hÁbito de lectura elemento fundamental en el...

130
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTADES DE QUETZALTENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES HÁBITO DE LECTURA ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE (Estudio realizado con alumnos de cuarto magisterio de las Escuelas Normales oficiales del nivel medio de la ciudad de Quetzaltenango.) VIRGINIA MARITZA RIVERA GARCÍA Quetzaltenango, marzo 2006

Upload: lecong

Post on 03-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTADES DE QUETZALTENANGO

FACULTAD DE HUMANIDADES

HÁBITO DE LECTURA ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

(Estudio realizado con alumnos de cuarto magisterio de las

Escuelas Normales oficiales del nivel medio de la ciudad de

Quetzaltenango.)

VIRGINIA MARITZA RIVERA GARCÍA

Quetzaltenango, marzo 2006

MIEMBROS CONSEJO DIRECTIVO DEL CAMPUS CENTRAL

RECTORA Licenciada Guillermina Herrera

VICERRECOR GENERAL Ingeniero Jaime carrera

VICERRETOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado S.J.

VICERRECTOR

ADMINISTRATIVO Licenciado José Alejandro Arévalo

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN

UNIVERSITARIA Doctor Carlos Cabarrus S.J.

SECRETARIO GENERAL Licenciado Hugo Rolando Escobar

Autoridades de la Facultad de Humanidades campus central

DECANO Dr. Ricardo E. Lima Soto

VICE - DECANA Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

SECRETARIA Licda. María Cuesta Gálvez

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE Licda. Nancy Avendaño

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO Dr. Bienvenido Argueta

DE PEDAGOGÍA

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO

DE LETRA Y FILOSOFÍA Lic. Ernesto Loukota

MIEMBROS DEL CONSEJO DE

FACULTADES DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR GENERAL Ingeniero Jorge Nadalini

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Licenciada Gabriela González

DIRECTOR ACADÉMICO Ingeniero Eduardo Barrios Báten (t)

DIRECTOR DE PROMOCIÒN

Y DESARROLLO Ingeniero Alfredo Camposeco

SECRETARIO GENERAL Licenciado Marco Antonio Molina

VOCAL Licenciado Willy Aguirre

VOCAL Ingeniero Roberto Gutiérrez

VOCAL Monseñor Álvaro Ramassini

VOCAL P. Juan Hernández Pico, S.J.

TERNA QUE PRACTICÓ EL EXAMEN

Licda. Iliana de Ronquillo

Licda. Lisseth de García

Licda. Celis de López

Quetzaltenango, 8 de septiembre del 2005.

Señora

Licda. Claudia Matta

Coordinación de Humanidades

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Ciudad.

Estimada Licenciada:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para informarle respecto de la designación hecha

a mi persona, Virginia Maritza Rivera García con registro número 9505054-7 en la

elaboración de su trabajo de tesis titulado: HÁBITO DE LECTURA ELEMENTO

FUNDAMENTAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE.

Previo a optar e! título de Pedagogo en el grado académico de Licenciada,

nombramiento que fue emitido por Coordinación de Humanidades.

Sobre el particular, informo a usted que:

1. El trabajo fue elaborado con toda dedicación, responsabilidad y esmero de

parte de la estudiante.

2. El trabajo reúne los requisitos exigidos por las Facultades de

Quetzaltenango, en cuanto a forma y contenido.

3. A mí juicio, está concluido.

Por lo anterior expuesto, no me resta más que solicitarle se designe el tribunal Revisor

de esta investigación para que practique la respectiva evaluación y emitir e! dictamen

correspondiente de acuerdo al reglamento respectivo.

Aprovecho la oportunidad para suscribirme de usted,

Lic. Edgar Rolando Bolaños González

Asesor.

DEDICATORIA

A DIOS

Por estar siempre en mi vida y guiar mis pasos.

A MI PADRE

Salomón Rivera Aguilar

Con especial cariño y respeto perecedero.

A MI MADRE

Amalia García Granados

Por todo su amor confianza comprensión y apoyo a todos mis

proyectos.

A MIS HIJOS

Keila, Layza y Gerson

Como un ejemplo de superación y por compartir una nueva página de

mi vida.

A MIS HERMANOS

Verónica, Jeannette, Doris y Jorge

Con especial cariño. Que Dios los bendiga grandemente.

A MI SOBRINA

Leslie Arriaza Rivera

Por sus palabras de apoyo en los momentos difíciles.

A MI TÍO

Jorge García Granados

Por su cariño y apoyo.

A MIS AMIGOS

Flory Puac, Rosita de Paz, Marisol Cabrera y Juan Chojoj

Por brindarme su amistad incondicional.

A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO

Amarilis Mendoza, Leticia Hernández, Lic. Julio Cesar López, P.E.M.

Verónica Sánchez, P.E.M. Carolina Machíc, P.E.M. Freddy Cobón, P.E.M.

Jorge Valdés, P.E.M. Rolando Menchú, Gustavo Ochoa, Ing. Luis

Gómez, Mario Andino, Ing. Lorely Fortuny, Beatriz Lorenzo, Sebastián

Charchalac, P.E.M. Carlos Fuentes, Licda. Letty Tzorín, Licda. Marta

Tzorín, Gerson Castro, Oscar López, Candy López, Grace, Carlita, Cristy

Cabrera, Lic. Jairo Cifuentes, Susy Xoxom , Margory, Thelma, Lic.

Leonardo Boj, Lic. Héctor Tello, Carlos Calderón, Erick Salguero, Cony

Piedra Santa, Ing. Luis López Bernard, P.E.M. Carlos Vásquez, Licda

Celia Rodríguez Sologaistoa, Licda Marleny Galindo, Licda Ilianita de

Ronquillo y Karina Castillo.

Por haber sido para mi una segunda familia con la que a diario

compartimos experiencias pedagógicas en el Instituto de Estudios

Avanzados (I.E.A.).

A TODA MI FAMILIA

Con respeto y cariño.

A MIS CATEDRÁTICOS

Licda. Betty Gil, Licda. Otilia Boj, Lic. Fredy Arael Fuentes, Lic. Mariano

Sánchez, Licda. Floridalma Rodas Velásquez, Lic. Víctor Guzmán, Lic.

Alfonso Castillo, Ing. Fernando Aldana, Licda. Liseth de García, Lic.

Nilmo René López, Lic. Juan José Tánchez y Licda. Flor de Marìa

Barrios.

Por sus sabías enseñanzas y por haber dejado una huella en mi vida.

A MIS COMPAÑEROS DE CLASE

Lic. Juan Carlos Vásquez, P.E.M. Martín Castro, Lic. Douglas Coutiño,

Licda. Fabiola Pérez, Licda. Grilde Gómez, Licda Sulmy de Calvillo.

Por su solidaridad y compañerismo.

A MIS ALUMNOS

Fuente de inspiración, alegría, conocimiento y actualización.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Centro de formación profesional que me brindó la oportunidad de

superarme profesionalmente.

AGRADECIMIENTOS

A ASESOR

Lic. Edgar Bolaños

Por su colaboración en la presente investigación

A PADRINO

Dr. Juan Chojoj Mux

Por su amistad, apoyo, y motivación para terminar con éxito el

presente trabajo.

A LOS CENTROS EDUCATIVOS

Liceo Hispanoamericano

Colegio Cristocentro

Instituto de Estudios Avanzados (I.E.A.)

Colegio para Señoritas Encarnación Rosal.

Por darme la oportunidad de formarme profesionalmente

A LOS PROFESIONALES

Licda. Celia Rodríguez Sologaistoa

Por la inspiración, en el título del presente trabajo, y por compartir su

experiencia, conocimiento y entrega en el curso de Idioma Español y

Literatura.

Profesor Fredy Cobón, Lic. Julio Cesar López, Lic. Héctor Tello,

Ing. Luis Gómez. Licda. Otilia Boj y Dr. Juan Chojoj, Ing. Vivi Martínez.

Por su colaboración en la realización del presente trabajo.

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 1

1.1 Hábito de lectura.................................................................. 21

1.1.1. Definiciones............................................................................ 22

1.1.2. Clasificación de las lecturas.......... ......... ........................... 27

1.1.3. Tipos de lectura .................................................................... 29

1.1.4. Procesos que se deben desarrollar en la lectura............ 33

1.1.5. Pasos que se deben seguir al leer...................................... 29

1.1.6. Métodos y técnicas que se deben

aplicar en la lectura............................................................. 34

1.1.7. Niveles de comprensión en la lectura............................... 39

1.1.8. Aspectos desatendidos en relación a la lectura............. 40

1.1.9. Defectos comunes del estudiante en la práctica de la

lectura................................................................................... 41

1.2 Rendimiento académico................................................... 43

1.2.1. Definiciones.......................................................................... 43

1.2.2 La educación y preparación intelectual......................... 43

1.2.3 Elementos que ayudan a adquirir

una formación integral...................................................... 44

1.2.4 Factores decisivos que contribuyen en el rendimiento

Académico.......................................................................... 46

1.2.5 El estudio.............................................................................. 51

1.2.6 Manejo del tiempo............................................................ 53

1.2.7 Los padres de familia........................................................ 57

1.2.8 La relación con amigos y su influencia en el éxito

o fracaso de las actividades escolares........................ 60

1.2.9 La buena salud.................................................................. 61

1.2.10 La alimentación y su incidencia en el rendimiento

escolar................................................................................ 61

1.2.11 Higiene mental y psíquica............................................... 63

1.2.12 Técnicas para rendir en el estudio .............................. 64

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........... .......................... 66

2.1 Objetivos.............................................................................. 66

2.2 Hipótesis............................................................................... 67

2.3 Variables.............................................................................. 67

2.4 Definición de variables...................................................... 68

2.5. Alcances y limites............................................................... 69

2.6. Aporte............... ................................................................... 70

III METODO.............................................................................. 72

3.1 Sujetos ................................................................................. 72

3.2 Instrumentos........................................................................ 72

3.3 Procedimiento.................................................................... 72

3.4 Diseño.................................................................................. 73

3.5 Metodología estadística................................................... 74

IV. RESULTADOS.......................................................................... 76

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................. 84

VI. PROPUESTA .......................................................................... 90

VII. CONCLUSIONES..................................................................... 98

VIII. RECOMENDACIONES............................................................ 100

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................... 102

IX. ANEXOS................................................................................. 107

RESUMEN

El hábito de lectura es un elemento primordial en el proceso enseñanza

aprendizaje y se relaciona directamente con el rendimiento

académico del estudiante; es por ello que se planteó como objetivo

primordial en la presente investigación determinar la incidencia e

importancia que el mismo presenta en el rendimiento académico del

estudiante.

El diseño utilizado es de tipo descriptivo, la población está conformada

por 1140 estudiantes, que conforman una muestra de 296 alumnos de

cuarto Magisterio Urbano de las cinco escuelas que integran Las

Normales en la ciudad de Quetzaltenango, a los cuales se les aplicó el

test estandarizado sobre hábitos de lectura que mide velocidad,

vocabulario y comprensión de lectura y luego se tabuló y se comparó el

puntaje obtenido a través significación y fiabilidad de la diferencia de

medias aritméticas relacionadas con cuadros de cotejo de cursos que

contienen mayor cantidad de lectura en los contenidos programáticos,

para verificar si el hábito de lectura tiene incidencia directa con el

rendimiento académico del estudiante.

En la metodología de fortalecimiento del hábito de lectura los alumnos

desarrollan alrededor de 24 procesos mentales que contribuyen a un

mejor rendimiento académico tales como: Observar, identificar,

discriminar, describir, clasificar, entre otros.

Ante la crisis que atraviesa la población educativa, queda establecido

que el docente debe conocer y aplicar métodos y técnicas que

impulsen el hábito de lectura, para propiciar un mejoramiento en el

rendimiento escolar.

1

I. INTRODUCCIÓN

Fomentar la lectura en el estudiante hoy día se hace necesario porque

el hábito no se ha adquirido por múltiples razones, como es el hecho

de que en los estudiantes no existe una cultura de lectura, en una gran

mayoría de establecimientos educativos los docentes no utilizan libros

para no afectar la economía de los padres de familia, lo que propicia

la falta de lectura en el estudiante. Los catedráticos que si emplean

la lectura desmotivan a los estudiantes asignándoles lecturas que les

cuesta comprender debido al lenguaje tan sofisticado que manejan

determinados autores; también existen docentes que no son

conscientes de la función que tienen al asignar lecturas con

significado, para animar al alumno a leer y propiciar dicho hábito, sin

dejar de tener presente que la lectura es para la mente lo que el

ejercicio es para el cuerpo.

Se debe tomar en cuenta que es a través de la lectura donde el

estudiante enriquece su actividad intelectual, y que los libros son y

serán a través del tiempo una fuente del saber de toda persona culta. El

docente debe utilizar la lectura y obtener el máximo provecho de la

misma, motivar al alumno y enseñarle a leer para desarrollar múltiples

capacidades, pues el alumno que no lee no puede redactar y mucho

menos expresarse en forma oral correctamente.

Se hace notorio en el rendimiento académico que el estudiante no

tiene hábito de lectura, y por eso no aumenta el nivel de

conocimientos, capacidad de análisis, el juicio crítico y la imaginación

creadora. Se considera como un indicador del rendimiento escolar el

hábito de lectura, el cual en la actualidad atraviesa por una crisis

dentro de la sociedad educativa, pues los alumnos no cuentan con

2

una cultura de lectura, esto ha hecho que el producto educativo

refleje un marcado descenso.

La lectura debe ser aplicada y fomentada en todo nivel educativo

pues se considera que es una herramienta esencial para el rendimiento

escolar.

El objetivo de la investigación es aportar técnicas para mejorar el

rendimiento académico del alumno a través del hábito de lectura, y

tomar en cuenta que la misma representa una alternativa viable para

mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

El tema es de singular trascendencia, y muchos autores se han dado a

la tarea de investigar y realizar estudios al respecto para proporcionar

aportes al mismo entre los cuales se pueden citar:

Sole (2000), en la Revista editada bimensualmente Aula de innovación

educativa No. 91 del mes de noviembre en el la sección Leer, escribir y

aprender publica el artículo : La lectura y escritura son medios

formidables para organizar, copiar el conocimiento y para elaborar

nuevos significados mediante la comprensión y el aprendizaje; expone

que la lectura que tiene sentido para el lector se hace fácil y se

comprende mejor al elaborar un diálogo constante entre escritor y

lector, la importancia de la lectura es el hecho de elaborar un intenso

movimiento intelectual que conduce a contrastar lo que se sabe con lo

que la información presente puede atribuirle.

Leer no es solamente deslizar la mirada por las páginas escritas sino

que es realizar una interacción entre lo que se sabe con lo nuevo que

aporta el texto, todo lector aprende, al leer un texto, una novela

histórica, un ensayo o un relato.

3

Si se lee sin objetivos de aprendizaje sin vincular el conocimiento a la

esencia del texto el aprendizaje se diluye, pues la estructura del texto

no permite integrar estructuras consolidadas, no hay aprendizaje, y lo

poco que se logró aprender se olvida rápidamente sin dejar huella en el

conocimiento.

Al leer para aprender, los objetivos presiden la lectura y permiten

activar los conocimientos previos y relevantes que ayudarán a

procesar la información del nuevo texto de lectura y focalizar lo

esencial.

La lectura es un poderoso instrumento para enseñar a pensar,

modificar y transformar el conocimiento y es importante que se aplique

con aprendizaje significativo que tenga sentido para el estudiante.

Asignar lecturas con sentido es una tarea que el docente debe

planificar dentro del hacer pedagógico para propiciar aprendizaje

significativo y enseñar a pensar al alumno como lo expone:

Struch, Rovira y Noguerol (2000), en la Revista Aula de innovación

educativa No. 96 se edita el artículo: Procedimientos para la lectura y

propone pautas para el uso de la lectura como instrumento de

aprendizaje en las distintas áreas.

Ser un buen lector significa dominar los instrumentos que capacitan

para captar, reelaborar y comunicar contenidos sistematizados en

cada cultura y que son la base de las áreas curriculares. Saber leer es

un proceso complejo e interactivo que modifica los conocimientos por

la interacción entre los datos que aporta el texto y lo que el lector

conoce del tema y del texto escrito.

4

La escuela debe seleccionar las lecturas de los estudiantes con sumo

cuidado y tomar en cuenta los intereses y necesidades de la sociedad

puesto que aprender a leer es aprender a pensar.

Es necesario articular la planificación de la enseñanza de la lectura a

las necesidades, a las distintas áreas curriculares y atender a los tipos

de lectura o sea una lectura funcional es como el vehículo del

conocimiento y placer estético, saber utilizar los distintos tipos de textos

(descriptivo, instructivo y expositivo) así como las diferentes fases que

constituyen el proceso del lector (antes, durante y después de la

lectura), produce una adecuada coordinación de estos elementos y

aseguran la adquisición de habilidades necesarias para el uso de la

lectura como instrumento de aprendizaje.

Es necesario que la enseñanza de la lectura tenga que estar presente

en todas las áreas del currículum, para poder aplicarlas a varios tipos de

textos y situaciones.

El profesor puede aplicar un esquema a textos y temáticas que se

trabajen en determinado momento y así tanto el profesor como el

alumno llega a concretar como realizar la lectura de forma apropiada,

Es notable y extraordinario el valor de la lectura incorporada a todas las

áreas de currículo y no se debe dejar desapercibida para promover

múltiples habilidades y destrezas, es por ello que se hace necesaria la

aplicación de la lectura a todo nivel educativo como lo explica:

Colomina (2003), en la revista bimensual Aula de innovación

educativa No. 125 del mes de octubre y noviembre en la sección

Propuesta didáctica en el artículo: Leer, comprender, recrear, explica

que leer es comprender y comprender es algo mucho mas complejo,

rico y personalizado que decodificar, hoy día se sabe con certeza que

5

la comprensión afecta el rendimiento escolar general. A leer se

aprenderá a través del ejercicio constante de la lectura, y se debe

estimular al estudiante a leer y dejarlo seleccionar las lecturas

libremente.

Una de las alternativas para hacer que el alumno comprenda lo que

lee es que lea mucho por placer y que halle en la interpretación de lo

leído un camino de diversión y enriquecimiento personal. Por lo regular

se utilizan textos breves, específicamente para leer en clase, para

trabajar y evaluar distintas habilidades de comprensión y no se asignan

lecturas para ser leídas por el placer de leer; en definitiva se asignan

lecturas que no fundamentan hábito. Se deben eliminar las lecturas

escolares con ejercicios obligatorios de escasa variedad y creatividad

cuya única función es el control del alumno. Si se debe fomentar la

interacción entre alumnos y la puesta en común de las impresiones que

la lectura haya dejado a cada uno.

Para incentivar el hábito de lectura se hace a través del

enriquecimiento de la capacidad interpretativa y del afianzamiento de

los criterios personales de los alumnos y alumnas, emplear

metodologías adecuadas; se deben asignar lecturas de forma

individual y silenciosa; la comprensión nunca puede evaluarse en una

lectura colectiva y oralizada que no respete el ritmo personal o la

posibilidad de releer y abandonar el libro en caso de que no interese.

Las lecturas deben ser elegidas y no impuestas a partir de los gustos,

capacidades y personalidad de cada alumno, dejar que el alumno

seleccione entre una lista de títulos recomendados. Por otro lado la

evaluación de la lectura debe hacerse durante las actividades de

lectura individual en el aula, momento en el que se evalúa la reacción

de cada alumno ante el libro, y el hábito a partir del ritmo,

6

manifestaciones externas y actitudinales que pueden ser indicio de

problemas de comprensión al leer también se pueden detectar los

déficit para próximas lecturas asignadas. Es importante que se tome en

cuenta el enriquecimiento que produce la lectura en el alumno, para

propiciar un buen rendimiento académico; hoy día la educación pasa

por una crisis que se desea superar y el hábito de lectura parece ser

preámbulo para buscar un mejor rendimiento, como lo enmarca:

Castellanos (2005), en el diario El Periódico de fecha 11 de mayo, en la

sección Nacionales se publicó la entrevista realizada a la Sra. Ministra

de Educación María del Carmen Aceña titulada: “Debemos salir del

sistema jurásico de la educación” donde comenta que la falta de

hábito de lectura en Guatemala es grave y el Ministerio de educación

ha evaluado y expresado su preocupación. Existen circunstancias que

estancan la calidad educativa, uno de estos problemas es la falta de

hábito de lectura en los guatemaltecos, no existe hábito de lectura en

maestros, padres de familia y niños. Basado en esto a partir de este

año El Ministerio de Educación impulsará varias iniciativas para lograr

que la gente lea más.

Primero una campaña de sensibilización de la importancia de por que

hay que leer, especialmente para los niños, porque les abre fronteras,

piensan en cosas distintas, se desarrolla su pensamiento crítico.

Segundo, que los niños tengan acceso a minibibliotecas. La Unión

Europea donará ocho mil minibibliotecas; al mismo tiempo se

necesita motivar a los maestros para que las faciliten, porque lo que se

encuentra es que los niños si tienen libros, pero los maestros no les

motivan a que los usen, se los lleven a la casa y los lean.

7

Tercero, lograr una alianza estratégica con los medios de

comunicación, especialmente con los medios escritos; gran parte del

problema es de que la gente si lee pero no comprende. Entonces se

requiere de estrategia.

Cuarto, se capacitará maestros y maestras. El estudio demuestra que

los maestros tienen problemas en la comprensión de lectura y el

Ministerio de Educación quiere apoyarlos para que tengan mayores

destrezas. Una sociedad que no lee se deja fácilmente manipular.

Quinto, se quiere lograr que los padres de familia apoyen a sus hijos

durante la realización de tareas para que sus hijos lean los libros que les

proporcionan en las escuelas, que entiendan que esta es una tarea de

todos.

La Ministra de Educación concluyó su discurso y explicó que hay

necesidad de cambiar todo el sistema educativo pues es un sistema

jurásico, obsoleto, sin actualización, donde el sistema es el problema y

no la gente. Además de todo lo anterior expuesto existen otros factores

que se suman a esta crisis como lo comenta:

El Periódico (2005), en el Editorial del diario del 14 de mayo publica:

Leer por placer, leer sin miedo donde comenta que se vive en un país

donde se lee prácticamente nada y todos se asustan como si esto

fuera una novedad y la sociedad no se pregunta qué hacer para que

estos resultados sean distintos. El Estado de Guatemala ha hecho muy

pocos esfuerzos para incentivar a las personas a leer.

En este país aún prevalece una enorme desconfianza por la literatura;

suele ser vista como sospechosa, subversiva y por eso se procura limitar

su acceso en todo lo posible.

8

Con consternación debe admitirse que en el país se editan libros a

precios asequibles pero apenas se venden; los grandes éxitos de librería

en Guatemala rozan los tres mil ejemplares, una cifra que no debe

hacer orgulloso a nadie.

Cada vez son más las personas que consideran molesto, tedioso y

monótono leer: Al examinar el material de lectura cotidiano como los

diarios, se esfuerzan por ofrecer formatos de lectura rápida y miles de

argucias para ser leídos y no ser rechazados por una gran mayoría de

personas, indiferentes ante las letras y amantes de los textos que

contengan dosis de sangre y sexo. Uno de los mayores problemas que

presenta leer es el desconocimiento por parte de docentes de los

derechos del lector que presenta:

Sandoval (2005), en el diario el Periódico del día 16 de mayo, en la

sección Cultura y más, publicó el artículo: Leer por placer, donde

expone que el lector tiene derechos conforme a los estatutos creados

por Daniel Penca:

1. No leer

2. Nadie debe ser obligado a leer

3. Saltarse las páginas

4. A no terminar un libro

5. A leer cualquier cosa

6. A leer en cualquier parte

7. A picotear

8. Al bovarismo

9. A callar

9

Estos estatutos fueron creados para proteger al lector, y evitar que sean

absorbidos por la inmensa masa de artículos que hay en el planeta.

Muchos lectores añaden un derecho más que es: Leer Juntos, y así es

como nacen varios clubes de lectura. La universidad y las escuelas han

hecho con las lecturas obligatorias que nadie lea, y se debe volver al

placer de leer no por decreto o por histeria de una investigación que

no había necesidad de hacerla. Participar en los clubes de lectura es

enriquecedor y se puede comentar libros juntos cada mes. Guatemala

queda lejos de los 47 libros que leen en Japón por habitante

anualmente así lo explica:

Castellanos (2005), presenta en la página de Internet el artículo

titulado La lectura en Guatemala donde expone que El Consejo de

Lectura de Guatemala (CLG), una entidad no gubernamental señala

que de cada cien guatemaltecos solo uno lee porque le gusta, por

placer. Los demás no lo hacen o lo hacen por obligación.

Esta estimación refleja el diagnóstico que el Ministerio de Educación

(Mineduc) tiene para Guatemala con base en estudios de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) menos del 1 % de la

población tiene hábito permanente de lectura, con lo que el país

queda relegado a uno de los últimos lugares en el mundo sobre esta

materia, mientras que Japón ocupa el primer lugar con el 91 % de la

población que ha desarrollado hábito de lectura, el promedio de

lectura en la sociedad japonesa es de 47 libros por habitante, superior a

los 25 volúmenes recomendados por el organismo internacional,

seguido por Alemania con un 67% y Corea con un 65 % de la

población con hábito de lectura. Con este promedio y pese al amplio

mercado literario, México quedó como el penúltimo lugar con 2.8 libros

10

anuales por habitante según la investigación hecha por la

Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE)

entre 108 países. Este estudio no abarcó ningún país Centroamericano

no obstante el asesor del Mineduc Miguel Ángel Reyes sostiene en el

informe del proyecto “Todos a leer” que Guatemala ocupa uno de los

últimos lugares por el promedio de menos del 1% de la población que

cuenta con hábitos de lectura.

Castellanos enmarca la importancia de la lectura en el escenario

mundial con tres aspectos que se deben tomar en cuenta:

1. Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), La lectura debe ser considerada como un

indicador del desarrollo humano; pues la capacidad lectora consiste en

la comprensión y la reflexión a partir de textos, con el fin de desarrollar el

conocimiento, el potencial personal y participar en la sociedad.

2. La UNESCO ha señalado que los libros y el acto de leer constituyen

los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la

democratización de la cultura, la superación individual y colectiva de

los seres humanos. Reconoce que saber leer y escribir constituyen una

capacidad necesaria en si misma y es la base de otras aptitudes vitales.

3. Organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, el BID, el

Banco Mundial y la CEPAL señalan que en los nuevos escenarios

mundiales dominados por la globalización, la competitividad, la alta

tecnología y la información, la educación y la lectura se constituyen en

los pilares estratégicos del desarrollo de las naciones y los ciudadanos.

11

Lamentablemente los estudiantes están desmotivados a leer pues

encuentran que la lectura no es productiva y lucrativa como lo

explica:

Poitevin (2005), en el diario El Periódico en la sección opinión expone el

artículo : Los guatemaltecos no leemos, comenta que el hecho de

que no se lea o se lea cada vez menos y que la lectura de libros se

sustituya por lecturas abreviadas de cortos mensajes en la red o en las

pantallas de los teléfonos celulares, produce una alteración en la

capacidad de abstracción y razonamiento, este problema se ve

también afectado por la contracción del tiempo debido al acelerado

ritmo de vida que provoca un desorden en las acciones que se

realizan.

En Guatemala existe un grave déficit de lectura debido al

analfabetismo real y funcional, pues la educación se ha convertido en

transmisión de datos e ideas sueltas e inconexas que dañan o

imposibilitan la capacidad de razonar a secas ya no se diga en forma

crítica; esto es más evidente al tomar conciencia de las grandes

dificultades que muestra el guatemalteco para expresarse con claridad,

es común recurrir a muletillas, proferir disparates, empobrecer el

lenguaje, atropellar la lógica, no terminar las frases y escupir vocablos

inconexos, que si se analiza no se sabe si reír o llorar; basta con

encender la radio o la televisión para escuchar una serie de sandeces,

en especial en aquellos programas donde el público se expresa, el

idioma es el vehículo del pensamiento y la incapacidad de expresarse

evidencia claramente que existe confusión mental y la falta de hábito

de lectura es el problema de fondo.

Se conoce de los problemas que la sociedad guatemalteca tiene con

la lectura, no solo como ejercicio, medio idóneo y necesario de

12

información y comunicación, sino especialmente como medio de

superación intelectual. A esta problemática se suma ahora la

postmodernidad y el desprecio por la lectura considerada por los

jóvenes y por la mayoría de personas, como ardua y tediosa actividad,

especialmente por no ser una actividad rentable, pues en estos días no

se valora el conocimiento sino la información encapsulada, el “tip” que

pueda garantizar el lucro. Por estas razones se cree que los esfuerzos

que lleva el Ministerio de Educación por revalorizar la lectura es

pertinente, importante y necesaria. El Ministerio de educación, ya

colabora con una campaña de lectura ante la crisis educativa como

lo menciona:

González (2005), En el diario Prensa libre en la sección Actualidad

nacional, en el artículo titulado: Promoverán lectura comenta que la

Ministra de Educación María del Carmen Aceña anunció una

campaña para promover la lectura a nivel nacional, el plan incluye la

dotación de nueve mil bibliotecas a nivel nacional, de las cuales ocho

mil fueron proporcionadas por la Unión Europea.

El interés de este programa surge luego de que una encuesta demostró

que solo un 0.008 por ciento de los estudiantes tiene afición a la lectura.

Como complemento se distribuirán en las escuelas textos con relatos

en idiomas mayas, historia universal y nacional.

Es importante que se tome en cuenta el enriquecimiento intelectual

que produce la lectura en el alumno, para propiciar un buen

rendimiento académico; Hoy día la educación atraviesa por una crisis

que se desea superar y el hábito de lectura parece ser preámbulo para

buscar un mejor rendimiento escolar como lo enmarca:

13

Sopeña (1984), en la revista educadores No. 126 editada

bimensualmente del mes de Enero y Febrero en la cual publica el

artículo: El estudio de diferencias entre grupos extremos de rendimiento

respecto a la inteligencia, la personalidad y la adaptación. Para

Sopeña: El aprendizaje es una resultante de la interacción entre sujeto,

alumno y el ambiente educativo. Esa situación de interacción

difícilmente llega a alcanzar el máximo posible rendimiento, es decir, se

puede pensar que siempre es posible obtener mejores resultados y llegar

al resultado óptimo ideal. Es necesario ajustar la planificación

educativa de tal manera que se logre una interacción del proceso de

maduración y aprendizaje encaminado al mejor rendimiento. Es útil

buscar siempre el perfeccionamiento humano.

El educador debe dedicar más atención educativa a los alumnos que

más lo pueden necesitar. Pues el fracaso es una discapacidad que

produce la sensación de impotencia, desanimo, sentimiento de soledad

y abandono. El educador tiene la tarea de hacer reducir los potenciales

fracasos y facilitar la superación de dificultades, motivar al alumno a

utilizar técnicas adecuadas de estudio como lo presenta:

Ixcamparic (1993), en la tesis titulada Hábitos de estudio y rendimiento

escolar en los estudiantes del nivel medio, realizada en el municipio de

Santa María Visitación del Departamento de Sololá donde propuso

como objetivo: Determinar cuales son los hábitos especiales que

perjudican el logro de un buen rendimiento escolar y que necesitan ser

modificados. La población, la muestra fueron 240 estudiantes del ciclo

básico y diversificado, el instrumento que utilizó es un test psicométrico

de inventario de hábitos y actitudes frente al estudio. El diseño utilizado

es Ex Post Fáctum o investigación pre-experimental.

14

Dentro de las principales conclusiones planteo:

a) Las técnicas y hábitos de estudio tienen una influencia

determinante sobre el rendimiento académico de los estudiantes

aunque hay otros factores personales que también inciden sobre el

mismo, tales como la inteligencia, la base de un conocimiento general

de materias, la motivación, las metas de estudio y la actitud frente al

aprendizaje.

b) Los hábitos negativos de estudio son la causa del bajo rendimiento

académico detectado en los estudiantes del nivel medio.

c) La falta de motivación traducida en poca actitud positiva,

dedicación, afecto, interés, continuidad, esfuerzo y persistencia en el

estudio, ha sido determinante negativo en el bajo rendimiento escolar

de los estudiantes.

Dentro de las recomendaciones sobresalen las siguientes:

a) Que los profesores, impartan cursos de reforzamiento en las

materias básicas y proporcionar folletos a los estudiantes sobre los

temas impartidos, así como, enseñar métodos, técnicas y hábitos cada

inicio del ciclo escolar, con el compromiso de exigir la aplicación.

Formar conciencia en los alumnos sobre la importancia que tiene

practicar hábitos de estudio para mejorar el rendimiento escolar.

b) Los estudiantes deben realizar esfuerzos por investigar, programar,

estudiar, trabajar y autoevaluarse, con un espíritu autodidacta, sin

esperar que los docentes hagan todo por ellos, para lograr una buena

formación personal y profesional en el proceso, deben poner en juego

funciones de la voluntad, inteligencia y afectividad para estudiar,

15

porque estudiar no es solo entender, recordar y repetir. Los estudiantes

deben leer constantemente cualquier material impreso de interés

para mejorar la rapidez y comprensión de lectura, Es evidente que

tanto maestro como alumno cooperen en la labor de mejorar el

rendimiento académico, así lo explica:

Rojas (1999), en la Tesis: Métodos de trabajo personal en los estudiantes

del ciclo básico y el éxito en el aprendizaje. Realizada en

Quetzaltenango, donde el objetivo fue determinar las perspectivas del

método de trabajo personal en los estudiantes del ciclo básico y el

éxito en el aprendizaje, la muestra estuvo conformada por 300

estudiantes, el instrumento estadístico que se utilizó fue un test o prueba

denominada I.T.E.C.A. (inventario de técnicas de estudio CALPA), el

diseño de la investigación es de tipo descriptivo y entre las principales

conclusiones establece:

a) Para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en el nivel

básico es necesario aprovechar todos los recursos al alcance o

disponibles en el medio en el cual se lleva a cabo la actividad

educativa, principalmente a los alumnos como sujetos en el proceso

enseñanza- aprendizaje, para poder establecer una mejor

comunicación y relación entre maestros y alumnos.

b) Son variados y diversos los factores que impiden un alto rendimiento

en los estudiantes del nivel básico y que influyen en que el éxito en el

estudio no sea óptimo o el esperado por ellos, dentro de estos factores

se puede mencionar los de tipo económico, social, familiar.

16

Entre las principales recomendaciones propone:

a) Que los docentes constantemente se capaciten, técnica y

pedagógicamente para mejorar la calidad de la educación.

b) Que los estudiantes realicen también todo lo que está a su

alcance para mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje, que se

concreticen más y respondan al esfuerzo de los padres, que traten de

dejar fuera del alcance distractores que impiden que el éxito les

acompañe en los estudios.

Los autores Rojas e Ixcamparic coinciden, en los elementos que

interfieren , en el buen rendimiento académico del alumno, maestros y

padres de familia, así como los factores de motivación, economía,

salud y otros.

El rendimiento académico de los estudiantes del país es deficiente y se

deben buscar estrategias y metodologías para seleccionar a los

estudiantes que ingresan a la educación superior como lo presenta:

Crónica, (2001) en el editorial de la revista de fecha 26 de febrero

titulado Sin educación no hay nada, se comenta sobre la decisión de

la Universidad de San Carlos en someter a un examen de admisión a

los estudiantes que desean ingresar con la finalidad de aprovechar

mejor los recursos económicos y recuperar la excelencia académica,

los alumnos también pueden exigir una educación de mayor calidad y

extensión.

El grupo que puede aspirar a ingresar a la universidad es reducido,

comprende el uno por ciento. Durante la época de la lucha

revolucionaria se adoptó el sistema de que todos son aptos para el

17

estudio superior sin reparar en capacidades y calificaciones, ni en quien

pagaba realmente los costos.

Se ha detectado que los estudiantes no se saben explicar, no

entienden lo que leen, cada día hablan peor, solamente entienden lo

que hablan entre ellos y el país padece un aumento de analfabetas

funcionales, esto por la ineptitud que presentan los estudiantes al

resolver problemas elementales. Cabe resaltar que en el editorial hacen

énfasis sobre los estudiantes que no saben leer ni interpretar lo que leen,

pues cada día el sistema educativo se hace más deficiente al no

asignar a los alumnos lecturas que les ayuden para aprender a pensar,

a escribir, a interpretar y a elaborar procesos mentales lógicos. Los

docentes por su parte culpan del mal rendimiento académico al

alumno, por mostrar algunas malas actitudes y el producto de

calificaciones, así lo refiere:

Otero (2002), en la revista bimensual Educadores No. 204 del mes de

octubre a diciembre, publicó el artículo titulado: Condicionantes del

rendimiento escolar. Donde expone profunda preocupación sobre el

rendimiento escolar, en los datos que se publican, revelan alta tasa de

fracaso escolar y abandono de estudios. En el aula se quejan los

educadores de indisciplina y apatía lo que provoca el llamado malestar

docente que define rendimiento como el producto que proporciona el

alumnado en los centros de enseñanza y que se interpreta a través de

las calificaciones, también se puede ubicar el rendimiento del

profesorado, del rendimiento de recursos didácticos y rendimiento del

sistema educativo. Para el alumno los resultados de las notas

constituyen un objeto de inquietud que son indicadores oficiales del

rendimiento académico.

18

Es aconsejable que el alumno realice distintas formas de evaluación así

como exámenes tradicionales, exposiciones orales, pruebas tipo test,

intervenciones de clase, observación, entrevistas y trabajos. Para evitar

el fracaso escolar y propiciar así el buen rendimiento académico.

En definitiva a pesar de las limitaciones de las calificaciones, por el

momento son las únicas que sirven para medir el rendimiento

académico del estudiante. Se deben dejar de hacer las pruebas

tradicionales que someten al alumno a nerviosismo extremo y propiciar

otras formas de evaluación para que el éxito en el rendimiento escolar

sea optimo, recordar que rendimiento escolar no es igual que calidad

de educación , y que para medir la calidad de educación se usan

diferentes parámetros así lo afirma:

Lavin (2003), publica en la pagina de Internet el foro titulado: Buen

rendimiento académico, no es sinónimo de educación de

calidad, Donde comenta que entre el estudio de los fenómenos

educativos y la implicación en la sociedad, es preocupante el hecho

de que se identifique la educación de calidad con el buen rendimiento

escolar en determinada área del conocimiento, sino que se deben

tomar en cuenta otras habilidades, actitudes y valores que son

importantes en la formación de buenos ciudadanos. Al hablar de

calidad de educación se hace referencia a la educación que el Estado

debe garantizar a los niños y jóvenes, independientemente del origen,

sexo o condición social. La definición de lo que hoy día se considera

educación de calidad varía, no solo se plantea el manejo del lenguaje

oral y escrito, así como el dominio de matemática sino también, saber

utilizar el lenguaje digital universal y la incorporación de los ejes

culturales que identifican como pueblo o nación.

19

La medición de calidad en la educación se hace difícil al no saber que

parámetros utilizar para ello, algunos juzgan por la evaluación del

lenguaje, ortografía, sintaxis o la relación que hacen los alumnos del

hombre y la naturaleza, o los sueños de lo que quieren ser en el futuro;

o se podrá medir la calidad de educación por las sensibilidad al captar

imágenes o en los cantos que componen al denunciar las injusticias que

no comprenden. Al hablar de calidad educativa se propicia a un

debate técnico y político por lo que se puede entender por calidad y

como se mide, pues se refleja lo que espera la sociedad de la

educación se define el proyecto de ciudadano que se desea formar.

El rendimiento académico se puede enfocar desde diferentes

perspectivas y es labor del profesor propiciar el buen rendimiento

escolar y evitar el fracaso en los alumnos como lo propone:

Universia S.A. (2003), comenta en la página de Internet el artículo

titulado: ¿Porque disminuye el rendimiento académico? Que el

rendimiento académico disminuye debido a la dificultad intrínseca de

algunas materias, como es el excesivo número de asignaturas, que los

alumnos tienen que cursar cada año, la extensión desproporcionada de

los programas y el elevado número de trabajos y exámenes, entre otros

factores también se encuentra el horario, el clima poco motivador de

la institución educativa y el escaso número de clases prácticas. Algunos

factores relacionados a los profesores que afectan el rendimiento

académico son:

- Falta de estrategias de motivación.

- Escasa comunicación con los alumnos.

- Tipo de examen utilizado.

- Excesiva exigencia.

- Subjetividad del profesor en la corrección.

20

Para Universia S.A. El bajo rendimiento es atribuible a la institución

educativa, a los profesores y concuerda en algunos aspectos con el

siguiente autor.

Edel (2003), en la página de Internet publica en la revista

Iberoamericana de educación; la investigación titulada Factores

asociados al rendimiento académico y expone que el fracaso escolar

se atribuye a los programas de estudio y a la masificación en las aulas,

a la falta de recursos de las instituciones y rara vez el papel de los

padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde

empieza la del maestro. Los maestros por su parte tratan de desarrollar

un tipo particular de motivación para enseñar el cual consta de varios

elementos que son: Planeación, metas, conciencia metacognitiva de

lo que se pretende aprender y como aprender, búsqueda activa de

nueva información, percepciones claras de retroalimentación, elogio y

satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso. El éxito

escolar esta vinculado a los fines, los medios y los valores de la institución

educativa. Es bueno que todos los alumnos lleguen a la escuela con

mucha motivación, pero no es así, pues para algunos de ellos la

educación es aburrida e irrelevante. El docente en primera instancia

debe lograr que los estudiantes participen en forma activa en el trabajo

de la clase y generar un estado de motivación para aprender y para

que sean capaces de educarse así mismos a lo largo de la vida.

21

1.1 Hábito de lectura

1.1.1 Definiciones

1.1.1.1. Lectura

Becerra (1991), define la lectura como un proceso activo, creativo

formador que implica el compromiso del lector para lograr a través de

la práctica mejor dominio en la interpretación de la lectura.

Mientras que Duque (1995), define a la lectura como un proceso

cognoscitivo complejo que tiene como componentes fundamentales el

conocimiento de la lengua y el conocimiento de la cultura. Por el

conocimiento de la lengua se le asignan significados conceptuales a

palabras, oraciones, secuencias de oraciones, párrafos, fragmentos y

textos, en especial los significados implícitos y las formas retóricas.

1.1.1.2 Hábito de lectura

Vásquez (1993), afirma que hábito de lectura es cuando existe una

conducta originada por la constante repetición del acto de leer, y la

persona lee por el placer de leer.

1.1.1.2. Leer

Becerra (1991), asegura que leer es filtrar, asimilar y apropiarse de las

informaciones y experiencias, leer es un proyecto vitalicio y Goethe

afirmó: “Algunas personas ignoran lo que cuesta en tiempo y esfuerzo

aprender a leer bien, yo he dedicado ochenta años a esa labor y creo

que debo continuar...”

22

Saber Leer

Saber leer es un acto complejo, que evoluciona transforma, pone en

juego la ideología, el subconsciente, las experiencias vitales la visión del

mundo del lector, sus rutinas y sus condicionamientos de decodificación

de signos y símbolos, su subjetividad sus prejuicios subyacentes, ya que

se puede afirmar que quien lee atraviesa por lo que lee.

1.1.1.5 Comprensión de lectura

Reyzabal y Tenorio, (1994) comentan que, lectura comprensiva es una

lectura atenta serena, reflexiva, que se repetirá cuantas veces haga

falta, donde se necesita comprender cada palabra o expresión así

como ver la relación que hay entre cada una de las ideas o núcleos

temáticos y el tema central, del cual se hace posteriormente un

comentario general.

Rowntree (1985) Expone que comprensión de lectura, es un proceso

que examina detalladamente el significado de las palabras y alude a

un estudio específico donde luego se expresa la opinión personal o

simplemente se puede demostrar el conocimiento adquirido.

23

1.1.2 Clasificación de las lecturas

Ruffinelli (1988) presenta la siguiente clasificación de lecturas:

a) Lecturas según las disciplinas

Se pueden distinguir diez disciplinas que son conocidas en todo el

mundo, sobre las cuales pueden tratar los libros, estas disciplinas son:

Obras generales, filosofía y psicología, religión, ciencias sociales,

lingüística, ciencias puras, ciencias aplicadas, arte y recreación,

literatura y geografía e historia.

b) Lecturas según las publicaciones

Se establecen dos tipologías según el tipo de material y son:

b.1) La índole de las publicaciones

Las publicaciones pueden ser: Libros, folletos, revistas de historias

fotonovelas y revistas de entretenimiento.

- Libro

La lectura del libro puede ser utilitaria o literaria la UNESCO considera

que la extensión mínima de un libro es de 49 páginas, el libro es un texto

que esta elaborado para que el lector pueda interrumpir varias veces y

continuar la lectura después, para ello debe estar seccionado en

capítulos y títulos; algunos libros no se leen por completo como las

24

enciclopedias sino que el lector elige el capítulo o el inciso en el

momento determinado, son libros únicamente de consulta.

- El Folleto

Trata un solo tema es de menor contenido que el libro y por lo mismo

puede leerse de una sola vez, es la manera eficaz de trasmitir

información y establecer indicaciones.

- El Periódico

Es una lectura donde la base y el fundamento es la noticia actual, tiene

vigencia de pocas horas. Los periódicos no vigentes son de interés para

los investigadores e historiadores, es importante leerlos para enterarse

del acontecer actual.

- La Revista e Historieta

Constituyen uno de los entretenimientos de mayor difusión como

lectura y están destinadas a niños y jóvenes; este tipo de lectura es muy

superficial pues no plantea aspectos profundos ni complejos de la vida

humana como lo hace el libro. Por lo general expresa situaciones y

actitudes tipificadas, su finalidad explícita puede ser moral y enfocada

a dar valores, la revista e historieta combina texto y dibujo a colores de

esta manera rompe la monotonía puramente textual y por eso se

presenta con mayores atractivos de entretenimiento.

25

- Historieta y fotonovela

No constituyen un medio de comunicación degradante, su uso puede

ser negativo o positivo, este tipo de material se consume en diferentes

estratos sociales; en muy altas cifras y son excelentes transmisores

culturales.

b.2.) La actitud del lector ante esas publicaciones

En la actitud del lector se debe considerar los intereses objetivos y la

posición que toma ante las publicaciones, la siguiente tipología esta

basada en hábitos y necesidades de la lectura que ésta época

determina.

- Objetivo de estudio

Es necesario para los cursos, evaluaciones, exposiciones y otras

actividades.

- Objetivo de crítica

Se debe reseñar o comentar una obra.

- Objetivo para determinación histórica

Busca la ubicación histórica determinada.

- Objetivo entretenimiento

Se lee para distraer el aburrimiento y ocio, durante momentos en que

no se puede hacer otra cosa.

26

- Objetivo información

El lector busca información en la lectura para ampliar sus conocimientos

en el área de interés.

c) Influencia reciproca entre lector y autor

Todo lector está influenciado de una u otra manera y en diversos

grados por lo que lee, aún sin darse cuenta. Pero el acto de la lectura

debe ser consciente y el lector debe saber que en este acto no solo

adquiere conocimientos sino que también forma las ideas, valores y el

concepto de la realidad. De la misma manera cada lector ya sea de

forma individual o colectiva influye sobre la producción de los escritores

al grado de que podría y debería considerarse coautor de su medio

cultural, de esta manera se entiende que existe una situación de

influencia reciproca entre lector y autor.

c.1 Influencia de la obra sobre el lector

La influencia de la lectura en el lector o receptor puede darse de

varias maneras ya sea en un lector individual y solitario como en grupo

específico o totalidad de lectores y de esta manera puede decirse

que la lectura influye en tres sectores que son:

- Influencia de la obra en la sociedad

Son muy pocos los libros que han influido en la sociedad general y que

tuvieron una difusión basta de tal manera que modifico estructuras

profundas, como ejemplo de libros en la influencia de la sociedad se

27

encuentra , La Biblia y El Capital de Karl Marx, son obras que llegan al

mundo para aclarar grandes problemas.

- Influencia en el grupo de lectores

La influencia es menos basta y solo abarca al grupo de lectores en un

momento de la historia y en algún lugar determinado del mundo, la

influencia puede consistir en cambios de costumbres o en la variación

de un rasgo idiosincrásico. Como ejemplo se puede mencionar Las

aventuras del joven Werther de Goethe donde presenta al joven

Werther que se suicida por problemas amorosos y esto influye en un

gran número de personas que también se suicidan, esto fue en la

primera difusión del libro, más adelante ya no produjo la misma

influencia.

- Influencia en el lector particular

La lectura ayuda a conformar la estructura ética de cada hombre, y a

encontrar respuesta a muchos problemas cotidianos y existenciales que

se le plantean, así como a establecer una escala de valores desde la

cual ver y vivir el mundo, este modo de influencia es menos

ejemplificable, íntimo e invisible.

1.1.3 Tipos de lectura

Tierno (1992), afirma que el buen lector debe dominar a la perfección

los distintos tipos de lectura en función de los objetivos propuestos al

abordar cualquier tema objeto de estudio. Se puede decir que la forma

de leer de cada persona varía de acuerdo al tipo de lectura empleado

y el fin que se propone.

28

Clasificación de los diferentes tipos de lectura:

1.1.3.1 Global

Pretende tomar contacto con los contenidos fundamentales para

formarse una idea general o de conjunto muy clara, aunque sin

descender a detalles. Este tipo de lectura puede y debe hacerse a

gran velocidad, forzando la mente a seleccionar lo esencial.

1.1.3.2 Selectiva

Es la lectura de búsqueda de aspectos muy concretos de interés

para el lector, se descubre lo que interesa y se extrae del resto de la

información para utilizarla en cualquier momento que se necesite.

1.1.3.3 Crítica

A través de este tipo de lectura se busca y se sabe que es lo que

quiere comunicar el autor del escrito y se contrasta con otras ideas ya

formadas al respecto sobre el mismo tema, de esta manera surge un

reajuste del conocimiento y la información recibida hace ver con

mayor precisión, claridad y riqueza de datos; este tipo de lectura es

muy especial y requiere de mucho tiempo.

1.1.3.4 Comprensiva

Es la lectura del estudiante responsable y trabajador que no queda

tranquilo hasta estar seguro de haber entendido perfectamente todo el

contenido de la lectura, en este tipo de lectura es necesario que el

lector se haga todas las preguntas lógicas posibles sobre el contenido

29

y tratar de dar cumplida respuesta a la comprensión a la que se ha de

llegar por medio de preguntas sobre lo leído.

1.1.3.5 Reflexiva

Es la lectura del pensador, del filósofo, del hombre profundo, al

leer de forma lenta y reposada se produce una lluvia de ideas de gran

calidad y riqueza de contenido que el lector va a cotejar, jerarquizar y

relacionar, al buscar todas las afinidades, aproximaciones y contrastes.

Requiere más tiempo que ningún otro tipo de lectura, por lo que

constituye el grado más elevado de abstracción y reflexión del que se

alimenta el pensamiento realmente creativo.

1.1.4 Procesos que se deben desarrollar en la Lectura

Duque (1995), en el siguiente listado proporciona una idea general de

los procesos que se deben desarrollar en la lectura.

- Observar

Dedicar atención a ciertos fenómenos con el fin de obtener y retener

información.

- Identificar

Habilidad para reconocer o recordar alguna información obtenida con

anterioridad.

30

- Discriminar

Distinguir lo que se pide o buscar entre otros objetos o elementos, es

elegir un criterio y aplicarlo de forma coherente.

- Describir

Es hacer una referencia minuciosa de características que den la idea

representativa de personas o casas por medio del lenguaje.

- Clasificar

Es agrupar elementos de acuerdo a una característica común.

- Comparar

Encontrar semejanzas o diferencias entre varios elementos.

- Ordenar

Es establecer relaciones entre los componentes de un grupo de

acuerdo a aspectos cualitativos o cuantitativos.

- Seriar

Ordenar de acuerdo a la magnitud, con una secuencia creciente o

decreciente.

31

- Relacionar

Es encontrar puntos de contacto entre nuevos aprendizajes y

experiencias pasadas.

- Asociar

Es relacionar dos o más elementos de acuerdo a algunos atributos.

- Expresar

Es manifestar ideas y emociones así como emplear diversas formas de

comunicación.

- Crear

Es producir algo nuevo, producir algo nunca antes inventado.

- Valorar

Sentir orgullo y satisfacción en pertenecer a un grupo al valorar, estimar

o apreciar méritos de personas o cosas.

- Atender

Interesarse por algo con cierto grado de control, reflexión y capacidad

de respuesta.

32

- Participar

Es inter-actuar positivamente con otras personas.

- Compartir

Dar a otras personas algo nuestro (ideas, materiales, y otros.)

- Ejecutar

Llevar a la práctica un plan, y una orden. Desempeñar una acción.

- Ubicar

Situar objetos o partes de los mismos dentro de un contexto o espacio

dado.

- Diagramar

Expresar en forma gráfica ideas, un problema y una relación.

- Seleccionar

Capacidad para escoger entre diferentes opciones. Se refiere a

propiciar oportunidades para que los alumnos tomen decisiones

sencillas.

- Modificar

Incorporar cambios.

33

- Resolver

Encontrar forma de dar respuestas a un problema.

- Graficar

Expresar en forma representativa (dibujos, esquemas y otros.)

- Interpretar

Extraer significados de palabras, acciones y situaciones.

1.1.5 Pasos que se deben seguir al leer

Ruffinelli (1988) presenta los siguientes pasos que se deben tomar en

cuenta al leer.

1. Antes de leer un tema se debe preparar la mente, hacerse

preguntas sobre él mismo y buscar semejanzas y relaciones con otros

temas conocidos para suscitar el propio interés.

2. Hacer una primera lectura rápida y atenta para obtener una idea

general en la que se destacan ya los contenidos fundamentales.

3. Realizar una segunda lectura reflexiva, muy lenta, subrayar las ideas

centrales, establecer un nexo lógico entre ellas y descender después a

las ideas secundarias o complementarias.

34

4. Asegurarse de haber captado y fijado la idea central del párrafo y

hacer reflexiones críticas sobre cuanto se ha leído.

5. Trazar un esquema mental de los contenidos acorde a la

importancia y luego por escrito.

6. Formular diversas preguntas sobre lo leído, anotar las respuestas y

comprobar después si realmente son acertadas o no.

7. Intentar leer cada vez con más rapidez sin que descienda la

atención y concentración y dejar a un lado lo superfluo para poner

todo el empeño en comprender las ideas.

8. Pensar con espíritu crítico, ver mas allá del texto leído en las propias

conclusiones y hacer frecuentes notas marginales con observaciones

que hagan referencia al contenido.

9. Buscar más información enriquecedora y complementaria en otras

lecturas, explicaciones del profesor y libros especializados.

10. Leer con intención de poner en práctica lo aprendido para

recordarlo con facilidad.

1.1.6 Métodos y técnicas para la lectura

Tierno (1992) propone métodos y técnicas que se deben aplicar en la

lectura.

1.1.6.1 Leer bien para estudiar mejor

Existen estudiantes que confunden saber leer con la aptitud para

reconocer signos gráficos y transformarlos en acústicos con cierta

35

facilidad y ritmo, pero esto no es saber leer. Los alumnos que leen muy

lentamente de forma mecánica sin concentración y no recuerdan lo

que acaban de leer no han adquirido todavía las destrezas mínimas de

una lectura provechosa para el estudio, saber leer es tener la

capacidad de transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro y

seguir unas leyes muy precisas, es comprender el contenido de dicho

mensaje escrito es ser capaz de juzgarlo y de apreciar todo su valor

estético, es fundamental el comprender lo leído y acceder a las ideas

principales, luego juzgar o evaluar el contenido expuesto, el

almacenarlo convenientemente y relacionarlo con otros que guarden

afinidad directa o indirecta y finalmente el recordarlo o evocarlo con

prontitud al ser necesario.

Saber leer significa seleccionar las ideas básicas, captar los detalles

más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va

leyendo.

1.1.6.2 Primer objetivo al leer

El primer objetivo al leer debe ser buscar la idea principal, tomar en

cuenta que cada capítulo y párrafo encierra una idea principal que

va desde lo más genérico, expresada casi siempre en el título del libro a

la más específica, la idea central o contenido general de un libro se va

dividir y a subdividir en capítulos, los títulos en apartados o secciones y

las secciones en párrafos de esta manera proporciona una jerarquía de

ideas a distintos niveles.

36

1.1.6.3. La idea principal del párrafo

Se debe ejercitar para poder encontrar la idea principal de cada uno

de los párrafos que en su conjunto complementan la idea fundamental,

algunas veces la idea principal se encuentra implícita en frases o

palabras que más se repiten, pueden ser sinónimos.

1.1.6.4 Ideas secundarias o complementarias

La idea complementaria se encuentra en frases que se relacionan de

forma directa con la principal, ya sea por rechazar ideas contrarias,

suministrar más detalles, abundar sobre aspectos más específicos y

aclaratorios y ofreciendo otros argumentos de apoyo.

1.1.6.5 Actividad intelectual

El estudiante realiza su actividad intelectual fundamentalmente a

través de la lectura, pues el libro es y será durante siglos la principal

fuente de saber de toda persona culta y se debe de sacar el máximo

provecho de la lectura en el alumno. La lectura puede aumentar

continuamente los conocimientos, desarrollar la capacidad de análisis,

de síntesis, madurar el juicio crítico, potenciar la imaginación creadora,

saber expresarse con facilidad y propiedad oralmente y por escrito.

Leer bien en definitiva es el modo más adecuado de aprender a

estudiar con plena eficacia.

37

1.1.6.6 El hábito de lectura como condición en los estudios

literarios

Reyzábal y Tenorio (1994) comentan que es necesario demostrarle al

estudiante que la lectura de textos literarios no solo es placentera, sino

útil y que la manifestación de la sensibilidad no implica cursilería, sino

que en realidad la evita, que tanto escribir con coherencia , corrección,

propiedad y elegancia como leer en forma comprensiva, crítica y

gozosa, ayuda a vivir mejor, libera de convencionalismos y

dogmatismos que permiten llegar más allá de uno mismo, de la propia

época y cultura; en definitiva permite la capacidad de comunicarse

plenamente.

1.1.6.7 Lectura rápida

Vásquez (1993) explica que, la lectura rápida se utiliza al tener la

costumbre de leer y los textos que se leen no tienen ninguna

complicación, como los periódicos, revistas y novelas, se puede leer

estos materiales para informarse y tener una noción del contenido de

sus artículos en forma general.

En el caso de leer contenidos programáticos de un curso la lectura será

más lenta pues se trata de información que se necesita comprender y

retener.

1.1.6.8 Lectura veloz

Se realiza con velocidad y a la vez comprensión de lo leído, se debe

comenzar con la comprobación del número de palabras que se lee por

minuto, para establecer los progresos que se vayan a lograr.

38

1.1.6.9 Tomar el tiempo de lectura

Se debe tomar el tiempo de lectura durante cinco minutos y después se

cuenta el número de palabras leídas y se dividen entre cinco para

establecer el número de palabras que se leen por minuto, se debe

anotar este dato en una hoja con fecha para posteriormente en una

lectura diferente realizar un nuevo tiempo; de esta manera se puede

notar la mejoría obtenida en la lectura.

Un estudiante promedio debe leer aproximadamente 250 palabras por

minuto, pero esta cantidad puede ser superada con la práctica de la

propia lectura.

La lectura comprensiva es lenta pero muy efectiva y poco a poco se

puede aumentar, se puede reducir, en las partes más importantes

detenerse a subrayar lo que se considere esencial. Al aplicar la técnica

de subrayado a un libro bastara entonces con leer únicamente lo

subrayado para poder leerlo todo en pocos minutos.

1.1.6.10 Subrayado

Ayuda a la hora de leer a localizar lo más importante de los párrafos o

de los textos en general, de esa forma se desecha aquella información

que no tiene utilidad, para subrayar se debe afinar la atención en lo

que si interesa por tratarse de definiciones, características o diferencias.

1.1.7 Niveles de comprensión de la lectura

En toda lectura es imprescindible captar el mensaje que encierra el

texto, para poner el pensamiento en contacto con otras formas de

39

pensar, profundizar en los mensajes, analizarlos y valorizarlos para ello

existen diferentes niveles de comprensión como lo presenta Tierno (1992)

en la siguiente clasificación:

- Cero

La lectura convierte los signos escritos en fonéticos, se identifican

perfectamente las letras y las palabras, sin llegar a captar el significado,

la comprensión es prácticamente nula.

- Literal

Es el grado elemental de la lectura que se caracteriza por una

comprensión superficial del mensaje del autor, la mayoría de

estudiantes no supera este nivel, y eso constituye la causa determinante

del fracaso escolar , el alumno no accede a profundizar, a entender y

dominar las ideas básicas de la lectura, y el aprendizaje y las sesiones de

estudio son una carga pesada y aburrida pues el aprendizaje literal es

memorístico y termina por hacer que el alumno odie el estudio y en

algunos casos hasta lo abandone.

- Profundo

Es una lectura más de ideas y contenidos que de palabras, permiten

profundizar en el pensamiento del autor hasta captarlo y dominarlo en

toda su plenitud, pero sin ir más allá, sin trascender totalmente.

40

- Crítico

Este nivel de comprensión presupone el nivel profundo o simbólico, por

lo que pasa de los hechos o ideas a las consecuencias. En la

valoración de lo leído se distinguen claramente los hechos de las

distintas opiniones, inferencias y conclusiones claves. El lector debe

poseer sobre el tema de estudio conocimientos previos, suficientes

que le servirán como referencia válida para emitir su propio juicio

con objetividad, es saber trascender el texto e ir más allá de él.

- Literario

Es un nivel muy culto, pretende analizar y descubrir la belleza del

lenguaje, la calidad de estilo, la riqueza expresiva, si se trata de un

género doctrinal, satírico y de humor entre otros.

1.1.8. Aspectos desatendidos en relación a la lectura

Vásquez (1992) enfoca los siguientes aspectos que se desatienden en la

lectura.

- El lector debe comprender aspectos dichos en la lectura así como

También los aspectos sugeridos.

- Se debe establecer una relación entre lo que lee el alumno y

su propia experiencia.

- Se puede discutir con el autor, esta permitido el desacuerdo,

La crítica, la oposición a lo escrito, y se debe saber que

los escritores también pueden equivocarse.

41

1.1.9 Defectos comunes del estudiante en la práctica de la

Lectura

Tierno (1992), señala que es importante detectar si el estudiante

comete defectos como los que se enmarcan a continuación:

1.1.9.1 Dispersión mental

Incapacidad para centrar la atención; interrumpir la lectura con

preocupaciones ajenas al libro; puede ser el disgusto o tensión de un

tema personal que haga perder el hilo; y la vista se deslice por la

página sin captar el contenido.

1.1.9.2 Inconstancia

El trabajo intelectual requiere repetición e insistencia. La lectura

como aportación diaria al aprendizaje es insustituible, el lector

inconstante y circunstancial nunca llegará a ser un buen lector.

1.1.9.3 Pasividad

En la lectura la pasividad es dañina, es necesario releer, extraer,

extractar, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído

con mente activa y despierta.

1.1.9.4 Hipercriticismo

Es una actitud opuesta a la pasividad que adoptan ciertos lectores con

prejuicios frente a ciertos libros de autores, esto imposibilita profundizar

en los contenidos de forma absolutamente imparcial.

42

1.1.9.5 Actitud Dubitativa

Es la lectura en la cual aparecen datos, alusiones y cuestiones

cuyo sentido se nos escapa.

Permanecer en la duda equivale a bloquear el proceso del aprendizaje,

esta es una actitud del estudiante perezoso e irresponsable.

1.1.9.6 Campo de visión muy pequeño

El haz de visión es muy reducido y casi solo captan de un vistazo una o

dos palabras como máximo.

1.1.9.7 Demasiadas fijaciones o detenciones

Detener la mirada en cada línea por mucho tiempo.

1.1.9.8 Vocalizaciones

Tal y como leían de niños en la escuela primaria, apenas

practican la lectura silenciosa, leen como hablándose a si mismos.

1.1.9.9 Regresiones

Se regresa la lectura porque no se entiende o porque se pierde el rastro

de la misma, al comienzo de una frase o antes de llegar al final, se

detiene tanto que se pierde el hilo y se ha de comenzar a leer

nuevamente.

43

1.1.9.10 Salud y estado de ánimo

Cualquier defecto de visión influye en el descenso de la velocidad en

la lectura, por lo que es necesario revisarse la vista con un especialista;

también cualquier situación de cansancio, falta de energías o estado

de debilidad general así como cansancio físico momentáneo

lógicamente producirá descenso notable en la velocidad y

rendimiento de la lectura.

1.2. Rendimiento académico

1.2.1 Definición

Duque (1995), define el rendimiento académico, como el producto de

varios elementos que intervienen en el proceso enseñanza

aprendizaje como son: Factores personales, psicológicos,

metodológicos, pedagógicos, familiares, alimenticios, ambientales y

sociales; todos juntos intervienen para que se brinde un verdadero

proceso de enseñanza aprendizaje y se logre rendimiento académico

altamente satisfactorio.

1.1.2 La educación y preparación intelectual

La educación y preparación intelectual como punto de partida es

esencial para conseguir la superación y el éxito, es necesario cultivar las

capacidades, habilidades, destrezas, la lectura, la disciplina académica

y el esfuerzo personal, que permiten al ser humano una formación y

preparación integral que le posibilitan el camino a la superación y éxito.

La preparación y formación son muy importantes, para que el hombre

cumpla la labor de perfeccionarse a sí mismo preparándose

44

educándose y esforzándose por ser mejor persona, estudiante y

miembro de la sociedad, para el desenvolvimiento en cualquier trabajo

contar con una preparación, un espíritu de investigación, observación

y de actualización permanente que permita responder a las nuevas

técnicas.

La preparación y educación permiten además al ser humano no solo el

aprendizaje de nuevas experiencias, sino también facilitan el desarrollo

de la personalidad, el don de mando, la expresión y el conocimiento.

El éxito lleva consigo prosperidad, paz, felicidad y vida segura. El

objetivo de la educación es hacer al sujeto consciente de las

posibilidades y de las propias limitaciones cuantitativas y cualitativas.

1.2.3. Elementos que ayudan a adquirir una formación integral

Duque, explica los siguientes elementos que intervienen en una

formación integral.

a) Amor propio

Esto posibilita que el alumno se sienta bien y sea productivo,

emprendedor, entusiasta, alegre, valioso, útil y optimista; este amor

posibilita en gran parte ser más cada día y enriquecer la vida propia,

Lo motiva a compartir con los demás, a adquirir nuevas amistades.

b) Confianza en sí mismo

Esto es necesario y valioso para el proceso de formación personal, el

tener alta confianza, creer en sus propias capacidades, habilidades,

45

destrezas, posibilita y genera interiormente energía, entusiasmo que le

proporciona las condiciones para ser más cada día.

c) Autodirección

El hombre debe tender a la autonomía, esto quiere decir que puede

escoger progresivamente las metas que se desean alcanzar, es

responsable de sí mismo al elegir comportamientos, tareas y alternativas

que proporcionan sentido a la vida. La elección implica riesgos, pero al

mismo tiempo experimenta la fuerza de sus potencialidades y

creatividad.

d) Apertura de experiencia

La persona que busca el éxito y la superación debe tener apertura a la

relación con otras personas, esta disposición y motivación no solo debe

ser hacia las personas, sino también frente al trabajo, estudio, lecturas,

vivencias; la vida misma es una experiencia que se debe saber

manejar y aprovechar para ganar experiencia.

Este círculo de experiencias y vivencias permite alcanzar nuevos éxitos y

avanzar con paso firme, arriesgarse a lo nuevo y apoyarse en su propia

vida y la creatividad.

e) Cultivo del hábito de lectura

Esta disciplina ayuda a la persona a enriquecer el vocabulario y la

cultura general. A las personas que tienen hábito de lectura, los

trabajos y tareas escolares se le hacen más fáciles y los resultados son

46

óptimos, una persona amante de la lectura tiene posibilidad de manejar

una mejor ortografía.

f) Disciplina

El alumno debe conocer los límites que tiene en todo lo social donde

se desenvuelve, pues la pertenencia a un grupo social exige el

cumplimiento de unas normas y reglamentos. La disciplina busca

orientar el funcionamiento y la marcha del grupo social, en la medida

en que cada uno de los miembros responda positivamente, en esa

misma forma hay progreso y superación. Una persona disciplinada,

organizada y estructurada, alcanza grandiosos triunfos, vence

diferentes obstáculos y tiene éxito.

1.2.4. Factores que contribuyen en el rendimiento académico

Vásquez (1993), presenta los factores decisivos que contribuyen en el

rendimiento académico:

g) La atención

El estudiante requiere de una atención constante y dinámica para los

distintos procesos, acciones y actividades que se realizan dentro del

salón de clase.

El fracaso escolar se debe no a la poca o mínima capacidad

intelectual del alumno sino a la inatención del que hacer escolar, dicha

desatención puede ser por falta de una verdadera motivación e interés

por el estudio, por la materia o por el tema expuesto, también se

presenta inatención a causa de deficiencias físicas, problemas de salud,

47

y conflictos hogareños. Por estas razones, los resultados académicos no

son los mejores, pues se proporciona por parte del alumno y numerosas

veces por los padres se familia una indiferencia y despreocupación

total por las actividades escolares de sus hijos. De la disposición, interés,

preocupación y atención depende cada vez mas el éxito en todas las

labores y más si se trata de las actividades escolares.

El logro de una verdadera atención lleva al ser a olvidar las

circunstancias exteriores que lo pueden distraer, la atención aparta de

la mente el recuerdo, el pensamiento o la visión de todas las cosas,

excepto de aquello que interesa o es objeto de nuestro estudio o

análisis, por lo tanto la atención tiene una función doble:

1) Colocar en el centro de la visión y del pensar sociológico, aquello

que interesa.

2) Hacer a un lado lo demás.

h) La concentración

Es el factor básico que se necesita para un verdadero aprendizaje;

representa el enfoque total que la persona debe poner frente al

trabajo, proceso contenido o tema que se trata de aprender, para

adquirir concentración efectiva se necesita la motivación.

48

b.1 Clases de concentración

b.1.1 Activa

Se refiere a la aplicación de potencialidades, capacidades,

habilidades, destrezas y atención a un solo objeto o una sola idea.

b.1.2 Pasiva

Hace referencia a la posesión de una idea clara a través del escrito o

la expresión. El estudiante fácilmente se deja impresionar, distraer por

elementos y situaciones externas distintas al proceso de clase, es así

como en numerosas oportunidades, hay alumnos que físicamente están

dentro del salón de clase, pero su pensamiento, atención y

concentración están en otro lugar, lo que lleva a la ausencia de

asimilación y aprendizaje de los contenidos expuestos por el profesor, en

estas circunstancias, el proceso enseñanza aprendizaje no puede lograr

sus metas y propósitos pues el alumno no escucha ni entiende todas las

explicaciones, las estrategias y metodologías utilizadas en el desarrollo

de los temas y contenidos académicos; debe el alumno de disponerse

física, mental y sociológicamente para atender y participar

activamente en el desarrollo de los distintos temas expuestos en el aula,

su comprensión se hace mas fácil y el trabajo escolar dentro y fuera del

aula es mas enriquecedor, productivo y gratificante, lo que asegura un

verdadero proceso enseñanza- aprendizaje.

c) La distracción en el estudio

Al estudiar aparecen estímulos extraños que distraen y dispersan la

mente y dificultan la realización del aprendizaje de los contenidos

49

propuestos el descenso del nivel de atención destruye el contacto con

la materia, lo que conduce a la ineficiencia, al aburrimiento y la fatiga.

c.1 Tipos de distracciones

La distracción puede ser de varios tipos que son:

c.1.1 Distracciones orgánicas

Son las provenientes del propio organismo, se presentan en forma de

malestar.

c.1.2 Distracciones ambientales

Son las que proceden del medio ambiente, afectan la capacidad de

concentración por causas auditivas o visuales, o por la desorganización

del ambiente escolar (cuarto de estudio).

c.1.3 Distracciones psíquicas

Son producidas por situaciones de diferente índole entre ellas se

pueden enumerar: índole personal, índole familiar, índole afectiva,

índole sexual y económica.

d) La memoria

A través de esta facultad se pueden relacionar actos físicos y

anímicos junto con la inteligencia, la memoria es una facultad

inherente a la naturaleza humana del individuo, con ayuda

pedagógica en este campo se pueden obtener resultados

50

sorprendentes. En la memoria existen variadas capacidades, porque la

memoria está vinculada a los sentidos y los tipos de memoria son:

- Memoria visual

- Memoria auditiva

- Memoria táctil

- Memoria expresiva

- Memoria gustativa

La memoria es como una caja fuerte donde están depositados los

conocimientos, y es gracias a la memoria que se pueden aprovechar

las experiencias pasadas.

d.1 Elementos que intervienen en la memoria

d.1.1 Fijación

Es el paso que se utiliza para imprimir o adquirir el conocimiento, es el

primer momento de la memoria.

d.1.2 Retención

Se refiere a la actividad de almacenar la información para ser

manejada más adelante. Es el segundo paso en el proceso de la

memoria.

d.1.3 Recordar

Consiste en la acción de revivir, presentar el dato o imagen grabado y

almacenado anteriormente.

51

1.2.5 El Estudio

Duque (1995), define que el estudio es una actividad pedagógica y

metodológica que exige dedicación, impone grandes obligaciones y

sacrificios, y la persona que se dedica a estudiar requiere de tenacidad

y privaciones.

Mientras que Tierno (1992), expresa que en el estudio se emplean

aptitudes, deseos, interés y voluntad para adquirir nuevos

conocimientos, comprenderlos y almacenarlos convenientemente y de

esa manera relacionarlos con los ya existentes para ser utilizados en el

momento adecuado.

1.2.5.1 Hábito de estudio

Sirve para aprender a vivir y a pensar, es la aplicación de la mente a

algo, es aplicar la atención al objeto que interesa, esto exige

concentración, horario, ambiente, disposición, contenidos, materiales,

implementos y métodos de estudio.

1.2.5.2 Las condiciones concretas del estudio

Vásquez (1993), comenta que las condiciones concretas del estudio

son las circunstancias objetivas y los recursos materiales necesarios para

tener un buen desempeño en las actividades que son propias de

estudiar. Un ejemplo de estas condiciones es el siguiente: Si un alumno

está motivado altamente en estudiar pero carece del equipo y

mobiliario necesario fracasará en la labor.

52

1.2.5.2.1 Condiciones para estudiar

Para lograr un verdadero rendimiento en el estudio, se deben cumplir

los siguientes requisitos:

- Tener interés por el estudio.

- Contar con un lugar adecuado para estudiar que tenga

iluminación, ventilación, que no hayan elementos distractores, que

sea un lugar tranquilo y ausente de ruidos.

- Mobiliario para estudiar debe ser cómodo y adecuado.

- Los implementos de trabajo, deben estar próximos al escritorio,

con el propósito de no perder la atención.

- Elaborar Croquis, resúmenes, mapas conceptuales y otros.

- Consultar en el diccionario términos desconocidos.

- Formularse preguntas sobre temas estudiados.

- Observar pausas entre los períodos de estudio para descansar y

descongestionarse mentalmente.

53

1.2.5.2.2 Como estudiar y alcanzar el éxito

La acción de estudiar se debe hacer con una adecuada

racionalización, y lo primero que se debe realizar es una estructura de

un programa personal de estudio que contenga los siguientes pasos:

- Verificar el tiempo diario de horas libres.

- Revisar que asignatura causa mayor dificultad.

- Asignar tiempo para realización de tareas y actividades extraclase.

- Asignar con base en las materias libres veinte minutos para cada

materia.

- Establecer el tiempo diario que se dedicará para la confrontación

de los temas vistos y afianzar los contenidos.

- Adquirir el hábito de lectura, dado que el 80 % de los contenidos

programáticos exige este instrumento.

1.2.6 Manejo del tiempo

El buen manejo del tiempo es importante para alcanzar el éxito en el

rendimiento académico, y ciertos estudiantes, no saben manejarlo y

son negligentes en las labores tales como:

- Olvidan el compromiso de tareas

- Dejan acumular trabajos para la misma fecha

54

- Realizan trabajos a última hora, lo cual produce mayor tensión y

bajos resultados escolares.

La desorganización del tiempo contribuye a tener una vida agitada y

ansiosa, y los trabajos se convierten en deficientes y producen como

resultado un bajo rendimiento académico. Para organizar el tiempo

se debe tomar en cuenta:

a. Estudiar diariamente a la misma hora para lograr mayor

concentración.

b. Adquirir un ritmo de estudio de lunes a viernes y el fin de semana se

pueden asignar otros horarios para no desadaptarse.

c. En los períodos vacacionales se deben hacer sesiones de estudio

para no perder el hábito, y así evitar que al comienzo de clases del

nuevo ciclo escolar se llegue desorientado.

d. Al estudiar cuarenta y cinco minutos se deben descansar

aproximadamente quince minutos.

e. Después de los horarios de alimentación se debe tener un receso

mínimo de media hora.

1.2.6.1 Recomendaciones para aprovechar el tiempo

Vásquez, propone las siguientes recomendaciones para aprovechar el

tiempo.

a. Planificar la utilización del tiempo.

55

b. Estipular un tiempo máximo para cada actividad.

c. Jerarquizar las distintas actividades previstas en las siguientes

categorías:

- Prioritarias

- Importantes

- Rutinarias

- Intrascendentes

d. Ahorrar tiempo al suprimir las repeticiones innecesarias, y elaborar

bien las tareas para no volver a realizarlas.

1.2.6.2 Formas de manejar el tiempo libre

Vásquez, explica que por tiempo libre se entiende las horas que

dispone el estudiante una vez cumplidas las obligaciones en la escuela,

el colegio, la universidad y la familia.

a) El descanso

Proporciona equilibrio emocional, después de una jornada de estudio

viene la fatiga y el cansancio. Es necesario aprender a descansar y

relajarse para obtener un mayor rendimiento en los estudios, algunas

formas de descansar son las siguientes:

- Cambio de actividad.

- Disminuir el ritmo de estudio.

- Salir a dar un paseo corto.

- Leer un poco.

- Participar en un grupo cultural.

56

- Desarrollar una actividad social.

- Escuchar música.

b) La recreación

Implica movimiento, superación y esfuerzo para combatir el estrés

producido por el afán y la conglomeración. Las formas de recreación

son:

- Hacer deporte.

- Excursiones al campo.

- Viajes turísticos.

- Cacería o pesca.

- Asistir a espectáculos culturales y deportivos.

- Práctica de camping.

i) Actividades formativas

El tiempo libre se puede utilizar para formar y estructurar la personalidad.

Esto se logra a través de actividades creativas que ayudan a educar la

voluntad. Entre ellas se encuentran:

- Desarrollo de los hobbies o aficiones

- Coleccionar monedas, revistas, animales.

- Intercambiar revistas, estampillas y afiches.

- Realizar dibujos y pinturas.

- Escribir cuentos y poesías.

- Leer

57

d) El deporte y la recreación

Los deportes son fuente de vigor físico y mental. El estudiante debe

organizar su tiempo de tal manera que le dé tiempo para practicar

algún deporte. La recreación y el deporte no deben de dejarse

totalmente a la improvisación sino que se debe planificar actividades

recreativas y deportivas que se puedan combinar con actividades

académicas e intelectuales. El estudiante debe hacer uso racional del

tiempo libre y dedicarlo al descanso, a la diversión y al cultivo de

actividades creativas.

j) Horas de sueño

Tierno (l992), aconseja que el estudiante debe dormir entre siete y

nueve horas pues dormir y descansar es la forma más natural de

reponerse del agotamiento cerebral y físico , mas que la cantidad de

horas de sueño lo que importa es la calidad , al dormir sin interrupciones

y no despertar durante la noche , entonces el sueño es reparador y al

levantarse da la sensación de estar relajado y fresco dispuesto a rendir

al máximo.

1.2.7 Los padres de familia

Tierno, expone que la vida familiar trae situaciones preocupantes,

conflictivas y difíciles, tanto para los padres como para los hijos, hechos

que en ocasiones deterioran la unidad en el hogar. El ambiente familiar

debe ofrecer a los hijos elementos informativos y formativos sobre el

orden del aprendizaje, pues los progresos y éxitos personales son el

fruto de la dedicación, disciplina, privación tenacidad y orden personal,

58

los hijos que han aprendido a manejar estos principios sobrepasan

todos los obstáculos que encuentran en la vida.

1.2.7.1 Acciones a realizar con padres de familia

En busca de cambiar la conducta de los padres de familia con

respecto a los hijos se plantean dos acciones:

a) Entrevista inicial padre-educador: para obtener toda la información

que se necesite para la formación de su hijo. Los datos que se

pueden obtener son los siguientes:

- Cualidades y defectos que han observado en los hijos.

- Salud que presenta el estudiante.

- Aptitudes e inclinaciones sobre ciertas materias.

- Manejo de relaciones interpersonales del alumno.

b) Entrevista de seguimiento entre padre y educador: Los padres de

familia deben constantemente preguntar sobre el rendimiento

académico de los hijos, los puntos a tratar son:

- Adaptación del alumno al proceso.

- Comportamiento.

- Relación con los compañeros de clase.

- Puntualidad.

- Interés por el estudio.

- Participación en actividades sociales, deportivas, religiosas, culturales.

59

Estos datos le sirven al padre de familia para estimular y animar a su hijo

y si la información no es favorable buscar los mecanismos en el hogar,

para realizar un cambio positivo.

1.2.7.2 Problemas escolares en relación a los padres de familia

Los padres de familia se ven orientados a situaciones difíciles debido al

rendimiento escolar que presentan sus hijos. Algunos de estos

problemas son:

- Hijos que se interesan más por la diversión que por el

estudio y tareas escolares.

- Hogares que no cuentan con ambiente propicio para estudiar,

y no hay espacio adecuado ni mobiliario.

- Padres de familia que no prestan interés por las actividades

escolares de los hijos.

- Padres de familia que dejan las actividades del hogar en manos de

los hijos, restándoles tiempo para el estudio.

- Padres de familia que proporcionan mayor interés a las actividades

personales que a las escolares.

- Padres de familia que ignoran su rol en la educación de los hijos y

dejan toda la responsabilidad a la escuela.

60

- Padres de familia que no apoyan las actividades de los hijos

brindándoles apoyo en las tareas que realizan.

1.2.8 La relación con amigos y la influencia en el éxito o

fracaso de las actividades escolares

Los estudiantes tienden a formar grupos o sociedades para ayudarse

mutuamente y esto es necesario para obtener desarrollo personal y de

la comunidad. A medida que el estudiante se relaciona con las

personas adquiere capacidad de convivencia con los sujetos de

diferentes características y desarrolla habilidades para las relaciones

sociales, de esta manera aprende a dar y a recibir, aprende la

importancia de los valores en sus relaciones personales y académicas.

Esto mismo le permite al estudiante saber seleccionar con que personas

puede trabajar en equipo para alcanzar el éxito en las actividades

escolares, la confrontación con otro grupo de compañeros les favorece

para confrontar pensamientos, modos de vida, actitudes y

comportamientos. La convivencia le enseñará que aspectos debe

mejorar o modificar, buscar la formación integral, el estudiante logrará

comprender que para su vida social, deportiva y académica necesita

asociarse con los compañeros para compartir experiencias, ideas,

conceptos y enriquecer su vida intelectual.

Lo importante es que los grupos de amigos se organicen y se estructuren

para fines positivos así como buscar la formación y el rendimiento

académico. El estudiante debe buscar un grupo de iguales de esta

manera los problemas son los mismos y se podrán comprender sin temor

de ser enjuiciados.

61

1.2.9 La Buena Salud

Vásquez (1993), define que tener salud, consiste en estar en buenas

condiciones físicas y psicológicas, la buena salud significa ausencia de

enfermedades, y tener bienestar físico y energía, la enfermedad de tipo

orgánico afecta la mente. Basta tener un simple dolor de estomago o

cabeza para ya no estar en condiciones de rendir en el estudio.

Para ser un buen estudiante se necesita buena salud, y para ello es

necesario tener una buena alimentación, controlar el peso, cuidar la

dentadura, no consumir drogas, cigarrillos y alcohol.

El estudio también puede afectar la salud si es mal dirigido porque

genera tensión nerviosa y agotamiento físico.

1.2.10 La alimentación y su incidencia en el rendimiento escolar

1.2.10.1 Alimentación

Duque (1995), manifiesta que el alumno debe de recibir la alimentación

adecuada porque la sub-alimentación conduce siempre a una

actividad reducida, a la falta o disminución de la capacidad de

percibir y concentrarse y como consecuencia de todo ello, a un déficit

de la capacidad de aprender.

Los hábitos de alimentación repercuten en el grado de eficiencia con el

que se desempeñan las actividades diarias.

62

Es importante que el estudiante ingiera una cantidad de vitaminas B y C

para el éxito en el aprendizaje, pues la falta de ellas produce que el

rendimiento del alumno sea más bajo.

Si se desea que el rendimiento del alumno sea óptimo debe contar con

una alimentación que contenga los cuatro grupos básicos de

alimentación que son:

1. Azúcares

Proveen energía, mantienen el tono muscular, contribuyen a la

formación de glóbulos rojos, al crecimiento y proveen de energía

necesaria a las células para evitar una excesiva pérdida de agua.

2. Grasas

Producen energía a través de la producción de tejido adiposo, pero de

utilización tardía, es decir después de los carbohidratos para esfuerzos

musculares de gran intensidad, pero prolongados en tiempo. Con el

tejido adiposo forman también una capa protectora y de sostén en

algunos órganos contribuyen a la completa regulación hormonal.

3. Proteínas

Son el elemento necesario para el crecimiento de las células y del

organismo, mantienen en perfecto estado las células nerviosas y sus

uniones. Las proteínas deben ser un 50% de origen vegetal.

63

4. Vitaminas

Desempeñan en el organismo la función de regulación de una serie de

procesos vitales para la vida de las células. Además desarrollan un

papel primario con respecto a series de funciones del organismo como

la vista, el crecimiento la formación de glóbulos rojos, y evitan

enfermedades.

1.2.10.2 Horario alimenticio

Es conveniente que los padres de familia establezcan un horario de

alimentación, para comer en horas fijas porque esto ayuda a que el

estudiante mantenga energía necesaria para el óptimo

funcionamiento intelectual y físico. Es importante que el alumno

desayune, y que los padres de familia no traten de sustituir los alimentos

por dinero para comprar comida chatarra. Después de pasar 10 a 12

horas sin probar alimentos durante la noche, el organismo debe ingerir

alimentos adecuados en las horas de la mañana a fin de satisfacer las

demandas energéticas durante el día.

Romero (1988) explica que la alimentación no debe ser descuidada por

el estudiante pues un déficit alimentario provoca efectos nocivos, tanto

en el aspecto físico como en la vida psíquica del estudiante.

1.2.11. Higiene mental y psíquica

Tierno (1992) explica que el rendimiento escolar se ve afectado por la

forma psíquica y efectiva en que se encuentra el estudiante .

64

El estudiante sano mentalmente se caracteriza por los siguientes rasgos:

- Buen nivel de autoestima.

- Entusiasmo y ausencia de complejos.

- Comprensivo hacia los demás.

- Interesado, sensible y generoso.

- No agresivo ni egoísta.

1.2.12 Técnicas para rendir en el estudio

Vásquez (1993), presenta las siguientes técnicas para rendir en el

estudio:

a) Técnica de lectura rápida

Se adquiere si se tiene la costumbre de leer y los textos que se leen no

tienen ninguna complicación.

b) Técnica de la toma de apuntes en clase

Son anotaciones que se hacen en el cuaderno de lo que los profesores

exponen en forma verbal o escrita en la pizarra, carteles y

proyecciones.

c) Técnica del subrayado

Consiste en trazar una línea debajo de aquello que tiene alguna

importancia para el aprendizaje, como ideas, definiciones, conceptos,

explicaciones, características, diferencias, problemas, soluciones, datos

importantes, frases trascendentes, frases aclaratorias.

65

d) Técnica del trabajo en equipo

Es formar grupos y tomar en cuenta el número de alumnos que señale

el profesor y la afinidad de los mismos, debe elegirse un coordinador, un

secretario, para moderar la actividad de cada miembro del grupo.

66

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Promover el hábito de lectura en el estudiante de todo nivel educativo

es importante debido a que el mismo ha disminuido por diferentes

razones, como es el hecho de que los estudiantes no cuentan con una

cultura de hábito de lectura, en una gran mayoría de

establecimientos educativos los docentes actualmente no utilizan libros

de texto en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido al costo tan

elevado de los mismos, además los docentes no buscan alternativas

viables que contribuyan a fomentar el hábito de lectura en los

estudiantes, lo cual incrementa el índice de alumnos que no practican

dicho hábito. El docente por su parte debe tomar conciencia de lograr

el máximo beneficio del hábito de lectura y motivar al alumno a leer

temas significativos y de interés a través de técnicas adecuadas que

beneficien el desarrollo de las capacidades. Ante esta problemática

surge la siguiente interrogante ¿Qué proyección refleja el estudiante

en el rendimiento académico de acuerdo a los hábitos de lectura?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Analizar los hábitos de lectura y la relación con el rendimiento

académico

2.1.2 Objetivos específicos

a) Describir los tipos de lectura que se pueden utilizar en el proceso

enseñanza aprendizaje.

67

b) Detectar las deficiencias de la lectura y su impacto en el rendimiento

académico.

c) Establecer dificultades de la lectura en el proceso enseñanza

aprendizaje y su impacto en el rendimiento escolar.

d) Detectar algunos defectos característicos que afectan la

acción de la lectura.

e) Proponer técnicas de lectura apropiadas para motivar al alumno a

disfrutar del placer de leer.

2.2 Hipótesis

H1 Los estudiantes con buen hábito de lectura, demuestran un

rendimiento académico aceptable.

H0 Los estudiantes sin buen hábito de lectura, no demuestran un

rendimiento académico aceptable.

2.3 Variables

- Hábito de lectura.

- Rendimiento académico.

68

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición conceptual

Hábito de lectura

Duque (1995), define que existe una conducta originada por la

constante repetición del acto de leer, y la persona lee todo el tiempo

porque leer es un placer y es parte de su vida.

Rendimiento académico

Duque explica que rendimiento académico es el producto de varios

factores y elementos que interfieren en el proceso enseñanza

aprendizaje como lo son: Factores personales, psicológicos,

metodológicos, pedagógicos, familiares, alimentarios, ambientales y

sociales, todos juntos intervienen para que se de un verdadero proceso

de enseñanza - aprendizaje y se logre un rendimiento académico

altamente satisfactorio.

2.4.2 Definición operacional

Las variables de hábito de lectura y rendimiento se operacionalizaron

a través de un test estandarizado elemental de hábito de lectura L-3

Ces, creado por Guidance testing associates (1962). que incluye

vocabulario, velocidad de lectura y nivel de comprensión; dirigido a

alumnos de cuarto magisterio luego se verificaron los puntajes con

cuadros de calificaciones de los cursos que tienen en el contenido

programático mayor cantidad de lectura, este estudio se realizó en las

escuelas normales de la ciudad de Quetzaltenango.

69

2.5 Alcances y limites

2.5.1 Alcances

El presente estudio abarca 4º. Grado de la carrera de magisterio de las

escuelas normales de la ciudad de Quetzaltenango.

- Instituto Normal para Varones de Occidente

- Instituto Normal para Señoritas de Occidente

- Escuela Normal de Educación Física

- Escuela Normal de Maestras de Educación para el Hogar “Humberto

Miranda Fuentes”

- Escuela Normal Bilingüe Intercultural

El presente trabajo tiene la finalidad de investigar la aplicación de la

lectura y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes.

2.5.2 Limites

- Tiempo para aplicar el test estandarizado debido a la dificultad

que presenta, se debe contar con tiempo suficiente para que los

datos sean fidedignos.

- Accesibilidad de bibliografía actualizada.

- Falta de colaboración para responder los instrumentos.

- Falta de colaboración de autoridades educativas para

proporcionar cuadros de cotejo.

70

2.6 Aporte

A los docentes para que apliquen metodología y técnicas

apropiadas en el desarrollo y motivación de la lectura en el aula, para

que el hábito de la lectura no se pierda y estar concientes y

actualizados al aplicar alternativas viables en el proceso de fomentar la

lectura en los estudiantes y evitar así que la postmodernidad destruya y

sustituya con la tecnología mal aplicada en el aula, técnicas y

metodologías que solo se obtienen a través de la lectura.

Reconocer que es en la lectura donde el estudiante está fallando y no

comprende lo que lee, esto le lleva a no comprender matemáticas,

ciencias, la convivencia social y todo tipo de información, por lo tanto

se debe romper con este círculo vicioso y promover una cultura de

lectura en los estudiantes guatemaltecos a todo nivel.

A los alumnos para que puedan desarrollar destrezas y habilidades

que les permita tener éxito al aplicar los conocimientos adquiridos en la

lectura y en un futuro en los estudios universitarios, así como en el

campo laboral; de esa manera mejorar el rendimiento escolar que se

ha deteriorado tanto en el transcurso del tiempo.

Es importante que retomen algunas costumbres del pasado, cuando

no existían tantos distractores, los estudiantes encontraban en la lectura

un medio de distracción y conocimiento placentero que hacía que el

nivel académico fuera más elevado.

A las autoridades educativas reconocer que el hábito de lectura

debe ser un tema de preocupación constante , ya que el mismo es la

alternativa para que el rendimiento escolar del estudiante mejore, y el

estancamiento que sufre en la actualidad el rendimiento académico

71

pueda superarse, Hoy día se debe revalorar el hábito de lectura como

una solución a la crisis educativa que atraviesa la educación en el país.

A los Guatemaltecos reconocer que la lectura es el elemento

primordial en el proceso enseñanza - aprendizaje y existen

circunstancias que estancan la calidad educativa y uno de estos

problemas es la falta de hábito de lectura, una sociedad que no lee es

fácilmente manipulada y condenada al subdesarrollo, es irónico que en

Guatemala exista una gran mayoría de analfabetas que quieren leer y

que los que saben leer no quieran hacerlo.

72

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La población para el trabajo de campo esta conformada por alumnos

y alumnas comprendidos entre las edades de 16 a 18 años de la

carrera de cuarto magisterio de las escuelas Normales de la ciudad de

Quetzaltenango. El total de la población es de 1140 alumnos que

forman una muestra de 296 estudiantes. Conforme a la tabla de valores

de kricie y Morgan (1970).

3.2 Instrumentos

Los instrumentos para recolectar la información consisten en: Un test

estandarizado de lectura L-3-Ces, producido por Guidance testing

associates (1962). En función de los objetivos de la investigación, el

cual fue aplicado a los alumnos de la carrera de cuarto magisterio de

las escuelas normales, comparándolos con cuadros de cotejo de la III

unida del curso de psicología para obtener el rendimiento académico

de los mismos, con la finalidad de recabar información sobre el hábito

de lectura y su incidencia en el rendimiento escolar.

3.3 Procedimiento

La presente investigación se llevó a cabo a través de los siguientes

pasos que presenta Achaerandio y Caballeros (2002):

a) Selección del tema

b) Propedéutica

73

c) Fundamentación teórica

c.1) Antecedentes

c.2 ) Marco Teórico

c.3) Referencias bibliográficas

d) Trabajo de campo

d.1. Se elaboraron los instrumentos

d.2. Aplicación del instrumento

d.3. Tabulación de datos

d.4. Proceso estadístico

d.5. Discusión de resultados

d.6. Conclusiones

d.7 Recomendaciones

3.4 Diseño

El diseño utilizado es de Achaerandio (1995) y es de tipo descriptivo,

porque es la investigación en que se estudia, interpreta y refiere lo que

aparece en los fenómenos y lo que es relaciones, correlaciones,

estructuras, variables independientes y dependientes. El tipo de

investigación descriptiva es amplia, abarca todo tipo de recogida

74

científica de datos con el ordenamiento, tabulación interpretación y

evaluación de los mismos, este tipo de investigación busca la solución

de problemas o alcanzar una meta del conocimiento.

3.5 Metodología estadística

La metodología estadística que se utilizó es de significación y fiabilidad

de la diferencia de medias aritméticas relacionadas entre hábito de

lectura y rendimiento académico según Oliva (1999).

Formulas de media aritmética

Tanto por ciento

%= F *100

n

75

ERROR TÍPICO DE LA DIFERENCIA DE LAS MEDIAS ARITMÉTICAS

d =

RAZÓN CRÍTICA

d

Rc = d

ERROR MUESTRAL

E = (1%) (d) =

INTERVALO CONFIDENCIAL

I.C. E = d ls

li

COMPARAR LA RAZÓN CRÍTICA CON EL NIVEL DE CONFIANZA.

Rc >< 1 % =

__ __ __ __

X12 + X2

2__ 2 (r1-2) X1 + X2

+

-

76

III. RESULTADOS

En la investigación sobre hábitos de lectura y su incidencia en el

rendimiento académico de los alumnos de cuarto magisterio de las

distintas Escuelas

Normales de Quetzaltenango, medido a través del test estandarizado L-

3 Ces, el cual mide tres valoraciones en la lectura de los alumnos que

son: vocabulario, velocidad y nivel de comprensión, comparado con

el rendimiento obtenido en cuadros de cotejo de cursos que conllevan

mayor cantidad de lectura en el Pensum se obtuvo el siguiente

resultado en base a significación y fiabilidad de la diferencia de medias

relacionadas entre hábito de lectura y rendimiento académico.

3.1 Tabulación de resultados obtenidos en la investigación

CUADRO NO. 1

3.2 Resultados generales del de hábito de lectura de las

Escuelas Normales de la ciudad de Quetzaltenango.

Xi f fa fr P% xm f.Xm

2-12 4 4 0.014 1 7 28.00

13-23 16 20 0.054 6 18 288.00

24-34 52 72 0.176 18 29 1508.00

35-45 71 143 0.240 24 40 2840.00

46-56 57 200 0.193 19 51 2907.00

57-67 46 246 0.155 16 62 2852.00

68-78 25 271 0.084 8 73 1825.00

79-89 12 283 0.041 4 84 1008.00

90-100 7 290 0.024 2 95 665.00

101-111 5 295 0.017 2 106 530.00

112-122 1 296 0.003 0 117 117.00

296 1.000 100 14568.00

Fuente: Test estandarizado L-3 Ces

77

344

296

6

3.2.1 FORMULAS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE LECTURA

14568

296 = 49.22 49

+

-

62 – 12.76 = 49.24 49

78

3.3 MEDIAS ARITMÉTICAS DE LAS TRES VALORACIONES QUE MIDE EL

TEST ESTANDARIZADO

Cuadro No. 2

3.3.1 Media aritmética de vocabulario de los institutos normales

de la ciudad de Quetzaltenango.

Fuente: Test estandarizado L-3 Ces

MEDIA ARITMÉTICA DE VOCABULARIO

N

Xfx

296

6143x

2175.20 x

INTERVALO

DE CLASE

f

FRECUENCIA

DE CLASE

f.

FRECUENCIA

ACUMULADA

P %

X

PUNTO

MEDIO

(f x

X)

0-5 10 10 3 3 30

6-10 17 27 6 8 136

11-15 73 100 25 13 949

16-20 48 148 16 18 864

21-25 57 205 19 23 1311

26-30 51 256 17 28 1428

31-35 21 277 7 33 693

36-40 17 294 6 38 646

41-45 2 296 1 43 86

T O T A L 296 100 6143

79

Cuadro No. 3

3.3.2 Media aritmética de Velocidad de las escuelas normales

de la ciudad de Quetzaltenango.

Fuente: Test estandarizado L-3 Ces

MEDIA ARITMÉTICA DE VELOCIDAD

N

Xfx

296

3188x

1177.10 x

INTERVALO

DE CLASE

f

FRECUENCIA

DE CLASE

f.

FRECUENCIA

ACUMULADA

P %

X

PUNTO

MEDIO

(f x X)

1-5 44 44 15 3 132

6-10 122 166 41 8 976

11-15 81 247 28 13 1053

16-20 30 277 10 18 540

21-25 9 286 3 23 207

26-30 10 296 3 28 280

T O T A L 296 100 3188

80

Cuadro No. 4

3.3.3 Para calcular media aritmética de comprensión de las

Escuelas Normales de la ciudad de Quetzaltenango.

Fuente: Test estandarizado L-3 Ces

MEDIA ARITMÉTICA DE COMPRENSIÓN

N

Xfx

296

5206x

58.17x

INTERVALO

DE CLASE

f

FRECUENCIA

DE CLASE

f.

FRECUENCIA

ACUMULADA

P %

X

PUNTO

MEDIO

(f x X)

1-5 16 16 6 3 48

6-10 44 60 15 8 360

11-15 65 125 22 13 845

16-20 71 196 24 18 1278

21-25 57 253 19 23 1311

26-30 20 273 7 28 560

31-35 15 288 5 33 495

36-40 7 295 2 38 266

41-45 1 296 0 43 43

T O T A L 296 100 5206

81

173

296

CUADRO No 5

3.4 RESULTADOS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS ESCUELAS

NORMALES DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO.

Xi f Fa fr P % xm f.Xm

29-35 10 10 0.034 3 32 320.00

36-42 16 26 0.054 6 39 624.00

43-49 19 45 0.064 6 46 874.00

50-56 32 77 0.108 11 53 1696.00

57-63 59 136 0.199 20 60 3540.00

64-70 57 193 0.193 19 67 3819.00

71-77 52 245 0.176 18 74 3848.00

78-84 39 284 0.132 13 81 3159.00

85-91 7 291 0.024 2 88 616.00

92-98 5 296 0.017 2 95 475.00

296 1.000 100. 18971.00

Fuente: Cuadros de cotejo del curso de Psicología General III unidad

ciclo 2004.

3.4.1 FORMULAS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE RENDIMIENTO

18971

296 = 64.09 64

60 +

7

60 + 4.09 = 64.09 64

82

CUADRO No. 6

3.6 SIGNIFICACIÓN Y FIABILIDAD DE LA DIFERENCIA DE LAS MEDIAS

RELACIONADAS ENTRE EL HABITO DE LECTURA Y EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO.

Fuente: Test Estandarizado L-3Ces y Cuadros de cotejo del curso de

Psicología General III unidad ciclo 2004.

En el cuadro No 6 pueden observarse las medias aritméticas obtenidas

de las dos variables de estudio, así como la desviación típica, y se

encuentran entre hábito de lectura y rendimiento diferencias

significativas y fiables estadísticamente al nivel de confianza de 2.58

por lo que puede realizarse una comparación de las variables de

estudio.

AREA

No. __

X

__

x

d

d

r

Rc

Significación

I.c

Fiabilidad

LECTURA

296

49

1.18

Significativa a

un nivel de

confianza del

1%

18.64

Fiable a un

nivel de

confianza

del 1 %

1.14

15

0.27

10.64.> 2.58

3.64

(15)

RENDIMIE

NTO

296

64

0.81

11.36

83

Cuadro No 7

3.7 NUMERO DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS EN RELACIÓN AL

PORCENTAJE

ESTABLECIMIENTO

No. DE ESTUDIANTES

ENCUATADOS

%

Escuela de Educación para el Hogar 68 23

Instituto Normal Para Señoritas de Occidente 61 20

Instituto Normal Para Varones de Occidente 73 25

Escuela Normal de Educación Física 44 15

Escuela Normal de Educación para el

Hogar

50 17

T O T A L 296 100

Fuente: Test Estandarizado L-3 Ces y Cuadros de cotejo del curso de

Psicología General III unidad ciclo 2004.

En el cuadro No. 8 se encuentra la cantidad de alumnos encuestados

de las distintas Escuelas Normales de la ciudad de Quetzaltenango en

relación al porcentaje de cada grupo.

CUADRO No 8

3.8 RENDIMIENTO CUALITATIVO DE LAS ESCUELAS NORMALES

Calificación cuantitativa/ cualitativa x de rendimiento de

Escuelas normales

0 – 59 NECESITA AYUDA (NA)

60 – 74 BUENO (B) 64

75 – 89 MUY BUENO (MB)

90 – 100 EXCELENTE (E)

Fuente: Evaluación educativa Mineduc (2005) y Cuadros de cotejo

del curso de Psicología General III unidad ciclo 2004.

En el cuadro No. 9 las Escuelas Normales están ubicadas en una media

de 64 puntos ubicándose en la escala cualitativa de bueno.

84

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la investigación sobre hábitos de lectura de los alumnos de cuarto

magisterio de las distintas Escuelas Normales de Quetzaltenango,

medido a través del test estandarizado L-3 Ces, el cual mide tres

valoraciones en la lectura de los alumnos que son: vocabulario,

velocidad y nivel de comprensión, se obtuvo el siguiente resultado en

base a significación y fiabilidad de la diferencia de medias relacionadas

entre hábito de lectura y rendimiento académico, donde se

comprueba que la investigación es significativa y fiable al 1 % (2.58),

por lo que se acepta la hipótesis H1 que dice: “Los estudiantes con

buen hábito de lectura demuestran un rendimiento académico

aceptable”.

Los resultados demuestran que la lectura es la base para mejorar el

rendimiento académico del estudiante , que a través de la lectura el

aprendizaje es más efectivo y a la vez proporciona un mayor

rendimiento académico en los alumnos que practican dicho hábito.

Así lo comenta Castellanos (2005). en la pagina de Internet en el

artículo titulado La lectura en Guatemala donde expone que: La

UNESCO ha señalado que los libros y el acto de leer constituyen los

pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la

democratización de la cultura, la superación individual y colectiva de

los seres humanos. Reconoce que saber leer y escribir constituye una

capacidad necesaria en si misma y es la base de otras aptitudes vitales

del estudiante.

En la medición de hábito de lectura el test cuenta con 125 items que

arrojan los siguientes resultados:

85

La media aritmética de lectura es de 49, lo que muestra que el nivel

de hábito de lectura de los alumnos está debajo de la media estándar

que es 62.5 con una deficiencia total de 13.5, para alcanzar la media

estándar, o sea que los alumnos ubicados en la media leen al 39 % de

su capacidad; esto demuestra la poca lectura que practican los

alumnos, lo que se evidencia cuando se observa que el porcentaje más

alto que es de 24 % de los estudiantes, la puntuación se ubica en el

rango de 35 a 45 items pues leen con una capacidad de 28 y 36 % ,

y si se le suma los otros porcentajes de los intervalos que están por

debajo de la media estándar, suma un total de 68 % de estudiantes

que no leen ni al 50 % de la capacidad requerida.

En el 32 % de estudiantes, la puntuación está en intervalos por arriba

de la media estándar es decir que leen arriba del 50 % de capacidad

y únicamente el 4 % de estudiantes lee entre el 72 y 88 % de

capacidad; estos datos evidencian claramente la poca lectura que

practican los estudiantes y El Periódico (2005), en el Editorial del diario

del 14 de mayo titulado: Leer por placer, leer sin miedo, comenta que

se vive en un país donde se lee prácticamente nada y todos se asustan

como si esto fuera una novedad y la sociedad no se pregunta qué

hacer para que estos resultados sean distintos. En este país aún

prevalece una enorme desconfianza por la literatura; suele ser vista

como sospechosa, subversiva y por eso se procura limitar su acceso en

todo lo posible.

Con consternación debe admitirse que en el país se editan libros a

precios accesibles pero apenas se venden; los grandes éxitos de librería

en Guatemala rozan los tres mil ejemplares, una cifra que no debe

hacer orgulloso a nadie.

86

Cada vez son más las personas que consideran molesto, tedioso y

monótono leer: Al examinar el material de lectura cotidiano como los

diarios, se esfuerzan por ofrecer formatos de lectura rápida y miles de

argucias para ser leídos y no ser rechazados por una gran mayoría de

personas, indiferentes ante las letras y amantes de los textos que

contengan dosis de sangre y sexo.

El test estandarizado de hábito de lectura muestra, que el vocabulario

cuenta con 45 items y en la medición del vocabulario de los alumnos,

la media aritmética es de 21, lo que muestra que el vocabulario de los

estudiantes es deficiente, el 50 % de los estudiantes de las escuelas

normales está ubicados por arriba de la media estándar que es de 22.5

y el 25 % de los alumnos está ubicado en el rango de 11 –15 items

acertados o sea que poseen entre un 24 y 33 % de vocabulario;

únicamente el 7% de estudiantes tienen un amplio vocabulario ubicado

entre 80 y 90 %.

La medición presenta lo deteriorado del vocabulario de los alumnos y

esto es visible no solamente a través del test estandarizado, sino

también a través de la escasa y deficiente forma de expresión escrita y

oral que manifiestan una gran mayoría de alumnos. Así lo explica

Poitevin (2005), en el diario El Periódico, sección opinión en el artículo

titulado: Los guatemaltecos no leemos. Donde comenta que es

evidente la gran dificultad que muestra el guatemalteco para

expresarse con claridad, es común recurrir a muletillas, proferir

disparates, empobrecer el lenguaje, atropellar la lógica, no terminar las

frases y escupir vocablos inconexos, que si se analiza no se sabe si reír o

llorar; basta con encender la radio o la televisión para escuchar una

serie de sandeces, en especial en aquellos programas donde el público

se expresa. El idioma es el vehículo del pensamiento y la incapacidad

87

de expresarse evidencia claramente que existe confusión mental y la

falta de hábito de lectura es el problema de fondo.

La velocidad en la lectura en el test estandarizado muestra que las

Escuelas Normales tienen una media aritmética de 11 items o sea que

están utilizando un 36 % de su velocidad lectora (180 palabras por

minuto) ubicándose por debajo de la media estándar que es 15 ( 250

palabras por minuto), el 41 % de los estudiantes se ubican en el rango

de 6 a 10 items acertados o sea que leen entre 100 a 166 palabras por

minuto , lo cual hace evidente la poca velocidad que presentan al leer,

y el 16% de los alumnos evaluados leen arriba de la media estándar o

sea mas de 250 palabras por minuto, únicamente el 3% de estudiantes

leen 500 palabras por minuto.

Aparentemente se cree que la velocidad en la lectura no se marca

como importante al comparar con vocabulario y comprensión, pero la

falta de velocidad muestra que los alumnos no practican el hábito de

lectura, pues un lector medio lee al 50 % de su capacidad que

consiste aproximadamente en 250 palabras por minuto y con la

práctica puede llegar a leer 500 palabras por minuto sin disminuir el nivel

de comprensión, así lo explica Vásquez (1993) en el libro Técnicas de

estudio; lamentablemente un alto porcentaje de los alumnos

encuestados no leen ni 250 palabras por minuto, esto hace notar que los

estudiantes no practican dicho hábito para llegar a mejorar la

velocidad de lectura .

En el nivel de comprensión el test estandarizado cuenta con 50 items

y los alumnos de las Escuelas Normales tienen una media aritmética

de 18 lo que los ubica en un 36 % de capacidad de comprensión

lectora , están por debajo del 50 % ; el 24 % de estudiantes está

ubicado en 36 % de nivel de comprensión lectora y únicamente el 7 %

88

de los estudiantes evaluados están arriba del 60 % de comprensión de

lectura.

Esto es lo que provoca un bajo índice de rendimiento escolar pues los

alumnos no entienden lo que leen , no captan ideas centrales y no

centran la atención en el contenido, el buen lector no es el que lee más

rápido sino el que comprende más del 60 % de un texto. Es fácil en el

salón de clases localizar a los malos lectores, pues por lo regular leen y

vocalizan como niños pequeños con excesivas fijaciones, y

regresiones. Así lo comenta Tierno (1992), en el libro Como tener éxito

en el estudio.

Es notorio que la deficiencia de hábito de lectura perjudica al alumno

en gran manera, tanto en el rendimiento académico como en otras

áreas así lo demuestra la investigación de campo al comprobar a

través de cuadros de cotejo que el rendimiento de los alumnos de las

escuelas normales tiene una media aritmética de 64 lo cual es

aceptable para el MINEDUC, aunque únicamente supera en 04 el

puntaje que se tiene como aprobado, ubicándose en la categoría

cualitativa de bueno presentado por Mineduc (2005). El 15% de los

estudiantes supera un puntaje arriba de 75 puntos ubicándose en la

escala cualitativa de muy bueno y el 2 % de los estudiantes se ubica en

la escala cualitativa de excelente.

Cabe resaltar que el rendimiento académico de los estudiantes del

país es deficiente; por ello las universidades hoy día realizan una

evaluación de admisión Así lo expresa Crónica, (2001) en el editorial

de la revista de fecha 26 de febrero titulado Sin educación no hay

nada, se comenta sobre la decisión de la Universidad de San Carlos en

someter a un examen de admisión a los estudiantes que desean

ingresar, con la finalidad de aprovechar mejor los recursos económicos

89

y recuperar la excelencia académica, El grupo que puede aspirar a

ingresar a la universidad es reducido, comprende el uno por ciento y

se ha detectado que los estudiantes no se saben explicar, no entienden

lo que leen, cada día hablan peor, solamente entienden lo que hablan

entre ellos y el país padece un aumento de analfabetas funcionales,

esto por la ineptitud que presentan los estudiantes al resolver problemas

elementales. Es de resaltar que en el editorial hacen énfasis sobre los

estudiantes que no saben leer ni interpretar lo que leen, pues cada día

el sistema educativo se hace más deficiente al no asignar a los alumnos

lecturas que les ayuden para aprender a pensar, a escribir, a interpretar

y a elaborar procesos mentales lógicos.

Queda demostrado a través de la investigación que el rendimiento de

los alumnos mejoraría con la práctica de hábito de lectura así lo

presenta Duque (1995) en el libro como alcanzar el éxito en el estudio

donde relata que el cultivo del hábito de lectura ayuda a la persona a

enriquecer el vocabulario y la cultura general; a las personas que

tienen hábito de lectura, los trabajos y tareas escolares se le hacen

más fáciles y los resultados en el rendimiento académico son óptimos.

Los alumnos hoy día se conforman con tener una nota aprobada para

el Mineduc de 60 puntos y no se esfuerzan por lograr superar

cualitativamente el rendimiento escolar, Castellanos (2005) comenta

en el diario El Periódico de fecha 11 de mayo la entrevista hecha a la

Ministra de Educación donde expresa la preocupación del Ministerio

de Educación sobre las circunstancias que estancan la calidad

educativa del país , y manifiesta que la principal causa es la falta de

hábito de lectura en los Guatemaltecos.

90

La investigación ha demostrado a través de la medición que los

alumnos necesitan mejorar los hábitos de lectura, pues el hábito de

lectura tiene incidencia directa con el rendimiento académico.

91

VI. PROPUESTA

Seminario taller sobre: Hábito de lectura elemento fundamental

en el rendimiento académico del estudiante.

1. Introducción

Después de realizar el trabajo de campo, es notable que el hábito de

lectura en los alumnos de 4º magisterio de las escuelas Normales es

deficiente en un alto porcentaje, Los estudios demuestran que para

mejorar el rendimiento académico de los alumnos es necesario

implementar técnicas y estrategias para fomentar un hábito de lectura

adecuado. Es evidente que la mayoría de alumnos no leen, y el

tiempo de lectura que les es asignado por lo regular les desmotiva a

leer y el docente no tiene conciencia del daño que causa a los alumnos

en el proceso enseñanza - aprendizaje al no valorizar la lectura dentro

del mismo.

2. Justificación

Ante los resultados obtenidos en la investigación del tema Hábito de

lectura elemento fundamental en el rendimiento académico del

estudiante, se proponen estrategias y técnicas para que el docente

actualice la metodología que utiliza basándose en lecturas asignadas a

los alumnos de 4º. Magisterio de las escuelas Normales, con la finalidad

de aportar ideas y motivación para que el alumno lea y mejore el

rendimiento escolar.

Hoy por hoy, con los avances de la tecnología existentes, se hace

necesario un taller de actualización de docentes para poder encauzar

92

y evaluar la lectura que es un instrumento primordial del aprendizaje y

así obtener todos los múltiples beneficios que la misma provee en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Realizar un plan para fomentar el hábito de lectura de los alumnos a

través del docente, para que emplee técnicas y metodologías

adecuadas para mejorar el rendimiento académico del alumno.

3.2 Objetivos específicos

- Concientizar al docente del valor intelectual que provee la

lectura en el rendimiento escolar, para ser utilizado con los

estudiantes.

- Difundir técnicas adecuadas en el uso y manejo de lecturas, para

motivar al alumno a leer.

- Emplear técnicas que el alumno pueda asimilar, y aplicar en

el uso de la lectura.

- Seleccionar lecturas acordes a la edad, que sean significativas al

alumno para atraer la atención del mismo y promover hábito de

lectura.

- Utilizar herramienta adecuada y actualizada en la evaluación

y comprobación de lecturas asignadas, con la finalidad de que el

93

alumno comprenda que debe leer, porque es parte del proceso

enseñanza- aprendizaje.

IV. Formulación de la propuesta

Solicitar a diferentes instituciones, MINEDUC y casas editoras el

apoyo para promover y realizar talleres con material didáctico

que provea al docente herramienta necesaria para fomentar el hábito

de lectura.

V. Recursos

a) Humanos

- Organizador del evento.

- Colaboración especial de Editorial Piedra Santa.

- Autoridades educativas: Unión de Directores de educación(UDE),

Coordinadores Técnico Administrativos (CTAs).

- Disertantes.

- Docentes.

b) Materiales

- Espacio físico

- Recursos didácticos

c) Financieros

Los gastos de la actividad se sufragarán con una cuota de inscripción

de cada participante y el subsidio de las empresas editoras.

94

d) Presupuesto

- Folletos, papel, fólder, bolígrafos

- Multimedia y computadora

- Refrigerio

VI. Cronograma de Actividades

El tiempo para efectuar el seminario taller es de un ciclo escolar con

una capacitación cada trimestre, con actividades de 2 días en dos

jornadas de trabajo, con el fin de cubrir todos los temas relacionados a

la lectura y el beneficio en el rendimiento escolar.

VII. Horario de actividades de la capacitación

Trimestre I ( mes de marzo)

Primer día

Hora Actividades Responsable

08: 00 a 08: 30 Inscripción Autoridades educativas

08: 30 a 08:45 Bienvenida y Lectura de

Objetivos

Conductora del Taller

Virginia Rivera

08:45 a 09:30

Importancia de la Lectura

Disertante

Editorial Piedra Santa

09:30 a 10:15

Técnicas para la Lectura I

Disertante

Editorial Piedra Santa

10:15 a 10:45 Receso/Refrigerio Autoridades Educativas

10:45 a 11:30

Técnicas para la Lectura II

Disertante

Editorial Piedra Santa

11:30 a 12:00

Preguntas y Comentarios

Conductora del Taller

Licda. Virginia Rivera

95

Segundo día

Hora

Actividades

Responsable

8: 00 a 10:00

Talleres de Lectura

Disertantes

10:00 a 10:30

Receso/Refrigerio

Autoridades educativas

10: 30 a 12:30 Talleres de Lectura II

Por asignaturas

Disertantes

Editorial Piedra Santa

12:30 a 13:00

Entrega de diplomas

Organizadora del evento

(Licda. Virginia Rivera) y/o

autoridades educativas

Trimestre II (mes de junio)

Primer día

Hora

Actividades

Responsable

08: 00 a 08: 30

Inscripción Autoridades educativas

08: 30 a 08:45

Bienvenida y Lectura de

Objetivos

Conductora del Taller

Virginia Rivera

08:45 a 09:30

Rendimiento académico

y la Lectura

Disertante

Editorial Piedra Santa

09:30 a 10:15

Procesos que se deben

desarrollar en la lectura I

Disertante

Editorial Piedra Santa

10:15 a 10:45 Receso/Refrigerio Autoridades Educativas

10:45 a 11:30

Procesos que se deben

desarrollar en la lectura II

Disertante

Editorial Piedra Santa

11:30 a 12:00

Preguntas y Comentarios

Conductora del Taller

Licda. Virginia Rivera

96

Segundo día

Hora Actividades Responsable

8: 00 a 10:00

Talleres de Lectura I

Ubicados por cursos

Disertantes

Editorial Piedra Santa

10:00 a 10:30

Receso/Refrigerio

Autoridades educativas

10: 30 a 12:30

Talleres de Lectura II

Ubicados por asignaturas

Disertantes

Editorial Piedra Santa

12:30 a 13:00

Entrega de diplomas

Organizadora del evento

(Licda. Virginia Rivera) y/o

autoridades educativas

Trimestre III (mes de septiembre)

Primer día

Hora Actividades Responsable

08: 00 a 08: 30 Inscripción Autoridades educativas

08: 30 a 08:45

Bienvenida y Lectura de

Objetivos

Conductora del Taller

Virginia Rivera

08:45 a 09:30

La lectura lúdica en el

salón de clase

Disertante

Editorial Piedra Santa

09:30 a 10:15

Lectura significativa

Disertante

Editorial Piedra Santa

10:15 a 10:45

Receso/Refrigerio

Autoridades Educativas

10:45 a 11:30

Tipos de lectura

significativa

Disertante

Editorial Piedra Santa

11:30 a 12:00

Preguntas y Comentarios

Conductora del Taller

Licda. Virginia Rivera

97

Segundo día

Hora

Actividades

Responsable

8: 00 a 10:00

Talleres de Lectura

significativa I

Por asignaturas

Disertantes

Editorial Piedra Santa

10:00 a 10:30

Receso/Refrigerio

Autoridades educativas

10: 30 a 12:30

Talleres de Lectura

significativa II

Por cursos

Disertantes

Editorial Piedra Santa

12:30 a 13:00

Entrega de diplomas

Organizadora del evento

(Licda. Virginia Rivera) y/o

autoridades educativas

VIII Evaluación y monitoreo

El proyecto debe tener seguimiento, como mínimo una conferencia

Taller cada trimestre y al final de cada unidad se debe comparar

con el rendimiento del alumno en años anteriores, para constatar si el

nivel académico del estudiante a mejorado. El docente por su parte

debe trabajar a conciencia en la asignación y verificación de las

lecturas asignadas para comprobar el beneficio de la misma.

98

VI. CONCLUSIONES

1. El hábito de lectura es indispensable para el buen rendimiento

académico del alumno, pues el alumno que presentó un alto puntaje

en la medición de hábito de lectura, también tiene mejore notas

cualitativas y cuantitativas en el rendimiento escolar.

2. Asignar cuidadosamente los tipos de lectura contribuye a que

los alumnos despierten un mayor interés por leer y se evita de esa

manera que la lectura produzca en el estudiante cansancio, tedio y

aborrecimiento por la misma.

3. La deficiencia que presenta el estudiante en la lectura es

indiscutible pues es evidente el bajo vocabulario, la poca comprensión

y velocidad de la misma lo que repercute en un bajo índice de

rendimiento académico.

4. La lectura es la alternativa viable para mejorar el rendimiento

académico, pues a través de ella el alumno obtiene múltiples

beneficios como: mejor redacción, ampliación del vocabulario, mejor

expresión oral y escrita, capacidad de análisis crítico, imaginación

creadora, entre otros aspectos.

5. Las defectos que tiene el lector tales como dispersión mental,

inconstancia, pasividad, actitud dubitativa, campo de visión muy

pequeño, fijaciones, vocalizaciones y regresiones, muestran el poco

hábito de lectura que los estudiantes practican, esto es evidente en

el rendimiento cualitativo y cuantitativo.

99

6. El docente tiene que tomar conciencia del papel de formador

en el proceso enseñanza aprendizaje, y promover la lectura con los

alumnos para que tengan el hábito de leer y un mejor rendimiento

académico

100

VII. RECOMENDACIONES

1. Ante la crisis que atraviesa la población educativa, el

docente debe actualizar métodos y técnicas de lectura para

propiciar un mejoramiento en el rendimiento académico del

estudiante.

2. Es indispensable que los docentes incluyan dentro de los

contenidos pragmáticos lecturas afines y de interés a cada curso, a

todo nivel educativo, así como aplicación de alternativas viables

para evaluar la lectura de forma eficiente, tratar de empezar por

lecturas cortas y tiempo corto y luego ampliar a lecturas grandes y

más difíciles. De esta manera el alumno al observar un libro extenso

no se asustará y desmotivará a leer, si no que lo hará con gusto; de

este modo la cultura se incrementará y por lo consiguiente el

rendimiento académico

2. Que las autoridades educativas programen y apoyen el proceso

de enseñanza aprendizaje, dar asesoramiento y orientación a los

docentes con programas de seguimiento y actualización sobre

metodologías de lectura aplicables en el aula.

3. A la Universidad Rafael Landívar implementar en el pensum de

estudios del Profesorado y de la licenciatura en Pedagogía un curso de

lectura, para que los futuros docentes, reconozcan todo el beneficio

que produce la lectura y que las aptitudes que hacen posible el

aprendizaje y el pensamiento se desarrollan a partir de la misma.

101

4. Los padres de familia deben apoyar el proceso enseñanza

Aprendizaje, colaborar en casa a que sus hijos lean y utilizar de forma

dosificada los distractores que hoy día acaban con el hábito de

lectura como son la T.V., el Internet, videojuegos entre otros.

102

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio L. (1995). Iniciación a la práctica de la investigación

(5ª ed.) País: Guatemala edit. PROFARS, URL.

Achaerandio L. Y Caballeros H. (2002). Guía general para realizar

trabajos de investigación de la Universidad Rafael Landívar. País:

Guatemala Edit. Vicerrectoría Académica U.R.L.

Becerra R. (1991). Saber leer hoy para el mañana. País: Bogotá

Colombia. Edit. Paulinas.

Castellanos A. (2005). Diario El Periódico, sección Nacionales.

Artículo Debemos salir del sistema Jurásico de la educación. País:

Guatemala.

Castellanos A. (2005). Artículo La lectura en Guatemala sección

Artículos & opinión página de Internet

www.gayguatemala.com/artículos/art23.htm país: Guatemala.

Colomina M. (2003). Revista Aula de innovación educativa No 125.

Artículo Propuesta didáctica. País: Barcelona España. Edit.

@grao.com.

Crónica (2001). Editorial: Sin educación no hay nada, País:

Guatemala. Edit. Crónica.

Duque H. (1995). Como alcanzar el éxito en el estudio, (2ª ed.) País:

Bogotá edit. San Pablo.

103

Encuentro Normalista (2001). I congreso a nivel nacional de Centros

de formación de maestros de Guatemala. País: Guatemala Edit.

Coordinación Educativa y Cultural Centro Americana C.E.C.C.

Edel R. (2003). Revista Iberoamérica de educación, Investigación:

Factores asociados al rendimiento académico. País: México. página

de Internet wwwcampus_oei.org/revista/investigación/512edel.PDF.

El Periódico (2005). diario El Periódico. Editorial Leer por placer, leer

sin miedo país: Guatemala.

González C. (1997). Historia de la Educación en Guatemala. (5ª ed.)

País: Guatemala Edit. Universitaria, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

González F. (2005). Diario Prensa Libre. Artículo Promoverán lectura

sección Actualidad país: Guatemala

Guidance testing associates (1962). Pais: U.S.A. edit. Herschel T.

Manuel.

Ixcamparic, B. (1993). Hábitos de estudio y rendimiento escolar de

los estudiantes del nivel medio del municipio de Santa María

Visitación, Sololá , país: Guatemala Tesis Facultad de Humanidades

universidad Rafael Landívar Quetzaltenango

Krijcie R. Y Morgan D. (1970). Determining sample size proresearch

activities educacional and Psychological measusurement. U.S.A.

104

Lavin A. (2003). Foro Buen rendimiento académico no es

sinónimo de educación de calidad pagina de Internet

www.pije.cl/secciones/foro/rendimiento_no_sinonimo % 20.htm_12K_

Mineduc (2005). Evaluación educativa País Guatemala edit.

Mineduc.

Oliva M. (1999). Folletos de estadística, País Guatemala, edit. U.R.L.

Otero P. (2002). Revista educadores No. 204, artículo:

Condicionantes del rendimiento escolar. País: España. edit.

Federación española de enseñanza.

Poitevin R. (2005). Diario El Periódico, sección Opinión, artículo Los

Guatemaltecos no leemos país: Guatemala

Reyzabal M. Y Tenorio P. (1994). El aprendizaje significativo de la

literatura,

País: España. Edit. La Muralla S.A.

Romero J. (1988). Curso de Orientación Universitaria (l5a ed.) País:

España.

Edit. Fuentes

Rojas P. (1999). Métodos de trabajo personal en los estudiantes del

ciclo básico y el éxito en el aprendizaje País: Quetzaltenango

Guatemala Tesis Facultad de Humanidades U.R.L.

Rowntree D. (1985). Aprende a estudiar (5a ed) País: España Edit.

Herder

105

Ruffinelli J. (1988). Comprensión de lectura País: México. Edit.

Trillas.

Sandoval M. (2005). Diario El Periódico, sección Cultura y más.

Artículo Leer por placer país: Guatemala

Smith F. (1983). Comprensión de lectura país: México edit. Trillas

Spiegel M. (1996). Estadística de Schaun, País: México Edit. Mc

Graw Hill

Sole I. (2000). Revista aula de innovación educativa No 91. Artículo

Leer, escribir y aprender Edit. @grao.com. País: Barcelona España

Sopeña A (l984). Revista educadores No 126, artículo El estudio de

diferencias entre grupos extremos de rendimiento respecto a la

inteligencia, la personalidad y la adaptación. País: España. Edit.

Federación española de religiosos de enseñanza.

Struch M., Noguerol A. Y Rovira M. (2000). Revista aula de

innovación educativa No. 96. Artículo: Procedimientos para la

lectura. País: Barcelona España. Edit. @ grao.com.

Tierno B. (1992). Como estudiar con éxito, (4ª ed.) País: Barcelona,

España. Edit. Plaza & Janés S.A.

Universia S.A. (2003). Artículo: ¿porqué disminuye el rendimiento

académico? página de internet

www.universia.es/portada/acualidad/noticia_actualidad.jop?

noticia=60213-33K-12feb2000

106

Vásquez R. (1993). Técnicas de estudio (4ª ed.) país: Guatemala

Edit. Educativa, Universidad de San Carlos de Guatemala.

107

IX. ANEXOS

108

Anexo I

1. Escuelas Normales

1.1 Definición

- Escuelas Normales

González (1987), explica que es el establecimiento educativo público o

centro de enseñanza donde “se aprende a aprender” y que se

preocupa por desarrollar en los jóvenes el altruismo educativo y social.

- Educación Normal

Encuentro normalista (2001), define que: Educación Normal es la

educación que tiene la finalidad de formar maestros de educación

primaria con sólida vocación docente y alta preparación científica y

pedagógica.

Las escuelas normales además de la educación normal ofrecen el ciclo

de cultura general. Los estudios de la Escuela Normal tienen una

duración de tres años después de cursar el ciclo de cultura general.

Existen varios tipos de escuelas normales que son:

- Normal para varones.

- Normal para señoritas.

- Normal mixta

109

1.2 Datos históricos de la escuela normal

González (1997) comenta que la historia del normalismo en Guatemala

registra varios períodos que son:

- Período Colonial

En este período no existió ningún centro de estudios destinado a la

formación de maestros, a pesar de que la Corte de Cádiz propuso en

1821 la fundación de escuelas normales; esto no fue más que un

propósito, pues no se llegó a realizar.

- Gobierno del Dr. Mariano Gálvez

Se creó la Escuela Normal, pero la existencia fue muy limitada, ese

centro tuvo carácter de escuela de demostración para la difusión del

Sistema Lancasteriano, por lo que en realidad no dejó casi huellas de

su existencia.

- 30 Años del período conservador

En esta época no existió Escuela Normal solamente se recuerda el

esfuerzo promovido por el jurisconsulto Arcadio Estrada a favor de la

reforma de la educación incluyéndose en ella la creación de una

Escuela Normal; el proyecto presentado por él, a la asamblea fue a

terminar a los archivos de la entidad sin lograr mover favorablemente

la voluntad de los diputados.

110

- Gobierno de Justo Rufino Barrios

(Gobierno Liberal). En esta época se inaugura definitivamente la

Escuela Normal en Guatemala bajo el decreto 131 de fecha 19 de

enero de 1875, el cual establece la formación de la Escuela Normal

Central de Varones, con el objeto de formar maestros idóneos para las

escuelas normales que debían crearse en los departamentos y

directores para las escuelas primarias elementales y superiores.

1.3 Plan de estudios

El plan de estudios que fue asignado comprendía el estudio de la

pedagogía teórica y práctica, utilizándose los métodos de enseñanza

deductivo – inductivo, se equiparon con edificios y mobiliario

adecuado para recibir clases, la educación pedagógica que se

deseaba impartir aunque era reducida en extensión, estaba

impregnada de un espíritu práctico que correspondía a las necesidades

de aquella época en que existía una carencia absoluta de maestros, y

se proyectaba en que los graduados fueran los Directores de las

normales que se fundaran.

1.4 Asignaturas que se impartían

Pedagogía Teórico-práctica, Leyes de Instrucción pública, Lectura,

Escritura, Aritmética, Composición y Gramática Castellana, Latín, Ingles,

Francés, Literatura Castellana, Historia, Geografía Universal y de Centro

América, Álgebra, Geometría, Trigonometría, Topografía, Dibujo Lineal,

Mecánica, Teneduría de Libros, Astronomía, Física, Química General y

aplicada a las artes, Historia Natural, Geología, Mineralogía Agricultura,

111

Fisiología e Higiene, Fisiología y Anatomía comparadas, Enseñanza de

Objetos, Filosofía, Música, Canto y Gimnasia.

Las materias que recibían eran muchas, con la finalidad de favorecer

el desarrollo de la agricultura, el comercio y la industria; estudiaban

todas aquellas materias que contribuían a un mejor conocimiento de

esas ramas de la producción.

Para la mejor formación de los futuros maestros existía una escuela de

enseñanza primaria anexa para practicar los sistemas de enseñanza

que habían aprendido.

En l877 se contempla en La Reforma la creación de tres escuelas

normales, localizadas en Guatemala, Quetzaltenango y en

Chiquimula.

Fue hasta 1884 al dictarse el Decreto 312 que establece un plan de

estudios completo para la formación de los futuros maestros, era un

plan de estudios que al compararlo con el anterior se observaba el

desarrollo y evolución en beneficio de la formación de los alumnos; de

ahí en adelante empieza la vida de la Escuela Normal para Varones de

forma independiente, pero en los Departamentos de Quetzaltenango y

Chiquimula no se establecieron por causa del factor económico.

- Gobierno del Dr. Juan José Arévalo (1945 –1951)

(Gobierno Revolucionario). El Dr. Arévalo fue un pionero en la reforma

educativa y extendió la acción culturizante por todos los ámbitos de

la nación, su primera medida en el terreno educativo consintió en

reformar planes y programas de estudio así como realizar un censo

112

escolar que se llevó a cabo en 1946; este evento arrojó datos

alarmantes sobre el estado de atraso de la educación en Guatemala.

Con base a la realidad pedagógica del país se puso en marcha un plan

educativo que consistió en:

- Formar maestros para el ambiente rural campesino y crear

la primera escuela Normal Rural, en la finca La Alameda ubicada

en Chimaltenango.

- crear una escuela prenormal con el objetivo de seleccionar

futuros Alumnos para ingresar a la Normal Rural.

- La educación Normal se reorganizó en dos ciclos a) ciclo

de cultura General con tres años de estudio b) ciclo especial para

bachillerato o para magisterio con dos años de estudio para cada uno.

- Se introducen innovaciones al plan de estudios del ciclo de

magisterio, como materias de carácter pedagógico en cuarto año, en

lugar de hacerlo desde primero como se hacia con anterioridad; se

introdujo el estudio de la literatura infantil, didáctica general y especial.

- Las escuelas Normales contaban con un consejo de profesores,

una sociedad de alumnos y a su vez tenían comités para diversas tareas

que contribuían al mejoramiento de la comunidad escolar.

- En una gran mayoría de cabeceras departamentales se

procedió a la edificación del Instituto Normal de Centro América.

113

- Se crearon los Institutos normales mixtos nocturnos, para

ofrecer una oportunidad de estudiar al sector de adultos trabajadores

que deseaban seguir estudios .

- Otorgó mayor significación al conglomerado docente, con la

determinación concreta de los derechos, deberes, salarios y

posibilidades de superación. Se hacen extensivas al magisterio las

prestaciones de que gozaban todos los trabajadores y la Ley de

Seguridad Social y se crea la Ley de Escalafón Magisterial Nacional

que fija poder aumentar el salario por méritos obtenidos.

Con todas estas políticas aplicadas a la educación durante el

Gobierno del Dr. Arévalo; la formación de maestros se incrementó y se

producían al año 500 maestros, que dada las necesidades se

consideraba una cifra alta; el problema era que el 95 % de egresados

de las Normales eran Maestros de Educación primaria Urbana y el sector

rural que era el que tenía mayor necesidad solamente disponía de una

reducida cantidad de maestros.

1.5 Escuelas Normales de Guatemala

Las primeras escuelas normales de la ciudad capital son:

- Escuela Normal para Varones.

- Instituto Normal para Señoritas Belén.

114

1.6 Institutos Normales departamentales

La creación de dichas escuelas empieza desde 1872, pero fue hasta en

l877 donde el gobierno se interesa más por las escuelas secundarias y

normales de los departamentos, particularmente en Chiquimula y

Quetzaltenango, posteriormente se establecen centros similares en San

Marcos, Antigua Guatemala y Cobán.

- Instituto Normal de Quetzaltenango

En Quetzaltenango la Reforma fue más potente, y en esta ciudad se

expulsaron a los Jesuitas antes que de cualquier otro lugar de la

República, y se funda el Instituto Normal (I.N.V.O.) en 1872, donde

funciona actualmente.

- Instituto Normal para Señoritas de Occidente

González (1987). Expone que fue creado el 10 de junio de 1880, bajo

la dirección de las maestras norteamericanas señorita I. Myers y la

señorita Marie Sykes.

1.7 Clasificación de las Escuelas e Institutos Normales de la

ciudad de Quetzaltenango en la actualidad.

Encuentro normalista. (2001) presenta las cinco diferentes escuelas e

institutos Normales de la ciudad de Quetzaltenango en la actualidad.

115

a) Instituto Normal para Varones de Occidente (I.N.V.O.)

Es el primer instituto normal fundado en la ciudad de Quetzaltenango,

brinda a la juventud del país, la oportunidad de culminar sus estudios de

nivel medio en el área humanística y al graduarse después de tres años,

los alumnos obtienen el título que acredita al alumno como: Maestro de

educación primaria urbana (M.E.P.U.) y, así poder laborar en docencia

en escuelas de educación primaria.

b) Instituto Normal para Señoritas de Occidente (I.N.S.O.)

Acredita a las señoritas estudiantes en tres años con el título de Maestras

de educación primaria urbana (M.E.P.U.) y/o, título de Maestras de

educación parvularia, son profesionales con gran motivación para

enseñar a la niñez y juventud, integrándose a la sociedad

guatemalteca en las escuelas de educación primaria.

c) Escuela Normal de Educación Física (E.N.E.F.)

Prepara en el campo educativo y deportivo a jóvenes en la carrera de

magisterio con una duración de tres años otorga el título de Maestro de

educación física y así ejercer en forma efectiva la cátedra de

educación física del sistema educativo del país.

d) Escuela Normal de Maestras de Educación para el Hogar

“Humberto Miranda Fuentes”.

Escuela normalista que acredita después de cuatro años de estudio a

señoritas con el título de: Maestras de educación para el hogar, se tiene

116

como perfil de egreso el ser docentes del ciclo básico y promotoras de

desarrollo en instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

e) Escuela Normal Bilingüe Intercultural. (E.N.E.B.I.)

Escuela normalista que brinda la oportunidad que en tres años de

estudio los jóvenes puedan obtener el título que los acredita como:

Maestros de educación infantil bilingüe intercultural Quiché – Castellano

y/o, Maestros de educación primaria bilingüe intercultural Quiché –

Castellano.