrico.

El mantenimiento o conservación es un conjunto de actividades encaminadas a corregir los deterioros que

presenta la obra en operación, durante su periodo de vida útil, con la finalidad de asegurarla o prolongarla.

Conservación sistemática: Se refiere al conjunto de trabajos, que se realizan invariablemente cada año, y que

consisten fundamentalmente en lo siguiente:

Renivelaciones (leves), desazolve de cunetas, reparación de obras de drenaje; desmonte y limpieza del derecho

de vía; recargue de taludes, reparación de señalamientos, remoción de derrumbes, presentando variación de

acuerdo a la región topográfica, precipitación pluvial, tránsito y condiciones de la carretera.

Dentro de la conservación rutinaria o sistemática, se deberá de realizar la limpieza de la superficie de rodamiento,

el cual consistirá en el conjunto de actividades que se realizan sobre la superficie del revestimiento con el

propósito de eliminar los objetos extraños que afecten la comodidad y seguridad del usuario. Los materiales o

productos que se utilicen para la limpieza de la superficie de rodamiento, deben ser tales que no causen daños a

la superficie, ni pongan en peligro la integridad de los usuarios al reducir la resistencia a la fricción de dicha

superficie.

Los residuos producto de la limpieza se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que apruebe la

autoridad competente, en vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas, que impidan la contaminación del

entorno o que se derramen.

Conservación periódica: Es el conjunto de actividades que se realizan sobre la superficie de rodamiento de

revestimiento de un camino para corregir deformaciones permanentes, tales como roderas, depresiones y

corrugaciones, con el propósito de restablecer las características geométricas, de drenaje superficial, de seguridad

y de comodidad del camino y que se describen a continuación:

Previo al inicio de los trabajos, se realizará un levantamiento, realizado mediante inspección visual, de las

deformaciones de la superficie del revestimiento que serán reparadas mediante renivelaciones locales. Si dicho

levantamiento no es proporcionado por la autoridad competente, el contratista lo realizará por su cuenta y costo,

presentándolo para su aprobación.

La renivelación local se hará mediante la reposición de la capa de revestimiento, así como su nivelación, según lo

indique el proyecto o lo apruebe la autoridad competente.

Los residuos que deriven de la conservación periódica se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que

establezca el proyecto o apruebe autoridad competente. Cuando sean depositados en un almacén temporal, se

tomarán las medidas necesarias para evitar su dispersión descontrolada en el entorno, trasladándolos al banco de

desperdicios lo más pronto posible. La etapa de operación se iniciara cuando estén concluidas la mayoría de las

actividades de construcción, la obra se entregara a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (S.C.T.).

II.4 Requerimiento de Personal e Insumos

II.4.1 Personal

Los requerimientos de personal se describen en las tablas siguientes:

ETAPA CANTIDAD PUESTO

1 Superintendente

1 Residente general

1 Topógrafo

2 Cadeneros

Preparación del Sitio 1 Sobrestante

2 Operador de maquinaria

1 Velador

1 Almacenista

ETAPA CANTIDAD PUESTO

1 Superintendente

1 Residente general

1 Topógrafo

2 Cadeneros

Construcción 1 Sobrestante

4 Albañile

s 2 Operador de maquinaria

2 Chófere

s 1 Velad

or 1 Almacenista

8 Peone

s Operación y 2 Alba

ñil mantenimiento 4 Peone

s

Para el material detonante:

PUESTO CANTIDAD MANO DE

OBRA

TIPO DE EMPLEO

Cabo 1 Calificada Temporal

Poblador 1 Calificada Temporal

Perforistas 2 Calificada Temporal

Operador de 320 1 Calificada Temporal

Operador de

Tractor D7H

1 Calificada

Temporal

Operador de

Volteo

2 Calificada Temporal

Chofer 1 Calificada Temporal

Ayudante 4 Calificada Temporal

Lista de sustancias no peligrosas.

La naturaleza de los trabajos a ejecutar, contemplan la utilización de materiales de construcción industrializados,

así como de aquellos obtenidos de forma directa a través de bancos. Con referencia a éstos últimos, su

explotación no provocará desabasto ya que la cantidad requerida es menor, comparada con la cantidad de

material que existe en la zona. Tratándose del agua, ésta será abastecida de forma directa desde los arroyos

próximos a la obra, previa autorización de la Comisión Nacional del Agua; las características de estos materiales se

identifican en la siguiente tabla.

Consumo de sustancias no peligrosas.

NOMBRE ESTADO FÍSICO

Cemento Agregado seco.

Arena Agregado seco

Grava Agregado seco

Piedra Agregado seco

Tubo de concreto hidráulico Pieza moldeable

Agua cruda y potable. Liquido

Sustancias peligrosas.

Son los productos utilizados para la operación de maquinaria, vehículos y equipo como son: gasolina, diesel y

lubricantes. Las características de estos materiales se identifican en la siguiente tabla.

Lista de insumos peligrosos a utilizar en la ejecución del proyecto.

SUSTANCIA NOMBRE

TECNICO

CRETIB

ESTADO FISICO

ENVASE

Gasolina

Pemex

Premium,

Pemex magna

Toxico,

inflamable

Liquido

Tambos de acero inoxidable de 200

L.

Diesel

Pemex Diesel

Toxico

Liquido

Tambos de acero inoxidable de 200

L.

Aceite para

motor a

gasolina

Lubricante

automotriz

Toxico

Liquido

Tambos de acero inoxidable de

200 L

Aceite para

transmisión

Aceite pera

transmisión

Inflamable,

Toxico

liquido

Tambos de acero inoxidable de

200 L

Grasas

Grasa chassis,

Bardhal, Quaker

state

Toxico

solido

Tambos de acero inoxidable de

diferentes capacidades

La Maquinaría a utilizar en cada una de las fases del proyecto, es la que a continuación se relaciona:

NUMERO DE

UNIDAD

NOMBRE

MAQUINARIO O EQUIPO

CAPACIDAD

EQUIPO

2 Compresores 185 HM

1 Camioneta 3 Ton.

1 Tractor Oruga D6N

4 Camión Volteo 7 m³

1 Cargador 4 m³

1 Pick-up 250 Ford

El tipo de Combustible que se utiliza para las unidades móviles, maquinaria y equipo de construcción con

el que se ejecutan los trabajos son: Diesel, Gasolina y Aceites. El Combustible y los lubricantes se

adquirirán en las Gasolineras más cercanas al municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca. El diesel y la

gasolina se trasladaran al área en donde se estará desarrollando la obra en tambos de 200 L al igual que los

lubricantes, en tambos cerrados que eviten fugas.

II.5 Generación, manejo disposición de residuos, descargas y control de emisiones

Los trabajos a desarrollar en la ejecución del proyecto, producirán únicamente residuos no peligrosos y su

generación no rebasará la capacidad de los servicios municipales y/o privados para su manejo y disposición, y en

su caso, éstos podrán ser reintegrados al ambiente de manera segura sin necesidad de un tratamiento previo. Se

describen a continuación los tipos de residuos que se generarán:

Residuos sólidos domésticos: Debido a que los campamentos se ubicaran dentro de las localidades que se

encuentran en la trayectoria del camino, no se generaran residuos derivado del uso humano susceptibles dentro

de las zonas de trabajo, pero dentro de dichos campamentos se colocaran contenedores provistos de tapa,

ubicados de forma visible y estratégica para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local

competente.

Residuos orgánicos: Todos los residuos vegetales, productos del desmonte, los cuales serán depositados y

almacenados para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente o la S.C.T.

Residuos inorgánicos: Los residuos propios de la actividad constructiva, comúnmente deshechos pétreos y tierra

suelta, producto de cortes de material, excavaciones y demoliciones.

Residuos susceptibles de reutilizarse: Materiales como: madera de cimbra, cartón, clavos, bolsas de la envoltura

de cal y cemento, latas, envases, metales y plásticos, refacciones, repuestos y otros subproductos artificiales

derivados de la ejecución de los trabajos del proyecto en cuestión, los cuales deberán serán clasificados y

enviados a empresas especializadas para su reciclaje.

Residuos líquidos: Dado que la mayor cantidad de agua se utilizará en el proceso constructivo como la

compactación de terraplenes, durante la etapa de terracerías, así como en la elaboración de concreto, en la etapa

de obras de drenaje, la generación de aguas residuales representará un porcentaje mínimo. Con base en lo

anterior, se puede considerar que la generación de aguas residuales no requerirá de un tratamiento especial para

poder ser desalojada, ya que esta no llevara residuos tóxicos o industriales, así mismo, se evitará descargar el

agua proveniente del lavado de la maquinaria y equipo, así como contaminantes (combustibles, lubricantes,

productos químicos) de forma directa sobre arroyos o cauces naturales, en el entendido de que pueden afectar la

composición química, física, biológica o microbiológica de aguas superficiales o subterráneas y de esta manera

afectar al medio ambiente.

Emisiones atmosféricas: La fuente primaria de emisiones atmosféricas está representada por los motores de la

maquinaría, vehículos y equipos empleados durante la ejecución del proyecto. El volumen emitido por unidad de

tiempo se generará únicamente durante la construcción del camino. La etapa del proceso constructivo que

presenta la mayor emisión atmosférica, es la de terracerías con la formación de terraplenes y cortes de material,

ya que requiere del uso de maquinaria en la totalidad del proceso. No obstante, cabe destacar la temporalidad de

dicha generación de emisiones y planteando como medida de mitigación, la operación de motores de maquinaria

en condiciones de funcionamiento y mantenimiento de óptimas a normales. Las medidas para controlar este tipo

de contaminación será responsabilidad directamente del contratista ya que deberá tener su maquinaria con un

buen mantenimiento para evitar la emisión de humo o derrames de combustible, además de crear una conciencia

a su personal de contaminar lo menos posible.

Residuos peligrosos: No se generarán residuos peligrosos en la construcción de la obra, objeto de este proyecto.

Las sustancias y productos a emplearse no provocan impacto al ambiente. No se emplearán sustancias altamente

toxicas, que provoquen deterioros graves, salvo la utilización de combustibles, con los cuales se tendrá extremada

precaución para no derramar estos en suelos y/o cauces.

II.6 Identificación de las posibles afectaciones

Las afectaciones ambientales que típicamente se derivan del desarrollo de este tipo de proyectos, se prevé que se

manifestarán principalmente durante las etapas de preparación del sitio (trazo y bancos de material) y

construcción del proyecto, algunas de las principales afectaciones ambientales se derivarán del realizar la

actividad de “desmonte” que prácticamente consiste en realizar la remoción de la vegetación presente a lo largo

y ancho del trazo proyectado; los efectos de esta actividad resultarán en la alteración de los patrones de

distribución, riqueza y diversidad de especies que conforman al elemento de fauna, y en la modificación de la

distribución espacial y la riqueza de la composición de especies correspondientes al elemento de vegetación.

Asimismo, el desmonte de la vegetación fomentará la erosión del suelo debido a que se encontrará desprotegido

de los efectos erosivos del viento y del agua, que ocasionarían la pérdida del horizonte orgánico y en

consecuencia disminuirá la productividad del mismo suelo, las actividades de relacionadas con el movimiento

de tierras, (cortes, rellenos y nivelación), causarán la suspensión de partículas y polvos, lo que disminuirá la

calidad del aire), entre otras afectaciones, se prevé que el uso de maquinaria y la presencia de

trabajadores, generarán residuos sólidos y líquidos, tanto no peligrosos como peligrosos, los cuales, si no son

debidamente manejados podrían representar contaminación para el ecosistema. La calidad del aíre disminuirá

durante las etapas de preparación y construcción por la emisión de gases de los automotores y maquinaria

utilizada, de igual forma, la calidad de este elemento resultará afectada por el movimiento de tierras que

fomentará la suspensión de polvos y partículas.

Con el paso del tiempo se incrementará el uso de esta vía general de comunicación lo que resultara en

incremento en el nivel de emisiones de gases para esta región, con relación a los posibles impactos visuales, el

área en general presenta un paisaje ya modificado debido a los diversos usos del suelo que se presentan el área,

así como ya existe un camino en operación, sin embargo durante las etapas de preparación y construcción se

prevé que la calidad del paisaje se deteriore de manera considerable debido al movimiento de tierras y las

actividades de desmonte. Sobre la base de las características del proyecto, en el presente capítulo se identificarán

y analizarán los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a

los instrumentos con validez legal.

CAPITULO III.-VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANECION Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES.

El proyecto a desarrollar se trata de un cambio de uso de suelo derivado de la construcción de un camino a

nivel de revestimiento con 5 metros de corona el cual comunicará a las Localidades de El Capulín y la Colonia del

Carmen, con una longitud total de 3.22 km, con el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca.

La superficie propuesta para el cambio de uso de suelo que deriva de la construcción del camino. La gestión

ambiental el presente proyecto, relativo a la evaluación del impacto ambiental, su naturaleza y sus características,

analizadas en el contexto del marco jurídico aplicable, determinan que el mismo conforma una obra competencia

de la Federación (Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA) y

que, específicamente el promovente somete a la consideración de la autoridad federal (SEMARNAT) la evaluación

del impacto ambiental en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales que deriva de la construcción

del camino debido a las obras y actividades de la ejecución del proyecto, ya que la zona donde se ubica el camino

a modernizar es forestal en términos de la definición que al respecto establece la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable, LGDFS. Por lo tanto, la Evaluación del Impacto Ambiental de cambio de uso de suelo que

deriva de la construcción del Camino tipo “E” a nivel de revestimiento denominado “El Capulín – Rio Ratón del

km 0+000 al km 3+000, en la Región 04 Mixteca del Estado de Oaxaca”, Se somete ante ésta autoridad con la

finalidad de evaluar los posibles impactos por el cambio de uso de suelo.

A continuación se citan las leyes y reglamentos aplicables a este proyecto, según se estable en las que a

continuación se enumeran: Ley General de Asentamientos Humanos, Planes de Ordenamiento Ecológico del

Territorio (POET), Planes de Desarrollo Estatal y Municipales, Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatal y

municipales, Programas de Recuperación y Restablecimiento de las Zonas de Restauración Ecológica, Normas

Oficiales Mexicanas, Decretos y Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas, Bandos y Reglamentos

municipales.

III.1 Información sectorial

La infraestructura física, constituye indudablemente uno de los pilares básicos del crecimiento de cualquier

estado, nación o región, dentro de ésta, las carreteras tienen una especial importancia ya que son la principal vía

para el intercambio de bienes, servicios y personas convirtiéndose en verdaderas impulsoras de la

competitividad económica y el desarrollo social. Es por tanto indispensable para todos los estados

contar con infraestructura carretera adecuada, mayor importancia cobra este tema en estados como Oaxaca que

ocupa uno de los primeros lugares en pobreza y marginación, por lo que es primordial impulsar su desarrollo a

través de la infraestructura y realizar la inversión necesaria en este rubro. En términos de su situación,

dinámica y competitividad, la región sur de México puede ser caracterizada con las peores condiciones socio

económicas, con un dinamismo menor al nacional, con baja competitividad y una fuerte heterogeneidad

productiva.

Un factor determinante del atraso de los estados de sur, es la insuficiencia y deficiencia de su infraestructura

carretera lo que provoca una falta de integración al interior de los estados y con el resto del país, se requiere de

manera primordial el desarrollo en este ámbito ya que la falta de infraestructura impide mejorar la calidad de vida

de las personas y su integración al desarrollo productivo, por lo que la estructura vial que se pretende

implementar se integrará al sistema carretero regional, para darle a la zona mayor accesibilidad y fluidez,

reforzando la comunicación del Estado de Oaxaca, respondiendo así a la necesidad de mejorar el acceso a varios

sistemas productivos a lo largo del trazo.

Con la finalidad de identificar el nivel de concordancia del proyecto que nos ocupa con las políticas de

aprovechamiento del territorio en el Estado de Oaxaca; se describe de forma general el estado que guarda las

vías de comunicación en la entidad y particularmente las que se encuentran en el municipio de Santa Sebastián

Tecomaxtlahuaca, con este análisis se conocerán las necesidades y la problemática que solucionara el proyecto

de cambio de uso de suelo del proyecto en mención.

Longitud de la red carretera

Año 2008.

Tipo de camino Kilómetros

Troncal federal (principal o primaria) Pavimentada 4,591.5

Revestida 100

Alimentadoras estatales (secundarias) Pavimentada 1,861.4

Caminos rurales Revestida 15,003.1

Brechas mejoradas 1,249.2

Total estatal 22,805.2

Fuente: CAO, Caminos y Aeropistas de Oaxaca. Comprende caminos de dos, cuatro o más carriles.

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo

La Ley General de Asentamientos Humanos establece los criterios normativos para el establecimiento,

ampliación y desarrollo de los asentamientos humanos y centros de población. Así mismo, prevé la

formulación y aplicación de planes y programas de desarrollo urbanos, tanto estatales como municipales, en los

que se normarán los usos del suelo, zonas de reserva, etc. Por tal motivo, se investigó sobre la existencia de los

planes o programas mencionados para el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca el resultado fue que no

existe ningún plan o programa autorizado de desarrollo estatal, municipal y urbano.

Con relación a los usos permitidos del suelo, en el área donde se construirá la Apertura del Camino: El Capulin-

Rio Ratón y Acceso a la colonia del Carmen; pertenecientes al municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, del

Distrito de Juxtlahuaca, en la Región 04 de la Mixteca, del Estado de Oaxaca, se consulto a las autoridades, tanto

del gobierno del estado como a las autoridades municipales, quienes confirmaron que no existe algún

ordenamiento ecológico para la restricción de este proyecto, tomando en cuenta que ésta es una obra de

infraestructura carretera básica, que se requiere para comunicar a las localidades de los municipios antes

citados, del distrito de Juxtlahuaca, Oaxaca; sin embargo la vegetación predominante que se encuentra en

esta zona es bosque pino, con vegetación secundaria está conformada por, arboles de encino negro, encino

amarillo y encino lengua de cabra, vegetación arbustiva y pastizales. Dentro de la vegetación domestica

encontramos: Manzanilla, cartuchos, bugambilias, hierba santa, alaches, berros, chiles, papas, rábanos, encinos,

cuajes, aguacates, lima, maíz, fríjol, limón, guayaba, rosas, tulipanes, margaritas, Nochebuenas, ruda, tamoreal,

sábila y árnica. Por lo cual se llevará a cabo un depósito en el Fondo Forestal Mexicano, por concepto de

compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento en los términos y

condiciones que establezca el reglamento. Lo antes descrito se fundamenta en la Ley General del Desarrollo

Forestal Sustentable Art. 116, 117 y 142.

Finalmente, para los municipios que se localizan en la zona de aplicación del proyecto no se tienen los criterios

ni los parámetros de las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones que debieran estar

definidas y contenidas en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.

Programas sectoriales y programas de manejo de áreas naturales protegidas

El Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece como objetivo de Sustentabilidad Ambiental el

frenar el deterioro de selvas y bosques, articulando diversas medidas, entre las que se encuentra fortalecer

el impulso al establecimiento de plantaciones forestales comerciales, mediante la reconversión de

tierras agropecuarias marginales, con el fin de frenar el avance de la frontera agropecuaria.

En el art. 115 constitucional se faculta a los municipios, entre otras atribuciones, para formular, aprobar y

administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipales; intervenir en la determinación y

administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar el uso del suelo en su jurisdicción; asignar licencias

Para lograr dichos objetivos el Programa ProÁrbol entrega subsidios con la finalidad de compensar los costos del

establecimiento y mantenimiento de Plantaciones Forestales Comerciales, así como de la elaboración del

programa de manejo.

El punto cuarto de los Criterios de Ejecución, Resolución y Prelación para cada concepto de apoyo, del Acuerdo

por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa ProÁrbol 2009, publicados en el Diario Oficial

de la Federación del 31 de Diciembre de 2008 establecen que serán publicados en el Diario Oficial de la

Federación los listados de los municipios elegibles para plantaciones de Jatropha Curcas.

Programa de desarrollo regional sustentable

Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable buscan generar procesos que permitan equilibrar el

crecimiento económico con una mayor calidad de vida y la conservación de los recursos naturales, cuya

estrategia consiste en integrar los aspectos ambientales, productivos y sociales con la finalidad de elevar

la producción y productividad; realizando acciones de conservación y restauración del medio ambiente,

impulsando el desarrollo de proyectos comunitarios y estratégicos que permitan revertir las tendencias de

deterioro de los recursos naturales, así como la capitalización de los activos de los productores de menores

ingresos, en un ámbito geográfico de comunidades de alta y muy alta marginación al interior de los municipios

de regiones prioritarias.

Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable se instrumentan a través de la aplicación de los siguientes

componentes: Diseño y Concertación de Programas de Desarrollo Sustentable de mediano y largo plazos;

impulso de Consejos Regionales de Desarrollo Sustentable; elaboración de Programas de Inversión Regional;

Evaluación del Desarrollo Regional Sustentable; Acuerdos Regionales para el Bienestar Social y el

Desarrollo Sustentable; Proyectos Productivos Estratégicos; Transformación Sustentable de Comunidades

Campesinas; Sistema de Información Regional para el Desarrollo Sustentable y Capacitación Comunitaria.

Desarrollo social y económico

La región económica a la cual pertenecen el municipio en el que se localiza el proyecto de acuerdo al INEGI se

muestran en la tabla siguiente:

MUNICIPIO REGIÓN DISTRITO

San Sebastián

Tecomaxtlahuaca

04 Mixteca Juxtlahuaca

Fuente: Principales resultados por localidad, XII censo general de población y vivienda 2000. INEGI, disco compacto.

El Municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca tiene una superficie de 369.99 km2, con un total de población

de 6,916 habitantes y una densidad de 34 hab/km2 De acuerdo al CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) se elaboró la

siguiente tabla donde se muestran distintos índices de pobreza en base a distintos parámetros para los

municipios en los cuales se encuentran las localidades que serán beneficiadas por el proyecto.

MUNICIPIO % DE POBREZA

ALIMENTARIA

% DE POBREZA

DE CAPACIDADES

% DE POBREZA

DE PATRIMONIO

San Sebastián

Tecomaxtlahuaca

65.4 – 81.1 71.1 - 87.5 80.1 - 96.8

Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y

Gastos de los Hogares 2005

De acuerdo a los grupos étnicos, los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en

el municipio habitan un total de 2,234 personas que hablan alguna lengua indígena. En la evolución

demográfica los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio

cuenta con un total de 6,916 habitantes.

Y en lo que respecta a la religión al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de

de 5 años y más que es católica asciende a 7,342 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de

edades suman 307 personas.

Los principales sectores del municipio son: agricultura, ganadería y explotación forestal.

El 80 % de la población se dedica a la agricultura, se produce: Maíz, chile, frijol, papa, alfalfa, hortalizas y

frutales; en la ganadería se produce en muy poca escala, del 5%, ya que en esta actividad solamente es de

traspatio, así como en la Explotación Forestal. El 15% restante de la población se dedica a esta actividad, ya que

se cuenta con una región montañosa donde algunas personas se dedican a la tala de monte con técnicas

rudimentarias, de la cual en su mayoría extraen tablas, polines y vigas, otros más duelas y tejamanil y en la

actividad correspondiente al Comercio, solamente existe el comercio de productos de primera necesidad

en pequeña escala.

Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del

municipio asciende a 2,023 personas, mientras que la ocupada es de 2,010 y se presenta de la siguiente manera:

Secto

r

Porcentaje

Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

65

Secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad)

14

Terciario

(Comercio, turismo y servicios)

19

Otros 2

De acuerdo a los datos mencionados anteriormente se puede ver que será de gran utilidad la apertura del camino

antes descrito ya que gracias a su construcción existirá una vía de comunicación factible lo cual permitirá que las

comunidades se beneficien aumentando la productividad económica, y de esta manera podrán obtener un plan

de desarrollo regional.

Sin embargo En el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 se incorpora la conservación de la

naturaleza externa, o sustentabilidad ecológica, la sustentabilidad económica y también la sustentabilidad

social. La primera se refiere a un cierto equilibrio y mantenimiento de los ecosistemas, la conservación y el

mantenimiento genético de las especies, que garantice su resistencia frente a los impactos externos. Incluye

también la conservación de los recursos naturales y la integridad climática. En sí, la sustentabilidad ecológica

corresponde al concepto de conservación de la naturaleza externa al ser humano. Cuanto más humanamente

modificada esté la naturaleza menor sustentabilidad ecológica habrá. La sustentabilidad económica se restringe

a la corrección de los procesos productivos para obtener un desarrollo sustentable, sustituyendo

crecientemente los recursos naturales no renovables por los renovables y disminuyendo la contaminación.

El desarrollo regional del estado ha sido y es un gran reto. La condición orográfica de Oaxaca y su localización

geográfica, le hace un territorio con la mayor biodiversidad y un gran patrimonio biogenético; el desafío es

aprovecharlo de manera sustentable en beneficio de los oaxaqueños y las oaxaqueñas. Nuestra condición

pluricultural y pluriétnica forman una enorme y ancestral riqueza patrimonial que potencia las posibilidades del

desarrollo social regionalizado, según la organización, los usos, las costumbres y los recursos de cada

comunidad indígena.

La inversión pública ha privilegiado las obras de infraestructura social u otras no fundamentales,

concentradas en las cabeceras municipales, dejando en segunda prioridad las necesidades básicas de las

comunidades y poblaciones periféricas en los grandes municipios, y solamente por excepción apoyan

proyectos ecológicos o productivos. Los consejos de desarrollo social que se impulsaron para la planeación

y la distribución equitativa de los recursos, han dejado de funcionar debidamente. La descentralización no ha

incidido en la formación de cuadros técnicos y administrativos en los municipios, impidiendo el trabajo

sistemático en el nivel regional o microregional. El proceso descentralizador parte de una confusa apreciación

de la autonomía municipal, desdibujando las iniciativas intermunicipales solidarias y desestimando la

necesidad imperiosa de alinear los programas municipales con los planes y programas estatales, regionales,

sectoriales e incluso nacionales, señalando la importancia de la corresponsabilidad entre los distintos niveles de

gobierno.

Ante esta problemática diversa, el reconocimiento de nuestras fuerzas y las oportunidades internas y externas,

nos proponemos lograr el siguiente:

Objetivo estratégico: Alcanzar un desarrollo regional equilibrado, procurando que las zonas más avanzadas

tengan la capacidad de atraer en ese cauce a las más rezagadas, cuidando la sustentabilidad económica,

social y ecológica del desarrollo de cada uno de los sectores o actividades productivas, a través de las siguientes

estrategias:

Instrumentando procesos de planeación regional sustentable de corto, mediano y largo plazo, con

planteamientos programáticos de carácter multianual.

Formulando programas regionales de desarrollo sustentable, apoyados en el cuerpo de investigadores

del Sistema de Universidades Estatales que operan en las distintas regiones de la entidad.

Promoviendo los sectores de la economía estatal y regional que posean ventajas comparativas

probadas y que puedan convertirse en ejes del desarrollo sustentable.

Reorientando los programas para garantizar la infraestructura regional necesaria y concertar con los

municipios la aplicación de los recursos del Ramo 33 a proyectos de índole regional (intermunicipales),

productivos, de infraestructura social o de apoyo.

Asignando su valor real a los servicios ambientales en las zonas poseedoras de recursos naturales para

su venta a los usuarios.

Con dichas estrategias promoveremos y/o proyector regionales detonadores del desarrollo.

El objetivo de este plan es alcanzar un desarrollo regional equilibrado procurando que las zonas más avanzadas

tengan la capacidad de atraer en ese cauce a las más rezagadas, cuidando la sustentabilidad económica, social

y ecológica del desarrollo de cada uno de los sectores o actividades productivas. Construyendo los caminos

rurales necesarios para integrar al desarrollo regional sustentable a las comunidades rurales, con medidas

que minimicen o eviten el impacto nocivo a los ecosistemas y el medio ambiente. Estableciendo la

programación y concertación de recursos que permita la elaboración de proyectos y construcción de caminos.

Promoviendo un marco jurídico moderno e institucional que permita ordenar el transporte urbano y foráneo

de carga y pasajeros.

Plan para el desarrollo integral, sustentable y pluricultural de San Sebastián Tecomaxtlahuaca. Contiene

información documental y de campo sobre la situación de la localidad de la Joya del gavilán y, las aspiraciones

que tienen para el futuro, el compromiso que asume el Ayuntamiento durante la elaboración del Plan, los

objetivos que les permitirán acercarse a la localidad para las ideas de programas y proyectos que se proponen

para impulsar en busca de un futuro mejor.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se refiere a la

preservación y restauración del equilibrio ecológico así como a la protección al ambiente, en el territorio

nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En su artículo 3 fracción XX, se

define la Manifestación del impacto ambiental como el documento mediante el cual se da a conocer, con

base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como

la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría Establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

El proyecto se encuentra en los supuestos del inciso I. vías generales de comunicación. Por lo anterior se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental requerida para la autorización del proyecto en materia de impacto ambiental.

Artículo 30.- Para obtener la autorización, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos de los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

El presente documento contiene los elementos técnicos que acompañan la solicitud del promovente presenta para solicitar la autorización en materia de impacto ambiental para el proyecto.

Articulo 35.- Contempla que una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la secretaria iniciara el procedimiento de evaluación, tomando en cuenta para ello lo establecido en Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental

CRITERIO VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de Impacto Ambiental: B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios…

El camino es una vía general de comunicación, toda vez de que se trata de la Modernización de un camino.

particular, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del

responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso,

de los programas o planes parciales de desarrollo;

III. Vinculación con los instrumentos de planeación y

ordenamientos jurídicos aplicables;

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la

problemática detectada en el área de influencia del

proyecto;

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos

ambientales, acumulativos y residuales, del sistema

ambiental

regional;

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de

impactos ambientales, acumulativos y residuales, del

sistema ambiental

regional;

VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su

En este estudio se desarrollan el punto VIII, señalado por el artículo 13.

caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca.

LINEAMIENTO CUMPLIMIENTO

Artículo 16. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a

través del cual el Instituto Estatal de Ecología establece las condiciones a que

se sujetará la realización de obras o actividades públicas o privadas, que

puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones

señalados en los Reglamentos y Normas Oficiales emitidas para proteger el

ambiente. Artículo 17. Se requerirá evaluar el impacto Ambiental, en las

siguientes obras o actividades. II.- Carreteras estatales y caminos rurales;

Este camino será una vía de

comunicación de entronque a una

localidad.

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de impacto ambiental son una herramienta que

permite a la autoridad ambiental establecer requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos,

metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, zonas, cuencas o

ecosistemas para el aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades

económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos, asimismo las Normas desempeñan

un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio

tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente. Para el presente

proyecto se han evaluado todos los procesos involucrados en las distintas etapas del proyecto, desde la

preparación del sitio hasta la operación misma, identificando las Normas de SEMARNAT que inciden en la

regulación de dichas obras o actividades.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM’s)

Norma Oficial Mexicana VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en

aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales a los

sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

La constructora contratará a una empresa de servicio de

sanitarios portátiles debidamente registrada y autorizada,

que cubra las necesidades del personal que laborará en el

sitio donde se desarrollarán las obras en sus diferentes

etapas. Dicha empresa será la responsable de la recolección

y disposición final de los desechos fisiológicos del personal.

NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles de emisión

de gases contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gasolina

como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad

del humo proveniente del escape de vehículos automotores

en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel

como combustible.

NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005

Especificaciones de los combustibles fósiles para la

protección ambiental.

Una vez iniciada la obra comenzará el tránsito de vehículos

y maquinaria pesada que funcionan a base de gasolina y

diesel. Como resultado de la combustión interna de los

motores se generan gases contaminantes (CO, CO2, NO,

etc.) y partículas suspendidas.

Todos los vehículos de la obra cumplirán con lo establecido

en las presentes normas, siendo responsabilidad de cada

uno de los contratistas el mantenimiento y verificación de

sus vehículos.

Los combustibles utilizados para la operación de equipos,

maquinarias y vehículos necesarios para la ejecución de

obras que contempla el proyecto cumplirán con las

especificaciones ambientales al ser libres de plomo.

NOM 083-SEMARNAT-1996

Que establece las condiciones que deben reunir los sitios

destinados a la disposición final de los residuos sólidos

municipales.

La disposición de residuos sólidos no peligrosos generados

durante la obra se hará en el relleno sanitario y/o tiradero

del municipio previa autorización por parte de la autoridad

municipal correspondiente.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Que establece los criterios de protección ambiental a

especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres

y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y

sujetas a Protección especial y establece especificaciones

para su protección.

De las especies encontradas en el área de estudio, no

existen registros dentro de la NOM-059-SEMARNAT 2001,

el sitio no se encuentra dentro de algún Área Natural

Protegida sin embargo se tomarán las medidas respecto

a su manejo.

CAPITULO IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL

DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1.- Delimitación del área de estudio.

El área de estudio se considera lineal y delimitada por las poblaciones y localidades a las cuales beneficiará, dando

como resultado ahorros de tiempos y costos en el traslado de bienes y personas, así mismo el tránsito de paso

permitirá un incremento en las actividades comerciales para la zona.

El proyecto no hace aprovechamiento de recursos naturales existentes en la zona, salvo el aprovechamiento de

materiales pétreos para la construcción y que junto con la conversión del uso del suelo, se limita al derecho de

vía.

En esta franja es donde se realizan todas las actividades de construcción, operación y mantenimiento,

exceptuando la explotación y transporte del material de los bancos de préstamo y su transporte por varios

caminos de acceso. La franja señalada es igualmente donde se produce la contaminación ambiental por los gases

emitidos por los vehículos.

El área de influencia del proyecto se ubica en el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, el cual se localiza

en la región 04 Mixteca en el Estado de Oaxaca, en la parte noreste del estado sus coordenadas geográficas son:

98°01’55’’ longitud oeste, y 17° 20’45’’ latitud norte, a una altitud de 1,680 metros sobre el nivel del mar. Limita al

Norte con San Miguel Tlacotepec, Santiago del Rio y Silacayoápam; al Sur con Coicoyan de las Flores y Santiago

Juxtlahuaca; al Este con San Miguel Mixtepec y Santiago Juxtlahuaca; al Oeste con San Martín Peras. Su distancia

aproximada a la capital del Estado es de 264 kilómetros. Tiene al norte el cerro de Capuano que quiere decir en

Mixteco Cueva de Noche y el cual se encadena con el cerro de nombre en Mixteco Siguiyavixu y en castellano

Buena vista, cuya elevación puede tener casi 2,500 metros sobre el nivel del mar. Sobre la cima de este cerro se

divisa el mar, Orizaba y el Popocatépetl, desprendiéndose la misma cordillera hasta el cerro de Yucucava que

significa en mixteco cerro de la Iglesia Vieja.

EXTENSION: La superficie total del municipio es de 369.99 km2

y la superficie del municipio con relación al estado

es del 0.39 %.

A continuación se describe la localización y características generales del municipio en el que se localizan las

comunidades beneficiadas por el proyecto.

Mapa de Localización del municipio en el cual se localiza el

proyecto

Croquis de Localización

Ficha geográfica municipal 348 San Sebastián Tecomaxtlahuaca

MEDIO GEOGRÁFICO LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN:

REGIÓN: 4 Mixteca

DISTRITO: 08 Juxtlahuaca

SUPERFICIE: 369.99 Km2

DISTANCIA A LA CAPITAL: 264 Km.

FECHA DE CREACIÓN: 6 de mayo de 1826

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

LATITUD NORTE: 17º 20’ 45”

LONGITUD OESTE: 98º 01’ 55”

ALTITUD: 1680 msnm.

CARTA TOPOGRÁFICA ESCALA 1:50000: E14D33 (Anexos)

COLINDANCIAS

NORTE: San Miguel Tlacotepec, Santiago del Rio y Silacayoapam

SUR: Coicoyan de las Flores y Santiago Juxtlahuaca

ESTE: San Juan Mitaltepec y Santiago Juxtlahuaca

OESTE: San Martin Peras

MEDIO FÍSICO

CLIMA: Semicálido subhúmedo TEMPERATURA: 20.6 ºC

PRECIPITACIÓN PLUVIAL: 720.5 mm

TIPO DE SUELO: Litosol + Regosol Eutrico/2 y Vertisol Pelico + Feozem Haplico/2

REGIÓN HIDROLÓGICA:

CUENCA:

FLORA Y FAUNA

VEGETACIÓN PREDOMINANTE: TIPO: Bosque de encino y bosque de pino - encino

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: Aile, aguacatillo, amate, caoba, cedro, ceiba, encino, guapinol, higo, hormiguillo, lináloe, madroño, moral, oyamel, palma, pino.

ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE:

ardilla roja, cacomixtle, conejo montés, coyote, puma, rata de campo, tlacuache, venado cola blanca.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1 Medio Físico

CLIMA

Su clima es templado y solo en el invierno se siente rigurosamente frió, pues suele caer algunas heladas; en el

verano refresca algo el viento del sur que suele correr. El viento dominante es el del norte.

Climas fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

CLIMATOLOGÍA.

La zona en estudio de localiza de la siguiente manera:

GRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS C

SUBGRUPO DE CLIMAS SEMICALIDOS (A) C

Temperatura media anual mayor de 18ºC.

Temperatura media del mes más frio entre -3ºC y 18ºC.

TIPO SEMICALIDOS SUBHUMEDOS CON LLUVIAS EN VERANO (w2) (w)

Precipitación del mes más seco menor de 40mm.

Subtipo de mayor humedad dentro de los semicálidos subhúmedos % de precipitación invernal menor de 5.

GRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS C

Los climas semicálidos se producen en 22.36% del territorio de Oaxaca, en zonas cuya altitud varía entre 1000 y

2000 m, colindando con las áreas de clima cálido. Con base a su temperatura media anual y la media del mes más

frio, unos pertenecen al grupo de climas cálidos (12.15%) y otros al grupo de los templados (10.21%). En los

primeros la temperatura media anual va de 18.00C a 22.0

0C y la temperatura media del mes más frio es mayor de

18.00C, en tanto que los segundos, la temperatura media del mes más frio es mayor de 18.0

0C y la media del mes

más frio varía entre -3.00C y 18.0

0C. Relacionando la temperatura media anual con la cantidad total de

precipitación total anual (entre 600 y poco más de 5000) y la distribución de está a lo largo del año, en la entidad

se distribuyen los siguientes climas:

Semicálidos subhúmedos con lluvias en verano, comprenden 17.83%; semicálido húmedo con lluvias todo el año,

en 2.34%; y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, en 2.19%. a su vez los climas semicálidos

subhúmedos con lluvias en verano, aplicando el cociente de precipitación total anual entre temperatura media

anual, se dividen en: de menor humedad, de humedad media y de mayor humedad.

(w2) (w). Del subtipo semicálidos subhúmedos con lluvias en verano de mayor humedad.

Se encuentran en Santa María Tlalixtac, de San Juan Juquila Mixes a las proximidades de Guevea de Humboldt y

Santo Domingo. Petapa, en los alrededores del corredor de Petén y al oriente de San Francisco Ozolotepec. La

estación meteorológica se halla cerca de Santa María Tlalixtac y es denominada Teponaxtla, en ella la

temperatura media anual es de 18.9ºC, la media del mes más frio es de 16.2ºC y la del mes más caliente de

21.4ºC, así, la oscilación de temperatura media, es de 5.2ºC, que corresponden a poca oscilación. La lluvia total

anual alcanza 1299.6 mm, el porcentaje de lluvia invernal es de 3.3, febrero es el mes de menor humedad con

12.7 mm y julio es el de mayor, con 271.4 mm. La vegetación natural en esas condiciones es de bosques de

encino, de encino-pino, y de pino-encino.

Mapa de climas. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA

La zona en estudio se localiza dentro de las era geológica del PALEOZOICO.

El material representativo de esta era geológica es:

EL ESQUISTO P (E), está constituido principalmente por esquistos de facies de esquistos verdes, clase química

pelítica; el protolito corresponde a una secuencia pelítico-samítica, afectada por metamorfismo regional de bajo

grado, presenta una clara foliación y se observa cataclismo en los micropliegues. La estructura es esquistosa y la

textura es afanítica holocristalina poikiloblástica y lepidoblástica, de color gris oscuro. Su posición estratigráfica es

discordante bajo las rocas marinas del Mesozoico y bajo depósitos clásticos continentales, también es

intrusionada por batolitos graníticos del Terciario. Esta unidad puede correlacionarse con las rocas del complejo

de Acatlán. Los afloramientos de esta unidad geomorfológicamente forman cerros y sierras de baja altitud con

pendientes suaves; se distribuyen sobre todo en las porciones noroccidental y occidental del estado; además, hay

algunos afloramientos dispersos al sur y oriente de la entidad.

La morfología de la zona en estudio se localiza dentro de la provincia:

Sierra Madre Del Sur.

Subprovincia cordillera costera del sur.

Sierra de cumbres tendidas.

PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR.

Se extiende más o menos paralela a la Costa del Océano Pacifico, desde Punta de Mita en Nayarit hasta el Istmo

de Tehuantepec en Oaxaca. La Sierra Madre del Sur limita con las Provincias: Eje Neovolcánico Al Norte; Llanura

Costera del Golfo Sur, Las Sierras de Chiapas y Guatemala y Cordillera Centroamericana, Al Oriente; y con el

Océano Pacífico, Al Sur y Oeste. Abarca parte de los Estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, México,

Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz-Llave y todo el Estado de Guerrero.

Está considerada como la más completa y menos conocida del país, y debe muchos de sus rasgos particulares a su

relación con la placa de cocos. Esta es una de las placas móviles que integran la LITOSFERA o corteza exterior

terrestre; emerge a la superficie del fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas, hacia las que se

desplaza lentamente dos o tres centímetros al año para encontrar a lo largo de las mismas el sitio llamado "de

subducción" donde se hunde nuevamente hacia el interior de la Tierra. A ello se debe la fuerte sismicidad que se

manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas guerrerenses y oaxaqueñas. La provincia tiene una

litología muy completa en la que las rocas intrusivas cristalinas, especialmente los granitos y las metamórficas. La

sierra madre del sur comprende 79.82 % del territorio estatal a través de fracciones de las subprovincias: sierras

orientales, cordillera costera del sur, costas del sur, sierras centrales de Oaxaca, sierras y valles de Oaxaca y

mixteca alta.

SUBPROVINCIA COORDILLERA COSTERA DEL SUR.

Mas o menos paralelas a las costas colimenses (en su mitad sur), michoacanas, guerrerenses y oaxaqueñas, desde

el sur de la ciudad de Colima hasta el oriente de Pluma Hidalgo, Oaxaca, se extiende en dirección oestenoroeste-

estesureste la cadena que integran a la Cordillera Costera del Sur, cuyos pies quedan próximos al litoral. Un brazo

del conjunto de sierras penetra en el oeste hacia el norte entre los volcanes de Colima y Tancítaro.

La complejidad geológica de estas sierras escarpadas se refleja en la de su litología: calizas del Cretácico en el

occidente con ígneas intrusivas al norte, ígneas intrusivas y extrusivas hacia el oriente y fuerte dominancia

metamórfica en todo el este. La cordillera se extiende sobre el sitio de subducción de la placa de cocos, a los

desplazamientos de ésta a través del tiempo son atribuibles el origen y evolución de aquella. Es el extremo

oriental de la Cordillera Costera del Sur el que se localiza en el estado de Oaxaca, del cual comprende la zona que

va de dirección norte-sur por el costado oeste, desde Fresnillo de trujano hasta el norte de mesones hidalgo, de

donde en sentido sureste llega al oriente de la localidad de Pluma Hidalgo. Representa el 17.78% de la superficie

del Estado y pertenecen a las fracciones de los distritos de Silacayoapan, Tlaxiaco, Putla, Sola de vega, Zimatlán,

Ejutla, Jamiltepec, Juquila, miahuatlán y Pochutla.

Los sistemas de topoformas de la subprovincia son: sierra alta compleja, sierra de cumbres tendidas, sierra baja,

lomerío, lomerío con cañadas, valle de laderas tendidas con lomeríos, valle intermontano con lomeríos, valle

ramificado con lomeríos y cañón.

SIERRA DE CUMBRES TENDIDAS.

Sobre la cual se asienta la población San Sebastián Tecomaxtlahuaca.

Mapa provincias y subprovincias. Fuente INEGI(SIGE Oaxaca)

PRESENCIA DE FALLAS Y FRACTURAMIENTOS Una fractura tectónica también llamada litoclasa, es una grieta del terreno producida por fuerzas tectónicas.

Muchas fracturas se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para plegarse al ser sometido a

empujes laterales. En las fracturas simples o diaclasas, los dos bordes conservan, uno frente a otro, sus

posiciones respectivas. Por el contrario, en las fallas o paraclasas, uno de los labios se hunde o se eleva

verticalmente respecto al otro. En las dislocaciones o fallas horizontales, ambas partes quedan al mismo nivel,

pero se desplazan una respecto a la otra, horizontalmente.

De acuerdo a la información recabada no se encontraron fallas ni fracturamientos que interfieran o crucen en el

trazo del proyecto

SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A SISMICIDAD

De acuerdo a la figura superior, el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca pertenece a la zona sísmica 1

SUELOS

Prácticamente todos los suelos están sujetos a modificaciones constantes dadas por el clima, las precipitaciones y

la acción humana, por lo que casi todos se han formado durante el pleistoceno o cuaternario, afectando rocas de

periodos anteriores que se mencionan a continuación en su asociación con cada tipo. El estado de Oaxaca

presenta una amplia variedad de suelos: 11 tipos básicos de acuerdo a su formación, agentes integrativos, color y

textura. Dichos tipos básicos son los siguientes:

REGOSOLES. (del griego-cubierta.Forman mantos o capas).

LUVISOLES. (del latín Luvi-Lavar, Colar, Arcilla Aluvial).

ACRISOLES. (del latín Acris-muy ácido).

LITOSOLES. (del griego Lithós-Piedra).

FAEOZEM. (del griego Phaios-Obscuro, y del Ruso Zemlja, Tierras).

CAMBISOLES. (del latín Cambiare-Cambiar de color).

VERTISOLES. (del latín Verto-Voltear-Inevrtir-Revolver).

RENDZINAS. (del Polaco, Rendzina-Suelo pegajoso sobre calizas).

ARENOSOLES. (del latín Arena-Arena).

SOLONCHAK. (del Ruso Sol-Sal. Suelo salino).

LATOSOLES. (del Griego Lathós-Férrico, Suelos Lateríticos).

Los tipos de suelo que se encuentran en la zona de ubicación del proyecto son:

Litosol + Regosol Cálcarico + luvisol Crómico/2

LITOSOLES.

Son suelos limitados por roca dura y continua o por materiales calcáreos en los primeros 25 cm de profundidad a

partir de la superficie, o que tienen menos de 20% de tierra fina en los primeros 75 cm, con un horizonte A

mólico, úmbrico o un horizonte petrocálcico, con o sin un horizonte B cámbico. La variabilidad de estas

características depende del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su

susceptibilidad a la erosión está sujeta a su ubicación topográfica y puede ser desde moderada hasta muy alta.

En la versión reciente de la clasificación internacional los litosoles pasan a la denominación de leptosoles, en la

que se juntan tres unidades: Litosoles, Rendzinas (suelos con un horizonte A mólico, derivados de roca de caliza) y

Rankers (con un horizonte A úmbrico). En estos suelos son factores limitantes la profundidad y la topografía. Su

uso es variable pudiendo ser forestal. Donde hay pastos o matorrales puede ser pecuario con ciertas limitaciones;

en la agricultura se utilizan con rendimientos variables y el uso puede ser limitado por la carencia de agua

suficiente y por la erosión. Cartográficamente se encuentran asociadas con Rendzinas, Feozem, Luviosoles,

Regosoles y Vertísoles.

REGOZOL CALCARICO

Comprenden 5.58% de los regosoles, y además de las características comunes a éstos, son calcáreos, al menos en

alguna parte del suelo entre 20 y 50 cm de profundidad. Aproximadamente 95.57% están limitados por fase lítica

y 4.43% por fase pedregosa. Presentan variaciones texturales de franco, migajón arcilloso-arenoso, migajón

arcilloso y arcilla, con predominio de las texturas medias. Muestran colores pardos en húmedo, a veces con tonos

amarillentos, o colores grises con tonos rojizos. El pH está entre neutro y moderadamente alcalino (6.9-8.0). Las

cantidades de materia orgánica en el horizonte superficial van de moderadamente pobres a extremadamente

ricas. Es muy amplia la capacidad que tienen estos suelos para retener cationes, por lo que esta va de baja hasta

muy amplia, la saturación de bases de moderada a muy alta, con cantidades de sodio intercambiables bajas en

general, bajas de potasio, muy altas de calcio y moderadas de magnesio. Se localizan al sur y noreste de

Silacayoápam, suroeste de Chalcatongo de hidalgo y noroeste de Santiago Yosondua.

LUVISOL CROMICO/2

Presentan un horizonte B argílico de color pardo oscuro rojo. Comprenden 44.86% de los luvisoles y 47.04% de

ellos están limitados por fase pedregosa, 8.41% por fase gravosa y 2.79% o fase lítica, en tanto que 41.76% son

suelos profundos sin fase. Es amplia la variación textural en el horizonte A, desde arena migajosa, pasando por

franca y migajón arcilloso, hasta arcilla. Los colores que generalmente muestran son pardos con tonalidades

rojizas o amarillentas, o bien rojo o rojo amarillento. En ocasiones la materia orgánica en el suelo le da color

negro al horizonte A, pues los contenidos llegan a ser extremadamente ricos, aunque en general son moderados.

El pH fluctúa con la profundidad desde fuertemente acido en la parte superficial a moderadamente alcalino (8.5-

33.3 meq/100 g), en tanto que la saturación de bases está entre baja y muy alta (29.8-100%); el sodio

intercambiable se encuentra en cantidades muy bajas o muy altas (0-09-1.0 meq/100 g), y el calcio y el magnesio

de bajas a muy altas. Su fertilidad es modesta.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Se localiza dentro de la región hidrológica (rh-18) balsas.

En la región mixteca se ubica parte de esta región hidrológica, cubre una extensión que corresponde al 8.94% del

territorio estatal, comprende parte de los distritos Silacayoápam, Huajuapan, Coixtlahuaca, Teposcolula, Tlaxiaco

y Juxtlahuaca. Desgraciadamente a nivel estado, es la región que se caracteriza por registrar los más altos avances

de la erosión, el intenso desarrollo de este proceso se aprecia claramente en los lomeríos y sierras bajas que

circundan los valles intermontanos de la mixteca, las erosiones pluvial y eólica son las que representan mayor

desarrollo en la zona.

Esta región comprende las cuencas hidrológicas:

Rio Atoyac(A) Cubre el 7.75% de la superficie estatal, limita al sur con las cuencas Rio Atoyac (A) y Rio Ometepec

o Grande (C) de la RH 20, al este con la cuenca Rio Papaloapan (A) de la RH 28, al oeste lo hace con la cuenca Rio

Tlapaneco de la misma RH18 y al norte se interna en el estado de puebla; el mayor volumen de lluvias lo recibe

durante el verano, la precipitación media anual varía desde 700 mm en las cercanías de la localidad Heroica

Ciudad de Tlaxiaco, hasta 2000 mm en su límite sur; el promedio de lluvia anual es de 922 mm, lo que representa

un volumen medio de 7,338.3 m3

, de los cuales 1,102.2 Mm3

, (15%) escurren hacia el océano pacifico.

Los coeficientes de escurrimiento según la cartografía del INEGI, indican que las unidades que caen dentro del

rango de 0 a 5% se encuentran al oeste de la presa de San Marcos Arteaga. La unidad de escurrimiento que

representa el rango de 5 a 10% es menos extensa, se localiza en pequeños valles como el de la Heroica Ciudad de

Huajuapan de León, en lomeríos bajos de este valle o bien al pie de las sierras que le circundan, la unidad m{as

relevante en cuanto a su extensión es la que corresponde al rango que va de 10 a 20%, las rocas que integran esta

unidad generalmente presentan permeabilidad baja y suelos con fase lítica, se encuentran diseminadas por toda

la cuenca.

Río Tlapaneco (E) Cubre el 1.19% del territorio estatal. Ocupa en forma parcial los distritos de Silacayoapam y

Juxtlahuaca, localizados en el extremo occidental de la entidad. Limita la oeste con la cuenca Rio Atoyac (A) de

esta misma RH-18, al norte, oeste y sur penetra en los estados de puebla y guerrero; por ultimo una pequeña

porción limita al sur con la cuenca Rio Ometepec o Grande (C) de la RH-20; la precipitación total anual media en

general apenas llega a los 800 mm, en la zona sur aumenta hasta los 1500 mm al año; de acuerdo al valor de

precipitación total anual media, esta cuenca dentro de las entidades recibe 1, 111 Mn3 .

De acuerdo a la carta de hidrología superficial de INEGI, no se localizan lagos, presas o lagunas cercanas a la zona

del proyecto, sin embargo si se localiza un río de tipo perene cercano a la localidad de “La joya” perteneciente

al municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, llamado río Mixteco, el cual se pueden apreciar en la figura

inferior. Por otro lado, tomando como referencia la carta mencionada no se observan zonas de inundación

en la localidad.

Figura hidrología superficial Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Se encuentra bajo la superficie terrestre dentro del interior de poros entre partículas sedimentarias y en las

fisuras de las rocas más sólidas. Mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona la movilidad

del agua subterránea depende del tipo de rocas o litología dominante en cada lugar. Las capas permeables

saturadas capaces de aportar un suministro útil de agua son conocidas como acuíferos. Suelen estar formadas por

arenas, gravas, calizas o basaltos. Otras capas, como las arcillas, pizarras, morrenas glaciares y limos tienden a

reducir el flujo del agua subterránea.

En zonas permeables, la capa o zona límite de la superficie de saturación de agua se llama nivel freático. Sobre

este nivel se encuentra la zona de aireación, cuya capa más inmediata al nivel freático se denomina franja capilar,

ya que en ella el agua se mueve por capilaridad, de forma que existen movimientos ascendentes de agua en

sentido contrario a la fuerza de la gravedad. Sobre la franja capilar, en la zona de aireación, se encuentra la zona

intermedia o de agua vadosa, donde el movimiento de agua se produce por gravedad y es ascendente.

Evidentemente, en función de la cantidad de agua existente en el acuífero, la zona de saturación y

consecuentemente, la capa freática oscilan en nivel, alcanzando en ocasiones zonas superficiales donde

descargan dando lugar a charcas, lagunas o aguas corrientes. Los ríos se alimentan de aguas superficiales, pero en

la mayoría de los casos, la Mayor proporción de agua que circula por ellos proviene del subsuelo, alimentado de

aguas de precipitación por infiltración que circulan subterráneamente hasta descargar en los propios ríos.

En este apartado, se agrupan a las rocas o suelos, en cinco categorías o rangos de permeabilidad, según la

capacidad de estos materiales para transmitir y almacenar el agua subterránea. Se hace también una distinción

entre materiales consolidados (roca coherente) y no consolidados (materiales sueltos).

La clasificación se basa en las características físicas de los materiales, como son: porosidad, grado y carácter del

fracturamiento, grado de alteración, tamaño de las partículas, cementación, compacidad, grado de disolución,

etc.

La zona en estudio se localiza dentro de un área de permeabilidad que es:

Material Consolidado con Permeabilidad BAJA MEDIA (BM).

Este grupo de rocas está integrado principalmente por secuencias de areniscas y conglomerados del terciario,

afloran en las cercanías de la presa Miguel Alemán, en la zona norte del estado. En la región de la costa, cerca de

los límites con el estado de Guerrero, se han formado barras lacustres a las que se les asigno este rasgo de

permeabilidad; también se incluyen los sedimentos clásticos cuaternarios de la llanura Costera del Golfo Sur.

En lo referente a la hidrología subterránea y tomando como base la carta de INEGI no se observan corrientes

subterráneas cercanas a la zona del proyecto. Y la permeabilidad en dicha zona es de tipo baja media, así como,

también se localiza una zona subexplotada como se puede apreciar en la figura siguiente.

Figura hidrología subterránea Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

IV.2.2 Medio biótico

En este apartado se presentan los resultados que se obtuvieron en las visitas de campo, en las cuales se recopiló

información de la flora y fauna existente en el lugar donde se construirá la obra, misma que se confirmó con datos

proporcionados por las personas residentes en la comunidad, comprobándose que la información recopilada es

verídica; cabe mencionar que los datos de campo coinciden con los que cita en su obra el autor Álvarez, García

M. y Campos Villanueva.

Vegetación terrestre

La vegetación, la fauna, las rocas, los suelos y los recursos hidrológicos de una región constituyen un ecosistema

completo. En él el papel que para la vegetación juega es fundamental, ya que mediante sus desechos crea suelo;

mediante sus hojas y su respiración favorece la precipitación pluvial, aportando alternadamente grandes

cantidades de oxígeno y bióxido de carbono, esenciales en los ciclos vitales de las especies y en la fijación de la

temperatura inicial. Controla la caída de lluvia evitando su impacto directo contra el piso y el consiguiente

arrastre de partículas; retiene el polvo circulante, incorporándolo al suelo, y cuando es densa, actúa como

controladora de sonidos disminuyendo el ruido, las raíces ayudan a retener y airear el suelo, haciéndolo

permeable y poroso, lo que evita que se inunde durante los periodos ciclónicos, y en sus ramas y hojas pueden

vivir y alimentarse cientos de especies vegetales (principalmente hongos y plantas epífitas) y animales.

FLORA

Existen en el territorio estatal más de 15000 especies de vegetales que van desde las pináceas hasta las

xerofíticas, pasando por las existentes en los ecosistemas diferentes tipos de bosques, selva, matorrales y

sabanas. Todas son importantes por su ubicación dentro de las cadenas que constituyen el ciclo del carbono y por

la multitud de razones económicas.

La vegetación que se encuentra en el área de estudio ha sido afectada notoriamente debido a las actividades

humanas, principalmente por la agricultura (tumba, rosa, quema); sin embargo, todavía se conservan algunos

manchones de bosque de pino.

Tipo de vegetación en la zona del proyecto

Empleando la carta estatal de vegetación y uso actual de INEGI como se observa en la figura siguiente, se muestra

el tipo de vegetación predominante en la región del proyecto.

La vegetación predominante que se encuentra en esta zona es Bosque Pino (P).

Bosque de Pino.

Es una comunidad siempre verde constituida por árboles del género Pinus, de amplia distribución y con

aproximadamente 49 especies, 18 variedades, 2 subespecies en las cadenas montañosas de todo el país desde los

300m de altitud hasta los 4,200m en el límite altitudinal de la vegetación arbórea. Estos bosques que se

encuentran asociados con encinares y otras especies, son los de mayor importancia económica en la industria

forestal del país por lo que prácticamente todos soportan actividades forestales como aserrío, resinación,

obtención de pulpa para celulosa, postería, recolección de frutos y semillas.

La vegetación está dominada por diferentes especies de pino con alturas promedio de 15 a 30m, los pinares

tienen un estrato inferior relativamente pobre en arbustos, pero con abundantes gramíneas, esta condición se

relaciona con los frecuentes incendios y la tala inmoderada. Las especies más comunes en México son pino chino

(Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis),

pino escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P.

ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P. engelmani, P. lawsoni, P. oaxacana, entre

otros.

Figura vegetación en la zona del proyecto Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

A continuación se describe la flora localizada a lo largo del trazo del proyecto:

FAMILIA FAGACEAE (Encino). Quercus (del latín Quercus, roble o encina, relacionado con el celta Kaërquez;

pronúnciese cuercus) es un género de árboles de gran porte. Por lo general, aunque también se incluyen

arbustos. Los hay de follaje permanente y caducifolios. Las flores masculinas se presentan en amentos,

inflorescencias complejas colgantes, habitualmente cada flor con entre cuatro y diez estambres, lo más a

menudo seis, de largos filamentos. Las flores femeninas están organizadas en espigas o cabezuelas, con

tres estigmas; cúpula con un solo fruto, de origen axil (de brote). Ovulos anátropos. Cotiledones planos. La

corteza suele ser lisa en los ejemplares jóvenes pero se va agrietando con la madurez de la edad. Género que

abarca entre 400 a 600 especies, distribuidas por Europa, Asia occidental, Norteamérica y Sudamérica. México

es el país con la mayor cantidad de especies de Quercus (llamadas encino localmente) del mundo, con

alrededor de 125, siendo el género de árbol más común de dicha nación. Ocurre lo mismo en Estados

Unidos y Canadá, donde existen cerca de 60 especies. 45 especies se pueden encontrar en

Centroamérica, 5 en Colombia y 1 en Cuba. FRUTO: El fruto es una bellota que produce en otoño y cae en el

invierno. Luego entrada la primavera si el suelo posee cierta penetración asoma un apéndice para formar la

raíz y finalmente abre para comenzar a desarrollar el tallo.

Dentro de la vegetación domestica encontramos: Manzanilla, cartuchos, bugambilias, hierba santa, alaches,

berros, chiles, papas, rábanos, encinos, cuajes, aguacates, lima, maíz, fríjol, limón, guayaba, rosas, tulipanes,

margaritas, Nochebuenas, ruda, tamoreal, sábila y árnica.

De acuerdo con la información obtenida, se compararon las especies vegetales con el listado de la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 de protección al Ambiente, que señala las especies nativas de flora y

fauna silvestre de México, con categoría de riesgo, donde encontramos que no coinciden las especies

descritas por esta Norma.

Figura vegetación y agricultura Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

FAUNA

Para llevar a cabo el análisis faunístico del área del proyecto, se recurrió a los pobladores de las comunidades

localizadas en el área del proyecto, en donde se indagó sobre los animales observados dentro o cerca del lugar del

proyecto. Esta información se cotejó con la obtenida en la literatura de R. Álvarez, de R. Álvarez, (2003) y Leopold,

(2000) y de acuerdo con lo recopilado, a continuación se describen las diferentes especies animales que son

encontradas en áreas aledañas al proyecto, con menos disturbios.

A continuación se describen las diferentes especies animales encontradas sobre el trazo del proyecto.

FAMILIA SCIURIDAE (Ardillas): Estas especies son importantes por su posición en las cadenas tróficas como

víctimas de búhos, lechuzas, aguilillas y gavilanes, su alimentación de bayas, nueces, bellotas, semillas, larvas,

frutas, artrópodos e insectos y por ser extraordinarias sembradoras involuntarias de árboles (encino, nogales y

otros) cuando olvidan enterradas semillas, bellotas, nueces, etc. Hacen sus nidos en horquetas y huecos de

árboles o bajo piedras y en ellos logran camadas de dos a cuatro crías dos veces al año.

FAMILIA LEPORIDAE (Liebres y Conejos): El conejo es más resistente que la liebre a la predación, en parte porque

se reproduce en grandes cantidades y en parte porque de día vive en galerías excavadas bajo tierra, siendo activo

y gran consumidor de brotes, hojas, pequeños tallos, pueden procrear 4 ó 5 veces por año produciendo al

destete un promedio de 4 a 6 crías por camada.

FAMILIA CANIDAE (Coyote): Se caracteriza por presentar orejas erectas y puntiagudas; hocico agudo, ojos

pequeños colocados muy juntos y cola peluda que lleva ordinariamente hacia abajo (no horizontalmente

como la zorra). La piel es gris castaño o café en el lomo y amarillento o blanquizco en las partes inferiores; la cola

tiene punta negra.

FAMILIA VIPERIDAE (Víboras de Cascabel): Por sus características, éstas son las víboras más peligrosas para

el hombre en México y, desde luego, en el Estado de Oaxaca. En éste se encuentra una sensible mayoría de las 43

especies que existen en el país. Su sistema de inoculación consiste en un par de colmillos con un orificio

cuacentral el cual hace las veces de una jeringa hipodérmica. Dichos colmillos son móviles, envueltos en una

membrana, de modo que cuando el animal tiene cerrada la boca se encuentran plegados hacia atrás y cuando la

abre se mueve a una posición vertical desde la que pueden ser enterrados en la presa. Esos colmillos

inyectores pueden verse reemplazados periódicamente durante toda la vida del animal. Según las especies, su

veneno puede ser de naturaleza neurotóxica (ataca el sistema nervioso provocando crisis cardíacas) o bien de tipo

proteolítico (destruye las proteínas, las células y los tejidos, incluyendo los componentes de la sangre), con lo que

se inyectan en un mínimo de 2.5 miligramos por cada kilo de peso corporal.

FAMILIA DIDELPHIDAE (Tlacuache): Se caracteriza por su hocico puntiagudo, ojos pequeños, cola larga prensil

sin pelos y el marsupio o bolsa en que termina de criar a sus hijos, habitualmente más de 6, una vez que los ha

expulsado. Es un animal de hábitos nocturnos y omnívoros.

FAMILIA PHASIANIDAE: (Gallina de Monte): La mayor parte de la cabeza y garganta negras con líneas blancas

desvanecidas arriba y debajo de la oreja. Tórax y parte superior del dorso café rojizo, las plumas

marcadamente bordeadas con gris; parte inferior del dorso, alas y cola moteadas de café olivo, negro y moreno;

pecho gris con rayas café rojizo, cambiando a olivo en los costados y el abdomen; pico largo y de un rojo

brillante; piernas y patas rojas; piel desnuda alrededor del ojo.

FAMILIA MUSTELIDAE (Zorrillos): Estas especies son de hábitos nocturnos y ocasionalmente crepusculares. Su

alimentación incluye, en alto grado, insectos, pero también comen frutas, arañas y, ocasionalmente, ratones y

lagartijas, viven en madrigueras excavadas, o en huecos entre piedras o raíces de grandes árboles y se

reproducen durante la primavera, naciendo a principios del verano un promedio de tres crías, se caracterizan por

poseer, un par de glándulas anales que producen un líquido fétido que puede mezclarse con la orina, pero en las

tres especies dicho líquido alcanza el máximo de su concentración, pudiendo ser arrojado a distancias variables,

no superiores a los tres metros. Haciendo uso de este medio de defensa. (Álvarez, 2003).

Una vez recopilada la información faunística, se llevo a cabo una revisión bibliográfica y vía Internet en las páginas

de la CONABIO, CONANP, además de revisar la NOM-059-ECOL-2001, donde se confirmo que las especies antes

descritas no presentan ninguna restricción, además no caer dentro de ninguna ATP (Área Terrestre Prioritaria),

RHP (Regiones Hidrológicas Prioritarias) y AICAS (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves).

IV.2.3 Aspectos socioeconómico

El camino corresponde a un camino tipo “E” revestido, y el presente estudio y proyecto tiene la finalidad de

mejorar el alineamiento horizontal y vertical cumpliendo con las especificaciones para ese camino. La longitud

total del camino es de 3,220 m dividida en dos tramos, teniendo su origen en el Km. 0+120 del camino a Cañada

de Lobos, arrancado desde este punto con cadenamiento 0+000 terminando en el km. 1+720, en donde entronca

con un tramo ya construido de terracería que conduce a la Col. Del Carmen; desprendiéndose un ramal en el km

0+760, igualdad Km. 0+000 de dicho camino hacia la comunidad del Capulín, terminando en el km. 1+500 en El

capulín; ambas comunidades pertenecen al municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca.

DEMOGRAFÍA

En las tablas siguientes se muestran, el número de habitantes por núcleo de población identificado, la tasa de

crecimiento, así como los procesos migratorios de los municipios en los cuales se localiza el proyecto.

MUNICIPIO POBLACIÓN

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

SAN SEBASTIÁN

TECOMAXTLAHUACA

4612

5324

6328

7738

7379

7487

8528

8861

8671

6916

FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Población y tasa de crecimiento por municipio 1930 – 2005.

TASA DE CRECIMIENTO

MUNICIPIO

TASA DE CRECIMIENTO

1930 -

1940

1940 -

1950

1950 -

1960

1960 -

1970

1970 -

1980

1980 -

1990

1970 -

1990

1990 -

1995

1990 -

2000

1995 -

2000

2000 -

2005

SAN SEBASTIÁN

TECOMAXTLAHUACA

1.62

-2.94

2.31

1.63

-0.22

-2.10

-1.14

-6.76

0.17

-0.51

-3.91

FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Población y tasa de crecimiento por municipio 1930 – 2005

PROCESOS MIGRATORIOS

MUNICIPIO

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MAS RESIDENTE EN

LA ENTIDAD EN OCTUBRE

DE 2000

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MAS RESIDENTE EN OTRA ENTIDAD EN OCTUBRE DE

2000

POBLACIÓN MASCULINA DE 5 AÑOS Y

MAS RESIDENTE EN OTRA ENTIDAD

EN OCTUBRE DE 2000

POBLACIÓN

FEMENINA DE 5 AÑOS Y MAS RESIDENTE EN OTRA ENTIDAD EN OCTUBRE DE

2000

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MAS RESIDENTE EN

EUA EN OCTUBRE DE

2000

SAN SEBASTIÁN

TECOMAXTLAHUACA

6016 80 38 42 60

FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Principales resultados por localidad.

En base a la información obtenida se puede decir que no existe migración o inmigración significativa en ninguno

de los dos municipios beneficiados con el proyecto. Así mismo una vez finalizado el proyecto este parámetro

tampoco se ve afectado, ya que mas que servir con un medio inmigratorio o migratorio funcionara para ofrecer

mayor oportunidad de ingreso en las localidades beneficiadas, ya que se producirá un mejor intercambio de

productos entre las mismas, mejorando con esto la calidad de vida en las localidades.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

EDUCACIÓN

El municipio cuenta en su totalidad con 11 centros de educación preescolar, 22 primarias, 10 primarias bilingües,

5 centros de castellanización, una secundaria técnica industrial y telesecundarias.

SALUD

Con atención hospitalaria, distribuida en, 3 clínicas del I.M.S.S.- Solidaridad, seis casas de salud y técnicas en

salud.

ABASTO

El municipio cuenta con mercado municipal, una tienda campesina y los jueves y domingos se cuenta con un

tianguis en donde se adquieren productos de primera y segunda necesidad.

DEPORTE

Se cuenta con 2 canchas de fútbol, 2 de básquetbol, 2 de voleibol y una cancha de pelota mixteca.

VIVIENDA

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan

con un total de 1,504 viviendas de las cuales 1,487 son particulares.

SERVICIOS PÚBLICOS

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:

Servicio Cobertura

(%)

Agua potable 92

Alumbrado público 90

Drenaje urbano 80

Recolección de basura y limpieza de vía pública 70

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación más importantes en el municipio son:

Dos casetas telefónicas, agencia de correos, una de telégrafos, las señales de radio AM y FM, las señales de

televisión transmitidas por las repetidoras regionales. Además llegan al municipio las señales de televisión privada

transmitidas por satélite (sky).

Cuenta con un servicio constante de taxis colectivos y microbuses que van hacia la ciudad de Juxtlahuaca, dichos

medios de transporte tienen un tiempo de traslado de 10 minutos. Por ser la cabecera municipal concentra los

sitios de taxis colectivos y camionetas de carga y pasajeros que dan servicio a distintas comunidades del distrito.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

El municipio cuenta con una carretera que comunica al norte con Ixpantepec Nieves, Silacayoápam, San Agustín

Atenango y Huajuapan de León; al sur pasa por Santiago Juxtlahuaca y Putla de Guerrero, en donde entronca con

la carretera Federal 125 que va de Tehuacán, Puebla a Pinotepa Nacional.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio

asciende a 2,023 personas, de las cuales 2,010 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje

Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 65

Secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y

electricidad)

14

Terciario

(Comercio, turismo y servicios) 19

Otros 2

AGRICULTURA

El 80 % de la población se dedica a la agricultura, se produce: Maíz, chile, frijol, papa, alfalfa, hortalizas y frutales.

GANADERÍA

La ganadería se produce en muy poca escala, del 5%, ya que en esta actividad solamente es de traspatio.

EXPLOTACIÓN FORESTAL

El 15% restante de la población se dedica a esta actividad, ya que se cuenta con una región montañosa donde

algunas personas se dedican a la tala de monte con técnicas rudimentarias, de la cual en su mayoría extraen

tablas, polines y vigas, otros más duelas y tejamanil.

COMERCIO

Solamente existe el comercio de productos de primera necesidad en pequeña escala.

FACTORES SOCIOCULTURALES

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Templo de la Natividad, construcción de la época colonial.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

El 20 de enero se lleva a cabo la fiesta religiosa de San Sebastián Mártir. Carnaval: Fiesta de carnaval con fecha

variable (febrero-marzo). Presentación de diversas danzas antiguas: Los Pacheco, La Malinche y el Macho, Moros

y Cristianos, Mahomas y Chilolos.

MÚSICA

Solamente existen algunos conjuntos musicales, los cuales tocan las chilenas.

ARTESANÍAS

Elaboración de textiles como son: Rebozos, cestería en muy poca escala que ha venido desapareciendo, así como

también la elaboración de dulces.

GASTRONOMÍA

Se elabora el mole de chile ajo que se dan en las fiestas patronales del pueblo.

CENTROS TURÍSTICOS

Existe un lugar denominado “La Laguna Encantada”, que no se ha podido explotar al máximo, debido a que carece

de infraestructura requerida.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

La cabecera municipal es San Sebastián Tecomaxtlahuaca. Su actividad preponderante es la agricultura. El número

de habitantes es de 2,131.

Las localidades de mayor importancia son Guadalupe Nundaco, San Martín Duraznos, San Mateo Tunuchi, Santa

Cruz Yosondica, Animas Yucuniciasi o Yucunicani, Buenavista, San Isidro, Santa Cruz Rancho Viejo,

Tecomaxtlahuaca el Viejo, Yosondova, Yosoyú, Cahuayá, San José el Espinal, Sabino Solo, La Joya del Gavilán,

Guadalupe la Sabinera y Agua Buena.

CARACTERIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO

Presidente Municipal

Un Síndico

5 regidores

AUTORIDADES AUXILIARES

Un secretario

Un tesorero

4 agentes municipales

7 agentes de policía

6 representantes de núcleo rural.

Nombramiento. Por usos y costumbres.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

El municipio pertenece al III distrito federal electoral y al XXI distrito local electoral.

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

El municipio cuenta con Bando de Policía y Gobierno, reglamentos y disposiciones.

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del Sistema Ambiental Regional (SAR)

El proyecto se localiza en San Sebastián Tecomaxtlahuaca, el cual se ubica en la parte noreste del estado de

Oaxaca, en las coordenadas 98°02´ longitud oeste, 17°21´ latitud norte y a una altura de 1,680 metros sobre el

nivel del mar.

En lo que se refiere al clima es templado y solo en el invierno se siente rigurosamente frió, pues suele caer

algunas heladas; en el verano refresca algo el viento del sur que suele correr. El viento dominante es el del norte.

La flora del lugar se constituye de manzanilla, cartuchos, bugambilias, hierba santa, alaches, berros, chiles, papas,

rábanos, encinos, cuajes, aguacates, lima, maíz, fríjol, limón, guayaba, rosas, tulipanes, margaritas, nochebuenas,

ruda tamoreal, sábila y árnica.

Con respecto a la fauna existente se compone de zanates, palomas, chupamirto, pichones, tlacuaches, conejos,

ardillas, ticas, abejas, víboras, lagartijas.

En cuanto a los recursos naturales con los que se cuenta, se encuentra la explotación de maderas y la explotación

minera.

Además de considerarse como una región montañosa, su suelo tipo es propicio para la vegetación de matorrales.

IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Una vez identificados los componentes, recursos o áreas relevantes del sistema ambiental, se procederá a

realizar un análisis de cada uno de ellos para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho

análisis permitirá establecer la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales, y los parámetros a

utilizar para la construcción de escenarios predictivos.

Uno de los ecosistemas que es importante de resaltar es el ecosistema de pino, ya que en la apertura del

camino se verá afectado al realizar el desmonte en la zona del trazo del proyecto.

En el caso del ecosistema existente, en su mayoría se encuentra la especie de pino, el cual se presenta a lo largo

del trazo del camino, sin embargo ya se prevé en las medidas de mitigación el correcto tratamiento de estos,

y que se espera también proporcionen una mejora al entorno.

Razón por la cual se espera que estas acciones tengan un impacto positivo importante, ayudando al

mantenimiento del ecosistema.

IV.2.6 Identificación de áreas críticas

Después de haber realizado una visita de campo se determino que no se consideraran áreas críticas en este

estudio.

IV.2.7 Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional

No se consideran componentes ambientales críticas, en virtud de que en la región existe un sistema de desarrollo

comunitario basado en la sustentabilidad.

IV.3 Diagnóstico ambiental regional

A partir de la información recabada, se presenta a continuación un diagnostico ambiental previo a la realización

del proyecto donde se identificación y analizan las tendencias de los procesos de deterioro natural y grado de

conservación del área de estudio y las condiciones actuales que presenta el sitio del proyecto.

De acuerdo con los datos expuestos en incisos anteriores la valorización ambiental se hace en forma cualitativa

utilizando diferentes criterios los cuales indican en la tabla inferior.

Unidad/Variable Valoración Criterio

1.- Aire

Calidad Alta Normativo, calidad

Ruido Bajo Normativo

2.- Suelo

Calidad Baja Naturalidad, normativo

3.- Vegetación

Densidad Media Naturalidad

Diversidad Baja Diversidad

4.- Paisaje

Valor paisajismo Medio Naturalidad

5.- Agua

Calidad Media Normativo, calidad

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el Sistema Ambiental Regional (SAR)

IV.4.1.1 medio físico

Clima

El clima en la zona de influencia del proyecto, condicionado por la altitud, propicia la estabilización natural del

ecosistema; este comportamiento favorable, propicia la conservación de la vegetación en las colindancias de la

zona del proyecto, sin embargo en las proximidades de las localidades de la zona, existen impactos ambientales

presentes, a causa de las actividades agrícolas de temporal, ya que se usa el sistema de rosa-tumba-quema para

la preparación de cultivo en los terrenos. La calidad que guarda en su conjunto el aspecto clima, representa uno

de los aspectos más valuables en el sitio, influyendo prácticamente en todo el ecosistema del sitio. No se tienen

indicadores que permitan mostrar cambios significativos en el microclima de la zona donde se ejecutará el

proyecto.

Aire

Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

Con la realización del proyecto, la carga de partículas sólidas suspendidas es mínima dado el número de vehículos

y maquinaria, como por la longitud del proyecto.

Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

Se prevé que los vehículos de motor aporten gases tóxicos, pero de una significancia menor, en función de la

dimensión del proyecto y de la extensión de la zona.

Presencia de olores desagradables.

Dentro del SAR no se presentan fuentes generadoras de olores desagradables.

Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

En este caso el monóxido de carbono generado por la combustión de los vehículos automotores hará su

aportación a la atmósfera, la cual tenderá a convertirse en bióxido de carbono, pero las cantidades son

relativamente bajas en función de las dimensiones del espacio circundante.

Incremento en los niveles de ruido.

Los niveles de ruido se incrementaran en el momento de la construcción, a causa de la apertura del camino, así

como en la puesta en operación debido a los vehículos que circularan por la zona, sin embargo este

incremento no será significativo por las dimensiones del proyecto, así como por el tamaño de la zona

circundante.

Disminución de la visibilidad.

Ya que el proyecto comprende una zona de afectación mínima, aunado al tipo y frecuencia de los

vehículos que circularan, no se considera que esto sea un factor importante para afectar la visibilidad. Cabe

señalar que la visibilidad se ve afectada en ocasiones por factores como la altura de la vegetación y edificaciones

existentes que, en algunos casos, se comportan como barreras visuales. Así mismo, deben considerarse los

factores ambientales que ocasionalmente pueden dificultar o limitar la visibilidad (lluvias, niebla, tormentas de

polvo, etc.) y su frecuencia de ocurrencia.

Agua

Modificación de los patrones naturales de drenaje.

No se afectaran los diferentes puntos de escurrimiento a lo largo del proyecto, ya que se inducirán los drenajes de

aguas pluviales a lo largo del camino.

Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

No se presenta en el SAR.

Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales.

No se ha presentado dentro del SAR.

Modificación de la recarga vertical de acuíferos y alteración de la calidad del agua subterránea.

Considerando que el camino es de tipo E, no se coloca carpeta asfáltica razón por la cual la afectación de la

recarga vertical de los acuíferos no es significativa y por lo tanto la calidad del agua subterránea no sufrirá

modificaciones.

Competencia por el aprovechamiento del recurso.

No se presenta dentro del SAR

Suelos

Aumento en la susceptibilidad a la erosión.

Los cambios en el uso del suelo, generados principalmente por desmontes para actividades agrícolas, donde

queda expuesta la superficie a procesos erosivos pudieran provocar que dentro del SAR existan sitios con algún

grado de erosión.

Alteración de la composición fisicoquímica.

No se ha presentado dentro del SAR.

Disminución de la capacidad de formación de suelos.

No se ha presentado dentro del SAR.

Geología y Geomorfología

Modificaciones en la topografía.

Se presentaran modificaciones mínimas a la topografía del lugar, debidas a los cortes y terraplenes, así como la

construcción geométrica del camino, pero considerando las dimensiones del proyecto, se espera una alteración

topográfica baja.

Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

Los procesos naturales de erosión y sedimentación únicamente se afectaran a lo largo del trazo del proyecto,

sobre todo en los nuevos taludes que se formaran, ya que son estos los más susceptibles a presentar dichos

fenómenos en épocas de lluvias, la erosión afecta principalmente a la zona de los taludes, mientras que la

sedimentación se ve afectada a lo largo del trazo del camino. Sin embargo debido a las dimensiones del proyecto

actual no se afectara a los procesos de erosión – sedimentación del ecosistema a nivel general.

Desestabilización de terrenos.

En el proyecto geométrico se tienen contempladas las medidas para la elaboración de contenciones y taludes

apropiados para evitar esté fenómeno, razón por la cual no se presentara una afectación debida a esta causa.

Medio biótico

Flora

Daño físico individual.

Las áreas de desmonte y despalme sufrirán un daño permanente por lo que se verán afectados, matorrales,

zonas agrícolas y bosque, sin embargo dichas afectaciones no son significativas por las dimensiones del

proyecto.

Alteración a las formas de crecimiento.

Las formas de crecimiento solo se verán afectadas de forma permanentemente en el área del trazo del proyecto

el cual debido a sus dimensiones no altera significativamente el ecosistema, además de que se tienen

contempladas las medidas pertinentes de mitigación para reducir el impacto que se pudiera tener.

Alteración a los patrones de distribución.

Como se menciono anteriormente, por las dimensiones del proyecto los patrones de distribución de las especies

de fauna en la zona del proyecto no representan un riesgo en los patrones de distribución del ecosistema.

Modificación en la densidad relativa.

La densidad relativa del ecosistema de la zona no se verá afectada, ya que el proyecto no tiene la magnitud

suficiente para ser considerado como una amenaza en este caso.

Modificaciones en las interacciones entre especies.

No se verán afectadas las interacciones entre especies de manera importante, ya que por las características del

proyecto, este no es lo suficientemente grande para poder alterar las condiciones naturales del ecosistema en

este apartado.

Perdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Se considera que la apertura de este camino, contribuirá fortalecimiento de la sustentabilidad de la

región.

Fauna

En los siguientes puntos la fauna terrestre localizada en la zona del proyecto no se verá afectada

significativamente, esto es debido a las dimensiones del proyecto, que en comparación del ecosistema

localizado en la región es de dimensiones muy pequeñas. Sin embargo, los parámetros abajo enumerados, si bien

sufren una afectación mínima en la zona del trazo del proyecto como se menciono en el párrafo anterior no es

significativa en el ecosistema, además de que se tomaran las medidas de mitigación necesarias para reducir la

afectación de los mismos.

Interrupción a las rutas migratorias.

Disminución en la abundancia.

Competencia por límites territoriales.

Alteración de las interacciones poblacionales.

Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Ecosistema

En los siguientes puntos la fauna terrestre localizada en la zona del proyecto no se verá afectada de forma

significativa, debido a las dimensiones del proyecto, que en comparación del ecosistema localizado en la

región son muy pequeñas.

Los parámetros abajo enumerados, sufren una afectación mínima en un área igual a 0.8 Ha que como se

menciono en el párrafo anterior no es significativa en el ecosistema, además de que se tomaran las medidas

de mitigación necesarias para reducir la afectación de los mismos.

Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

Afectación a los servicios ambientales.

Procesos de desertificación.

Paisaje

Potencial estético de la zona o región

Considerando la orografía detectada en la zona, así como la distancia entre las comunidades, el área del

proyecto no afectara al potencial estético de la zona.

Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la perdida de

la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los

patrones de distribución de las comunidades naturales.

Las alteraciones a la fisonomía del camino no son de consideración para aportar deterioro visual.

Identificación de los elementos visuales favorables.

Cunetas, en terracería mantenimiento y mantenimiento del derecho de vía.

IV.4.3 Medio socioeconómico

Medio social

Demografía.

Con la apertura del camino se espera que exista más interacción entre los municipios beneficiados, se espera

también contribuya a frenar el proceso de migración.

Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

Para la realización de este proyecto se realizo un cambio en el uso de suelo, ya que era de tipo comunal,

pasando a ser de tipo infraestructura carretera, considerando únicamente el área del trazo de proyecto y su

derecho de vía.

Competencia por límites territoriales.

No aplica.

Cambios en la planificación urbana.

El crecimiento demográfico es muy bajo, aunque si se espera que los pobladores de los centros urbanos, tiendan

a asentarse a la orilla del camino por las nuevas condiciones de accesibilidad que se tendrán.

Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda, recreación, seguridad, etc.

La apertura del camino actuará en forma positiva en estos rubros, además de ser su objetivo fundamental

beneficiar a la población.

Medio económico

Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente

activa de la región.

Se espera que la apertura del camino contribuya al mejoramiento económico de las comunidades de la región,

permitiendo el intercambio de productos de los municipios cercanos.

Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

No se espera.

Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

No aplica.

Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

No aplica

Relación costo-beneficio.

Para la estimación de este parámetro se tomo en cuenta el costo del proyecto entre el número de habitantes

beneficiados en el municipio en que se localiza el proyecto, dando como resultado:

Población total del municipio: 6,916 Habitantes

Presupuesto del proyecto: $ 8, 221,998.58

Relación Costo – Beneficio: $ 1,188.83 /Habitante

Incremento en los costos de los procesos de transformación

No se considera.

IV.5 Construcción de escenarios futuros Se considera un solo escenario futuro con los siguientes beneficios:

Disminución de la migración.

Aumento de la escolaridad.

Mejoramiento del nivel de vida

Pronta atención médica de emergencia.

Aumento en las oportunidades de mercado para la venta de los productos locales.

Fortalecimiento de las políticas del desarrollo sustentables, a través de la acción comunitaria organizada.

Se esperan al mismo tiempo los siguientes perjuicios:

Posibilidad de accidentes de carretera

Accidentes que provoquen incendios forestales

Contaminación por un aumento de la carga vehicular.

Erosión sin control en taludes sin protección.

CAPITULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL.

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del Sistema Ambiental Regional

Debido a que el proyecto no actúa como un elemento aislado dentro del ecosistema, es necesario neutralizar

o minimizar el impacto que las obras producen cumpliendo con funciones sociales y económicas básicas.

Contribuyendo, asimismo, al mejoramiento general del Ambiente, al aprovechamiento de manera racional

de los recursos naturales renovables, beneficios a la población local y será un incentivo para impulsar el

desarrollo potencial del área, en provecho de la población de las comunidades localizadas en la zona del

proyecto.

Para caracterizar el área donde se ubica el proyecto, se tomó en cuenta el criterio que indica el autor

Benassini que involucra dentro del paisaje los siguientes factores estéticos:

Perturbación del paisaje natural.

En este caso se quitarán especies nativas de la región. Sin embargo, se tiene contemplado realizar un

programa de reforestación con especies nativas, así como el revestimiento de la cubierta vegetal en áreas

utilizadas para la construcción de la obra del proyecto, con la finalidad de renovar el hábitat de las especies

desplazadas, disminuir problemas de erosión del suelo y disturbios en el paisaje.

Obstrucción de la visibilidad.

La visibilidad del paisaje no se verá obstruida, como resultado de la ejecución de la obra.

Deterioro de los sitios de interés históricos.

No se detectaron sitios que revistan interés histórico.

Ruido

El ruido que producirá la maquinaria, durante el proceso de construcción, será controlado mediante servicios

de mantenimiento preventivo y correctivo, en su caso. Es importante mencionar que no existen fuentes

urbanas que generen ruidos molestos. Sin embargo, la tala de árboles practicada por los pobladores hace

que el ruido sea cada vez más perceptible, lo que ocasiona disturbios en las poblaciones de aves y algunos

mamíferos.

Durante la construcción del proyecto, se presentarán ruidos generados por la maquinaria, por lo cual se

establecerán las medidas de prevención y mitigación descritas en el Capítulo VI y VII, en los cuales se

establecen los horarios de actividades más adecuados.

En la etapa de ejecución del proyecto, se generarán ruidos y polvo provocados por la maquinaria y el tránsito

vehicular utilizados; aunque, por las características del camino, será mínimo y por los lineamientos propios del

proyecto, se tendrá control de la velocidad para seguridad del usuario.

V.1.1 Construcción de escenario modificado por el proyecto

El escenario final del proyecto una vez concluidos los trabajos de construcción y aplicadas las medidas

preventivas y de mitigación, y entrado en operación es el siguiente:

Las emisiones a la atmósfera, los polvos fugitivos como el ruido abran desaparecido, quedando

el ambiente despejado.

Todas las obras provisionales como campamentos, bodegas, comedores, etc.; se habrán retirado del

lugar.

Los residuos sólidos se habrán depositado en los sitios autorizados.

Los empleos provisionales generados habrán terminando.

Se habrá retirado del lugar la maquinaria pesada empleada.

Los servicios que pudieron haber prestado algunos municipios habrán vuelto a la normalidad, como

son alimentación y hospedaje.

El paisaje habrá cambiado ahora la estructura carretera se podrá ver a lo lejos, por donde ahora

transitaran con más seguridad y comunidad los vehículos automotores.

Se podrán ver a lo lejos los señalamientos restrictivos y preventivos sobre la carretera.

Se observaran las áreas reforestadas ampliando las zonas verdes de la zona.

La fauna silvestre habrá hecho nuevos nidos y madrigueras.

En cuanto a lo socioeconómico, los habitantes de los poblados y/o municipios sentirán que el

progreso ha llegado hasta ellos y que su calidad de vida habrá mejorado.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

Las operaciones requeridas en cada una de las etapas del proyecto provocaran diversos tipos de impactos, sin

embargo para las dos primeras etapas, las acciones que tienen que ver con el desmonte que involucra la

remoción de algunas porciones de vegetación para la preparación del camino, el movimiento y trasporte

de materiales son las más significativas, aunque estas se harán solo de manera puntual, en los sitios donde

se ha identificado como críticos, se pondrá especial cuidado para tener la mínima superficie afectada.

Respecto a las diferentes etapas del proyecto, la fauna será impactada de manera puntual y temporal, ya que

no se registro la presencia de comunidades animales de relevancia, tampoco se hallaron especies de

importancia ecológica, protegidas o dentro de alguna norma de protección en el área del proyecto, para la

construcción, el principal impacto se generara del traslado de materiales, así como del movimiento de

maquinaria y de personal lo cual generara ruido y emisiones de gases a la atmósfera, pero el impacto no será

significativo dado que estos no serán permanentes; y serán mitigables mediante acciones correctivas.

Una vez terminado el proyecto el principal impacto identificado serán perturbaciones en la calidad del aire, ya

que a través de los años se tendrá un relativo aumentando en el tráfico de vehículos, que transitaran a mayor

velocidad y frecuencia por el camino, resultando en la afectación del aire y capas atmosféricas, aunque el

ambiente de los alrededores es capaz de absorber el impacto en materia de emisiones a la atmósfera.

Para la etapa final el impacto será permanente pero positivo en la estética del paisaje de la zona y tras la

apertura del camino este ayudará a canalizar mejores proyectos de desarrollo o de impulso a las actividades

locales de producción.

Para poder evaluar los impactos ambientales es necesario determinar y describir cuales son las fuentes de

cambio en el sistema ambiental, consideradas como las actividades que se llevarán a cabo en las siguientes 3

etapas.

Descripción de las fuentes de cambio en la etapa preparación del sitio y sus efectos en el Sistema

Ambiental.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

FUENTE DE CAMBIO DESCRIPCIÓN EFECTOS

LIMPIEZA Y TRAZO

Limpieza general a base de rastrilleo y

machete, con el fin de retirar la maleza y

hierba existente, esto para facilitar el trazo

por donde posteriormente se realizará el

desmonte.

Disminución de la cobertura vegetal

Pérdida de hábitat natural

Generación de residuos no peligrosos

Contaminación de suelo

DESMONTE Y DESPALME

Remoción de la capa vegetal (desmonte)

ubicada en los márgenes del camino,

cortando arbusto y arboles; así como la

remoción de la capa superficial del terreno

natural (despalme) para eliminar el material

que se considera inadecuado para la

construcción de terracerías.

Disminución de la cobertura

vegetal

Pérdida de arboles en la zona

Pérdida de hábitat natural

Pérdida de suelo

Erosión

Contaminación del aire por la

presencia de partículas

Generación de residuos no

peligrosos

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIA Y EQUIPO

Funcionamiento adecuado de la maquinaria

y equipo que será utilizado en las

actividades que así lo requieran.

Contaminación de aire por la presencia

de gases de combustión y partículas

Contaminación por ruido

Perturbación de fauna

Generación de residuos

Peligrosos

TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DEL MATERIAL PRODUCTO DE

LA LIMPIEZA

Retiro y acarreo del material producto de la

limpieza fuera del área de construcción del

proyecto

Contaminación del aire por la presencia

de partículas.

Contaminación por ruido

Generación de residuos no

peligrosos

Contaminación de suelo

Desplazamiento de fauna

Descripción de las fuentes de cambio en la etapa construcción y sus efectos en el Sistema Ambiental.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

FUENTE DE CAMBIO DESCRIPCIÓN EFECTOS

CORTES

Movimiento de todo el material y de cualquier

naturaleza (material suelto, roca suelta y roca

fija) que debe ser removido para alcanzar el nivel

de subrasante.

• Pérdida de suelo

• Erosión

•Contaminación de aire por la presencia

de gases de combustión y partículas

• Contaminación de corrientes de agua.

• Contaminación por ruido

•Generación de residuos no peligrosos

• Contaminación de suelo

• Perturbación de fauna

TERRAPLENES

El tendido de terraplén es la colocación de

material pétreo necesario para alcanzar el nivel

de la rasante del proyecto. Posteriormente se

coloca la base hidráulica y consiste en una capa

de materiales granulares que cumplan con los

requisitos.

• Erosión

•Contaminación de aire por la presencia

de gases de combustión y partículas

• Contaminación por ruido

• Perturbación de fauna

OBRAS DE DRENAJE

Construcción de guarniciones y estructuras

necesarias para permitir el cruce de las

corrientes de agua a través de la zona.

• Generación de residuos no peligrosos

• Contaminación de suelo

• Contaminación de corrientes de agua.

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIA Y EQUIPO

Funcionamiento adecuado de la maquinaria y

equipo que será utilizado en las actividades que

así lo requieran.

• Contaminación de aire por la

presencia de gases de combustión y

partícula

• Contaminación por ruido

• Perturbación de fauna

• Generación de residuos

peligrosos

COLOCACIÓN DE

SEÑALAMIENTOS

Se colocan los señalamientos restrictivos e

informativos, de acero estructural y lámina de

acero, a lo largo del camino.

• Generación de residuos no

peligrosos

• Contaminación de suelo

• Perturbación de la fauna y microfauna.

Descripción de las fuentes de cambio en la etapa operación y mantenimiento y sus efectos en el Sistema

Ambiental.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FUENTE DE CAMBIO

DESCRIPCIÓN

EFECTOS

CIRCULACIÓN DE

VEHÍCULOS

AUTOMOTORES

Tránsito diario de los vehículos que

utilizarán el puente

• Contaminación del aire por la

presencia de gases de combustión

• Contaminación por ruido

• Perturbación de fauna

MANTENIMIENTO DE VÍA

Conjunto de acciones que se realizan a lo

largo de la vida útil del proyecto para

mantener en buen estado la estructura del

camino, lo que permite que sea transitable

en todo el año, principalmente en época de

lluvias.

• Generación de residuos no peligrosos.

• Contaminación de suelo.

• Contaminación de corrientes de agua.

• Perturbación de fauna

MANTENIMIENTO DE

DERECHO DE VÍA

Conjunto de acciones de mantenimiento

que se realizan para mantener en buen

estado el derecho de vía, que corresponde a

algunos metros aledaños a la zona de

tránsito del camino, para eliminar la maleza.

• Generación de residuos no peligrosos.

• Contaminación de suelo.

• Contaminación del agua del río.

V.1.3 Estimación cualitativa de los cambios generados en el SAR

En el presente estudio, se aplicará una metodología matricial, así como la asignación de valores de acuerdo a

los criterios de Conesa-Vitora (1993), que permitirá la determinación de la magnitud de los impactos positivos

y negativos.

La metodología matricial, permitirá jerarquizar las áreas en función de la magnitud e importancia, pueden ser

identificados claramente los impactos más relevantes al proyecto, ya sean benéficos o adversos para cada una

de las etapas del proyecto y para cada una de las áreas a las que se ha hecho referencia.

Se espera que el método matricial permita, como ya se ha señalado identificar aquellas áreas y/o

actividades en las que tendrán lugar los mayores impactos ambientales, ya sea por su carácter

primario o irreversible y aquellas áreas y/o actividades en las que los impactos podrán ser reducidos

mediante la aplicación de las medidas de mitigación propuestas. La matriz obtenida para el caso del

presente proyecto se anexa. Para evaluar la importancia de los impactos que se derivarán del proyecto, se

aplicaron para el presente estudio, los criterios que propone Conesa – Vitora 1993, así como su técnica,

misma que se describe en breve.

V.2 Metodología para evaluar los impactos ambientales

La mecánica que se siguió para la elaboración de la presente sección, consistió, en:

El análisis de la información utilizada para la caracterización ambiental y socioeconómica del

Sistema Ambiental para el proyecto ““Camino El Capulín km 0+000 al 1+500 y acceso a la Col. Del

Carmen km 0+000 al 1+720 en la Región Mixteca del Estado de Oaxaca”.

Diagnóstico de las condiciones o estado del sistema ambiental del proyecto, para determinar los

indicadores ambientales o de estado

Identificación de agentes de cambio del proyecto, los cuales podrían causar impactos

ambientales o incrementar el nivel de deterioro del Sistema Ambiental.

Elaboración de matriz de impactos ambientales (Agentes de Cambio vs Factores Ambientales).

Identificación de impactos directos e indirectos.

Definición de área de influencia del proyecto

Elaboración de matrices de efectos y de la matriz de importancia.

Valoración de la magnitud del impacto sobre cada factor o elemento ambiental.

Estimación y descripción cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales esperados.

Determinación de Impacto ambientales residuales esperados.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se derivarán por la realización de cada

una de las actividades se realizaron listas de verificación para cada una de las obras que comprende el

proyecto y se determinaron acciones comunes que pueden causar afectaciones, posteriormente se

establecieron redes de causa - efecto, con el objeto de diferenciar los impactos ambientales directos y

los impactos ambientales, finalmente se establecerá un listado de impactos comunes para todo el proyecto.

Tabla V.4. Criterios para la determinación de la magnitud de los impactos ambientales

Naturaleza

(Na):

Considera si el impacto es negativo (-), positivo (+) o neutro.

Intensidad

(I): Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. (Los valores

pueden estar comprendido entre 1 a 12.

• Baja (1)

• Media (2)

• Alta (4)

• Muy alta (8)

• Total (12)

Extensión

(EX).

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Si la

acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter

puntual (1). Sí, por el contrario tiene una influencia generalizada el impacto será total (8),

considerando situaciones intermedias, como impacto parcial (2), extenso (4).

Si el efecto se produce en un lugar crítico se le atribuirá un valor de 4

unidades más por encima del que le corresponde.

Momento

(MO):

Plazo en que se manifiesta del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la

acción y el comienzo del efecto.

• Largo plazo (1)

• Mediano plazo (2)

• Inmediato (4)

• Critico (+ 4)

Persistencia

(PE):

Tiempo que permanecería el efecto desde su aparición, y a partir del cual el factor afectado

retornaría a las condiciones iníciales previa a la acción por medios naturales, o mediante la

introducción de medidas correctoras. Si la permanencia es menor a un año, el efecto es fugaz,

asignándole un valor de (1). Si dura entre 1 y 10 años, se considera como temporal,

asignándole un valor de (2); si la duración del efecto es superior a los 10 años, éste se

considera permanente y se le asigna un valor de (4).

Reversibilidad

(RV):

Es la posibilidad de que una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su

estado inicial, ya sea de manera natural o aplicando medidas de mitigación.

Corto plazo, se le asigna un valor (1),

Medio plazo (2)

Irreversible o reversible hasta el abandono del proyecto, le asignamos el valor (4).

Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. Sin sinergismo simple

el valor se torna en (1), Sinérgico (2), Altamente sinérgico (3).

Acumulación

(AC): Es el incremento progresivo de la manifestación del efecto.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se valora como (1); Si el efecto es

acumulativo el valor es de (4).

Efecto (EF) Se refiere a la relación causa efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un

factor como consecuencia de una acción.

• Indirecto (secundario) (1)

• Directo (4)

Periodicidad

(PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestaciones del efecto, bien sea de manera

cíclica o recurrencia (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto

irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo).

• Irregular o aperiódico y discontinuo (1)

• Periódico (2)

• Continuo (4)

Recuperabili

dad (RC)

Se refiere a las posibilidades de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como

consecuencia del proyecto es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones existentes

previas a la actuación; por medio de la intervención humana (introducción de medidas

correctivas).

• Recuperable de manera inmediata, se le asigna valor de (1)

• Recuperable a mediano plazo se le asigna valor de (2)

• Mitigable, toma un valor de 4.

• Irrecuperable (alteración imposible de reparar por la acción natural, como por la

humana, se da el valor de (8)

Magnitud o

Importancia (MA) De acuerdo a los criterios antes señalados y una vez realizada una lista de verificación, así

como una matriz general de impactos ambientales se procede a la aplicación del siguiente

algoritmo.

MA = + ( 3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC )

Una vez aplicado el mismo se puede conseguir el valor o magnitud que puede tener un impacto sobre un

factor ambiental de acuerdo con los siguientes criterios:

El método seleccionado comprende valores dentro del intervalo de 13 a los que se mantienen con valores

inferiores a 25 se consideran irrelevantes o compatibles. Los impactos moderados son aquellos en los que el

cálculo de importancia da cifras entre 26 y 50 y considera impactos severos aquellos que tengan cifras de

importancias comprendidas entre los números 51 y 75 y críticas a todas aquellas, cuyo valor de importancia

sea superior a 75. (Ver figura V.1)

La suma a algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas nos indicará las

acciones más agresivas, altos valores negativos; los poco agresivas bajos valores negativos y las benéficas,

valores positivos, pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre cada elemento tipo por filas, nos

indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización de

la actividad. Dicha suma indica los efectos totales causados en los distintos componentes y subsistemas

presentes en la matriz de impactos. Sin embargo, pese a la cuantificación de los elementos tipo llevada a

cabo para calcular la importancia del impacto, la valoración es meramente cualitativa, ya que el

algoritmo creado para su cálculo es función del grado de manifestación cualitativa de los atributos que en

él intervienen.

Las importancias de los impactos correspondientes a los efectos producidos por dos acciones sobre dos

factores, expresa simplemente que la importancia del primer efecto es mayor o menor que la del segundo,

pero con carácter cualitativo, no en la proporción que sus valores numéricos indican.

Se anexan matriz en donde se exponen los resultados que se obtuvieron al aplicar las metodologías

descritas, así como, una descripción de los impactos ambientales adversos y benéficos que se prevén

durante las diferentes etapas del proyecto. Es importante mencionar que toda vez que la valoración

considera las principales cualidades ambientales que se prevé se verán modificadas afectadas o

beneficiadas por el desarrollo del proyecto.

V.3 Impactos ambientales generados

Acorde con la asignación de valores para cada uno de los impactos ambientales identificados de una

manera general, se encontró. Que los principales impactos ambientales y sociales negativos que

ocurrirán son durante la etapa de preparación del sitio y la construcción del sitio, sin embargo, la mayor

parte de estos impactos son potenciales y los impactos ambientales positivos ocurrirán una vez puesto en

operación el proyecto, Además, en ningún caso de esperan impactos ambientales severos o críticos.

RELEVA-

NCIA Etapa de Preparación y Construcción Etapa de Operación

Impactos

negativos

Val. Impactos

positivos

Val Impactos

Negativos

Val Impactos

positivos

Val

M O

D E

R A

D O

S

Pérdida de

cubierta vegetal

41 Empleos 31 Fauna silvestre 27 Tiempo de

transporte

36

Erosión del suelo 28 -

-

-

-

Mejoramiento

de la

infraestructura

31

- - -

-

-

-

Desarrollo

económico

30

I

R

R

E

L

E

V

A

N

T

E

S

Fauna silvestre 24 -

-

Calidad del

suelo

23 -

-

Obstrucción de

corrientes

superficiales

21 -

-

Calidad del

aire

20 -

-

Calidad del agua 21 - - Ruido 19 - -

Reducción refugios

de fauna

21 -

-

Calidad del

agua

18 -

-

Potencial

ecológico

21 -

-

Fauna nociva y

vectores

enfermedad

17 -

-

Calidad del aire 20 - - - - - -

Ruido 20 - - - - - - Calidad del suelo 19 - - - - - -

Fauna nociva y

vectores enfermedad

17 -

-

-

-

-

-

Conforme a lo anterior se tiene que los impactos adversos que se pueden presentar por el proyecto son los

siguientes:

Las afectaciones más importantes se derivaran de la remoción de la vegetación tanto de tipo

agrícola como natural, pero en especial la natural ya que esta brinda diversos servicios ambientales

entre ellos servir de refugio y hábitat para las especies de fauna así como proteger al suelo de la erosión, sin

embargo en virtud de las características de la zona, en relación a la cubierta vegetal de bosque de pino la

pérdida de vegetación será de aproximadamente 1.6 hectáreas de vegetación natural, se considera que

el impacto será de efecto moderado. No obstante a lo anterior se deberán realizar medidas de mitigación

que impidan el riesgo de erosión del suelo así como de rescate de especies de fauna y de pasos de fauna.

(De los cuales las obras de drenaje servirán como tales).

Durante la etapa de operación del proyecto puede aparecer riesgo de atropellamiento de la fauna

silvestre. Sin embargo, también se pueden generar impactos positivos como la generación de empleos,

reducción en el tiempo de transporte, mejoramiento de la infraestructura y en general puede contribuir a

un desarrollo económico y de seguridad de la zona.

Se consideran poco relevantes los efectos ambientales los que resultaran por la disminución de la calidad

de aire de manera temporal, así como del suelo como resultado de la posible generación de residuos

sólidos orgánicos y sanitarios.

A continuación se presenta la identificación y descripción de los impactos que generará la construcción,

operación y mantenimiento del camino.

V.3.1 Identificación de impactos

ETAPA 1: PREPARACIÓN DEL SITIO.

Actividad: Limpieza y trazo, desmonte y despalme, operación y mantenimiento de maquinaria y equipo,

transporte y disposición del material producto de la limpieza.

Durante esta actividad se generarán impactos sobre los siguientes componentes y subcomponentes

ambientales:

Tierra.

Uso de suelo. La afectación de la zona será baja, por que el estudio se refiere a una extensión pequeña del

terreno, la cual cambiará de ser una zona semiarbolada a un camino de acceso.

Geomorfología. En cuanto a la geomorfología no afectara, puesto no se contempla ningún movimiento de

tierras significativo que cambie el paisaje.

Material de construcción. La afectación en cuanto al material de construcción que se use en la apertura del

camino será de baja afectación porque no se depositarán materiales que dañen el suelo.

Agua.

Superficial. Las corrientes efímeras de agua, se verán afectadas con una magnitud baja, a lo que se refiere al

desmonte. Pero las corrientes no se interrumpirán y con las obras de drenaje ayudarán a su control y manejo.

El indicador será en metros cuadrados (m2), se afectará un aproximado de 12,880 m2.

Subterránea. La vegetación se removerá producto de la actividad de despalme en el lugar de la obra, esto

ocasionará que la infiltración de agua al subsuelo disminuirá debido a la reducción de la capacidad de la

superficie para retener el líquido.

Calidad. La calidad del agua del lugar se afectará con magnitud baja, ya que puede arrastrar los residuos

productos del desmonte y despalme.

Calidad del aire. La calidad del aire se verá afectada con los movimientos de tierra en las actividades de

desmonte y limpieza del terreno así como en el traslado de maquinaria, de manera poco significativa con

magnitud baja; se provocará la dispersión de partículas sólidas, disponiéndose estas directamente a la

atmósfera, además se generarán emisiones constituidas por hidrocarburos, monóxidos de carbono,

óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas, principalmente provenientes del tubo de escape de la

maquinaria que ejecutará el corte y tala de árboles. El indicador es la dispersión de partículas, y se estima

para monóxido de carbono entre 0.5 - 1.0 ppm en una hora; por su parte las emisiones de óxido de nitrógeno

no rebasarán el límite de 0.05 - 0.10 ppm en una hora. Expresado en g/día nos da una cantidad de 299 g/día,

tomando en cuenta las condiciones de humedad.

Clima. No se afectará de forma negativa, ya que se tomarán las medidas preventivas necesarias para el uso de

la maquinaría.

Erosión. La erosión del lugar se afectará de magnitud baja, correspondiente a los trabajos de desmonte

y despalme, aunado con el acarreo de material.

Deposición. La sedimentación del material afectará el camino con una magnitud baja, el material que se

deposite en el lugar no afectara de manera relevante el lugar ni la obra.

Flora (Árboles, arbustos, hierbas, cosechas). La vegetación del lugar será afectada en forma poco significativa

con una magnitud media, considerando que en el lugar hay presencia de arbustos y bosque, será

imperceptible durante el desmonte, el indicador será en metros cuadrados (m2), se afectará un aproximado

de 16,100 m2.

Fauna.

Aves. Se afectará de magnitud baja el aspecto de fauna, relacionado a los animales como aves, tanto en el

desmonte y despalme, así como en la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, pues existe la

posibilidad de destruir nidos existentes.

Animales terrestres y reptiles e insectos. Por la remoción de la vegetación presente en el sitio del proyecto,

las especies de fauna terrestre, asociadas a ella, resultarán afectadas al perder áreas de libre tránsito,

obligándolas a desplazarse a las áreas circunvecinas; así mismo las especies presentes en predios colindantes

pueden ser desplazadas también por las emisiones de ruido de la maquinaria. En esta etapa, la fauna será

afectada poco significativa de magnitud media, principalmente en las actividades de limpieza y desmonte,

por la destrucción del hábitat de las especies que ahí moran y se trastocará también a las especies que utilizan

toda el área como tránsito, el indicador será m2, y se afectará un área de 18,880 m2.

Cabe señalar que en el lugar del proyecto específicamente no existen especies señaladas en la norma NOM-

059-SEMARNAT-2001.

Uso del territorio. Los espacios abiertos y salvajes se verán afectados de magnitud baja ya que la zona

afectada, se realizará una apertura de camino, reduciendo el uso de territorio.

Agricultura. Se verá beneficiado ya que el camino proveerá a los agricultores de transito más rápido entre las

localidades. Por lo que la afección es de magnitud baja.

Vistas panorámicas, naturaleza y paisajes. Este factor ambiental se le asigna una magnitud baja, ya que no se

modifica de manera drástica la vista panorámica del lugar, además no se prevé talar una gran cantidad de

arboles. En cuanto a la naturaleza el impacto ambiental se le asigna una magnitud media, pues toda obra

construida por el hombre causa efecto negativo en la naturaleza.

Modelos culturales, salud y seguridad, empleo y densidad de población. Se prevé que la obra impacte de

manera positiva a nivel cultural, mejorando las condiciones de vida de los pobladores, pues se utiliza mano de

obra de la localidad para proveerlos de empleos, ya que por el grado de marginación del lugar cualquier

empleo generado genera bienestar social, teniéndose como indicador el número de jornales generados, y que

para esta etapa son 500 jornales de personal no calificado y 200 de personal calificado. Y se tiene acceso de

manera más rápida a los servicios de salud y seguridad.

Servicios e Infraestructura.

Disposición de residuos. Este factor se le asigna una magnitud media, pues depende de la buena ubicación de

residuos provenientes de desmonte y despalme.

Riesgo laboral. Para las actividades de preparación del sitio, se considera como indicador el número de

accidentes, y se presuponen cero accidentes.

Ruido. En esta etapa, se generará ruido no significativo, de magnitud baja, producto del la limpieza y

despalme del terreno por medio de maquinaria pesada, se tiene como indicador de nivel sonoro decibelios

(dB), y este no rebasará los 80 dB. Se generará ruido por la actividad de la maquinaria que se requiere para la

remoción de la vegetación presente en el predio.

ETAPA 2: CONSTRUCCIÓN

Actividad: Cortes, terraplenes, obras de drenaje, operación y mantenimiento de maquinaria y equipo,

colocación de señalamientos

Tierra.

Suelos, material de construcción y geomorfología. Se afectará con magnitud media, ya que se construirán

terraplenes y sobre el suelo se colocará provisionalmente el material a emplear de manera inmediata, así

como pedacería producto de la construcción antes de depositarse en un lugar adecuado. Así mismo, la calidad

del suelo podrá verse afectada medianamente por la infiltración de aceites y lubricantes de la maquinaria

pesada. El suelo no será afectado por defecación, ya que esto se hará en letrinas sanitarias que facilitarán la

degradación de la materia fecal.

Agua.

Superficial. Al desaparecer la capa de materia orgánica del suelo aumenta el patrón de escurrimiento de agua

pluvial, lo cual incide directamente sobre la erosión del terreno. De la misma manera es probable la

contaminación de pequeños cuerpos de agua ubicados en la zona debido al derrame accidental de grasas y

aceites producto de la actividad de la maquinaria, así como de las acciones de mantenimiento; para

contrarrestar este problema las actividades de mantenimiento de la maquinaria se realizara en un lugar

acondicionado correctamente para tal fin. Debido al movimiento de la tierra, se puede producir

contaminación física de las corrientes de agua, la cual es absorbida de manera natural por el movimiento del

agua.

Subterránea. Debido al retiro de capas de suelo en los taludes durante la actividad de cortes, la infiltración de

agua disminuirá, puesto que el horizonte “A” (capa de materia orgánica) es el responsable de retener el

líquido.

Calidad. Como se mencionó en los párrafos anteriores se puede contrarrestar la contaminación del

agua que incide en la calidad de la misma, usando la maquinaria pesada en condiciones favorable.

Calidad del aire. La calidad del aire se verá afectada con magnitud baja, poco significativo por los

movimientos de tierra en las actividades de despalmes, cortes, acarreo de material, conformación y

compactación de terraplenes, traslado de maquinaria, se producirá la dispersión de partículas sólidas,

disponiéndose estas directamente a la atmósfera, además se generarán emisiones constituidas por

hidrocarburos, monóxidos de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas, principalmente

provenientes del tubo de escape de la maquinaria que ejecutó los trabajos. El indicador es la dispersión de

partículas en partes por millón (ppm), se estima para monóxido de carbono entre 0.5 -1.0 ppm en una hora;

por su parte las emisiones de óxido de nitrógeno no rebasarán el límite de 0.05 - 0.10 ppm en una hora. Se

considera una producción diaria incluyendo partículas de la combustión y partículas sólidas suspendidas

provenientes de las diferentes actividades llevadas a cabo durante la construcción, de 1174 gramos/ día en

promedio. Por el depósito del material producto de los cortes, de manera provisional en el suelo, éste último

quedará expuesto a la acción del viento, originando la dispersión de partículas, además, por el uso de

maquinaria se emitirán gases contaminantes como monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX),

óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no

volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O3), producto de la combustión

incompleta del motor.

Clima. No se prevé un cambio sustancial, en el clima de la región por la apertura del camino.

Erosión. La erosión se asignará una magnitud media ya que se harán cortes y terraplenes en el lugar,

esto ocasionará un aumento en la magnitud de este factor.

Arbustos, hierbas y cosechas. Durante el desarrollo de estas actividades, el impacto en la vegetación será no

significativa, de magnitud baja y de poca importancia, debido a que en la actividad antecedente ya se han

considerado los daños a este aspecto; lo único que no se ha mencionado son los impactos que resulten de la

colocación del señalamiento vertical, el cual no produce daños significativos a la vegetación.

Aves. Afectará a las aves, el trabajo de tala de árboles y arbustos por donde pase el camino, ya que los nidos

pueden ser destruidos, lo cual se recomienda una inspección visual para evitar dañar la fauna del lugar.

Fauna terrestre. Por la remoción de capas del suelo, las especies de asociadas al horizonte “A”, tales como

microorganismos, insectos, etc., así como algunas madrigueras, se verán afectadas pues esta capa será

arrastrada y acamellonada en forma de desperdicio, donde probablemente estas comunidades no podrán

subsistir. Además, el equilibrio de las comunidades animales terrestres puede verse afectado, debido a la

diseminación de partículas de material, el ruido producido y los gases contaminantes generados,

particularmente en las zonas próximas al proyecto. Además de la inspección visual que mitigará algunos

daños.

Espacios abiertos y salvajes, agricultura y minas y canteras. La apertura del camino afectará una parte

pequeña de los espacios abiertos de la localidad, por lo que la magnitud del impacto será baja.

Beneficiará la agricultura, que el traslado de productos será más rápido, además de que beneficiará el posible

uso de los recursos terrestres.

Vistas panorámicas, paisajes y naturaleza. La Calidad visual será modificada debido a la presencia de la

maquinaria pesada requerida para los trabajos, de la misma manera se verá afectado el aspecto visual, al

notarse el color café del terreno suelto, en el área verde de la zona. La remoción de capas del suelo y los

cortes incide sobre el grado de concordancia del proyecto con el paisaje de la zona, puesto que implica una

modificación al relieve local.

Empleo. Dado el índice de marginación en la zona es bajo, de manera que cualquier número de empleos se

considera que tiene una magnitud alta y un impacto significativo en el bienestar social de la población.

Riesgo laboral. Para las actividades de monitoreo, se considera como indicador el número de

accidentes, y se presuponen cero accidentes.

Calidad de vida. Las actividades llevadas a cabo durante esta etapa, incidirán en la calidad de vida del

personal, y esta no será significativa, de magnitud baja. El indicador son las enfermedades y se consideran

cero enfermedades. Se presume una mejora en la calidad de vida, gracias a lo significativo mejoramiento de

su poder adquisitivo al contar con un buen empleo temporal.

Tránsito vehicular. Se presume un impacto positivo y significativo en el tránsito vehicular debido a la

existencia de la nueva vía de comunicación; el impacto al medio ambiente es de poca importancia ya que no

se espera un aumento drástico de vehículos en la zona. Dicho aumento será gradual, lo que permitirá que

medio natural equilibre los efectos negativos y positivos. Se verá afectado por la realización de las actividades

dando que el sitio existirán camiones de carga con material industrializado así como la maquinaria que llevará

a cabo los trabajos de pavimentación.

Ruido. Durante la construcción, se generará ruido de magnitud baja, poco significativa, esto se llevará a cabo

principalmente en la excavación y durante el equipamiento de la planta (instalación y prueba de equipos),

el indicador será en decibelios (dB) y no pasara de 80 (dB) .

ETAPA 3: OPERACIÓN

Actividad: Uso del camino.

Suelo. La calidad del suelo puede verse afectada de magnitud baja, poco significativa, por la erosión

provocada en tiempo de lluvia. La calidad del suelo puede ser afectada durante la operación del camino

debido a derrames de lubricantes, combustibles u otro tipo de líquidos comúnmente utilizados por los

vehículos y que por escurrimientos pluviales serán arrastrados hasta los terrenos naturales. Así mismo, por la

disposición inadecuada de desechos sólidos por parte de los usuarios del camino.

Agua.

Superficiales

Al disminuir la infiltración de agua de lluvia al subsuelo, incrementarán los patrones de drenaje y

escurrimiento naturales. Así mismo debido al tránsito de vehículos por el nuevo camino, se espera la

contaminación de las corrientes de agua por el depósito de residuos sólidos, por parte de los usuarios en

la zona aledaña al camino; este impacto es significativo de magnitud media e importancia alta. Se

realizara un programa de señalización para evitar este tipo de contaminación.

Subterráneas. El camino constituye un obstáculo para permitir la infiltración del agua de lluvia al

subsuelo toda vez que provocara escurrimientos y deslaves en una superficie de 16,100 m2.

Aire.

En esta etapa, la calidad del aire se verá afectada por las emisiones a la atmósfera de los vehículos

automotores y por partículas de polvo provenientes del uso del camino. Se tiene como indicador gramos/día

de partículas de combustión y sólidos suspendidos en una cantidad de 1330 g/día. Por la naturaleza del

proyecto, durante la operación del camino se generará ruido y se afectará la calidad del aire debido al tránsito

de todo tipo de vehículos, por la emisión de gases contaminantes como el monóxido de carbono (CO), óxidos

de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos

volátiles y no volátiles, partículas de hollín.

Flora. Por la operación del camino se pueden afectar de manera poco significativa (magnitud baja) debido a

los contaminantes que emiten los vehículos, que transitan por lo zona afectada.

Fauna.

Por la operación del camino, se podrá afectar de manera poco significativa, con magnitud baja, a la fauna

silvestre del área circundante, pudiendo ser algunas de carácter nocivo. Durante la operación del camino se

puede afectar el equilibrio de la fauna terrestre, debido a la diseminación de partículas de material, el ruido

producido y los gases contaminantes generados por los vehículos que circularán. Así mismo, el camino

constituye una barrera para el libre acceso de la fauna.

Paisaje

En la zona mejorará debido a que cesarán las actividades de la maquinaria y ya no habrá materiales ni

residuos producto de la construcción del camino. No obstante, el grado de concordancia del proyecto es bajo

al contrastarlo con el entorno, debido a la presencia de estructuras ajenas al paisaje natural.

Espacios abiertos, agricultura y minas y canteras. El impacto ambiental se prevé de magnitud baja ya que el

camino ayudará al desarrollo de diversas actividades.

Empleo. Debido a que el grado de marginación en la zona es bajo, los empleos se considera que tienen una

magnitud alta y un impacto significativo en el bienestar social de la población. Teniéndose como indicador el

número de trabajadores utilizados en las actividades para el monitoreo del camino. Se estima 1 empleo

directo ($1200 mensuales operario).

Riesgo laboral. Para las actividades de monitoreo, se considera como indicador el número de accidentes, y se

presuponen cero accidentes.

Calidad de vida. Las actividades llevadas a cabo durante monitoreos, incidirán en la calidad de vida del

operario, y esta no será significativa, de magnitud baja. El indicador son las enfermedades y se consideran

cero enfermedades. Las comunidades de El Capulín y Colonia del Carmen, se verán beneficiadas al contar con

un camino que mejorará la economía local, debido a que el tiempo de traslado hacia las poblaciones cercanas

disminuirá, lo cual a largo plazo se traduce en una mejora en la calidad de vida.

Ruido

El paso de los camiones generará ruido poco significativo, con magnitud baja, sin llegar a rebasar los límites

establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites permisibles máximos de emisión de

ruido de las fuentes móviles y sus métodos de emisión.

ETAPA 4: MANTENIMIENTO DEL CAMINO

Actividades: Eliminación de derrumbes, renivelaciones mantenimiento en general y mantenimiento del

derecho de vía.

Suelo. Se afectará con magnitud baja durante posibles reparaciones ya que sobre el suelo se colocará

provisionalmente el material a emplear de manera inmediata, así como padecería producto de la

construcción antes de depositarse en un lugar adecuado. Así mismo, la calidad del suelo podrá verse afectada

medianamente por la infiltración de aceites y lubricantes de la maquinaria pesada. El suelo no será afectado

por defecación, ya que es un evento muy esporádico. Puede verse afectado debido al derrame accidental, así

como a la disposición inadecuada de combustibles y lubricantes como el diesel, aceite, estopas, filtros y otros

materiales utilizados para la operación y el mantenimiento de la maquinaria requerida; así mismo este

subcomponente podría verse afectado por la disposición inadecuada de desechos humanos.

Agua. Los cuerpos de agua sufrirán efectos poco significativos debido a que en las actividades anteriores del

proyecto se realizaran las actividades pertinentes para disminuir al máximo los efectos negativos.

Aire. La calidad del aire se verá afectada con magnitud baja, poco significativo por los movimientos de

tierra en las actividades de renivelación de los elementos de terracería, se producirá la dispersión de

partículas sólidas, disponiéndose estas directamente a la atmósfera, además se generarán emisiones

constituidas por hidrocarburos, monóxidos de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas,

principalmente provenientes del tubo de escape de la maquinaria que ejecute los trabajos de

mantenimiento, principalmente a los aproches. El indicador es la dispersión de partículas en partes por millón

(ppm), se estima para monóxido de carbono entre 0.5 - 1.0 ppm en una hora; por su parte las emisiones de

óxido de nitrógeno no rebasarán el límite de 0.05 - 0.10 ppm en una hora. Se puede originar dispersión de

partículas por la demolición de estructuras existentes, movimiento de materiales y la acción del viento,

afectando la calidad del aire; además, por el uso de maquinaria se emitirán gases contaminantes como el

monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que

pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de

HC y ozono (O3), producto de la combustión incompleta del motor.

Vegetación. Durante esta etapa, la afectación a la vegetación no será significativa, de magnitud baja. Se

establece como indicador m2 y se afectarán aproximadamente 16,100 m2.

Fauna. Debido a que la fauna se afectará principalmente en la etapa de preparación del sitio, durante el

mantenimiento solo se perturbarán de manera poco significativa con magnitud media a especies pequeñas

que viven bajo la tierra (insectos, invertebrados), o usan la zona como de paso, el indicador es en m2, y se

consideran 16, 100 m2 de superficie afectable.

Factores culturales

Empleo. Dado el índice de marginación en la zona es bajo, de manera que cualquier número de empleos se

considera que tiene una magnitud alta y un impacto significativo en el bienestar social de la población.

Riesgo laboral. Para las actividades de mantenimiento, se considera como indicador el número de

accidentes, y se presuponen cero accidentes.

Calidad de vida. Las actividades llevadas a cabo durante el mantenimiento, incidirán en la calidad de vida del

operario, y esta no será significativa, de magnitud baja. El indicador son las enfermedades y se

consideran cero enfermedades.

Tránsito vehicular. Este se verá afectado por los corte de la carretera por las actividades de mantenimiento

del mismo. Sin embargo, los de mantenimiento son puntuales y esporádicos, lo que genera poco impacto y

comparado con los beneficios que una nueva vía y en buen estado trae consigo a la zona.

Ruido. Durante el mantenimiento, se generará ruido de magnitud baja, poco significativa.

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos

Los impactos generados por el derecho de vía serán más importantes para algunas zonas del camino, debido a

la abundancia de las especies florísticas. Para las zonas de mayor altitud, las especies que se dañarán están

muy bien representadas en toda la zona, aunque existen especies que podrían ser rescatadas con una

adecuada campaña de reforestación.

Desmonte y despalme, estas actividades generarán impactos a la fauna y a la flora.

Excavación y cortes generará modificaciones en la geología del camino afectando flora y fauna del lugar.

Transito durante y después de la construcción por la vía Las emisiones de gases producidos por los

vehículos que transitan en la vía, podría tener daños a futuro a las capas atmosféricas si no se tienen los

cuidados necesarios en una reforestación del lugar, así como también, en controlar la densidad poblacional de

las comunidades.

Construcción de obras de drenaje Beneficiará la salida del escurrimiento de agua que se dará en los cerros

principalmente en las épocas de lluvias dando paso libre para la recarga de los acuíferos y la duración en el

pavimento del camino.

Conservación del camino, generará fuentes de empleos para las personas de comunidades

cercanas al camino que producirá efectos benéficos en la infraestructura del mismo y ayudará al buen

funcionamiento de este.

Generación de empleos, La construcción generará empleos para un gran número de personas aledañas a la

construcción. Y posteriormente en la conservación en menor escala.

Conforme a la valoración individual que se asignó a los posibles impactos ambientales que se derivarán del

proyecto, vale decir, que estos no serán relevantes dadas las condiciones de modificación previa del

ambiente y las características del trazo. Los impactos ambientales identificados en general pueden ser

controlados mediante medidas preventivas de mitigación, y los impactos de carácter moderado como es

la pérdida de cobertura vegetal, la fragmentación de hábitat y disminución de hábitat podrían

compensarse. Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la realización del

proyecto y que la mayoría de los impactos son poco relevantes y como se ha dicho controlables, se

puede decir que la realización del proyecto es factible ambientalmente.

V.4. Evaluación de los impactos ambientales

La descripción de los impactos ambientales que a continuación se desarrollan, siguen un orden

cronológico de ocurrencia, conforme al programa de trabajo que se presentó anteriormente.

Preparación del sitio y construcción del proyecto

a) Desmonte y despalme

La remoción de la vegetación en los terrenos donde se emplazaran las obras que comprenderá el proyecto,

se considera uno de los impactos de importancia moderada, ya que en si mismo representa un efecto

negativo, y porque además trae como consecuencia otros efectos indirectos.

Factor Impactado: Atmósfera

Se espera que durante el desmonte y principalmente el despalme disminuya la calidad del aire alcance una

magnitud irrelevante, lo anterior, como consecuencia de la generación de polvos y la dispersión de

partículas fugitivas además de la emisión de ruido y emisiones de gases producto de la combustión, debido

a las labores propias de la actividad. Sin embargo, es preciso decir que la alteración de la calidad del aire

puede ser prevenida y mitigada.

Caracterización e importancia de la calidad del aire

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 2 Parcial

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 1 No sinérgico

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 2 Recuperable de manera inmediata

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Inmediato

Reversibilidad 1 Corto plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 1 Discontinuo

Importancia 20 Categoría Irrelevante

Las emisiones que podrían afectar la calidad del aire, serian temporales y no se llevarán a cabo en un mismo

instante, estas se pueden presentar de acuerdo al avance de las actividades programadas durante el

proyecto, las cuales pueden ser prevenidas y controladas. Es un efecto indirecto que se relaciona

básicamente con la generación de polvo. Además, que los vientos en la zona pueden facilitar la

dispersión de las sustancias que puedan afectar la calidad del aire.

Factor Impactado: Suelo

Se espera que en el desmonte el efecto de la erosión del suelo alcance una magnitud moderada (28), lo

anterior, de que las afectaciones al suelo pueden tener un efecto indirecto considerando que la

remoción de la vegetación nativa va a dejar al descubierto el suelo el cual puede sufrir erosión eólica y/o

hídrica en el primer caso; o bien un efecto directo por la acción de contaminantes vertidos en caso de

ocurrir algún derrame de combustible por inadecuado manejo.

Caracterización e importancia de la erosión del suelo

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 2 Parcial

Persistencia 4 Permanente

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 4 Recuperación parcial y mitigable

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 2 Mediano plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 4 Acumulativo

Periodicidad 2 Discontinuo

Importancia 28 Moderado

El posible impacto ambiental generado al suelo en esta fase se considera que puede tener una magnitud

moderada debido a la superficie de línea de ceros (área en que se construirá el cuerpo del terraplén).

Factor Impactado: Agua

Se espera que en el desmonte la calidad del agua alcance una magnitud irrelevante (21), lo anterior, ya que

la remoción de vegetación puede dar como consecuencia la generación de residuos orgánicos y otros, en

caso de no aplicarse medidas de control de estos residuos, podría representar la obstrucción y en

consecuencia proporcionar azolvamiento aguas abajo de los cuerpos de agua.

Caracterización e importancia de la calidad del agua

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 1 No sinérgico

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 4 Recuperación parcial y mitigable

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 1 Discontinuo

Importancia 21 Irrelevante

En caso de no tomar las medidas adecuadas podrían llegar a ocurrir eventos de contaminación por

combustibles o residuos sólidos a las principales corrientes superficiales de la zona.

b) Vegetación

La cubierta vegetal se verá afectada al ser removida por la pérdida de alrededor de 1.61 hectáreas de

bosque pino.

Tomando en cuenta que la zona corresponde a un ambiente transformado por las actividades de tala

clandestina y que la vegetación muestra un patrón continuo lo cual implica la fragmentación del hábitat, se

considera que esta pérdida alcanza un valor de mayor significancia (severo).

Caracterización e importancia de la pérdida de cubierta vegetal

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 2 Parcial

Persistencia 4 Permanente

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 4 Recuperación parcial y mitigable

Intensidad 4 Intensidad alta

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 4 Irreversible

Acumulación 4 Acumulativo

Periodicidad 2 Periódico

Importancia 41 Moderado

Factor Impactado: Fauna

Las actividades de preparación del sitio ocasionarán el desplazamiento de algunos ejemplares de fauna

silvestre que pueden distribuirse a lo largo de los 3 kilómetros donde se establecerá el camino, por la

presencia humana, así como por la remoción de la vegetación lo que dará destrucción de algunos sitios

que podrían representar un refugio para la fauna que se reconoció en el Sistema Ambiental.

Caracterización e importancia de la fauna silvestre

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 2 Parcial

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 1 Sin sinergismo

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 4 Recuperación parcial y mitigable

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 2 Periódico

Importancia 24 Categoría Irrelevante

Se considera que gran parte de los animales presentes en la zona abandonen el sitio y la mortalidad

sea baja o nula, ya que además, en el siguiente capítulo VI se considera la implementación de medidas

de mitigación principalmente para aquellas especies de fauna de lento desplazamiento.

Factor Impactado: Empleo

Es importante mencionar que las actividades de desmonte y despalme tendrán también, desde una

perspectiva socioeconómica aspectos positivos, ya que para la ejecución de estos trabajos, habrá de

contratarse personal de la Localidad beneficiada. En este sentido, se verificará que la empresa constructora

brinde los servicios para el desarrollo adecuado de esta actividad.

Caracterización e importancia del empleo

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza + Impacto benéfico (Naturaleza positiva)

Extensión 2 Parcial

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 8 Irrecuperable

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Inmediato

Reversibilidad 4 Irreversible

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 2 Periódico

Importancia 31 Moderado

La generación de empleos para la población será positiva pero de magnitud poco relevante por lo menos en

esta primera fase de preparación del terreno.

c) Excavaciones y nivelaciones

Los trabajos de excavación y nivelación se iniciarán de manera simultánea a los de desmonte y despalme

de las áreas donde se establecerá el camino, lo que implica la presencia de perforadoras, excavadoras,

retroexcavadoras, maquinaria y equipo pesado así como de maquinaria y equipo ligero, que fue indicado en

el capítulo II). Las actividades antes mencionadas traerán como consecuencia la necesidad de “zonas de

tiro” de materiales, ya que no todos los movimientos podrán ser reutilizados en la compensación de niveles.

Factor Impactado: Atmósfera

Los trabajos de excavación y nivelación tendrán un efecto directo en la atmósfera como consecuencia de la

generación de polvos, y la dispersión de partículas fugitivas debido a las labores propias de la actividad,

además de la emisión de contaminantes y ruido por parte de la maquinaria, sin embargo estos impactos

serán puntuales y de corta duración. El nivel de ruido que se producirá de acuerdo al tipo de maquinaria

será similar.

Medidas de ruido

Fuentes de Ruido

Nivel Sonoro a

15m

Retroexcavadora tipo PC-400 82 dBA

Camiones mineros de 14t y 25t 84 dBA

Compactadores, tipo Caterpillar Bomag de 15t 82 dBA

Camiones mezcladores de 6 m3 82 dBA

Palas cargadoras para 200 m3 /h 84 dBA

Equipo de perforación hidráulico de dos y tres brazos, tipo Jumbo 85 dBA

Camión plano 82 dBA

Camionetas de 500 kg 75 dBA

Motoniveladoras 85 dBA

Generadores de 1.000 Kva 78 dBA

Camiones planos 80 dBA

Voladura de rocas en canteras 96 dBA*

Cabe decir que en relación al ruido, se considera que el efecto, tendrán repercusiones para los seres

humanos que habitan las zonas de las poblaciones involucradas y tendrá efectos negativos sin duda

sobre la escaza fauna de la región y del Sistema Ambiental estudiado. Conforme la asignación de valores se

tendrá un impacto irrelevante debido al deterioro ambiental que existe actualmente en la zona.

Factor Impactado: Suelo

Los trabajos implícitos en la excavación, cortes y nivelaciones, deja al descubierto el suelo lo que

aumenta las posibilidades de degradación por riesgo de erosión, tanto eólica y/o hídrica.

Por otra parte, existe la posibilidad de otros efectos como resultado de la operación inapropiada de la

maquinaria y del equipo, principalmente por derrame de aceites gastados, hidrocarburos y otras sustancias

que pueden afectar al suelo.

Caracterización e importancia de la calidad del suelo

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 1 No sinérgico

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 2 Recuperable de manera inmediata

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 1 Discontinuo

Importancia 19 Categoría Irrelevante

Otro impacto o riesgo que puede derivar durante los trabajos de excavaciones sobretodo en las áreas con

pendientes muy pronunciadas es el riesgo de desestabilización de taludes, mismo que podría alcanzar una

magnitud moderada por lo que requerirá la aplicación de medidas preventivas. Probable de manera puntual

puede extenderse en el Sistema Ambiental, de no tomarse las medidas apropiadas para el control.

Factor Impactado: Agua

Durante las excavaciones, los cortes y la formación de terracerías se producirán movimientos de tierra y

rocas, las cuales de no ser recolectadas manejadas y reutilizadas para rellenos, habilitación de caminos o

edificaciones, podrían quedar dispuestas sin ningún control ocasionando que durante las lluvias estos

materiales sean arrastrados hacia los escurrimientos superficiales ocasionando su obstrucción.

Caracterización e importancia de la obstrucción de ríos y arroyos

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 4 Recuperación mitigable

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 2 Mediano

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 1 Discontinuo

Importancia 22 Irrelevante

El efecto puede ser irrelevante y temporal dado que la mayoría de las corrientes son intermitentes, su

efecto es recuperable a través del establecimiento de obras de drenaje, que garantizaran el flujo y la

dirección del agua. Es un efecto indirecto que se relaciona a la posibilidad de sedimentos que puedan llegar

al cauce de los cuerpos de agua superficiales.

Factor Impactado: Empleo

Durante la realización de los trabajos de excavación, rellenos y nivelaciones se requerirá un mayor número

de trabajadores, es decir el proyecto en esta etapa producirá un número muy importante de empleos lo

cual se traducirá en beneficios socioeconómicos para las localidades de El Capulín Y Colonia del Carmen. La

generación de empleos para la población local será positiva pero de magnitud poco relevante de la misma

manera que se analizo para el desmonte y despalme.

Factor Impactado: Agua

Si bien el establecimiento de las obras de drenaje no implicara el desvío de cauces, el desplante de

estructuras podría causar la obstrucción temporal o de estos cuerpos de agua, por lo que se considera que

deben realizarse medidas apropiadas para reducir al máximo el riesgo de obstrucción de las corrientes. El

efecto puede ser irrelevante y temporal, su efecto es recuperable a través del establecimiento de obras de

drenaje, que garantizaran el flujo y la dirección del agua. Se tiene contemplada la colocación de 15 obras de

drenaje todas de ellas menores.

Caracterización e importancia del potencial ecológico

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 2 Parcial

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 2 Recuperable de manera inmediata

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 2 Mediano plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 2 Discontinuo

Importancia 21 Categoría Irrelevante

Factor Impactado: Fauna

Si bien el Sistema Ambiental corresponde a un ambiente altamente transformado donde existen bajas

probabilidades de encontrar especies de fauna silvestres como se reportó en el estudio de flora y

fauna. El establecimiento de obras de drenaje puede afectar algunos ejemplares de fauna de lento

desplazamiento que se pueden refugiar en los arroyos y zonas de escurrimientos, por lo que es necesario

establecer rescate previo al establecimiento de dichas estructuras.

Factor Impactado: Empleo

El establecimiento de las obras de drenaje traerá como consecuencia la contratación de trabajadores, y la

posibilidad de empleos y de ingresos para los pobladores asentados en las localidades involucradas

considerándose un impacto benéfico moderado como se menciono anteriormente.

d) Operación y Mantenimiento

El proyecto comprende dos tipos principales de actividades que pueden traer como consecuencia impactos

sobre factores ambientales y sociales, que básicamente son la operación y mantenimiento del tramo del

camino a nivel revestimiento.

Los factores ambientales que podrían resultar afectados durante la operación y mantenimiento del

proyecto son:

Factor Impactado: Atmósfera (calidad de aire)

En virtud de que el camino a nivel revestimiento corresponderá a un sistema de transporte, su operación

puede tener una posible acumulación de polvos y generación de gases por los vehículos durante el paso

lento de los mismos (que corresponden a fuentes móviles de contaminación atmosférica).

Caracterización e importancia de la calidad del aire

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 2 Recuperable de manera inmediata

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 1 Discontinuo

Importancia 20 Categoría Irrelevante

Se considera un efecto puntual en el ancho de corona del camino a nivel revestimiento, afectación mínima

debido al bajo flujo de vehículos por la zona y recuperable de manera inmediata.

Factor Impactado: Atmósfera (nivel sonoro)

De acuerdo con lo señalado en el capítulo II, se espera que los niveles sonoros por la operación del camino,

que serán por el paso camionetas de 500 kg de 75 dBA, automóviles de 70 dBA se considera que el mismo

ruido se sumará al generado por otras actividades que se desarrollan en el Sistema Ambiental.

Caracterización e importancia del ruido

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 1 No sinérgico

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 2 Recuperable de manera inmediata

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 1 Discontinuo

Importancia 19 Categoría Irrelevante

Se considera una afectación mínima debido al bajo transito promedio diario anual, probable de

manera puntual según el trazo del proyecto y recuperación parcial en la medida que se establezcan

medidas de mitigación.

Factor Impactado: Agua

En una región en la que el agua es un recurso limitado, asimismo y ante el riesgo permanente de que

existan uso incontrolado de agua, además de la presencia de detergentes, residuos de combustibles, grasas,

insecticidas y otros químicos, el proyecto podría sumarse a la presión existente del recurso agua. De esta

forma se estima que el impacto será localizado, y que existen medidas preventivas para que la operación y

mantenimiento del camino reduzca las presiones hacia el agua del sistema ambiental.

Caracterización e importancia de la calidad del agua

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 1 Corto plazo

Sinergia 1 Sin sinergismo

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 2 Recuperable de manera inmediata

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 1 Discontinuo

Importancia 18 Categoría Irrelevante

Se considera una afectación mínima, puntual según los requerimientos de agua necesarios durante el

mantenimiento y por los usuarios del camino.

Factor Impactado: Suelo

El riesgo de contaminación a consecuencia de la generación de residuos sólidos que se puede producir a

través del ancho de corona del camino durante la etapa de operación y mantenimiento demandará

espacios para tratamiento de residuos. Lo anterior puede ser controlado con un sistema de separación de

residuos dentro de las poblaciones involucradas para facilitar su tratamiento y disposición.

Caracterización e importancia de la calidad del suelo

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 2 Mediano plazo

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 4 Recuperación parcial y mitigable

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 2 Periódico

Importancia 23 Categoría Irrelevante

Se considera una afectación mínima según las necesidades de mantenimiento, probable de manera puntual

de acuerdo a los sitios en los cuales se realicen obras de mantenimiento.

Factor Impactado: Fauna

La producción de residuos sólidos implica un riesgo de proliferación de fauna nociva, este efecto es

puntual y requiere medidas preventivas. El riesgo puede ser poco relevante, pero el mismo no se debe

subestimar.

Caracterización e importancia de la fauna nociva y vectores enfermedad

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 1 No sinérgico

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 2 Recuperable de manera inmediata

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 2 Mediano plazo

Reversibilidad 1 Corto plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 2 Periódico

Importancia 17 Categoría Irrelevante

El desarrollo del proyecto también podría contribuir con el aislamiento y pérdida de continuidad del paso

de la fauna que existe en la zona. Considerando que en el Sistema Ambiental existen condiciones de

fragmentación y de asilamiento para la fauna, que la densidad de fauna es baja para las especies terrestres,

se considera que los efectos que se ocasionaran para la fauna se sumarán al impacto ya establecido.

Caracterización e importancia del aumento de riesgo de la fauna silvestre

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza - Impacto adverso (Naturaleza negativa)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 4 Permanente

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 4 Recuperación parcial y mitigable

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Corto plazo

Reversibilidad 2 Mediano plazo

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 4 Constante en el tiempo

Importancia 27 Moderado

Probable de manera puntual considerando que solo se aumentaría el riesgo para la fauna, ya que en

esta zona la fauna podría encontrar agua y alimento e irreversible por el constante funcionamiento del

camino.

Factor: Desarrollo económico

La operación del camino programado traerá beneficios a los pobladores de la zona en cuanto a su

desarrollo económico, se podrá facilitar el transporte de sus principales productos agrícolas y ganado,

se pueden generar mayores fuentes de empleo, mejores instituciones educativas y en general mejores

servicios a las comunidades.

Caracterización e importancia del desarrollo económico

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza + Impacto benéfico (Naturaleza positiva)

Extensión 1 Puntual

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 4 Directo

Recuperabilidad 8 Irrecuperable

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 2 Mediano plazo

Reversibilidad 4 Irreversible

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 2 Periódico

Importancia 30 Moderado

Factor: Infraestructura

Con la operación del camino se esperan logros que podrán ser reconocidos como infraestructura de

mucha importancia, que tendrá repercusiones a nivel municipal, la economía local se verá beneficiada,

porque la nueva vía permitirá una comunicación entre el municipio y los puntos estratégicos para

salvaguardar la integridad de los pobladores.

Caracterización e importancia de la Infraestructura

Criterio Valor Caracterización

Naturaleza + Impacto benéfico (Naturaleza positiva)

Extensión 2 Parcial

Persistencia 2 Temporal

Sinergia 2 Sinergia moderada

Efecto 1 Secundario

Recuperabilidad 8 Irrecuperable

Intensidad 1 Afectación mínima

Momento 4 Inmediato

Reversibilidad 4 Irreversible

Acumulación 1 Simple

Periodicidad 2 Periódico

Importancia 31 Moderado

V.5 Delimitación del área de influencia

El área de influencia queda delimitada por el proyecto en sí; es decir, la superficie total del proyecto que

comprende una longitud de 3.22 km y un ancho de corona de 4.00m, el cual incluye un metro de cuneta, si

consideramos un derecho de vía de 20 metros a cada lado del eje de la vía, tenemos un total de 128,800 m2

de superficie directamente afectada; así como las poblaciones directamente beneficiadas con esta carretera

como son: El Capulín y Colonia del Carmen, pertenecientes al Municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca,

Oaxaca; al igual que los sitios donde se ubican: los campamentos, las bodegas, los baños ecológicos, los

patios para estacionar la maquinaria, los bancos de materiales, fuentes de abastecimientos de agua, bancos

de materiales, los sitios que serán autorizados para la disposición de residuos y sobre todo los accesos para

llegar a estos.

CAPITULO. VI. ESTRATEGIAS PARA PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y

RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL.

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación

En este apartado se empezará describiendo los siguientes conceptos:

Medidas de prevención.- Son aquellas actividades que se ejecutan para evitar efectos previsibles de deterioro del

Ambiente, que se originen a causa de la realización de un proyecto; estas medidas se deben establecer

anticipadamente a los trabajos correspondientes en cada etapa del proyecto.

Medidas de mitigación.- Es el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos

previsibles de deterioro del Ambiente. Tienen la finalidad de atenuar los impactos negativos al Ambiente y

restablecer o compensar las condiciones ambientales, para conservar los ecosistemas. Estas medidas se aplican

después de la ejecución de la o las actividades que dieron origen al impacto. Las medidas preventivas y de

mitigación, se aplicarán en todas las etapas del proyecto, lo antes posible, a fin de evitar impactos secundarios no

deseables y se describen a continuación:

Para el presente proyecto se describen las medidas preventivas y de mitigación para el Medio Abiótico, Biótico y

Socioeconómico.

a) MEDIO ABIÓTICO

AGUA

Medidas de Prevención

Se tomará en cuenta la dirección y velocidad del viento para realizar las actividades involucradas con el

factor suelo, reduciendo al mínimo el desplazamiento de partículas (polvo) a los escurrimientos.

Restringir el uso de las áreas adyacentes a los cuerpos de agua con el fin de no alterar estos sistemas.

Usar letreros restrictivos para evitar que los trabajadores hagan mal uso del agua.

No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento o agua,

por periodos de tiempo prolongados.

Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos o lonas, para evitar que durante su

recorrido se genere polvo y se enturbie el agua de los arroyos o afluentes que en la época de

construcción tengan agua.

En los trabajos que generen polvos, se deberá humedecer el área de trabajo para evitar la propagación

de este hacia los arroyos que se encuentren cerca.

La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser

diurnos para vigilar que no se cometan malas acciones contra el ambiente.

Verificar que la maquinaría a utilizar esté en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, si se

requiere, se deberá dar el mantenimiento necesario para asegurar que esté en óptimas condiciones, con

el fin de disminuir la generación de humo o gases que afectan al Ambiente.

Destinar sitios específicos para el mantenimiento de la maquinaria y equipo empleado, para evitar el

derrame de sustancias, como son: combustibles, aceites o aditivos necesarios, por lo que es necesario

contar con materiales impermeables como lonas o charolas en el suelo para evitar su infiltración.

Medidas de Mitigación

Dentro de estas medidas, se construirán muros de contención de mampostería que evitan el arrastre del

material hacia los escurrimientos, disminuyendo los efectos de turbidez y densidad que se pudieran

provocar por la obra, así como barreras vivas, que consista en la detención del arrastre de material

excedente. Una vez terminadas las actividades para las cuales fueron habilitadas dichas trampas, se

deberá reconstruir la estructura y forma del suelo.

Se construirán obras de drenaje donde se localicen afluentes y así dar continuidad a estos flujos. En el

caso de la obras de alivio, se construirán cajas recolectoras, las cuales sirven para disminuir la velocidad

del agua.

Ubicarán los bancos de material y bancos de tiro, en áreas estratégicas para evitar la movibilidad de las

partículas del suelo que pudiera afectar la calidad de los cuerpos de agua.

Se establecerán velocidades para los vehículos y maquinaria, con el fin de disminuir la generación de

polvos.

AIRE

Medidas Preventivas

Usar letreros restrictivos para evitar que los trabajadores tiren la basura en el área y se colocarán botes

con tapa para su depósito en donde se realicen las actividades de construcción.

No se permitirá la quema de los desperdicios sólidos y el contratista será el responsable de recolectarlos.

Se tomarán en cuenta los factores ambientales (dirección y velocidad del viento) para realizar las

actividades que involucren el uso de compuestos o materiales que desprendan partículas, gases, etc.,

para disminuir la movilidad y persistencia de las partículas, lo que permitirá disminuir o evitar las

alteraciones al Ambiente.

La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser

diurnos para vigilar que no se cometan malas acciones contra el ambiente.

No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento, por

periodos de tiempo prolongados.

Verificar que la maquinaría a utilizar esté en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, si se

requiere, se deberá dar el mantenimiento necesario para asegurar que esté en óptimas condiciones, con

el fin de disminuir la generación de humo o gases, para evitar afectaciones al Ambiente.

Tener disponible en el área del proyecto, por lo menos una pipa de agua para humedecer las vías de

rodaje y acceso, cuando las condiciones del tiempo así lo requieran.

Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos o lonas, para evitar que durante su

recorrido se genere polvo.

Medidas de Mitigación

Regular y establecer una velocidad máxima, dentro y en los accesos al área de desarrollo de la obra, con

el fin de disminuir la generación de polvos.

Se instalarán sanitarios secos, que son una alternativa eficaz de disposición de desechos orgánicos

humanos ó baños portátiles.

Para disminuir el impacto generado por el ruido, se deberá conservar la vegetación tanto en los lugares

donde se ubiquen los campamentos, parques de maquinaria y sobre el trazo, para amortiguarlo y cause

daño a los trabajadores.

SUELO

Medidas de Prevención

Instalar un sitio específico para llevar a cabo las actividades de mantenimiento de la maquinaria y

equipo. El sitio deberá ser protegido con una cubierta impermeable en el piso, para evitar que el suelo

se contamine. Además se deberá prohibir el paso a personas no autorizadas a estas instalaciones;

asimismo, se deberá designar personal capacitado, responsable del manejo y suministro de combustible.

En el caso de los campamentos, se destinará un área que ya se encuentre impactada o de lo contrario, se

deberán establecer en las poblaciones cercanas del proyecto.

Medidas de Mitigación

Desmontar y despalmar solo las áreas necesarias para la construcción del camino, sin que se ocupe el

resto del derecho de vía.

Se construirán terrazas o bermas para que el agua no escurra cerro abajo, lo que ayudará a proteger el

suelo de la erosión, especialmente en época de lluvia. Asimismo, con esta medida, en la época de sequía

evitará que el suelo se reseque, al disminuir la pérdida de agua por evaporación.

Utilizar barreras vivas, formadas con madera muerta como estructura de soporte y combinada con

arbustos, en forma perpendicular a la pendiente del terreno. También es útil construir barreras hechas

con piedras, para evitar que el agua se escurra rápidamente y arrastre partículas del suelo.

Se construirán muros de contención de mampostería que evitan el arrastre del material hacia los

escurrimientos disminuyendo los efectos de turbidez y densidad que se pudieran provocar por la obra,

así como barreras vivas que detengan el arrastre de material excedente.

Ubicarán los bancos de material y bancos de tiro, en áreas estratégicas e impactadas para disminuir la

afectación en el suelo y la movibilidad de las partículas del suelo.

a) MEDIO BIÓTICO

FLORA

Medidas de Prevención

Se elegirán zonas ya impactadas para establecer los campamentos y parque de maquinaria, de lo

contrario, estas áreas se ubicarán dentro de las poblaciones cercanas a la obra.

Se colocarán letreros restrictivos para evitar el tráfico de especies.

Medidas de Mitigación

La autoridad ejecutora de la obra, deberá cubrir los costos por conceptos de indemnización por los

cultivos afectados o el aprovechamiento de este.

El material maderable obtenido del desmonte, se donará a los propietarios o lo que indiquen las

autoridades ejidales.

Se rescatarán especies vegetales y se reubicarán fuera del derecho de vía.

En la etapa de mantenimiento, se deberá retirar solamente la vegetación que obstruya la visibilidad del

usuario.

FAUNA

Medidas de Prevención

Se ahuyentarán las especies animales involucradas en el área del proyecto, antes de realizar las

actividades de desmonte y despalme, así como la recuperación de nidos y especies que vivan en el suelo.

Se colocarán letreros restrictivos para evitar la caza y tráfico de especies que se encuentren en la zona

del proyecto.

Medidas de Mitigación

En el caso de las especies de insectos, reptiles y mamíferos, se deberán construir obras de drenaje a lo

largo del camino, evitando, así, que sus rutas de desplazamiento sean afectadas.

Tomando en cuenta que el ecosistema es la unidad natural de partes vivas e inertes, que interactúan para

producir un sistema estable, en el cual el intercambio entre materias vivas y no vivas sigue una vía circular, se

llevarán a cabo las medidas de prevención y mitigación descritas en cada componente ambiental, evitando, así,

modificaciones que alteren al Ambiente.

b) MEDIO SOCIOECONÓMICO.

SALUD

Debido a las actividades que se llevaran a cabo se darán recomendaciones a los trabajadores de realizarlas

señaladas actividades en orden y con absoluta precaución, así como el mantenimiento adecuado de la

herramienta o equipo a utilizar.

En traslados de material producto de despalme en zonas urbanas será obligatorio cubrir el material con

mantas (preferentemente de lona plástica) a fin de evitar la dispersión de partículas de suelo que permitan

la proliferación de enfermedades de las vías respiratorias o enfermedades gastrointestinales por

contaminación de los alimentos. Si bien no es posible evitar la total dispersión por efecto del movimiento

del vehículo, si se disminuye en un porcentaje importante.

En el caso de establecer campamento, es importante verificar que este no se encuentre cercano a las

fuentes de abastecimiento de agua potable de la comunidad, esto con el fin de evitar contaminaciones

accidentales por derrame de líquidos peligrosos o descargas sanitarias.

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas

A continuación se describen las medidas preventivas y de mitigación para cada etapa de modernización del

camino.

CAMPAMENTOS Y SERVICIOS

Son obras temporales, realizadas dentro del predio del proyecto, requeridas para el servicio del personal de la

obra, y que al momento de su realización se deberá evitar cualquier impacto al Ambiente, utilizando materiales

no contaminantes y de fácil colocación y desmontaje. Las obras provisionales contempladas como apoyo al

proyecto se describen en la tabla siguiente

Medidas preventivas

Se ahuyentarán las especies animales involucradas en el área del proyecto, antes de realizar las

actividades de desmonte y despalme;

Recuperar los nidos y especies que vivan en el suelo y reubicarlos en áreas cercanas y en condiciones

similares a las de origen.

Instalar un sitio específico para cualquiera de las actividades del mantenimiento de la maquinaria y

equipo, el cual debe tener una cubierta impermeable en el piso para evitar la contaminación del suelo.

Además, se deberá prohibir el paso a personas no autorizadas a estas instalaciones, por lo que se deberá

designar personal capacitado, responsable del manejo y suministro de combustible.

Evitar el derrame de sustancias como combustibles, aceites o aditivos, necesarios para la operación de la

maquinaria y el equipo empleados, para lo cual deberán proporcionar los servicios de mantenimiento y

dotación de combustibles, en los sitios preparados para esos fines específicos.

Medidas de Mitigación

El contratista será el encargado de colectar los productos (orgánicos e inorgánicos) originados por las

actividades de la obra y canalizarlos, hacia donde corresponda, para su destino final.

Rehabilitar las zonas afectadas inmediatamente después de que se concluya la obra, utilizando el suelo y

vegetación de la región.

Para disminuir el impacto generado por el ruido, se deberá conservar la vegetación en los lugares donde

se ubiquen los campamentos.

INSTALACIONES SANITARIAS

Se instalarán sanitarios secos, que son una alternativa eficaz de disposición de desechos orgánicos humanos. Bien

usado, es efectivamente inodoro, no atrae moscas, beneficia el entorno, en vez de dañarlo (debido a que

produce abono), es enteramente sanitario (elimina todo riesgo de contagio de enfermedades). Su principio de

funcionamiento es el de separar la orina del excremento. La orina se conduce a un pozo de absorción excavado

cerca del sanitario o se recupera en un recipiente para utilizarla, diluida en agua, como fertilizante. El excremento

se convierte en composta, listo para ser utilizado como abono orgánico de excelente calidad. Una vez que ésta se

vacía y se limpia, está lista para volver usarse. De lo contrario, utilizar baños portátiles, los cuales se les deberá

dar un mantenimiento periódico.

Medidas de Prevención

El contratista será el encargado de colectar los productos (orgánicos e inorgánicos) originados por las

actividades de la obra.

Medidas de Mitigación

Rehabilitar las zonas inmediatamente después de que se concluya la obra, utilizando el suelo y

vegetación de la región.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

DESMONTE Y DESPALME

El desmonte consistirá en eliminar la vegetación incluida en la franja de construcción del camino.

Medidas preventivas

Restringir el uso de las áreas adyacentes a los cuerpos de agua con el fin de no alterar estos sistemas.

Se tomará en cuenta la dirección y velocidad del viento para realizar las actividades involucradas con el

factor suelo, reduciendo al mínimo el desplazamiento de partículas (polvo) a los escurrimientos.

Se colocarán letreros restrictivos para evitar el mal uso del agua, evitar la caza furtiva y tráfico de las

especies de flora y fauna en la zona de proyecto.

No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento, por

periodos de tiempo prolongados.

Tener disponible en el área del proyecto, por lo menos una pipa de agua para humedecer las vías de

rodaje y acceso, cuando las condiciones del tiempo así lo requieran.

Se establecerán horarios para realizar esta actividad, (preferentemente los horarios serán diurnos),

procurando minimizar los efectos producidos por el ruido mediante el mantenimiento adecuado de la

maquinaria y equipo.

Verificar que la maquinaría a utilizar esté en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, si se

requiere, se deberá dar el mantenimiento necesario para asegurar que esté en óptimas condiciones, con

el fin de disminuir la generación de humo o gases, para evitar afectaciones al Ambiente.

Se ahuyentarán las especies que habitan en el área donde se ejecutará la obra, antes de realizar la

actividad de despalme; asimismo, se deberán recuperar los nidos y especies que vivan en el suelo o en

los árboles en esa área y trasladarlos a lugares cercanos y similares al de origen.

El contratista será el encargado de colectar los productos (orgánicos e inorgánicos) originados durante

esta actividad.

Medidas de Mitigación

Revestir las áreas desnudas del suelo, ocasionadas por la obra, con una cobertura vegetal, para disminuir

la velocidad del agua por acción de la lluvia, evitando así el arrastre del material.

Desmontar y despalmar solo las áreas necesarias para la construcción del camino, sin que se ocupe el

resto del derecho de vía.

El material maderable obtenido del desmonte, se donará a los propietarios o lo que indiquen las

autoridades.

Se rescatarán especies vegetales y se reubicarán fuera del derecho de vía.

La autoridad ejecutora de la obra, deberá cubrir los costos por concepto de indemnización por los

cultivos afectados.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

TERRACERÍAS

En esta etapa se lleva a cabo el movimiento necesario del terreno para la construcción del camino, realizándose

los cortes y terraplenes en el terreno; el excedente de material se depositará en los bancos de tiro autorizados.

Medidas de Prevención

Tomar en cuenta los factores ambientales (dirección, velocidad del viento) para realizar las actividades

que involucren el uso de compuesto o materiales que desprendan partículas o gases, permitiendo, así,

disminuir la movilidad de las partículas que pudieran provocar alteraciones al Ambiente. Esta medida

trata de evitar que esas partículas permanezcan en el Ambiente, circunstancia que podría provocar que

esos elementos contaminantes se involucren en las cadenas tróficas, afectándolas por tanto.

No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento ó de agua

por periodos de tiempo prolongados.

Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con lonas, para evitar que durante su recorrido

se genere polvo.

La maquinaría y el equipo a utilizar deberá estar en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien,

se le dará el mantenimiento necesario con el fin de disminuir la contaminación por ruido, humos o gases.

La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser

diurnos.

Mantener en el área del proyecto, por lo menos una pipa de agua para humedecer las vías de rodaje y

acceso, cuando las condiciones del tiempo así lo requieran.

Se ahuyentarán las especies animales involucradas en el área del proyecto, antes de realizar las

actividades de desmonte y despalme, así como la recuperación de nidos y especies que vivan en el suelo.

Medidas de Mitigación

Se propiciará la generación de especies de gramíneas que por sus características son útiles para evitar la

erosión del suelo como son el zacatón de raíz (Muhlenbergia macroura) o el zacate llanero

(Cathestecumm Varium).

Se construirán muros de contención de mampostería que evitarán el arrastre del material hacia los

escurrimientos de agua, disminuyendo los efectos de turbidez y densidad que se pudieran provocar en

agua por la obra, así como construir bordos y/o zanjas que detengan el arrastre de material excedente.

Una vez terminadas las actividades para las cuales fueron habilitadas dichas trampas, será preciso

reconstruir la estructura y forma del suelo.

Utilizar barreras vivas, formadas con madera muerta como estructura de soporte y combinada con

arbustos, en forma perpendicular a la pendiente del terreno. También es útil construir barreras hechas

con piedras, para evitar que el agua se escurra rápidamente y arrastre partículas del suelo.

Revestir las áreas desnudas del suelo, ocasionadas por la obra, con una cobertura vegetal, para disminuir

la velocidad del agua por acción de la lluvia, evitando así el arrastre del material.

Regular y establecer una velocidad máxima, dentro y en los accesos al área de desarrollo de la obra para

disminuir la generación de polvo durante su trayecto.

Se construirán terrazas o bermas para que el agua no escurra cerro abajo, lo que ayudará a protegerlo de

la erosión, especialmente en época de lluvia. Asimismo, con esta medida, en la época de sequía evitará

que el suelo se reseque, al disminuir la pérdida de agua por evaporación.

Dentro de las medidas se encuentra la construcción de obras de drenaje, que como ya se indicó

anteriormente, nos sirven para dar continuidad a los afluentes localizados sobre el trazo; de esta forma,

también se consideran como obras de pasos de flora y fauna.

Ubicarán los bancos de material y bancos de tiro, en áreas estratégicas (zonas impactadas) para

disminuir el efecto en el ambiente y lejos de afluentes para disminuir la dispersión de las partículas del

suelo que pudiera afectar en su calidad.

Regular y establecer una velocidad máxima, dentro y en los accesos al área de desarrollo de la obra, con

el fin de disminuir la generación de polvos.

Desmontar y despalmar solo las áreas necesarias para la construcción del camino, sin que se ocupe el

resto del derecho de vía.

Desmontar y despalmar solo las áreas necesarias para la construcción del camino, sin que se ocupe el

resto del derecho de vía.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE Y MUROS

La construcción de obras de drenaje menor es necesaria para desalojar el flujo excedente de agua en época de

lluvias, sobre la superficie del camino, así como para dar paso a pequeños escurrimientos que atraviesan el

cuerpo de la misma. Estas se resuelven mediante tubos y losas de concreto armado y vados, que están

contempladas en el proyecto. Se tendrá que verificar que las obras de drenaje no alteren el patrón natural de los

escurrimientos, en caso necesario corregir defectos de su construcción. En el caso de los muros, se utilizan para

evitar el arrastre del material que se utiliza para los terraplenes y así, reducir el área de afectación.

Medidas de Prevención

Se tomará en cuenta la dirección y velocidad del viento para la realización de las actividades involucradas

con el factor suelo, reduciendo al mínimo el desplazamiento de partículas (polvo) a los escurrimientos.

No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento ó de agua

por periodos de tiempo prolongados.

Restringir el uso de las áreas adyacentes a los cuerpos de agua con el fin de no alterar estos sistemas.

La maquinaría a utilizar deberá estar en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, deberá

proporcionársele el mantenimiento necesario, para evitar una posible contaminación por el exceso de

humo o gases.

La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser

diurnos para vigilar que no se cometan malas acciones contra el ambiente.

Medidas de Mitigación

Utilizar barreras vivas, formadas con madera muerta como estructura de soporte y combinada con

arbustos, en forma perpendicular a la pendiente del terreno. También es útil construir barreras hechas

con piedras, para evitar que el agua se escurra rápidamente y arrastre partículas del suelo.

Revestir las áreas desnudas del suelo, ocasionadas por la obra, con una cobertura vegetal, para disminuir

la velocidad del agua por acción de la lluvia, evitando así el arrastre del material.

CONSTRUCCIÓN DE LA CAPA DE REVESTIMIENTO

Es la etapa previa a la apertura del camino al tránsito vehicular; los trabajos se realizan mediante el acarreo, el

tendido y la compactación de materiales de bancos.

Medidas de Prevención.

Se tomarán en cuenta los factores ambientales (dirección, velocidad del viento) para la realización de

actividades que involucren el uso de compuesto o materiales que desprendan partículas y gases, lo que

permitirá disminuir la movilidad de las partículas que pudieran provocar alteraciones al Ambiente,

debido a su permanencia en el aire, causar afectación a las cadenas tróficas.

Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con lonas para evitar que durante su recorrido

se genere polvo.

La maquinaría a utilizar deberá estar en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien,

proporcionarle el mantenimiento necesario, con el fin de disminuir la contaminación por exceso de

humo o gases.

La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser

diurnos.

SEÑALIZACIÓN

Esta actividad no ocasiona ningún disturbio ambiental.

ETAPA DE OPERACIÓN

Esta etapa tiene que ver con la puesta en servicio del proyecto abriendo paso al tráfico vehicular; los impactos

que se presentan a causa del funcionamiento de la vía, derivan del tipo de servicio y la naturaleza del proyecto,

que para éste caso, está en función de acciones propias de los usuarios de la carretera así como, de la generación

de residuos que generalmente por el paso de vehículos los usuarios del mismo generan a lo largo de la vía de

comunicación.

Medidas de Prevención

La maquinaría a utilizar para el mantenimiento, deberá estar en óptimas condiciones, previo a su

utilización, o bien, proporcionarle el mantenimiento necesario, con el fin de disminuir la contaminación

por exceso de humo o gases.

La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser

diurnos.

Medidas de Mitigación

En esta etapa solo se retirará la vegetación necesaria para la mejor visibilidad al usuario.

Mantenimiento de las obras de drenaje para dar paso a la flora y fauna.

ETAPA DE MANTENIMIENTO

Terminada la obra el mantenimiento de la carretera será responsabilidad de la dependencia que llevo a cabo la

construcción, siendo en este caso Caminos y Aeropistas de Oaxaca.

VI.3 Impactos residuales

Con los datos obtenidos en la matriz residual de los impactos generados por la modernización del camino

planteado en apartado de Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales, a continuación se

realiza su interpretación por elemento ambiental:

Los impactos residuales son aquellos cuyos efectos permanecen en el medio ambiente aun después de aplicar las

medidas preventivas y de mitigación. Además son los impactos residuales los que definen el impacto final que

puede causar un proyecto en el sistema ambiental de la zona. Los impactos residuales por componente ambiental

que se presentaran en la zona después de la ejecución del proyecto son:

a) Medio abiótico.

AGUA

Permanecerán en el ambiente residuos insignificantes de lubricantes derramados por los vehículos que circularán

por el camino, y que podrían ser arrastrados por las corrientes de agua pluvial disgregándose en el medio; no se

prevé contaminación o disminución de la calidad del agua por ésta causa.

ATMÓSFERA

La generación de polvos hacia la atmósfera durante la realización de los cortes, aun cuando no es factible de

mitigarse en su totalidad, su presencia en el ambiente será temporal y la afectación a la calidad del aire es de un

impacto insignificante.

En la etapa de construcción, la generación de polvos como consecuencia del manejo de materiales sueltos en las

actividades de levantamiento, acarreo, tiro, demoliciones y excavaciones, resulta de un impacto insignificante.

Durante la etapa de operación del proyecto, la generación de polvo y humos por emisión de los motores de

combustión, resulta de un impacto bajo hacia la calidad del aire; aun con la implementación de campañas de

verificación vehicular, el impacto es residual.

La generación de malos olores producidos por el acumulamiento de basura en las orillas de la camino, es un

impacto residual insignificante ya que con las medidas de mitigación se logra su abatimiento.

La contaminación que se producirá, debido a la emisión de humo y gases de los vehículos que circulen sobre el

camino. Esta contaminación no será de gran consideración ya que sólo se presentara en la zona del derecho de

vía del camino.

SUELO

La morfología de los sitios donde se hayan instalado campamentos no presentarán cambios significantes, que

afecten su funcionamiento; las medidas propuestas para su restitución mitigarán los efectos indeseables que se

pudieran presentar, haciendo que el impacto residual sea insignificante.

Los sitios que a causa del despalme queden expuestos a degradación ambiental, mediante la aplicación de las

medidas de mitigación, recibirán finalmente un impacto ambiental insignificante.

La explotación de bancos de materiales, finalmente representa una modificación del medio ambiente, por lo que

su restitución no basta para una total recuperación de la calidad existente previamente a la construcción del

proyecto; sin embargo, con la aplicación de las medidas de prevención y mitigación en éste elemento, el impacto

residual es insignificante.

FLORA

Los impactos residuales que afectarán a la flora existente en las zonas de despalme adyacentes al cuerpo final de

la capa de revestimiento, son de carácter insignificante y se deberán principalmente a su proximidad con ésta

misma, donde presentará mayor susceptibilidad de ser destruida por el tránsito vehicular, por fauna silvestre o

doméstica y por las actividades de limpieza que se requieren como mantenimiento.

FAUNA

Los impactos residuales que afectarán a la fauna existente en el sitio del proyecto, son de carácter temporal

durante la etapa de construcción; se presentarán debido a que la presencia de personal operativo, maquinaria y

equipos origina su emigración a sitios con menos perturbación.

El riesgo de atropellamiento o colisión, tanto de aves, como de fauna terrestre, a causa del tráfico vehicular,

existirá durante todo el proyecto y representa un impacto residual permanente aunque de baja importancia.

CAPITULO VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EN SU CASO EVALUACION DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario.

Considerando las características descritas en los capítulos anteriores del proyecto “Estudio y proyecto para la

construcción del camino de acceso a Col. del Carmen del km. 0+000 al km. 1+720 y Estudio y proyecto para la

construcción del camino El Capulín –Rio Ratón del km 0+000 al 1+1500”, se prevé que la ejecución de la obra, en

el área antes señalada, provocará disturbios en cada uno de los elementos del Ambiente aquí analizados, debido a

las modificaciones que presentará esta área. Por lo tanto, para reducir los efectos negativos al Ambiente, en el

capítulo VI se describen las medidas necesarias para prevenir y/o corregir dichos efectos, los que por la naturaleza

de la obra, necesariamente se presentarán, lo que permite anticipar el estado en que se encontrarán en el futuro

los elementos ambientales.

Es importante mencionar que todos los elementos (medio físico, medio biótico y el socioeconómico) evaluados se

verán afectados, tanto de manera positiva como negativa, condicionando hacia un mejor escenario ambiental

futuro en la zona del proyecto.

A continuación se presenta el escenario ambiental pronosticado, proyectándolo con la integración de las medidas

preventivas y de mitigación, sobre los efectos ambientales identificados como adversos (A) en el capítulo V.

AGUA

Con las medidas preventivas y de mitigación descritas en el capítulo VI, se logrará disminuir el arrastre del

material hacia los escurrimientos, disminuyendo los efectos de turbidez y densidad, además de no alterar la

trayectoria de los pequeños escurrimientos, logrando, así, evitar el desplazamiento de las especies de flora y

fauna involucradas en dichos escurrimientos. Por otro lado es importante recalcar que los escurrimientos

involucrados con el proyecto son de tipo intermitente, reduciendo efectos adversos en este sistema.

Las aguas superficiales no presentarán contaminación a causa de derrames accidentales o intencionales de

contaminantes, dadas las medidas de control que se aplicarán; asimismo, se conservarán sus cauces inalterados,

especialmente en los puntos donde intercepten al camino, ya que se tienen previstas las respectivas obras de

drenaje. Las aguas subterráneas y las recargas sufrirán afectaciones menores, aunque éstas serán de carácter

permanente. Por lo anterior, se prevé que la calidad del agua no será afectada por las acciones del proyecto.

ATMOSFERA

Concluida la obra, se prevé que este factor será impactado de forma mínima, al establecer las medidas

preventivas y de mitigación; además, es importante mencionar que la mayoría de las obras a realizar serán

temporales, lo cual trae como consecuencia la estabilidad de dicho factor.

Por otra parte, la reforestación ayudará a restaurar los microclimas afectados, restableciendo las condiciones

originales.

SUELO

Una vez realizadas las actividades para minimizar los impactos en este recurso sobre la vía existente y sobre el

tramo de apertura, se obtendrá estabilidad en las áreas afectadas, al realizar la reforestación y la reestructuración

de la capa vegetal; además, de estabilizar los cortes por medio de bermas o terrazas, evitando, así, el

desplazamiento de partículas de suelo por acción del aire y lluvia. La reforestación traerá una mayor calidad visual

y al propio Ambiente. Las obras de drenaje no provocarán erosión hídrica en las zonas donde se vierta el agua

encauzada, dadas las especificaciones técnicas para su construcción. Además, la topoforma no se modificará por

causa de la incorrecta disposición de los volúmenes de corte excedentes.

FLORA

Para evaluar los impactos negativos ocasionados por la ejecución de la obra a la flora de la zona en estudio, se

consideró a ésta integrada por los subelementos: flora terrestre y cultivos. Se encontró que, en la zona de

aplicación del proyecto, las acciones que más impactan negativamente a esos subelementos son: el desmonte,

despalme, la explotación de bancos, las operaciones de corte y construcción de terraplenes así como los bancos

de tiro. Aunque es conveniente mencionar que la superficie afectada por las acciones del proyecto es reducida,

En la superficie afectada se pronostica la recuperación de las condiciones naturales en el corto plazo, como

resultado de las acciones de mitigación, que comprenderá las acciones encaminadas a la restitución de la capa

vegetal y de la vegetación natural propia de zona afectada, según las medidas establecidas en el capítulo

anterior. En la superficie afectada por estas acciones no existen árboles que por su tamaño, valor estético, etc.

deban ser preservados y/o compensados mediante acciones de reforestación, según lo establece el Reglamento

de la Ley General de Equilibrio Ecológico y para la Protección del Ambiente

FAUNA

Se prevé que los impactos con mayor afectación a las especies animales que integran a este elemento, serán de

carácter temporal, y que una vez concluidos los trabajos de la etapa constructiva, las condiciones previas serán

restituidas casi en su totalidad. Las acciones preventivas y correctivas consideradas en este estudio para mitigar

los impactos negativos ocasionados por la obra a este elemento, contribuirán al restablecimiento de las

condiciones naturales, lo que propiciará la preservación de las especies animales existentes en la zona. Sin

embargo, es importante considerar que debido al flujo vehicular que se presentará en esta área, las especies más

susceptibles a disturbios (ruido y presencia de los vehículos) se verán obligadas a desplazarse a áreas con mayor

estabilidad; asimismo, la construcción de obras de drenaje servirán como un medio de paso para la fauna (reptiles

y mamíferos), lo que traerá como consecuencia un decremento en la mortandad de dichas especies por

atropellamiento. Por lo anterior, las especies animales solo sufrirán mínimas afectaciones, por lo que se prevé

que en el corto plazo se habrán restituido las condiciones naturales y la presencia de las especies animales

volverá a normalizarse.

MEDIO SOCIOECONOMICO

Por todos los resultados esperados, se concluye que el proyecto es altamente benéfico y traerá efectos positivos,

propiciará el desarrollo económico y social de la población residente en la cabecera Municipal de San Sebastián

Tecomaxtlahuaca y sus localidades, Colonia del Carmen y El Capulín. En este caso, se estima que los efectos

negativos serán mitigados totalmente y no habrá, por tanto, impactos residuales al término de la obra.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental.

El Programa de Vigilancia Ambiental del “Estudio y proyecto para la construcción del camino de acceso a Col. del

Carmen del km. 0+000 al km. 1+720 y Estudio y proyecto para la construcción del camino El Capulín –Rio Ratón del

km 0+000 al 1+1520”, en el distrito de Juxtlahuaca en la región 04 Mixteca,, establece las actividades de

supervisión ambiental, para garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y de mitigación planteadas en

el presente estudio.

El cumplimiento de las recomendaciones inherentes al proyecto en su conjunto, se basa en un Programa de

Vigilancia Ambiental, el cual tendrá vigencia durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y

mantenimiento de la obra.

OBJETIVO

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo facilitar el seguimiento en la aplicación de las medidas

de mitigación de los impactos ambientales, planteados como parte del presente estudio, tendientes a prevenir o

corregir las acciones que se pudieran presentar en detrimento del entorno o medio ambiente considerado.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Con base en el análisis de los impactos que los factores ambientales reciben por la ejecución de este proyecto y

de las medidas de mitigación indicadas en este estudio, a continuación se especifican en el orden de exposición

de los factores las acciones que deberá llevar a cabo “El Contratista”, para asegurar que se cumpla con la

aplicación correcta de dichas medidas de mitigación.

SUPERVISIÓN AMBIENTAL

Para el cumplimiento de la normatividad ambiental, es necesario crear un cuerpo de vigilancia ambiental, que se

encargue de supervisar durante el desarrollo de las obras, el cumplimiento estricto, de acuerdo con lo indicado en

la Manifestación de Impacto Ambiental, en los términos y condicionantes del Resolutivo de Impacto Ambiental y

demás normas vigentes, a las cuales quede sujeto el proyecto.

Con base en lo anterior, para el buen desarrollo de los trabajos se elaboró un Plan General de Vigilancia

Ambiental, el cual se aplicará durante la ejecución de la obra y, como resultado de su aplicación, se deberá

constatar el cumplimiento de las especificaciones del proyecto, así como de la aplicación de las medidas

preventivas y de mitigación, o bien detectar las desviaciones que se pudieran dar en el momento de la ejecución

del proyecto y tomar las medidas preventivas, correctivas, o de remediación, dependiendo del tiempo de

ejecución en el que se realice la obra.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

MEDIOS ABIOTICOS

AGUA

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

Se evitará arrojar sobrantes de combustibles producto de la limpieza de equipo o maquinaria directamente en el sitio de los trabajos,

No propiciar la contaminación del suelo, de los mantos freáticos o de corrientes de agua subterránea.

Continuo durante la obra

Se evitará represar cualquier escurrimiento de agua a lo largo del camino; de ser necesario la captación o desvío provisional de algún cuerpo de agua se hará previa autorización de la Comisión Nacional

No incurrir en la normatividad aplicada por la Comisión Nacional del Agua

Continuo durante la obra

La empresa Contratista notificará a la autoridad acerca de cualquier contaminación accidental hacia los cuerpos de agua existentes en la zona, tomando de inmediato las medidas pertinentes para la eliminación de los daños provocados.

Informar sobre las medidas pertinentes y apoyo en caso de que los daños sean considerados altos.

Continuo y permanente durante la vida del proyecto

Se tendrá en cuenta el nivel freático en el momento de atacar bancos de préstamo, nuevos o comerciales,

Evitar excavar por debajo de los niveles freáticos.

Continuo durante la obra

Se evitará arrojar residuos sólidos provenientes de las actividades de construcción, hacia los arroyos o escurrimientos de agua en la zona de la obra.

Desviar el cauce natural que presenten dichos cuerpos de agua

Continuo y permanente

Se tomarán las precauciones para evitar rodamientos y depósitos de materiales producto de cortes dentro de corrientes de agua superficial, como arroyos o escurrimientos.

Continuo y permanente

Se evitará infiltrar en el suelo, o descargar en los cuerpos de agua existentes, residuos de combustibles, lubricantes, solventes y pinturas.

Esto con el fin de no inducir efectos contaminantes a los mantos acuíferos.

Continuo y permanente

Se evitará la contaminación por el uso de agentes químicos físicos, biológicos o microbiológicos de los cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos de la zona.

Continuo y permanente

ATMOSFERA

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

El personal de campo tendrá prohibido encender fogatas en campamentos y demás estaciones de trabajo.

Esto con el fin de no inducir efectos contaminantes hacia la atmósfera. Concienciar sobre la problemática atmosférica.

Continuo durante la obra

Los productos del desmonte no se deberán quemar, sino triturar e incorporar al suelo como materia orgánica.

Continuo durante la obra

En los campamentos e instalaciones de apoyo a la obra estará prohibido quemar productos residuales (llantas, papel, plásticos, etc).

Continuo durante la obra

SUELO

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

Favorecer el mejoramiento del suelo en aquellos sitios donde a causa del tránsito de vehículos o de maquinaria, este elemento haya sufrido compactación

Evitar la contaminación de suelos por la inadecuada disposición de los residuos de todo tipo generados durante la obra, creación de tiraderos clandestinos y abandono de sitios utilizados en actividades de la obra sin su previo mejoramiento

Finalizada la obra

Depositar los residuos domésticos en los sitios previamente autorizados y destinados para tal fin.

Continuo durante la obra

Depositar los materiales producto de cortes o de bancos de préstamo, en los sitios indicados por las autoridades.

Continuo durante la obra

Utilizar sitios autorizados para depositar o almacenar materiales requeridos en la obra.

Continuo durante la obra

Prevenir el derrame de contaminantes en los sitios destinados a talleres de mantenimiento.

Continua y permanente

Evitar erosión y sedimentación en arroyos. Continuo durante la obra

Evitar erosión en los bancos de material. Continuo durante la obra

MEDIOS BIOTICOS

FLORA

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

Favorecer el crecimiento de la vegetación especialmente en aquellos sitios donde a causa del tránsito vehicular o de maquinaria, el suelo haya sufrido compactación, erosión u otro deterioro.

Evitar la destrucción innecesaria de la flora, promoviendo la conservación de los sitios utilizados en actividades provisionales de la obra.

Continuo durante la obra

Evitar en lo posible la tala de árboles cuyo valor ecológico o paisajístico justifique su conservación.

Continuo durante la obra

Evitar en lo posible la destrucción de la cobertura vegetal en áreas tanto dentro como fuera del límite del Derecho de Vía.

Continuo durante la obra

Evitar la recolección de especies vegetales que se encuentren en la zona de construcción de la obra.

Continuo durante la obra

FAUNA

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

Ofrecer alternativas productivas en los casos de resultar forzosamente necesaria la afectación de alguna especie protegida o endémica

Conservación y proliferación de la especies determinadas en la zona del proyecto

Finalizada la obra

Evitar la recolección de especies animales que se encuentren en la zona de construcción de la obra.

Finalizada la obra

MEDIO SOCIOECONOMICO

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD

El contratista será el responsable de que los vehículos y maquinaria que se utilice durante la construcción de la obra funcionen óptimamente, para evitar contaminación por ruido y humo, proporcionando los servicios de reparación y mantenimiento necesarios para ello.

Prevención de accidentes por el funcionamiento del proyecto; manejo y disposición adecuada de residuos generados durante la etapa de operación del proyecto.

Continuo durante la obra

El contratista será el responsable de que, durante la construcción de la obra, en los campamentos se cuente con basureros con tapa y de que a la basura se dé un destino final correcto (no quemar), para lo cual deberá clasificarse en basura orgánica e inorgánica; la basura orgánica deberán depositarla en fosas para su biodegradación y la inorgánica se deberá recolectar y entregar a una empresa que el Contratista deberá contratar para su recolección y destino final o entregándola, de ser posible, a los servicios municipales de recolección.

Continuo y permanente durante la obra

El contratista deberá asegurar que la señalización horizontal y vertical se instale adecuadamente, durante el periodo de construcción de la obra, para evitar accidentes.

Continuo

VII.3 Conclusiones.

La información recopilada para la integración y sistematización de este Estudio de Impacto Ambiental modalidad

Regional, permite visualizar las interacciones que se presentarán como consecuencia de ejecución de la obra.

Dichas interacciones se dan entre los elementos del sistema ambiental y las actividades de dicho proyecto,

generando efectos cuyo impacto no provoca afectaciones a los factores ambientales considerados.

Por otra parte, tomando en cuenta que las interacciones más importantes se registran durante los trabajos

relacionados con el proceso constructivo, y un gran porcentaje corresponde a impactos identificados por su

magnitud como bajos, es factible prever que las afectaciones al Ambiente serán mínimas. Si bien se presentará un

cambio permanente en las topoformas, dichas afectaciones quedan circunscritas a la franja que corresponde al

derecho de vía.

El proyecto representará un factor de desarrollo para la economía local, mitigando la necesidad de comunicación

terrestre más ágil y en mejor condición, mejorando la infraestructura carretera e incentivando la producción local,

haciendo más eficiente la distribución y abasto de los productos básicos que requiere la población para satisfacer

sus necesidades básicas, lo cual se traducirá en una mejor calidad de vida para la población beneficiada.

Por las características del proyecto y los resultados obtenidos de su evaluación, se considera que la obra es

conveniente y viable, tanto para la ampliación de la red de carreteras estatales y caminos rurales, como para

impulsar el desarrollo regional de la zona.

Se considera que el proyecto “Estudio y proyecto para la construcción del camino El Capulín –Rio Ratón del km

0+000 al 3+000”, en el distrito de Juxtlahuaca en la región 04 Mixteca,, es viable y factible, por lo que se

recomienda su construcción, conforme a los términos y requisitos estipulados en este proyecto.

CAPITULO VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANISFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACION.

VIII.1.1 Planos definitivos.

Anexo A.

Documentación legal

Anexo B.

Planta topográfica del km 0+000 al 1+700 Correspondiente a la Colonia del Carmen.

Planta topográfica del km 0+000 al 1+520 Correspondiente a El capulín –Rio Ratón

VIII.1.2 Imágenes y Fotografías.

Anexo C.

Memoria fotográfica

VIII.1.3 Videos.

No se presentan.

VIII.2 Otros anexos.

Anexo D.

Matrices de evaluación

Anexo E.

Croquis de localización doble carta

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad,

vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros

recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia

desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el

equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental

adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos

ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la

estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en

general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría,

la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén

impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación

de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus

requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones

particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el

presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que

provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y

desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de

varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas

aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo

siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o

autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la

situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos

cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles

de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto

ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se

causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se

presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, a las

que se tiene acceso desde la carretera.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o

actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos

naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema

socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

REFERENCIAS

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-20012.

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable del Estado de Oaxaca 2004-2010.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Ley Federal de Comunicaciones y Transportes

Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental

NOM-001-SEMARNAT-1996

NOM-002-SEMARNAT-1996

NOM-041-SEMARNAT-1999

NOM-045-SEMARNAT-1996

NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005

NOM 083-SEMARNAT-1996

NOM-059-SEMARNAT-2001

Casas Andrew G., F. Méndez, J.L. Camarillo en: Acta Zool. Mex. (n.s.) 69: 1 35 (1996).

Huerta, M. M. y S. Guerrero. 2004. Ecología de Comunidades. Universidad de Guadalajara, Centro

Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Masera, O., M. Astier y S. López, 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de la

evaluación MESMIS. México: Mundi-Prensa-GIRA-Instituto de Ecología UNAM.

Bautista, Z.F. Editor, 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. UNAM-DGEP.

Conesa, F.V. 1993. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Ediciones Mundi-

Prensa, España.

Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Oaxaca, 2005.

Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. 1ª edición digital. CONABIO. 504 pp.

Libro No. 2.01.01.- Normas de Servicios Técnicos.- Proyecto Geométrico de Carreteras.

Libro No. 3.01.01.-Normas para Construcción e instalaciones.-Carreteras y Aeropistas- Terracerías.

Libro N-CMT-4-01/02. Características de los Materiales