historia economica del peru.docx

6
Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuales fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacia frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la Independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados. En un principio los principales socios comerciales del Perú fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de Perú irían a parar a él. Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69% respectivamente).[98 ] En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos a Perú, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se lo impide. También decir que EEUU pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de 1915. Convergencia a largo plazo Comparando la evolución del PIB per capita respecto a EE. UU. y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EEUU superior a

Upload: jose-sitron

Post on 23-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia economica del peru.docx

Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuales fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacia frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la Independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados.En un principio los principales socios comerciales del Perú fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de Perú irían a parar a él. Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69% respectivamente).[98] En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos a Perú, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se lo impide. También decir que EEUU pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de 1915.

Convergencia a largo plazo

Comparando la evolución del PIB per capita respecto a EE. UU. y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EEUU superior a estos y teniendo una notoria bajada como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial. Centrándonos en la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, por lo que se produce una falsa convergencia.(Fuentes de los datos de la convergencia: MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, Paris: OECD Development Centre Studies)

La era de las exportaciones

Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países, Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera

Page 2: historia economica del peru.docx

Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EEUU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumento su relación con EEUU.[99]

Shocks externos: 1910-1945

Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EEUU, ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones, con esta época de auge económico para Perú, importaron diversos productos,manufacturas principalmente, ya que se encontraban en un periodo de auge. El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EEUU, trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EEUU y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras, por lo que apenas importaban productos, pasando a fabricarlos ellos mismos. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos productos. El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.[100]

La ISI

La ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuve activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. Perú es un claro ejemplo de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país.La ISI, básicamente estaba financiada por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores. La evolución general del gasto público fue aumentando año a

Page 3: historia economica del peru.docx

año, viéndose inmersos en un déficit casi continuado exceptuando los tres primeros años de los 60. Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países. En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobre todo se producían bienes de consumo y de capital, pero también perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.[100]

La crisis de la deuda en los años 80

En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja en relación al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera. Durante la crisis de la deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los inversores extranjeros se llevan todo el dinero fuera de este país. A partir de 1991 la inversión extranjera directa comienza a crecer llegando a alcanzar un 6,92% sobre el PIB, gracias a la estabilidad legal a la inversión extranjera, otorgando garantías, libertades y derechos. Este período coincide con la nueva Constitución Política del país de 1993 y los sucesivos gobiernos desde 1990 a 2000 del ex-presidente de la república, Alberto Fujimori Fujimori. A partir de 1991 la inversión extranjera sufrirá altibajos muy marcados debido a las variaciones en los tipos de interés.[101]El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los años 60 hasta mitad de los 70. En los años 80 la tendencia es muy irregular, sufre caídas de aproximadamente dos años, se recupera y vuelve a crecer. Esto puede llevarnos a concluir que la crisis de la deuda sí que pudo afectarle ya que fue una época caracterizada por una deuda externa en pleno crecimiento, las inversiones extranjeras directas se ven totalmente aminoradas, las exportaciones sufren una fuerte caída, el campesinado cada vez se empobrece más, la elevada inflación y además la reducción de los salarios. Sin embargo, en los años 90 puede verse como el PIB per capita está en ligero ascenso debido a la llegada de la inversión extranjera y apertura de la economía, intentado retomar los niveles de los años sesenta.[102]ç

Décadas del 80 y del 90Editar

Durante el gobierno de ALan Garcia se lanzó El plan llamado Zero, ayudó a generar incluso una mayor inflación, especialmente en relación con los productos importados. Así, por ejemplo, los precios de los productos farmacéuticos aumentaron 600% y 400% de gasolina. Desde septiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación. Ese mes, los precios subieron un 114%. La escasez de materias primas y alimentos se agrava. La larga huelga en la industria de la minería contribuyó a las exportaciones cayeron agravar el déficit comercial de más. Las reservas internacionales son cercanas a cero. El aumento del desempleo y la caída de los ingresos drásticos fue el costo social de econômico.O desastre consumo per cápita cayó un 50%, el nivel de subempleo fue de 73% un resultado desastroso al final del gobierno de Alan García, el número de horas perdidas por los conflictos

Page 4: historia economica del peru.docx

laborales aumentaron en 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990. 18 El número de familias pobres en todo el Perú, el 70,7% para el período 1985-1986.[103]Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990 diciendo que no se aplicaría un shock económico. El 8 de agosto de 1990, Fujimori anunció un shock económico llamado "Fujishock": el tipo de cambio se devaluó en 227%, el desempleo aumentó al 73%, la inflación alcanzó 7.694,6%. (114,5% en 1987 hasta 1722% 1988% 2775 1989, 7694 y 1990). La presencia armada no impidió que las protestas masivas. Los intentos de todo el país comenzaron a saquear y había largas filas para comprar artículos de primera necesidad como el azúcar. El Fujishock continuó, el precio de la gasolina aumentó en 3,000 por ciento. Fujimori decretó aumentos en alimentos básicos del orden de 160 por ciento y 300 por ciento. 20 21 Después de 'Fujishock' el nivel de pobreza en el país aumentó en más de 10 puntos. La devaluación fue alta y durante su gobierno se tuvo que cambiar dos veces la moneda oficial (y inti sol), ya que rápidamente se convirtió en inútil. Esto dio lugar a mucha especulación y la escasez de alimentos básicos.[104]Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron 40,6 por ciento. La agricultura se basa en el maíz y la papa, que se cultiva en las montañas. 10 la agricultura hoy en día peruana está en crisis: más de 20 000 productores de café están al borde de la quiebra, con pérdidas de $ 210 millones, debido a la crisis económica la producción de algodón cayó 30% en 2013, y es probable que caiga más, 35 36 la producción de caña de azúcar es también declinar.[105] En los últimos años, se ha establecido como el mayor productor de coca del mundo. Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales son el café, la caña de azúcar y el algodón se redujo un 40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones agrícolas crecerían entre un 20% y 25%[106] [107]