historia de la filosofía griega: periodo antropolÓgico

8
“El Partenón” I17A

Upload: rafael-felix

Post on 13-Jun-2015

28.412 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

sobre historia

TRANSCRIPT

Page 1: Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO

“El Partenón”I17A

Page 2: Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO

CONTEXTO HISTÓRICO En la primera década del siglo V a.c. los persas continúan su

avance del siglo anterior y llegan hasta Maratón donde son detenidos por fin: esto significará el fracaso de su segundo intento por conquistar Grecia continental. Producto de la victoria helénica Atenas (“La Grecia de Grecia”) pasará a ser el nuevo centro de la cultura griega. Esto se debe en parte al régimen democrático vivido bajo la tiranía de Pericles. El crecimiento de cada polis se hará muy notable.

Esta democracia se basará en las conversaciones sostenidas en el ágora (asamblea popular): los ciudadanos pueden dar su opinión sobre los asuntos públicos. Por ello será muy provechoso entrenarse en el arte de sostener argumentos y saber convencer. En esto los sofistas serán grandes maestros.

Bajo el mando de Pericles Atenas será testigo del accionar de los grandes trágicos de la antiguedad como: Esquilo, Sófocles, Aristófanes, etc. Vemos también las obras históricas de Herodoto y Tucídides.

Hubo un gran desarrollo de las artes y de las letras. Se inicia la construcción del Partenón griego, símbolo de todo el resplandor ateniense.

Esta época llega a su fin con la guerra del Peloponeso en la que el propio Pericles muere. Esta guerra simboliza la lucha de clases generada por la injusta situación de las otras polis frente a Atenas. El golpe final lo dará Filipo II cuando someta a los atenienses.

Page 3: Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO

CONTEXTO FILOSÓFICO• Lo distintivo de este periodo es que el hombre

comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja momentáneamente de prestarle atención a la realidad exterior, a la naturaleza. El debate se centrará en lo social, propiamente se debatirá la naturaleza y los fines de la educación.

• El punto central de su preocupación será el objeto y la naturaleza de la vida humana, (lo social, lo ético, lo político, lo histórico, etc.) en lugar del mundo que lo rodea. Esto se explicará debido a la creación de nuevas instituciones políticas: el ágora servirá como trampolín a toda aquella persona que quiera postular a algún cargo público.

• La reflexión propiamente filosófica sobre el hombre mismo se inicia con Sócrates, pero antes que él y aunque de manera meramente incidental, es decir, no filosófica, quienes se ocuparon de dicha problemática fueron los sofistas.

Page 4: Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO

LOS SOFISTAS• GNOSEOLOGÍA

• La palabra sofista viene del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio". En la Grecia clásica, se decía de quien hacía profesión de enseñar la sabiduría y de cobrar por ello. Los sofistas eran el prototipo de las primeras universidades. Los más destacados miembros de la sofística fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calices.

• El primer requisito para aspirar a esa virtud (areté) política que decían enseñar era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. Los sofistas son los creadores de la gramática, la retórica, la didáctica, la pedagogía, la mnemotecnia y la crítica literaria. Gorgias dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos (sofismas). El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla.

Podemos notar ciertos escepticismo y relativismo presentes en sus construcciones filosóficas.

Escepticismo o Nihilismo: No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien tiene "su" verdad. No hay verdad absoluta, todo es una mera apariencia. Gorgias dirá: “Nada existe, si existiera no se podría conocer, si se pudiera conocer no se podría comunicar, si se pudiera comunicar, no se podría entender”

Relativismo: Lo mismo para cada quien tiene distintas características. Lo tibio para nosotros, para el esquimal es caliente, y para el africano es frío: una misma cosa puede ser vista desde opuestas perspectivas. “El hombre es la medida de todas las cosas” dirá Protágoras. (Principio del Homo Mensura) El hombre es el dueño de su propio destino. El hombre con sus recursos crea verdades. Esto quiere decir que nuestras maneras de sentir son diferentes en cada uno de nosotros.

Page 5: Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO

• ÉTICA

• Los sofistas a cambio de dinero enseñaban cómo ser exitosos: no cómo ser buenos o virtuosos sino cómo ser rico y famoso. Los sofistas cobraban por la formación en la llamada areté (virtud), el arte de la política y la ciudadanía, que incluía todas las técnicas persuasivas para hacerse un lugar en la administración de la polis.

• En vista de su carácter de alquiler ellos podían defender cualquier proposición sin importar lo absurda o nefasta que pareciera. Incluso como abogados no les importará defender a cualquier criminal o asesino siempre y cuando se les pague.

• POLÍTICA (defensa de un interés de clase)

• Los sofistas iban de un lado a otro viajando y esto les creará dificultades debido a sus condiciones de extranjeros en tierras ajenas. Por ello, los sofistas defenderán la democracia: al querer buscar todos tengan los mismos derechos querrán procurar para ellos mismos esa igualdad.

• Para ellos las leyes serán relativas y no absolutas. Y como en Grecia se pensaba que las leyes eran dadas por los dioses, ellos también irán en contra del teísmo.

• El sofista más conocido es Protágoras ya que dejó de la lado a los dioses y puso en su lugar a los hombres. Por ejemplo: mostrando cierto agnosticismo Protágoras dijo: “No podemos saber si los dioses existen o qué forma tienen, la cuestión es oscura y la vida humana demasiado breve para aclararla”

Page 6: Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO

SÓCRATES GNOSEOLOGÍA

Mientras que los sofistas afirmaban que la verdad dependía de lo que a cada quien le pareciera, Sócrates afirmaba que el conocimiento que ofrecen los sofistas es solo un saber aparente: el conocimiento verdadero lo es de lo universal y es válido en cualquier tiempo y lugar; y si no es así, es sólo una opinión. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. Por ello, hay una verdad absoluta que está en el alma de cada ser humano y que tenemos que dejar salir.

El mismo método que aplicaban los sofistas debería ser usado para obtener conocimiento cierto y sólido. Lo que vale para llegar a la verdad es la argumentación sistemática. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase, de corte negativo, el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.

La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. La verdad está en el interior de cada uno independientemente de su educación o condición social. La gran tarea de Sócrates era guiar a sus alumnos a través del proceso para revelar la verdad, ayudándole a recordar lo que ya sabían. Sócrates era un partero intelectual. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales.

Page 7: Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO

ÉTICA Sócrates estaba rodeado de aristócratas pero a él no le pagaban pues si tienes

virtud no necesitas cobrar por enseñarla. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.

La razón de ser de su accionar era el descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido a la ética propuesta por Sócrates se la denomina "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber. Sócrates fue un ateniense muy noble, sin embargo fue condenado a beber cicuta

POLÍTICA (defensa de un interés de clase) Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría

servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Era apolítico pero abogaba por la aristocracia, esto es, por el gobierno de los mejores según su convicción intelectualista. Su creencia en una verdad absoluta le impedirá desobedecer la ley incluso si esta resultase injusta: cuando lo sentencien a morir se negará a escaparse de la muerte. Las layes son absolutas y no cambian como sugieren los sofistas.

Page 8: Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO

BIBLIOGRAFÍA

ARISTÓFANES (1996) Nubes. Barcelona: Círculo de Lectores.

PLATÓN (1981) Protágoras. Madrid: Gredos. …………… (1981) Apología de Sócrates. Madrid:

Gredos. ……………. (1981) Critón. Madrid: Gredos. DE ROMILLY, Jacqueline (1997) Los grandes sofistas

en la Atenas de Pericles. Barcelona: Seix Barral. JENOFONTE (1993) Apología de Sócrates. Madrid:

Gredos. GUARDINI, Romano (1997) La muerte de Sócrates.

Buenos Aires: Emecé. NIETZSCHE, Friedrich. (1996) El crespúsculo de los

ídolos. Madrid: Alianza Editorial.