derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · diseño:prosalus...

12
prosalus revista trimestral número 96 Noviembre 2012 Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación Fotografía: Prosalus Fotografía: Prosalus

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

prosalusrevista trimestral número 96 Noviembre 2012

Derechos de las mujeres y derechoa la alimentación

Fotogr

afía: P

rosalu

sFot

ografía

: Pros

alus

Page 2: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

C/ María Panés, 4 · 28003 MadridT (34) 91 553 35 91 · F (34) 91 535 40 06e: [email protected]: prosalus.esDelegación: [email protected] de apoyo: [email protected]

[email protected]ón: Cristina García CachónColaboraciones: José María Medina - María González -Roxana Dulón - Emmanuel DecordierDiseño: ProsalusMaquetación: Cristina García y Mar ZuritaImprime: Logic Artes Gráficas Depósito Legal: M.42.224-1986Prosalus autoriza la reproducción de los artículos y fotografías siempre ycuando se mencione la fuente de procedencia. Prosalus no asume nece-sariamente las opiniones e ideas de los artículos.

Prosalus es una Organización No Gubernamentalde cooperación al Desarrollo (ONGD), declaradade utilidad pública, que trabaja desde 1985 por lapromoción de la salud en varios países de África yAmérica Latina. Está calificada por AECID comoONGD especializada en promoción de la salud.

sumariosumario

EDITORIALMujeres y derecho ala alimentaciónPg. 3

TRIBUNADesayuno y almuerzo escolar:una política públicaPgs. 10 - 11

TRABAJAMOS CON EL NORTEGuía de aplicación prácticadel DAPgs. 8 - 9

TRABAJAMOS CON EL SURGuía de transversalización degéneroPgs. 4 - 5

SABER +Derechos de las mujerescampesinas Pgs. 6 - 7

CONTRAPORTADAFortalecer la sociedadcivil de MozambiquePgs. 12

Page 3: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

Hace unos años comenzó a hablarse de la “feminización de la pobreza” para hacer referencia al hecho deque el 70% de la población más afectada por la pobreza lo representaban las mujeres. Hoy podríamoshablar de “feminización del hambre” ya que se estima que el 70% de los casi 1.000 millones de personasque viven en situación de inseguridad alimentaria son mujeres y niñas.A pesar de que las mujeres producen más del 60% de los alimentos en el mundo en desarrollo, el 95%de los servicios de extensión agrícola está dirigido a los hombres y sólo el 15% de los agentes de extensiónagrícola son mujeres. Además, tienen un muy limitado acceso a la propiedad de la tierra; en algunos países,incluso, la legislación todavía las excluye de esta posibilidad, lo que dificulta enormemente su acceso a loscanales oficiales de financiación (las mujeres sólo acceden al 10% del crédito agrícola). Las mujeres aseguran la disponibilidad, acceso y estabilidad de alimentos para el grupo familiar mediantela realización de diversos roles en el complejo sistema agro-alimentario, que van desde la producción yrecolección de alimentos, hasta el procesamiento, almacenamiento y comercialización de la producciónagropecuaria. Son las que más aportan a la alimentación familiar y son las primeras en reducir su ingestaalimentaria cuando hay escasez.Está demostrado que en los países donde hay una mayor equidad en la distribución del acceso a losrecursos productivos hay menos problemas de hambre. Sin embargo, en todos los países del mundo existeuna diferencia entre géneros en el acceso a la tierra: el promedio mundial es de un 20% en manos de lasmujeres, aunque existen grandes variaciones, pues la propiedad de tierra en manos de estas fluctúa entreel 3 y el 47%. Si se trabajara por la igualdad de género y se garantizaran condiciones de igualdad a las mujeres productorasa través de reconocer su derecho a la tierra, su acceso a recursos, a crédito… la productividad podríaaumentar rápidamente en un 20 ó 30%.

3

editorialeditorialFot

o: Pro

slaus -

CGC

Foto:

Proslau

s - CG

C

Page 4: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

4

Guía de transversalización degénero

En el marco del proceso institucional que Prosalusemprendió tras la aprobación de su Plan Estratégico 2010-2014, en el que se recoge el compromiso de la promociónde la equidad de género, el departamento de cooperaciónviene haciendo un esfuerzo por definir pautas para laincorporación sistemática y efectiva del enfoque degénero en los procesos de desarrollo que se acompañanen el Sur. En concreto, desde hace dos años se está trabajandouna guía de transversalización de género de formaparticipativa con los socios locales, para procesos desoberanía alimentaria y derecho humano a la alimentaciónque se impulsan en la región andina. Para ello, se harecogido y sistematizado información de los procesosinternos de los socios locales, así como de la documenta-ción que han generado relativa a sus políticas de género yexperiencia institucional, identificando las institucionescon mayor fortaleza en este tema para que lideren junto aProsalus el proceso y puedan fortalecer a otros socioscuyo bagaje institucional en este tema es más débil.

Dentro de este proceso y en el marco del Convenio desoberanía alimentaria financiado por la AECID que seejecuta en Bolivia y Perú, en el mes de abril de 2010 seelaboró un taller de formulación con seis sociosperuanos y bolivianos en el que, entre otros temas, seabordó la incorporación de género en el proceso de sobe-ranía alimentaria –eje temático de la mayor parte de inter-venciones que apoya Prosalus en estos dos países-. Paraasegurar la transversalización de género se establecieronvarias líneas de acción, así como indicadores concretos yrecomendaciones para la asignación presupuestaria paracada uno de estos componentes: como el acceso y gestiónsostenible de recursos naturales para la diversificaciónproductiva; salud y nutrición; y fortalecimiento organizativopara la incidencia en políticas públicas y exigibilidad dederechos.Recogiendo este trabajo de construcción participativainiciado con los socios locales, se trabajó un borrador quesirvió de insumo para una consultoría específica quecomenzó en octubre de 2011 y cuyo principal producto

Fotogr

afía: P

rosalu

sFot

ografía

: Pros

alus

trabajamos con el surtrabajamos con el sur

María González

Page 5: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

Para más información sobre los proyectos se puede consultar www.prosalus.es

esperado era una estrategia para la operativización delas metas de género definidas junto a los socios parael Convenio AECID, representativo de las intervencionesde Soberanía Alimentaria en la Región Andina que Prosalusimpulsa, además de contemplar también el ajuste de lalínea de base y de las propias metas planteadas. El trabajode campo de esta consultoría se realizó en 6 zonasdiferentes de Perú y Bolivia, para trabajar directamentecon la población, autoridades locales y con los equipostécnicos de los socios locales, a través de talleres dereflexión y construcción participativa con los actores,entrevistas, visitas familiares y comunitarias.La consultoría no se focalizó tanto en obtener datoscuantitativos para ajustar la línea de base, sino en matizarcualitativamente lo que ya se había levantado, ya quemuchas veces la discriminación se esconde precisa-mente en la recogida de datos convencional, máscuantitativa y superficial. Por ejemplo, en el primercomponente, de acceso y gestión sostenible de recursosnaturales para la diversificación productiva, se había definidotrabajar por un mayor control de las mujeres de losrecursos productivos: tierra, agua y semillas, promoviendola participación en la toma de decisiones en la estrategiaproductiva familiar y en el destino de los excedentes, asícomo incidir en la carga laboral, con el fin de avanzar haciasu equilibrio y la valoración y visibilización del trabajoproductivo y reproductivo de las mujeres y su contribucióna la comunidad.Sin embargo, en cuanto al tema de propiedad de la tierra,la consultoría mostró cómo en varias zonas el dato de líneade base era engañoso, porque aunque existen documentospropietarios a nombre de la pareja, quien realmenteejerce los derechos propietarios son los varones y nolas mujeres.El título de propiedad en Bolivia te da derechoa afiliación a la organización campesina y quienes puedenafiliarse a la organización mixta (en la que se toman lasdecisiones de mayor calado) son los varones, no las muje-res. En estos casos la consultoría ha propuesto abordar conla población esta discriminación y promover un cambio enlos estatutos de las organizaciones para que la afiliación seacompartida.. Para salvar este tipo de situaciones, elequipo de la consultoría ha empezado a trabajar enuna "caja de herramientas" para facilitar la recogidade información de forma más ajustada a la realidady ha puesto en marcha un proceso de análisis, reflexión yformación.En el componente de salud y nutrición se habíadefinido velar por un mayor compromiso de los varonesen los cuidados familiares y avanzar hacia una alimenta-ción equitativa entre hombres y mujeres y niños yniñas, tratando de incidir en los patrones alimenticios

discriminatorios por razones de género e intergeneracio-nales, que desembocan en peores estados nutricionalespara las mujeres y las niñas. Si bien el patrón cultural,marcado por mitos sobre las mayores necesidadesalimenticias de los varones, conlleva que las propiasmujeres repartan los alimentos disponibles de manerasignificativamente favorable para los esposos y niños enrelación a ellas mismas y sus hijas, los datos levantadosinicialmente por la línea de base no siempre revelan estadiscriminación. La consultoría señaló que muchas vecesno se aplican las herramientas adecuadas para medir laingesta diferenciada entre los miembros de la familia y loscentros de salud no siempre llevan con rigurosidad lainformación sobre desnutrición desagregada por sexo, olos socios no están accediendo a ella adecuadamente.Componente de fortalecimiento organizativo parala incidencia en políticas públicas y exigibilidad dederechos. Se acordó promover el salto de las mujeresa las esferas de decisión, fortaleciendo tanto las organi-zaciones de mujeres como la presencia de mujeres eninstancias organizativas mixtas y cargos públicos de laalcaldía -tanto a nivel técnico como político- para asegurarsu participación en el desarrollo local, promoviendo suincidencia en políticas públicas y la labor de vigilancia socialen el cumplimiento, para que sus intereses prácticos yestratégicos sean tenidos en cuenta, a nivel familiar ycomunal y también distrital y municipal. La consultoría ha llamado la atención sobre el tipo depropuestas que podrían incorporarse en los presupuestosparticipativos para que respondieran a los intereses estraté-gicos de las mujeres, evitando así un “conduccionismo”, quea veces se da desde agentes externos hacia propuestasque, si bien contribuyen a mejorar las condiciones de lasmujeres, a menudo consolidan su rol reproductivo y noestán encaminadas a cambiar su posición.De manera general se podría concluir que la consultoría havenido a ratificar el trabajo ya realizado por Prosalus y lossocios en identificación, diagnóstico y proposición demetas e indicadores concretos en la etapa de formulacióndel convenio, pero al mismo tiempo ha detectado queexisten carencias en la propuesta metodológica paraalcanzar dichas metas y que los equipos técnicos decampo requieren mayor formación específica sobre lasrelaciones de género en procesos de desarrollo, profun-dizar en las causas de la inequidad y sus consecuencias,promoviendo una mayor apropiación de la estrategia detransversalización. El reto es construir y seguir com-partiendo análisis, reflexiones y metodologías concretaspara operativizar las metas propuestas y medir los avancescon rigurosidad.

5

Page 6: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

6

“Se estima que, de los 1,300 millones de personas queviven en la pobreza, el 70% son mujeres, quienestrabajan las dos terceras partes de las horas de trabajo enel mundo y producen la mitad de los alimentos del mundoy sin embargo apenas perciben el 10% del ingreso yson dueñas de menos del 1% de la propiedad mundial”.Campaña del Milenio de las Naciones Unidas, 2005.El derecho a una alimentación adecuada se encuentrareconocido en diversos instrumentos del DerechoInternacional de los Derechos Humanos. El PactoInternacional sobre Derechos Económicos, Sociales yCulturales en su Artículo 11, párrafo 2, reconoce “elderecho fundamental de toda persona a estar protegidacontra el hambre”. La declaración Universal sobre laErradicación del Hambre y la Malnutrición señala que“Los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental decolaborar entre sí para conseguir una mayor producciónalimentaria y una distribución más equitativa y eficaz de

alimentos entre los países y dentro de ellos”. Y sicerramos el foco en las mujeres que viven y trabajan enel campo, la Convención sobre la Eliminación de todaslas formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),constituida como la carta global de los Derechos de laMujer, señala en su artículo 14 la protección especialpara las mujeres rurales por parte de los Estados,quienes deben tener en cuenta los problemas especialesde la mujer rural y adoptar medidas que garanticenigualdad en participación, servicios, organización, acce-so a créditos y préstamos agrícolas, servicios de comer-cialización y tecnologías apropiadas; así como recibir untrato de igualdad en los planes de reforma agraria y dereasentamiento.La realización del Derecho a la Alimentación de lasmujeres requiere comprender este derecho desde unamirada integral. La Declaración de Viena adoptada en laConferencia Mundial sobre los Derechos Humanos en

Derechos de las mujerescampesinas

Fotogr

afía: P

rosalu

s Fot

ografía

: Pros

alus

sabersaber++

Page 7: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

generalmente no reconocidos en las estadísticas. Elpapel predominante de las mujeres en la seguridadalimentaria frecuentemente queda “invisibilizado” al noser registrado en encuestas o censos. Sólamente secuenta como trabajo aquel que es retribuido o el que seconsidera la principal actividad de cada individuo, portanto, la mujer, que en un solo día ha trabajado en elcampo, cuidando a los animales, pescando, recogiendoleña, cargando agua, transportando y comercializandolos productos agrícolas, preparando comidas, cuidandoa los hijos… podría no saber que contestar cuando sele pregunta cuál es su actividad principal”.Es fundamental para la realización del derecho a laalimentación, políticas adecuadas de reforma agraria,acceso de las mujeres a la tierra en igualdad de condi-ciones que permita la producción agrícola, así como,políticas de protección de las semillas tradicionales y dela economía campesina preservando y trasmitiendo losconocimientos que tienen las mujeres. La titulación de la tierra es un elemento primordialen el avance de los derechos de las mujeres, por-que incrementa su posibilidad de acceder a créditos, elmanejo y decisión sobre los medios de producción yfavorece el reconocimiento social de las mujeres comosujetas de derechos. La tierra no es solo el insumoagrícola más básico, sino que su propiedad y controlson también determinantes para que un agricultortenga acceso a otros recursos y participe en procesoslocales de toma de decisiones.En Guatemala de cada cien mujeres 64 viven en el árearural y se dedican a la agricultura. Pero si nos fijamos enquién recae la propiedad de la tierra, nos damos cuentade que sólo el 38% de las mujeres son propietarias;mientras que en el caso de las tierras arrendadas el17% están en manos de los hombres y sólo un 3% enel de las mujeres. En el escalafón menos ventajoso nosencontramos el trabajo rural asalariado, que es mayo-ritariamente femenino, ya que el 58% son mujeres,frente a un tercio de los hombres. Para que el derecho de las mujeres a alimentarse a símismas de una manera digna sea efectivo, estas debentener igual acceso a los recursos económicos, incluyendoel derecho a la herencia y a la propiedad de la tierra,acceso al crédito, a los recursos naturales y a la tecno-logía apropiada. Es necesario, así mismo, que setomen medidas para respetar y proteger el empleoautónomo y que el trabajo asalariado se realice demanera digna y también que las mujeres puedantener accedo a la educación, para seguir formándosey tomar parte en las decisiones que les afectan aellas, a sus familias y a sus comunidades.

1993 establece que “todos los derechos humanos sonuniversales, indivisibles, interdependientes e interrela-cionados,” y que “la interrelación de todos los dere-chos podría ser crucial para el logro de uno cualquiera”.Según Carmen Lahoz en su artículo “El papel clave de lasmujeres en la seguridad alimentaria”: diversos estudioshan demostrado que uno de los principales factoresque afecta el estado nutricional de los niños y lasniñas es el nivel educativo de las madres. EnHonduras recientemente se estudió la relación entrelos años de educación de la madre y el porcentaje dedesnutrición de los hijos. Se comprobó que el nivel dedesnutrición de los niños cuyas madres nunca habíanasistido a la escuela alcanzaba el 49,9 % mientras queeste porcentaje disminuía hasta un 7,6 % en madrescon más de 7 años de escolarización. Además, el gradode analfabetismo de las mujeres en las zonas ruraleslimita su participación en la capacitación técnica, en losservicios de extensión agrícola y en la adopción de nuevastecnologías, además de representar un gran limitante parala obtención de crédito.Una desigual distribución del alimento conduce a unincremento de la desnutrición, la cual puede reducir elpotencial de aprendizaje, incrementar los riesgos desalud en el embarazo y reducir la productividad. Estosfactores disminuyen las habilidades económicas de lasmujeres, deteriora la igualdad de género y encierran alas mujeres en un círculo vicioso de pobreza y bajanutrición. Encontramos cifras preocupantes en el temaalimentario de las mujeres: del total de personas quepadecen hambre en los países en vías de desarrollo, el70% son mujeres y niñas y la anemia afecta al 45%de las mujeres en estos países, frente al 25% delos hombres.

En los últimos años está aumentando el número dehogares rurales encabezados por mujeres en todo elmundo, debido a factores como la migración, las tasascada vez más altas de separación y divorcio, la guerra yel SIDA, lo que deja a la mujer la responsabilidad totalde ganarse la vida, criar, alimentar y educar a sus hijos.Aunque esta situación es generalizada en casi todas lasregiones, la situación es más espectacular en el Áfricasubsahariana y el Caribe, en donde las mujeres enca-bezan aproximadamente el 30% de los hogares ruralesy en algunos países del sur de África casi dominan porcompleto el sector agrícola tradicional.Lahoz señala que “el primer obstáculo que enfrentanlas mujeres es la falta de reconocimiento de sutrabajo. En las zonas rurales de los países en desa-rrollo, todas las mujeres incluyendo niñas y ancianas,contribuyen a la actividad económica realizando trabajos

7

Page 8: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

Una de las preocupaciones, que a lo largo de los añosha tenido la campaña "Derecho a la alimentación.URGENTE", ha sido cómo aplicar en la práctica elenfoque de derecho a la alimentación (DA) en losproyectos de cooperación. Esta es la razón por laque la campaña ha elaborado, en colaboracióncon el Instituto de Estudios del Hambre, la“Guía de aplicación práctica del derecho a laalimentación en proyectos”.

La guía da a conocer de una manera sencilla y prácticael enfoque de derechos en la gestión de proyectosde desarrollo y explica las particularidades de dichoenfoque en las intervenciones relacionadas con laseguridad alimentaria y la nutrición (SAN). Además, seincluyen ejemplos que ilustran los pasos propuestospara el diseño, formulación, implementación, segui-miento y evaluación de proyectos de desarrolloenfocados a la realización del derecho a la alimentación.

8

Para la elaboración de la guía, el Instituto delEstudios del Hambre recopiló información de lasONGD que forman parte de la campaña sobre losproyectos que han puesto en marcha con enfoquede derecho a la alimentación; realizó entrevistas ysistematizó la información.Violación del derecho a la alimentación

Cuando un Estado no cumple con sus obligacionesen materia de derechos humanos se produce unaviolación de derechos. Se puede producir de maneradirecta, cuando un Estado toma decisiones quesuponen una interferencia en la realización del DA,como la expulsión deliberada de los campesinos desus tierras, limitando así su capacidad de produciralimentos. Se puede producir también por omisión,cuando un Estado se niega o no pone en marcha lasmedidas necesarias para garantizar el DA, por

Guía de aplicación práctica

trabajamos con el nortetrabajamos con el norteFue

nte: “D

erecho

a la a

liment

ación.

Urgen

te”Fue

nte: “D

erecho

a la a

liment

ación.

Urgen

te”

Reseña de la “Guía de aplicación práctica del enfoque del derecho a la alimentación”

Page 9: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

9

comunes a todos los actores para iniciar el diálogosobre la vulneración del DA y las posibles soluciones.En proyectos de incidencia y si son temas especial-mente delicados, es fundamental que las estrategiassean a largo plazo para involucrar a los gobiernos.Es esencial promover la participación de losgrupos más vulnerables y marginados, puestoque normalmente los procesos y beneficios de losproyectos suelen ir a las comunidades que se encuen-tran en lugares de fácil acceso, quedando sin apoyo laspoblaciones rurales de las zonas más remotas.Además hay que procurar que su participación no sequede limitada tan sólo a la fase de diagnóstico yrecogida de información.Proyectos más sostenibles

La experiencia demuestra que cuando el enfoque dederechos humanos no es un mero discurso impuestosino que es adoptado por los actores sociales comoun proyecto propio, contribuye de manera decisiva afortalecer la organización y articulación de la sociedadcivil, lo que repercute en una mayor eficacia de lasacciones de desarrollo. En la presentación de la guíael pasado 30 de octubre, Carmen Lahoz, una de lasautoras, señaló que “los proyectos que incluyeneste enfoque son mucho más sostenibles, porquepara formular un proyecto con enfoque de derechoa la alimentación hay que hacer un buen análisisprevio de los problemas y las necesidades de lapoblación, así como de las políticas públicas queexisten en el país y que influyen en este tema”. Aunque los procesos son lentos, en los últimosaños se han podido observar claros avances en laapropiación y aplicación del enfoque de derechoshumanos por parte de la sociedad civil. La mayoríade los proyectos tienen una característica común:los grupos y organizaciones que solían ser losdestinatarios de acciones de desarrollo participanahora de manera activa para crear las condicionesnecesarias para el desarrollo. Para el Instituto deEstudios del Hambre esto conlleva otra importanteconsecuencia: “el enfoque de derechos humanospromueve casi de manera automática el desa-rrollo de la democracia puesto que fortalece aactores cuyas voces no habían sido oídas hasta elmomento en el proceso social de negociación deintereses”.

ejemplo, no asignar recursos para un programa dealimentación escolar o no poner en marcha medidasque garanticen el acceso a los servicios de salud.Para frenar este tipo de violaciones, existen variostipos de intervenciones en las que se aborda elderecho a la alimentación, como acciones dedenuncia para poner en evidencia las violacionesde este derecho; de incidencia política, dirigidas agenerar conciencia en quienes toman las decisiones;de fortalecimiento de capacidades en la aplicacióndel derecho a la alimentación; en la regulación delDA y acciones para mejorar la seguridad alimentarianutricional.Para implementar el derecho a la alimentación enla práctica la guía señala que es necesario cumplirdiferentes fases. En primer lugar hay que ejercerlabores de cabildeo y de capacitación, porque esesencial fortalecer tanto las capacidades delEstado para cumplir sus obligaciones de respetar,proteger y garantizar el DA, como proporcionar alos titulares de los derechos las herramientasnecesarias para reclamarlos y exigirlos. La segundafase tiene que ver con la legislación y el acceso a lajusticia. Para ello se han de formular leyes específicas,fortalecer las instituciones judiciales para interveniren este derecho y crear instituciones extrajudiciales,como relatores, comisiones nacionales de derechoshumanos, defensores del pueblo. Una tercera fasede información y diagnóstico, que nos permitaconocer la situación del país y de los grupos vulne-rables a fin de adoptar medidas adecuadas a lasnecesidades específicas de cada contexto nacional.Una cuarta fase estratégica y de coordinación quepermita formular y aplicar políticas de maneracoordinada entre los diferentes sectores, contandocon una amplia participación de todos los actores:gobierno, sociedad civil, sector privado, organismosinternacionales, donantes. Y por último, la fase deseguimiento y vigilancia continua de la SAN y delDA a fin de comprender la evolución de los impactos,positivos y negativos, a lo largo del tiempo. Promover la participación

La implementación de programas y proyectos de DArequiere de la participación tanto de los titularesde derechos, como puede ser el caso de las comu-nidades; así como de los titulares de obligaciones,entre los que se encuentran los representantespolíticos. Es conveniente poner en marcha actividadesespecíficas para cada grupo y otras actividades

Page 10: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

10

Desayuno y almuerzo escolar:una política pública municipal

El Desayuno Escolar en Bolivia, es una política públicade cumplimiento obligatorio para los municipios delpaís, que beneficia al estudiantado de todas las escuelasfiscales desde el año 1999. Es una política pública que lograefectos en la mejor nutrición de los niños y niñas, incide ensu mejor rendimiento y además, por su forma de abasteci-miento que posibilita las compras locales, puede tambiéntener efectos en la dinámica productiva, de transformacióny de comercialización de productos.

Cada día, durante 200 días al año aproximadamente, quedura la gestión educativa anual, los niños y niñas deescuelas fiscales reciben un desayuno y/o un almuerzoque según el presupuesto que los Gobiernos Municipalesdestinen al mismo, las regiones geográficas donde seencuentren las escuelas o, en función de que las mismasse ubiquen en el área urbana o rural, están elaborados ycompuestos por diferentes alimentos que llegan a lasescuelas también en diferente estado de preparación.Así, en el área urbana, los alimentos que se entregan yaestán elaborados y fraccionados, prácticamente se encuen-tran listos para ser distribuidos. En el área rural, en cambio,

en mayor medida se entrega a las escuelas productos basepara la preparación de alimentos, como harinas, papas,hortalizas, leche en polvo y similares. Cada día estos ingre-dientes deben ser preparados para recién ser distribuidosal alumnado; la preparación de los mismos como se puedesuponer, está a cargo del trabajo comunitario, voluntario ygratuito de las mujeres.

En el municipio de Presto, provincia Zudáñez, departamentode Chuquisaca, como en muchos municipios rurales deBolivia, hace varios años que se ofrece a cerca de 2000niños/as y jóvenes de 29 escuelas unidades educativas, eldesayuno escolar. En las gestiones educativas 2010 y 2011,el Gobierno Municipal de Presto, las organizacionescampesinas y el sector Educativo, con apoyo deFundación PASOS se propusieron mejorar la gestión ycomposición del Desayuno Escolar y comenzaron aanalizar aspectos como los siguientes: ¿qué presupuestomunicipal se destinaba al mismo?, ¿qué alimentos componíanel desayuno?, ¿cuál el valor nutricional de los mismos?,procedencia de los productos, así como los roles y respon-sabilidades de los actores vinculados al Desayuno Escolar.

Roxana Dulón. Directora ejecutiva de la Fundación PASOS (Bolivia)

tribunatribunaFot

ografía

: Funda

ción P

asos

Fotogr

afía: Fu

ndació

n Paso

s

Page 11: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

respecto al precio del jornal percibido por los hombres,que es de 45 Bs (6,5 USD) puede servir como base paravisibilizar el aporte económico no monetario realizadopor las mujeres. Tomando un promedio de 2 mujerestrabajando en 29 escuelas durante 200 días al año, elaporte de las mujeres ascendería a 348.000 Bs/año,cerca del 35% del presupuesto monetario destinadoanualmente por el Gobierno Municipal. Si se tomarácomo referencia de precio de jornal, el mismo montoque se paga a los hombres, considerando especialmenteque se trata de un trabajo para el cual las mujeres seencuentran calificadas, el aporte subiría a nada menosque el 52% del aporte que da el Municipio.

Lo logrado en cuanto a la mejora del DesayunoEscolar en el municipio de Presto, es consideradouna propuesta exitosa, posible de ser replicada. El rolcomunitario que las mujeres cumplen en el área rural esuna, si no la principal, base de éxito de esta políticapública que beneficia a los niños y niñas en cuanto a susalud y educación y que beneficia a pequeños productoresque pueden abastecer al desayuno escolar. Su aporte esdigno de visibilizarlo, valorarlo y apoyarlo con inversionesorientadas por ejemplo a mejorar las condiciones de lascocinas escolares, volviéndolas más cómodas, limpias yfuncionales.

En este artículo se pretende sobre todo visibilizar elaporte comunitario de las mujeres; sin embargo, no sepuede dejar de mencionar que el aporte femenino seconcreta también en otros ámbitos. En efecto, son lasmujeres las que en mayor medida están impulsando laimplementación de huertos familiares y escolares con elobjetivo de disponer diariamente de hortalizas para laolla; son las mujeres las que como parte de organi-zaciones de productores intentan abastecer laprovisión de alimentos nutritivos estratégicos,como: miel, hongos, apis. Son las mujeres profesorasde las escuelas, las que se han convertido en un apoyoestratégico para organizar diariamente el desayuno yalmuerzo y hacer respetar su composición y variedady finalmente, son las mujeres que en tanto líderes yautoridades, a través de su participación en losConsejos Educativos y en el Consejo Municipal de Gestióndel Desayuno y Almuerzo Escolar quienes aportan en laimplementación de la política, en la exigibilidad delderecho a la alimentación y en el control social que serequiere realizar para que este derecho se ejerza.

El aporte de las mujeres a la concreción de la políticapública municipal del desayuno y almuerzo escolar essignificativa y objetivamente medible.

Como resultado, se han desarrollado grandes cambiosen la concepción y concreción del Desayuno Escolar, dehecho actualmente se habla no solo de un desayuno sinode un almuerzo escolar. El menú ha variado, puesto quela cantidad de alimentos que se requiere actualmente esde 22 alimentos, frente a 4 que se distribuían anterior-mente. La capacitación de las personas encargadas depreparar los alimentos se ha elevado, ya que cerca de290 personas, 95% de ellas mujeres, se capacitaron enhigiene y manipuleo de alimentos, importancia de consumirlos tres grupos de alimentos (formadores, protectores yenergéticos), raciones y preparación de alimentos y unmenú variado de 5 días a la semana.

El presupuesto municipal destinado al Desayuno yAlmuerzo Escolar se ha incrementado en un 400%,pasando de 200 mil bolivianos por año a un millón debolivianos/año. A nivel de cada escuela las JuntasEscolares –organización de padres y madres de familia anivel escolar– asumieron más responsabilidades, seconformó a nivel municipal un Comité de Gestión delDesayuno y Almuerzo escolar y se está trabajando en quela provisión de alimentos sea cubierta con producción local.

La mejora lograda en la gestión del Desayuno y AlmuerzoEscolar en el municipio de Presto, es considerado comouna propuesta exitosa, posible de ser replicada y, comoveremos a continuación, la concreción del mismo estábasada en gran parte en el aporte y trabajo de lasmujeres en tanto madres de familia, productoras ytransformadoras de alimentos, profesoras de las escuelasy lideres de diferentes organizaciones. A pesar de ello elaporte femenino no siempre es visibilizado y resaltadoen la explicación del modelo desarrollado.

Una vez iniciado el año escolar, cada día madres defamilia se encargan de preparar los alimentos para elalumnado de cada escuela. Por turno y bajo el estrictocontrol de las Juntas Educativas, las mujeres - madres seturnan para preparar y servir 2.000 desayunos y2.000 almuerzos en las 29 escuelas que funcionan enel municipio de Presto. Si un día las mujeres no asistieran alas escuelas y no prepararían los alimentos, a pesar deque se haya dado el aporte municipal, no se tendría eldesayuno y almuerzo escolar. El aporte de las mujeres esvital en la preparación de alimentos, pero como sucedeen el ámbito familiar, en el ámbito comunitario y escolaren este caso, el aporte de las mujeres tiende a no servisibilizado ni valorado en la medida en el que corresponde.

El precio del jornal femenino en la zona, está valorado en30 bolivianos (4,3 USD), que representa sólo un 67% delprecio del jornal percibido por los hombres y, aunqueel mismo refleja una importante brecha de inequidad

11

Page 12: Derechos de las mujeres y derecho a la alimentación prosalus · Diseño:Prosalus Maquetación:Cristina García y Mar Zurita Imprime:Logic Artes Gráficas Depósito Legal M.42.224-1986

Necesidad de fortalecer la sociedad civilEmmanuel Decordier. Fruto de años de colaboración entre la Casa do Gaiato y la Cooperación Española, laFundación ENCONTRO se constituye desde la necesidad de asegurar el empoderamiento y el liderazgo delas comunidades en la lucha contra la pobreza, promoviendo y patrocinando acciones de carácter social, cul-tural y económico. Su coordinación con las autoridades locales, a nivel nacional, provincial y distrital, tieneun carácter continuo y horizontal, participando activamente en las reuniones periódicas de planificación ymonitoreo.Uno de sus últimos grandes logros ha sido promover la importancia de la educación pre-escolar ante losórganos estatales, consiguiendo que los centros dirigidos por la misma desde hace una década sean designadoscomo centros piloto, además de participar activamente en el comité encargado de definir la nueva estrategianacional de educación infantil.Una de las responsables sectoriales, Deolinda Magia afirma que “a pesar de los avances que se han registradoen los últimos años, se observa cierta debilidad por parte de la comunidad en cuanto al conomiento de susderechos y deberes. Es necesario fortalecer la sociedad civil a través de las actividades que conduzcanal empoderamiento de las mujeres, rescatando la alfabetización como una actividad fundamental”.Es por eso que Fundación Encontro incluyó dentro de sus actividades la alfabetización, a través del ProgramaDespertar, que goza de excelente valoración por parte de los organismos públicos oficiales y otros actores.Recientemente, la Dirección Provincial de Educación ha reconocido oficialmente a los “despertadores/as”clasificándoles dentro de la misma categoría que los alfabetizadores estatales. Desde entonces el programaforma parte de la Red de Alfabetización que reúne a diferentes organizaciones de la sociedad civil. Tambiénse ha difundido el programa y su alcance desde los organismos estatales oficiales, por lo que otras ONGinternacionales se han manifestado interesadas en replicar el programa en sus ámbitos de trabajo.El fortalecimiento de la sociedad civil es una necesidad. Y su trabajo de incidencia para lograr el ejercicioefectivo de sus derechos más básicos, fundamental. La Fundación Encontro lo sabe y va a continuar trabajandosin descanso para conseguirlo. Es desde nuestro compromiso mutuo que seguiremos avanzando.

Fotogr

afía: Fu

ndació

n Enco

ntro

Fotogr

afía: Fu

ndació

n Enco

ntro