hiperglucemia en px critico

38
MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Upload: centro-medico-nacional-siglo-xxi

Post on 13-Jul-2015

189 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hiperglucemia en px critico

MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA

EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Page 2: Hiperglucemia en px critico

INTRODUCCION:

Los individuos con diabetes constituyen un porcentaje

creciente de pacientes

30 a 40% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias

25 a 40% de los hospitalizados en áreas médicas o quirúrgicas.

Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 2, marzo-abril 2012

Page 3: Hiperglucemia en px critico

Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 2, marzo-abril 2012

Page 4: Hiperglucemia en px critico

Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 2, marzo-abril 2012

Page 5: Hiperglucemia en px critico

DIAGNOSTICO Y RECONOCIMIENTO:

1.1. Recomendamos que los médicos al evaluar a todo

paciente ingresados al hospital con una historia de la diabetes,

este diagnóstico debe estar claramente identificado en el

expediente médico.

1.2. Sugerimos que todos los pacientes, independientemente

del diagnóstico previo de diabetes, tenga laboratorios con

determinacion de glucosa a la admisión.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 6: Hiperglucemia en px critico

1.3. Se recomienda que los pacientes sin antecedentes de

diabetes con glucosa > 140 mg / dl debe ser vigilado con

glucometria capilar por lo menos 24 a 48h.

1.4. Se recomienda que en pacientes previamente

normoglucémicos que reciben terapias asociadas con

hiperglucemia, tales como corticosteroides u octreotide, EN y

PN deben ser monitoreados con las pruebas glucometria por al

menos 24 a 48 h después de la iniciación de estos.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 7: Hiperglucemia en px critico

1.5. Recomendamos que todos los pacientes hospitalizados

con diabetes conocida o con hiperglucemia (> 140 mg /dl) se

evaluarán con un nivel de HbA1C si esto no se ha realizado en

los 2-3 meses precedentes.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 8: Hiperglucemia en px critico

MONITOREO DE GLUCOSA

2.1. Recomendamos glucometria capilar como el método

preferido para guiar el manejo de la glucemia en curso de los

pacientes individuales.

2.2. Se recomienda el uso de dispositivos de monitorización de

glucosa que han demostrado la exactitud de su uso en

pacientes con enfermedad aguda.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 9: Hiperglucemia en px critico

2.3. Se recomienda que el tiempo de las medidas de glucosa

coincida con al ingesta nutricional y el régimen de

medicación del paciente.

2.4. Sugerimos los siguientes horarios para las pruebas: antes de

las comidas y antes de acostarse en pacientes que están

comiendo, o cada 4-6 h en pacientes que no reciben nutricion

enteral continua.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 10: Hiperglucemia en px critico

METAS DE LA GLUCEMIA

3.1. Recomendamos una glucosa preprandial de glucosa de

140 mg / dl y una aleatoria de menos de 180 mg / dl (10,0

mmol / litro) para la mayoría de los pacientes hospitalizados

con enfermedad no crítica.

3.2. Sugerimos que los objetivos glucémicos deben ser

modificadas de acuerdo con el estado clínico. Para los

pacientes que son capaces de lograr y mantener el control de

la glucemia sin hipoglucemia, un rango objetivo inferior puedeser razonable.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 11: Hiperglucemia en px critico

Para los pacientes con enfermedad terminal y / o con laesperanza de vida limitada o en alto riesgo de hipoglucemia,

un rango objetivo superior (BG <11,1 mmol / litro o 200 mg / dl)

pueden ser razonable.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 12: Hiperglucemia en px critico

3.3. Para evitar la hipoglucemia, se sugiere que la terapia

antidiabética debe reevaluarse cuando los valores caen por

debajo de 100 mg / dl. Modificación de tratamiento reductorde la glucosa suele ser necesario cuando los valores de BG

están por debajo de 70 mg / dl).

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 13: Hiperglucemia en px critico

MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA

4.1.1. Recomendamos que MNT ser incluido como un

componente del programa de manejo de la glucemia en

todos los pacientes hospitalizados con diabetes e

hiperglucemia.

4.1.2. Sugerimos que el suministro de comidas con una

cantidad consistente de carbohidratos en cada comida

puede ser útil en la coordinación de las dosis de insulina de

acción rápida a la ingestion de carbohidratos.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 14: Hiperglucemia en px critico

TRANSICION DE CASA AL

HOSPITAL

4.2.1. Se recomienda la terapia de insulina como el método

preferido para lograr el control de la glucemia en pacientes

hospitalizados con hiperglucemia.

4.2.2. Sugerimos la interrupción de los agentes

hipoglucemiantes orales y la iniciación de la terapia con

insulina para la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 enel momento del ingreso en el hospital por una enfermedad

aguda.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 15: Hiperglucemia en px critico

4.2.3. Sugerimos que los pacientes tratados con insulina antes de la admisión con su dosis de insulina deben modificarse de

acuerdo con el estado clínico como una forma de reducir el

riesgo de hipoglucemia y la hiperglucemia.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 16: Hiperglucemia en px critico

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 17: Hiperglucemia en px critico

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 18: Hiperglucemia en px critico

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 19: Hiperglucemia en px critico

TRANSICION DEL HOSPITAL A

CASA

4.4.1. Sugerimos reinstauración del régimen de insulina pre-

admisión o antidiabéticos orales y no insulino inyectables al

alta para pacientes con control glucémico preadmisión

aceptable y sin una contraindicación para su uso continuado.

4.4.2. Sugerimos que el inicio de la administración de insulina se

instituyó al menos un día antes del alta para permitir la

evaluación de la eficacia y seguridad de esta transición.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 20: Hiperglucemia en px critico

4.4.3. Se recomienda que los pacientes y sus familiares o cuidadores reciben ambas instrucciones escritas y orales en

cuanto a su régimen de gestión de la glucemia en el momento

del alta hospitalaria. Estas instrucciones deben estar

claramente escrito en una manera que sea comprensible para

la persona que administrará estos medicamentos.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 21: Hiperglucemia en px critico

TRANSICION DE UN

ESQUEMA IV A SC.

5.1.1. Se recomienda que todos los pacientes con diabetes tipo 1 y

tipo 2 se migrarán al tratamiento con insulina sc programado al

menos 1-2 horas antes de la interrupción de la CII.

5.1.2. Se recomienda que la insulina SC debe administrarse antes

de la interrupción de la CII para los pacientes sin antecedentes de

diabetes que tienen hiperglucemia que requiera más de 2 U / h.

5.1.3. Recomendamos pruebas glucometria con ajuste diario del

régimen de insulina después de la interrupción de la CII.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 22: Hiperglucemia en px critico

PACINTES CON NUTRICION

ENTERAL O PARENTERAL

5.2.1. Recomendamos inicio de monitoreo por glucometria para

los pacientes con o sin antecedentes de diabetes que reciben

EN y PN

5.2.2. Sugerimos que las pruebas de glucometria puede

interrumpirse en pacientes sin antecedentes de diabetes si los

valores de glucosa están a menos 140 mg / dl sin tratamientocon insulina durante 24-48 h tras la consecución de la ingesta

calórica deseada.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 23: Hiperglucemia en px critico

5.2.3. Sugerimos que se inicia la terapia con insulinaprogramada en pacientes con y sin diabetes conocidos que

tengan hiperglucemia, definida como glucosa superior a 140

mg / dl, y que demuestren una necesidad persistente para

lograr niveles de glucemia adecuados

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 24: Hiperglucemia en px critico

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 25: Hiperglucemia en px critico

MANEJO PERIOPERATORIO

5.3.1. Se recomienda que todos los pacientes con diabetes

tipo 1 que se someten a procedimientos quirúrgicos menores

o mayores reciben ya sea CII o insulina basal sc con insulina bolo según sea necesario para prevenir la hiperglucemia

durante el período perioperatorio.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 26: Hiperglucemia en px critico

5.3.2. Se recomienda la interrupción de los agentes

antidiabéticos orales e inyectables no insulinodependiente

antes de la cirugía con la iniciación de la terapia con insulinaen los que desarrollan hiperglucemia durante el período

perioperatorio en pacientes con diabetes.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 27: Hiperglucemia en px critico

5.3.3. Al instituir la terapia con insulina SC en el ámbitopostquirúrgico, recomendamos que basal (para pacientes que

son N PO) o bolo basal (para pacientes que están comiendo)

la terapia de insulina se instituyó como el enfoque preferido.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 28: Hiperglucemia en px critico

DIABETES INDUCIDA POR

CORTICOESTEROIDES

5.4.1. Recomendamos que se inició la prueba glucometria para

los pacientes con o sin antecedentes de diabetes que reciben

tratamiento con glucocorticoides.

5.4.2. Sugerimos que las pruebas glucometria puede

interrumpirse en pacientes no diabéticos si todos los resultados

de glucosa sanguinea están por debajo 140 mg / dl sintratamiento con insulina durante un período de al menos 24 a

48 h.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 29: Hiperglucemia en px critico

5.4.3. Recomendamos que se inicia la terapia con insulina para

los pacientes con hiperglucemia persistente mientras recibe

tratamiento con glucocorticoides.

5.4.4. Sugerimos CII como una alternativa al tratamiento con

insulina sc para los pacientes con elevaciones severas y

persistentes en BG a pesar de su uso

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 30: Hiperglucemia en px critico

RECONOCIMIENTO Y MANEJO

DE LA HIPOGLUCEMIA

6.1. Se recomienda que se apliquen los protocolos de manejo

de la glucosa con instrucciones específicas para evitar la

hipoglucemia y la gestión de la hipoglucemiia en el hospital.

6.2. Se recomienda la aplicación de un protocolo de

tratamiento de la hipoglucemia enfermera iniciada por todo el

hospital estandarizada para impulsar la terapia inmediata de

cualquier hipoglucemia reconocido, definida como una

glucosa debajo 70 mg / dl.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 31: Hiperglucemia en px critico

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 32: Hiperglucemia en px critico

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 33: Hiperglucemia en px critico

6.3. Se recomienda la implementación de un sistema para la frecuencia de seguimiento de los eventos hipoglucémicos con

análisis de causa raíz de los acontecimientos asociados con

potencial de daño al paciente.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 34: Hiperglucemia en px critico

IMPLEMENTACION DE UN PRAGRAMA DE

CONTROL GLUCEMICO EN EL HOSPITAL

7.1. Recomendamos que los hospitales proporcionan apoyo administrativo para un comité directivo interdisciplinario

dirigidas a un enfoque de sistemas para mejorar la atención

de los pacientes hospitalizados con hiperglucemia y diabetes.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 35: Hiperglucemia en px critico

7.2. Se recomienda que cada institución establezca un método

uniforme de recopilación y evaluación de datos de las pruebas

glucometria e insulina utilizan la información como una forma de control de la seguridad y la eficacia del programa de

control de la glucemia.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 36: Hiperglucemia en px critico

7.3. Recomendamos que las instituciones proporcionan dispositivos precisos para la medición de la glucosa en la

cabecera con evaluaciones de la competencia del personal

en curso.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 37: Hiperglucemia en px critico

EDUCACION PARA EL PACIENTE

Y PROFESIONAL DE LA SALUD

8.1. Recomendamos educación para el autocontrol de la diabetes centrarse en los objetivos a corto plazo que se

centran en habilidades de supervivencia: la planificación

básica comida, administración de medicamentos, monitoreo

BG, y la hipoglucemia y la hiperglucemia detección, el

tratamiento y la prevención.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Page 38: Hiperglucemia en px critico

8.2. Se recomienda identificar los recursos de la comunidad

para que los pacientes pueden ser referidos para continuar

diabetes educación para el autocuidado después del alta.

8.3. Recomendamos la educación continua del personal para

actualizar conocimientos sobre la diabetes, así como la

educación del personal dirigido cada vez que ocurre un

evento adverso relacionado con la gestión de la diabetes.

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.