guiaconclusiones

3

Click here to load reader

Upload: abdon-luppi

Post on 03-Jul-2015

182 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guiaconclusiones

Conclusión

Una vez terminados los estudios y la evaluación, se resumen las

conclusiones y se incluyen en el resumen ejecutivo.

En general los resultados del proyecto son superiores a las metas requeridas

y se destaca esto exponiendo a su vez, que se somete el proyecto a la

aprobación del ente evaluador (o inversor potencial, o gerente a cargo, u

organismo de crédito, etc.), justamente, en virtud de lograr y superar todos

los requisitos.

En esta presentación se hace referencia a los principales conclusiones de

los estudios y de la evaluación resaltando los mismos, recomendando,

como ya dijimos, su aprobación y ejecución.

Es común, que tratándose de un documento que contiene e implica

cuestiones estratégicas de la empresa las copias del mismo sena numeradas

y “personalizadas”, pues como es de suponer, si alguna de estas copias (o

de los datos) llegan a manos (u ojos) equivocados, esto puede tener

consecuencias negativas para la empresa.

En las conclusiones se pueden agregar notas aclaratorias tales como

método de cálculo de la tasa de descuento, y otras premisas básicas

utilizadas en las proyecciones y estudios, esto ayuda al analista (tercero

extraño al proyecto) a realizar su tarea y conlleva una menor cantidad de

preguntas posteriores de este analista a los realizadores del proyecto. Por

supuesto que es imposible prevenir “todas” las preguntas posteriores pero

el hecho de incluir las premisas básicas de cálculo y métodos aplicados,

ayuda que las preguntas sean “de fondo” más que “de forma”.

Asimismo la persona o equipo encargado de la presentación del proyecto

ante los terceros debe estar compenetrado totalmente con los datos y

conclusiones del mismo, hasta quizás se podría decir que debería

“conocerlo de memoria”. No es así en realidad pero, el saber contestar las

Page 2: Guiaconclusiones

preguntas con seguridad es un factor que le da solidez al proyecto, de otra

manera se generarían dudas de parte del evaluador (no conoce el proyecto

del que me está hablando, no tiene en claro las consecuencias del mismo,

no tiene fe en las cifras incluidas, no conoce el producto, etc. etc.)

Suele haber preguntas que tienden a “probar” la robustez del proyecto, a

este fin es necesario preparar lo que se conoce como “análisis de

sensibilidad”, el cual en principio no se incluye en el proyecto, pero si se

prepara y se tiene como anexo en caso de ser requerido, lo mismo que sus

conclusiones deben ser claras para el expositor.

Es muy común que se alabe el proyecto y luego se pregunte que pasa si el

volumen no es el proyectado o cuales son las probabilidades de que sean

(las cifras expuestas) las que se van a dar en el futuro.

Para lograr responder con seguridad estas preguntas se preparan algunas

variantes del proyectos, normalmente con cambios en dos o tres variables

del mismo, por ejemplo un volumen de ventas de 10% superior al expuesto,

otro con el 10% inferior al expuesto. Con estas dos variaciones es posible

construir (mentalmente) algunas conclusiones.

También es muy útil preparar (mediante este “juego” de variación de

pautas – volúmenes, cuales son los parámetros máximos y mínimos dentro

de los cuales el proyecto es realizable, por ejemplo cual es el volumen

mínimo en el cual proyecto no genere ganancias. Esto es relativamente

fácil de determinar aplicando las fórmulas de punto de equilibrio.

En estos casos, niveles alternativos de operaciones, es necesario incluir

todas las evaluaciones que se hicieran en el proyecto base, por ejemplo se

puede hacer una “tabla comparativa” donde se exponen los resultados del

proyecto bases y en una segunda columna los resultados de la variante B y

en una tercera los de la variante C

Proyecto : “Xdefff”

Base Op B Op C

Page 3: Guiaconclusiones

Ventas en Unidades

Ventas en Pesos

Utilidad Neta

Rentabilidad s/ Inv

Fondos Generados

Período de Repago

V. A. N.

T. I. R.

Punto de Equilibrio

Etc.

La idea de este libro es tener una guía de los análisis y estudios a realizar

para encarar un proyecto de inversión, recordemos que el fin de toda

empresa es ganar dinero, para ganar dinero normalmente hay que invertir

(o dinero o esfuerzo) para que por medio de este se generen utilidades, las

cuales en el futuro servirán para reinvertir y seguir generando más y

mayores utilidades, por supuesto que si despilfarramos nuestros dineros y/

o esfuerzos estos no serán productivos y no generarán las deseadas

rentabilidades, un modo de despilfarrar el esfuerzo o dinero es invertir sin

haber hecho antes algún análisis de la posible rentabilidad de la inversión y

de la magnitud que esta debe tener, el fin principal de la formulación y

evaluación de proyectos es evitar realizar malas inversiones, por lo menos

debemos haber agotado todos los análisis posibles antes de invertir, y si

bien no hay ningún método que asegure que se van a cumplir las premisas

incluidas en el proyecto, por lo menos sabríamos de antemano que si se

hace tal o cual acción esta solo nos generará pérdidas, por lo cual

trataríamos de no iniciar ese proyecto.