habilidades y destrezass

Upload: carmen-faviola

Post on 05-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ACTIVIDADES EN EL REA DE EDUCACIN FSICA PARA EL

    AFIANZAMIENTO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DE LOS ALUMNOS DE 4 GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA EL GUACUCO, UBICADA

    EN CPIRA. MUNICIPIO PEDRO GUAL DEL ESTADO MIRANDA.

    Informe final del Seminario de Investigacin Educativa

    Elaborado por: Br. Toms Antonio Tovar. C.I N 11.027.675

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

    Caracas, Julio de 2004.

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO OFICINA DE APOYO BARLOVENTO CARRERA: EDUCACIN INTEGRAL

    ACTIVIDADES EN EL REA DE EDUCACIN FSICA PARA EL AFIANZAMIENTO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DE LOS ALUMNOS DE 4 GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA EL GUACUCO, UBICADA

    EN CPIRA. MUNICIPIO PEDRO GUAL DEL ESTADO MIRANDA.

    Informe Final del Seminario de Investigacin Educativa

    Elaborado por: Br. Toms Antonio Tovar. C.I N 11.027.675.

    Caracas, Julio de 2004.

  • 3

    APROBACIN

    Este Trabajo Prctico tuvo lugar como se describe: Asesor: ________________________________

    Ttulo:________________________________________________

    ___________________________________________________________

    Direccin de la Escuela: _______________________________________

    ___________________________________________________________

    Fecha: __________________________

    Este trabajo fue entregado por el/la Bachiller_________________

    ________________ como Informe Final del Seminario de Investigacin

    Educativa y fue aprobado con la calificacin de ____________________.

    ______________________ __________________

    Firma y C.I Firma y C.I 3.229.936

    Coordinador de la COMTFORPRA Mercedes de Chirinos

    Asesor

    Fecha y Sello del C.I.

  • 4

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO OFICINA DE APOYO BARLOVENTO CARRERA: EDUCACIN INTEGRAL

    ACTIVIDADES EN EL REA DE EDUCACIN FSICA PARA EL AFIANZAMIENTO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DE LOS ALUMNOS DE 4 GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA EL GUACUCO, UBICADA

    EN CPIRA. MUNICIPIO PEDRO GUAL DEL ESTADO MIRANDA.

    Por: Toms Antonio Tovar. C.I. N 11.027.675

    RESUMEN

    La siguiente investigacin se realiz con la finalidad de aplicar actividades en el rea de Educacin Fsica para el afianzamiento de las habilidades motrices en los alumnos de 4 grado de la Escuela Bolivariana El Guacuco ubicada en Cpira. Municipio Pedro Gual. Estado Miranda. La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por un total de quince (15) alumnos.

    La tcnica utilizada en la presente investigacin fue la observacin

    sistemtica y directa y como instrumentos se utilizaron lista de cotejo y escala de estimacin. El investigador concluy que la ausencia de una planificacin de actividades (juegos, actividades ldicas) limita el desarrollo de las habilidades motrices del nio.

    Con la aplicacin de actividades a travs del rea Educacin Fsica se

    logra fortalecer la convivencia en el grupo, fomentar la adquisicin de normas y disciplinas. De all que se recomend: al docente de Educacin Fsica planificar y aplicar actividades ldicas a fin de afianzar las habilidades motrices de los alumnos. A la direccin de plantel, estimular la participacin de los docentes en actividades ldicas a fin de promover la participacin espontnea de los alumnos.

    Descriptores: Educacin Fsica. Habilidades Motrices. Alumnos.

  • 5

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo de investigacin est orientado a la aplicacin de

    actividades en el rea de Educacin Fsica para el afianzamiento de las

    habilidades motrices de los alumnos de 4to grado de la Escuela Bolivariana

    El Guacuco, Ubicada en el municipio Pedro Gual del Estado Miranda.

    Es necesario desarrollar actividades ldicas con los alumnos a fin de

    desarrollar sus habilidades bsicas, entre ellas, actividades de

    desplazamiento, giros, lanzamientos, recepcin y salto.

    Desarrollar la habilidad motriz en los alumnos le facilita la resolucin

    de problemas diversos; en general el desarrollo de habilidades posibilita en

    el individuo al aprendizaje de otras actividades de un nivel superior de

    dificultad y complejidad .

    As mismo es importante destacar que el desarrollo de las habilidades

    motrices va a forjar en el alumno el sentido de la competencia, la

    convivencia . es importante que el docente planifique actividades como

    dinmicas en forma espontneas, debe promover tareas y habilidades

    basadas en la consecucin de los objetivos concretos y procurar que los

    alumnos realicen diferentes procedimientos.

    El trabajo se presenta estructurado en tres captulos:

    En el captulo I, estudio del problema, donde se presentar el

    contexto de la escuela, descripcin del aula donde se detecta el problema,

    enunciado del problema, objetivos (general y especficos), la importancia y la

    justificacin.

    En el captulo II, se presenta la estrategia de solucin, conformada

    por: discusin y evaluacin de las soluciones, descripcin de la solucin

    seleccionada, instrumento de recoleccin de informacin, tcnica de anlisis

    de resultados y cronograma de solucin de aplicaciones.

    En el captulo III, se presentan los resultados de la aplicacin:

    discusin de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

  • 6

    CAPITULO I

    ESTUDIO DEL PROBLEMA

    Descripcin del Contexto de la Escuela

    La escuela fue fundada en el ao 1967, por el Ministro de Educacin

    bajo el nombre de Escuela Unitaria Nacional N 3932 El Guacuco", comenz

    a funcionar en una casa de la comunidad, para el ao 1970 pas a

    pertenecer al Ncleo 224, iniciando sus actividades con una matrcula de 35

    alumnos y un docente. En el ao 1975 la Direccin de Educacin, crea una

    seccin pasando a ser entonces la Escuela Oficial Combinada N 3932. A

    finales de ese ao, se inicia la construccin de la sede de la escuela en 519

    mts con dos aulas para Educacin Bsica.

    Hoy en da la escuela cuenta con 354 m2 de aulas de clase sin

    incorporar el preescolar, el cual tiene dos salones de clase "A" y "B", un

    saln mltiple; adems, cuenta con un comedor escolar, de all que la

    escuela tiene un aproximado en construccin de 519 mts2 de infraestructura.

    En el ao 1999, la escuela fue integrada al programa de escuelas

    bolivarianas, desde ese momento su matrcula se increment de 90 alumnos

    a 110. Sus instalaciones se encuentran en ptimas condiciones, el

    acondicionamiento de las aulas es apropiado, se observa buena ventilacin

    e iluminacin, los pupitres se encuentran en buen estado; adems, cuentan

    con recursos didcticos: carteleras, pizarrn y carteles

    La escuela funciona en una edificacin construida especialmente, la

    capacidad del plantel es suficiente para el nmero de alumnos que alberga.

    Las condiciones sanitarias, de iluminacin y ventilacin se encuentran

    en buen estado. Es una escuela que posee amplios espacios para la

    recreacin de los alumnos. Cuenta con una cancha mltiple cercana a la

  • 7

    escuela donde los alumnos realizan las prctica del rea Educacin Fsica y

    Deportes, impartidas por el docente del rea.

    En la institucin se programan actividades dirigidas a diagnosticar y

    prevenir problemas que se presenten con los alumnos cuando cambian de

    grado o ingresan al plantel, a travs de actividades de adaptacin (juegos,

    actividades en grupo, tareas dirigidas, se logra crear hbitos de estudio en

    los alumnos. El docente trata de cultivar en el nio el conocimiento al uso del

    tiempo libre para desarrollar ciertas actividades.

    En cuanto a mtodos, tcnicas y hbitos de estudio se utilizan

    diferentes tcnicas para lograr que el nio centre su atencin y as motivarlo

    a adquirir buenos hbitos de estudio. Entre las tcnicas se pueden nombrar:

    manipular nociones, descripciones, ejercicios, etc.

    Tambin se desarrollan en el plantel programas dirigidos a favorecer

    el desarrollo fsico de los alumnos mediante la aplicacin del programa de

    Educacin Fsica de 1ro a 6to grado planteados por el Diseo Curricular de

    Educacin Bsica.

    Igualmente, se desarrollan programas dirigidos al desarrollo cultural

    de los alumnos, planificando actividades de: dibujos, manualidades y

    diversas actividades que se planifican en el rea Educacin para el Trabajo,

    adems de actos y programas en ocasiones especiales, donde los alumnos

    conjuntamente con el docente realizan teatros, bailes, dramatizaciones,

    cantos etc. Estas actividades se desarrollan coordinadamente entre

    docentes, representantes y alumnos. Estas actividades son realizadas en las

    horas complementarias que cubren el horario de la tarde.

    Con relacin a las actividades grupales, que contribuyen a la

    formacin de los alumnos, la cooperacin y el respeto mutuo. Se desarrollan

    programas dirigidos a propiciar la formacin para el trabajo como:

    manualidades, agricultura.

    En el plantel se programan reuniones con la Asociacin Civil cada tres

    meses, en estas reuniones se tratan aspectos relacionados con los objetivos

    de la educacin bsica, la participacin de los padres y representantes en el

  • 8

    logro de los objetivos y la orientacin de sus hijos en aspectos relacionados

    con su desarrollo fsico, intelectual y moral.

    Tambin se propician actividades donde se pueda lograr la interaccin

    escuela - comunidad, mediante la participacin y conjugacin de esfuerzos,

    para as satisfacer necesidades socio culturales y educativas de la

    comunidad. De igual manera, la escuela desarrolla actividades tendientes a:

    fomentar las relaciones interpersonales, amistad, cooperacin y solidaridad

    entre los individuos y grupos que conforman la comunidad escolar y local,

    Estas relaciones se dan mediante reuniones donde se trata de buscar

    mejores perspectivas para el buen funcionamiento del plantel y a su vez de la

    comunidad.

    La escuela se proyecta a otros sitios de la comunidad a travs de las

    actividades deportivas, culturales y recreativas.

    Los padres realizan actividades en coordinacin con la escuela, entre

    las cuales: fomentan la auto responsabilidad para el estudio, utilizan

    tcnicas para organizar el tiempo, utilizan mtodos y tcnicas para la

    recuperacin de los alumnos en lectura, escritura y clculo, explican

    los cambios biolgicos que se operan en el organismo, diagnostican

    los problemas de tos alumnos de orden fsico y psicolgico, adems,

    contribuyen al desarrollo fsico, social, cultural y psicolgico de los

    alumnos, ejecucin de programas dirigidos a propiciar una formacin para el trabajo, desarrollo cvico y moral de los alumnos.

    La integracin escuela comunidad constituye un recurso de gran

    importancia para del desarrollo del aprendizaje de los alumnos.

    En el rea demogrfica, la escuela cuenta con amplios espacios para

    el nmero de alumnos.

    En el rea socio-econmica, se evidenci las limitaciones que

    presentan los padres y representantes para colaborar con el proceso de

    aprendizaje de su representado, condiciones limitadas por la falta de

    ingresos econmicos, nmeros de hijos en el hogar, nivel de instruccin de

    los padres, trabajo que desempean, entre oirs condiciones que

  • 9

    caracterizan a las personas que integran la comunidad que rodea a la

    escuela.

    Descripcin del Aula donde se detecta el Problema

    El aula donde se detect el problema corresponde con el cuarto grado

    de Educacin Bsica, seccin nica, atendida por el docente Carlos Rojas;

    bachiller docente, con 22 aos de servicio. En el aula cursan 15 alumnos con

    edades comprendidas entre 9-10 aos (seis varones y nueve hembras). Los

    alumnos asisten a la institucin de 8:00 am a 4:00 pm, horario establecido

    bajo el proyecto de Escuelas Bolivarianas para atender a los alumnos en las

    diferentes reas: ser, hacer, conocer y convivir.

    El aula cuenta con diversos recursos entre los cuales se pueden citar:

    pizarrn, carteleras, carteles, mapas, esferas, pupitres, mobiliario, estante

    donde reposan los textos de la biblioteca de aula. El aula posee las medidas

    de 5 mts 2 por 6 mts2 .

    La ventilacin e iluminacin es adecuada, se observa pintada de color

    azul y blanca; cuenta con un rincn patrio; el cual es organizado por la

    sociedad bolivariana.

    Situacin Problemtica

    La educacin bsica como segundo nivel del sistema educativo tiene

    como finalidad contribuir a la formacin integral del educando presentada a

    travs de programas diseados especialmente para proveer a la poblacin

    escolar de conocimientos y prcticas que eleven su nivel cultural, artstico y

    moral y es el educador la persona ms apropiada para promover el logro de

    esos objetivos.

    El educando de la II etapa posee un gran potencial mental y fsico

    pero hay que ofrecerles actividades donde estos puedan ser agentes activos

    y promotores de cambio, formar parte de grupos culturales y proponer

  • 10

    soluciones a la problemtica de sus instituciones y de su comunidad con el

    fin de planificar actividades que puedan desarrollar su potencial innato, su

    imaginacin y creatividad.

    Es por ello que el docente debe proponer en el educando el auto

    aprendizaje, el desarrollo de habilidades y destrezas y actitudes , la

    formacin de valores para su desempeo como estudiante y como miembro

    de una sociedad democrtica. Muchas de estas inquietudes se pueden

    alcanzar a travs del rea de educacin fsica, especficamente en horas de

    la tarde, donde el nio pueda desarrollar sus actitudes motrices a travs de

    los diferentes juegos.

    Por lo anteriormente expuesto, cabe mencionar que es necesario

    implementar actividades del rea de Educacin Fsica para el afianzamiento

    de las habilidades motrices en los alumnos de 4 grado que ayuden al nio a

    encontrar respuestas adecuadas a sus interrogantes, a canalizar sus

    inquietudes, a descubrir sus ideas y a fijar mejor sus destrezas.

    Podra consolidarse la planificacin de actividades deportivas

    recreativas ofrecindole con ellas, al nio, la oportunidad de desplegar su

    iniciativa de ser independiente, de actuar de acuerdo a sus necesidades e

    intereses, teniendo la ocasin de ser ellos mismos.

    Es por ello que la UPEL (1997), destaca que la institucin escolar

    debe planificar programas para lograr:

    - Incorporar al nio, adolescente y comunidad en general a los procedimientos y medios instrumentales de la cultura, a travs de su participacin directa, continua y regula

    - Estimular la iniciativa y la inquietud humanstica del nio a travs de la bsqueda de formas propias de expresin que afirme y desarrolle las bases de una formacin de autntico arraigo popular.

    - Velar por el desarrollo integral y progresivo de la personalidad del nio y adolescente propiciando la libre iniciativa y la conciencia cvico social.

    - Estimular el espritu de superacin del nio, adolescente y comunidad en general a travs de la realizacin de actividades recreativas promoviendo la amistad y solidaridad. (p. 17).

  • 11

    Por lo antes expuesto, la institucin escolar debe asegurar el dominio

    de los tipos de conducta que son necesarios para el desarrollo del nio hacia

    una formacin integral.

    Sobre la base de lo planteado surgi la inquietud de estudiar la

    problemtica en la escuela Bolivariana El Guacuco. Ubicada en el Guacuco

    Cpira, Municipio Pedro Gual del Estado Miranda.

    Esta institucin depende de la Nacin y atiende a una poblacin de

    alumnos desde el preescolar hasta la II etapa de Educacin Bsica.

    En esta escuela se observa la falta de programas que complementen el

    proceso formativo de los alumnos as como actividades deportivo-recreativas

    desarrolladas en el aula y fuera de ella; as mismo, los docentes no planifican

    para potenciar la personalidad y cualidades culturales y deportivas de los

    alumnos, lo cual conlleva a la apata y la poca participacin de los alumnos,

    conductas nocivas entre grupos (ausencia de respeto, tolerancia y

    solidaridad) por lo antes planteado, esta investigacin pretende

    Objetivos de la Investigacin Objetivo General

    Aplicar actividades en el rea de Educacin Fsica para el

    afianzamiento de las habilidades motrices de los alumnos de 4 grado de la

    Escuela Bolivariana El Guacuco, Ubicada en Cpira. Municipio Pedro Gual

    del Estado Miranda.

    Objetivos Especficos

    - Diagnosticar las habilidades motrices presentes en los alumnos en la

    realizacin de actividades ldicas.

    - Programar las actividades en el rea de educacin fsica para el

    afianzamiento de las habilidades motrices de los alumnos de 4 grado

  • 12

    de la Escuela Bolivariana El Guacuco, Ubicada en Cpira. Municipio

    Pedro Gual del Estado Miranda

    - Aplicar las actividades que contribuyen para el afianzamiento de las

    habilidades motrices en la ejercitacin de destrezas deportivas

    - Evaluar las actividades para el afianzamiento de las habilidades

    motrices en la ejercitacin de destrezas deportivas en los alumnos de

    4 grado.

    Importancia y Justificacin El Sistema Educativo actual debe implementar actividades que

    beneficien la calidad de vida individual y colectiva como lo establece el

    artculo 3 de la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivatiana de

    Venezuela.

    Las instituciones educativas deben promover actividades en el rea de

    Educacin para el afianzamiento de las habilidades motrices de los alumnos,

    contribuyendo con su desarrollo integral y ayudando a descubrir sus

    potencialidades, limitaciones y valorar sus logros.

    Es importante destacar que las habilidades motrices que se trabajan

    en esta etapa son todas aquellas de ndole especfico que permite el

    aprendizaje y desarrollo de un amplio repertorio de actividades fsico

    deportivas en contextos reales. Para ello es necesario orientar a los alumnos

    hacia las prcticas (juegos) que se acerquen a sus intereses y necesidades y

    hacia las diferentes concepciones de las mismas: recreativas, ldicas,

    competitivas, entre otras.

    De all la necesidad de aplicar en el rea de Educacin fsica para el

    afianzamiento de las habilidades motrices de los alumnos de 4 grado de la

    Escuela Bolivariana El Guacuco, ubicada en Cpira, Municipio Pedro Gual

    del Estado Miranda.

  • 13

    De igual manera, la investigacin beneficiar a los docentes del rea

    de Educacin Fsica, ya que aportar informacin sobre los juegos para la

    enseanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices bsicas.

    As mismo, beneficiar a los alumnos porque stos podrn ejercitar

    distintos juegos, ya que contribuirn a lograr destrezas motrices bsicas.

    La informacin puede constituir un aporte o elemento de consulta para

    la realizacin de investigaciones posteriores relacionadas con la temtica en

    estudio.

  • 14

    CAPTULO II

    ESTRATEGIA DE SOLUCIN

    Discusin y Evaluacin de las Soluciones

    En esta etapa de la investigacin se presentarn una series de

    trabajos relacionados con la temtica antes expuesta.

    Aponte (1995), realiz una investigacin titulada: desempeo del

    docente de Educacin Fsica en su rol como facilitador de experiencias de

    aprendizaje en la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Autnomo

    Francisco de Miranda, Calabozo Estado Guarico, utilizando la investigacin

    de campo de carcter descriptivo. La poblacin estuvo conformada por 37

    docentes y 16 directores quienes asumieron el rol de supervisor inmediato, el

    estudio de tipo censal por cuanto se tom la poblacin total y se lleg a las

    siguientes conclusiones: el 62,2% de los docentes que elaboran en el rea

    de Educacin Fsica poseen un ttulo de profesores de Educacin Fsica y un

    37, 8% poseen formacin en la especialidad. En cuanto a la planificacin

    anual solo un 43, 2% la elaboran de acuerdo a lo establecido en el programa

    de asignatura y por ltimo concluye que el 37% pocas veces aplican

    metodologa que estimulen la creatividad y las habilidades de los alumnos.

    El investigador citado encontr que la mayora de los docentes no

    poseen titulo de Educacin Fsica que pudieron ser una de las causas por la

    cual no atienden al desarrollo y al afianzamiento de los alumnos. Lo cual

    debieron ser uno de los elementos a resolver por el docente de Educacin

    Fsica.

    Gamboa (2001), realiz un trabajo de grado titulado: programa de

    capacitacin en el tpico aptitud fsica dirigida a los docentes de Educacin

    Fsica de sector 3 de la Sub Regin Barloventea del Estado Miranda. El

    marco terico aport elementos sobre capacitacin en el tpico de aptitud

    fsica para responder a los objetivos de investigacin, los cuales fueron

  • 15

    diagnosticar la preparacin acadmica de los docentes que dictan Educacin

    Fsica en las escuelas del sector 3 de la Sub Regin Barlovento del Estado

    Miranda, diagnosticar la informacin que sobre el tpico aptitud fsica tienen

    los docentes. Detectar como aplicar los principios pedaggicos de la

    Educacin Fsica. Determinar la factibilidad de poner en prctica el programa

    de capacitacin en el tpico aptitud fsica. Elaborar el programa de

    capacitacin en el tpico de aptitud fsica. La metodologa se enmarco en la

    modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigacin de campo de

    tipo descriptiva. Se trabajo con una poblacin de 39 docentes de II etapa a

    quienes se le aplico un cuestionario. Los datos recogidos se procesaron a

    travs de cuadros y grficos. Los resultados evidenciaron: los docentes de

    Educacin Fsica carecen de preparacin acadmica en el rea, no aplican

    los principios pedaggicos de la Educacin Fsica lo que dificulta conseguir

    los objetivos del rea, desconocen la importancia del tpico aptitud fsica

    como medio para lograr que los nios desarrollen de manera integral sus

    cualidades o valencias fsicas. Se recomienda poner en prctica en el sector

    3 de la Sub Regin Barlovento, el programa de capacitacin en el tpico

    aptitud fsica.

    Del antecedente anterior se puede inferir la necesidad de que el

    docente de Educacin Fsica planifique mtodos que desarrollen los

    diferentes cualidades fsicas de los alumnos y alumnas a fin de desarrollar

    competencias y actitudes fsicas.

    Briceo (1992), realiz un diagnostico de la actuacin del docente de

    Educacin Fsica con relacin a la funcin de enseanza y aplicacin de

    estrategias para desarrollar los objetivos instruccionales del programa de

    Educacin Fsica en el Municipio San Fernando Estado Apure. Los

    resultados del estudio permiteron al autor concluir que el 78, 94% de los

    docentes encuestados sealo: la mayora de las estrategias sugeridas en el

    programa de estudio requiere de un tratamiento especial para su ejecucin;

    los sujetos tienen poco dominio de las estrategias metodolgicas que sugiere

    el programa de Educacin Fsica y Recreacin por cuanto manifiestan tener

  • 16

    dificultades para el desarrollo y enseanza de los objetivos. Existen otros

    factores que limitan el desarrollo de las estrategias que sugiere el programa,

    entre las cuales cita: ausencia de material bibliogrfico, poca participacin de

    los docentes en el curso de actualizacin que laboran en el rea de

    Educacin Fsica.

    El antecedente anterior plantea relacin de la funcin de la enseanza

    y la aplicacin de estrategias metodolgicas a manera de conducir los

    objetivos instrumentales del programa de Educacin Fsica.

    Motricidad Bsica

    La finalidad del ciclo medio de primaria debe ser la creacin de una

    amplia base motriz inespecfica sobre la cual se ir construyendo el resto de

    la motricidad. Por tanto, los contenidos que primarn y sobre los que girarn

    las actividades en este ciclo sern las habilidades y destrezas motrices

    bsicas.

    Con referencia a esta finalidad, el Diseo Curricular del rea de

    Educacin Fsica para primaria del MEC (1997) especfica que, la capacidad

    motriz tambin incluye la mayor eficacia en las actividades que desarrollan

    las habilidades bsicas (actividades de desplazamientos, giros,

    lanzamientos, recepciones, saltos.) que son las bases de adquisiciones

    posteriores. Estas habilidades deben trabajarse tanto desde el aspecto

    cuantitativo (saltar ms, correr ms) como desde el aspecto cualitativo

    (explorar todas las posibilidades de salto, de desplazamientos, del manejo de

    objetos). El trabajo de condicin fsica no debe plantearse como finalidad en

    este ciclo ya que ste estar implcito en el desarrollo de los dems

    contenidos.

    Aptitud Fsica

  • 17

    La aptitud fsica es la condicin natural o innata que tiene el individuo

    para realizar las actividades fsicas en forma eficiente; esta determinada por

    la capacidad motora, relacionada con habilidades y destrezas generales

    (atrapar, lanzar, saltar, trepar, girar, rodar, reptar, escalar, trotar, correr) y

    especificas (dribles, lanzamientos, voleos, manchetas, saques, apoyos

    invertidos, volteretas) y las capacidades fsicas, relacionadas con las

    valencias fsicas o cualidades fisiolgicas, como la resistencia aerbica

    (resistencia general), la resistencia anaerbica o potencia anaerbica

    (resistencia muscular, potencia muscular, fuerza muscular y velocidad) y la

    flexibilidad (movilidad articular y elongacin muscular).

    Iniciacin a las Habilidades Motrices Especficas

    Las habilidades y destrezas motrices siguen formando parte de los

    contenidos de la Educacin Fsica en la etapa de secundaria. En el primer

    ciclo, el trabajo de las habilidades y destrezas se orienta todava hacia

    aquellas que siendo bsicas van tomando un progresivo carcter de mayor

    especificidad.

    El trabajo de las habilidades y destrezas motrices en este primer ciclo

    se centra en el reajuste de las capacidades coordinativas trabajadas en la

    etapa de primaria y en los cambios y transformaciones morfolgicas propias

    de este ciclo, en la ampliacin de las habilidades adquiridas anteriormente y

    en la iniciacin a las habilidades motrices especificas.

    En este ltimo caso, la accin educativa se orienta hacia la ampliacin

    prctica de las habilidades a contextos cada vez ms reales, siendo el campo

    de los deportes, de la expresin y de las actividades en el medio natural, la

    manifestacin ms evidente de esta iniciacin.

    Desarrollo de las Habilidades Motrices en la Edad Escolar

  • 18

    El aprendizaje de habilidades y destrezas motrices bsicas se inicia en

    la etapa de la educacin primaria continuando ste hasta prcticamente el

    primer ciclo de la etapa de la enseanza secundaria obligatoria. Por otra

    parte, las habilidades especficas se inician al finalizar la etapa de primaria,

    es decir, hacia el tercer ciclo de la misma, para continuar de forma progresiva

    a lo largo de los siguientes ciclos y etapas educativas. Podemos considerar

    que entre el final del ltimo ciclo de primaria y durante todo el ciclo de

    secundaria se produce el trnsito de las habilidades bsicas a las

    especficas. (Ministerio de Educacin, 1997).

    Todo este repertorio de actividades que se realizan en esta franja de

    edades no corresponde claramente a aqullas consideradas bsicas ni

    tampoco especficas, es por ello que las hemos denominado de iniciacin a

    las habilidades especficas. En algunos casos estas actividades sern

    todava actividades bsicas orientadas al establecimiento de coordinaciones

    motrices como base o sustento de posteriores aprendizajes y, por otra parte,

    se realizarn actividades que, aun no teniendo las caractersticas de las

    habilidades especficas, se les acercan y, a la vez, han perdido la

    inespecifidad de las habilidades bsicas.

    A este respecto, el Diseo Curricular (1997) destaca que los alumnos

    y alumnas de la etapa de educacin bsica han venido explorando su

    entorno con un movimiento natural, global y espontneo, y han adquirido, al

    iniciar la etapa de primaria, unos esquemas motores globales y polivalentes.

    Cabe considerar que el aprendizaje motor en Educacin Bsica supone un

    salto cualitativo en su desarrollo y maduracin y se sustenta en los

    contenidos referentes a la imagen, percepcin, control y conciencia corporal.

    Daz (2001), plantea que: el trabajo de las habilidades y destrezas motrices

    bsicas como contenido importante a partir del segundo ciclo se orienta a

    movimientos culturalmente ms elaborados y organizados. Se trata de

    desarrollar capacidades motrices de habilidades y destrezas bsicas para

    futuras prcticas, bien de actividad fsica (habilidades especficas), o bien de

    acciones y actividades de la vida diaria de los alumnos. (p. 24).

  • 19

    As pues, la orientacin en el trabajo de las habilidades y destrezas

    motrices bsicas no debe orientarse slo al mundo del deporte o de la

    actividad fsica sino que debe tambin posibilitar al alumno una mejor calidad

    de vida.

    Con respecto a la intervencin del maestro para lograr estos objetivos,

    el Programa del Diseo Curricular (1997), describe que es funcin del

    maestro graduar la dificultad de los aprendizajes partiendo de la

    consideracin del movimiento como un todo, as como analizar elementos

    que intervienen en la accin, y ayudar a los alumnos a hacer lo propio,

    mediante la comparacin con modelos de accin. Estas actividades se

    plantean como juegos de destreza en los que aplicar repertorios diferentes

    de movimiento; para ello se deben potenciar los tipos y variedades de

    movimiento.

    Habilidad o Destreza?

    Histricamente, los trminos habilidad y destreza han sido utilizados

    de forma diversa, teniendo distintas concepciones segn la perspectiva

    desde la que se ha enfocado su estudio. No se pretende crear ms confusin

    sobre estos conceptos ni tampoco imponer la visin particular de los mismos.

    Se trata de exponer el sentido que se atribuye desde la enseanza de los

    mismos en el mbito educativo a partir de la concepcin pedaggica de la

    Educacin Fsica.

    Los conocimientos tradicionales sobre aprendizaje motor atribuyen

    diferentes significados a habilidad y destreza, e incluso existen autores que

    defienden que los dos conceptos significan lo mismo. Segn Knapp Citado

    por Daz (2001), una habilidad es la capacidad adquirida por aprendizaje, de

    producir unos resultados previstos con el mximo de acierto y,

    frecuentemente, con el mnimo de coste en tiempo, de energa, o ambas

    cosas. (p. 28).

  • 20

    Por su parte, Guthrie (Citado por Daz, 2001) prcticamente con la

    definicin de Knapp concretando que una habilidad motriz es la capacidad

    adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con

    un mximo de xito y, a menudo, un mnimo de tiempo, de energa o de los

    dos.

    Habilidades y Destrezas Motrices Bsicas y Especficas

    Las habilidades y destrezas motrices bsicas derivan de la realizacin

    de un esquema motor o de la combinacin de varios de ellos y se consiguen

    a partir del trabajo de diferentes tareas logrndose una automatizacin con la

    repeticin y la variacin cuantitativa y cualitativa. Esta variacin en cantidad y

    calidad de movimiento contribuye a la formacin de una base motora en el

    individuo, que ser mucho ms amplia y rica en cuanto mayor y variado sea

    el nmero de habilidades adquiridas. Estas habilidades tienen una estructura

    jerrquica: de simples conductas derivan a estructuras motrices cada vez

    ms complejas y articuladas. Se puede afirmar que cuanto ms grande y rico

    es el repertorio de habilidades motrices bsicas, ms diferenciadas estn las

    habilidades especficas que se pueden desarrollar despus correctamente.

    Valdez (2001), plantea que: las habilidades bsicas son todas aquellas

    conductas y aprendizajes adquiridos por una persona, stas se caracterizan

    por su inespecificidad y porque no responden a los modelos concretos y

    conocidos de movimientos o gestoformas que caracterizan las actividades

    regladas y estandarizadas. (p. 56).

    As mismo, Snchez (2001), refiere que las habilidades motrices

    representan toda aquella actividad de ndole fsico en torno a la consecucin

    de un objetivo concreto enmarcado por unos condicionamientos previos y

    bien definidos en su realizacin. (p. 39). De lo anterior se deduce que a

    diferencia de las habilidades bsicas, las especficas tienen implcito un

    objetivo de eficiencia, de efectividad y de rendimiento y que estn centradas

  • 21

    en la consecucin de metas concretas, conocidas y bien determinadas. En

    resumen, se debe entender las habilidades como una superacin constante y

    progresiva de diferentes niveles o estadios que van de los ms simples y

    sencillos a los ms complejos y especficos. En educacin fsica, las

    habilidades constituyen las diferentes acciones de los deportes, de los juegos

    tradicionales, de las actividades de expresin, de las actividades en el medio

    natural, de la condicin fsica, etc.

    Habilidades Motrices Instrumentales

    Las habilidades motrices instrumentales son todas aquellas en las que

    generalmente el individuo utiliza o interacta con mviles, objetos o

    implementos y tienen como finalidad un correcto y amplio dominio de los

    mismos. Para considerar que una habilidad pertenece a la categora de

    instrumental debe ser significativa para el alumno, tener una utilidad concreta

    en el mundo de la actividad fsica o de la vida y facilitar otros aprendizajes.

    (Callois, 2001).

    Se entiende por habilidad instrumental cuando el aprendizaje de la

    misma facilita la resolucin de problemas diversos, y en especial motrices,

    que se le presentan al individuo a lo largo de la vida. El saber nadar, ir en

    bicicleta, golpear con una raqueta, orientarse en la naturaleza son

    habilidades instrumentales.

    En general este tipo de habilidades no constituyen formas

    especficas de movimientos ni de acciones complejas y estereotipadas sino

    que conforman una amplia base motriz, la cual posibilita en el individuo el

    aprendizaje de otras actividades de un nivel superior de dificultad y

    complejidad.

    Las habilidades instrumentales pueden estar referidas tanto a

    acciones propias de la actividad fsica y del mundo de los deportes como de

    acciones cotidianas de la vida de los nios. Constituyen este grupo de

  • 22

    habilidades el amplio conjunto de acciones del manejo de objetos diversos,

    de mviles, de implementos, instrumentos, etc.

    Habilidades Motrices Sociales

    Forman parte de esta categora todo el conjunto de habilidades

    motrices bsicas orientadas fundamentalmente al desarrollo de las

    capacidades expresivas y comunicativas del cuerpo, as como aqullas que

    inciden sobre los procesos de socializacin del individuo.

    Para Callois (2001), un primer grupo lo constituye el conjunto de

    habilidades relacionadas con el mundo de la expresin y orientadas al

    aprendizaje posterior de las artes escnicas, del mimo, de las danzas, de los

    bailes, de la cultura popular, etc.

    El segundo grupo hace referencia al conjunto de habilidades

    relacionadas con la capacidad comunicativa del cuerpo, los gestemas y

    praxemas son ejemplos especficos en la actividad fsica en general.

    Finalmente, los procesos de socializacin cobran una especial

    relevancia en este grupo de habilidades y destrezas motrices bsicas y en la

    concepcin del actual sistema educativo. Entre las ms importantes podemos

    destacar aquellas que tienen una especial incidencia y significado sobre las

    actitudes de compartir, de respetar, de aceptar y ser aceptado, de participar y

    dejar participar, de no discriminar y las relacionadas con valores tales como

    la deportividad, el juego limpio, la nobleza, etc.

    Habilidades de Cooperacin

    Las habilidades y destrezas motrices de cooperacin son aquellas en

    las que el alumno coopera o colabora con otros compaeros para la

    consecucin de un fin comn. Este fin comn est relacionado con la

    solucin de un problema, situacin o accin motriz. La cooperacin puede ir

    desde un solo compaero (parejas), hasta todo el grupo de clases.

  • 23

    En este tipo de habilidades no existe competicin entre los alumnos y

    todos toman conciencia de la necesidad de su participacin en el grupo para

    conseguir objetivos que de forma individual seran muy difciles de lograr. Se

    trata de aunar recursos personales para que un conjunto sea posible la

    consecucin de las finalidades propuestas al inicio. (Hubiche, 2001).

    Este tipo de habilidades tienen una estrecha relacin con las de tipo

    instrumental ya que en ocasiones ser necesario saber realizar ciertos

    procedimientos o manejar ciertos objetos para la realizacin de la habilidad.

    Tambin se relacionan de forma especial con las habilidades sociales ya que

    se desarrollan aspectos importantes de integracin de los miembros del

    equipo que coopera. La aceptacin de las capacidades personales y de los

    dems cobran especial importancia al igual que el anteponer los intereses del

    grupo frente a los personajes.

    En las habilidades de cooperacin acostumbra a utilizarse algn tipo

    de material pero pueden darse tambin sin l. Los mviles (balones, pelotas,

    discos voladores, etc) y otro material como paracadas, colchones, bancos.

    Son frecuentemente utilizados en el desarrollo de este tipo de habilidades.

    Es posible tambin la realizacin de habilidades de cooperacin en las que

    no intervenga la utilizacin de material.

    El Aprendizaje Significativo de las Habilidades y Destrezas Motrices Bsicas

    La orientacin que histricamente se ha dado el aprendizaje de las

    habilidades y destrezas se ha fundamentado en la consecucin de objetivos

    exclusivamente del mbito motor. As pues, se observa que la mayora de la

    bibliografa al respecto realiza un tratamiento del aprendizaje motor en

    general, y de las habilidades y destrezas motrices en particular, centrado en

    el producto, es decir, en la consecucin de un resultado motor, de patrones

    maduros de la marcha, del salto, de los lanzamientos; o, en la

    automatizacin de programas motores mediante los cuales lograr que los

  • 24

    alumnos consigan mayor rendimiento en la realizacin de cualquier accin

    motriz. Igualmente es conocida la orientacin en el desempeo de que nios

    de primaria realicen gestoformas deportivas con la mejor tcnica y la mayor

    eficacia posible.

    Esta orientacin tradicional del aprendizaje de habilidades y destrezas

    no analiza ni tiene cuenta los procesos de aprendizaje y si lo hace es

    exclusivamente para poner el acento en la consecucin del mejor pregunto,

    es decir, en la modificacin del comportamiento motor del individuo. Esta

    manera de entender el aprendizaje motor se identifica con el conductismo y

    en ocasiones con las teoras ms clsicas del condicionamiento.

    En la educacin fsica escolar se persigue un aprendizaje de la

    motricidad en general y, en particular, de las habilidades y destrezas a partir

    a una perspectiva constructiva y significativa. Se coincide plenamente con la

    nocin de aprendizaje motor desarrollada por Riera (1989) de que no se

    aprenden movimientos nuevos sino lo que verdaderamente sucede es que el

    individuo aprende a establecer nuevas y variadas coordinaciones de

    movimientos a partir de los aprendidos anteriormente.

    La primera idea bsica que orienta la propuesta es la consideracin

    del aprendizaje motor no slo fundamentado en la adquisicin mecnica de

    gestos o acciones motrices sino tambin en que el individuo sepa utilizar

    estos aprendizajes y aplicarlos en las acciones cotidianas tanto de la

    actividad fsica como las del mundo en el que vive. Igualmente se pretende

    que el aprendizaje se oriente a que los alumnos sepan dar respuestas para

    resolver los problemas y situaciones motrices y a realizar producciones

    propias, es decir, aprender a aprender.

    El nuevo sistema educativo se fundamenta en una concepcin

    constructivista del aprendizaje, hecho que representa una manera concreta

    de entender el proceso didctico: la comprensin frente a la repeticin, la

    construccin frente a la acumulacin de contenidos, la significacin frente a

    la memorizacin, etc.

  • 25

    El aprendizaje significativo trata de establecer vnculos entre los

    nuevos contenidos y los conocimientos previos de los alumnos. Esto lleva

    implcito que los nuevos contenidos se han de relacionar de manera

    sustantiva y no aleatoria con lo que el alumno ya sabe, es decir, debe ser

    asimilado en su estructura cognitiva y no limitarse a la mera repeticin,

    mecanizacin o automatizacin de acciones motrices.

    Otros elementos claves para conseguir aprendizajes significativos

    estn determinados por la funcionalidad y utilidad del aprendizaje y por la

    necesidad de que el alumno llegue a ellos a travs de una intensa actividad

    mental.

    Adems de todos los aspectos descritos sobre el aprendizaje

    significativo se debe tener en cuenta los criterios que se relacionan y que

    tienen una especial incidencia en el aprendizaje significativo de las

    habilidades y destrezas motrices bsicas; al respecto Daz (2001), plantea

    que:

    - Planificar habilidades a los alumnos con un grado de dificultad adecuado

    a los mismos y que requieran de ellos la necesidad de regular de forma

    consciente y deliberada su actuacin. De esta manera se vern en la

    necesidad de planificar una idea motriz previa, a controlar su actuacin en

    la realizacin de la accin motriz y, finalmente, a evaluar el proceso y el

    resultado de esta actuacin.

    - Evitar la repeticin mecnica de tareas y habilidades basadas en la

    consecucin de objetivos concretos y procurar que el alumno domine

    diferentes procedimientos, para elegir, razonadamente, los ms

    adecuados para resolver con xito la actividad planteada.

    - Realizar habilidades motrices en contextos variados y diferentes

    procurando que estos contextos resulten funcionales, es decir, prximos a

    situaciones reales de los alumno.

    - Procurar una metodologa en la clase que propicie un clima de reflexin,

    de duda, de exploracin y si es necesario, de discusin entre grupos

  • 26

    sobre las distintas maneras de cmo poder resolver el problema o la

    actividad motriz planteada.

    - Que las habilidades motrices bsicas realizadas tengan una transferencia

    a otras de un gradiente superior a otros mbitos o contextos, aunque no

    sean de la educacin fsica.

    A partir de todo lo expuesto se puede definir que en Educacin Fsica

    el aprendizaje significativo es aqul que estimula una necesidad en los

    alumnos y se incorpora a las estructuras de conocimientos que stos ya

    poseen.

    La aplicacin de estos conceptos en el mbito de la educacin fsica y,

    de manera especfica, en la enseanza y aprendizaje de las habilidades y

    destrezas motrices bsicas, pueden converger en una manera concreta de

    abordar y tratar los diferentes elementos que intervienen en todo proceso de

    enseanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices bsicas,

    puede converger en una manera concreta de abordar y tratar los diferentes

    elementos que intervienen en todo proceso de enseanza y aprendizaje

    El rea de Educacin Fsica Segn el Diseo Curricular

    La Educacin Fsica como disciplina pedaggica, ejerce una relevante

    influencia en todos los aspectos o dimensiones que conforman el ser

    humano. Utiliza sus medios y estrategias de aprendizaje actuando sobre el

    ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su

    desarrollo biolgico solamente, sino que centra su finalidad en el humano

    total, como ser viviente integral. El movimiento corporal implica as un

    proceso de actuacin completa del individuo. No existe separacin entre

    separacin entre los aspectos fsicos y psquicos; ellos constituyen una

    unidad funcional.

    El medio especfico de la Educacin Fsica es la actividad fsica

    sistemtica concebida para educar. No es la naturaleza de la actividad la que

    juega aqu un papel determinante, sino la intencin que anima el acto, ya que

  • 27

    esta intencin es la que le da su orientacin general y sus formas

    particulares, y la que determina en definitiva, sus resultados sobre el

    individuo.

    Las vivencias fsicas a travs del propio cuerpo, el aprendizaje de s

    mismo, su propia sensacin, lo perceptivo, constituyen todo comienzo de

    contacto con el mundo. Cajigal (1979) seala que:

    Atender el cuerpo es atender al hombre. Sus funciones orgnicas, motoras, de bsqueda interior, de grandes satisfacciones, del disfrute de su propia vida, constituyen parte esencial de su desarrollo. Cultivar dichas funciones, es conducirlo hacia la posibilidad de autosuficiencia psicolgica de equilibracin, de recuperacin de valores, de enriquecimiento de la vida personal y al encuentro con un satisfaciente sentido de la vida.

    El alumno acta con todo su ser, con toda su realidad sustantiva. Es al

    mismo tiempo y todo el tiempo, objeto y sujeto del hecho educativo. La

    misin educativa de la Educacin Fsica se cristaliza al proporcionar

    vivencias motoras variadas y amenas que envuelven al escolar en todas las

    manifestaciones o en la profundidad de su vida, transcendiendo el

    movimiento mismo, respetando a cada individuo en sus limitaciones y

    potencialidades, con el fin de atender, desarrollar y consolidar aspectos

    como: autoestima, autodescubrimiento, seguridad en s mismo, autonoma,

    solidaridad, amistad, sensacin de bienestar, respeto, responsabilidad,

    coraje, entre otros.

    La Educacin Fsica, insertada como rea del plan de estudio de

    Educacin Bsica tiene como misin la formacin del humano con una

    concepcin holstica. Est orientada a proporcionar al educando en

    formacin, elementos y satisfacciones motrices ajustadas al inters, a la

    capacidad y necesidad de movimiento corporal que posee el educando, con

    la intencin especfica de lograr el estmulo y desarrollo de habilidades,

    hbitos y actitudes que se manifiestan en los diferentes mbitos de la vida

    familiar, social y productiva, requerimiento de la sociedad actual y que son

    necesarias para el aprendizaje permanente.

  • 28

    El potencial educativo de la Educacin Fsica radica en que propicia

    experiencias de aprendizaje en las cuales los alumnos actan en forma

    integral; el ser, el conocer, el actual y el convivir. El rea se ocupa del

    mejoramiento total del ser humano, no slo relacionado con su capacidad de

    movimiento o lo que tenga relacin con su cuerpo, sino de sus capacidades

    como ser viviente y como ser cultural. Los juegos, los deportes, las rondas,

    los bailes y los paseos, son realidades culturales autnticas, las cuales son

    ofrecidas a los alumnos por la Educacin Fsica. (Garca y Otros, 2001).

    Desde el punto de vista de la salud integral, la actividad fsica se hace

    indispensable para el mantenimiento, conservacin y mejoramiento de las

    funciones del cuerpo humano. El trabajo fsico es necesario en todas las

    edades. De ah la importancia de educar para una vida activa.

    En definitiva, la Educacin Fsica no se limita a lo fsico: la Educacin

    Fsica utiliza el movimiento corporal como medio para educar. Esta tiene una

    relevante influencia para el desarrollo de la inteligencia: el mejoramiento de

    su cuerpo, mediante las experiencias sentidas y vividas por el nio, se

    registran como imgenes, smbolos y abstracciones a nivel de la corteza

    cerebral y van conformando lo que conoce como memoria motriz y las cuales

    constituyen en el alumno elementos fundamentales para el pensamiento

    operatorio ( identificar, comparar, clasificar, secuenciar, discernir, analizar,

    sintetizar, aplicar, transferir, deducir, inducir, evaluar, coevaluar) el cual se

    convierte a la vez en la base de la estructuracin del lenguaje; ste forma

    parte de una organizacin cognitiva que tiene sus races en la accin y en

    mecanismos sensorio- motores que transcienden lo lingstico.

    Pero principalmente, la Educacin Fsica, gracias a la riqueza de sus

    medios, se convierte en el laboratorio vivencial para la prctica de los valores

    y una educacin para el trabajo: respobsabilidad, solidaridad, autoestima,

    iniciativa, voluntad, honestidad, dominio de s, perseverancia, constancia,

    cooperativismo, integracin grupal. Visto as, esta disciplina pedaggica se

    constituye en la base de la formacin integral del educando.

  • 29

    Juegos Motrices

    Es un bloque de aplicacin e integracin de los diversos contenidos

    incluidos en los dems propuestos.

    Los juegos deben ser una forma organizada de la actividad motriz,

    tanto espontnea como a travs de reglas. Tienen una evolucin a lo largo

    de la etapa que va desde las formas ms espontneas a las formas ms

    especializadas en el ltimo grado. Tambin evoluciona el desarrollo del

    aprendizaje social ya que, los juegos progresivamente adoptan ms reglas y

    consecuentemente permiten que el alumno obtenga otros puntos de vista,

    respete unas normas establecidas para todos y someta sus intereses

    personales a los intereses del grupo.

    Expresin y Comunicacin Corporal

    La Educacin Fsica reconoce el cuerpo y el movimiento como ejes

    bsicos de la accin educativa. El cuerpo es igualmente objeto de atencin

    educativa en otras reas y est presente en todas y cada una de las

    actividades escolares.

    De esta manera, se pretende llamar la atencin hacia la importancia

    del conocimiento corporal vivenciado, de sus posibilidades ldicas,

    expresivas y comunicativas, y la importancia de la propia aceptacin, de

    sentirse bien con su cuerpo y de utilizarlo eficazmente.

    El cuerpo tiene, adems del valor funcional de instrumento, un

    carcter social que se deriva de sus propiedades expresivas y del significado

    que los otros le atribuye en situaciones de interaccin.

    La expresin corporal se encuentra implcita en toda accin

    desarrollada por nuestro cuerpo. Constituyendo un medio de comunicacin

    con el exterior y con uno mismo, se pretende a travs del manejo de los

    contenidos de este bloque que el educando desarrolle sus posibilidades

    comunicativas mediante expresiones de su propio cuerpo.

  • 30

    Vida al Aire Libre

    Comprende actividades motrices realizadas en ambientes naturales,

    con el propsito de disfrutar plenamente de los mismos, comprender su

    importancia para la formacin integral del ser humano, desarrollar

    habilidades fsicas, motoras y acercar ms al hombre a su ambiente natural.

    Concepto y Caractersticas del Juego

    La palabra juego proviene del vocablo latino locus, que significa broma

    o diversin. El diccionario de las Ciencias de la Educacin lo define como

    Actividad ldica que comparte un fin en s misma, con la independencia de

    que en oraciones se realice con un valor extrnseco.

    Para Huizinga (Citado por Garca y Otros, 2001), el juego es una

    accin o actividad voluntaria realizada dentro de unos limites fijos de

    espacios y tiempo segn una regla absolutamente imperiosa, provista de un

    fin en s misma, acompaada de una sensacin de tensin y de jbilo, y de la

    consecuencia de ser de otro modo que en la vida real.

    Callos (1958) indica que la funcin propia del juego es el juego mismo.

    Este ejercita unas aptitudes que son las mismas que sirven para el estudio y

    para las actividades serias del adulto.

    Para profundizar en el estudio de los juegos se define cuales son sus

    caractersticas ms significativas:

    - Placentero: el juego debe producir placer a quien lo practica y no suponer

    en ningn caso motivo de frustracin.

    - Natural y Motivador: el juego es una actividad motivadora y por

    consiguiente el nio la practica de forma natural.

    - Voluntario: hay que entender el juego como una actividad libre, nunca

    obligada desde el exterior.

  • 31

    - Mundo aparte: se practica el juego evade la realidad, se sale del marco

    de lo cotidiano, introduciendo al nio o adulto en un mundo paralelo y de

    ficcin y logrando satisfaccin que no se alcanza en la vida real.

    - Creador: la practica del juego favorecer el desarrollo ms equilibrado.

    - Expresin: el juego es un elemento favorecedor de la exteriorizacin de

    sentimientos y comportamiento que en situaciones normales mantenemos

    reprimidos.

    - Socializacin: probablemente es una de sus principales caractersticas,

    en especial en las primeras edades escolares. Su practica favorece el

    desarrollo de los hbitos de cooperacin, convivencia y de trabajo en

    equipo.

    Se concibe el juego como un factor de desarrollo global (cognitivo,

    afectivo, social y motriz) y de autorrealizacin personal. Supone una

    oportunidad inmejorable para el mejor y ms equilibrado desarrollo de las

    personas, hacindolas ms felices y ms humanas.

    Finalmente, considerando que el juego desde un punto de vista

    psicopedaggico, se valora ste como un elemento favorecedor de todo tipo

    de aprendizajes. El juego puede proporcionar al nio una gran variedad de

    experiencias y estmulos, todo un bagaje de vivencias tiles y necesarias

    para su adecuado desarrollo. Por tanto la actividad ldica debe ser un

    elemento que impregnar toda la practica educativa.

    El Juego en el rea de Educacin Fsica

    En el Real Decreto 1344/ 1991, de 6 de septiembre, y los Decretos

    105/ 1992 y 106/ 1992 de 9 de junio, por el que se establecen las

    enseanzas correspondientes a la Educacin Fsica en Educacin Primaria y

    Secundaria, dado el carcter fundamental del Juego como bloque temtico:

    - El juego es una actividad intrnsecamente motivadora y, por consiguiente,

    facilita el acercamiento natural y la prctica normalizadora del ejercicio

    fsico.

  • 32

    - La actividad ldica se ajusta a los interese de los alumnos/ as y

    evoluciona en funcin de ellos. La atencin a las diferentes edades,

    justifica una concepcin flexible de estas actividades en funcin del

    desarrollo psquico y los niveles de adaptacin social del alumno/ a.

    - Segn esta concepcin, el juego debe revestir diferentes modalidades

    segn la complejidad de las normas que la regulan, el grado de

    implicacin que exija a los participantes y las capacidades que pretende

    desarrollar.

    - En el juego intervienen componentes fundamentales de dominio y

    organizacin espacio/ temporal, y por consiguiente, su prctica en los

    primeros tramos de la etapa educativa contribuye a la adquisicin de

    conceptos y estrategias relacionadas con esas dos nociones bsicas.

    - La actividad ldica debe entenderse no slo como un ncleo de

    contenidos o aspectos de la realidad que el alumno/ a debe aprender,

    sino tambin como una estrategia metodolgica que afecta al resto de los

    contenidos y les da un tratamiento adecuado.

    - Es, en efecto una forma de conocer hechos y situaciones del entorno

    social y cultural. Existe en el juego una respuesta a diferentes situaciones

    vivnciales del alumno/ a, y a travs de las mismas, se integran en el

    espacio escolar, las calles, el barrio y diferentes manifestaciones

    populares. Su practica habitual debe desarrollar en el alumno/ a actitudes

    y hbitos de tipo cooperativo y social basados en la solidaridad, la

    tolerancia, el respeto y la aceptacin de las normas de convivencia.

    - Debe entenderse la prctica ldica vinculada a la cultura circundante que

    aporta multitud de tradiciones y manifestaciones propias de indiscutible e

    indudable riqueza.

    - Conviene, por tanto, tener en cuenta la importancia de que los alumnos/

    as practiquen juegos autctonos y tradicionales, como vnculo y parte del

    patrimonio de nuestra Comunidad.

  • 33

    - Desde otra perceptiva, las actividades ldicas no tienen que derivar en

    aprendizajes deportivos, sino que tienen en s, y favorecen la exploracin

    corporal, las relaciones con los dems y el disfrute creativo del ocio.

    - Debe valorarse la participacin individual y en equipo, la prctica del

    juego en si y no en funcin del xito o el fracaso y la erradicacin de las

    situaciones agresivas, violencia y desprecio hacia los dems. Es

    necesario tambin, la aceptacin de las limitaciones propias y ajenas, la

    integracin.

    Descripcin de la Solucin Seleccionada

    La situacin problemtica se describe por la falta de explicacin de

    actividades deportivas que contribuyen con las habilidades motrices de los

    alumnos de 4to grado, es evidente la ausencia en la planificacin de

    actividades perceptomotora kinestsicas y coordinativas. El docente no

    incluye en su planificacin juego o actividades ldicas que contribuyan con

    las habilidades motoras. La falta de planificacin de las habilidades motrices

    limita el desarrollo fsico, mental y neuromuscular de los alumnos de 4to de la

    escuela Integral Bolivariana El Guacuco.

    De all que la solucin del problema ser aplicar a los alumnos juegos

    que brindar a los alumnos juegos que faciliten el afianzamiento de las

    habilidades motrices a travs de tcnicas y procedimientos que propicien su

    desarrollo fsico y mental atendiendo a sus competencias.

    En la bsqueda de esta solucin se indago lo referido a esta finalidad,

    el Diseo Curricular del rea de Educacin Fsica para I y II Etapa del

    Ministerio de Educacin (1992), especifica que la capacidad motriz tambin

    incluye la mayor eficacia en las actividades que desarrollan las habilidades

    bsicas (actividades de desplazamiento, giros, lanzamiento, recepcin, salto)

    que son las bases de adquisiciones posteriores. Estas habilidades deben

    trabajarse tanto desde el aspecto cuantitativo (saltar ms, correr ms) como

    desde el aspecto cualitativo (aprobar todas las posibilidades de salto, de

  • 34

    desplazamiento, de manejo de objeto. El trabajo de condicin fsica no debe

    plantearse como finalidad en este ciclo ya que estar implcita en el

    desarrollo de los dems contenidos.

    A continuacin se presentan algunas actividades , las cuales sern

    aplicadas a los alumnos para el afianzamiento de las habilidades motrices:

  • Investigador: Antonio Tovar

    Escuela Bolivariana El Guacuco

    Desde: ___________________ Hasta ___________________

  • 36

    rea: Educacin Fsica Estrategia para la Construccin del Aprendizaje. Fecha Situacin

    problemtica Objetivos

    Especficos Contenidos Actividad del

    docente Actividad

    del alumno Tcnica Recursos Tiempo Tcnica Evaluacin

    del aprendizaje

  • 37

    1 Se

    man

    a Falta de aplicacin de actividades que contribuyan con las habilidades motrices de los alumnos.

    Realizar juegos que contribuyan con el desarrollo de las habilidades motrices.

    Juegos.

    INICIO Establecer una conversacin con los alumnos sobre la importancia de desarrollar las habilidades motrices DESARROLLOEl docente presentar a los alumnos una gua de juegos para que stos en grupos de 3 4 participantes lean en que consiste el juego y reglas para ponerlo en prctica. Propone a cada grupo conformado seleccionar un juego del cual deben explicar en que consiste y establecer las reglas.

    Expresarn sus expectativas sobre la importancia de desarrollar las habilidades motrices. Formarn grupos de 3 4 participantes Leern el material entregado por el docente, tomarn en cuenta en que consisten los juegos y las reglas. Cada grupo de alumnos seleccionar un juego para explicar en que consiste y cuales son sus reglas de juego.

    Entrevista Pequeos grupos de trabajo Discusin Exposicin

    Materiales: Material impreso Lpices Cuadernos

    35 minutos

    Disertacin formal de los alumnos sobre el juego seleccionado y las reglas para ponerlo en prctica.

    Escala de estimacin

  • 38

    Movimientos corporales: giros y desplazamientos.

    CIERRE El docente presentar a los alumnos varios juegos. Propone a los alumnos seleccionar por votacin el juego a poner en prctica.

    De los juegos presentados por el docente los alumnos seleccionarn por votacin el ms aceptado por el grupo.

    Ejercicios

    45 minutos

    Ejercicios

    Escala de estimacin

  • 39

    Estrategias para la Construccin del Aprendizaje

    Fecha

    Situacin problemtica

    Objetivos Especficos

    Contenidos Actividad del docente

    Actividad del alumno

    Tcnica Recursos Tiempo Tcnica del Instrumento

    Evaluacin del

    aprendizaje

    2 se

    man

    a

    Los nios no conocen los juegos que contribuyen a lograr destrezas bsicas motrices.

    Lograr que los nios identifiquen los juegos que contribuyen con la adquisicin de destrezas bsicas.

    Desplazamiento Direccin velocidad

    INICIO El docente informar a los alumnos sobre la necesidad de realizar movimientos corporales ejercicios de equilibrios dinmicos, manipulacin de objetos de diferentes formas. Volumen, peso y textura. Sugiere que formen grupos.

    Prestar a atencin al docente en la explicacin sobre los tipos de movimientos corporales. Conformaran grupos de trabajo de 3 4 participantes Conversacin (lluvia de ideas)

    Exposicin Trabajo en grupo (discusiones)

    Materiales: Lminas Cuadernos Lpices sacapuntas

    25 minutos

    Escala de estimacin

  • 40

    Ejercicios de equilibrio esttico y dinmico

    DESARROLLO El docente invitar a los alumnos a realizar el juego la oruga Explicar en que consiste el juego

    Formarn una fila y debern ir agarrados de los tobillos del compaero que lleva delante Agarrados deben desplazarse por el terreno sin romper la formacin de oruga El grupo que consiga recorrer la mayor distancia sin romperse ser el ganador

    Dinmica grupal

    60 minutos

    Juego

    Lista de cotejo

    Manifiesten confianza y seguridad en las actividades que realizan

    CIERRE Promover una conversacin con los alumnos sobre el juego realizado, sus experiencias y la convivencia en grupo.

    Dialogan entre compaeros y con el docente sobre el juego realizado.

    Entrevista

    15 minutos

    Dilogo Conversacin

    Escala de estimacin

  • 41

    Estrategias para la Construccin del Aprendizaje

    Fecha Situacin

    problemtica Objetivos

    Especficos Contenidos Actividad del

    docente Actividad del

    alumno Tcnica Recursos Tiempo Tcnica del

    InstrumentoEvaluacin

    del aprendizaje

    3 S

    eman

    a

    Los nios no poseen habilidades para desarrollar la coordinacin de acciones o movimientos al realizar golpes, recepciones y rebotes.

    Ejercitar a los alumnos para desarrollar la coordinacin de acciones y movimientos al realizar golpes recepciones

    Destrezas deportivas.

    INICIO El docente invita a los alumnos a formar un circulo para informarles sobre los logran desarrollar la coordinacin de acciones y movimientos. Luego los motivar a Invitara a seleccionar un juegos donde identifiquen las acciones de golpes, recepciones y rebotes.

    Prestarn atencin al docente en su exposicin sobre los tipos de juegos Seleccionarn un juego e identificarn las acciones de golpes, recepciones y rebotes.

    Pequeos grupos de trabajo.

    Materiales Texto Cuaderno Lpices Borrador Sacapunta

    25 min

    Produccin escrita

    Escala de estimacin

  • 42

    Ejecutar juegos de coordinacin de acciones y movimientos

    DESARROLLO Propone a los alumnos realizar el juego la frontera Indicar que deben colocarse en el centro de la cancha Propone realizar con tiza una franja de aproximadamente 2 metros de ancho, ubicar cinco nios en la parte interior de la franja Al resto de los alumnos sugiere se ubiquen a los lados de la franja.

    Se colocaran en el centro de la cancha. Realizan la franja con tiza.

    Cinco alumnos se ubicarn en la parte interior de la franja, el resto se ubicar a los lados de la franja. Los jugadores del centro no saldrn de la franja central. Los alumnos tratarn de pasar el baln de un lado a otro sin ser tocado por los jugadores de la franja central

    Dinmica grupal.

    Materiales:Pelota de baloncesto

    45 minutos

    Juego

    Escala de estimacin

  • 43

    Manifieste compaerismo al realizar trabajos en grupo.

    CIERRE Promueve una conversacin entre los alumnos sobre el juego realizado y la actitud de los compaeros..

    Dialogan con el docente sobre las acciones realizadas en el juego y la actitud de los compaeros.

    Entrevista

    25 minutos.

    Conversacin

    Escala de estimacin

  • 44

    Estrategias para la Construccin del Aprendizaje

    Fecha Situacin

    problemtica Objetivos

    Especficos Contenidos Actividad del

    docente Actividad del

    alumno Tcnica Recursos Tiempo Tcnica del

    Instrumento Evaluacin

    del aprendizaje

    4 se

    man

    a

    Los alumnos no poseen destrezas al realizar prcticas de deportes colectivos futbolito, voleibol, kikimbol, bsquet, etc.

    Realizar prcticas para lograr destrezas deportivas en deportes colectivos.

    Los juegos para la adquisicin de destrezas deportivas.

    INICIO Motivar a los alumnos presentando material impreso que contiene instrucciones sobre juegos y dinmicas que contribuyen a la adquisicin de destrezas deportivas. Propone a los alumnos seleccionar un juego de la gua entregada, el cual debern conocer las reglas y las instrucciones.

    Leern el material entregado por el docente Seleccionarn un juego. Copiarn en el cuaderno las reglas e instrucciones del juego seleccionado.

    Trabajo en grupo

    Materiales: Cuaderno Lpices Texto Material impreso

    25 minutos

    Produccin escrita

    Lista de cotejo Escala de estimacin

  • 45

    Lanzamientos y recepciones de objetos.

    DESARROLLO El docente informa sobre el juego a realizar Baln volante. Divide a los alumnos en dos grupos por una cuerda. Plantea las instrucciones del juego. Establece que ganar el grupo que recupere el baln antes de que caiga al suelo.

    Prestan atencin a la informacin del docente. Se organizan en dos grupos. Atienden a las instrucciones para realizar el juego. Tratarn de recuperar el baln antes de que caiga al suelo.

    Trabajo cooperativo

    Materiales: Baln Cuerda

    60 minutos.

    Juego

    Lista de cotejo Escala de estimacin

    Valoracin del trabajo grupal.

    CIERRE Promover una conversacin con los alumnos sobre el juego realizado.

    Conversan entre alumnos y con el docente sobre las acciones del juego.

    Entrevista

    15 minutos

    Dilogo y conversacin.

    Escala de estimacin

  • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    SEMANA ACTIVIDAD FECHA

    1

    2

    3

    4

    Identificacin de los juegos. Recursos: Material impreso, hojas blancas, lpices, borradores. Participantes: Alumnos del 4to grado. Lugar: Aula de clases. Describir los procedimientos y reglas de los juegos. Recursos: Material impreso, hojas blancas, lpices, borradores. Participantes: Alumnos del 4to grado. Lugar: Aula de clases. Realizacin de juegos la oruga. Recursos: Alumnos. Participantes: Alumnos del 4to grado. Lugar: Cancha mltiple. Realizacin de juegos tiro al blanco y baln volante. Recursos: Balones. Participantes: Alumnos del 4to grado. Lugar: Cancha mltiple.

    15-06-04

    22-06-04

    29-06-04

    01-07-04

  • 48

    CAPTULO III

    Resultados de la Aplicacin

    Discusin de los Resultados

    En esta parte del informe se presenta la discusin de los resultados

    los cuales parten de los instrumentos aplicados en cada una de las fases

    que integran el desarrollo del tema en estudio: Actividades en el rea

    Educacin para el Trabajo para el afianzamiento de las habilidades

    motrices de los alumnos de 4 grado de la Escuela Bolivariana El Guacuco

    ubicada en Cpira Municipio Pedro Gual del Estado Miranda.

    Para dar respuesta al primer objetivo, el cual pretende

    diagnosticar las habilidades motrices presentes en los alumnos al realizar

    actividades ldicas, se detecto que:

    Once (11) alumnos al realizar el juego Stop no adoptan posturas

    espontneamente, mientras que solo 4 lo hacen bien.

    Once (11) alumnos no controlan la actitud postural durante el

    desarrollo del juego, mientras que 4 si lo controlan.

    Once (11) alumnos no demuestran habilidades motoras en la

    realizacin de juegos, mientras que 4 de ellos si poseen habilidades

    Nueve (09) alumnos al realizar el juego El Gato y El Ratn no

    reconocen las normas y reglas del juego, seis (06) si lo reconocen.

    Con relacin al segundo objetivo el cual estuvo orientado a

    programar las actividades en el rea Educacin Fsica para el

  • 49

    afianzamiento de las habilidades motrices de los alumnos de cuatro (4)

    grado de la Escuela Bolivariana El Guacuco. Se aplicaron actividades

    por semanas.

    En la primera semana: se invito a los alumnos a la identificacin de

    juegos, se realizaron actividades relacionadas con los juegos: la oruga,

    Baln Volante y Tiro al Blanco, actividades que realizaron por grupo de

    participantes.

    Con relacin al tercer objetivo, el cual consisti en aplicar las

    actividades que contribuyen para el afianzamiento de las habilidades

    motrices en la ejercitacin de destreza deportivas. Estas se aplicaron en

    cuatro (4) sesiones de clase:

    En la primera sesin se organiz a los alumnos en grupos de

    trabajo y se les entrego un material impreso con las indicaciones del

    juego La Oruga para que stos respondan actividades segn los

    procedimientos: explicaran las reglas del juego, pasos y procedimientos.

    En la segunda sesin se les explico a los alumnos las reglas y

    procedimientos para realizar el juego Tiro al Blanco, los alumnos en

    grupos de trabajo respondieron preguntas sobre el juego.

    En la tercera y cuarta sesin se realizaron los juegos: La Oruga,

    Tiro al Blanco y Baln Volante.

    El objetivo fue logrado ya que los alumnos reconocieron los tipos

    de juego, adems que realizaron prcticas que les permitieron afianzar las

    habilidades motrices.

    Con relacin al cuarto objetivo, el cual consisti en evaluar las

    actividades para el afianzamiento de las habilidades motrices en la

    ejercitacin de destrezas deportivas en los alumnos de 4 grado.

  • 50

    Los resultados de la primera sesin permitieron al investigador

    detectar:

    Que once (11) alumnos dan una explicacin coherente con las

    reglas del juego mientras que cuatro (4) de ellos no lo hacen.

    Doce (12) alumnos identifican los pasos para desarrollar el juego,

    los otros tres (3) no los identifican.

    Doce (12) alumnos describen el procedimiento del juego en forma

    secuencial. Mientras que tres (3) no los describen.

    En la segunda sesin se detecto que:

    Once (11) alumnos siempre trabajan en grupo en forma

    cooperativa durante el juego Tiro al Blanco, cuatro (4) de ellos casi

    siempre trabaja en grupo.

    Doce (12) alumnos realizan movimientos corporales que indican

    giros y desplazamientos. Mientras que tres (3) no lo hacen.

    Once (11) alumnos coordinan las actividades del grupo. Los otros

    cuatro (4) no lo hacen.

  • 51

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones

    El anlisis de los resultados permiti al investigador concluir que:

    El diagnostico elaborado permiti determinar que los alumnos no

    poseen habilidades motrices a la hora de realizar actividades ldicas.

    Se programaron actividades para cubrir las necesidades de los

    alumnos al realizar actividades ldicas.

    La ausencia de una planificacin de actividades (juegos,

    actividades ldicas) limita el desarrollo de las habilidades motrices del

    nio. La aplicacin de los juegos le permiti a los alumnos fortalecer la

    convivencia en el grupo, fomentar la adquisicin de normas y disciplinas

    en el cumplimiento de reglas y procedimientos a travs de los juegos

    realizados.

    Las actividades ldicas aplicadas por el docente permitieron al

    nio el afianzamiento de la habilidades motrices contribuyendo con su

    desarrollo integral ayudndolo a describir sus potencialidades,

    limitaciones y valorar sus logros.

    Recomendaciones:

    El docente de Educacin Fsica debe planificar y aplicar las

    actividades ldicas a fin de afianzar las habilidades motrices de los

    alumnos.

  • 52

    A la direccin de plantel, estimular la participacin de los docentes

    en actividades ldicas a fin de promover la participacin espontnea de

    los alumnos.

    A la hora de realizar actividades competitivas el docente, debe

    afianzar en el grupo de alumnos los valores de respeto, actitud de

    compartir, de aceptar y ser aceptado, de participar y dejar participar, de

    no discriminar, el juego limpio y la nobleza.

  • 53

    BIBLIOGRAFA

    Aponte (1995). Desempeo del docente de Educacin Fsica en su rol

    como facilitador de experiencias de aprendizaje en la I y II etapa de Educacin Bsica del Municipio Autnomo Francisco de Miranda. Calabozo Estado Guarico. Tesis de Grado.

    Briceo (1992). Diagnostico de la actuacin del docente de Educacin

    Fsica con relacin a la funcin de enseanza y aplicacin de estrategias para desarrollar los objetivos instruccionales del programa de Educacin en el Municipio San Fernando Estado Apure. Tesis de Grado.

    Callois R. (2001). Teora de los juegos. Barcelona Espaa. Cagigal (1979). Las vivencias fsicas a travs del propio cuerpo, el

    aprendizaje de s mismo. Daz (2001). Evaluacin de las capacidades motrices en relacin con el

    desarrollo evolutivo general. Educacin sensomotriz y psicomotriz en las primeras etapas de la infancia. Tema 10 de oposiciones a maestro de Educacin Fsica. INDE publicaciones. Barcelona Espaa.

    Gamboa (2001). Programa de capacitacin en el tpico aptitud fsica a

    los docentes de Educacin Fsica del sector 3 de la sub- Regin Barloventea del Estado Miranda.

    Huizinga J. (2001). Libro de juegos. Editorial Allianza Emeca. Madrid,

    Espaa. Ministerio de Educacin (1997). Diseo curricular del rea de Educacin

    Fsica para I y II etapa. Caracas. Snchez (2001). Bases para una didctica de la Educacin Fsica y el Deporte. Edicin Gymnos. Madrid , Espaa.