trabajo escrito huasipungo

25
1 TRABAJO ESCRITO HUASIPUNGO PRESENTADO POR: YURI MELISA CUBILLOS MONTES DAYANA DELGADO MORA JHESICA ALEJANDRA OLAYA OLAYA VALENTINA VILLAREAL ARIAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS MARIA AGUIRRE CHARRY GRADO NOVENO AIPE-HUILA 2014

Upload: pilar-zambrano

Post on 29-Dec-2015

613 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

1

TRABAJO ESCRITO HUASIPUNGO

PRESENTADO POR:

YURI MELISA CUBILLOS MONTES

DAYANA DELGADO MORA

JHESICA ALEJANDRA OLAYA OLAYA

VALENTINA VILLAREAL ARIAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS MARIA AGUIRRE CHARRY

GRADO NOVENO

AIPE-HUILA

2014

2

TRABAJO ESCRITO HUASIPUNGO

PRESENTADO POR:

YURI MELISA CUBILLOS MONTES

DAYANA DELGADO MORA

JHESICA ALEJANDRA OLAYA OLAYA

VALENTINA VILLAREAL ARIAS

Trabajo escrito huasipungo, asignatura español

PRESENTADO A:

Profesora LUZ MARINA GARCIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS MARIA AGUIRRE CHARRY

GRADO NOVENO

AIPE-HUILA

2014

3

CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………..………………………. 4

2. Justificación………………………………………….……………………….. 5

3. Objetivos……………………………………………….……......…………….. 6

4. Marco literario…………………………………………..….………………..... 7

4.1 concepto de la literatura precolombina………………………………. 8

4.2 marco histórico…………………………………………………………….8

4.3 Características……………………………………………………………..8

4.4 Representantes de la literatura precolombina……………………….8

5. Análisis de la obra……………………………………………………….…….9

5.1 Biografía del autor…………………………………………………………9

5.2 Argumento o resumen…………………………………………………...10

5.3 Análisis de personajes principales y secundarios………………….12

6. Temas claves…………………………………………………………………..14

7. Localización geográfica……………………………………………………...15

8. Análisis de forma……………………………………………………………...16

8.1 Tipo de narrador………………………………………………………......16

8.2 Tiempo…………………………………………………………………...…16

9. Análisis de contenido………………………………………………………..16

9.1 Ejemplo de figuras literarias……………………………………………16

9.2 Glosario…………………………………………………………………….18

10. Conclusiones………………………………………………………………….23

11. Bibliografía…………………………………………………………………… 24

4

1. INTRODUCCIÓN

Huasipungo como sinónimos de ranchos, o propiedad de los patrones de la época,

se destaca por ser una de las obras más populares en la literatura indigenista, lo

cual se caracteriza por ser una corriente cultural, política y antropológica que se

concentra en el estudio de las culturas indígenas. En el análisis de la obra el

huasipungo se busca mostrar como las pequeñas propiedades que los

terratenientes entregaban a los indígenas como compensación por su trabajo, les

eran robadas más tarde por los mismos terratenientes y, cuando aquéllos

protestaban por el atropello, eran asesinados. En la obra se nota bastantes

abusos patrón-huasipungo, además de la diferencia entre clases sociales y la

lucha por combatir la esclavitud de la época presentada en ecuador. En ella se

plasma además la tragedia de la servidumbre, la explotación y el maltrato hacia un

indio, además de las injusticias por la que este pasa y un sufrimiento bastante

enmarcado. "HUASIPUNGO", su primera novela no sólo representa una salvaje

crítica a la actitud de los terratenientes respecto de los indígenas, sino que,

además, tuvo un enorme éxito de público y fue traducida a varios idiomas. Está

considerada como la obra ecuatoriana más famosa y es la novela indigenista por

excelencia.

5

2. JUSTIFICACIÓN

El informe del huasipungo, busca resaltar y dar a conocer cada una de las

características y virtudes que tiene la literatura precolombina, además de que

la obra es de una estructura tradicional, que utiliza abundante léxico

indígena, exponiendo una narración indigenista, en donde se ven los

atropellos contra estas comunidades de la época, y muestra claramente la

esclavitud con que convivían. Igualmente, aprender sobre las clases de

literatura latinoamericanas que se puedan encontrar y desarrollar

competencias que permitan la realización y entendimiento de trabajos escritos

respecto a cada uno de los parámetros vistos en el aula de clase.

6

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

o Conocer sobre la literatura precolombina, sus personajes, obras,

historias, temas y escenarios representativos de esta época.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

o Aprender sobre la terminología y léxico expuesta en la obra

Huasipungo.

o Conocer el relato de la obra el Huasipungo y entender por qué esta

pertenece a la literatura precolombina.

o Tener presente la vida y obra de cada uno de los personajes de la

historia.

o Identificar las figuras literarias, el narrador y diferentes temas respecto a

la literatura precolombina

o Comprender el concepto de la literatura precolombina, su historia y los

apuntes de la dramática.

o Distinguir el escenario donde se desarrolla la obra y averiguar sobre el

mismo.

o Analizar cada uno de los temas claves dentro de la historia y aprender

cada uno de ellos para posteriormente llevar y exponerlos en el aula de

clase.

o Desarrollar competencias de redacción, interpretación, análisis y

escritura, necesarios para la realización de un trabajo escrito.

o Entender que era el indigenismo, y como se desarrollaba en esta

época.

7

4. MARCO LITERARIO

4.1 CONCEPTO DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

La literatura precolombina, como su propio nombre indica, hace referencia al

conjunto de obras con valor literario producidas en América (del Norte, Central y

del Sur) antes de la llegada de Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista

española.

Existen pocos vestigios acerca de la literatura precolombina, los más conocidos se

clasifican en tres grupos:

Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado

algunas obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex

Borgia y Borbonicus.

Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la

recitación y al canto litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro

de los géneros cultivados. Su drama más conocido es Ollantay

Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura

precolombina ya que en esta se encuentra uno de los libros más importantes de

la literatura precolombina, el cual es el popol Vuh un libro en el en que se explica

el mito quiché del origen del mundo y la historia de los soberanos mayas.

La novela se caracteriza por ser una novela de subgénero indigenista, la novela

indigenista es aquella que hace del tema del indio un instrumento de diligencia

política y denuncia los males políticos y sociales que lo aquejan. Sus

características son las siguientes:

Centra su atención en presentar las condiciones deplorables en que vivían

los indígenas.

Las que hacen del indígena un tema de denuncia social.

8

Meditación ante la vida cotidiana de los indígenas marginados.

Refleja la pobreza de los indios ocasionados por los terratenientes.

4.2 MARCO HISTORICO

La sociedad precolombina se desarrolló en civilizaciones en América antes de la

llegada de Cristóbal Colon. Las principales culturas precolombinas fueron: los

incas, los mayas y los aztecas estos juegan un papel importante en el contexto

Histórico precolombino debido a los diferentes aspectos de vida de estos se crea

un contexto histórico basado en la curiosidad del hombre por conocer la forma de

vida, sistemas y literatura de las civilizaciones de la época precolombina. Se

considera época precolombina desde la llegada de los primeros seres humano

hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los

pueblos indígenas americanos.

4.3 CARACTERISTICAS

Las diferentes civilizaciones precolombinas tenían una concepción acerca

de lo que es el tiempo, la naturaleza y la persona muy diferente a la

concepción que nosotros tenemos en este momento de esos aspectos.

La Religión tenía la función de ser una herramienta para educar a la

población sobre las costumbres y actitudes que debían de adoptar.

9

las culturas prehispánicas escribieron obras que tenían definidas

características básicas: tristeza, repetición, didáctica, metáfora y apertura a

lo sagrado.

Otra característica es la metáfora. Los indígenas son artistas naturales.

Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la

naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos.

Se desarrollan los tres géneros literarios: épico, lirico y dramático.

4.4 REPRESENTANTES DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

Adalberto Ortiz (1914)

Joaquín Gallegos Lara (1911–1947)

Enrique Gil Gilbert (1912–1973)

José de la Cuadra

Pero el escritor más célebre de la época es Jorge Icaza, lo cual su obra se

encuentra en una narrativa indigenista.

10

5. ANALISIS DE LA OBRA

5.1 BIOGRAFIA DEL AUTOR

Jorge Icaza Coronel (10 de junio de 1906 - 26 de mayo de 1978) fue un novelista

ecuatoriano. Mejor conocido como el Ñaño. Después de graduarse en la

Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director

teatral. Él había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más

célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser

el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto

con el boliviano Alcides Arguedas y los peruanos Ciro Alegría y José María

Arguedas como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa

indigenista del siglo XX. Cuando tenía tres años, muere su padre, José Antonio

Icaza Manzo. Así que fue llevado a la Hacienda Chimborazo, en la provincia del

mismo nombre que era propiedad de su tío materno, Enrique Coronel. Así entró en

contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. La cercanía

con los indígenas lo hizo muy sensible a esa realidad de sometimiento y pobreza.

A los seis años, su madre, Amelia Coronel Pareja se casa en segundas nupcias y

lo abandona. La familia Salazar Gómez lo acoge, y luego su madre se traslada de

nuevo a Quito. Estudió en el en el colegio San Gabriel, regentado por los padres

jesuitas, pero se graduó finalmente en el Instituto Nacional Mejía, de carácter

público.

Se decidió a estudiar Medicina en la Universidad Central del Ecuador, pero luego

de la muerte de su padrastro y su madre, abandonó la carrera. Además de la

edición de 1934, la novela Huasipungo fue reescrita en 1953 y 1960, con la última

11

edición quedando como la definitiva del autor. Es la obra que le ha dado más fama

internacional. Pasó también por dos traducciones al inglés, además de

traducciones a otros idiomas.

5.2 RESUMEN DE LA OBRA

Dos representantes de clases sociales diferentes son sus protagonistas. El uno es

un burges terrateniente llamado Alfonso Pereira y el otro un indígena adjudicatario

de los huasipungos, llamado Andrés Chiliganga.

El primero, atraviesa por una difícil situación económica, hecho al cual se suma el

embarazo de su única hija con la consabida “deshonra” en una sociedad

tracionalista como la sociedad quiteña.

El segundo, reparte su tiempo en jornadas de trabajo en los cultivos y borracheras

con chicas en los estancos; su núcleo familiar se compone de Cunshi, su mujer y

de su pequeño hijo Cushi, encargado de ayudar a su padre y servirle de

desahogo en las borracheras.

Un día Julio Pereira, tío de Alfonso le propone en asocio con el gringo Mr. Murphy

el negocio de explotar la madera y de construir una carretera.

Después de un viaje agotador (en especial para los indios) hacia Cuchitambo,

Alfonso, con el fin de lograr su objetivo ambicioso, cómbense a dos personajes

claves en la comunidad de los Huasipungo, ellos son: Jacinto, el gamonal que

domina cuerpos y el cura.

Dueño de suficiente mano de obra para llevar a cabo el “negocio”, Alfonso con

ayuda del cura, compra las tierras vecinas con indios y toda a un precio muy bajo.

Las obras se hacen con mingas, según sugerencia del cura.

Mientras transcurren, se celebra el día de la santa patrona, “la virgen de la

cuchara” por la cual obtiene el cura ingresos por más de cien sucres a cambio de

sus plegarias por la salvación de los indios pecadores (que eran todos) también,

en el transcurso de la construcción, se pierde un número incalculable de vidas y la

fuerza y ánimo de los indios va decayendo día a día.

Alfonso Pereira mitigaba ese cansancio “obrero” con borracheras y riñas de gallos

pagas, con el único ambicioso e interés de culminar el proyecto.

12

Cuando esto finalmente ocurre, todo Ecuador lo supo y lo admiro. Se hizo una

gran celebración pero nunca se mencionó el alto índice de mortalidad indígena

ocasionado.

Para los poderosos, la carrera se tradujo en grandes ganancias. Don Alfonso

envía su cosecha a Quito en los caminos que el cura había comprado con el

dinero de las mismas, y que alquilaba el terrateniente. En cambio, para los indios

la miseria aumento y se vieron obligados a robar en las casas de la aldea con la

complicidad de las sombras nocturnas.

Las hijas de los arrieros ante el desempleo de estos, no tenían otro camino que

dedicarse a la prostitución en pueblos vecinos. En cierta ocasión, un grupo de

indios, visita a don Alfonso para suplicar su ayuda, pero en lugar de obtenerla son

atropellados con insultos quedando aplastada así su poca dignidad y aumentado

el odio en su interior.

Un día Policarpo, capataz de Alfonso, llego con la noticia de que una vaca se

había despeñado por un de los barrancos y que los indios suplicaban el favor de

poder hacer buen uso de esa carne en estado de descomposición, más el patrón

respondió dando la orden de enterrar la res para evitar que los indios ejecutaran

tales acciones a propósito.

Andrés vuelve a su casa después de dar cumplimiento a la orden de enterrar la

vaca pero el semblante de su mujer y su hijo hambrientos, le hacen decidir por

desenterrar la vaca. Volviendo al sitio encuentra a dos indígenas más con el

mismo apetito suyo.

Luego de repartir las raciones correspondientes y saciadas el hambre, la familia se

dispone a descansar pero fuertes dolores y vómitos los mantienen en vela. Hasta

que Cunshi, entre contorsiones y gemidos desgarradores muere en el piso

húmedo de la choza, a causa de la intoxicación que produjo la carne

descompuesta.

Con la frase “A Dios no se le puede pagar a crédito”, recibe el cura la petición de

Andrés de fiar la sepultura de su mujer, ya que se encontraba en la pobreza más

franciscana. Camino a su casa encuentra una vaca solitaria fuera del rebaño, hace

planes de esconderla y venderla al carnicero del pueblo vecino, para pagar al cura

el sepelio de su mujer, y dar de comer a su hijo.

Pero es descubierto y duramente castigado por don Alfonso y Jacinto, sus

despiadados verdugos que lo colocan de escarnio público, golpeándolo

13

salvajemente frente a las miradas pavorosas de cientos de indios. Con el tiempo,

sus heridas sanaron y sus rencores crecieron.

Con la llegada de camiones y finos automóviles último modelo, los indios son

despojados de sus chozas para construir allí a los extranjeros sus mansiones.

Regimientos de soldados obligan a salir a los indios brutalmente de sus viviendas.

Mientras continuaba la afluencia de moderna maquinaria y lujosos autos para

emprender la explotación de la madera.

Andrés y un grupo de indígenas se atrincheran abandonando todo temor bajo la

consigna (¡Huasipungo nuestro!) la valentía es feroz mente aplastada por un

piquete de soldados y se emprende una lucha desigual que al final, obliga a

Andrés y sus compañeros a abandonar sus chozas dejando en el legumbre

paisaje, el eco de “Mucanchic huasipungo”.

5.3 ANALISIS DE PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

PRINCIPALES:

Don Alfonso Pereira: terrateniente y propietario de cuchitambo,

este hombre al parecer de una edad promedio tenía las mejías

rosadas y rebosantes le gustaba tomar mucha agua ardiente, él era

prepotente y se tomaba muy en serio su papel de patrón.

Andrés Chiliquinga: un hombre terco, bastante fuerte, moreno y

muy enamorado de su cunchi. además él es el único indio que

presenta una evolución de su conciencia.

El Cura (sotanudo): es el encargado de la iglesia del pueblo, por

medio de las misas ejerce la estafa, además de ser un estafador por

medio de las misas las cuales cobraba por entrar a escucharlas, es

un adultero violador y aprovechado.

SECUNDARIOS:

Cunchi: es la mujer de Andrés chiliquinga, ella es morena fuerte y

muy trabajadora al parecer no era una mujer ingenua ya que al

momento de su violación tomo la decisión de no gritar para no

perjudicar a Andrés.

El teniente político Jacinto Quintana: una de las características de

este personaje es que no practicaba hábitos higiénicos. El es un

cholo ( mestizo de sangre europea e indígena)

14

El mayordomo policárpico: cholo con cabellera cerdosa, altanero

con malos olores a agua ardiente y cuero podrido, cruel y

despiadado.

Juana: una mujer trabajadora y muy dedicada a su hogar pero débil

cuando se trata de pasión, ella tiene un olor peculiar a sudor y

cabuyas, guapa y bien fornida ella es la esposa de Jacinto.

15

6. TEMAS CLAVES:

EXPLOTACION: esto se ve por parte de los hacendados

hacia los indígenas.

POBREZA EXTREMA

DESTRUCCIÓN DE BOSQUES

También podemos analizar unos valores claramente y son:

Lucha: un ejemplo es cuando encontramos Andrés

Chiliquinga, ya que este es un luchador que congrega

espontáneamente a su gente para defender su huasipungo y

estos a su vez luchan contra los abusos en la relación patrón-

huasipungo.

Amor: un ejemplo es el amor que le tenían los indios a la

relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre.

16

7. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA:

Uno de los lugares más mencionados en la obra es cuchitambo, la

hacienda que es propiedad de Alfonso Pereira, que es donde se

efectúa todo el drama. Es aquí donde se encuentra la mayor parte de

los bosques ecuatorianos, y donde viven los indígenas los cuales

sufren la explotación. Esta hacienda está ubicada a las afueras de

Quito, Ecuador.

17

8. ANALISIS DE FORMA

8.1 TIPO DE NARRADOR: Es un narrador Omnisciente, ya que el narrador no

participa en la obra, pero conoce de principio a fin la historia, como la de cada uno

de sus personajes.

8.2 TIEMPO: Es LINEAL ya que la narración tiene un comienzo y este va

evolucionando hasta que llega a su fin. El valor dela narración está en la

construcción coherente de la trama.

9. ANALISIS DE CONTENIDO

9.1 EJEMPLOS DE FIGURAS LITERARIAS

Símil: se deferencia de la metáfora en que hace notar expresamente el parecido de dos cosas comparándolas, diciendo esto es como aquello. Ejemplos:

acorralado en medio de la indiferencia.

es en la cama como una mujer traicionada. Prosopopeyas: consiste en atribuir a un animal u objeto características pertenecientes a los humanos. Ejemplos:

- clamor ronco que rodaba por el rio-despertó al paisaje, se estremeció el aire con olores a tierra húmeda. Prosopopeya Ejemplos:

filtrándose por las gargantas de los cerros, por las gargantas de las peñas, por los sinuosos lechos de las quebradas, por las aristas de las rocas.

18

Súplica o deprecación: cuando el deseo va acompañado de súplica y ruego para obtener un bien. Ejemplos:

No… Un, taitiquito…Defenderme, pes… Cuidándome…

Amparándome…Ayayay… Yu …Yu …Pobre he de correr un más guanucta…

Petrúnpicarunu, taitiquitu…Un, por taita Dios.

Dubitación: figura literaria por la cual el autor manifiesta duda o perplejidad sobre lo que va a decir. Ejemplos:

Exclamación Ejemplos:

s de taita Diooos! ¡de mamá virgen!

Reduplicación

desgraciados. No, que no llueva fuego sobre este indio infeliz, sobre este indio maldito, sobre este indio bruto que se atreve a dudar de vos!

9.3 GLOSARIO

1. Amañar:

“Desobedeció los anatemas del taita curita para amañarse con la longa que le

tenía embrujado”.

19

Amañarse, amaño: convivir maritalmente sin cumplir trámites legales o religiosos.

2. Cotona:

“Después de limpiarse en el revés de la manga de la cotona”.

Camisa de algodón que usan los campesinos

Cotones: son unas camisas de bayeta azul que usan los negros e indios

domésticos para asistir a sus labores o haciendas de sus amos; y nombre propio

de unos tejidos franceses listados de azul y blanco.

3. Cholo:

“Jamás consentiría que se case con un cholo.”

Se define cholo como “mestizo de indio y blanco” y se señala que a veces

adquiere un valor despectivo.

Su significado en Ecuador de “pobre, ordinario, para personas o animales, sean o

no mestizos o cruzados”. También posee esta palabra en Ecuador:”término a

veces despectivo aplicado a morenos o pardos, trátese de negros, de mulatos o

de zambos”; “liso, lacio, hablando del cabello” y “término de amistad, usado entre

adolescentes o adultos.

4. Guarapo:

“Juana expendía como de costumbre en el corredor guarapo y treintaiuno a una

decena de indios que devoraban y bebían sentados en el suelo.”

En la novela se explica que se trata de una bebida elaborada con el jugo de la

caña de azúcar. Es una bebida que se hace de miel de cañas dulces, hace sudar

mucho y es provechosa a la orina.

5. Indigenismo:

Condición de indígena. Estudio de los pueblos indígenas americanos. Movimiento

político social americano a favor de la rehabilitación cultural y étnica del

movimiento indígena.

6. Huasipungo:

Pedazo de tierra designado por el patrón o hacendado al indio como pago de su

mano de obra y servicios.

20

7. Junker:

Es una modalidad según la cual no hay abolición del latifundio tradicional; ésta

sigue como unidad económica y social y sirve de base para el surgimiento del

modo de producción capitalista.

8. Latifundio:

Finca rústica de gran extensión.

9. Latifundismo.

Tipo de distribución de la propiedad de la tierra caracterizado por el predominio de

los latifundios.

10. Latifundista:

Persona que posee uno o varios latifundios.

11. Minga:

“En vez de ser cruel con los runas (...) debía haber organizado con ellos grandes

mingas...”

Es el trabajo colectivo. La cooperación en la cosecha y otros trabajos. Los indios

jornaleros, que voluntariamente acuden a trabajar en cualquier oficio.

12. Nigua:

“Se hurgaban los dedos de los pies con espino grande de cabuya para calmar las

comezones de las niguas”.

Es un insecto parecido a la pulga, pero mucho más pequeño y de trompa más

larga. Las hembras fecundas se introducen bajo la piel y las uñas de personas o

animales para poner los huevos de los que salen sus crías, que provocan intensa

picazón y úlceras.

13. Novela indianista:

Es aquella que idealiza la figura del indio y que sobre la base de documentos,

traducciones y leyendas evoca amorosamente el esplendor de las civilizaciones

americanas precolombinas. La novela indianista tiende a valorizar “lo nuestro

indígena” rechazando “lo europeo”.

14. Novela indigenista:

21

Es aquella que hace del tema del indio un instrumento de beligerancia política y

denuncia los males políticos y sociales que lo aquejan. Esta novela se mueve en

la comprensión bipolar de explotado-explotador.

15. Pinganilla:

“Y la misa fue de a cien sucres, con banda de pueblo (...); con cholas pinganillas”.

Se define como elegante, bien vestida.

16. Plusvalía:

Instrumento de valor de una cosa debido a circunstancias que no dependen de la

voluntad del dueño. En la teoría marxista, beneficio que obtiene el empresario.

17. Pongo:

“Sin hallar al mayordomo, a quien hubieran aplastado con placer, los

huasipungeros dieron libertad a las servicias, a los huasicamas, a los pongos.”

Un pongo es un indio del servicio doméstico gratuito.

18. Postura:

Vestimenta completa, muda” y se especifica que este es el significado de la

palabra en Ecuador.

19. Pretil:

Muerte o vallado que se pone en los puentes y en otros parajes para preservar la

caída.

20. Rodeo:

“-Ahora que fuimos al rodeo.”

Se dice del lugar donde se reúne el ganado, y también de la acción de reunirlo y

del conjunto del ganado reunido.

21. Runa:

“Centenares de runas que bien pueden servirte para abrir el carretero.”

En Ecuador vale por “indio” y que los blancos y los mestizos la utilizan con sentido

despectivo; de mala calidad; vulgar, ordinario.

22

22. Soroche:

“Dicen que la mueca de los que mueren en el páramo es una mueca de risa.

Soroche.”

Es mal de la altura, opresión o angustia producida por la rarefacción del aire.

23. Trincar:

“Pero donde le trinque al rosca verá lo que le pasa.”

Es sorprender en delito

24. Vejación:

Molestar, perseguir, maltratar.

25. Zambo

“¿Y el puerquitu que va comu zambu negru?”.

Se define zambo como especie de calabaza, elemento importante en la cocina

popular ecuatoriana. En Ecuador el significado de “calabaza” y generaliza el de

“mulato; de color rojo que tiende a morado”.

23

10. CONCLUSIONES

Los mensajes que emite esta obra son bastante aclaradores con respecto a

las escenas narradas, refleja también el abuso sexual y la estafa como

unos de los temas fundamentales de la obra.

En la obra se puede notar el predominio de la burguesía como mayor clase

social. También se observa el dominio de un lenguaje culto entre los

patrones hacendados. Así como lenguaje indígena en las cuales hace

mención algunas palabras como guagua, longa, cutules, cholos, taiticu, etc.

La obra huasipungo es muy llamativa, nos lleva a conocer a través de sus

líneas una realidad, la cual fue observada por el autor de la obra.

Se comprende en gran dimensión todo el tema de la literatura

precolombina, sus exponentes y sus inicios en la era del ser humano.

Se analiza el tema de indigenismo, sus características y como este logra

compenetrarse en la obra HUASIPUNGO:

24

11. BIBLIOGRAFIA

Llibro huasipungo

http://es.wikipedia.org/wiki/Figuras_literarias

https://www.google.com.co/#q=google+maps

https://www.google.com.co/#q=google+maps

http://es.wikipedia.org/wiki/Indigenismo

25