hl 20337

Upload: mario-herrera

Post on 05-Oct-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia Ley

TRANSCRIPT

  • Historia de la Ley

    N 20.337

    Reforma Constitucional que modifica los artculos 1 5 y 18 de la Carta Fundamental, con el objeto de consagrar el sufragio como un derecho de los ciudadanos y de su inscripcin automtica en los Registros Electorales

    D. Oficial 04 de abril, 2009

  • Tngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la informacin disponible en sus archivos. Se han incluido los distintos documentos de la tramitacin legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trmites del proceso de formacin de la ley. Se han omitido documentos de mera o simple tramitacin, que no proporcionan informacin relevante para efectos de la Historia de Ley. Para efectos de facilitar la revisin de la documentacin de este archivo, se incorpora un ndice. Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitacin incluida en esta historia de ley.

  • INDICE 1. Primer Trmite Constitucional: Senado 4 1.1. Mocin Parlamentaria 4 1.2. Primer Informe Comisin de Constitucin 7 1.3. Discusin en Sala 100 1.4. Discusin en Sala 127 1.5. Boletn de Indicaciones 152 1.6. Segundo Informe Comisin de Constitucin 154 1.7. Discusin en Sala 178 1.8. Discusin en Sala 213 1.9. Oficio de Cmara de Origen a Cmara Revisora 265. 2. Segundo Trmite Constitucional: Cmara de Diputados 267 2.1. Primer Informe Comisin de Constitucin 267 2.2. Discusin en Sala 274 2.3. Oficio de Cmara Revisora a Cmara de Origen 351 3. Tercer Trmite Constitucional: Senado 353 3.1. Informe Comisin de Constitucin 353 3.2. Discusin en Sala 358 3.3. Discusin en Sala 391 3.4. Oficio de Cmara de Origen a Cmara Revisora 393 4. Trmite de Finalizacin: Senado 394 4.1. Oficio de Cmara de Origen al Ejecutivo 394 5. Publicacin de Ley en Diario Oficial 396 5.1. Ley N 20.337 396 6. Anexo 398 6.1. Discurso de Promulgacin 398 6.2. Exposicin de Juan Antonio Garrido, Presidente del Comit por el Derecho a Voto y los Derechos Cvicos 401

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 4 de 404

    MOCIN PARLAMENTARIA

    1. Primer Trmite Constitucional: Senado

    1.1. Mocin Parlamentaria Mocin de los Senadores. Seores Alberto Espina Otero, Antonio Horvath Kiss, Sergio Romero Pizarro, Jos Antonio Viera- Gallo. Fecha 08 de junio, 2004. Cuenta en Sesin 01, Legislatura 351. Mocin con la que inician un proyecto de reforma constitucional que modifica los artculos 15 y 18 de la Carta Fundamental, con el objeto de consagrar el sufragio como un derecho de los ciudadanos y de su inscripcin automtica en los Registros Electorales. Sometemos a la consideracin del H. Senado un Proyecto de Reforma Constitucional que tiene por finalidad consagrar constitucionalmente el sufragio como un derecho o facultad de los ciudadanos y el establecimiento de la inscripcin automtica de todos los ciudadanos en los Registros Electorales. Como se sabe, el artculo 15 de nuestra Constitucin Poltica establece que en las votaciones populares el sufragio ser personal, igualitario y secreto, y, que para los ciudadanos ser, adems, obligatorio. En nuestra opinin, la obligatoriedad del sufragio contradice los fundamentos esenciales de un rgimen autnticamente democrtico y de una sociedad integralmente libre. En efecto, por naturaleza el sufragio es derecho, al igual que la opcin a cargos pblicos de eleccin popular, y as lo reconoce el artculo 13 de nuestra Carta Fundamental en su inciso segundo, al referirse a los derechos que otorga la calidad de ciudadano. En la prctica, la obligatoriedad constitucional del sufragio, complementada legalmente con una sancin para quienes no concurren a votar en los procesos electorales, convierte a los ciudadanos en entes cautivos de un sistema que se agota en la mera formalidad electoral, ya que la ciudadana no tiene las facultades para revocar el mandato otorgado a sus autoridades elegidas en caso de que su gestin hay sido o sea manifiestamente deficiente e incluso contraria a los intereses de la comunidad. Lo que otrora fuera una conquista para el pueblo, fundamentalmente para aquellas personas de estratos econmicos ms humildes, (las que, como se recordar, en el pasado no tenan derecho a votar), hoy constituye una pesada carga, que - paradojalmente - afecta con mayor rigor precisamente a los ciudadanos de ingresos ms modestos, ya que es en stos en quienes

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 5 de 404

    MOCIN PARLAMENTARIA

    verdaderamente hace fuerza intimidatoria la amenaza de multa para quien no concurra a votar. Ha sido precisamente sobre la base de lo anteriormente expuesto que en no pocas ocasiones nuestro pas ha debido recurrir a las leyes de amnista electoral para liberar a quienes no concurrieron a sufragar en los respectivos comicios de la correspondiente sancin pecuniaria. En un pas en el que debiramos ensanchar los mrgenes de nuestras libertades cotidianas, la obligatoriedad del sufragio, adems de ser conceptualmente incoherente con los fundamentos esenciales de una autntica Democracia, representa un anacronismo que no resiste mayor anlisis. Conviene recordar, por otro lado, que la obligatoriedad del sufragio para todos los ciudadanos es ms aparente que real, pues - en la prctica - slo se sanciona legalmente a quienes, estando inscrito en los Registros Electorales, no concurren a votar sin causa justificada. Sin embargo, basta con que los ms jvenes jams se inscriban para que la obligatoriedad del voto y su consecuente sancin sea burlada. Por esto, la consagracin categrica y definitiva del sufragio como un derecho de los ciudadanos se complementa con la inscripcin automtica en los Registros Electorales, por el solo ministerio de la ley, de toda persona que cumpla con los requisitos del artculo 13 de la Constitucin para ser ciudadano (tener 18 aos y que no haya sido condenado a pena aflictiva). Este no es un tema nuevo. En el ao 1997, el entonces Presidente del Senado, H. Senador Sergio Romero, hizo ver al Ejecutivo la necesidad de establecer la voluntariedad del voto y la inscripcin automtica. Esta discusin se renov posteriormente en la Comisin de Constitucin del Senado, donde mientras se analizaban las Reformas Constitucionales, el H. Senador Alberto Espina present dos indicaciones al proyecto; la primera suprima la obligatoriedad del sufragio y la segunda estableca la inscripcin automtica en los Registro Electorales, por el solo ministerio de la ley, al cumplir los requisitos de ciudadana del artculo 13 de la Constitucin. Ambas propuestas fueron rechazadas en la Comisin por tres votos contra dos. Luego estas indicaciones fueron renovadas por diez H. Senadores para que sean vistas por la Sala del Senado, la que finalmente rechaz la indicacin de supresin del voto obligatorio por veintitrs votos contra quince. Este hecho llev a los H. Senadores que renovaron la segunda indicacin a retirarla. Tambin Su Excelencia el Presidente de la Repblica hizo un llamado a los parlamentarios en el Mensaje al Congreso Pleno del 21 de Mayo recin pasado, para que se apruebe el sistema de inscripcin automtica en los Registros Electorales y el voto voluntario. Estamos satisfechos que esta interpelacin

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 6 de 404

    MOCIN PARLAMENTARIA

    hecha por el propio Presidente de la Repblica, haya sido consecuencia de una iniciativa que fue planteada por nosotros hace ya un par de aos atrs. La enorme significacin y trascendencia que tiene este tema para el pas requiere que sea enfrentado abierta y directamente por toda la ciudadana y, es en razn de ello que proponemos derechamente la supresin de la obligatoriedad del voto y el establecimiento de la inscripcin automtica de todos los ciudadanos en los Registros Electorales. En mrito de lo expuesto, y ciertos de representar la voluntad de la inmensa mayora nacional, venimos en proponer la siguiente

    MOCION Artculo nico.- Modifcase la Constitucin Poltica de la siguiente forma: 1.- Suprmese la frase final del inciso primero del artculo 15. 2.- Interclase el siguiente inciso a continuacin del inciso primero del artculo 18: La ley orgnica constitucional sealada en el inciso precedente contemplar un sistema de registro electoral al que se incorporarn, por el solo ministerio de la ley, los ciudadanos que cumplan los requisitos que establece el inciso primero del artculo 13.

    Alberto Espina O Senador

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 7 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    1.2. Primer Informe Comisin de Constitucin Senado. Fecha 30 de enero de 2008. Cuenta en Sesin 89, Legislatura 355 INFORME DE LA COMISIN DE CONSTITUCIN, LEGISLACIN, JUSTICIA Y REGLAMENTO, recado en el proyecto de reforma constitucional, en primer trmite, originado en Mocin de los Honorables Senadores seores Espina, Horvath y Romero y del ex Senador seor Viera-Gallo, que modifica los artculos 15 y 18 de la Carta Fundamental con el objeto de consagrar el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su inscripcin automtica en los Registros Electorales. BOLETN N 3.544-07 _____________________________________ HONORABLE SENADO: Vuestra Comisin de Constitucin, Legislacin, Justicia y Reglamento tiene el honor de informaros en general el proyecto de reforma constitucional en referencia, iniciado en Mocin de los Honorables Senadores seores Espina, Horvath y Romero y del ex Senador seor Viera-Gallo, que se encuentra en primer trmite constitucional en el Senado. A una de las sesiones que la Comisin dedic a este asunto concurri el Ministro Secretario General de la Presidencia, seor Jos Antonio Viera-Gallo.

    Asistieron tambin, especialmente invitados, el Director del Servicio Electoral, seor Juan Ignacio Garca; la seora Ena von Baer, especialista del Instituto Libertad y Desarrollo; el seor Claudio Fuentes, Coordinador Acadmico de FLACSO-Chile; el seor Carlos Huneeus, Director Ejecutivo de la Corporacin CERC; el seor Sebastin Piera, Presidente de la Fundacin Futuro, y el seor Roberto Mndez, Director de ADIMARK. Participaron, asimismo, en su calidad de especialistas, los seores Hernn Larran Matte y Ricardo Wilhelm. Igualmente, la Comisin recibi por escrito la opinin de la seora Marta Lagos, de Mori-Chile S.A. Debe hacerse presente que en conformidad a lo dispuesto por el artculo 127 de la Carta Fundamental, para su aprobacin, la iniciativa requiere del voto favorable de los tres quintos de los seores Senadores

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 8 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    en ejercicio, por incidir en el Captulo II de la Constitucin Poltica, sobre Nacionalidad y Ciudadana. Asimismo, cabe sealar que aun cuando el proyecto es de artculo nico, slo se discuti en general por contener proposiciones relativas a distintos temas. Lo anterior, en conformidad a lo dispuesto por el inciso segundo del artculo 127 del Reglamento de la Corporacin.

    - - -

    ANTECEDENTES Para una adecuada comprensin de la iniciativa, deben tenerse presente los siguientes antecedentes:

    A.- Antecedentes jurdicos

    Constitucin Poltica de la Repblica Su artculo 15 dispone lo que sigue: Artculo 15. En las votaciones populares, el sufragio ser personal, igualitario y secreto. Para los ciudadanos ser, adems, obligatorio. Slo podr convocarse a votacin popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitucin.. Por su parte, el artculo 18 establece lo siguiente: Artculo 18. Habr un sistema electoral pblico. Una ley orgnica constitucional determinar su organizacin y funcionamiento, regular la forma en que se realizarn los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitucin y, garantizar siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos polticos tanto en la presentacin de candidaturas como en su participacin en los sealados procesos.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 9 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    El resguardo del orden pblico durante los actos electorales y plebiscitarios corresponder a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley..

    Ley N 18.556, de 1986, Orgnica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales

    Esta ley crea el Servicio Electoral y regula, adems, las Juntas Electorales e Inscriptoras, el proceso de inscripcin electoral, el resguardo del orden pblico y las sanciones pertinentes. Adems, contiene una serie de otras disposiciones de orden general.

    Ley N 18.700, de 1988, Orgnica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios

    Este cuerpo legal regula los procedimientos para la preparacin, realizacin, escrutinio y calificacin de las elecciones de Presidente de la Repblica y de Parlamentarios y tambin de los plebiscitos. Adems, fija los distritos electorales y las circunscripciones senatoriales para las elecciones parlamentarias.

    B.- Antecedentes de hecho

    La Mocin En ella, sus autores expresan que, como se sabe, el artculo 15 de nuestra Constitucin Poltica establece que en las votaciones populares el sufragio ser personal, igualitario y secreto y que para los ciudadanos ser, adems, obligatorio. Sostienen que la obligatoriedad del sufragio contradice los fundamentos esenciales de un rgimen autnticamente democrtico y de una sociedad integralmente libre. En efecto, dicen, por naturaleza el sufragio es un derecho, al igual que la opcin a cargos pblicos de eleccin popular, y as lo reconoce el artculo 13 de nuestra Carta Fundamental en su inciso segundo, al referirse a los derechos que otorga la calidad de ciudadano. Explican que en la prctica, la obligatoriedad constitucional del sufragio complementada legalmente con una sancin para quienes no concurren a votar en los procesos electorales, convierte a los ciudadanos en entes cautivos de un sistema que se agota en la mera formalidad electoral, ya que la ciudadana no tiene las facultades para revocar

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 10 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    el mandato otorgado a sus autoridades elegidas en caso de que su gestin haya sido o sea manifiestamente deficiente e incluso contraria a los intereses de la comunidad. Indican que lo que otrora fuera una conquista para el pueblo, fundamentalmente para aquellas personas de estratos econmicos ms humildes -las que, como se recordar, en el pasado no tenan derecho a votar-, hoy constituye una pesada carga, que, paradojalmente, afecta con mayor rigor precisamente a los ciudadanos de ingresos ms modestos, ya que es en stos en quienes verdaderamente provoca fuerza intimidatoria la amenaza de multa para quien no concurra a votar. Agregan que ha sido precisamente sobre la base de lo anteriormente expuesto que en no pocas ocasiones nuestro pas ha debido recurrir a las leyes de amnista electoral para liberar de la correspondiente sancin pecuniaria a quienes no concurrieron a sufragar. Expresan que en un pas en el que debiramos ensanchar los mrgenes de nuestras libertades cotidianas, la obligatoriedad del sufragio, adems de ser conceptualmente incoherente con los fundamentos esenciales de una autntica democracia, representa un anacronismo que no resiste mayor anlisis. Recuerdan, por otro lado, que la obligatoriedad del sufragio para todos los ciudadanos es ms aparente que real, pues en la prctica slo se sanciona legalmente a quienes estando inscritos en los Registros Electorales, no concurren a votar sin causa justificada. Sin embargo, basta con que los ms jvenes jams se inscriban para que la obligatoriedad del voto y su consecuente sancin sea burlada. Por esto, consideran que la consagracin categrica y definitiva del sufragio como un derecho de los ciudadanos se complementa con la inscripcin automtica en los Registros Electorales por el solo ministerio de la ley, de toda persona que cumpla con los requisitos del artculo 13 de la Constitucin para ser ciudadano, esto es, tener 18 aos y no haber sido condenado a pena aflictiva. Puntualizan que este no es un tema nuevo pues en 1997, el entonces Presidente del Senado, Honorable Senador Sergio Romero, hizo ver al Ejecutivo la necesidad de establecer la voluntariedad del voto y la inscripcin automtica y que esta discusin se renov posteriormente en esta Comisin de Constitucin, Legislacin, Justicia y Reglamento, donde mientras se analizaba un conjunto de reformas constitucionales, el Honorable Senador seor Alberto Espina present dos indicaciones al respectivo proyecto. La primera suprima la obligatoriedad del sufragio y la segunda estableca la

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 11 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    inscripcin automtica en los Registros Electorales por el solo ministerio de la ley, al cumplirse los requisitos de ciudadana del artculo 13 de la Constitucin. Informan que ambas propuestas fueron rechazadas en la Comisin por tres votos contra dos, y que, luego, estas indicaciones fueron renovadas por diez Senadores en la Sala del Senado, la que finalmente rechaz la indicacin referida a la obligatoriedad del voto por veintitrs votos contra quince. Este hecho llev a los Senadores que renovaron la segunda indicacin a retirarla. Hacen presente que tambin el Presidente de la Repblica hizo un llamado a los Parlamentarios en el Mensaje al Congreso Pleno del 21 de mayo de 2004, para aprobar el sistema de inscripcin automtica en los Registros Electorales y el voto voluntario. Manifiestan su complacencia porque esta interpelacin hecha por el propio Primer Mandatario haya sido consecuencia de una iniciativa que fue planteada por ellos hace ya un par de aos atrs. Aseveran que la enorme significacin y trascendencia que tiene este tema para el pas requiere que sea enfrentado abierta y directamente por toda la ciudadana y que es en razn de ello que proponen derechamente la supresin de la obligatoriedad del voto y el establecimiento de la inscripcin automtica de todos los ciudadanos en los Registros Electorales. Por estas razones, proponen un proyecto de reforma constitucional que, con los objetivos explicados, suprime la oracin final del inciso primero del artculo 15 de la Carta Fundamental e intercala un inciso segundo, nuevo, al artculo 18, para disponer que la ley orgnica constitucional respectiva contemplar un sistema de registro electoral al que se incorporarn, por el solo ministerio de la ley, los ciudadanos que cumplan los requisitos que establece el inciso primero del artculo 13.

    DISCUSIN EN GENERAL Para ilustrar el debate de la Comisin, el entonces Presidente de la Comisin, Honorable Senador seor Espina, estim pertinente contar con la opinin de un conjunto de autoridades y expertos en la materia en anlisis. Con tal objetivo, en el mes de junio del ao 2004, se organiz una Mesa Redonda en la cual se escucharon las exposiciones de que se da cuenta a continuacin.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 12 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    En primer trmino, hizo uso de la palabra la seora Ena Von Baer, especialista del Instituto Libertad y Desarrollo. Inici su participacin poniendo a disposicin de la Comisin los siguientes cuadros demostrativos, a los cuales, se refiri luego.

    Caractersticas de la Participacin Electoral 1989/2001

    Votos nulos y blancos

    (1989/2001)

    Fuente: Servicio Electoral. Los votos nulos y blancos han aumentado aunque la variacin es fuerte entre una eleccin y otra.

    Abstencin (1989-2001)

    2,5%

    5,1%

    8,7%

    5,5%

    11,0%

    17,7%

    2,0%

    8,1%

    12,7%

    3,0%

    9,0%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    12,0%

    14,0%

    16,0%

    18,0%

    20,0%

    Pre

    s. 8

    9

    Dip

    . 89

    Mun

    . 92

    Dip

    .93

    Pre

    s. 9

    3

    Mun

    . 96

    Dip

    . 97

    Pre

    s. 9

    9

    Pre

    s.99

    2v.

    Mun

    . 00

    Dip

    .01

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 13 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Fuente: Servicio Electoral. La abstencin ha aumentado, siendo mayor en las elecciones parlamentarias y municipales.

    No inscritos/personas con derecho a voto (1989/2001)

    Fuente: clculo propio a partir de datos del Servicio Electoral y del INE. Alrededor de dos millones de personas con derecho a voto no estn inscritas en los registros electorales.

    Porcentaje de jvenes en el Padrn Electoral (1989/2001)

    6,3%

    21,4%19,9%

    18,7%18,7%

    16,2%14,7%

    6,3%

    10,6% 9,7% 9,7%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    Pre

    s. 8

    9

    Dip

    . 89

    Mun

    . 92

    Dip

    .93

    Pre

    s. 9

    3

    Mun

    . 96

    Dip

    . 97

    Pre

    s. 9

    9

    Pre

    s.99

    2v.

    Mun

    . 00

    Dip

    .01

    5,3%

    12,7%

    9,5%10,2%

    8,7%

    5,3%

    12,3%

    10,1%

    12,4%12,9%

    8,8%

    0,0%

    2,0%

    4,0%

    6,0%

    8,0%

    10,0%

    12,0%

    14,0%

    Pre

    s. 8

    9

    Dip

    . 89

    Mun

    . 92

    Dip

    .93

    Pre

    s. 9

    3

    Mun

    . 96

    Dip

    . 97

    Pre

    s. 9

    9

    Pre

    s.99

    2v.

    Mun

    . 00

    Dip

    .01

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 14 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Votantes/personas con derecho a voto (1989/2001)

    Si se suma la abstencin con los no inscritos, actualmente alrededor de tres millones de personas no estn participando en las elecciones.

    Porqu no participan? Usted decidi votar en blanco o anular su voto en la eleccin del 16 de enero del 2000. Cul de los siguientes aspectos le pes ms a usted a la hora de votar en blanco o anular su voto?

    88,8% 88,8%

    80,3% 82,5% 82,4%74,8% 73,2% 73,1% 73,6% 70,2% 68,4%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    80,0%

    90,0%

    100,0%

    Pre

    s. 8

    9

    Dip

    . 89

    Mun

    . 92

    Dip

    .93

    Pre

    s. 9

    3

    Mun

    . 96

    Dip

    . 97

    Pre

    s. 9

    9

    Pre

    s.99

    2v.

    Mun

    . 00

    Dip

    .01

    22%20%

    13%

    40%

    27%

    11%

    15%16%

    29%30%

    34%

    36%

    31%

    41%40%39%38%

    35%34%

    33%

    25%25%

    23%

    20%20%19%19%

    22%

    10%10%10%10%9%9%9%8%

    10%9%9%8%8%7%6%6%5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    Pl. 88 Pres. 89 Mun. 92 Pres. 93 Mun. 96 Par. 97 Pres. 99 Mun. 00 Par. 01

    19-29 30-44 45-59 60-69 70-80+

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 15 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Porque todos los candidatos son la misma cosa; salga quien salga nada va a cambiar

    37%

    Porque la poltica no me interesa: me interesan otras cosas y vot slo para que no me cobren la multa

    34%

    Porque ningn candidato me gustaba 28%

    Porque quera protestar contra el sistema 1%

    No sabe/ no contesta 0%

    Fuente: Estudio Social de Opinin Pblica, marzo abril 2000, Centro de Estudios Pblicos.

    Por qu no concurri a votar en las ltimas elecciones parlamentarias de diciembre del 2001? (Aquellos inscritos que no concurrieron a votar)

    Porque estaba enfermo, perd el carnet o estaba a ms de 200 km. del lugar de votacin

    76.1%

    Porque la poltica no me interesa, me interesan otras cosas

    3.0%

    Porque ningn candidato me gustaba 3.0%

    Porque esta eleccin no era importante 1.1%

    Porque mi voto no cambiara en nada las cosas 1.1%

    Porque los polticos no son honestos 1.1%

    No sabe/ no contesta 13.9%

    Fuente: Estudio Social de Opinin Pblica, diciembre - enero 2002, Centro de Estudios Pblicos.

    Por qu no se ha inscrito Ud. en los registros electorales para poder votar?

    (Aquellos que no estn inscritos)

    Porque la poltica no me interesa, me interesan otras cosas

    37,1%

    Porque los polticos no son honestos 15,0%

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 16 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Porque no quiero estar obligado a votar 13,2%

    Porque los polticos no abordan los problemas que de verdad importan

    8,9%

    Porque mi voto no cambiara en nada las cosas 7,7%

    Porque me dio lata hacer el trmite 5,8%

    Porque es una forma de protestar contra el sistema 4,1%

    Porque en las elecciones ya no hay grandes cosas en juego

    2,4%

    Porque no s cmo inscribirme 0,9%

    No sabe/ no contesta 4,9%

    Fuente: Estudio Social de Opinin Pblica, diciembre enero 2002, Centro de Estudios Pblicos.

    Por qu no expresan sus preferencias? - Apata poltica - Problemas Institucionales

    Efectos del voto voluntario - Voto ms intenso. Menos votos accidentales. - Menor proporcin de votos nulos y blancos; 34% de los que votan nulo o blanco slo votan para que no les cobren la multa.

    - Las personas tendran la libertad de elegir en qu elecciones participar, acudiran a votar en mayor proporcin en las elecciones:

    Que les interesa ms (presidenciales) Elecciones ms competitivas

    - Los partidos polticos tendran la motivacin de incentivar la participacin de los ciudadanos en las elecciones. Se podra romper el crculo de apata poltica.

    - Alrededor de un 13% de las personas no inscritas declara no haberse inscrito porque no quieren estar obligadas a votar en todas las elecciones.

    - El voto es un derecho. Si entendemos que los ciudadanos en una democracia pueden tomar decisiones sobre las autoridades que los van a

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 17 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    gobernar, ciertamente tambin pueden decidir si van a votar o no en una determinada eleccin.

    Inscripcin automtica

    La importancia del costo de votar. - Cuando las personas acuden a votar hacen un clculo de costo-beneficio. El beneficio de votar se diluye en toda la sociedad; por lo tanto, si aumenta un poco el costo, las personas no van a votar.

    Problemas de la inscripcin automtica - El Servicio Electoral va a confeccionar el padrn electoral, basndose en datos del Registro Civil, asignando las mesas de votacin segn la direccin que entregaron las personas en el momento de sacar su cdula de identidad.

    - El problema es que los datos de las direcciones de las personas del Registro Civil no estn actualizados.

    Informarse sobre el lugar y los das funcionamiento de las Juntas Inscriptoras

    Ciudadano decide votar

    En caso de cambio de domicilio acudir a la Junta Inscriptora nueva

    Ciudadano Inscrito

    Vota

    Proceso de Votacin No Vota

    Disculpa vlida ante Carabineros

    Multa

    Amnista

    Vocal

    Constituir Mesa Sbado Anterior

    9 horas Proceso de Votacin

    Entrega CI al Presidente

    Verificacin Identidad

    Anotacin y firma del Registro Electoral

    Entrega de Cdula Electoral

    Ingreso a la Cmara, marcacin y doblez de la

    cdula

    Entrega de Cdula al Presidente quien

    desprende el taln

    Votante Deposita Cdula en la Urna

    Votante impregna pulgar en tinta

    Devolucin CI a votante

    Acude No Acude

    Presidente cuenta nmero de electores

    Se cuentan las cdulas

    Suma de votos

    Firma de cdulas

    Confeccin de minutas y actas de resultados

    Secretario remite actas a Tribunal Calificador de Elecciones; Comisario entrega tiles a Junta Electoral; Presidente

    Acude al Colegio Escrutador

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 18 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    - Se van a asignar mesas a 2 millones cuatrocientas mil personas (los que actualmente no estn inscritos) segn direcciones que pueden estar obsoletas.

    - Se van a habilitar alrededor de 9 mil mesas adicionales para personas que nunca manifestaron su intencin de votar, con el costo que esto significa.

    - A esto se suma que para hacer funcionar estas mesas se necesitan alrededor de 45 mil vocales. La pregunta es si podemos obligar a personas que no quieren votar (voto voluntario) a ser vocales.

    - Estos problemas se van a agudizar porque las personas van a seguir cambindose de casa.

    - La forma de actualizar las direcciones va a ser acudir a las Juntas Inscriptoras. Cuntas personas que no tienen intencin de votar van a acudir a actualizar su direccin?

    - Debido a estos problemas, la intencin de disminuir el costo de votar a travs de la inscripcin automtica no se cumple.

    Pases con inscripcin automtica

    Pas Tipo de Voto Publicidad Actualizacin direccin

    Argentina Obligatorio 180 das/ lugares pblicos

    Cruce de datos Personal

    Costa Rica Obligatorio 4 meses/ lugares pblicos

    Personal

    Ecuador Obligatorio 60 das/ lugares pblicos

    Personal

    Honduras Obligatorio 5 meses/ lugares pblicos

    Personal

    Nicaragua Voluntario 90 das/ lugares pblicos

    Obligacin/ personal

    Panam Voluntario 3 meses/ lugares pblicos

    Obligacin/ personal

    Espaa Voluntario 1 mes/ lugares pblicos

    Obligacin/ personal

    Alemania Voluntario Por carta Obligacin/ personal

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 19 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Una alternativa

    Hacer menos costoso el proceso eleccionario para motivar a las personas a participar:

    - Mayor flexibilidad y agilidad en la inscripcin. - Voto electrnico.

    Voto voluntario/inscripcin voluntaria.

    La seora Von Baer seal que, en primer lugar, presentara su opinin sobre la voluntariedad del voto voluntario y luego, sobre la inscripcin automtica. En relacin con la participacin electoral en Chile entre los aos 1989 y 2001, hizo notar que si se observan los votos nulos y blancos de esos aos, se aprecia que ellos han aumentado, llegando incluso a un 17,7% en las elecciones de diputados y algo ms bajo en las elecciones presidenciales, las cuales son ms reidas, como se vio en la segunda vuelta presidencial de 1999. Si se mira la abstencin, indic que tambin ha aumentado, siendo mayor en las elecciones parlamentarias y municipales que en las presidenciales; o sea, se trata de las personas inscritas en los registros electorales que no van a votar por diversas razones. Los no inscritos teniendo derecho a voto son una tendencia claramente en aumento. Cada vez hay menos personas que se estn inscribiendo en los registros electorales y hay alrededor de dos millones que no estn inscritos, estando en condiciones de hacerlo. En cuanto a la participacin de los jvenes en el padrn electoral chileno, observ que si en el ao 1988 un 36% de las personas que conformaban dicho padrn eran jvenes, para las elecciones parlamentarias del 2001 fueron solamente un 13%. Por lo tanto, quienes menos se estn inscribiendo son claramente los jvenes. Sostuvo que el mundo de la participacin electoral se mide comparando las personas con derecho a voto frente a los votantes, aun cuando en Chile se tiende a medir la participacin electoral sobre los inscritos. En realidad, si se midiera sobre todos los que tienen derecho a voto tendramos que en Chile ha bajado. En 1989 vot el 88%, porcentaje que ha descendido al 68,4%. ste sigue siendo bueno en comparacin a otras democracias, pero es menor que en otras naciones. Aun cuando no sea tan

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 20 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    malo, es preocupante la tendencia a la baja especialmente dentro de los ms jvenes. Agreg que si se suma la abstencin, es decir, las personas que no estn participando en las elecciones pero que estn inscritas, ms los no inscritos, actualmente alrededor de tres millones de personas no estn participando en las elecciones chilenas. Esto obviamente muestra una curva, pues hay elecciones en que se participa ms que en otras. Luego, formul la pregunta de por qu las personas no estn participando o no estn expresando alguna opcin en las elecciones. Se refiri a algunas consultas que se hicieron en encuestas del CERC, que cubren gran parte de la poblacin chilena. A las personas que votaron nulo o blanco se les pregunt la razn de ese voto. Un 37% dijo que todos los candidatos son la misma cosa y que salga quien salga, nada va a cambiar. Es decir, hay una suerte de apata poltica. El 34% dijo que no le interesa la poltica, que le interesan otras cosas y que vot slo para que no le cobraran la multa. Es decir, hay personas que votan nulo o blanco slo para evitar la sancin y hay un 28% al cual ningn candidato le gustaba. Despus, cuando se pregunt porqu no concurri a votar, un 76% no acudi por estar enfermo, por haber perdido el carnet o por encontrarse a ms de 200 kilmetros del lugar de votacin. Al inquirirse por qu la persona no estaba inscrita en los registros electores, el 37% respondi que no le interesa la poltica; el 15% seal que los polticos no son honestos; el 13,2% no quiso estar obligado a votar. De este ltimo porcentaje, dijo que poda advertirse una fuerte apata poltica, que el discurso poltico no est llegando a muchas personas, especialmente a los jvenes, y que, adems, se notan algunos problemas institucionales que muestran que nuestro proceso eleccionario no est funcionando. Prosigui diciendo que si se mira cules son los efectos del voto voluntario segn una investigacin internacional, primero se observa que en un escenario de voto voluntario ste es ms intenso porque las personas que sufragan estn convencidas de que quieren hacerlo y saben por quin votar. Se dice que en un sistema de voto voluntario se producen menos votos accidentales, es decir, aquellos que recaen en cualquier candidato pues no se sabe por quin votar.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 21 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Entonces, en un escenario de voluntariedad el sufragio es ms intenso y se producen menos votos accidentales. Por otra parte, est estudiado que en los pases que tienen voto voluntario se producen menos votos nulos y blancos, porque las personas que concurren a sufragar estn convencidas de querer hacerlo. Esto se relaciona con el 34% de los que en Chile votan nulo o en blanco solamente para que no les cobren la multa. Luego, sostuvo que en un escenario de voto voluntario se corregiran estos problemas pues las personas tendran la posibilidad de elegir en qu elecciones participar y en cules no. Por supuesto, se producir en algunas elecciones un porcentaje ms alto de abstencin, especialmente en las parlamentarias y probablemente en las municipales. Las personas participan ms en las elecciones ms competitivas, cuando sienten que su voto vale ms. Consider que los partidos polticos estn dirigiendo su discurso poltico solamente a los que estn inscritos y no a los que no lo estn, porque los primeros son los que finalmente irn a votar. Por otra parte, reiter que un 13% de las personas no inscritas declara no haberse inscrito porque no quiere estar obligada a votar en todas las elecciones, o sea, si es que en un escenario de voto voluntario a esas personas se les da la posibilidad de votar en las elecciones que les parecen interesantes, votarn en esas elecciones y en las otras se abstendrn. Desde un punto de vista normativo, opin que el voto es un derecho y que si se piensa que los ciudadanos en una democracia pueden tomar decisiones sobre las autoridades que van a elegir, ciertamente tambin pueden decidir si van a votar o no en una determinada eleccin. Por todas las razones anteriormente dadas, dedujo que para nuestro sistema democrtico sera bueno instaurar el voto voluntario. En cuanto a la inscripcin automtica, seal que cuando se miran los procesos eleccionarios, est claro que las personas acuden a votar como hacen muchas de las cosas que se realizan en la vida, es decir, haciendo un clculo costo/beneficio. El beneficio de votar se diluye siempre en toda la sociedad, o sea, no constituye un beneficio que le llegue a la persona en forma directa. Por lo tanto, si aumenta, aunque sea un poco, el costo de ir a votar -esto es, la fila que se debe hacer, el tiempo invertido para ir a votar, el hecho de ser vocal, etc.- claramente se preferir no votar. En consecuencia, debe tenerse cuidado con los costos del ejercicio de este derecho pues un aumento de ellos automticamente puede disminuir la participacin. Estim que aunque la propuesta sea conveniente, en Chile, por una serie de razones, la inscripcin automtica no cumplir los

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 22 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    objetivos para los cuales se ha diseado. La idea es utilizar los datos del Registro Civil para asignar mesa a los electores, o sea, a quienes actualmente no estn inscritos se les asigna una mesa segn la direccin que entregaron al momento de sacar la cdula de identidad. Con ello, puede suceder que la direccin registrada en el Registro Civil est desactualizada, con lo cual la asignacin de mesa se har en base a direcciones obsoletas. Advirti que lo que ocurrir es que se habiliten alrededor de nueve mil mesas adicionales para personas que no estn inscritas, cuyas direcciones no se sabr si estn correctas. Adems, se trata de personas que nunca manifestaron su deseo de participar en las elecciones. stas sern inscritas automticamente siendo muy probable que no lleguen a votar y que ni siquiera se preocupen de averiguar dnde estn inscritas. A ello se suma que se har funcionar estas mesas que necesitan alrededor de cuarenta y cinco mil vocales y la pregunta es si se puede obligar a personas que no quieren votar, a ser vocales. Afirm que aun cuando se piense que este problema se producir solamente al comienzo con los dos millones y medio de personas que se inscribirn en un principio, esto se va a agudizar con el tiempo pues las personas seguirn mudndose de casa sin avisar, pues no hay obligacin de hacerlo. No habiendo tal obligacin ni tampoco un cruce de datos adecuado, cualquier persona puede aparecer con cinco direcciones distintas. Seal que el mecanismo que podra utilizarse para actualizar las direcciones pueden ser las juntas inscriptoras. Sin embargo, cabe preguntarse cuntas personas que no tienen intencin de votar acudirn a actualizar su direccin a las juntas inscriptoras dado como funcionan stas. Por lo tanto, a la larga, ms que disminuir, este problema va a aumentar y por ello la intencin de disminuir el costo de votar a travs de la inscripcin automtica no se cumplir. Si la persona est inscrita automticamente y si no se ha cambiado de casa, deber informarse sobre dnde le toca votar, lo que puede parecer fcil. Pero si se cambi de casa, lo que es altamente probable, tendr que acudir a la junta inscriptora para avisar que se cambi de domicilio, es decir, tendr que hacer el mismo trmite que hoy debe realizar para inscribirse. Enseguida, explic cmo funciona este sistema en otras naciones. Inform que los pases latinoamericanos donde existe inscripcin automtica (Argentina, Costa Rica, Ecuador), en el fondo tienen el mismo problema que se producira en Chile. En Argentina o en Costa Rica se publican listas indicando los lugares donde deben votar las personas, las

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 23 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    mesas, etc. Esto se hace en lugares pblicos, a veces hasta cuatro meses antes de las elecciones, y los electores acuden a estos lugares pblicos a informarse. Si la direccin est incorrecta, tienen que ir personalmente a avisar y corregir, o sea, igualmente deben cumplir un trmite. En el fondo, no es una inscripcin automtica real. En Argentina se hace una suerte de cruce de datos, en lo cual tambin ha habido muchos problemas que han complicado bastante el padrn electoral. Explic que hay algunas cifras segn las cuales en estos pases el padrn electoral estara sucio en un 30% de las direcciones. En Nicaragua y Panam es obligatorio concurrir a avisar cuando se produce un cambio de domicilio. En Espaa y Alemania, donde tambin funciona la inscripcin automtica, la diferencia es que, por otras razones, la persona avisa dicho cambio a la municipalidad. Ello dice relacin con otros menesteres, tales como la recoleccin de basura y el pago de impuestos. Luego, la municipalidad avisa al organismo encargado del padrn electoral y ste manda al ciudadano una carta informndole qu mesa le corresponder. Dificult que en Chile un mecanismo como ste pueda llegar a implementarse. Opin que deben buscarse formas de flexibilizar y agilizar el sistema de inscripcin, basndose, si es el caso, en las experiencias extranjeras. Tambin apoy el criterio de la voluntariedad del sufragio. Seal que si se implanta el sistema de voto voluntario, entonces la inscripcin tambin debiera ser voluntaria. Lo importante, subray, es disponer de un padrn tan limpio y de tanta legitimidad como es el actual, que pueda evitar inscripciones de personas cuyo domicilio se desconoce y, a la vez, representar un estmulo para la participacin. Finalmente, consider necesario revisar tambin el proceso eleccionario mismo, tema en el cual cabra considerar la posibilidad de establecer el voto electrnico. Sostuvo que es una materia que debe sopesarse y estudiarse con la debida atencin. A continuacin, la Comisin escuch al Coordinador Acadmico de FLACSO-Chile, seor Claudio Fuentes. En primer trmino, agradeci la oportunidad de plantear a la Comisin su opinin sobre una materia que consider relevante

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 24 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    para el futuro de nuestra democracia. Inform que dividira su presentacin en cuatro partes. La primera, referida a la definicin de la naturaleza del problema. La segunda, sobre el actual sistema de inscripcin electoral. La tercera, concerniente al debate sobre la obligatoriedad o la voluntariedad del voto desde una perspectiva comparada, y la cuarta, dedicada a los escenarios posibles. Finalmente, seal que entregara algunas conclusiones y propondra opciones de poltica. 1.- Naturaleza del problema. Expres que el debate poltico sobre el sistema de inscripcin y el tipo de voto combina problemas de diferente naturaleza. En primer lugar se plantea el sistema de inscripcin electoral, como tema referido principalmente a garantizar el ejercicio de la ciudadana. En segundo lugar, se considera el debate sobre la obligatoriedad o la voluntariedad del voto, que dice relacin con una cuestin normativa sobre derechos y deberes ciudadanos y tambin con una cuestin prctica, sobre los efectos que podra tener una u otra opcin. En tercer lugar, hay una discusin ms general sobre los mecanismos que podran existir para garantizar la participacin de las personas en los diversos procesos electorales. Esto ltimo dice relacin directa con la calidad del sistema democrtico y su estabilidad. Hoy nadie cuestiona que un sistema democrtico estable debe ser capaz de incorporar la diversidad de opiniones de la poblacin, lo que se expresa con mayor intensidad en la universalidad del voto. Sin embargo, lo que realmente est en discusin es qu sistema garantizara de mejor manera la agregacin de preferencias y la real participacin de todos los sectores en la vida nacional. Hizo presente que los sistemas democrticos del mundo enfrentan tres tendencias relevantes: 1.- Una baja significativa en la participacin electoral en las democracias del mundo a partir de la dcada de los ochenta. Ello se aprecia en el grfico 1, que se adjunta ms adelante. 2.- Un declive significativo en los niveles de asociacionismo en los pases ms desarrollados, expresado en participacin en partidos polticos, sindicatos y asistencia a misa (Grficos 2, 3 y 4).

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 25 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    3.- En Amrica Latina se advierte el colapso de sistemas de partidos tradicionales de base y la emergencia de partidos neo-populistas. Lo anterior ha tenido un fuerte impacto en la estabilidad poltica y ejemplos de ello se aprecian en Argentina, Per, Venezuela y Ecuador. Las excepciones a tal proceso son Chile, Uruguay y Costa Rica. Se pregunt qu se puede inferir de esas tendencias. Primero, parece ser que las personas prefieren buscar soluciones individuales a problemas de tipo colectivo. Se advierte una merma en el capital social en las sociedades democrticas, lo que podra tener serios efectos en el largo plazo. En segundo lugar, parece existir una alta correlacin entre sistemas polticos estables, la pre-existencia de partidos fuertes y una tradicin institucional democrtica. Aquello se demuestra por los mayores niveles de estabilidad en Chile, Costa Rica y Uruguay. Sin embargo, opin que convendra advertir que Chile no est exento de problemas. En primer lugar, la ciudadana progresiva y constantemente ha manifestado su desconfianza en los partidos polticos y en los representantes ante el Congreso (Grfico 5). Asimismo, en trminos comparativos, el nivel de satisfaccin de sta con la democracia es relativamente bajo (Grfico 6). A su juicio, el actual debate sobre inscripcin automtica y el tipo de voto debiera enmarcarse en una discusin sobre qu mecanismos permitiran promover una mejor calidad de la democracia, esto es, un sistema que promoviera la igualdad ante la ley, la transparencia en las decisiones en materias de inters pblico y la confianza en las instituciones democrticas, incluyendo al propio Estado y los partidos polticos. 2.- Sistema de inscripcin electoral. En esta materia, Chile constituye una excepcin en Amrica Latina respecto del sistema de inscripcin electoral de carcter voluntario. Slo dos pases de la regin mantienen un sistema de empadronamiento de carcter voluntario (Chile y Colombia). La mayora tiene un sistema de inscripcin obligatoria (12 pases) o de carcter automtica (4 pases). (Grfico 7). Sostuvo que el principal problema del actual sistema electoral es que inhibe el derecho al ejercicio de la ciudadana. Desde el retorno a la democracia, el porcentaje de jvenes menores de 29 aos inscritos se ha reducido desde un 35 a un 15%. (Grfico 8). Afirm que un mecanismo de inscripcin electoral que funciona cuatro horas al da los primeros siete das del mes va contra el

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 26 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    espritu de la Constitucin, que, en su artculo 1 seala que el Estado debe asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Indic que la actual normativa coloca trabas al ejercicio de la ciudadana. Para estudiantes y trabajadores resulta difcil disponer del tiempo necesario para inscribirse en los registros electorales y las encuestas realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud cuestionan que esto se deba slo a apata juvenil. Un 49% de los consultados en la ltima encuesta nacional de la juventud dice que estara dispuesto a inscribirse en los registros electorales y que aproximadamente un 20% no lo ha hecho porque le da lata o no tiene tiempo. A la luz de las cifras, arguy, se podra sostener que el actual sistema de inscripcin tiene una cuota significativa de responsabilidad en que los jvenes no participen. Ello tiene dos efectos inmediatos: primero, las demandas sociales de los jvenes tienden a no ser consideradas por los candidatos. Segundo, y a raz de lo anterior, se incrementa la desconfianza y la distancia entre los jvenes y el sistema y los partidos polticos. En el largo plazo, esta situacin puede provocar un serio dao a la estabilidad del sistema democrtico. Consider que el establecimiento de un registro de inscripcin automtica es una solucin tcnicamente posible de realizar. El hecho de que Chile cuente con un sistema centralizado de informacin y un Registro Civil automatizado facilita la implementacin de un mecanismo de inscripcin automtica. Dadas las anteriores consideraciones, la iniciativa del registro automtico de inscripcin electoral parece ser una solucin necesaria y razonable, que facilitara el ejercicio efectivo de un derecho ciudadano fundamental como es la participacin en el proceso electoral, y generara condiciones para la inclusin de demandas juveniles en el sistema poltico. 3.- Obligatoriedad frente a voluntariedad del voto. Seal que un segundo debate se refiere a la obligatoriedad o la voluntariedad del voto. Seal que se abstendra de la discusin normativa correspondiente para concentrarse slo en los efectos prcticos que podra ocasionar una u otra opcin. Consider que ambos anlisis son necesarios pero, lamentablemente, al calor de los debates se tienden a confundir estos dos planos, lo que ciertamente dificulta un anlisis basado en antecedentes empricos. a. Voto obligatorio y voluntario: dos tradiciones.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 27 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Qu nos muestra la experiencia comparada? En primer lugar, no existe una tendencia general en las democracias del mundo respecto de la obligatoriedad del voto. En la mayora de los pases europeos el voto es de carcter voluntario y el sistema de registro es automtico. Las excepciones en Europa son Austria, Blgica, Italia, Grecia y Holanda, donde el voto es obligatorio. En Amrica Latina, en la mayora de los casos (16 pases) el voto y la inscripcin son obligatorios (12 casos) y en cuatro de ellos esta ltima es automtica. Estados Unidos constituye una excepcin al ser el registro y el voto voluntarios. La principal consecuencia de este caso es que en dicho pas se evidencian los niveles de participacin electoral ms bajos del mundo occidental desarrollado, con promedios debajo del 50%. Podra resumirse que existen dos grandes tradiciones: un primer grupo de pases principal pero no exclusivamente latinoamericanos, que considera el voto como derecho y deber ciudadano, y un segundo grupo de pases que lo considera un derecho. b. Tipo de voto y participacin electoral. Seal que si el objetivo del legislador es asegurar la participacin electoral, la experiencia comparada muestra que el tipo de voto (obligatorio o voluntario) es una condicin necesaria pero no suficiente para dicha participacin. Desde el punto de vista comparado, en los pases ms desarrollados donde el voto es principalmente voluntario, se observa una participacin electoral de aproximadamente un 75%. En tanto, en Amrica Latina, donde el voto es principalmente obligatorio, la participacin electoral es en promedio del 60%. (Grfico 9). Se podra inferir entonces que el voto obligatorio favorece pero no determina la participacin electoral. Quizs, opin, la mayor certeza de la experiencia comparada es que la participacin electoral se incrementa cuando existe el voto obligatorio con sanciones efectivas o fuertes. Los casos de Austria, Blgica, Uruguay y Chipre demuestran que existen altos niveles de participacin (sobre el 90%) cuando las penas son fuertes (Grfico 10). De esta forma, si el objetivo del legislador es incrementar la participacin electoral, la medida ms efectiva para hacerlo sera generar un sistema donde las penalidades efectivamente se apliquen, al menos a un porcentaje del electorado. La amenaza cierta de una sancin aumenta la participacin electoral.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 28 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Al contrario, estim que la participacin electoral tiende a disminuir en trminos progresivos cuando existen sanciones dbiles (74.4%), cuando el voto es obligatorio pero no existen castigos (65.4%), o cuando el voto es voluntario (63,4%). (Grfico 11). No obstante, destac que en pases donde el voto es obligatorio y hay sanciones dbiles o no las hay, se evidencian variaciones significativas de aproximadamente un 20% entre ellos. Por ejemplo, Chile, Brasil, Turqua e Italia muestran altos niveles de participacin electoral (superiores al 80%). En tanto, en pases como Mxico, Ecuador y Repblica Dominicana el porcentaje de participacin es relativamente bajo (cercano al 60%) (Grfico 12). Lo anterior, aadi, lleva a inferir que, de nuevo, la participacin electoral depende no slo del carcter del voto, sino que de un sinnmero de factores como los que se analizarn ms adelante. Destac, asimismo, que en pases donde el voto es obligatorio y no existe sancin (Bolivia, Costa Rica, Repblica Dominicana, Holanda y Filipinas), los niveles de participacin electoral tambin varan entre un 60 y un 80%. De la experiencia comparada, infiri que el sistema de inscripcin electoral y el tipo de voto son condicin necesaria pero no suficiente para garantizar la participacin electoral. La experiencia comparada muestra que donde efectivamente el tipo de voto afecta la participacin electoral es en los lugares en que las sanciones son efectivas. La participacin electoral depende, entonces, de un conjunto de factores polticos, sociales, histricos e institucionales que en conjunto determinan patrones de participacin. Entre otros factores institucionales, son relevantes: - El sistema electoral, dado que determina la percepcin que un ciudadano tenga de la importancia de su voto. Un sistema electoral binominal como el chileno reduce los incentivos de participar en elecciones de diputados y senadores, pues existe una baja competencia entre los candidatos. - La simultaneidad de las elecciones, pues si se combinan elecciones nacionales con locales, se incrementa la participacin electoral significativamente. - El ya mencionado carcter del voto y del tipo de registro.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 29 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    - El hecho que sea feriado el da de la eleccin, ya que crea un clima propicio para participar del proceso electoral. Mayor participacin se obtiene si el da escogido es un feriado en medio de la semana. - La existencia de una cultura cvica entre los ciudadanos. Al respecto, es necesario favorecer prcticas democrticas desde el inicio de la edad escolar y educar a los nios y jvenes en la importancia de un sistema de toma de decisiones democrtico, transparente y representativo. - La existencia de otras prcticas democrticas de carcter deliberativo que favorezcan la participacin ciudadana a travs de plebiscitos comunales o iniciativas de ley ciudadana. Consider que es un error pensar que el registro automtico y el tipo de voto garantizarn la participacin electoral. La concurrencia de las personas a las urnas depende no slo del tipo de registro, sino que tambin de la percepcin que la poblacin tiene respecto del peso efectivo de su voto, del profesionalismo e imagen de los partidos polticos, de la calidad de las campaas y de la apertura del sistema a integrar las preocupaciones de la gente. El problema que enfrenta hoy Chile, seal, es que menos del 9% de la poblacin confa en los partidos y en los congresistas; que ms del 70% piensa que los candidatos slo se preocupan de la gente en poca electoral; que otro 43% no se siente orgulloso de la forma en que funciona la democracia y que un 48% piensa que la gente no est interesada en votar porque los partidos no cumplen sus promesas. 4.- Escenarios. Pese a que seal que corresponder al Congreso Nacional discutir la conveniencia del voto obligatorio o voluntario, enunci algunos escenarios prospectivos respecto de los efectos que podra tener una u otra alternativa a partir del anlisis precedente. Antes de hacerlo, describi el escenario de participacin con el actual sistema de inscripcin y votacin. Indic que hoy existen 10.4 millones de personas en edad de votar. De ellos, 2.4 millones no estn inscritos, es decir, un 23% de los ciudadanos en edad de votar. A lo anterior debe agregarse una tendencia creciente de personas que simplemente se abstienen de votar, que alcanza en los ltimos procesos electorales un 10 a un 14% (Grfico 13). En Chile se advierten dos tendencias esperables. Primero, un porcentaje mayor de personas participa en las elecciones

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 30 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    presidenciales que en las parlamentarias y municipales. Segundo, despus de recuperada la democracia, un nmero menor de personas participa en los procesos electorales, alcanzando hoy un promedio del 70% (Grfico 14).

    Porcentaje de votos en relacin a poblacin total

    Presidenciales Parlamentarias Municipales 1989 86.8% 1993 82.5% 1999 73.1% 1999 73.6%

    1989* 86.8% 1993* 82.1% 1997 71.8% 2001 68.9%

    1992 73.2% 1996 73.4% 2000 - 69.5%

    (* En estos casos se produjo simultaneidad con elecciones presidenciales, lo

    que tiende a incrementar el promedio de participacin electoral). Las cifras que se muestran implican que se requiere hacer un anlisis no basado en el deber ser, sino que a partir de los hechos, los cuales muestran una reduccin significativa en la participacin electoral. Escenario 1: registro automtico y voto obligatorio. Sostuvo que si slo se aprobara el registro automtico y se mantuviera el voto obligatorio, obviamente se incrementara la participacin electoral en el corto plazo dado que se incorporaran al padrn electoral 2.4 millones de potenciales electores. Las encuestas muestran que cerca de la mitad de los no inscritos estara dispuesto ha hacerlo. En un escenario pesimista, podra hipotetizarse que al menos un 30% de los que no estn inscritos lo hara. De lo anterior se desprende que la participacin electoral crecera en por lo menos 7 puntos en elecciones presidenciales y quizs en un porcentaje inferior en elecciones parlamentarias y municipales cuando stas no son simultneas. De mantenerse constantes las actuales condiciones, la abstencin electoral tendera a crecer significativamente, alcanzando niveles de entre 20 a 30%, dependiendo del tipo de eleccin. Escenario 2: registro automtico y voto voluntario. Estim difcil realizar pronsticos sobre una frmula de registro automtico y voto voluntario porque no existen encuestas que pregunten por esta opcin e, incluso, si se tuviese aquel dato, es muy distinto preguntar sobre la disposicin de la poblacin a concurrir a votar 20 meses antes de una eleccin que unos das antes, por todo el ambiente que genera un proceso eleccionario.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 31 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Al guiarse por la experiencia comparada, podra deducirse que se dara una participacin cercana al 65% en elecciones presidenciales y una cifra relativamente menor cuando se trate de elecciones parlamentarias y municipales no simultneas. Escenario 3: registro automtico y despenalizacin. Explic que un tercer escenario se refiere a la despenalizacin del voto obligatorio y al establecimiento del registro automtico. Es esperable que aquella opcin tenga un efecto similar al escenario de voto voluntario, por cuanto la poblacin estara informada de que no existe castigo por la no concurrencia a votar. Cabe advertir que pases como Costa Rica presentan esta frmula. Escenario 4: registro voluntario y voto voluntario. Un cuarto escenario es el registro voluntario y el voto voluntario. Ciertamente este es el escenario donde se daran menores niveles de participacin electoral. Aunque todava es ms difcil realizar pronsticos bajo este escenario, la experiencia estadounidense muestra niveles de participacin inferiores al 50% en elecciones nacionales y cercanas al 40% en elecciones locales. Escenario

    Actual Escenario 1

    Escenario 2

    Escenario 3

    Escenario 4

    Presidencial 73.6% +/- 80% (65% y -) (65% y -) (50% y-) Parlamentaria

    68.9% +/- 73% (60% y -) (60% y -) (50% y -)

    Municipal 69.5% +/- 74 %

    (60% y -) (60% y -) (40% y -)

    Luego, se refiri a otros efectos colaterales de la voluntariedad o la obligatoriedad del sufragio. Expres que el voto obligatorio reduce la influencia del dinero en la poltica. De otra forma, el voto obligatorio reduce opciones de acarreo y el voto voluntario lo incentiva. Este argumento, dijo, indica que si el voto es obligatorio los ciudadanos tienen que ir de todos modos a votar, por lo que el sistema no gasta en convencer a la poblacin para que concurra a hacerlo. Aunque no existe un estudio que analice comparativamente estas afirmaciones, sostuvo que el caso chileno contradice tal afirmacin. Pese a que el voto es obligatorio, en Chile ha existido un

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 32 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    incremento constante del costo de las campaas y se dan prcticas habituales de acarreo. Acot que el acarreo puede darse tanto en el mundo del voto obligatorio como del voto voluntario por cuanto no se relaciona con el esfuerzo de movilizar a la gente para que vote, sino con la forma en que el candidato intenta manipular el voto de un potencial elector. El problema del cohecho no se resuelve con un tipo de voto determinado, sino con regulaciones que tienen que ver con el financiamiento de las campaas electorales. Luego, analiz algunas afirmaciones que se expresan al analizarse el tema en estudio. El voto voluntario tiende a crear nuevas desigualdades. Lo anterior es efectivo. Los que ms participan en una sociedad tienden a ser aqullos de mayores ingresos y con mayores niveles de educacin. En caso que se apruebe el voto voluntario o se despenalice la no concurrencia a votar, se hace presente un problema central vinculado a la necesidad de educar a los sectores de menores ingresos para que ejerzan efectivamente su voto. El voto obligatorio tiende a ocultar reales preferencias de la gente. Efectivamente, dijo, el voto obligatorio tiende a ocultar las preferencias ciudadanas, ya que un porcentaje de la poblacin concurre a votar sin tener inters en hacerlo. Con voto obligatorio se produce un voto ms informado. Indic que estudios comparados muestran que cuando existe el voto obligatorio, los ciudadanos tienden a votar ms informadamente. A mayor participacin, menor posibilidad de crisis. A este respecto, se pregunt si es deseable tener altos niveles de participacin electoral. Dijo que, normativamente, nadie discutira que el ideal democrtico aspira a incorporar al mayor nmero de ciudadanos posible en el proceso de toma de decisiones. En trminos empricos, se ha planteado la interrogante de si una mayor participacin afecta la estabilidad de un sistema poltico. Estudios comparados muestran una fuerte asociacin entre altos niveles de participacin electoral y bajos niveles de conflicto. Sin embargo, consider que lo importante aqu es analizar de nuevo no slo el tipo de voto, sino que la forma en que las diversas manifestaciones sociales se ven representadas en el sistema poltico. Es decir, se requiere abordar necesariamente el sistema de representacin poltica. 5.- Conclusiones.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 33 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Del anterior anlisis, desprendi las siguientes conclusiones: 1.- La participacin electoral depende de un conjunto de factores polticos, culturales e institucionales, incluidas las coyunturas polticas, el tipo de inscripcin, el tipo de voto, el sistema electoral y otras variables de tipo cultural. 2.- La experiencia comparada demuestra que la naturaleza del sistema de inscripcin y el tipo de voto son condicin necesaria pero no suficiente para estimular la participacin electoral. 3.- El sistema de inscripcin electoral chileno inhibe el ejercicio de la ciudadana, por lo que el establecimiento de un sistema de registro automtico es necesario y altamente recomendable. 4.- La discusin sobre la obligatoriedad o voluntariedad del voto es una cuestin distinta, que requiere un debate normativo y otro basado en la experiencia comparada para evaluar los potenciales efectos de un sistema de carcter voluntario. Como representante de un organismo inter-gubernamental, consider que no le corresponda tomar una postura normativa a favor o en contra del voto obligatorio, sino ms bien generar las condiciones para un debate sobre el mismo. Al considerar la experiencia comparada, sostuvo que se observa lo siguiente: - En los casos de voto obligatorio con sanciones fuertes hay mayores niveles de participacin electoral. - En casos de voto obligatorio con sanciones dbiles, la participacin oscila entre el 60 y el 80% de la poblacin apta para votar. - En los casos de voto voluntario, la participacin vara entre un 50 y un 65%. 5.- En el caso chileno, de aprobarse el registro automtico sin modificarse el tipo de voto, se registrara un alza en la participacin electoral. 6.- De aprobarse la voluntariedad del voto, es probable que se produzca una disminucin en la participacin electoral hasta situarse en el orden del 60 al 65% en elecciones presidenciales, e inferior al 60% en elecciones parlamentarias y municipales.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 34 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    7.- Si el Congreso Nacional llegase a aprobar la voluntariedad del voto o a suprimir las sanciones para los que no votan, sugiri medidas orientadas a promover la participacin electoral, que incluyen: - Simultaneidad de elecciones nacionales y de nivel local; - Programas de educacin cvica modernos en escuelas pblicas desde la enseanza bsica en adelante; - Mantenimiento del feriado electoral. Eventualmente, pensar en cambiar el da de elecciones a un martes o mircoles, manteniendo su calidad de feriado; - Promocin de otras prcticas democrticas de participacin deliberativa, que incluyen plebiscitos e iniciativas de ley; - Iniciativas que promuevan la transparencia en las decisiones pblicas; - Financiamiento permanente para los partidos polticos a fin de potenciar el trabajo educativo y social de ellos, y - Debate sobre el efecto que hoy tiene el sistema electoral en la percepcin crtica de la ciudadana hacia los congresistas. El seor Fuentes acompa su exposicin con los siguientes grficos:

    Registro automtico y sistema de votaciones

    Baja de participacin electoral en democracias (% de variacin votacin en relacin a registrados y poblacin edad

    votar) Grfico N 1

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 35 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Fuente: International Institute for Democracy and Electoral Assistance.

    Pertenencia a partidos polticos Pases de la OECD 1950s-1990s (%)

    Grfico N 2 Fuente: Putnam, Robert (2002). Democracies in Flux. Oxford University Press.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    1950s 1960s 1970s 1980s 1990s

    %

    % participacin

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 36 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Participacin en la Iglesia Grfico N 3

    Fuente: Putnam, Robert (2002). Democracies in Flux. Oxford University Press.

    Participacin en sindicatos Grfico N 4

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 37 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Fuente: Putnam, Robert (2002). Democracies in Flux. Oxford University Press.

    Opinin sobre polticos Grfico N 5 Fuente: Encuestas CERC, 1994-2003

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    94 95 96 97 98 99 '00 01 02 03

    Ministros Senadores Diputados Polticos

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 38 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Baja satisfaccin con la democracia (Preferencia por democracia)

    Grfico N 6 Fuente: Payne, Mark. (2003). La poltica importa. BID/IDEA. De Latinobarmetro 2002.

    Tendencia Amrica Latina (18 pases) Grfico N 7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Uru CR Ven Arg Hon Pan Gua Ch Prom

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Obligatorio Automtico Voluntario

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 39 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Fuente: Payne, Mark. 2003. La poltica importa. BID/IDEA. Grfico N 8 Fuente: Servicio Electoral. Grfico N 9

    Padrn Electoral de jvenes inscritos

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1988 1989 1992 1993 1996 1997 1999 2000 2001

    aos de eleccin

    % d

    e j

    vene

    s in

    scrit

    os

    18-19 20-24 25-29 total jvenes

    Participacin Electoral Comparada(Elecciones parlamentarias)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1945-1949 1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1997

    %

    Europa occidental sud y centro merica

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 40 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Fuente: Voter Turnout since 1945. Global Report. International Institute for Democracy and Electoral Assistance.

    Certeza: voto obligatorio con mayor participacin Grfico N 10 http://www.idea.int (promedio elecciones parlamentarias 90-99) Participacin electoral en las democracias segn obligatoriedad del

    voto (Porcentajes de electores sobre el total de inscritos en ltima eleccin

    realizada) Grfico N 11

    Pases con voto obligatorio y *

    Sancin fuerte***

    Sancin dbil Sin sancin Pases con voto voluntario**

    92.2 74.4 65.4 63.4

    * De 26 pases con la informacin necesaria, se excluyen micro Estados

    dudosamente democrticos. ** Incluye 23 pases europeos y americanos, ms Nueva Zelandia y la

    Federacin Rusa. *** Australia, Blgica, Chipre, Luxemburgo y Uruguay.

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Uru Aus Bel Cypr Sing

    %Tot reg

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 41 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Fuente: www.idea.int en Venezuela, Samuel. (2004). El voto voluntario fortalece o debilita la democracia?, Informe N 399, www.asuntospublicos.org.

    Voto obligatorio con sancin dbil, mayor participacin? (color claro: sancin dbil color negro: sin sancin)

    Grfico N 12 Fuente: http://www.idea.int (promedio elecciones parlamentarias 1955s-200s) Grfico N 13

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Ch Bra Ar Per Par Mex Ecu Tur Ita Gr Bol CR DR Hol Fil

    Abstencin Electoral en Chile

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    1988 1989 1992 1993 1996 1997 1999 2000 2001

    %

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 42 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Fuente: Servicio Electoral

    Porcentaje de votos en relacin a poblacin total Grfico N 14

    Presidenciales Parlamentarias Municipales

    1989 86.8% 1993 82.5% 1999 73.1% 1999 73.6%

    1989* 86.8% 1993* 82.1% 1997 71.8% 2001 68.9%

    1992 73.2% 1996 73.4% 2000 - 69.5%

    * En estos casos se produjo simultaneidad con elecciones presidenciales, lo que tiende a incrementar el promedio de participacin electoral.

    Fuente: Al respecto ver Servicio Electoral, IDEA y Patricio Navia, Mayora electoral versus triunfo electoral en Anuario FLACSO, Chile. Impacto y Desafos de las crisis internacionales. Santiago FLACSO-Chile, 2002. Grfico N 15

    Escenario Actual

    Escenario 1

    Escenario 2

    Escenario 3

    Escenario 4

    Presidencial 73.6% +/- 80% (65% y -) (65% y -) (50% y-)

    Parlamentaria 68.9% +/- 73% (60% y -) (60% y -) (50% y -)

    Municipal 69.5% +/- 74 % (60% y -) (60% y -) (40% y -)

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 43 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Luego, hizo uso de la palabra el Director Ejecutivo de la Corporacin CERC, seor Carlos Hunneeus. En primer trmino, agradeci la oportunidad de plantear a la Comisin sus opiniones. Expres su preocupacin por la bajsima inscripcin de los jvenes, sealando que es saludable promover un debate sobre la manera de aumentar la participacin electoral y muy especialmente, la de los jvenes. La cuestin es si los instrumentos propuestos son los adecuados. Estim que la inscripcin automtica lo es, no as el voto voluntario. Manifest que el contexto en que se produce esta discusin es de crtica a la poltica y a los polticos, de una baja confianza en las instituciones polticas y en sus lites, incluyendo parlamentarios y jueces, de un modesto apoyo a la democracia y de una baja satisfaccin con el orden pluralista. Sostuvo que la inscripcin automtica es una reforma que debiera hacerse porque tiene mltiples fundamentos y porque no alterar la distribucin de fuerzas en el electorado. Los chilenos tienen opiniones polticas relativamente definidas, que constituyen un buen fundamento para hacer esta enmienda. Ms del 60% tiene claridad respecto al partido por el cual que votara (en Brasil es menos del 40%), tiene posiciones ideolgicas moderadas, preferentemente centristas la puntuacin media es 5.53, ms moderada que Espaa, 4.49 e Italia, 4.61 y ms centrista que Irlanda, 6.15, Alemania, 5.68-, un 71% se autoclasifica en la escala de izquierda a derecha, similar a Blgica y Espaa (75%), aunque menor que Francia (87%) y Alemania, 89%. Opin que la inscripcin automtica debiera ser realidad, adems, porque es un deber del Estado, al cual le corresponde facilitar el ejercicio de la ciudadana a los que cumplen los 18 aos de edad. Constituye un anacronismo intolerable exigir un trmite burocrtico para ser ciudadano en tanto que existe inscripcin automtica para el Servicio Militar. Es una irritante desigualdad con los jvenes y es un absurdo que se pueda hacer centenares de trmites por internet pero que para adquirir la ciudadana haya que ir personalmente a una oficina y someterse a horarios y a otras exigencias. Subray que no haba motivos tcnicos ni administrativos que impidieran introducir rpidamente la inscripcin automtica. Tampoco, dijo, hay factores polticos que lo dificulten. Los resultados de las encuestas del CERC muestran que el perfil de opiniones de los no-inscritos no es diferente del comn de los chilenos respecto de cmo evalan al Gobierno, la oposicin, el apoyo a los partidos y las actuales

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 44 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    candidaturas presidenciales. La mayor parte de los no inscritos no tiene inters en la poltica y no votarn; el 59% no votara por ningn partido -21% es la media-, el 42% no se ubica en la escala izquierda-derecha, 28% es la media; el 54% no est interesado en poltica, frente al 40% de la media, y tampoco hay diferencias relevantes en trminos de preferencias electorales presidenciales o de apoyo al Gobierno. En las encuestas un mayor porcentaje de personas responde estar inscrito. Es una situacin similar a la pregunta retrospectiva sobre el voto, en que el partido ganador aparece con una mayor cantidad de menciones. Explic que un tema diferente es cambiar el sistema electoral para reemplazar el voto obligatorio por el voluntario. Ello es una reforma mayor que requiere una serena reflexin, ponderando los efectos buscados y los no buscados por ella. Afirm que los cientistas polticos estn a favor del voto obligatorio, entendido como un deber cvico, y en contra del voto voluntario. Dijo no conocer politlogos en Chile o en el exterior que estn a favor de la voluntariedad del sufragio. Tampoco sabe de pases similares al nuestro en trminos de su desarrollo poltico y socioeconmico que estn planteando esta posibilidad. El nico pas en Amrica Latina que reemplaz el voto obligatorio por el voluntario fue Venezuela en 1994, cuando haba una crisis de representacin, y su efecto fue devastador, cayendo la participacin entre 20 y 30 puntos. Seal que no era su intencin decir que la eleccin del Presidente Chvez era el resultado del voto voluntario, pero agreg que no deba dejar de considerarse este hecho para comprender el contexto poltico-institucional que le permiti llegar a la presidencia, desde la cual ha conducido a su pas, a su juicio, al borde del abismo. La preocupacin en las democracias avanzadas es mejorar la participacin, que est cayendo desde hace dos dcadas. De ah que las propuestas van dirigidas a promover la participacin y no a inhibirla o disminuirla. La ms importante contribucin en este sentido ha sido hecha hace pocos aos por el profesor Arend Lijphart, de la Universidad de California, San Diego. En su discurso como presidente de la Asociacin Norteamericana de Ciencia Poltica (APSA) y apoyndose en sus estudios y en el anlisis de una gran cantidad de investigaciones, entreg slidos argumentos a favor de mantener el voto obligatorio y estuvo claramente en contra del voluntario. Sostuvo que desde un comienzo del desarrollo de la democracia se entendi que el sufragio deba ser no slo libre, universal y secreto, sino tambin obligatorio, porque es un deber cvico que todos tenemos para hacer posible un Estado democrtico. Hay pocos deberes cvicos en las sociedades y ste es uno, junto con el de contribuir a la defensa del Estado a

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 45 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    travs del servicio militar, la educacin y el pago de los impuestos. El aumento de la paz y la legitimidad en aumento de las organizaciones multilaterales, especialmente Naciones Unidas, as como el crecimiento econmico, ha hecho que se deje de lado la obligatoriedad de la conscripcin. Otra cosa muy distinta es abandonar el voto obligatorio porque es lo que hace posible la representacin. Y cuando hay problemas de representacin, como son los que afectan a Chile, debe buscarse la forma de fortalecerla y no de debilitarla. Afirm que el voto voluntario debilita la representacin porque habr menos gente que votar. Hay diversos factores que explican la participacin y que la pueden aumentar. Se ha demostrado que la representacin proporcional aumenta la participacin entre un 15% y 20%. Sin embargo, el voto obligatorio es el recurso institucional ms fuerte para producir el aumento de la participacin. El voto voluntario, expres, no slo debilita la participacin, daando la democracia, sino que, adems, tiene consecuencias negativas para el sistema poltico y el pas en general. En primer lugar, como sostiene el profesor Lijphart, se crear una nueva desigualdad, porque votarn los que tienen ms inters en la poltica, que son los que tienen ms educacin. La educacin se convierte as en un recurso discriminatorio, que es el equivalente funcional al rol que tuvo la propiedad o la riqueza en el siglo XIX para ser ciudadano. En segundo lugar, el voto voluntario aumentar la influencia del dinero en las campaas, un problema que consider bastante delicado en nuestro pas. Habr que destinar ms recursos para movilizar a los votantes que cuando hay voto obligatorio, en que la inmensa mayora est dispuesta a concurrir a las urnas. Ello crear una desigualdad adicional a favor de quienes tienen ms dinero o ms posibilidades de conseguir apoyo econmico. En tercer lugar, aadi, el voto voluntario es una psima seal para nuestra sociedad, porque favorece aquellas posiciones polticas que, para ganar votos, slo enfatizan los derechos de las personas sin mencionar las obligaciones y los costos de esas polticas. El Latinobarmetro 2003 mostr el contraste entre un mayor sentido de los derechos frente al de los deberes que tienen los chilenos, a diferencia de Uruguay y Espaa, en que hay una mayor simetra en ello. En efecto, mientras en Chile un 43% es consciente de sus derechos y un 36% lo es de sus obligaciones y deberes, en el Uruguay los porcentajes son de 60% y 52%, respectivamente. En Costa Rica, los resultados son 67% y 45% y en Espaa, 65% y 54% respectivamente. No puede sorprender que en Chile la autoridad no logre el apoyo de la gente cuando pide cooperacin ante las dificultades; por ejemplo, cuando hay problemas de energa, de congestin vehicular o

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 46 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    medioambientales. En consecuencia, la iniciativa en estudio apunta, segn su parecer, en la direccin errada. Explic que el voto voluntario plantea preguntas muy de fondo, que afectan el sistema poltico y el sistema econmico. A este respecto, se pregunt si pagar impuestos es un derecho o una obligacin y si la educacin primaria y media es un derecho al cual pueden renunciar los padres o los adolescentes. Record la aprobacin de la reforma constitucional que hace obligatoria la educacin media, la cual, seal, habra que revisar al tenor del debate sobre el sufragio. Se pregunt tambin si el crdito fiscal es un derecho del individuo o una obligacin que se debe cumplir. Tambin conjetur si respetar un disco Pare es un derecho del conductor o es una obligacin para respetar a los dems. Agreg que la voluntariedad de la accin poltica tiene sus lmites ante el bien comn y la fortaleza de nuestra sociedad y que lo contrario es imponer el individualismo, que perjudica a todos sin beneficiar a nadie. Opin que una de las causas del debilitamiento de la imagen de la poltica es la tendencia de ciertos polticos para esquivar mencionar los temas delicados y controvertidos y preferir aludir slo a los temas simpticos y agradables para los ciudadanos, que no les cuestan ningn sacrificio. Esta, dijo, es una nueva forma de populismo, tan perniciosa como el antiguo populismo que daba ventajas econmicas, sin preocuparse de buscar su financiamiento. Chile, dijo, se ha caracterizado por ser un pas responsable y debe serlo en todo y no slo en respetar el supervit estructural o los crditos con los bancos o las casas comerciales. Aadi que eliminar las sanciones a quienes no votan es una manera de eliminar el voto obligatorio, porque las consecuencias son similares a la introduccin del voto voluntario. Consider que esta propuesta es un error an mayor, porque es llegar al mismo objetivo sin decirlo directamente. Por lo dems, como lo ha demostrado el profesor don Samuel Valenzuela, de la Universidad de Notre Dame, el principal estudioso del sistema electoral chileno junto al doctor Ricardo Cruz-Coke, la participacin electoral en los pases con voto obligatorio pero sin sancin, es similar a los pases con voto voluntario: 65.4% y 63,4% respectivamente. En los pases con una sancin fuerte, la participacin electoral es altsima, un 92.2%, y es menor en aquellos pases en que la sancin es dbil, 74.4%. En consecuencia, apoy firmemente la inscripcin automtica para que tenga efectos a la brevedad posible y manifest su oposicin a terminar con el voto obligatorio y reemplazarlo por el voluntario, sea directamente o de manera indirecta, levantando la sancin. Esta medida, indic, debilitar la participacin electoral, agravando en vez de disminuir los problemas de representacin que afectan a nuestra democracia.

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 47 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    El seor Hunneeus proporcion a la Comisin los siguientes antecedentes complementarios:

    La imagen de la poltica 1991-2003

    Cuadro 1: imagen interna de la poltica 1991-2003, segn tramos de edad. P. Voy a leerle una serie de frases. Quisiera que me diga, para cada una de ellas, si est muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo.(Suma de respuestas muy de acuerdo y de acuerdo). A. En poltica lo nico que puede hacer la gente como yo es votar. Marzo

    91 Marzo 93

    Abril 95

    Marzo 96

    Dic 97

    Dic 98

    Dic 01

    Dic 02

    Dic 03

    18-25 aos

    60 51 63 65 63 59 68 55 69

    26-40 aos

    66 56 70 72 68 74 73 75 71

    41-60 aos

    75 64 80 70 70 76 81 76 75

    61 y ms

    83 76 79 80 71 82 85 82 77

    Total 69 59 72 71 68 72 78 76 72 Fuente: BARMETROS CERC, Diciembre del 2003.

    La imagen de los polticos 1991-2003

    Cuadro 2: la imagen de los polticos, 1991-2003, por tramosde edad. P.: Voy a leerle una serie de frases. Quisiera que me diga, para cada una de ellas, si est muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo. (Suma de respuestas muy de acuerdo y de acuerdo). C. Los polticos no se preocupan mucho de lo que piensa la gente como yo. Marzo

    91 Marzo 93

    Abril 95

    Marzo 96

    Dic 97

    Dic 98

    Dic 01

    Dic 02

    Dic 03

    18-25 aos

    58 69 79 72 77 81 86 78 83

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 48 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    26-40 aos

    63 69 81 73 75 79 82 86 75

    41-60 aos

    66 75 83 74 74 77 86 88 77

    61 y ms

    65 78 85 72 78 80 88 88 78

    Total 63 72 81 73 76 79 85 86 77

    Fuente: Barmetro CERC, diciembre de 2003. Cuadro 3: la imagen de los polticos, 1991-2003, por tramos de edad. P.: Voy a leerle una serie de frases. Quisiera que me diga, para cada una de ellas, si est muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, o muy en desacuerdo. (Suma de respuestas muy de acuerdo y de acuerdo). D. La poltica es tan complicada que con frecuencia la gente como yo no puede entender lo que pasa. Marzo

    91 Marzo 93

    Abril 95

    Marzo 96

    Dic 97

    Dic 98

    Dic 01

    Dic 02

    Dic 03

    18-25 aos

    63 58 66 62 52 63 69 56 64

    26-40 aos

    62 59 68 63 55 64 61 64 50

    41-60 aos

    70 67 71 61 54 65 64 68 55

    61 y ms

    73 77 79 64 66 71 68 75 58

    Total 66 63 70 62 56 65 64 67 55 E. La mayora de los polticos slo se acuerda de la gente cuando hay elecciones y despus se olvida de ella. Marzo

    91 Marzo 93

    Abril 95

    Marzo 96

    Dic 97

    Dic 98

    Dic 01

    Dic 02

    Dic 03

    18-25 aos

    69 81 88 86 89 91 93 92 92

    26-40 aos

    75 85 90 80 87 92 92 93 91

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 49 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    41-60 aos

    73 84 90 82 86 86 90 91 87

    61 y ms

    78 84 91 83 87 86 92 94 91

    Total 73 84 90 82 87 89 92 93 90 N 1500

    63% 1240 63%

    1240 67%

    1200 67%

    1200 67%

    1200 67%

    1200 70%

    1200 70%

    1200 70%

    Fuente: Barmetro CERC, Diciembre del 2003.

    Confianza en las instituciones polticas y culturales 2004

    9

    18

    19

    20

    36

    37

    42

    44

    44

    48

    48

    50

    52

    54

    0 10 20 30 40 50 60

    Partidos Polticos

    La Cmara de Diputados

    El Poder Judicial

    El Senado

    Diarios

    P. Investigaciones

    El Ejrcito

    La Fuerza Area

    La Marina

    Banco Central

    La Iglesia Catlica

    Radios

    Televisin

    Carabineros de Chile

  • Historia de la Ley N 20.337 Pgina 50 de 404

    PRIMER INFORME COMISION CONSTITUCIN

    Cuadro 4: la confianza en las instituciones polticas y sociales 1990-2004. Suma de respuestas mucha y bastante confianza. P: Le voy a decir el nombre de algunas instituciones. Podra decirme cunta confianza tiene Ud en cada una de ellas; mucha, bastante, poca o ninguna confianza? Jun

    90* Jun 96

    Jun 97

    Jun 98

    Jul 99

    Jul 00

    Jul 01

    Jul 02

    Dic 02

    Abr 03

    Dic 03

    Abr 04

    Carabineros de Chile

    59 40 40 39 38 47 45 55 47 47 41 54

    Televisin -- 51 54 54 55 57 42 43 -- 43 -- 52 Radios -- 61 67 61 64 67 54 57 -- 46 -- 50 Banco Central -- 50 44 41 29 44 44 45 -- 37 42 48 Iglesia Catlica 76 60 66 63 63 61 52 52 36 50 48 48 La Marina -- 39 41 34 34 38 33 49 -- 38 43 44 La Fuerza Area

    -- 39 42 34 36 40 32 39 -- 40 42 44

    El Ejercito** 41 36 34 29 30 36 27 36 -- 34 41 42 Polica de Investigaciones

    -- 29 28 29 31 38 36 38 -- 34 -- 37

    Diarios -- 51 55 44 47 51 30 34 -- 27 -- 36 El Senado*** 63 27 20 20 15 21 12 12 12 18 16 20 El Poder Judicial

    44 25 16 22 18 26 22 14 14 19 17 19

    La Cmara de Diputados***

    63 26 20 21 15 22 12 11 12 15 16 18

    Partidos Polticos

    -- 14 14 14 10 15 10 4 -- 6 -- 9

    N 1200 63%

    1200 67%

    1200 67%

    1200 67%

    1200 67%

    1200 70%

    1200 70%

    1200 70%

    1200 70%

    1200 70%

    1200 70%

    1200 70%

    * En Junio de 1990, la alternativa era no mucha en vez de p