haciendo frente a la crisis - prosalus.es · proyecto de prosalus en mozambique ... para ello- a...

12
prosalus revista trimestral número 86 diciembre 2009 Haciendo frente a la crisis

Upload: dinhhanh

Post on 28-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

prosalusrevista trimestral número 86 diciembre 2009

Haciendo frente a la crisis

C/ María Panés, 4 · 28003 MadridT (34) 91 553 35 91 · F (34) 91 535 40 06e: [email protected]: prosalus.esDelegación: [email protected] de apoyo: [email protected]

[email protected]ón: Cristina García CachónColaboraciones: José María Medina - María Méndez -Paloma Albo - África González Gómez.Diseño: ProsalusMaquetación: Cristina García - Mar ZuritaImprime: Logic Artes Gráficas Depósito Legal: M.42.224-1986Prosalus autoriza la reproducción de los artículos y fotografíassiempre y cuando se mencione la fuente de procedencia. Prosalusno asume necesariamente las opiniones e ideas de los artículos.

Prosalus es una Organización No Gubernamental de coope-ración al Desarrollo (ONGD), declarada de utilidad pública,que trabaja desde 1985 por la promoción de la salud en variospaíses de África y América Latina. Está calificada por AECIDcomo ONGD especializada en promoción de la salud.

sumariosumario

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de laAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID). El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclu-siva de PROSALUS y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.

EDITORIALBalance del añoPg. 3

PORTADAProyecto deProsalus enMozambique

TRIBUNATierras africanas.Objeto de deseoPgs. 10 Y 11

TRABAJAMOS CON EL NORTENuevo Plan Estratégicode Prosalus 2010-2014Pgs. 8 Y 9

TRABAJAMOS CON EL SURUn proceso que seconsolidaPgs. 4 Y 5

SABER +Crisis alimentaria, climáticay financiera Pgs. 6 Y 7

Si hay alguna palabra que puede resumir el año 2009 probablemente es CRISIS. Durante este año, através de nuestra revista hemos intentado analizar diferentes aspectos de la crisis que tienen unimpacto importante en la realidad del hambre, la pobreza y la enfermedad: aspectos financieros yespeculativos, aspectos comerciales, aspectos energéticos, aspectos medioambientales… La marañaes compleja pero el efecto es claro: durante este año 2009 la humanidad ha sobrepasado la vergonzosa cifrade mil millones de seres humanos viviendo en situación de hambre.Y si al principio del año fuimos testigos de los grandes esfuerzos gubernamentales para reflotar el sistemafinanciero en este océano de crisis -movilizando muchos, muchísimos miles de millones de dólarespara ello- a final del año hemos presenciado la limitadísima capacidad y/o voluntad política para hacerfrente al hambre –con una Cumbre Mundial convocada por la FAO que se ha cerrado sin compromisos denuevos recursos- o para hacer frente a la amenaza del cambio climático -con otra Cumbre Mundial,en Copenhague, en la que el alcance de los compromisos no llega ni a la mitad de lo que haría falta yen la que los países ricos parecen no reconocer su responsabilidad histórica en la génesis de este problema-.La complejidad de esta crisis que hemos vivido de forma especialmente intensa durante 2009 nosdebería hacer pensar sobre el propio modelo de desarrollo con el que el mundo ha vivido en las últimas décadas.Tendríamos que ser capaces de aprovechar la oportunidad para identificar la compleja red de causasque subyacen a este conjunto de crisis y cuestionarnos este modelo de desarrollo que hemos estadoaplicando y que tantos problemas ha generado. La lógica del corto plazo, del beneficio rápido y creciente,de lo virtual sobre lo real, de externalizar -e incluso obviar- los costes ambientales, de anteponer en muchasocasiones las cuentas de resultados a los derechos humanos… no nos está llevando por buen camino.

3

editorialeditorial

4

Un proceso que se consolidaEvaluación intermedia del Convenio enMozambique

La relación de Prosalus con Mozambique se remonta alaño 87, pero no es hasta el año 95 que comenzamosa trabajar con la organización portuguesa Casa doGaiato. Nos situamos en los distritos de Boane yNamaacha, al sur de la provincia de Maputo, aten-diendo aproximadamente a 40.000 personasde las aldeas de Massaca, Mahanhane, Mahelane,Changalane y Ndividuane.El Convenio “Consolidación y transferencia delproceso de desarrollo rural integral en los distritos deBoane y Naamacha (provincia de Maputo,Mozambique) a través del refuerzo de las capacidadeslocales mediante el apoyo técnico, formación yestablecimiento de un sistema de gestión” ha sido laevolución lógica del proceso de colaboración entrePROSALUS y Casa do Gaiato, con la AECID comoprincipal financiador.Este proceso de colaboración mantenido en eltiempo ha dado como resultado una decenade proyectos que inciden sobre la salud de la

población, a través de varias líneas de actuación:educación, tanto en salud, como en formaciónacadémica, profesional etc., capacitación de agentescomunitarios de salud, campañas de prevención,atención primaria de salud, mejora de la nutrición apartir de producción agrícola y pecuaria, saneamien-to básico, mejora de viviendas, cuidado del medioambiente y desarrollo rural integral. A dos años del inicio del convenio era necesariorealizar una evaluación intermedia. ELEADesarrollo ha sido la firma consultora que se con-trató para llevarla a cabo. Juan Vilanova, consultor ysocio fundador, que viajó a Mozambique entre abrily mayo, cree que el convenio ha tenido un buencomportamiento en cuanto a su consolidación. Amodo de ejemplo y en términos de cobertura desalud, a lo largo del año 2008 se ha alcanzadoun 70% de la población total de las cuatroaldeas, calculado mediante la división del númerode historias clínicas abiertas y el número de lapoblación total.

Foto v

iaje de

segui

miento

a Moza

mbiqu

e. Sept

. 2009

Foto v

iaje de

segui

miento

a Moza

mbiqu

e. Sept

. 2009

trabajamos con el surtrabajamos con el sur

Para más información sobre los proyectos se puede consultar www.prosalus.es

El trabajo de todos estos años ha permitido lacreación de diferentes infraestructuras y relacionesde trabajo que contribuyen a disminuir los nivelesde pobreza de las familias. Así por ejemplo, laEscuela Secundaria de Massaca comenzó hacevarios años como una pequeña escuela nocturna deadultos. Hoy se ha convertido en una gran escuela,tiene una buena infraestructura y está organizadaen tres turnos (mañana, tarde y noche) con un totalde 1.030 alumnos.La estructura del trabajo es similar en todas lasaldeas. Por un lado funcionan los centros de aten-ción infantil en los que los niños reciben todo tipode atención sanitaria, incluidas vacunas y control depeso. Si se verifica que los niños presentan bajopeso o signos de malnutrición se les lleva a losberçarios, en los que se les proporciona alimentaciónen función de las necesidades de cada uno, hasta laedad de 2 años. Junto al berçario se sitúa el puestode salud donde se atienden pequeñas curas y otrasatenciones básicas de salud, derivando los casosmás graves a los centros del Ministerio de Salud.Además hay un técnico que pasa un día a la semanapor cada comunidad para realizar tests de VIH-sida.Entre los 2 y los 5 años los niños-as pasan a laescolinha, que está organizada en 4 niveles. Aquí,además de tener un seguimiento nutricional y desalud, tienen una programación educativa para laestimulación temprana, que permite a los niñosentrar en la educación primaria con mejores condi-ciones para asimilar los nuevos conocimientos.Todas las escolinhas disponen de una machamba(huerta), que en general tienen un buen nivel deproducción, utilizándose los alimentos para lapreparación de las comidas. Habitualmente estashuertas son atendidas por técnicos agropecuariosque dirigen a los grupos de madres voluntarias quetrabajan en ellas un día a la semana. Además,funcionan iniciativas económicas comunitariasen diferentes comunidades, gestionadas por ungabinete, como la tienda comunitaria o loja quevende productos de consumo habitual, unacarpintería, una pastelería-cafetería, una panaderíaque abastece pan a todas las aldeas, un taller decostura, una casa agraria en la que se produce aceitede sésamo, de girasol y de soja y una fábrica deharina de mandioca.En todas las comunidades trabaja el equipo deprevención (Khumbuka) que nació en el año 2000a raíz de una epidemia de cólera. Son 18 activistasque reciben una compensación económica del pro-yecto y 30 voluntarios. Todos ellos hacen untrabajo educativo de prevención muy amplio

utilizando diversas metodologías (charlas, teatro,actividades deportivas, etc.) En cuanto al sida,además de la prevención, están trabajando en elacompañamiento de los enfermos.El objetivo fundamental de la evaluación era conocerel grado de cumplimiento y obtener recomendacionespara la mejor ejecución y gestión del convenio enlos dos últimos años. Las dimensiones que sequerían evaluar son la coherencia interna, parasaber si los resultados planteados permitirán conseguirnuestro objetivo específico y conocer si la gestión dela contraparte en terreno está siendo adecuada. Asícomo evaluar si la evolución de los indicadores deresultado de los dos primeros años se estánalcanzando de manera eficaz, eficiente y si sonpertinentes y sostenibles.Para ELEA Desarrollo, la eficacia e impacto dela intervención están siendo altos, ya que setrata de un proceso de desarrollo que se llevaacompañando durante muchos años. Por tanto,el impacto obedece a todo ese proceso y no sólo alos dos años de convenio. En cuanto a la transfe-rencia de capacidades e infraestructuras, lasperspectivas son diversas. En Massaca hay avancessignificativos en la transferencia de la escuelasecundaria y en relación al puesto de salud secomienzan a dar pasos en las negociaciones con elMinisterio de Salud. Sin embargo, no hay perspectivasa corto y plazo para el traspaso de las escolinhas,puesto que la educación infantil en Mozambique noestá asumida a nivel público.La eficiencia se presenta como un reto a mejorar,dadas las circunstancias de limitada transferibilidada las instancias gubernamentales competentes y deprevisible reducción de la financiación externa, porlo que es importante trabajar en la reducción decostes.La percepción generalizada es que los nivelesde pobreza entre la población están disminu-yendo. La contribución de este Convenio y, engeneral, del trabajo desarrollado por Casa doGaiato en cuatro aldeas de estos distritos es muysignificativa. Si nos atenemos a los dos años deejecución, podemos decir que está ayudando aafianzar un proceso iniciado hace años y que,precisamente por esta continuidad y estabilidad enel equipo de trabajo, en la financiación, etc., sepuede visualizar claramente “un antes y undespués”. Nuestro reto es consolidar todo esteproceso de forma sostenible y perdurable en eltiempo.

5

6

Hace algunas semanas, en el nº 174 de la revistaTime, aparecía un artículo titulado “las 10 peorescosas de la década”. El listado comenzaba con elcontrovertido recuento de votos en Florida, quedio la victoria al señor Bush, pasando por elderrumbe de las Torres Gemelas, Afganistán,Irak y Guantánamo, el tsunami del 2002, elhuracán Katrina y la crisis financiera, con la caídade grandes empresas, símbolo del sistemacapitalista. Y ni una sola mención para la cifrahistórica de los más de mil millones dehambrientos, alcanzados en el 2009.Después de un siglo XX cargado de guerras, queha llenado los bolsillos de unos pocos y cubiertograndes zonas del Planeta de muerte y miseria,después de un crecimiento industrial basado enel consumismo y en maximizar los beneficios acualquier precio y después de que unos pocosmandatarios y empresarios diseñaran un mundoa su medida, el resultado es un mundo en coma.

¿Habrá salida para la crisis climática y ambiental,resultado del calentamiento global; para la crisisenergética, producto de una continua sobredemandade energía; para la crisis alimentaria provocada,entre otras cosas, por la producción de agro-combustibles a costa de la producción de alimentos;y para la crisis económica internacional desatada trasla crisis hipotecaria y financiera en Estados Unidos yel comienzo de la recesión? Si no frenamos enseco, puede que no.Desde mediados del año 2008 hasta septiembredel 2009 el G-8 destinó para salvar el sistemafinanciero, 18 billones de dólares, frente a los20.000 millones de dólares que se destinaronpara paliar el hambre en el mundo.En la III Cumbre Mundial de SeguridadAlimentaria, organizada por la FAO en Roma enel mes de noviembre de 2009, se estableció queserían necesarios al menos 40.000 millones de

Crisis alimentaria, climática yfinanciera

Foto c

on lice

ncia C

reative

Comm

ons. M

ontaje

: CGC

Foto c

on lice

ncia C

reative

Comm

ons. M

ontaje

: CGC

saber +saber +

compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo”.En cuanto a las emisiones de gases de efectoinvernadero, e l otro gran escol lo en lasnegociac iones de Copenhague, la UE adoptóen d ic iembre de 2008 una política integrada decambio climático y energía cuyos objetivos parael 2020 son reducir un 20% las emisiones degases de efecto invernadero. 30% si se alcanzabaun acuerdo internacional.Sin embargo, para los países en vías de desarrollo,no es suficiente. Las naciones ricas deberíanrecortar sus gases al menos un 40% para elaño 2020.Acuerdo de mínimosEn la Cumbre Mundial sobre Cambio Climáticode Copenhague, EE.UU acordó un pacto apuerta cerrada con China, Brasil e India. Untexto de tres folios, que no incorporabaningún compromiso global de reducción deemisiones de gases de efecto invernaderopara el año 2020, ni el concepto de "verificación"de emisiones, que tanto molestó a China. En sulugar, la transparencia ha quedado reflejadacomo un sistema "internacional de análisis yconsultas" a definir en el futuro.A pesar de que se mencionó la entrega de100.000 millones de dólares anuales para el2020, con el fin de ayudar a que los paísespobres adapten sus economías para reducir elcalentamiento global, no se definió cuánto dineroaportaría cada país, ni cuándo, ni de qué manera.Por si esto fuera poco, la cumbre ha sido duramentecriticada por falta de transparencia, de juegodemocrático y de mala organización.La crisis económica mundial ha cuestionado elparadigma del "libre comercio" y todo el sistemaeconómico internacional basado en el predominiodel capital financiero y los intereses de las multi-nacionales, lo que ha conducido a una catástrofeenergética y alimentaria. Las cifras no dejan lugara dudas, el 89,3% del total de las emisionesmundiales de gases de efecto invernadero(GEI) se originan en la industria, incluyendola ganadería y la agricultura industrial y por eluso y producción de energía.

dólares al año para cubrir las necesidadesde la agricultura y comenzar a hablar de posibili-dades de acabar con el hambre en el mundo. Sinembargo, la declaración final de la Cumbre dejóen el aire los compromisos concretos y medibles, aligual que tampoco se determinó cómo y cuándose canalizaría el dinero. El resultado se veía venirdesde el primer día, cuando no participó ningúnlíder de las principales economías del mundo.Para el Foro Paralelo de Sociedad Civil “ laSoberanía Alimentaria es la solución real a latragedia del hambre en nuestro mundo”, e“implica transformar el sistema alimentarioactual para asegurar que quienes producen losalimentos tengan un acceso equitativo al controlsobre la tierra, el agua, las semillas, la pesca y labiodiversidad agrícola”.Resultado de la Cumbre de CopenhagueEn cuanto al otro gran foco de la crisis, en la que yaestamos, pero que se avecina mucho más difícil, laCumbre sobre Cambio Climático de Copenhagueno era una discusión “ambientalista”, sino unadiscusión económica. El resultado de esta reuniónmundial, que generó tantas expectativas, ha sidofrustrante. Una declaración política sin validezlegal vinculante. Un acuerdo de mínimos alcanzado aúltima hora, que aplaza la adopción de compromisosfirmes para dentro de un año en la ciudad de México.Para los asistentes a la VIII Cumbre de Jefes deEstado y Gobierno de la Alianza Bolivariana paralos Pueblos de Nuestra América (ALBA), que secelebró a mediados de diciembre en La Habana,“la crisis ambiental es consecuencia del sistemacapitalista, del prolongado e insostenible patrónde producción y de consumo de los paísesdesarrollados, de la aplicación e imposición alresto del mundo de un modelo de desarrollodepredador y de la falta de voluntad política parae l cumpl imiento p leno y e fect ivo de loscompromisos y obligaciones previstas en laConvención y el Protocolo de Kyoto”. Y subrayaronque “los países desarrollados han contraído unadeuda climática con los países en desarrollo,con las futuras generaciones y con la MadreTierra”.Según cifras de la Coalición Clima, en la que participancerca de 30 organizaciones ecologistas, de desarrollo,de consumidores, etc. “los responsables históricosdel cambio climático deberían aportar fondospúblicos por valor de 100.000 millones de euros alaño para 2020, que deben ser adicionales a los

7

El pasado 21 de noviembre se celebró la asambleaanual de Prosalus en la que, como culminación de unproceso participativo, se debatió y aprobó elnuevo plan estratégico de la organización para elpróximo quinquenio 2010-2014.Este Plan retoma los avances y logros del anteriorperíodo y relanza el trabajo de Prosalus en elcontexto de crisis multifactorial que estamos viviendo,poniendo más énfasis en el enfoque de derechoshumanos y en la orientación a la promoción de lasalud desde el trabajo en algunos determinantesbásicos, incorporando con más intensidad latransversalidad de género.En continuidad con períodos anteriores, las referenciaso ejes orientadores del trabajo de Prosalus son:

8

• El trabajo de Prosalus a través de proyectosy programas de desarrollo se encuadra en losdiversos componentes de la AtenciónPrimaria de Salud. En los últimos años, a partirde la propia relación con nuestros socios locales,el peso se ha ido poniendo más en los aspectosnutricionales, en el abastecimiento de agua ysaneamiento, en la mejora de vivienda y promociónde un entorno saludable y en educación para lasalud, por tanto, con una mayor orientaciónal trabajo de base con las comunidades,incidiendo sobre los determinantes básicosde salud.• Prosalus sintoniza con una visión de lacooperación al desarrollo que, teniendo enprimer plano la lucha contra la pobreza, da

Nuevo Plan Estratégico deProsalus 2010 - 2014

trabajamos con el nortetrabajamos con el norte

9

de las ONGD, buscando, entre otras cosas, unamayor orientación a resultados, un apoyo máscompleto a nuestros socios locales, una mayorincorporación del enfoque de derechos y degénero, así como mejoras en evaluación.• La apuesta estratégica de comunicación deProsalus en los próximos años estará orientada ala mejora del posicionamiento en Internet. Porello, sin dejar de atender las relaciones con losmedios tradicionales, se trabajará de forma másintensa en el entorno web y en redes sociales.• En cuanto a l a f inanc iac ión , dentro de lap r e v i s i b l e c o m p l e j i d a d d e l e s c e n a r i oeconómico, Prosalus se esforzará en vigilar laevolución de la composición pública/privada desu financiación, cuidando la diversificación defuentes y poniendo atención a diversos indicadores.• Se prevén también algunos aspectos de mejorade la organización, en cuanto a estructura,coordinación, transparencia y rendición de cuentas.• Por último, las sedes territoriales, sin dejarde cuidar las fluidas relaciones institucionalescon los organismos cofinanciadores con los quetrabajan, orientarán sus esfuerzos a un mayor,mejor y más sistemático trabajo de sensibilización yal fortalecimiento de la base social (consolidación deequipo, incorporación de nuevo voluntariado,captación de socios y relaciones con empresas).En el año 2014 Prosalus quiere situarse comoorganización referente en la promoción delrespeto, protección y garantía de los derechoshumanos a la salud, a la alimentación y al agua,tanto desde el trabajo de cooperación, que realizaen asociación con organizaciones locales dePerú, Bolivia y Mozambique, como desde lalabor de sensibilización de la población españolay de incidencia en las políticas de lucha contra lapobreza. Además, a lo largo de estos 5 años,pondremos especial énfasis en promover laequidad de género en todas nuestras actuaciones.

prioridad a las necesidades sociales básicas, ensintonía con algunos de los Objetivos deDesarrollo del Milenio, y aborda el trabajo desdeuna orientación a la defensa de los derechoshumanos, es decir, partiendo de la convicción deque cualquier persona, por el solo hecho de serlo,independientemente de su raza, credo, sexo,nacionalidad, lugar de residencia, estado civil ocualquier otra circunstancia, tiene un conjuntode derechos que son -o al menos deberían ser-universales, inviolables e inalienables, entre losque se encuentran el derecho humano a la salud,a la alimentación y al agua.• Asociación para el desarrollo, trabajandocon socios locales en Perú, Bolivia y Mozambique,apoyando el protagonismo local y el fortalecimientoinstitucional de estas organizaciones de la socie-dad civil.• Como novedad, en este plan se incorporacomo referencia la agenda de eficacia, a partirde las reflexiones compartidas con otras ONGDen el ámbito de la Coordinadora española sobrecómo mejorar la eficacia de nuestro trabajo decooperación.Líneas EstratégicasPara este periodo del 2010 al 2014 el plan estableceunas orientaciones estratégicas para los diferentesámbitos de trabajo de la organización:• En continuidad con el trabajo de los últimosaños, la línea básica orientadora de los contenidosde sensibilización e incidencia serán los derechoshumanos económicos, sociales y culturales(DESC) y en concreto el derecho a la salud, a laalimentación y al agua. Como novedad, seincorpora el desarrollo de una nueva l ínea desens ib i l izac ión sobre derecho a la sa lud,determinantes básicos de salud y equidad degénero, que será desarrollada con carácter pluria-nual, en torno a temáticas anuales relacionadas,con participación de todas las sedes territoriales.• A nivel del trabajo de cooperación, laorientación es la mejora de la calidad, a partirde la aplicación de la agenda de eficacia al sector

10

Tierras africanas. Objeto de deseo

A lo largo y ancho del continente africano, grandesinversores estatales y privados extranjeros sedisputan millones de hectáreas fértiles con el fin decultivar agrocombustibles, asegurar la propiaproducción alimentaria o como simple inversión. Elfenómeno ha sido calificado ya como la últimarebatiña sobre África. En juego está la propiasoberanía alimentaria del continente, sus recursoshídricos y su biodiversidad. El continente africano posee 227 millones dehectáreas fértiles, según estimaciones de la FAO,de las cuales tan sólo el 14 por ciento están siendocultivadas. Estados, empresas privadas y jointventures–empresa de riesgos compartidos– de la UniónEuropea, Canadá, Estados Unidos y Japón, los paísesde las economías emergentes –China, India, Brasil–,así como del Golfo Pérsico –Emiratos ÁrabesUnidos, Libia, Qatar o Arabia Saudí– se han lanzadoen los últimos años a negociar con los gobiernosafricanos diversos acuerdos multilaterales y bilate-rales de compra o arrendamiento de grandesextensiones de tierras. Una nueva inversión que tiene por objeto garantizarsela soberanía alimentaria, producir agrocombustiblescomo fuente alternativa al petróleo o diversificarlos negocios de las transnacionales. El fenómeno

empezó a hacerse más notable en 2008. Con lainflación de los precios de los cereales, la consiguientecrisis alimentaria y la implantación de los agrocom-bustibles, las tierras agrícolas comenzaron a ser unnuevo activo estratégico. El propio secretario general de la FAO, el senegalésJacques Diouf, ha incidido en esta línea al advertirque los acuerdos pueden conducir a una especie deneocolonialismo, donde los Estados pobres producenalimentos para los ricos, mientras su propia gente semuere de hambre.MadagascarEn el trasfondo de la crisis política que acabó con ladimisión de Marc Ravalomanana en Madagascar enmarzo pasado estaba un asunto de tierras. Eldescontento de los malgaches iba en aumento amedida que el ex presidente se hacía con más ymás terrenos, convirt iéndose en el mayorterrateniente de la región de Ambatondrazaka.La gota que colmó el vaso vino cuando se supo queel Gobierno había acordado el arrendamiento de1,3 millones de hectáreas, durante 99 años y por6.000 millones de dólares, a la multinacional sur-coreana Daewoo Logistics para el cultivo de maízy aceite de palma. Las protestas acabaron con unainsurrección popular, a la que se unió el Ejército y

África González GómezRedactora de la revista Mundo NegroExtracto del artículo del mismo título, publicado en la edición de Octubre del 2009 de Mundo Negro.

tribunatribunaAu

tor: U

riel A

kira. L

icenci

a Crea

tive Co

mmons

Autor

: Urie

l Akir

a. Lice

ncia C

reative

Comm

ons

no tienen suficientes mecanismos –sin documentos niregistros de propiedad– para proteger los derechos dela población local y respetar sus intereses, mediosde subsistencia y recursos locales. Además, laproducción de una agr icultura extens ivapuede conducir a desalojos de las tierras de losagricultores locales, en donde incluso trabajanempleados del país que explota las tierras. Dehecho, se estima que hay hasta un millón de chinosen los campos de África. Sin embargo, la FAO destaca también las ventajas:salidas comerciales, creación de empleo, inversionesen infraestructuras, incremento de la producciónagrícola orientada a mejorar al desarrollo del país.Algunos analistas africanos, como el economistanigeriano Jonas Chianu, consideran que el intercambiode tierras por infraestructuras ausentes o deficientesen muchos países del continente puede estimular sucrecimiento.Para que los acuerdos internacionales en la compra detierras no supongan un prejuicio, sino un beneficiopara los países del Sur, la FAO recomienda que seevalúen de forma detenida los diferentes contextosa nivel local, incluyendo los usos de las tierraexistentes y los derechos legít imos de lascomunidades, que se involucre a la población localen las negociaciones, y que la compra sólo se lleveadelante tras su consentimiento libre, previo einformado. También propone la creación de una normativainternacional. Algo que defendió Japón en la últimacumbre de los G-8 celebrada en L’Aquila (Italia),dedicada a la soberanía alimentaria, al proponer lacreación de un código de conducta para inversiónen tierras fértiles con el fin de evitar que los grandesperdedores sean los agricultores locales.

Ravalomanana tuvo que dimitir el 17 de marzo.El nuevo presidente, Andry Rajoelina, anunció lacancelación de todos estos acuerdos y transacciones.MozambiqueUno de los países objeto de deseo de lasagroindustrias y sus inversores es Mozambique.Según revelaba la revista Vida Nova el pasado mesde junio, el país cuenta con 21 proyectos para laproducción de agrocombustibles. En el negocioestán, entre otras, la compañía portuguesa GalpEnergía, la china Geocapital o la jointventureProcana.EtiopíaA mediados de agosto pasado, el Gobierno deEtiopía anunciaba que había reservado tres millonesde hectáreas de tierra para vender o arrendar agobiernos y compañías extranjeras. Ginbot 7, unmovimiento pro derechos humanos etíope,considera esta decisión un auténtico despropósito,en un país en donde el 85 por ciento de la poblacióndepende de la agricultura para su supervivencia. ElPrograma Mundial de Alimentos anunciaba esteverano que se requieren 744.000 toneladas métricasde alimentos para socorrer a 9,7 millones deetíopes necesitados de ayuda alimentaria.Ventajas y riesgosUn reciente informe de la FAO, titulado¿Acaparamiento de tierras u oportunidad dedesarrollo? Inversiones agrícolas y acuerdosinternacionales para la compra de tierras en África,analizaba a fondo el fenómeno. El organismoadvierte que si los acuerdos y transacciones no serealizan de manera correcta y con transparencia secorre el riesgo de que los pobres se vean desposeídoso se les impida el acceso a la tierra y al agua. El informe reconoce que muchos países africanos

QUIERO SER SOCIO DE PROSALUS COLABORANDO CON:Podrás deducir un porcentaje de tus aportaciones en la declaración del IRPF.Podrás cancelar este compromiso cuando tú decidas

10 € AL MES€ AL MES (el importe que tú desees).

€ al trimestre al añoEn este momento, prefiero colaborar con € una sola vez

NombreDomicilioC.P.NIF

C.C.C.Lo encontrarás en tu libreta o talonario de cheques del Banco o Caja.

Prosalus garantiza la confidencialidad de los datos así como la no utilización de los mismos con distinto fin al autorizado.

PoblaciónProfesión

ApellidosNº PisoTeléfono

E-mail Fecha de nacimiento

Domiciliación bancariaTitular de la cuenta

Transferencia bancaria a:BSCH. Nº de cuenta: 0049-0001-50-2610020206

Fecha Firma del titular de la cuenta, libreta

El Instituto de Investigación y Promoción Social (IDIPS) lleva a cabo un proyecto en el distrito deGuzmango, para mejorar la seguridad alimentaria de 300 familias. Se pretende fortalecer el ámbitoagropecuario y sanitario, al tiempo que se potencian los comités de desarrollo local para que seconviertan en agentes activos y propositivos de su propio desarrollo.Sus objetivos son:

� Mejora de la producción agrícola utilizando semillas seleccionadas, capacitando y asistiendotécnicamente a los agricultores..� Diversificar la dieta familiar para lograr la seguridad alimentaria mediante el cultivo en huertosfamiliares de verduras, cereales, hortalizas y frutales.

� Mejora de la producción pecuaria con la cría de cuyes y gallinas� Acceso de las familias a la atención primaria de salud.

Este proyecto cuenta con la cofinanciación de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID)

C/C 0046 - 1008 - 69 - 0050001340

Colabora