huasipungo

4
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS NOMBRE: FLORES LIBERIO MARIELA MATERIA: PROBLEMAS SOCIO-ECONOMICOS DEL ECUADOR TEMA: RESUMEN DE LA OBRA HUASIPUNGO DOCENTE: TORRES MIRANDA JOSÉ CARRERA:

Upload: mariela-flores

Post on 13-Apr-2017

41 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Huasipungo

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

NOMBRE: FLORES LIBERIO MARIELA

MATERIA: PROBLEMAS SOCIO-ECONOMICOS DEL

ECUADOR

TEMA:RESUMEN DE LA OBRA HUASIPUNGO

DOCENTE:TORRES MIRANDA JOSÉ

CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Page 2: Huasipungo

CURSO: 2A

HUASIPUNGO

La historia transcurre en Ecuador en la primera mitad del siglo 20, siendo sus personajes principales los indios de los huasipungos, huasipungos son los ranchos, propiedad de los patrones, en los que habitan estas personas. Es una de las obras más representativas de la literatura indigenista, movimiento que precedió al realismo mágico y que enfatizaba un realismo brutal.

La novela comienza en Quito, Ecuador. Don Alfonso Pereira, caballero de la alta sociedad, se encuentra preocupado por sus problemas. Además de cuantiosas deudas, su mayor problema es ahora que su hija, Doña Lolita, de diecisiete años, ha quedado embarazada. 

El padre de Doña Lolita en medio de los problemas económicos que tenía decidió buscar una nana entre las indias para el bebé de su hija, la escogida fue Cunshi que era la mujer de Andrés Chiliquinga. Andrés Chiliquinga es el indio protagonista de la obra quien al verse abandonado por su esposa Cunshi decidió irse a trabajar al monte donde lamentablemente tuvo un accidente y perdió una pierna. Debido al accidente, el patrón encomienda a Chiliquinga trabajos más simples como atender la cementera.

En medio de lo ocurrido hubo un enfrentamiento entre el indio y el patrón que empeoro con el paso de los días luego de que Chiliquinga se enterará que el patrón Pereira intentaba seducir a su mujer Cunshi. Mientras la mayoría de indios fueron enviados a construir una carretera que solo beneficiaría a los amos, el inversionista extranjero, el juez y el cura del pueblo, Chiliquinga fue encargado para ayudar en las obras junto con sus compañeros. 

Durante la obra los indios fueron obligados a soportar largas jornadas de trabajo y soportar la actitud despótica del capataz que los obligada incluso a arriesgar sus vidas.

Las obras de construcción de la carretera se vieron interrumpidas debido a la creciente del río y la llegada de fuertes lluvias. La corriente del río arraso con el sitio por donde debían pasar la carretera inundando huertas y las casas de los indios.

Los indios pasaron días sin comer y antes que el hambre los venza decidieron desenterrar el cadáver de una res muerta para alimentar a sus familias, Chiliquinga y su esposa también consumieron esta carne que estaba totalmente putrefacta causando la enfermedad de Cunshi de la cual no se pudo recuperar y murió.

Page 3: Huasipungo

En medio de la desesperación, Chiliquinga debió afrontar una vez más la evidente separación de los mundos de blancos e indios ya que su esposa no pudo ser enterrada en el cementerio de la iglesia. El párroco pedía una fuerte cantidad de dinero para poder enterrar a Cunshi por lo que Chiliquinga decidió robar una res para conseguir el dinero y asegurar el entierro de su esposa. El acto de Chiliquinga fue castigado por su patrón.

Indignados por lo ocurrido, Chiliquinga y sus compañeros se revelan desatando la violencia, la venganza y el asesinato, descargando de esta manera todo su odio y rencor por tanto tiempo reprimidos. El indio Andrés y los suyos decidieron asaltar la haciendo con el objetivo de desquitarse del teniente político y de AlfonsoPereira pero en el lugar ya no había nadie pues los amos huyeron a Quito.

En medio del conflicto quedaron pocos reveles, entre ellos Chiliquinga y su hijo que se refugiaron en una choza junto a otros compañeros. De un momento a otro la choza es incendiada en lo que parecía una muerte segura, en medio de la desesperación, Chiliquinga en un heroico alarde de orgullo y soberanía toma a su hijo en sus brazos y muy angustiado se entrega a las balas gritando “¡Ñucanchic huasipungo!”. De pronto, como un rayo, todo enmudeció para él, para ellos. La choza termino de arder rápidamente.Al amanecer, entre las chozas deshechas, entre los escombros, entre las cenizas, entre los cadáveres tibios aún, surgieron, como en los sueños, sementeras de brazos flacos como espigas de cebada que, al dejarse acariciarpor los vientos helados cielos páramos de América, murmuraron en voz ululante de taladro: “¡Ñucanchic huasipungo”.