hacia una priorización de las negociaciones comerciales

25

Upload: others

Post on 12-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales
Page 2: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales
Page 3: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

Contenido Resumen Ejecutivo........................................................................................................................................1

I. Objetivo del trabajo...............................................................................................................................2

II. Acuerdos Vigentes.................................................................................................................................2

III. La agenda vigente de negociaciones externas......................................................................................3

IV. Erosión de preferencias en la agenda vigente......................................................................................4

V. Apuntes Metodológicos.........................................................................................................................4

VI. Indicadores........................................................................................................................................5

VII. Parametrización...............................................................................................................................14

VIII. Propuesta de priorización.................................................................................................................15

IX. Cometarios Finales...........................................................................................................................16

Bibliografía..................................................................................................................................................17

Anexo I. Posiciones Agroindustriales...........................................................................................................18

Anexo II. Indicadores..................................................................................................................................19

Page 4: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

1

Hacia una priorización de las negociaciones comerciales del MERCOSUR

Pablo Elverdin1

Agradecimientos En primer lugar, es necesario resaltar el tiempo dedicado a la lectura y los debates mantenidos con cada uno de los miembros que componen GPS a nivel regional.

Asimismo, también se resalta la inestimable contribución de Gustavo Idígoras para la elaboración del presente informe. No sólo debe agradecerse los sustantivos aportes realizados al borrador del documento, sino también la contribución a través de sus apreciaciones y comentarios surgidos en numerosas conversaciones. Sin dudas, el trabajo resultó enriquecido luego de cada encuentro.

Resumen Ejecutivo.

La priorización realizada en el presente trabajo surge de un consenso de las instituciones que componen GPS a nivel regional que vino siendo trabajado durante el presente año. No obstante, el contexto regional ha cambiado en el transcurso de la discusión y debe reconocerse que será necesario esperar hasta la asunción del nuevo gobierno de Brasilpara conocer la metodología de trabajo de los países del MERCOSUR a fin de avanzar en la agenda de integración al mundo.

De cualquier manera, profundizar la integración regional deberá ser una prioridadsi se quiere posicionar definitivamente a la región como socio confiable y eficiente en la provisión de alimentos y productos agroindustriales. Lo cierto, es que las primeras señales indican la necesidad de reformar algunos procesos metodológicos en la aplicación de la construcción del MERCOSUR y su agenda internacional, sin cuestionar la existencia misma del bloque.

En materia externa, en los últimos años hemos observado que luego de un largo período de estancamiento, la agenda de negociaciones externas del MERCOSUR tomó un nuevo dinamismo, procurando alcanzar resultados en el corto plazo. Sin embargo, la reconstitución de equipos técnicos que refuercen la capacidad de negociar varios acuerdos al mismo tiempo no es un proceso inmediato. Del mismo modo, la obtención de resultadosconcretos de los procesos negociadores conlleva un período de al menos dos años de negociación y varios años adicionales de implementación,2 atentando contra la renovada premura aperturista surgida al interior del bloque.

Actualmente, el MERCOSUR posee cinco procesos negociadores abiertos. De ellos, el de más larga data y con mayores dificultades de cerrar es que lleva adelante con la Unión Europea (UE), a los que más recientemente se han sumado los procesos iniciados con Canadá, Singapur, Corea del Sur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su siglas en inglés).

Adicionalmente, se entiende que existen contactos con otros países y bloques según se desprende de las actas de reuniones del Grupo Mercado Común y de comentarios de funcionarios de alguno de los países que componen el MERCOSUR. Asimismo, dado la vocación agroindustrial de los miembros del bloque, para este análisis también se incorporan otros grandes importadores netos de alimentos que no estén contemplados en la agenda previamente mencionada.

Por ello, partiendo de las limitaciones en la capacidad negociadora, la abultada agenda existente y la necesidad de obtener resultados concretos en el corto/mediano plazo, el objetivo del presente trabajo es colaborar en la selección de prioridades en la agenda de negociaciones del MERCOSUR. Dicho esto, cabe mencionar que el análisis está

1Miembro Grupo CEO y coordinador de estrategia y contenidos de GPS. 2El período de implementación depende de la internalización de cada país y del período de desgravación fijado en cada acuerdo.

Page 5: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

2

enfocado desde una óptica de conjunto (contemplando la oferta de los cuatro países) y concentrado en las oportunidades para la agroindustria regional.

Más allá de las resoluciones que se tomen en esta nueva etapa que pareciera surgir en la construcción del MERCOSUR, el presente trabajo pretende colaborar en la construcción de la agenda externa, entendiendo que si bien es necesario incrementar el dinamismo de las negociaciones y avanzar en resultados concretos, siempre será más conveniente negociar conjuntamente a fin de reforzar la posición de la agroindustria regional, en especial frente a países o bloques con gran poder de negociación.

I. Objetivo del trabajo

Más allá de la resolución metodológica que se implemente en la construcción futura del bloque, alcanzar los objetivos productivos y sociales del MERCOSUR agroindustrial, necesariamente, implica mejorar el acceso a mercados para una oferta ya hoy superavitaria, y en continuo ascenso. Si bien aún no se han logrado resultados concretos, la agenda negociadora del MERCOSUR ha tomado una nueva dinámica y es esperable que este proceso se acelere, siendo necesario que el sector agroindustrial de la región acompañe este nuevo ánimo.

En este sentido, es necesario colaborar en la selección de mercados y en la facilitación de concreción de acuerdos que permitan mejora la competitividad externa del MERCOSUR, largamente erosionada, ante competidores más dinámicos en materia de acuerdos comerciales.

Durante años la agenda de negociaciones estuvo altamente concentrada, pero recientemente se han abierto nuevos procesos negociadores y es probable que otros tantos se sumen en el corto plazo. A sabiendas de ello, y entendiendo las dificultades técnicas y políticas que plantean mantener varias negociaciones de manera simultánea, es que resulta necesario construir algún tipo de priorización que contemple las oportunidades y las amenazas a fin de lograr una inserción más eficiente y con resultados a menor plazo.

Ante ello, y de manera sintética, el trabajo busca aportar datos y análisis que faciliten la priorización de la agenda de negociaciones externas del MERCOSUR, basados en las oportunidades del sector agroindustrial del bloque sudamericano.

II. Acuerdos Vigentes

El actual marco de relacionamiento externo del MERCOSUR está signado por una dependencia casi absoluta de los beneficios que se desprenden de los acuerdos multilaterales alcanzados a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y/o de acuerdos plurilaterales regionales a través de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

A pesar de los innegables beneficios surgidos de la adhesión a estos compromisos internacionales, la proliferación de acuerdos comerciales bilaterales o plurilaterales acaecidos durante las dos últimas décadas, más agresivos en materia comerciales que los contenidos en dichos marcos normativos, ha erosionado las preferencias comerciales del MERCOSUR en favor de países con una agenda de negociaciones comerciales más amplia.

En los hechos, el MERCOSUR posee un registro de acuerdos extra-regionales muy acotado y poco ambicioso, puesto que sólo ha avanzado en la concreción de Tratados de Libre Comercio (TLC) con Israel y Egipto. A nivel Latinoamericano, el conteo de acuerdos es más amplio, pero en la mayoría de los casos, restringidos a Acuerdos de Comercial Preferenciales (ACP), que al ser parciales, también limitan su alcances.

Page 6: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

3

Tabla II.I: Acuerdos Comerciales Vigentes del MERCOSUR

TLC=Tratado de Libre Comercio. ACP=Acuerdo Comercial Preferencial Fuente: Autor en base a SICE-OEA.

III. La agenda vigente de negociaciones externas

Actualmente, el MERCOSUR posee cinco procesos negociadores abiertos. De ellos, el de más larga data y con mayores dificultades de cerrar es que lleva adelante con la Unión Europea (UE), a los que más recientemente se han sumado los procesos iniciados con Canadá, Singapur, Corea del Sur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su siglas en inglés).

Adicionalmente, existe una agenda tentativa de futuras negociaciones con otros países y bloques del globo. Lamentablemente, esta agenda de relacionamiento externo del MERCOSUR es poco clara y cuesta conocer los mercados seleccionados y cuál es el mecanismo de toma de decisiones a fin de incorporar nuevos socios potenciales en la agenda negociadora.

A fin de ampliar el análisis con algún sustento documental, a este trabajo se incorporaron los mercados que se desprenden de las actas de reuniones del Grupo Mercado Común3, tales como Nueva Zelanda, Líbano, Marruecos, Túnez, Unión Económica Euroasiática (UEE)4, India, Unión Aduanera de África Austral (SACU)5y Alianza del Pacífico (AP)6. Y también se han contemplado las insinuaciones políticas del funcionariado de algunos de los países que componen el MERCOSUR acerca de la necesidad de avanzar con algunos mercados, tales como Japón y China.

Asimismo, dado la vocación agroindustrial de los países del bloque, también se incorporan al análisis otros grandes importadores netos de alimentos que no estén contemplados en la agenda previamente mencionada, en este caso,el 3 Acta Grupo Mercado Común N°01/18. 4Armenia, Bielorrusia, Federación Rusa, Kirguistán y Kazajistán. 5 Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica, Suazilandia. 6Chile, Colombia, México y Perú.

Acuerdo/Parte(s) FechadeFirma EntradaenVigor TipodeacuerdoArgentina:14diciembrede2005.Brasil:29diciembre2009.Paraguay:6febrero2006

MERCOSUR-Bolivia(ACE36) 17diciembre1996 28febrero1997 TLCMERCOSUR-Chile(ACE35) 25junio1996 1octubre1996 TLCMERCOSUR-México(ACE54) 5julio2002 5enero2006 AcuerdoMarco

Argentina,BrasilyUruguay:1enero2003.Paraguay:1febrero2011.Colombia-Argentina,BrasilyUruguay:1febrero2005.Colombia-Paraguay:19abril2005

ACP

Ecuador-Argentina,BrasilyUruguay:1abril2005.Ecuador-Paraguay:19abril2005

ACP

Venezuela-ArgentinayUruguay:5enero2005.Venezuela-Brasil:1febrero2005.Venezuela-Paraguay:19abril2005.

ACP

ArgentinayBrasil:2julio2007.Uruguay:3septiembre2008.Paraguay24febrero2009.Uruguay:23diciembre2009.Paraguay:24marzo2010.Brasil:3abril2010.Argentina:9septiembre2011

MERCOSUR-SACU 15diciembre2008 1abril2016 ACPMERCOSUR-India 25enero2004 1junio2009 ACPMERCOSUR-Egipto 2agosto2010 1septiembre2017 TLC

Region

ales

TLC

ACP

ACP

TLCMERCOSUR-Israel 18diciembre2007

MERCOSUR-Colombia-Ecuador-Venezuela(AAP.CE59)

18octubre2004

Extraregionales

MERCOSUR-Perú(ACE58)

27septiembre2002

30noviembre2005

MERCOSUR-México(ACE55)-SectorAutomotor

MERCOSUR-Cuba(AAP.CE62) 21julio2006

Page 7: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

4

Consejo de Cooperación del Golfo7y elReino Unido (entendiendo que luego del reciente acuerdo, la concreción del BREXIT es un hecho).

IV. Erosión de preferencias en la agenda vigente

Habida cuenta la agenda de negociaciones abiertas o en análisis, resulta válido tener presente cuál es la erosión de preferencias del MERCOSUR en dichos mercados frente a nuestros competidores en lo que refiere a productos agroindustriales.

De este modo, en la Tabla IV.I se observa en columna izquierda los países analizados en la priorización de la agenda de negociaciones, mientras que en la fila superior se muestran los principales competidores. Allí se aprecia no sólo la acotada vocación aperturista del MERCOSUR, sino que también se intuye una importante erosión de preferencias, y por ende de competitividad, frente a muchos de los principales competidores agroindustriales a nivel global, en especial contra Estados Unidos, Australia y Chile, pero también contra nuevos competidores como el caso de los países del sudeste asiático y Ucrania.

Tabla IV.I: Acuerdos comerciales vigentes entre socios en negociación y países competidores

= En Negociación =Tratado Libre Comercio = Tratado de Libre Comercio y de Integración Económica = Acuerdo de Alcance Parcial Fuente: Autor en base a SICE-OEA y OMC.

V. Apuntes Metodológicos

La priorización de una agenda comercial negociadora merece centrar la atención en un sinnúmero de variables e indicadores,a los que también deben añadirse modelizaciones de impacto, tanto parcial como general. Teniendo ello presente, es necesario mencionar que el presente trabajo no pretende realizar un análisis tan exhaustivo, y sólo intenta aportar algunas herramientas y apreciaciones para la construcción de la agenda negociadora.

Hecha esta salvedad, la primera cuestión a tener presente, es que los resultados aquí presentados sólo se enfocan en las oportunidades comerciales para el sector agroindustrial, por lo que el análisis ya parte desde una óptica parcial.

7Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar.

UE - - - -

AP Chile -México,Colombia

Perú - Chile Chile Chile Chile

UEE - - - Kazajtán - - - - - Rusia - -CoreadelSur - -Canadá - - - - - - - -EFTA - - - - Noruega - - -Singapur - - - - - -SACU - - - - - - - - - - -NuevaZelanda - - - - - -Marruecos - - - - - - - - - - -Líbano - - - - - - - - - - - -Túnez - - - - - - - - - - - -India - - - - - -China - - - - -ReinoUnido - - -Japón - - - - - -Argelia - - - - - - - - - - - -

CCGOmányBarhain - - - - - - - - - - -

Chile MERCOSURNuevaZelanda

Socio USA Australia Canada Ucrania UE China Indonesia Tailandia Malasia Vietnam

Page 8: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

5

Sin embargo, dado la estructura de las exportaciones de los países del MERCOSUR, es posible afirmar que allí radica la mayor necesidad y oportunidad para las economías regionales y es donde debería enfocarse esta nueva visión “aperturista” del bloque comercial.

Atento a ello, y a fin de realizar una priorización informada, se elaboraron una serie de indicadores que facilitanordenar la valorización, en términos relativos, para cada país. Cada indicador está presentado en un gráfico de doble entrada y dividido en cuadrículas a fin de facilitar su visualización.8 Cada cuadrícula representa una categoría dentro del indicador y en todos los casos se presentan acorde a la escala referida debajo, entendiendo la categoría “Baja” como de menor relevancia y “Alta” como de mayor importancia a la hora de impulsar los procesos negociadores.

Baja Media-Baja Media Media-Alta Alta

Al momento de análisis, los indicadores seleccionados fueron:

§ Tamaño de Mercado § Poder de Compra § Crecimiento de Demanda § Comercio Potencial § Penetración de Mercado § Perforación Arancelaria § Barreras No-arancelarias § Sensibilidad Negociadora

Por último, se realizó una parametrización de los indicadores (y de las categorías dentro de los mismos), asignándoles un valor acorde a su importancia relativa, obteniendo una escala de relevancia (priorización) por país.9

VI. Indicadores

Tamaño de Mercado: Para valorizar el tamaño de mercado se tomaron en consideración dos parámetros: PIB 2017,con el objetivo de comparar el tamaño de sus economías; y se le adicionaron las importaciones agroindustriales promedio del período 2015-2017 a fin de identificar los mayores importadores de bienes agroindustriales dentro de ese grupo.

8Los valores de los gráficos pueden observarse en el Anexo II. 9Vale aclarar una cuestión metodológica adicional. Al momento de análisis, los valores y gráficos mostrados para la UE, incluye al Reino Unido (UE-28). No obstante, ante un previsible BREXIT, los valores e importancia de la UE como mercado de destino se vería disminuido.

Page 9: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

6

Gráfico VI.I: Tamaño de Mercado

Fuente: Autor en base a TradeMap y DataBank.

De esta manera, se observa que UE posee la mayor importancia relativa, seguida por China y Japón.

Poder de Compra: En el caso de la Tabla VI.II, se consideró para su elaboración el PIB per cápita del año 2016 a fin de escalonar a los países en función de su poder adquisitivo, pero también se incorporó el saldo de la balanza de bienes y servicios promedio del período 2015-2017 con el objetivo de identificar los países con disponibilidad de divisas para sostener compras externas en el largo plazo.

Page 10: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

7

Gráfico VI.II: Poder de Compra

Fuente: Autor en base a TradeMap y DataBank.

De esta manera, se observa que UE, EFTA y Corea, no sólo son los que se encueran entre los que tienen mayor poder de compra individual (PIB per cápita), sino que sus economías poseen un saldo comercial constantemente superavitario que garantiza la disponibilidad de divisas para la compra de bienes en el exterior.

Crecimiento de Demanda: Para generar un parámetro simplificado de crecimiento de la demanda futura, se tomaron en consideración dos variables: Crecimiento poblacional al 2030 y crecimiento reciente de las importaciones agroindustriales (promedio 2013-2017), entendiendo que el incremento de ambas variables indica que las necesidades alimentarias de una creciente población no están (y no podrán) ser abastecidas por producción local, y por ende, las importaciones alimentarias crecerán en el futuro.

Page 11: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

8

Gráfico VI.IV: Crecimiento de Demanda

Fuente: Autor en base a TradeMap y DataBank.

De esta manera, se observa que India, China, Corea, Nueva Zelanda, Canadá, Marruecos y la Alianza del Pacífico (AP) no sólo proyectan un crecimiento positivo de la población hacia 2030, lo que hace suponer un mayor crecimiento de la demanda alimentaria, sino que ese crecimiento está siendo (al menos recientemente) sostenido por una variación de importaciones.

Comercio Potencial: En este caso, para la construcción del indicador, se estimó el potencial agroindustrial del MERCOSUR en cada mercado, basado en el Potencial Indicativo de Comercio (PIC) (medido en US$ millones) y la cantidad de posiciones arancelarias (HS a 6 dígitos) con PIC superior a US$ 1 millón.10 La inclusión de esta última variable se hizo a razón de priorizar a aquellos mercados que no sólo presenten el mayor potencial en valor absoluto (medido en US$), sino que también muestren una mayor diversificación del comercio potencial.

10Se desestimaron las posiciones (HS6) con PIC menor a US$ 1 millón, por considerarlas poco “atractivas”.

Page 12: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

9

Gráfico VI.V: Comercio Potencial

Fuente: Autor en base a TradeMap.

De esta manera, observamos que la UE presenta el mayor potencial de comercio (en US$) y una importante diversificación de ese potencial. Asimismo, China, Japón y la Alianza del Pacífico se posicionan como mercados atractivos en lo que a PIC refiere y con un muy importante potencial de diversificación.

Penetración de Mercado: En este caso, para la construcción del indicador se tuvieron en cuenta dos variables: Market share actual del MERCOSUR en las importaciones agroindustriales de cada mercado y el índice Herfindahl-Hirschman (HHI)11 a fin de medir la concentración del comercio actual.

De esta manera, se priorizan a aquellos mercados en donde el MERCOSUR posee una escasa penetración, así como aquellos que muestran una alta concentración. No obstante, se entiende que en aquellos mercados donde la penetración es superior al 20% será difícil incrementar la participación en las importaciones agroindustriales, aunque quizás haya posibilidades de mejorar la diversificación de los envíos a esos mercados (a modo de ejemplo, ver el caso de China en el gráfico siguiente).

11El índice de Herfindahl e Hirschman(IHH) es una medida habitualmente utilizada para medir la “concentración” de mercado. Un índice elevado expresa un mercado muy concentrado y poco competitivo y lo contrario para un número bajo del índice.

Page 13: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

10

Gráfico VI.VI: Penetración de Mercado

Fuente: Autor en base a TradeMap.

De este modo, se observa que existe un gran potencial de crecimiento en la mayor parte de los países analizados. Sólo Túnez y Argelia se muestran como mercados de baja importancia relativa, dado que será difícil poder incrementar la participación y ya muestran un alto grado de diversificación.

Perforación Arancelaria: Para la construcción de este indicador, se tomaron en consideración la cantidad de acuerdos comerciales firmados por cada socio, así como el arancel Nación Más Favorecida (NMF) para bienes agroindustriales en cada mercado.

La proliferación de acuerdos comerciales redunda en una perforación arancelaria a favor de terceros mercados más activos en la vinculación con los potenciales socios. Ello no sería demasiado importante si los países analizados no mostraran un arancel elevado, pero se vuelve muy relevante para competir en mercados con altos aranceles y con variedad de acuerdos comerciales firmados.

Page 14: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

11

Gráfico VI.VII: Perforación Arancelaria

Fuente: Autor en base a OMC.

Sólo Singapur y Nueva Zelanda tienen un promedio NMF aplicado bajo para bienes agroindustriales, lo que hace pensar que en estos mercados la pérdida de competitividad por falta de un acuerdo comercial es menor. Del mismo modo, SACU posee un promedio NMF más alto, pero una escasa proliferación de acuerdos, lo que pone al MERCOSUR en igualdad de condiciones frente a sus competidores.

Por otro lado, el resto de los países muestran distintas combinaciones de aranceles y cantidad de acuerdos firmados, siendo que los más relevantes son Corea del Sur, India, EFTA y UE.

Cabe aclarar, que efectivizado el BREXIT, es poco probable que UK pueda replicar inmediatamente la cantidad de acuerdos que tiene a través de UE, y por ende, probablemente tenga que aplicar una reducción unilateral de aranceles para poder asegurar su abastecimiento. No obstante, allí se muestra su situación actual.

Barreras no-Arancelarias: Este indicador persigue la misma lógica que el anteriormente presentado, altas barreras no-arancelarias constituyen una pérdida de competitividad o directamente imposibilidad de ingresar a dichos mercados. La firma de un acuerdo comercial, conlleva a una significativa reducción de barreras a través de reconocimiento mutuo de registros y estándares, así como incremento de cuotas y reducción de aranceles intra-cuotas.

Dicho esto, la construcción del indicador tuvo en cuenta la cantidad de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS) más otros Obstáculos Técnicos al Comercio (TBT) por un lado, y el número de Restricciones Cuantitativas (QR) más la cantidad de Cuotas Arancelarias (TQR).

Page 15: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

12

Gráfico VI.IIX: Barreras no-Arancelarias

Fuente: Autor en base a OMC.

De este modo se observa que sólo Marruecos y Túnez no poseen un número significativo de barreras no arancelarias y por consiguiente, un acuerdo comercial no mejoraría en demasía el acceso que hoy se tiene por estos conceptos a esos mercados (el caso de UK, es por falta de registros individuales y debería reflejarse en unísono con la posición de la UE).

Por otro lado, China no muestra una aplicación de Cuotas muy importante (ya sea QR o TQR), pero proliferan las barreras sanitarias, fitosanitarias y otras barreras técnicas al comercio. En EFTA, se observa el ejemplo inverso, por lo que un acuerdo comercial con estos mercados debería mejorar sustancialmente el acceso a muchos productos.12

Sensibilidad Negociadora: Teniendo presente la estructura industrial del MERCOSUR (especialmente en Brasil y Argentina), la amenaza potencial que representa para sectores industriales de menor competitividad relativa y la dificultad que ello implica al momento de construir la canasta de bienes ofrecidos en el marco de cada negociación, es que se decidió incluir un indicador adicional que contemplara, al menos en parte, esta variable.

Atento a la premura del MECOSUR por insertarse de manera inteligente en el mundo, este parámetro debe ser contemplado al momento de priorizar los mercados, entendiendo que cuanto mayor es la amenaza percibida por sectores de menor competitividad relativa, más dificultoso y prolongado será el proceso negociador.

De esta manera, el indicador está construido con dos variables: Exportaciones no-agroindustriales de los potenciales socios (período 2013-2017) y el Índice de Competitividad Global (ICG) del WorldEconomicForum. Si bien resulta una simplificación, es de suponerse que si los países del MERCOSUR evidencian un mejor ICG, la amenaza es menor e incluso hasta podría representar una oportunidad para esos sectores de mayor sensibilidad.

12Debe tenerse presente que la falta de inclusión de Argelia y Líbano en el gráfico se debe a que esos países no han adherido a la OMC y por consiguiente, no se muestran estadísticas comparables que reflejen su situación.

Page 16: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

13

Gráfico VI.IX: Sensibilidad Negociadora

Fuente: Autor en base a TradeMap y WorldEconomicForum.

En primer lugar, cabe mencionar que el ICG para Argentina es de 4.0 y de 4.1 para Brasil, allí radica la justificación del corte en el eje izquierdo. Por tanto, Túnez y Líbano, representan una oportunidad, puesto que no poseen un volumen significativo de exportaciones no-agroindustriales que pudieran amenazar el entramado industrial del MERCOSUR, y al mismo tiempo muestran menor competitividad relativa que los principales países del bloque.

Caso contrario, la UE13 y China se visualizan como una amenaza para los sectores de menor competitividad relativa, puesto que son grandes exportadores de bienes industriales y a su vez, presentan índices de competitividad significativamente mayor al exhibido por los países del MERCOSUR.

Por último, vale mencionar que si bien el Consejo de Cooperación del Golfo muestra un ICG elevado a la vez que importantes exportaciones no-agroindustriales, más de la mitad de esas exportaciones corresponden a combustibles y aceites minerales, por lo que su sensibilidad es menor (pasaría de alta a media).

Resumen de indicadores: A modo de simplificar la visualización, a continuación se presenta una tabla con el resumen de la categorización de cada mercado para cada uno de los indicadores analizados.

13En el caso de la UE, solo se tomaron exportaciones extra-regionales.

Page 17: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

14

Tabla VI.I: Resumen de Indicadores

Fuente: Autor en base a TradeMap, OMC, DataBank y WorldEconomicForum.

VII. Parametrización

Afin de generar una propuesta estandarizada de priorización, se asignaron valores de cero a uno a cada indicador según su importancia relativa, como también se valorizaron las categorías dentro de cada uno de ellos. La ponderación para cada indicador es la siguiente:

Así como la ponderación de las categorías dentro de cada indicación es:

=0,2 =0,4 =0,6 =0,8 =1

Habida cuenta estos indicadores y parámetros, el resultado del ejercicio de priorización es el mostrado en la Tabla VII.I.

TamañodeMercado

CrecimientodeDemanda

PoderdeCompra

ComercioPotencial

PenetracióndeMercado

PerforaciónArancelaria

BarrerasNoarancelarias Sensibilidad

China MedioAlto Alto MedioAlto MedioAlto Medio Medio Alto Alta

UE Alto Medio Alto Alto MedioAlto Alto Alto Alta

Canadá MedioBajo Alto MedioAlto Medio MedioAlto Medio Alto MediaAlta

CoreadelSur Bajo Alto Alto Medio MedioAlto Alto Alto MediaAlta

CCG MedioBajo Medio Medio Medio MedioAlto Medio Medio Medio

Japón Medio Medio MedioAlto MedioAlto MedioAlto Medio Alto Alta

AP MedioBajo Alto Medio MedioAlto Medio MedioAlto Alto Medio

NuevaZelanda Bajo Alto MedioAlto MedioBajo MedioAlto MedioBajo Medio Medio

EFTA Bajo Medio Alto Medio MedioAlto Alto Alto MediaAlta

UEE Bajo Bajo MedioAlto Medio Medio Medio MedioBajo Medio

India Bajo Alto Bajo MedioBajo MedioAlto Alto MedioBajo MediaBaja

SACU Bajo Medio MedioBajo MedioBajo Medio MedioBajo MedioBajo MediaBaja

Singapur Bajo Medio MedioAlto MedioBajo MedioAlto Medio Medio MediaAlta

Marruecos Bajo Alto MedioBajo MedioBajo Medio MedioAlto Bajo MediaBaja

ReinoUnido MedioBajo Medio MedioAlto Medio MedioAlto Alto Alto MediaAlta

Túnez Bajo Medio Medio Bajo MedioBajo Alto Bajo Baja

Argelia Bajo Medio Medio MedioBajo MedioBajo MedioAlto n/d MediaBaja

Líbano Bajo Bajo Medio MedioBajo Medio Medio n/d Baja

Indicador PonderaciónTamaño de Mercado 0.75Crecimiento de Demanda 0.75Poder de Compra 0.75Comercio Potencial 1Penetración de Mercado 0.5Perforación Arancelaria 0.75Barreras no-Arancelaria 0.5Sensibilidad 0.5

Page 18: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

15

Tabla VII.I: Valoración de la parametrización de indicadores

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, se observa que la Unión Europea, China, Corea del Sur y la Alianza del Pacífico encabezarían las prioridades negociadoras en el listado de mercados analizados.

No obstante, vale la pena hacer dos observaciones importantes; por un lado, se debe recordar que en el análisis la UE incluye al Reino Unido, por lo que con la confirmación del BREXIT, la importancia relativa del bloque europeo cae significativamente. Por el otro, la AP figura entre los primeros cuatro mercados en relevancia, pero el nivel actual de relacionamiento y penetración entre el MERCOSUR y los países que componen dicho bloque es diferente en cada caso, destacándose que las mayores oportunidades se vislumbran en el mercado mexicano, que a su vez es el de más difícil negociación.

VIII. Propuesta de priorización

En función de los indicadores elaborados y de la parametrización de los mismos, en la Tabla VIII.I se observa una propuesta de priorización. Asimismo, también se esbozan las alternativas para llevar adelante la negociación en cada caso. Las tres alternativas planteadas son:

Acuerdos de Facilitación Aduanera, Normas Técnicas y Sanitarias: Las demoras burocráticas y los múltiplestrámites representan una carga innecesaria y una barrera para las empresas que participan en el comercio transfronterizo de mercancías. La facilitación Aduanera y de regulación técnica se convierte en un mecanismo que mejora la competitividad, mediante procesos negociadores menos complejos y prolongados, y de aplicación inmediata.

Adicionalmente, si bien es deseable avanzar con un acuerdo marco de facilitación, una vez firmado dicho acuerdogeneral, los países del MERCOSUR podrían avanzar individualmente en su negociación, implementación, cobertura de productos y extensión, adaptando cada negociación a sus posibilidades técnicas e intereses económicos y políticos.

Acuerdos de Alcance Parcial: Este tipo de acuerdos, en general demasiado acotados en lo que refiere a productos y a conceptos negociados (en general, reducidos a aranceles y cuotas en un número limitado de posiciones arancelarias), permiten restringir la negociación a intereses específicos, excluyendo incorporar a la agenda a sectores sensibles. Habida cuenta de las resistencias internas y la necesidad de mejorar las posibilidades de inserción de los

MERCADO TamañodeMercado

CrecimientodeDemanda

PoderdeCompra

ComercioPotencial

PenetracióndeMercado

PerforaciónArancelaria

BarrerasNoarancelarias Sensibilidad Valoración

UE 0.75 0.45 0.75 1.00 0.40 0.75 0.50 0.10 4.70

China 0.60 0.75 0.60 0.80 0.30 0.45 0.50 0.10 4.10

CoreadelSur 0.15 0.75 0.75 0.60 0.40 0.75 0.50 0.20 4.10

AP 0.30 0.75 0.45 0.80 0.30 0.60 0.50 0.30 4.00

Canadá 0.30 0.75 0.60 0.60 0.40 0.45 0.50 0.20 3.80

EFTA 0.15 0.45 0.75 0.60 0.40 0.75 0.50 0.20 3.80

ReinoUnido 0.30 0.45 0.60 0.60 0.40 0.75 0.50 0.20 3.80

Japón 0.45 0.45 0.60 0.80 0.40 0.45 0.50 0.10 3.75

CCG 0.30 0.45 0.45 0.60 0.40 0.45 0.30 0.30 3.25

India 0.15 0.75 0.15 0.40 0.40 0.75 0.20 0.40 3.20

NuevaZelanda 0.15 0.75 0.60 0.40 0.40 0.30 0.30 0.30 3.20

Marruecos 0.15 0.75 0.30 0.40 0.30 0.60 0.10 0.40 3.00

Singapur 0.15 0.45 0.60 0.40 0.40 0.45 0.30 0.20 2.95

Túnez 0.15 0.45 0.45 0.20 0.20 0.75 0.10 0.50 2.80

UEE 0.15 0.15 0.60 0.60 0.30 0.45 0.20 0.30 2.75

Argelia 0.15 0.45 0.45 0.40 0.20 0.60 n/d 0.40 2.65

SACU 0.15 0.45 0.30 0.40 0.30 0.30 0.20 0.40 2.50

Líbano 0.15 0.15 0.45 0.40 0.30 0.45 n/d 0.50 2.40

Page 19: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

16

sectores agroindustriales, en casos específicos, es dable pensar trabajar en este tipo de acuerdos, al menos hasta generar las condiciones necesarias para avanzar en negociaciones más ambiciosas.

Cabe mencionar que en el marco de la OMC, estos acuerdos sólo están restringidos a negociaciones entre países en desarrollo.

Tratado de Libre Comercio: Este tipo de tratado, es mucho más ambicioso e incluye no sólo negociación de bienes, sino también incluye servicios, compras públicas, inversiones, etc. Por lo que sus beneficios (así como sus riesgos) y sus plazos de negociación e implementación son mayores.

Del mismo modo, así como un Acuerdo de Facilitación Aduanera otorga flexibilidad para que cada país del MERCOSUR avance individualmente, el marco jurídico de la ALADI posibilita avanzar de manera bilateral incluso más allá, incluyendo Acuerdos de Alcance Parcial o Tratados de Libre Comercio, es por ello que también se plantean las alternativas de modalidad de negociación al interior de Latinoamérica.

Tabla VIII.I: Propuesta de priorización

*Su importancia relativa cae con efectivización del BREXIT. **En especial México. Fuente: Elaboración propia.

IX. Cometarios Finales

El MERCOSUR presenta evidentes dificultades para lograr una coordinación eficiente de sus negociaciones debido a un alto nivel de incumplimiento de estándares comunes y al alejamiento del ejercicio negociador que tuvo durante más de una década.

En gran medida, este estancamiento justifica el cuestionamiento actual acerca del marco normativo del MERCOSUR y será necesario esperar la asunción de las nuevas autoridades de Brasil para conocer la metodología de trabajo regional que se defina para el futuro mediato.

En cualquier escenario, profundizar la integración regional deberá ser una prioridad si se quiere posicionar definitivamente a la región como socio confiable y eficiente en la provisión de alimentos y productos

SocioNiveldePrioridad TipodeNegociación Modalidad Dificultad

UE Alto* TLC Regional Alta

China Alto FacilitaciónAduanera/AAP Regional Alta

CoreadelSur Alto TLC Regional Alta

AP Alto**FacilitaciónAduanera/Convergencia

Regulatoria/AAP Bilateral Media

Canadá Alto TLC Regional Alta

EFTA Medio TLC Regional Media

ReinoUnido Medio TLC Regional Alta

Japón Medio FacilitaciónAduanera Regional Alta

CCG Medio TLC Regional Media

India Medio FacilitaciónAduanera/AAP Regional Alta

NuevaZelanda Bajo TLC Regional Baja

Marruecos Bajo FacilitaciónAduanera/AAP Regional/Bilateral Baja

Singapur Bajo TLC Regional Baja

Túnez Bajo FacilitaciónAduanera/AAP Regional/Bilateral Baja

UEE Bajo FacilitaciónAduanera/AAP Regional/Bilateral Media

Argelia Bajo FacilitaciónAduanera/AAP Regional/Bilateral Baja

SACU Bajo TLC Regional Baja

Líbano Bajo FacilitaciónAduanera/AAP Regional/Bilateral Baja

Page 20: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

17

agroindustriales. En este sentido, las primeras señales indican la voluntad política de reformar algunos procesos metodológicos en la construcción del MERCOSUR y su agenda internacional, sin cuestionar la existencia misma del bloque.

Lo cierto es que el reciente renacer del MERCOSUR estuvo sustentado en la apertura de negociaciones comunes con terceros países más que por una nueva etapa de armonización y fortalecimiento interno de la unión aduanera. Atento a ello, la priorización propuesta en este documento tiene un carácter orientativo para los negociadores del MERCOSUR en un intento de alcanzar eficiencia en los procesos de gestión de las negociaciones, así como en la obtención de resultados concretos en plazos más reducidos. Por ello también se han dividido las priorizaciones altas en tipos de acuerdo a negociar/firmar a los efectos de tener un escenario favorable de inserción internacional en el menor plazo posible.

Si bien es cierto que la negociación paralela de acuerdos comerciales es dificultosa por los requerimientos técnicos y el esfuerzo político que ello conlleva, no es menos válido mencionar que acotar las conversaciones a uno o dos mercados coloca al bloque regional en una posición de debilidad frente a los socios. Algo de ello ocurrió en la negociación con la UE, que al ser el único proceso negociador abierto, durante mucho tiempo el bloque europeo aprovechó la oportunidad de obtener mayores concesiones del MERCOSUR ante la necesidad política del bloque de avanzar en la agenda negociadora. Hoy, la apertura de nuevas negociaciones, da mayor flexibilidad a la agenda y permite negociar con mayor fortaleza y restricciones.

Al mismo tiempo, es imperioso incorporar a China en la agenda de negociaciones. No obstante, será necesario avanzar con cautela, dado la amenaza que el gigante asiático representa para los sectores industriales del MERCOSUR. El contexto de litigio con su principal proveedor de alimentos (Estados Unidos) se presenta como una oportunidad inmediata para los sectores agroindustriales de la región.14 Concentrarse en un AAP que garantice el acceso a los alimentos a la población China puede ser una alternativa viable para una negociación en el corto plazo.

Bibliografía

-Grupo Común del MERCOSUR, 2018. Acta N° 01/18, CVII Reunión de Grupo Común. Asunción, abril de 2018.

-Idígoras, G., 2018. Estado de avance del MERCOSUR. Presentación en Foro Institucional GPS Argentina. Buenos Aires, agosto de 2018.

-Palmieri, F. y Pierini, S. 2018. “Importancia del Sector Agroindustrial en Argentina”. Cámara de Exportadores de la República Argentina y Fundación INAI. Buenos Aires, junio de 2018.

14También puede convertirse en una amenaza si el acuerdo preliminar alcanzadoen la reunión bilateral mantenida en el marco del G20 acerca de la reducción del déficit comercial de USA se profundizan.

Page 21: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

18

Anexo I. Posiciones Agroindustriales.

Fuente: Palmieri y Pierini, 2018.

Page 22: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

19

Anexo II. Indicadores Tabla I. Tamaño de Mercado

Fuente: Autor en base a datos DataBank y TradeMap.

Tabla II. Poder de compra

Fuente: Autor en base a datos DataBank y TradeMap.

PaísImportaciones

Agroindustriales2015-2017(MillonesUS$)

PIB2017(MillonesUS$)

UE 156,242.8 13,688,878.3

China 117,199.4 10,161,012.8

Japón 68,433.6 6,156,328.7

ReinoUnido 64,196.9 2,806,903.1

India 24,473.2 2,629,542.2

AP 45,865.9 2,128,057.6

UEE 27,777.8 1,955,469.6

Canadá 37,429.0 1,883,707.9

CCG 50,416.9 1,492,254.9

CoreadelSur 28,922.1 1,345,945.7

EFTA 21,376.2 1,147,938.5

SACU 8,466.0 461,991.8

Singapur 12,656.9 309,995.7

Argelia 9,569.6 199,367.4

NuevaZelanda 4,541.2 181,462.9

Marruecos 5,071.7 119,490.1

Túnez 2,213.0 49,633.9

Líbano 3,241.9 43,778.6

PaísPIBperCápita2016

(US$)SaldoBalanzaBienesyServicios

(2013-2017.MillonesUS$)Singapur 85,535 35,991.4

EFTA 64,800 84,161.1

CCG 49,045 -232,714.1

Canadá 44,018 -26,267.9

ReinoUnido 39,753 -42,332.4

Japón 39,002 -54,675.9

UE 38,360 210,165.7

NuevaZelanda 36,086 666.2

CoreadelSur 35,938 57,874.5

UEE 24,766 134,419.5

AP 17,336 -39,530.9

China 15,309 228,042.9

Argelia 13,914 -14,159.8

Líbano 13,368 -13,744.5

SACU 12,295 -103,451.3

Túnez 10,849 -6,229.9

Marruecos 7,485 -12,852.0

India 6,427 -100,026.8

Page 23: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

20

Tabla III. Crecimiento de demanda

Fuente: Autor en base a datos DataBank y TradeMap.

Tabla IV. Comercio Potencial

Fuente: Autor en base a datos TradeMap.

PaísVariaciónImportaciones

Agroindustriales2013-2017Crecimiento

Población2020-2030

India 7.9% 9.4%

CoreadelSur 2.0% 2.3%

NuevaZelanda 2.0% 7.8%

Marruecos 1.0% 10.3%

Canadá 0.5% 8.0%

AP 0.4% 9.0%

UE -0.4% 0.2%

EFTA -0.6% 7.4%

Singapur -0.8% 6.9%

SACU -1.0% 10.6%

Líbano -2.0% -10.8%

Túnez -4.2% 7.9%

UEE -11.4% -0.7%

China 7.8% 1.2%

ReinoUnido -1.4% 4.8%

Japón 6.8% -3.9%

Argelia -6.6% 12.7%

CCG -10.3% 13.8%

UE 46,197,226.0 380

China 23,886,879.3 323

Japón 22,746,272.0 350

AP 20,814,397.6 344

ReinoUnido 16,048,866.0 395

UEE 15,091,578.3 388

CCG 14,163,977.3 353

CoreadelSur 13,751,958.0 310

Canadá 11,613,279.7 365

EFTA 8,207,906.3 367

Singapur 5,471,596.7 290

SACU 5,238,894.3 294

Argelia 4,914,833.7 164

India 4,400,453.3 185

NuevaZelanda 3,010,272.7 242

Marruecos 2,755,147.7 157

Líbano 1,867,706.3 164

Túnez 1,399,841.8 96

Socio PIC(US$miles) Cantidaddeposiciones(HS6)conPICsuperioraUS$1millón

Page 24: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

21

Tabla V. Penetración de mercado

Fuente: Autor en base a datos TradeMap.

Tabla VI. Perforación arancelaria

Fuente: Autor en base a datos OMC.

Argelia 31.7% 0.197

China 25.4% 0.666

Túnez 23.5% 0.132

Marruecos 18.4% 0.261

India 15.8% 0.567

SACU 14.9% 0.084

AP 13.0% 0.047

Líbano 12.3% 0.134

UEE 11.9% 0.110

CCG 7.8% 0.147

CoreadelSur 7.0% 0.178

EFTA 4.9% 0.118

Japón 4.6% 0.121

UE 4.2% 0.109

NuevaZelanda 3.8% 0.232

Singapur 3.6% 0.178

ReinoUnido 3.1% 0.099

Canadá 2.8% 0.119

País MarketShareMCS IHHdeexportacionesHS6

Argelia 23.4% 1

China 15.6% 18

Túnez 31.0% 6

Marruecos 27.6% 7

India 32.8% 19

SACU 8.5% 7

AP 13.5% 27

Líbano 15.8% 3

UEE 10.2% 11

CCG 13.5% 7

CoreadelSur 56.9% 18

EFTA 42.1% 38

Japón 13.3% 17

UE 10.8% 55

NuevaZelanda 1.4% 12

Singapur 0.1% 25

ReinoUnido 10.8% 55

Canadá 15.7% 17

País PromedioNMFAplicadosaProductosAgrícolas

CantidaddeAcuerdos(incluyeennegociación)

Page 25: Hacia una priorización de las negociaciones comerciales

22

Tabla VII. Barreras no-arancelarias

Fuente: Autor en base a datos OMC.

Tabla VIII. Sensibilidad negoaciadora

*Sólo computa exportaciones extra-zona Fuente: Autor en base a datos TradeMap y WEF.

País SPS+TBT QR+TRQChina 2,481 52

UE 1,868 105

Canadá 1,865 69

CoreadelSur 1,478 159

CCG 1,415 0

Japón 1,410 103

AP 1,376 115

NuevaZelanda 687 86

EFTA 502 253

UEE 440 97

India 345 62

SACU 334 53

Singapur 118 143

Marruecos 80 16

ReinoUnido 55 0

Túnez 27 13

Argelia n/d n/d

Líbano n/d n/d

PaísExportaciones

Industriales(US$milesdemillones)

IndicedeCompetitividadGlobal

China 2,143,223 5.0

UE* 1,911,047 5.7

Canadá 357,690 5.3

CoreadelSur 524,457 5.1

CCG 614,048 5.3

Japón 650,050 5.5

AP 464,182 4.4

NuevaZelanda 14,055 5.4

EFTA 379,710 5.4

UEE 375,585 4.6

India 240,949 4.6

SACU 80,228 4.3

Singapur 342,624 5.7

Marruecos 18,480 4.2

ReinoUnido 410,964 5.5

Túnez 12,420 3.9

Argelia 33,020 4.1

Líbano 2,387 3.8