historia clínica. mozart

Upload: juan-canales

Post on 08-Jul-2015

153 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA ESPAA DE DURANGO

PSICOLOGA CLNICA PSICOPATOLOGAW.A. MOZART, HISTORIA CLNICA

SISTEMA ESPA QUINTO CUATRIMESTRE

JUAN CANALES CASTAEDA

Durango, Dgo., Mxico

Noviembre, 2005

CONTENIDO TEMTICOPRESENTACIN INTRODUCIN W.A. MOZART. HISTORIA CLNICA MARCO TERICO DIAGNSTICO Historia clnica Biografa Examen mental Caractersticas particulares Mozart y el sndrome de la Tourette Criterios del DSM-IV-TR para el sndrome de la Tourette CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA

MOZART. HISTORIA CLNICA MARCO TERICOConocer la condicin particular de una persona relacionada con su salud es uno de los elementos ms importantes que se cuentan en el mbito de la medicina para buscar intervenir activamente en busca del restablecimiento del equilibrio fsico o emocional. Conocer los datos que rodean las circunstancias de esa persona favorecer la aplicacin de medidas tendientes a atacar de frente aquello que obstaculiza su sentirse bien, y esto es posible, entre otras cosas, a travs de la historia clnica. Tradicionalmente y a partir de la segunda mitad del siglo XX, se considera la historia clnica como el conjunto de documentos surgidos de la relacin entre el mdico y el paciente (Pichn-Riviere). Es el nico documento vlido desde el punto de vista clnico y legal y, en otros mbitos y para efectos de comprensin en el mismo lenguaje, se le llama tambin historia de salud. La informacin contenida en ese documento puede obtenerse de diferente manera, como por anmnesis, cuando el paciente interviene; por la exploracin fsica; pruebas o exmenes realizados o bien, por juicios de valor extrado de documentos elaborados directamente o por la intervencin de terceros, ya sea registros histricos, pareceres de testigos o reseas que se hayan formulado en diferentes momentos sobre la persona en cuestin. Con el transcurso del tiempo, los datos surgidos de la enfermedad o de la situacin particular de la persona estudiada, servirn para darle cuerpo a un diagnstico que permita comprender la variacin natural de una situacin anmala en la salud de quien se est estudiando. Al entenderse por diagnstico como la identificacin de una enfermedad, afeccin o lesin que sufre un paciente, de su localizacin y naturaleza, llegando a la identificacin por los diversos sntomas y signos presentes en la persona, siguiendo un razonamiento analgico (Garca H), permitir profundizar el proceso por el que esa persona ha atravesado resultando en la comprensin ms o menos completa de su condicin.

De acuerdo con las definiciones contenidas en la Enciclopedia Ocano de Psicologa, el principal objetivo del diagnstico ser detectar los dficit o disfunciones existentes en un sujeto a fin de proponer una intervencin para subsanarlos, adems, la evaluacin psicolgica se ocupa del anlisis del comportamiento humano mediante la aplicacin de diversos instrumentos de medicin, como lo son los auto informes, cuestionarios, test y, las mismas reseas realizadas sobre alguien, en especial esto ltimo, si ese alguien se encuentra inaccesible por el momento a toda auscultacin directa. El recurso tcnico ms prometedor por sus caractersticas, por la conformacin de sus contenidos y la autoridad que representa en el medio de la psiquiatra y la psicoterapia, es el texto DSM-IV-TR, que fue diseado para aumentar la participacin de la gente experta en cada uno de los campos, con intervencin es basadas en los conocimientos ms vigentes en lugar de slo opiniones, por lo que representa un amplio abanico de perspectivas y de experiencias (Lpez-Ibor). La clasificacin de los trastornos mentales en esta obra, fue confeccionada para uso clnico, educacional y de investigacin. Los criterios diagnsticos especficos deben servir como guas para ser usados con juicio clnico, pero siguiendo puntualmente las indicaciones para llegar a definir con exactitud un diagnstico. Al conocer las especificaciones del padecimiento, ser posible establecer los criterios contenidos en este libro, los cuales darn la pauta para identificar si en realidad es trastorno y se acomoda a ellos, tales como el nmero e intensidad de los sntomas (A), la irregularidad en la actividad laboral o social (B), si se refiere o no a trastornos generalizados del desarrollo (C) o la exclusin de otro tipo de condicin del paciente (D). De igual manera, sugiere emplear las directrices de levedad, moderacin, gravedad, en remisin parcial o total segn sea lo que el profesional descubra en el estudio del paciente. Todos estos elementos sern un gran apoyo en la identificacin de un padecimiento o de un trastorno especfico, encontrado en los casos tratados sobre aquellos pacientes de los que se trata de conocer su condicin en relacin a parmetros determinados, referentes a la salud de todo individuo, en este caso, de W.A. Mozart.

DIAGNSTICOEl proceso que se realiza sobre un sujeto determinado para llegar a comprender el estado en el que se encuentra, supone el razonamiento sobre toda una serie de aspectos que es necesario tener en cuenta para lograr una comprensin ms o menos completa sobre su propia situacin. As, al contar con todos los recursos prescriptos por la ciencia mdica y la psicologa, ser posible exponer la situacin y la condicin en que se halla el sujeto estudiado. En el caso de Mozart, msico compositor considerado como un genio por su inigualable aportacin a la cultura musical universal, representa una oportunidad especial para realizar el diagnstico de su personalidad, pues a pesar de la corta duracin de sus existencia, present una serie de rasgos en su personalidad que conduce a los expertos en la psicologa y la psiquiatra a determinarlo como paciente con algn trastorno, toda vez que los rasgos de su personalidad, aun tratndose de un genio, no son peculiares de una persona normal. Historia clnica Viena, 5 de diciembre de 1781 Nombre completo del paciente: Juan Crisstomo Wolfgang Amadeus Segismundo Mozart Lugar y fecha de nacimiento: Salzburgo, Austria. 17 de Enero de 1756 Escolaridad: nunca fue a la escuela, lo que aprendi se lo debe a su padre Profesin: compositor de cmara de la corte de Leopoldo II, emperador de Austria Antecedentes hereditarios: segundo de siete hijos; su nacimiento se complic por retencin de placenta en el vientre de su madre, lo que merm la condicin de ella y tuvo l que ser alimentado por varios meses con brebajes, agua y papilla Apariencia fsica: individuo del sexo masculino. Estatura: 1.52 mt., complexin delgada, plido, pelo castao claro; ojos azul intenso

Padecimiento previo al deceso: sus molestias principales se iniciaron el 18 de noviembre. Presenta fiebre elevada, sudoracin profusa, vmitos, dolor abdominal, hinchazn y dolor en manos y pies. Desde los 28 aos padece de clicos lumbares. Presenta la imposibilidad casi completa de moverse en la cama. La hinchazn tiende a generalizarse, no hay evidencia de intoxicacin. Observaciones: El enfermo ha recibido tratamiento a base de sangras, purgantes y emticos (vomitivos). Horas ms tarde de la visita mdica, el compositor muere, y las causas atribuidas son fiebre reumtica aguda o insuficiencia renal, incertidumbre que se uni a conjeturas sobre un posible envenenamiento. No obstante lo anterior, "un paciente con los sntomas antes descritos difcilmente podra resistir un tratamiento en el que le son extrados varios litros de sangre, es sometido a purgas y vomitivos, y se espera que viva para contarlo. Los avances cientficos en la medicina de ese tiempo fueron la verdadera causa de su muerte", (Martnez Palomo). Wolfgang Amadeo tuvo seis hijos y dej ms de 600 obras concluidas, de las cuales se reconoce como su ltima obra El Rquiem, una singularidad ms en su corta vida. Biografa Los datos biogrficos ms conocidos y que se pueden encontrar en cualquier enciclopedia de la msica o de personajes clebres, presentan lo siguiente: Wolfgang Amadeus Mozart naci el 27 de enero de 1756 en Salzburgo. Estudi con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo. A los seis aos Mozart era ya intrprete avanzado de instrumentos de tecla y violinista, a la vez que haca gala de una extraordinaria capacidad para la improvisacin y la lectura de partituras. En 1762 Leopold comenz a llevar a su hijo de gira por las cortes de Europa. Durante este periodo compuso sonatas, tanto para clave como para violn (1763), una sinfona (1764), un oratorio (1766) y la pera cmica La finta semplice (1768). En 1769 fue nombrado Konzertmeister del arzobispado de Salzburgo, y en La Scala de Miln el Papa le hizo caballero de la Orden de la Espuela Dorada. Ese mismo ao compuso Bastien und Bastienne, su primer singspiel (tipo de pera alemana con partes recitadas). Al ao siguiente le encargaron escribir su primera gran pera, Mitrdates,

rey del Ponto (1770), compuesta en Miln. Con esta obra su reputacin como msico se afianz todava ms. Mozart volvi a Salzburgo en 1771. El cargo que tena en la ciudad no era remunerado, pero le permiti componer un gran nmero de obras importantes durante seis aos, eso s, en detrimento de su situacin econmica. En 1777 obtuvo permiso para dar una gira de conciertos, y se fue a Munich con su madre. A los veintin aos Mozart buscaba en las cortes europeas un puesto mejor remunerado y ms satisfactorio, pero sus deseos no se cumplieron. March a Mannheim, capital musical de Europa por aquel entonces, con la idea de conseguir un empleo en su orquesta, y all se enamor de Aloysia Weber. Leopold envi a su esposa e hijo a Pars. La muerte de su madre en la capital francesa en 1778, el rechazo de Weber y el desprecio de los aristcratas para quienes trabajaba hicieron que los dos aos transcurridos entre su llegada a Pars y su regreso a Salzburgo en 1779 fueran un periodo negro en su vida. Ya en su ciudad natal, Mozart compuso dos misas y un buen nmero de sonatas, sinfonas y conciertos. Estas obras revelan por primera vez un estilo propio y una madurez musical extraordinaria. El xito de su pera italiana Idomeneo, rey de Creta, encargada y compuesta en 1781, hizo que el arzobispo de Salzburgo le invitara a su palacio, en Viena, pero se sinti explotado y decidi marcharse. Se dedic entonces a dar clases en una casa que alquilaron para l unos amigos. All compuso el singspiel, El rapto en el serrallo, encargada en 1782 por el emperador Jos II. Ese mismo ao se cas con Constanze Weber, hermana menor de Aloysia; juntos vivieron acosados por las deudas hasta la muerte de Mozart. Las peras Las bodas de Fgaro (1786) y Don Giovanni (1787), con libretos de Lorenzo Da Ponte, aunque triunfaron en Praga, no fueron bien recibidas en Viena. Desde 1787 hasta la creacin de Cos fan tutte (1790, tambin con libreto de Da Ponte), Wolfgang no recibi nuevos encargos de peras. Para la coronacin del emperador Leopoldo II en 1791 compuso La clemenza di Tito, con libreto de Metastasio. Las tres grandes sinfonas de 1788 n 39 en mi bemol, n 40 en sol menor y n 41 en do (Jpiter) nunca se interpretaron bajo su direccin. Mientras trabajaba en La flauta mgica (1791, con libreto de Emmanuel Schikaneder), el emisario de un misterioso conde Walsegg le

encarg una misa de rquiem. Esta obra, inacabada por la muerte de Mozart, fue su ltima composicin, que termin Franz Sssmayr, discpulo suyo. Mozart muri en Viena el 5 de diciembre de 1791, se cree que por una dolencia renal crnica. Slo unos pocos amigos fueron a su funeral. La leyenda por la cual el compositor italiano Antonio Salieri pudo haber asesinado a Mozart carece de todo fundamento. Examen mental Masculino de 35 aos de edad que presenta rasgos de hiperactividad, palabrera y jocosidad en su trato. Es de baja estatura y es muy inquisitivo sobre los temas en los que se encuentra conversando. Su aspecto no corresponde a la condicin de su genio y aunque ofrece una presentacin externa acorde a su poca. Constantemente se expresa con un lenguaje no apropiado ni para el medio ni para el nivel social o cultural en el que se desenvuelve. En ocasiones se le percibe una expresin de debilidad corporal en medio de la vida vertiginosa que lleva, lo cual lo hace ausentarse, seguramente para reponerse de enfermedades visibles. Muestra tambin ideas de culpabilidad, obsesin y desconfianza. Al estar rodeado de sus amigos y contertulios, hace muecas con frecuencia, tiene una risa tonta, tabletea con las manos sobre cualquier superficie y mueve sus piernas continuamente al estar sentado. Caractersticas particulares Para comprender un poco ms sobre la vida de Mozart en relacin a su condicin atpica, es conveniente conocer detalles sobre su existencia en algunos de los momentos ordinarios de su trayectoria, lo que nos llevar a establecer una imagen diferente de aquella que corresponde a la de un genio como lo fue. Para ello es conveniente considerar que la esperanza de vida durante ese siglo era de 51 aos. Los recursos teraputicos contenidos en un maletn de primeros auxilios de cualquier mdico de la poca contena ungentos, purgantes, sales, agua de violeta y compuestos que entre otros elementos contenan polvo de mate, carbonato de magnesio, races de murdago, oro, carbn, cuernos de alce y coral. Es importante

tener en cuenta que hacia el final del siglo XVIII no se contaba con mecanismos que permitieran medir la temperatura corporal, ni presin arterial. Desde los seis aos, el prolfico msico realiz constantes viajes para presentaciones artsticas por toda Europa. Segn informes de estudiosos de su vida, Mozart dedic diez aos, dos meses y ocho das de sus 35 aos de vida a viajar en carruajes y otros vehculos de transporte. Durante sus desplazamientos lleg a padecer fiebre reumtica, amigdalitis, dolores en articulaciones, tifoidea, hepatitis y viruela (cuyas cicatrices le dejaron marcas permanentes en la cara). Incluso, cuenta la historia que probar soluciones curativas casi le cuesta perder la vista a los once aos. El anlisis cientfico de la personalidad de Mozart puede verse alimentado por el conocimiento de algunas de sus cartas, donde revela algunos rasgos determinantes de su personalidad. Estas cartas dirigidas a diferentes personas lo demuestran: Yo, Johannes Chrysostomus Amadeus Wolfgang Sigismundus Mozart, me acuso de haber regresado a casa ayer y anteayer a las doce de la noche y de haber estado charlando hasta dicha hora en casa de Canabich, en presencia y compaa de l, su esposa, hija y sus amigos, y no sobre cosas serias sino ligeras y hasta de haber cado en verdaderas indecencias de palabra y de pensamiento, no de obra, aunque es probable que no me hubiera comportado de una manera tan indigna si no me hubiera empujado a ello la hija de Cannabich, animndome y tentndome. Estaba de tan buen humor que me es difcil describirlo. (Confesin a su padre, noviembre de 1777) Desde Viena, a un desconocido (7 de septiembre de 1791): Nada hay que me asuste, pero me doy perfecta cuenta, y mi estado me lo dice: ha llegado la hora! Voy a morir! Estoy acabado antes de haber podido disfrutar mi talento! La vida era tan bella! Mi carrera empez prometindome tanta felicidad! Pero no se puede alterar el destino. Humildemente hay que aceptar la voluntad de la Divina Providencia.

A su cuada (4 de diciembre de 1791, en la vspera de su muerte): Tienes que quedarte esta noche para ayudar a Constanza. Ya tengo el sabor de la muerte en la boca, la siento cerca. Otro aspecto importante para el estudio de la personalidad de este genio, es el anlisis grafoscpico. Jean Rivre, experto en esta rama, considera que sus manuscritos muestran una letra infantil y que la presin de la mano corresponde a la afirmacin de una energa creadora, mientras que la direccin -tambin de la letraexpresa debilidad ya que denota cierta dificultad para mantener la horizontalidad; al mismo tiempo, enlaces espontneos y sin fallas revelan un flujo vital que no toma en cuenta las dificultades, despreciando toda censura interior. En suma, un ideal extraordinariamente elevado, un gusto raro y sublime en Mozart, eran servidos por una personalidad aplastada, en tanto que tambin puede apreciarse una potencia a veces excesiva para el ser que la posea y una falta de compenetracin entre el carcter y el temperamento. Adems de lo anterior, se puede enumerar en una sntesis las caractersticas temperamentales de Mozart: Personalidad ciclotmica, caracterizada por periodos depresivos que alternan con fases manacas (labilidad emocional). Aptitud para controlar emociones, expresarlas cuando no existen y ocultarlas cuando le abruman. Enfrentamiento de conflictos innumerables, entre ellos problemas conyugales, crisis econmicas, falta de reconocimiento social en la etapa adulta y bastantes enfermedades que padeci en su corta existencia. Inadaptacin social: problemas continuos con las normas de conducta del siglo XVIII, incomprendido por los jerarcas polticos y eclesisticos y, adems, enemigo de la ilustracin. Catlico, apostlico y romano: al principio por influencia paterna, despus por conviccin. Asimismo, fue miembro activo de la francmasonera, para la cual

escribi varias obras musicales que le generaron jugosos emolumentos para enfrentar sus mltiples deudas. En varias misivas se puede vislumbrar a un ser humano inquieto, tierno, carioso, travieso y soez, pero con valores ticos y morales profundamente arraigados. Por causa de las repetidas infecciones en los ltimos meses de su vida, padeci un reumatismo cardioarticular adems del sndrome de Tourette, pero su triste final, se cree, fue debido a una insuficiencia renal por glomerulonefritis del mismo origen, pero agravada por una intempestiva terapia con sales de mercurio que para tratar una posible les (sfilis) le recet su amigo el doctor Swieten Junior, con el que hizo el viaje a Berln para visitar al rey Federico de Prusia. sta es, muy brevemente comentada, la patologa del genio de Salzburgo, pues aunque padeci severos problemas reumticos y la forma ms grave del Sndrome de Tourette con tics musculares y fnicos, coprolalia y coprografa, fases obsesivas, depresivas e hiperactivas, super todas las dificultades y dej 626 composiciones, entre ellas, 47 sinfonas, 21 peras, 19 misas, 41 sonatas y 30 conciertos para piano y orquesta. Mozart y el sndrome de la Tourette Este compositor y nio prodigio dej una abundante y variada produccin musical, a pesar de que desde su ms tierna edad padeci el sndrome de Tourette en sus diversos grados, cuyos sntomas anteriormente han sido enumerados como parte de su personalidad. La exacerbacin de esta enfermedad, perteneciente a las calificadas como "raras", as como numerosas infecciones y otras complicaciones, provoc la muerte del msico de Salzburgo. En 1885, el neurlogo francs Gilles de la Tourette describi dicho sndrome como una afectacin nerviosa caracterizada por incoordinacin motriz acompaada de ecolalia y coprolalia, y en el Congreso Mundial de Neurologa de Viena, celebrado en 1985, se consider que Mozart fue un caso arquetpico del mismo.

En qu consiste este sndrome? Es la enfermedad de los "tics" y se puede acompaar de otra serie de sntomas que llegan a causar un proceso grave y discapacitante. Por eso, existen distintos grados de la afeccin. Se llama tambin "sndrome de Tourette puro" cuando aparecen slo tics, ya sean stos motores como guiar los ojos, mover la boca, elevar un hombro, etc., o fnicos como por ejemplo el carraspeo, gruidos, chasquidos de lengua, etc, y con frecuencia, tambin hiperactividad. El "sndrome de Tourette completo" conlleva estos tics, e incluso ms complejos, y que pueden dificultar la marcha o la diccin si se acompaa de ecolalia (repeticin de palabras o slabas) y/o coprolalia (uso de palabras malsonantes), que llegan a ocasionar problemas sociales y laborales y, finalmente, est el "sndrome de Tourette plus" que presenta sntomas psquicos: irritabilidad, obsesin, ansiedad, incluso automutilaciones o verdaderos trastornos de bipolaridad (depresin-exaltacin). Adems, quienes lo padecen son personas anmicamente frgiles y expuestas a sufrir ludopatas o drogadiccin. La causa es una lesin o disfuncin de los ncleos basales del cerebro. Existe un factor gentico, pudiendo aparecer el sndrome en padres e hijos. Como factor desencadenante, a veces, se encuentran infecciones farngeas o bronquiales de tipo estreptoccico. Esencialmente se produce un trastorno de sustancias neurotransmisoras, principalmente la dopamina, cuyo aumento condiciona los tics y la hiperactividad mientras que la disfuncin de la serotonina sera responsable de los trastornos de orden psquico. Este esquema es una explicacin muy simple de la etiopatogenia de la enfermedad. El sndrome de Tourette es bastante frecuente en su forma leve pero en los casos ms severos llega a condicionar una serie de graves problemas educacionales, familiares, sociales y laborales que precisan un complejo tratamiento mdico, psicoteraputico, ambiental. En referencia a la vida de Mozart, es posible sealar los momentos en que aparecen los sntomas de este sndrome. En conjunto, Mozart es un nio hiperactivo del que slo la frrea disciplina de su padre consigue su dedicacin plena a la msica pero que juega, brinca y enreda en cuanto termina un concierto.

Ya en su primer viaje a Viena cuando tena seis aos, sufre una importante infeccin de garganta y le aparece despus un eritema nudoso de posible origen estreptoccico, que reaparecera tres aos despus. Se conservan 371 cartas de Mozart y en 39 de ellas se encuentran trminos malsonantes como caca, pis, culo, etc., y por tanto, su "coprografa" y su "coprolalia" son referidas por mltiples escritos de amigos durante su estancia en Viena, estando adems acompaadas de irritabilidad. Deca su cuado Lange que "cuando estaba ocupado con un trabajo importante, no slo hablaba confusa y desconectadamente sino que aumentaban las muecas y gestos extraos". Desde que a los 25 aos se establece en Viena, trabaja sin descanso y lleva una vida vertiginosa: compone msica, estrena peras, organiza conciertos, da clase a distinguidos alumnos, asiste a veladas musicales de la aristocracia vienesa y frecuenta las fiestas populares con sus amigos, donde se bebe un agradable vino blanco que tanto le gustaba a Mozart. Pero, a pesar de su intensa actividad, unas veces viva con opulencia y en otras ocasiones tena que vender hasta la cubertera de su casa. Estas oscilaciones econmicas eran debidas a unos ingresos irregulares y al desorden familiar pero sobre todo, a causa de su sndrome que padeca, fue un ludpata compulsivo: jugaba dinero al billar, al truc-trac y sobre todo, a las cartas. Se cas con Constancia Weber, graciosa, simptica y de agradable presencia, pero tan alocada como l. Tuvieron seis hijos, de los cuales slo sobrevivieron dos. Del ltimo de ellos, Francisco Javier, nacido en el ao de su muerte, sospechaba que era hijo de su alumno Ssmeyer, y es que entonces, Mozart se encontraba ya en plena fase plus del Tourette, con ideas de culpabilidad, obsesin y desconfianza, que se agravaron con el encargo del "Requiem", pues crey que era un aviso de los infiernos para advertirle de su prxima muerte. Aunque fsicamente se encontraba mal, tuvo arrestos para marchar a Praga, donde se estrenaba su pera "La Clemenza di Tito" en octubre de 1791, pero al regresar a Viena se encuentra fatigado, sin apetito y algo hinchado.

Tras un par de das con intenso dolor de cabeza, el 19 de noviembre, estando con sus amigos en la taberna "La Serpiente de Plata" sufre un cuadro vascular cerebral agudo con prdida de conocimiento, reponindose en pocas horas, pero que ya no le permitira salir de casa. Aument el cansancio, la fatiga, y la hinchazn general. Obsesionado por el encargo del Requiem, compone sin descanso y es capaz de ensayar con sus amigos el "Miserere", impostando la voz de soprano. Al da siguiente, entra en coma y muere en la madrugada del 5 de diciembre de 1791. Tena 35 aos. La causa de su muerte fue el conjunto y acumulacin de todos estos sntomas, lo que lo debilit hacia el final de sus das quedando expuesto a la insuficiencia renal tratada en forma equivocada y que al final le provoc la muerte. Criterios del DSM-IV para el sndrome de la Tourette El trastorno de la Tourette (TT) es un complejo sndrome neuropsiquitrico que se caracteriza por la presencia de tics motores y vocales, sntomas que inician antes de los 18 aos de edad. Este trastorno provoca un deterioro significativo en importantes reas del funcionamiento del individuo, y tiene un patrn de cronicidad bien establecido, alternndose periodos de remisin y exacerbacin de los sntomas. El TT presenta una importante comorbilidad con otros trastornos del eje I, como el trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos por dficit de atencin con hiperactividad y trastornos del aprendizaje. Descripcin. Los tics se definen como movimientos o vocalizaciones involuntarias, repentinas, rpidas, recurrentes, arrtmicas y estereotipadas, y se experimentan como irresistibles pero pueden suprimirse durante periodos variables. Para efectos de diagnstico, la cuarta edicin del Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM -IV) ha agrupado los trastornos de tics en cuatro categoras: trastorno de la Tourette, trastorno con tics motores o vocales crnicos, trastorno con tics transitorios, y trastorno de tics no especificado. En el texto revisado de esta edicin, no se requiere como criterio diagnstico que los sntomas causen notable malestar o deterioro significativo social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo.

Antecedentes

histricos.

Una

de

las

primeras

descripciones

sobre

la

fenomenologa del TT fue realizada por el neurlogo francs Jean-Marc Itard en 1825. Se trataba de una mujer de la nobleza quien presentaba desde los siete aos de edad tics motores permanentes, coprolalia y gritos extraos. En 1885 el neurlogo francs Georges Gilles de la Tourette, (1857-1904) recapitul el caso de la paciente de Itard y estudi a ocho pacientes en una serie de casos publicada, donde mostraba en estos pacientes un desorden comn caracterizado por movimientos involuntarios ejecutados de manera abrupta, hiperexcitabilidad y la pronunciacin de obscenidades de manera compulsiva. Fue Jean Martn Charcot, quien era supervisor de Gilles de la Tourette en el hospital de la Salpetriere de Pars el que le dio al sndrome el nombre de su alumno. Aunque de la Tourette basado en sus observaciones consider como hereditario este sndrome, su etiologa fue adscrita a causas exclusivamente psicgenas hasta la primera mitad del siglo XX. En los aos sesenta, el advenimiento de los neurolpticos coloc a este trastorno dentro de la lente neurobiolgica, y comenz a considerarse como una disfuncin primaria en el sistema nervioso central; durante esta misma dcada, el psiquiatra norteamericano Arthur K Shapiro y sus colaboradores iniciaron los primeros estudios modernos sobre el TT. Bigrafos de figuras notables de la historia como Wolfgang Amadeus Mozart y Samuel Johnson, sugieren que sufran de esta enfermedad. Etiologa. La alta tasa de concordancia del TT en gemelos monocigticos sugiere una etiologa gentica de la enfermedad; para ello se ha estudiado el alelo DRD4.7 relacionado con el receptor de dopamina (D4) y su asociacin con el TT. Las investigaciones genticas han mostrado que el TT se puede heredar siguiendo un patrn autosmico dominante; se estudia actualmente la posibilidad de un modelo de transmisin bilineal involucrando los factores paternos y maternos. Criterios diagnsticos DSM-IV-TR para el trastorno de la Tourette: A. En algn momento a lo largo de la enfermedad ha habido tics motores mltiples y uno o ms tics vocales, aunque no necesariamente de modo simultaneo. (Tic es una vocalizacin o movimiento sbito, rpido, recurrente, no rtmico y estereotipado).

B. Los tics aparecen varias veces al da (habitualmente en oleadas) casi cada da o intermitentemente a lo largo de un periodo de ms de 1 ao, y durante este tiempo nunca hay un periodo libre de tics superior a mas de tres meses consecutivos. C. El inicio es anterior a los 18 aos de edad. D. La alteracin no se debe a los efectos fisiolgicos directos de un frmaco (estimulante, por ejemplo) o de una enfermedad mdica (Ej., Enfermedad de Huntington o encefalitis vrica). Sntomas conductuales. Se incluyen la irritabilidad, sensacin de peso o calor en los ojos y tensin en el cuello, entre otros. Como Los tics motores simples tienden a ser los primeros en aparecer y la forma ms comn de stos al inicio de la enfermedad, es un tic de parpadeo seguido por tics que involucran movimientos del cuello con gestos faciales adicionales. Se observan remisiones y exacerbaciones frecuentes de los sntomas y cambios en los patrones visibles de los tics. Fenmenos complejos como la coprolalia y la ecopraxia aparecen generalmente en los cinco aos posteriores al inicio del TT. Son frecuentes las remisiones relativas y las exacerbaciones peridicas persistiendo hasta la edad adulta y la senectud, al contrario de lo que se crea anteriormente con respecto a la atenuacin de los sntomas al final de la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. Conclusiones sobre este sndrome. El trastorno de la Tourette es una enfermedad en la cual se han empleado un importante nmero de psicofrmacos tanto estimulantes como depresores para su tratamiento. Basados en un mayor entendimiento sobre la fisiopatologa de este sndrome, se trabaja actualmente en la bsqueda de mejores combinaciones de medicamentos y nuevas terapias biolgicas. Un conocimiento adecuado de los criterios diagnsticos y la fenomenologa de la enfermedad, le permitir al clnico abordar el TT de una manera acertada, garantizando una aproximacin teraputica racional para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren este trastorno.