guía para la implementación local de la estrategia de ... · de promociÓn de la salud y...

98
Guía para la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2015 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Upload: tranlien

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gua para la implementacin local de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS

    INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN 2015

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

  • Gua para la implementacin local de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS

    Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS(En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS)

    INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN 2015

    MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

  • Edita y distribuye: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES PASEO DEL PRADO, 18-20. 28014 Madrid

    NIPO: 680-15-006-6

    Imprime: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES, S.L. Pol. Ind. Los Huertecillos, nave 13 - 28350 CIEMPOZUELOS (Madrid)

    El copyright y otros derechos de propiedad intelectual de este documento pertenecen al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Se autoriza su utilizacin para uso no comercial, siempre que se cite el nombre completo del documento, ao e institucin. Para la reproduccin de contenidos o su utilizacin comercial ser necesario recabar el permiso escrito del titular del copyright.

    http://publicacionesoficiales.boe.es/

    Aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 14 de Enero de 2015

    Cita sugerida: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gua para la implementacin local de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS. Madrid, 2015.

  • Gua para la implementacin local de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS

    Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS(En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS)

    GOBIERNODE ESPAA

    MINISTERIODE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 5

    Esta gua ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo para el desarrollo local de la Estrategia:

    Miembros del Grupo de TrabajoEva M Molinero San Antonio. Comunidad Autnoma de Extremadura.Orlando Blanco Iglesias. Comunidad Autnoma de Galicia.Margarita Hernando Garca. Comunidad Autnoma de Madrid.Beatriz Nuin Gonzlez. Comunidad Autnoma del Pas Vasco.M Dolores Gerez Valls. Ayuntamiento de San Fernando de Henares (Madrid).Eva Mara Martn de la Pea. Ayuntamiento de Villanueva de la Caada (Madrid).Concepcin Berzal Martn. Diputacin de Mlaga.Carlos de Arpe Muoz. Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid).Joan Mediavilla Lizano. Ayuntamiento de LHospitalet de Llobregat (Barcelona).Ana Estebaranz Berzal. FEMP.M Eugenia Azpeitia Seron. SEMFYC (Sociedad Espaola de Medicina de Familia y Comunitaria).ngel Garca Garca. SESPAS (Sociedad Espaola de Salud Pblica y Administracin Sanitaria).

    Grupo CoordinadorSubdireccin General de Promocin de la Salud y Epidemiologa. Direccin General de Salud Pblica, Calidad e Innovacin. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Elena Andradas AragonsBegoa Merino MerinoPilar Campos EstebanAna Gil LucianoIns Zuza SantaciliaMara Terol Claramonte

    Declaracin de inters:Todos los participantes han firmado una declaracin de intereses mediante un modelo y procedimiento diseado para tal fin.

    Aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 14 de Enero de 2015.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 7

    ndice

    Resumen ejecutivo 9

    1. Objetivos de la Gua de implementacin local de la

    Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS 11

    2. Introduccin: Marco de Trabajo 13

    3. Implementacin local de la Estrategia 21

    3.1. Adhesin de los municipios a la Estrategia 22

    3.2. Constitucin de una mesa de coordinacin

    intersectorial en el municipio 24

    3.3. Identificacin de recursos comunitarios para la

    promocin de la salud y prevencin de la enfermedad 31

    3.4. Integracin de equidad en las acciones municipales 42

    3.5. Seguimiento y monitorizacin 42

    3.6. Evaluacin 42

    4. Coordinacin entre administraciones para la implementacin

    local 45

    5. Prximos pasos 47

    ANEXO 1: Caractersticas de los municipios del territorio nacional 49

    ANEXO 2: Fundamentos para la implementacin local de la Estrategia 53

    ANEXO 3: Documentos de adhesin a la Estrategia 61

    ANEXO 4: Ficha de recogida de informacin de los recursos

    comunitarios, actividades y descripcin de los campos 65

    ANEXO 5: Herramientas tiles para la implementacin local de la Estrategia 77

    Bibliografa 91

    Documentos de referencia consultados 93

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 9

    Resumen ejecutivo El mbito local se considera un entorno esencial para el desarrollo de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en el marco del abordaje de la cronicidad que fue aprobada el pasado 18 de diciembre de 2013 por el Consejo Interterritorial del SNS (http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estra-tegia/estrategiaPromocionyPrevencion.htm). En ella se priorizaron cinco in-tervenciones efectivas que necesitan de medidas coordinadas y de apoyo en los mbitos comunitario, educativo y sanitario para abordar de manera inte-gral la promocin de la salud y la prevencin de las enfermedades crnicas.

    Esta gua para la implementacin local ha sido elaborada por el Grupo de Trabajo para el desarrollo local de la Estrategia compuesto por el Mi-nisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), Comunidades Autnomas (CCAA), Entidades Locales, la Federacin Espaola de Muni-cipios y Provincias (FEMP) y expertos de sociedades cientficas y del Minis-terio. La gua cumple con los objetivos de: establecer un marco de trabajo comn para la implementacin local de la estrategia, facilitar que se haga de manera universal en todos los municipios y proponer recomendaciones y herramientas concretas para ello.

    La gua se ha concebido como un documento dinmico, puesto que deber adaptarse a medida que avance la implementacin de la Estrategia, y flexible, dada la diversidad de los municipios a los que se dirige.

    En ella se recogen los pasos a seguir para la implementacin local una vez realizada la adhesin voluntaria de los Ayuntamientos a la Estrategia (Apartado 3.1), y una propuesta sobre cmo llevar a cabo la:

    Constitucin de una mesa intersectorial (Apartado 3.2), puesto que teniendo en cuenta el enfoque de determinantes sociales de la sa-lud, ganar salud trasciende a otros sectores ms all del sanitario.

    Identificacin de recursos comunitarios (Apartado 3.3), que da vi-sibilidad y valor a todas aquellas estructuras y acciones con las que cuenta el municipio y que contribuyen a la salud y el bienestar de la ciudadana; y adems, porque complementa las intervenciones prio-rizadas en la Estrategia sobre consejo sanitario en estilos de vida con los recursos locales que lo facilitan.

    Ambas acciones se han priorizado en base a la evidencia disponible y constituyen herramientas esenciales para avanzar en la prevencin de en-fermedades crnicas y en la ganancia en salud. Tambin posibilitan la or-denacin y priorizacin, con criterios de efectividad, de otras acciones de

    http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromocionyPrevencion.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromocionyPrevencion.htm
  • 10 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    salud que se llevan a cabo desde hace aos en la mayora de los municipios espaoles y, en concreto, en los que pertenecen a la Red Espaola de Ciu-dades Saludables.

    En el documento se plantean distintos niveles de desarrollo en res-puesta a esa diversidad de los municipios con el fin de que estas herramien-tas puedan adaptarse en funcin de las caractersticas y del trabajo realizado previamente.

    Se trata, por tanto, de conseguir que las dos acciones propuestas (mesa intersectorial e identificacin de recursos) se lleven a cabo tanto en aquellos municipios con una larga experiencia trabajando en acciones de promocin de la salud y prevencin como los que inician ahora este trabajo. Todos los municipios que se hayan adherido a la Estrategia, en un primer nivel, con-tarn con una estructura que posibilite el trabajo intersectorial, la mesa, y habrn identificado recursos disponibles para posibilitar mejores estilos de vida, teniendo la posibilidad de seguir avanzando en la ganancia de salud.

    Adems de estas dos acciones en las que se ir profundizando a me-dida que avance la implementacin, se recogen una serie de herramientas (Anexo 5) que pueden ser de utilidad sobre todo para los Ayuntamientos que estn trabajando ya en salud, que quieran reforzar el trabajo intersec-torial y la participacin y valorar el impacto de las polticas que desarrollan.

    Se proponen actividades que son transversales en la implementacin, como la integracin de equidad en todas las acciones que se realicen (Apar-tado 3.4), la participacin (Apartado 3.2.6) y el seguimiento, monitorizacin y evaluacin (Apartados 3.5 y 3.6) y la coordinacin entre administraciones (Apartado 4).

    A parte de esta Gua, para facilitar la implementacin efectiva de la Estrategia a nivel local, todos los Ayuntamientos que se adhieran a la Es-trategia tendrn a su disposicin capacitacin on line donde se tratarn los contenidos de esta gua y se profundizar en aspectos relevantes para conseguir los objetivos de la Estrategia en este mbito clave que es el m-bito local.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 11

    1. Objetivos de la Gua de implementacin local de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS

    Los objetivos de esta gua son:

    Establecer un marco comn de trabajo para la implementacin lo-cal de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS.

    Facilitar la implementacin local de la Estrategia de manera univer-sal, en todos los municipios.

    Proponer recomendaciones y herramientas concretas para la imple-mentacin local de la Estrategia.

    Este documento es la primera versin de la gua de implementacin local de la Estrategia y se ha concebido como un documento dinmico que tiene vocacin de ir renovndose conforme avance la implementacin de la Estrategia; no obstante, en l, se establecen ya desde un inicio estructuras y mecanismos que consideramos clave para reforzar la coordinacin entre sectores y para proporcionar a la ciudadana entornos y servicios que facili-ten estilos de vida ms saludables.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 13

    2. Introduccin: Marco de Trabajo

    El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con las CCAA y sociedades cientficas, ha elaborado la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS (http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromocionyPrevencion.htm). Fue apro-bada por el Consejo Interterritorial del SNS el 18 de diciembre de 2013, con el objetivo de conseguir ganar aos de vida en buena salud y libres de discapaci-dad y se desarrolla en el marco de la Estrategia para el Abordaje de la Croni-cidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) (1) y tiene su vigencia hasta 2020.

    Espaa ha alcanzado una de las esperanzas de vida ms altas del mundo (82,1 aos) pero otros pases de nuestro entorno nos aventajan en la espe-ranza de vida con buena salud (en Espaa 61,5 aos en hombres y 59,4 en mujeres). Las sociedades modernas afrontan desde finales del siglo pasado dos retos ntimamente relacionados, la transicin demogrfica y la transicin epidemiolgica. Las enfermedades crnicas suponen el 86% de las muertes y el 77% de la carga de enfermedad y son la principal causa de mortalidad y morbilidad prevenibles. Por otra parte, las principales causas de la carga de enfermedad, tanto a nivel mundial como en nuestro entorno, tienen unos de-terminantes y factores de riesgo comunes y abordarlos de forma conjunta e integral mejora tanto el impacto de las acciones de promocin y prevencin como su eficiencia. Esta Estrategia propone el desarrollo progresivo de in-tervenciones identificadas como buenas prcticas y basadas en la evidencia cientfica, dirigidas a promocionar la salud, prevenir las enfermedades, las le-siones y la discapacidad, actuando de manera integral durante todo el curso de la vida sobre factores como la actividad fsica, la alimentacin, el tabaco, el alcohol y el bienestar emocional; teniendo en cuenta los entornos en los que vive la poblacin y con una vocacin de universalidad de las intervenciones.

    En la primera fase de la Estrategia (2014-2015) se han priorizado las siguientes actuaciones para que lleguen a todas las personas:

    Facilitar en los centros de salud informacin de calidad para que todas las personas puedan desarrollar estilos de vida saludables. Es decir, recomendaciones y apoyo a la ciudadana sobre cmo hacer que sus estilos de vida sean ms saludables. A esto se le denomina en la Estrategia consejo integral en estilos de vida saludables.

    Se facilitar informacin y se establecer colaboracin entre los re-cursos (sanitarios o no) disponibles en la zona para promover estilos de vida ms saludables; esto es lo que se denomina vincular el con-

    http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromocionyPrevencion.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromocionyPrevencion.htm
  • 14 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    sejo en estilos de vida a los recursos comunitarios. De este modo, se coordinarn los recursos ofrecidos en el entorno sanitario, con los dis-ponibles en la comunidad (entorno educativo, deportivo, cultural).

    Se focalizarn estas acciones en poblacin infantil, durante el emba-razo y la lactancia y en la poblacin adulta.

    Para llevarlo a cabo, se ha consensuado y sistematizado el consejo bre-ve en un documento Consejo integral en estilos de vida en Atencin Primaria, vinculado con recursos comunitarios en poblacin adulta

    (http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Consejo_integral_EstilosVida.htm).

    El objetivo es que este consejo se realice por los y las profesionales de Atencin Primaria y cuente con el apoyo de los recursos, polticas y actividades comunitarias para que la ciudadana pueda llevarlos a cabo. En un futuro se trabajar en el procedimiento de consenso y sistematizacin del consejo para la poblacin infantil y las embarazadas as como en las intervenciones de educacin para la salud individual y colectiva a llevar a cabo desde los centros de salud y su relacin con los recursos comunitarios.

    Para la poblacin infantil y con la finalidad de promover el bienes-tar emocional, se pondrn en marcha programas de parentalidad positiva. Estos programas consisten en establecer medios para la formacin y capacitacin a padres y madres u otros adultos con res-ponsabilidades educativas, para promover las habilidades sociales, emocionales, intelectuales, del lenguaje y del comportamiento en los nios y nias, desde el embarazo hasta los 14 aos. Prestando especial atencin al tipo de informacin y apoyo que se necesita en distintas situaciones y en las diferentes etapas de la vida. Todo ello desarrollando un entorno de crianza segura y un ambiente sin conflictos para nias y nios.

    Esta intervencin para ser efectiva necesita el refuerzo de las polticas y recursos comunitarios.

    Para la poblacin mayor de 70 aos, se desarrollarn planes de seguimiento individualizado para la mejora de la salud y de prevencin de la fragilidad, entendida como una situacin de mayor vulnerabilidad y de riesgo para la discapacidad y dependencia en las personas mayores. La finalidad es que la poblacin mayor mantenga el mayor nivel de autonoma el mximo de tiempo posible. En este sentido, se ha consensuado en el mbito sanitario un Documento de consenso sobre prevencin de fragilidad y cadas en la persona

    http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Consejo_integral_EstilosVida.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Consejo_integral_EstilosVida.htm
  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 15

    mayor(http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Fragilidadycaidas.htm)

    Esta intervencin para ser efectiva necesita el refuerzo de las polticas y recursos comunitarios dirigidos a facilitar el envejecimiento activo y saludable.

    Por estos motivos dentro de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha identificado la necesidad de establecer un plan de desarrollo local (pgina 81) ya que el mbito local se considera un entorno esencial para la Estrategia y para ga-nar salud. En este sentido, en la fase de implementacin se ha constituido un grupo de trabajo para la implementacin local de la Estrategia formado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), Comu-nidades Autnomas (CCAA), Entidades Locales, la Federacin Espaola de Municipios y Provincias (FEMP) y personas expertas de sociedades cien-tficas. El principal resultado de este grupo de trabajo es esta gua para la implementacin local de la Estrategia, que recoge las principales acciones a llevar a cabo en cada municipio con el fin de alcanzar los objetivos de la Estrategia y que integra los diferentes componentes de las intervenciones priorizadas y las acciones o actividades que conlleva su desarrollo.

    Figura 1. Marco general de la implementacin de la Estrategia

    Centrode Salud

    mbitolocal

    Centro educativo

    Parentalidad positiva

    < de 15 aos Personas adultas Embarazadas

    Consejo integral en estilos de vida saludables

    Pgina web de la Estrategiay capacitacin online

    Mapa de recursos comunitarios para la salud

    Mesa Intersectorial

    Prevencinde la

    fragilidad

    http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Fragilidadycaidas.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Fragilidadycaidas.htm
  • 16 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    Desde un marco de determinantes sociales de la salud y equidad es indispensable trabajar con un enfoque de entornos saludables, y el mbito local cobra especial importancia. El entorno local es el ms cercano a la poblacin, y en l las personas viven, trabajan, estudian, acceden a servicios, disfrutan del ocio, etc.

    Los Gobiernos Locales tienen una influencia directa en la salud de la poblacin, mediante sus polticas de salud, educacin, bienestar social, transporte, medio ambiente, cultura, urbanismo, vivienda, deportes, segu-ridad, etc. Algunas polticas no son en su totalidad competencia local, sin embargo sus servicios se desarrollan en el mbito local, por lo que su coor-dinacin en el territorio produce sinergias muy efectivas para ganar salud.

    Estos aspectos hacen del mbito local un lugar idneo para mejorar la salud de la poblacin, trabajando conjuntamente entre sectores y contando con la participacin de la ciudadana.

    En el anexo 1 se presenta un breve anlisis que recoge las caractersti-cas de los municipios del territorio nacional.

    Adems de las lneas estratgicas y los principios rectores de la Estrategia, como caractersticas esenciales de la implementacin local, destacan cuatro:

    Universalidad: teniendo en cuenta la vocacin universal de esta Es-trategia, se ha tenido en cuenta las particularidades de diferentes tipos de municipios y se establecen mecanismos para facilitar, con el acuerdo y apoyo de las CCAA, la participacin de todos los mu-nicipios.

    Sostenibilidad: los resultados en salud requieren que las acciones sean sostenibles en el tiempo, y respetuosas con el entorno en el que se llevan a cabo. Garantizar la sostenibilidad de las acciones que se proponen en esta gua es un elemento esencial para el xito en sus resultados.

    Factibilidad: las acciones que se proponen en esta gua se han con-siderado desde un enfoque de factibilidad, para garantizar tanto su implementacin universal como su sostenibilidad econmica y continuidad.

    Avance progresivo hacia objetivos de salud: basndose en la evi-dencia de efectividad de las intervenciones, en las necesidades de la poblacin y en la evaluacin peridica.

    La Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS responde a los problemas de salud ms relevantes de la poblacin y ofrece a todos los municipios la posibilidad de avanzar aprovechando la experiencia acumulada. Son muchos los municipios que de forma ms directa o indirecta han trabajado la salud. Un ejemplo de ello son los municipios de la Red Espaola de Ciudades

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 17

    Saludables (RECS1). A lo largo de sus ms de 25 aos de andadura, la RECS ha acumulado experiencia suficiente sobre cmo ganar salud en el mbito local. La experiencia de esta Red puede servir de gua a otras ciudades, que no han participado en este movimiento, a fin de poder avanzar en la universalizacin de herramientas y acciones para fomentar los estilos de vida saludables.

    La propuesta de implementacin local de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS est basada en la experiencia de aos en el movimiento de ciudades saludables y fundamentalmente aporta tres elementos principales:

    1. El fortalecimiento de la intersectorialidad en salud.2. La mejora de la visibilidad y utilizacin de los recursos comunita-

    rios que promueven la salud.3. La promocin de la participacin ciudadana y su empoderamiento

    para ganar salud.

    Ms all, la implementacin local de la Estrategia est completamente en lnea con la 6 fase de la Red Europea de Ciudades Saludables (2014-2018) (2). Esta fase recoge la adaptacin local de las cuatro prioridades de accin de Salud2020:

    a) Invertir en la salud a lo largo de todo el curso vital y empoderar a la poblacin: los cambios demogrficos requieren estrategias efectivas con un enfoque de todo el curso vital. Este punto incluye como reas prioritarias:

    Los primeros aos de vida. Los mayores. Poblaciones vulnerables, refirindose a ambas, vulnerabilidad social o vulnerabilidad

    por mala salud. Alfabetizacin en salud: El empoderamiento de la poblacin es un proceso social

    multidimensional a travs del cual los individuos y poblaciones obtienen una mejor comprensin y control sobre sus vidas. Aumentar la alfabetizacin de la poblacin y el acceso a buena informacin relacionada con la salud son prerrequisitos para empoderar a la poblacin.

    1 El movimiento de ciudades saludables es una iniciativa de la Organizacin Mundial de la Salud que se inicia en 1987 con la creacin de una Red Europea de Ciudades Saludables y el fomento de redes nacionales de ciudades saludables. La Red Espaola fue la primera en constituirse y lo hizo el 8 de marzo de 1988. La Red Espaola de Ciudades Saludables (RECS) se ha fortalecido y consolidado a lo largo de los aos y en la actualidad la constitu-yen 146 entidades locales (145 Ayuntamientos y una Diputacin), que representa aproxima-damente a 19 millones de habitantes. http://ciudades-saludables.com/

    http://ciudades-saludables.com/
  • 18 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    b) Abordar los principales retos de salud pblica de la Regin Europea: son necesarias estrategias e intervenciones efectivas e integrales para abordar los principales retos de las enfermedades crnicas. A su vez, la efectividad de estas intervenciones es mayor cuando se acompaan de acciones en equidad, determinantes sociales de la salud, empoderamiento y entornos favorables. Las reas prioritarias de accin son: actividad fsica, alimentacin y obesidad, alcohol, tabaco y bienestar emocional.

    c) Reforzar los sistemas sanitarios centrados en las personas y la capacidad en salud pblica:

    Es necesario reorientar los servicios de salud y los servicios sociales hacia las necesidades y expectativas de las personas. Para ello, se propone como accin prioritaria la transformacin de la provisin de los servicios locales, estableciendo alianzas que crean una nueva cultura de trabajo y facilitan la cooperacin entre profesionales del sector salud y otros sectores, apoyando un enfoque de servicios centrados en las personas; y reorientando el sistema hacia la prevencin.

    A su vez, plantean como accin prioritaria el fortalecimiento de las funciones y la capacidad en salud pblica.

    d) Crear comunidades resilientes y entornos favorecedores. Proponen seis acciones prioritarias:

    Crear comunidades resilientes2: las comunidades resilientes y empoderadas responden de manera proactiva a situaciones nuevas o adversas, se preparan para cambios sociales, econmicos o ambientales y hacen frente mejor a las crisis. Un liderazgo fuerte y una inversin pblica en comunidades locales, construidos sobre las fortalezas y activos locales ayudarn a este objetivo.

    Entornos saludables, mejorando las condiciones de vida y trabajo para promover la salud.

    Diseo y planificacin urbana saludables. Transporte saludable. Cambio climtico, estableciendo relaciones entre el desarrollo sostenible y la salud. Medidas de mejora en la vivienda y programas de regeneracin.

    A su vez, la Ley 33/2011 de 4 de Octubre, General de Salud Pblica hace hincapi en la promocin de la salud en el entorno local, ya que establece en el artculo 16 de Promocin de la Salud, que las actuaciones de promocin de la salud prestaran especial atencin a los mbitos educativo, sanitario, laboral, local y de instituciones cerradas.

    En la figura 2 se puede ver un esquema de los distintos fundamentos que existen en la implementacin local de la Estrategia, y un anlisis ms detallado se encuentra en el Anexo 2.

    2 La resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones lmite y sobre-ponerse a ellas (RAE: http://lema.rae.es/drae/?val=resiliencia)

    http://
  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 19

    Figura 2. Fundamentos de la implementacin local de la Estrategia

    La ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalizacin y sostenibilidad de la Administracin Local atribuye a los municipios, en su artculo 25, compe-tencias que tienen repercusiones importantes para la salud de la poblacin. Materias como Urbanismo, Medioambiente urbano, Infraestructura viaria y equipamiento, Evaluacin e informacin de necesidad social y atencin inmediata a personas en situacin o riesgo de exclusin social, Polica local, proteccin civil, Trfico, movilidad y trasporte colectivo, etc. Entre las com-petencias propias queremos destacar el apartado j) Proteccin de la salubri-dad pblica.

    La salubridad pblica3 en el siglo XXI no slo abarca el concepto cl-sico de la proteccin de la salud desde la garanta de algunos importantes elementos del medio fsico como el agua potable, el alcantarillado o el con-trol de plagas, sino adems, contempla la garanta de un medio adecuado para proteger la salud y favorecer los estilos de vida saludables.

    3 La Real Academia Espaola (RAE) ya define la palabra salubre como bueno para la salud. El diccionario de la lengua espaola (Espasa Calpe 2006) define salubridad como: 1. calidad de salubre 2. sanidad, estado de la salud pblica.

    Determinantes Sociales de la Salud

    La salud est determinada por las condiciones sociales en las que las personas viven, trabajan, crecen y se relacionan

    Gobernanza para la saludEnfoque conjunto del gobierno y la sociedad para la bsqueda de la salud

    como parte integral del bienestar y el desarrollo econmico y social

    Equidad

    Los determinantes sociales de la salud no se distribuyen de manera equitativa, generando desigual-dades sociales

    Participacin social

    Necesaria para abordar la salud y mayor capacidad de intervencin sobre los determinantes

    Salud en Todaslas Polticas

    La salud no slo est determinada por polticas del sector salud: Trabajar con enfoque intersectorial y respetar y fomentar la salud desde otras polticas

  • 20 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    El entendimiento general del trmino salubridad pblica se asocia con el estado de salud de la poblacin y la definicin profesional incluye las reas de ms reciente desarrollo de la salud pblica: la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad.

    Salud Pblica es definida en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pblica como:

    La salud pblica es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones pblicas, con la participacin de la sociedad, para prevenir la enfermedad as como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas, tanto en el mbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.

    La misma Ley General de Salud Pblica, detalla que la sociedad re-quiere un sistema de salud pblica que ane, coordine y medie en tres m-bitos de accin: 1) el propio de los dispositivos de salud pblica; 2) las accio-nes de prevencin y promocin de la salud en los servicios sanitarios, y 3) las acciones y programas que, sin ser sanitarios, tienen efecto sobre la salud y que gestionados adecuadamente pueden alcanzar sus objetivos primarios asegurando al tiempo los mejores resultados en salud.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 21

    3. Implementacin local de la Estrategia

    La implementacin local de la Estrategia supone la puesta en marcha y de-sarrollo de dos acciones clave que deben ir precedidas de la Adhesin del municipio a la Estrategia y que son:

    Constitucin de una mesa de coordinacin intersectorial en el mu-nicipio.

    Identificacin de recursos para la promocin de la salud y la pre-vencin en el municipio (mapeo de recursos).

    En la figura que aparece a continuacin (Figura 3) se presenta un esquema general de la implementacin local; dicha figura recoge las dos acciones priorizadas y plantea tres niveles de desarrollo para cada una de ellas; cada uno de los niveles propone, a su vez, una serie de acciones a lle-var a cabo, si bien se tiene en cuenta que los municipios, al tener diferentes puntos de partida, avanzarn tambin de forma diferente. El esquema in-corpora adems (cuadro inferior gris) aspectos clave que son transversales a toda la implementacin local: la coordinacin entre administraciones, la equidad, participacin social, seguimiento y monitorizacin, y evaluacin.

    Figura 3. Esquema general de la implementacin local de la Estrategia

    Adhesin de los municipios a la Estrategia

    Mesa de coordinacin intersectorial

    Identificacin de recursos

    comunitarios*

    Acciones clave compromisos de la adhesin

    *Por su relevancia, se considera una actividad clave en s misma, pero la mesa intersectorial, entre sus funciones, coordinar y planificarla identificacin de recursos comunitarios

    Realizacin del mapade recursos comunitarios

    Anlisis de recursos comunitariosidentificados para optimizar su uso

    Potenciacin y desarrollode recursos comunitarios

    1

    2

    3

    1

    2

    3

    Consolidar la mesa como instrumento de trabajo intersectorial y planificacin conjunta para la implementacin de la Estrategia

    Avanzar en el trabajo intersectorial y potenciar polticas relacionadas con la Estrategia para que tengan mayor impacto en salud

    Coordinacin entre administracionesIntegracin de equidad en las acciones municipales

    Participacin socialSeguimiento y monitorizacin. Evaluacin

    Mejorar la salud y el bienestar de la ciudadana a travs del trabajo conjunto de los sectores (salud en todas las polticas), ms all de la Estrategia

    Tres niveles de implementacinpara cada actividad clave

  • 22 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    Con el fin de adecuar la implementacin a la variabilidad que pueda existir entre municipios, el desarrollo de las acciones clave se plantea como un proceso progresivo por niveles. Estos niveles son, por tanto, dinmicos y flexibles y respetan la posibilidad de que determinados municipios que par-tan ya de un trabajo previo, hayan podido realizar algunas de las acciones que se recogen en los diferentes niveles y que esto les va a permitir avanzar ms rpidamente en algunos aspectos.

    El nivel 1 (figura 3), tanto de la mesa intersectorial como de la iden-tificacin de recursos representa las acciones que, como mnimo, se es-pera que implemente un municipio que se haya adherido a la Estrategia. Puede haber municipios con grandes avances en la accin intersectorial, y que se encuentren en el nivel 2 o 3 de esta accin, pero que, por ejem-plo, no hayan desarrollado un mapa de recursos, por lo que en este caso comenzaran por el nivel 1 en la identificacin de recursos. Por tanto, la propuesta es orientativa y debido a la diversidad de los municipios, no se establecen plazos de tiempo para alcanzar los distintos niveles. Estos niveles y su descripcin ms detallada se vern en los apartados 3.2 y 3.3 de este documento.

    A su vez, se proponen actividades que son transversales en la imple-mentacin, como la integracin de equidad en todas las acciones que se realicen, la coordinacin entre administraciones, la participacin y el segui-miento, monitorizacin y evaluacin.

    3.1. Adhesin de los municipios a la Estrategia4

    La Adhesin de los municipios a la Estrategia tiene como fin dar un mar-co de compromiso institucional a la implementacin local de la misma. Se considera un elemento clave para dar estabilidad a las acciones que se de-sarrollen en este contexto, adems de dar visibilidad al proyecto a nivel de todo el Ayuntamiento, de la poblacin del municipio y a nivel autonmico y nacional; y servir como medio para abogar por la salud.

    Se considera que un municipio est adherido a la Estrategia cuando ha cumplido con los siguientes requisitos:

    Aprobacin de la adhesin a la Estrategia por parte del Pleno del Ayuntamiento o del rgano competente5.

    4 Este apartado ha sido actualizado a fecha 22 de abril de 2015.5 La adhesin a la Estrategia debe ser preferentemente por Acuerdo de Pleno. Cuando no

    sea posible, podr ser aprobado por el rgano competente (Junta de Gobierno y Alcalde).

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 23

    Presentacin y anuncio pblico: se realizar una presentacin pbli-ca inicial y al menos una presentacin anual de seguimiento.

    Establecimiento de un cronograma para la realizacin de las distin-tas acciones: especialmente la constitucin de la mesa intersectorial y la realizacin del mapa de recursos comunitarios de promocin de la salud y prevencin.

    Nombramiento de un/una coordinador/a y dinamizador/a de la im-plementacin local de la Estrategia, que realizar una capacitacin on line como apoyo para la implementacin6. Se recomienda que sean profesionales del ayuntamiento de nivel tcnico, aunque pu-diera ser cualquier profesional apoyado por el Ayuntamiento.

    Se considera que un municipio est en proceso de adhesin cuando ha mostrado su inters en iniciar las actividades de adhesin a la Estrategia con uno de los siguientes pasos, pero an no ha cumplido con los otros requisitos de la adhesin anteriormente expuestos:

    Carta de compromiso de adhesin a la Estrategia. Acuerdo del Pleno o del rgano competente del Ayuntamiento

    para la adhesin a la Estrategia.

    A los municipios interesados en la adhesin se les facilitar apoyo tcni-co y un dossier con la documentacin necesaria para llevar a cabo la adhesin:

    Modelo de documento de aprobacin de la adhesin (en Anexo 3). Modelo de acuerdo de pleno para la adhesin a la Estrategia (en

    Anexo 3). Ficha para incluir los datos de contacto del coordinador/a (en

    Anexo 3). Resumen ejecutivo y resumen divulgativo de la Estrategia. Presentacin tipo de la implementacin local, en power point: tanto

    para el Pleno como para la presentacin y anuncio pblico. Kit de logos de la imagen de la Estrategia. Modelo de cronograma de las distintas acciones a realizar. Propuesta de reglamento de la Mesa de coordinacin intersectorial Otros materiales complementarios para la implementacin.

    A su vez, se contempla la Adhesin de las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares con los objetivos generales de promover, im-

    6 Esta capacitacin estar tambin disponible para otros profesionales del Ayuntamiento o del municipio que participen en la implementacin.

  • 24 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    pulsar y facilitar la implementacin local de la estrategia fundamentalmente en los municipios con escasos recursos.

    Los compromisos que adquieren las Diputaciones con la adhesin son:

    Aprobacin de adhesin por parte del Pleno. Presentacin y anuncio pblico de los objetivos e intervenciones con-

    templadas en la Estrategia, junto con la difusin a los municipios. Establecimiento de un cronograma para la realizacin de las distin-

    tas acciones: Difusin de la implementacin local en su territorio, apoyo y

    facilitacin a los municipios con escasos recursos que estn in-teresados en realizar la implementacin local y seguimiento de la implementacin local en su territorio.

    Constitucin de una mesa intersectorial en la Diputacin, Ca-bildo y Consejo Insular a fin de facilitar la implementacin de la estrategia en sus municipios.

    Nombramiento de un coordinador/a y dinamizador/a de la imple-mentacin local de la Estrategia, que realizar una capacitacin on line como apoyo para la implementacin7.

    La implementacin local de la estrategia podr realizarse en agrupa-ciones de municipios.

    En los municipios con poblacin superior a 20.000 habitantes y en las Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, el cronograma podr llevarse a cabo de manera escalonada (por zonas, por distritos, etc.) recogiendo en el mismo las fechas previstas para la realizacin de las acciones clave (consti-tucin mesa intersectorial y elaboracin del mapa de recursos).

    De manera temporal y hasta que la aplicacin on line descrita en el punto 5 est disponible, se enviarn las muestras de inters al email: [email protected]

    3.2. Constitucin de una mesa de coordinacin intersectorial en el municipio

    La mesa se establece como un instrumento o estructura para ganar salud me-diante una colaboracin intersectorial, y concretar las acciones de la Estrategia.

    7 Esta capacitacin estar tambin disponible para otros profesionales de la Diputacin que participen en la implementacin.

    mailto:mapasaludlocal%40msssi.es?subject=
  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 25

    3.2.1. Funciones de la mesa

    Instrumento que tiene por objeto avanzar en salud y equidad en todas las polticas. Contextualizacin, desarrollo, coordinacin, seguimiento y evalua-cin de la implementacin de las intervenciones relacionadas con la Estra-tegia en su territorio.

    3.2.2. Identificacin de los sectores clave

    Teniendo en cuenta el marco de determinantes sociales de la salud y las distintas acciones que conforman la implementacin de la Estrategia a nivel local, los sectores y polticas que se consideran clave son: salud, educacin, bienestar so-cial, transporte, urbanismo, deportes y medio ambiente. Cada municipio podr incluir en la mesa otros sectores que considere de inters y progresivamente podrn aadirse otros en razn de las intervenciones de la Estrategia.

    3.2.3. Composicin:

    i. Presidencia: La mesa estar presidida por el Alcalde/Alcaldesa, que podr delegar en caso de necesidad en el Concejal o Concejala que le sustituya habitualmente, o en un miembro de la Junta de Gobierno.

    ii. Secretara Tcnica: El coordinador/a de la implementacin local de la Estrategia ejercer la Secretara Tcnica y dinamizar la mesa intersectorial.

    iii. Miembros: Se elegir a una persona representante tcnica de cada sector, preferentemente que corresponda a un nivel con capacidad de decisin.

    Segn el tamao del municipio se podrn considerar otras composi-

    ciones de la mesa ajustadas a la realidad del municipio, especialmente en municipios pequeos. De la misma manera, en municipios grandes se podr plantear un proceso escalonado de trabajo intersectorial con mesas en el mbito territorial ms pequeo (distritos, barrios).

    3.2.4. Coordinacin con los recursos del nivel autonmico

    Especialmente salud (servicios asistenciales y salud pblica preferentemente) y educacin. Teniendo presente el marco de los determinantes sociales de la salud, es importante contar en la mesa con la representacin de aquellas instituciones

  • 26 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    con sinergias en la salud del territorio municipal, aunque no sean especficamen-te del mbito municipal. En este sentido, la presencia de actores clave de salud y educacin como por ejemplo directores de escuelas, directores de centros de salud, tcnicos de salud pblica territorial, si los hubiera en el territorio, se con-sidera importante, dado que dentro de esta Estrategia se han priorizado cinco intervenciones (ya descritas previamente) que van a ser desarrolladas en los centros de salud con el apoyo de las polticas y los recursos locales.

    Se est trabajando en el procedimiento general para la coordinacin entre el nivel local y las administraciones autonmicas con recursos a nivel local (especialmente sanitarias, educativas y sociales).

    3.2.5. Niveles progresivos y acciones de la mesa intersectorial:

    Se plantean tres niveles de acciones de la mesa intersectorial, para adecuar-las a las distintas realidades de los municipios (figura 4).

    Como se ha sealado anteriormente, los niveles que se plantean son progresivos, teniendo en cuenta que es posible que determinados munici-pios partan de un trabajo previo en el que hayan realizado algunas acciones de un nivel u otro y que les permita avanzar ms rpidamente en determina-dos aspectos. El nivel 1 representa las acciones que, como mnimo, se espera que implemente un municipio que se haya adherido a la Estrategia. Como se muestra en el grfico, las acciones pueden ser de carcter ms general (en negro), referidas a intersectorialidad (rojo oscuro), a polticas (azul) o a re-cursos8 (en verde). Puede haber municipios que hayan avanzado mucho en el trabajo intersectorial, y que se encuentren en el nivel 2 3 en este aspecto, pero que no hayan avanzado de igual manera en aspectos referentes al an-lisis de polticas, por lo que en estas acciones comenzaran por el nivel 1. La propuesta por tanto es flexible segn la heterogeneidad de los municipios.

    8 Las acciones relacionadas con Recursos se analizan en mayor profundidad en el apartado 3.3. de este documento: Identificacin de recursos comunitarios.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 27

    Fig

    ura

    4.

    Niv

    eles

    pro

    gre

    sivo

    s y

    acci

    on

    es a

    imp

    lem

    enta

    r p

    or

    la m

    esa

    inte

    rsec

    tori

    al

    -P

    rese

    nta

    ci

    n d

    e la

    Est

    rate

    gia

    : im

    po

    rtancia

    de im

    ple

    menta

    rla

    a n

    ivel l

    ocal y

    p

    rincip

    ale

    s accio

    nes

    +

    Sensi

    biliz

    aci

    n e

    n d

    ete

    rmin

    ante

    s so

    cia

    les

    de la

    salu

    d-

    Ela

    bo

    rar e

    l Regla

    mento

    de la

    mesa

    -In

    icia

    r/re

    forz

    ar t

    rab

    ajo

    inte

    rsecto

    rial

    -Id

    entifi

    car y

    analiz

    ar

    las

    po

    ltic

    as

    de lo

    s d

    istin

    tos

    secto

    res

    que e

    stn re

    lacio

    nad

    as

    co

    n lo

    s fa

    cto

    res

    e in

    terv

    encio

    nes

    prio

    rizad

    os

    en la

    Est

    rate

    gia

    -P

    lanifi

    car,

    co

    ord

    inar y

    gara

    ntiz

    ar la

    ela

    bo

    raci

    n d

    el m

    ap

    a

    de re

    curs

    os

    co

    munita

    rios

    (c

    mo

    se v

    a a

    hacer,

    po

    r q

    ui

    n y

    cund

    o)

    -P

    rimera

    s m

    ed

    idas

    a im

    ple

    menta

    r y p

    lan d

    e tra

    bajo

    para

    el

    siguie

    nte

    niv

    el

    -A

    vanza

    r en in

    ters

    ecto

    rialid

    ad

    : valo

    rar la

    inclu

    si

    n d

    e

    otr

    os

    secto

    res

    en la

    mesa

    , analiz

    ar

    el t

    ipo

    de tr

    ab

    ajo

    in

    ters

    ecto

    rial y

    si s

    e a

    decua a

    los

    ob

    jetiv

    os

    -P

    rop

    uest

    as d

    e m

    ejo

    ra p

    ara

    maxim

    izar e

    l im

    pacto

    p

    osi

    tivo

    y m

    inim

    izar el i

    mp

    acto

    negativ

    o en s

    alu

    d d

    e la

    s p

    olt

    icas

    de lo

    s d

    istin

    tos

    secto

    res

    rela

    cio

    nad

    as

    co

    n la

    E

    stra

    tegia

    -A

    nlis

    is d

    e lo

    s re

    curs

    os

    co

    munita

    rios

    identifi

    cad

    os

    en e

    l m

    ap

    a: o

    ptim

    izar s

    u u

    so d

    e a

    cuerd

    o c

    on lo

    s o

    bje

    tivo

    s d

    e

    la E

    stra

    tegia

    -M

    ed

    idas

    a im

    ple

    menta

    r y p

    lan d

    e tr

    ab

    ajo

    para

    3

    niv

    el

    -Fo

    rtale

    cim

    iento

    inte

    rsecto

    rialid

    ad

    : valo

    rar l

    a

    inclu

    si

    n d

    e o

    tro

    s se

    cto

    res,

    analiz

    ar el t

    rab

    ajo

    in

    ters

    ecto

    rial y

    su a

    decuaci

    n a

    los

    ob

    jetiv

    os

    -A

    nlis

    is y

    pro

    puest

    as

    de m

    ejo

    ra d

    e o

    tras

    po

    ltic

    as

    co

    n im

    pacto

    en s

    alu

    d q

    ue n

    o e

    stn

    dire

    cta

    mente

    rela

    cio

    nad

    as

    co

    n la

    Est

    rate

    gia

    -P

    ote

    ncia

    ci

    n y

    desa

    rro

    llo d

    e re

    curs

    os

    co

    munita

    rios

    NIV

    EL 1

    : O

    bje

    tivo

    : co

    nso

    lidar l

    a m

    esa

    co

    mo

    inst

    rum

    ento

    de

    trab

    ajo

    inte

    rsecto

    rial y

    pla

    nifi

    caci

    n c

    onju

    nta

    para

    la

    imp

    lem

    enta

    ci

    n d

    e la

    Est

    rate

    gia

    NIV

    EL 2

    : O

    bje

    tivo

    : Ava

    nza

    r en e

    l tra

    bajo

    inte

    rsecto

    rial

    y p

    ote

    ncia

    r po

    ltic

    as

    rela

    cio

    nad

    as

    co

    n la

    Est

    rate

    gia

    para

    que

    tengan m

    ayo

    r im

    pacto

    en s

    alu

    d

    NIV

    EL 3

    : O

    bje

    tivo

    : mejo

    rar l

    a s

    alu

    d y

    el b

    ienest

    ar

    de la

    ciu

    dad

    ana

    a tra

    vs

    del t

    rab

    ajo

    co

    nju

    nto

    de

    los

    secto

    res

    (salu

    d e

    n to

    das

    las

    po

    ltic

    as)

    , m

    s

    all

    d

    e la

    Est

    rate

    gia

    Polt

    icas

    Inte

    rsecto

    rialid

    ad

    Recurs

    os*

    Accio

    nes

    genera

    les

    Pa

    rtic

    ipa

    ci

    n c

    iud

    ad

    an

    a

    Pro

    pu

    esta

    mn

    ima

    -In

    form

    ar a

    la c

    iud

    ad

    ana

    y realiz

    ar co

    nsu

    lta p

    b

    lica

    para

    recab

    ar o

    pin

    iones

    sob

    re la

    imp

    lem

    enta

    ci

    n

    local d

    e la

    Est

    rate

    gia

    y e

    l tra

    bajo

    de la

    mesa

    -A

    rtic

    ula

    r la p

    art

    icip

    aci

    n a

    tra

    vs

    de e

    stru

    ctu

    ras

    exis

    tente

    s o

    med

    iante

    la c

    reaci

    n d

    e u

    na

    est

    ructu

    ra a

    d h

    oc

    *Las

    ac

    cio

    ne

    s re

    lac

    ionad

    as

    co

    n R

    ec

    urs

    os

    se a

    naliz

    an e

    n m

    ayo

    r p

    rofu

    nd

    idad

    en e

    l ap

    art

    ad

    o 3

    .3.

    1

    3

    2

  • 28 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    Se describen a continuacin los niveles de manera ms detallada:Uno de los compromisos que supone la Adhesin de un municipio a la

    Estrategia es la constitucin de la mesa intersectorial. El nivel 1, posterior a dicha adhesin, tiene como objetivo la consolidacin de la mesa ya que se asume que la constitucin se ha realizado previamente.

    Nivel 1:

    Objetivo: consolidar la mesa como instrumento de trabajo intersectorial y planificacin conjunta para la implementacin de la Estrategia

    Acciones:

    Presentacin de la Estrategia: importancia de implementarla a nivel local y principales acciones + Sensibilizacin en determinantes sociales de la salud.

    Elaborar el reglamento de la mesa. La mesa elaborar un reglamento de funcionamiento que deber ser aprobado por el Pleno del Ayuntamiento.

    Iniciar/reforzar trabajo intersectorial. Identificar y analizar las polticas de los distintos sectores que estn relacionadas

    con los factores e intervenciones priorizados en la Estrategia. Anlisis de las polticas de los distintos sectores que estn relacionadas con el mbito de la primera fase de la Estrategia (objetivos, acciones, impacto positivo y negativo en la salud, potencialidades en el futuro, sinergias y limitaciones). Para ello, en el Anexo 5 de la gua (Herramientas tiles para la implementacin local) se facilita una herramienta para ayudar a analizar de manera preliminar el impacto en salud de una poltica.

    Planificar, coordinar y garantizar la elaboracin del mapa de recursos comunitarios (cmo se va a hacer, por quin y cundo). En concreto, para la realizacin del mapa de recursos la mesa establecer un grupo de trabajo ad hoc. (Lo referente a la identificacin de recursos comunitarios se desarrolla en profundidad en el apartado 3.3).

    Primeras medidas a implementar y plan de trabajo para el siguiente nivel. Es importante una vez realizadas las acciones previamente especificadas, establecer qu primeras acciones factibles o qu medidas de mejora se van a llevar a cabo para iniciar el camino de mejora de la salud.

    Nivel 2:

    Objetivo: avanzar en el trabajo intersectorial y potenciar polticas relacionadas con la Estrategia para que tengan mejor impacto en salud

    Acciones:

    Avanzar en intersectorialidad: valorar la inclusin de otros sectores en la mesa, analizar el tipo de trabajo intersectorial y si se adecua a los objetivos.

    Anlisis de los recursos comunitarios identificados en el mapa: optimizar su uso de acuerdo con los objetivos de la Estrategia.

    Propuestas de mejora para maximizar el impacto positivo y minimizar el impacto negativo en salud de las polticas de los distintos sectores relacionadas con la Estrategia.

    Medidas a implementar y plan de trabajo para 3 nivel.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 29

    Nivel 3:

    Objetivo: mejorar la salud y el bienestar de la ciudadana a travs del trabajo conjunto de los sectores (STP*), ms all de la Estrategia.

    Fortalecimiento intersectorialidad: valorar la inclusin de otros sectores, analizar el trabajo intersectorial y su adecuacin a los objetivos.

    Anlisis y propuestas de mejora de otras polticas con impacto en salud que no estn directamente relacionadas con la Estrategia.

    Potenciacin y desarrollo de recursos comunitarios. Como apoyo a esta accin, el grupo de trabajo de la implementacin local de la Estrategia seguir avanzando en identificar recomendaciones (recursos o acciones) que se consideran clave para mejorar la salud de la poblacin desde el mbito local, en relacin con el marco de la Estrategia (apartado 3.3.4).

    *STP: Salud en Todas las Polticas

    Existe un diagnstico de salud compartido por todo el territorio nacional, foca-lizado en la carga de enfermedad y mortalidad de las enfermedades crnicas9. Por ello, para la implementacin de la Estrategia no se considera necesario tener que realizar un diagnstico de salud de cada municipio, independiente-mente de que en aquellos casos en los que se crea conveniente, se pueda tener en cuenta informacin especfica a nivel local para valorar las necesidades y orientar la potenciacin de recursos y acciones. Dentro del marco de la Estra-tegia, se avanzar en la coordinacin entre Salud Pblica y Atencin Primaria, y en la integracin de la informacin sanitaria a nivel local.

    3.2.6. Participacin ciudadana:

    La participacin social se considera un elemento clave y transversal y debe ser integrada en todos los niveles; no obstante, no se incluyen acciones con-cretas puesto que entendemos que cada municipio deber valorar, en fun-cin de su propia experiencia, el tipo de participacin y a travs de qu ca-nales articularla para cada uno de los tres niveles planteados.

    La propuesta mnima de participacin consiste en:

    Informar a la ciudadana al menos una vez al ao, y establecer me-canismos (redes sociales, consulta pblica, foros, etc.) que permitan

    9 Est disponible en el documento marco de la Estrategia, pginas 29-78: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf

    http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdfhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf
  • 30 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    recabar opiniones sobre la implementacin local de la Estrategia y el trabajo de la mesa.

    Se podra canalizar en las estructuras de participacin existentes, como grupos, consejos o en colaboracin con la Concejala de Par-ticipacin, o se disear de manera especfica. Podrn tambin ar-ticularse nuevas reas o formas de participacin en razn de los contenidos y de la evolucin de la Estrategia.

    Cada municipio, teniendo en cuenta su experiencia en participacin ciudadana y sus avances a lo largo de la implementacin local, ir avanzando en el fortalecimiento de la participacin ciudadana desde la mera informa-cin y la consulta hacia el empoderamiento (para ms detalles, ver la Rueda de la participacin en Anexo 2).

    Est previsto que uno de los mdulos de capacitacin on line aborde la participacin.

    El derecho a la participacin se reconoce como un derecho de los ciu-dadanos en el artculo 5 de la Ley 33/2011 de 4 de Octubre, General de Salud Pblica, en el que los ciudadanos, directamente o a travs de las organizacio-nes en que se agrupen o que los representen, tiene derecho a la participacin efectiva en las actuaciones de salud pblica. Las Administraciones pblicas competentes establecern los cauces concretos que permitan hacer efectivo ese derecho. La participacin de la ciudadana se contempla a su vez en el artculo 16 de Promocin de la Salud, en el que se especifica que las organi-zaciones sociales podrn participar en el desarrollo de actividades de pro-mocin de la salud. Las Administraciones pblicas competentes promovern la participacin efectiva en las actuaciones de promocin de la salud de los ciudadanos, directamente o a travs de las organizaciones en que se agrupen o que lo representen.

    3.2.7. Herramientas facilitadas para la dinamizacin y fortalecimiento de la accin intersectorial:

    En el Anexo 5 de Herramientas tiles para la implementacin local se presentan distintas herramientas para la accin intersectorial:

    Una herramienta para ayudar a analizar de manera preliminar el impacto en salud de una poltica o accin.

    Un checklist que puede ser utilizado para analizar el tipo de accin intersectorial que tiene lugar actualmente en el trabajo en salud del municipio, o bien para servir de gua sobre qu aspectos contemplar para alcanzar cada tipo de accin intersectorial.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 31

    El marco analtico para el trabajo intersectorial.Un checklist para analizar las oportunidades, fortalezas y debilida-

    des para el trabajo intersectorial.

    stas y otras herramientas sern abordadas progresivamente en la ca-pacitacin on line.

    3.2.8. Experiencias de intersectorialidad en salud:

    En el marco de la Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS se identificaron buenas prcticas a travs del Comit Institucional de la Estra-tegia. En lo que concierne a intersectorialidad se detectaron 3 experiencias: Salud en los barrios (Catalua), la Red Extremea de ciudades saludables y sostenibles, y la Estrategia de desarrollo de Accin Local en Salud de Anda-luca. Cada una de ellas presenta diferentes modos de trabajar de manera in-tegral en el mbito local, mostrando distintos enfoques para avanzar en salud.

    Sabemos que en el mbito local existen muchas experiencias y est pre-visto identificarlas en la fase de implementacin. Son de especial valor las ex-periencias de Atencin Primaria para promover la salud comunitaria en alianza con la administracin local, educacin y el tejido asociativo (Programa de Acti-vidades Comunitarias en Atencin Primaria http://www.pacap.net/pacap/).

    3.3. Identificacin de recursos comunitarios para la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad

    Un recurso comunitario es un bien o servicio que puede ser usado para mejorar la calidad de vida de las personas que forman una comunidad (3).

    Los objetivos de la identificacin de recursos comunitarios son:

    Visibilizar, hacer accesible y ofrecer a la poblacin los recursos lo-cales que pueden mejorar su salud.

    A su vez, se obtiene una informacin muy valiosa para estudiar la distribucin de recursos por reas e identificar focos de accin para un posterior desarrollo o potenciacin de recursos (3).

    La identificacin y movilizacin de recursos de una comunidad puede facilitar que las personas residentes de dicha comunidad ganen control so-bre sus vidas y su salud.

    http://www.pacap.net/pacap/
  • 32 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    Adems, en la Ley 33/2011 de 4 de Octubre, General de Salud Pblica se contempla el derecho a la informacin como un derecho de los ciudada-nos (artculo 4). En concreto comprende el recibir informacin sobre las actuaciones y prestaciones de salud pblica, su contenido y la forma de acce-der a las mismas.

    3.3.1. Niveles propuestos para la identificacin de recursos comunitarios

    Estos niveles (figura 5) son tambin progresivos, y el primer nivel equivale nuevamente a las acciones que, como mnimo, se espera que implemente un municipio que se haya adherido a la Estrategia.

    Este primer nivel corresponde a la identificacin de los recursos y la elaboracin del mapa siguiendo unas pautas y una metodologa que se detallan a continuacin. El segundo nivel equivale al anlisis de los recursos una vez identificados, con el fin de poder optimizar su uso por la poblacin, que es el objetivo final. El tercer nivel correspondera a una potenciacin de recursos comunitarios partiendo de los que existen y basndose en recomendaciones sustradas de la evidencia cientfica y de experiencias.

    Figura 5. Niveles de acciones en la identificacin de recursos comunitarios

    Anlisis de recursos comunitarios identificados

    para optimizar su uso

    Potenciacin y desarrollo de recursos comunitarios

    1

    2

    3

    - Identificacin de los recursos

    - Recogida de la informacin de los recursos para la elaboracin del mapa

    - Difusin del mapa de recursos

    - Mantenimiento y actualizacin de la informacin del mapa

    Realizacin del mapa de recursos comunitarios

    - Anlisis de los recursos identificados y su uso

    - Propuestas de mejora para optimizar su uso

    Basado en recomendaciones de la literatura y experiencias

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 33

    3.3.2. Primer Nivel: Realizacin del mapa de recursos comunitarios

    La realizacin del mapa de recursos comenzara con la identificacin de los mismos y posteriormente con la elaboracin del mapa en s mismo. En los siguientes apartados se detallan los elementos a tener en cuenta para su realizacin.

    A. Alcance

    La identificacin de recursos se realizar fundamentalmente prestando atencin a los factores que aborda la Estrategia en su primera fase:

    Actividad fsica Alimentacin saludable Prevencin del consumo nocivo de alcohol Prevencin del consumo de tabaco Bienestar emocional

    Y a dos intervenciones concretas que tambin se han priorizado para esta fase:

    Parentalidad positiva Envejecimiento activo

    Se realizar con perspectiva de curso vital, sealando qu grupos eta-rios pueden beneficiarse de cada uno de los recursos que se identifiquen.

    El mapa se debe realizar de todo el municipio, teniendo en cuenta los recursos locales de diferente titularidad. Dependiendo del tamao del mismo el proceso se realizar dividiendo por barrios o distritos censales (o agrupaciones de stos) en aquellos casos en los que la delimitacin por ba-rrios no est tan establecida.

    B. Tipos de recursos a identificar

    Presentamos aqu una forma de clasificar los recursos si bien existen diver-sas clasificaciones. Los recursos pueden ser (4):

    1. Recursos de organizaciones: servicios que prestan las organizacio-nes/instituciones y espacios con los que cuentan.

    2. Recursos de asociaciones: tanto formales (grupos, asociaciones, voluntarios) como informales (redes informales de cuidadores, de prctica del deporte).

  • 34 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    3. Recursos fsicos de un rea: calles (peatonales, carriles bici, etc.), espacios verdes, transporte, espacios naturales prximos.

    4. Recursos econmicos: negocios y comercios locales.5. Recursos culturales: msica, teatro, arte y las oportunidades para

    expresarse creativamente. 6. Recursos de los individuos: sus habilidades, conocimiento, redes,

    tiempo, intereses, etc.

    Para el mbito de los objetivos de la Estrategia, la identificacin de recursos en el primer nivel se centra en los tres primeros tipos:

    1. Recursos de organizaciones2. Recursos de asociaciones3. Recursos fsicos de un rea

    Los recursos de los puntos anteriores 4, 5 y 6 se abordaran en los si-guientes niveles, tras consensuar los criterios de inclusin por el grupo de trabajo de esta gua.

    Un ejemplo de qu elementos podran formar parte de un mapa de recursos comunitarios se puede ver en la figura 6.

    Figura 6. Ejemplo de elementos que podran formar parte de un mapa de recur-

    sos comunitarios

    Bienestar emocionalActividad fsica

    Prevencin tabaco

    Asociacin de un barrio que organiza talleres de cmo comer ms sano

    Huertos activos Comedores Escuelas/Institutos

    /Universidades

    Centro que ofrezca talleres para dejar de fumar

    Escuelas/Institutos /Universidades

    Ayuntamiento: Normativa y ordenanzas

    Instituciones culturales que ofrecen ocio saludable

    Centros juveniles

    Redes informales de cuidadores Grupos de apoyo Escuelas/Institutos /Universidades

    ONGs Centros de

    salud

    Centros de

    mayores

    Serviciossociales

    Centros educativos

    Fragilidad

    Escuelas infantiles/ludotecas

    Centros deportivos conprogramas para mejorar lasaludPaseos organizados porvecinosParques y rutas paracaminar e ir en bici

    Escuelas de padres y madres Centros culturales con actividades

    para familias

    Centros de mayores donde se desarrollen programas de actividad fsica

    Otros recursos transversales

    Prevencin consumo nocivo de alcohol

    Alimentacin saludable

    Parentalidad positiva

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 35

    C. Metodologa

    Existen varias metodologas para la identificacin de recursos comunitarios, con diferentes grados de complejidad y participacin social.

    La metodologa que aqu se propone sigue el esquema de la Universi-dad de Kansas en su Community Tool Box (3), la identificacin de recursos se puede realizar siguiendo estos pasos10:

    1. Planificar el mapeo, realizndose las siguientes preguntas:

    Qu tamao tiene el municipio?

    Segn el tamao del municipio, el trabajo debe estructurarse de mane-ra diferente. Dependiendo del tamao y otras caractersticas del municipio, determinar cul ser la unidad en la que se basar el mapa: el municipio en su totalidad o dividido por barrios o distritos censales u otra agrupacin que se considere conveniente.

    A su vez, el tamao del municipio y otras caractersticas tambin pue-den condicionar el modo de trabajo y la metodologa a utilizar.

    Qu personas estn disponibles para involucrarse en el mapeo?

    Es conveniente formar un grupo de trabajo para llevar a cabo la iden-tificacin de recursos. Este grupo de trabajo puede contar con las siguientes personas clave:

    Profesionales del mbito municipal trabajando en diferentes secto-res.

    Personas de referencia en el ayuntamiento o en asociaciones que sean lderes en su comunidad y tengan informacin clave.

    La poblacin del municipio. La participacin social en la identifica-cin de recursos se considera un elemento importante, no slo por promover la participacin social en salud, sino porque los miembros de una comunidad son clave a la hora de identificar recursos que para otros pueden pasar desapercibidos, y de analizar el potencial y la utilidad de los recursos para mejorar la salud. Dependiendo de las caractersticas del municipio y la organizacin y cronograma, existen distintas tcnicas de identificacin de recursos con un mayor

    10 Para ampliar esta informacin, se puede consultar la fuente original (disponible en caste-llano e ingls): http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios

    http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarioshttp://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios
  • 36 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    o menor grado de participacin de la comunidad. Si no se considera factible la inclusin de la poblacin en las primeras acciones, sera necesario articular su participacin en una fase posterior, mediante un seminario participativo en el que se involucrase a la ciudadana. Es importante que a la hora de seleccionar a la poblacin que parti-cipe en el proceso, se tengan en cuenta al menos la edad y el gnero, para garantizar representatividad de la poblacin del municipio, as como la zona del municipio.

    La mesa intersectorial puede establecer el grupo de trabajo a partir de las personas que la componen, e identificar posteriormente a aquellas per-sonas que pueden apoyar en la tarea.

    2. Identificacin de los recursos: el enfoque bsico consiste en realizar un inventario, es decir, una lista de las asociaciones, instituciones y organizaciones que existen en la comunidad:

    Empezar la lista con los recursos que ya se conocen, tanto por la mesa intersectorial como por otros espacios tcnicos de coordina-cin ya existentes.

    Completar la lista consultando fuentes de informacin existentes: pginas web del municipio, de la comunidad autnoma, directorios, listado de comercios, peridicos locales, tablones de anuncios, bole-tines. A su vez, de estas fuentes de informacin se pueden extraer datos de contacto de personas que pueden aportar ms informa-cin.

    Revisar y depurar la lista: Analizar la informacin y desagregarla por factores, por grupos de edad y geogrficamente.

    Analizar la lista: si se considera que en los pasos anteriores no han estado involucrados los actores clave para la identificacin de re-cursos (representantes de algunos sectores, asociaciones, poblacin del municipio) se puede realizar un seminario participativo para presentar la informacin de los recursos identificados hasta el mo-mento, discutirlos y enriquecer la informacin.

    Algunas preguntas generales que pueden servir para la identificacin de recursos son las siguientes (5,6):

    Qu recursos podramos utilizar para mejorar la salud de la comu-nidad?

    Cules son los recursos de nuestro sistema de salud comunitaria y de salud pblica locales?

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 37

    Cules son las riquezas de este barrio/municipio?Qu es lo que hace que sea un buen lugar para vivir?

    Otras alternativas metodolgicas

    Se proponen a continuacin otras alternativas metodolgicas para realizar la identificacin de recursos, que estn basadas en tcnicas de participacin comunitaria (4,7). Estas tcnicas puede usarse de manera complementaria, tanto para identificar recursos per se como para obtener ms informacin sobre los ya identificados.

    Entrevistas en profundidad: encuentro entre la persona que recoge la informacin y la persona clave.

    Grupos de discusin: conversacin de un grupo pequeo y homogneo diseada para obtener informacin sobre un tema concreto comn, contando con un/a moderador/a y guiando la discusin a travs de preguntas.

    Paseos comunitarios: se organizan paseos de grupos de personas, y se visitan diferentes asociaciones, lugares saludables de la zona, y permite la identificacin de nuevos recursos. Tiene el valor aadido de ser una iniciativa que fomenta la prctica de caminar.

    Observacin sistemtica de comportamientos y conversaciones con observacin participante.

    Mapping party: encuentro de un grupo de personas que cartografan colectivamente un lugar.

    Photovoice: es un proceso por el cual las personas pueden identificar, describir y potenciar su comunidad a travs del uso de la fotografa. Brevemente consiste en elegir un tema concreto, se realizan fotografas sobre el mismo y posteriormente se extrae informacin de las fotos, utilizando un guion de preguntas (8,9).

    Investigacin narrativa (storytelling): contar historias sobre cmo se ha enfrentado a situaciones difciles.

    Tertulias del caf: generar conversacin sobre un tema concreto. Un grupo de personas charla durante 20 minutos en una mesa, uno de ellos hace de anfitrin, y posteriormente el grupo se cambia de mesa, el anfitrin se queda y otro grupo de personas llega a la mesa y retoma la discusin del grupo anterior.

    D. Recogida de la informacin de los recursos comunitarios para la elaboracin del mapa

    Para que los resultados de los mapas de recursos de todos los municipios sean lo ms homogneos posible dentro de la diversidad que existe, se ha elaborado una ficha de recogida de informacin para cada RECURSO, y sus ACTIVIDADES especficas si las tuviera. La ficha de recogida de informacin y la descripcin de los campos se encuentran disponibles en el Anexo 4.

  • 38 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    La ficha recoger, por tanto, informacin sobre los recursos identi-ficados por el municipio y, a efectos prcticos, stos se han dividido en recursos per se o en actividades, y se clasificaran de la siguiente manera:

    RECURSOS se refiere a los recursos de organizaciones, de aso-ciaciones o fsicos de un rea; es decir, recursos estables en el tiem-po como, por ejemplo, polideportivos, centros de salud, parques, una asociacin de vecinos, rutas, etc.

    ACTIVIDADES: son recursos que dependeran de los anterio-res y que podran estar sujetos a mayor variabilidad. Quedaran englobados, por tanto, en el trmino ACTIVIDAD, los talleres, es-pacios dinamizados, actividades o servicios que se ofrecen desde organizaciones, entidades, instituciones, asociaciones o recursos fsicos.

    El/la coordinador/a de la Estrategia a nivel local, o bien la persona o equipo designado especficamente por la mesa intersectorial para la realizacin del mapa de recursos planificar/n la identificacin de los re-cursos segn tamao y caractersticas del municipio, contactar/n con las personas responsables de los recursos, las apoyarn en la cumplimenta-cin de la Ficha de recogida de informacin de recursos comunitarios (y actividades especficas si procede) y reunirn todas las fichas cumpli-mentadas.

    La informacin que cada municipio facilite conformar la base del mapa de recursos on line que est siendo desarrollada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, mediante una aplicacin on line que permitir al responsable local volcar y actualizar fcil y direc-tamente la informacin. La aplicacin se alojar en la web de Estilos de Vida de la Estrategia (en construccin) y estar a disposicin de las webs autonmicas, de las diputaciones provinciales y de las municipales para facilitar a la ciudadana el conocimiento y uso de los recursos locales que pueden favorecer estilos de vida ms saludables.

    Un posible modelo del formato en el que se presentara la informa-cin del mapa de recursos se puede ver en la figura 7 y est basado en el buscador de actividades comunitarias del PACAP (Programa de Activi-dades Comunitarias en Atencin Primaria) y el Observatorio de Salud de Asturias.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 39

    Figura 7. Ejemplo de modelo de formato de presentacin del mapa de recursos

    Fuente de la imagen: Google, basado en BCN IGN Espaa.

    E. Mantenimiento y actualizacin de la informacin de los recursos comunitarios

    La informacin de las fichas de recursos y actividades (Anexo 4) constituir la base del mapa de recursos on line, y se establecern mecanismos de ac-tualizacin del mapa, para la incorporacin de nuevos recursos y para poder realizar cambios en los ya existentes. En la ficha de recogida de informacin constan los datos de contacto de los titulares de los distintos recursos y se ar-ticular un procedimiento para que stos actualicen la informacin de forma anual. En caso de que el titular del recurso no responda a esta actualizacin, el recurso ser dado de baja.

    F. Difusin del mapa de recursos

    Los mapas estarn alojados en la web de Estilos de vida de la Estrategia y a disposicin de las web autonmicas, de las diputaciones provinciales y municipales.

    CCAA: Desplegable

    Provincia: Desplegable

    Municipio: Desplegable

    Poblacin a la que se dirige:

    Tipo de recurso: Desplegable

    Desplegable

    1

    Recurso: Direccin:Telfono:Web:Poblacin a la que se dirige: Titularidad:Descripcin del recurso y/o servicios:Requisitos de uso:Gratuito:

    Actividad 1: Nombre:Poblacin a la que se dirige:Factor o intervencin:Descripcin:

    Actividad 2: Nombre:Poblacin a la que se dirige:Factor o intervencin:Descripcin:

    Actividad 3: Nombre:Poblacin a la que se dirige:Factor o intervencin:Descripcin:

    Ms informacin

    BUSCAR

    1

    1

    Factor o intervencin: Desplegable

  • 40 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    La difusin se considera un paso esencial en la elaboracin del mapa de recursos, ya que permitir su uso por la poblacin, que es el objetivo de realizar este mapa. Adems, la visibilizacin de los recursos puede atraer nuevas opor-tunidades de generar otros recursos, ayudando al crecimiento de la comunidad; as como facilitar la conexin entre recursos, asociaciones y organizaciones (3).

    Los recursos se difundirn en:

    Las web propias del municipio (o diputacin provincial). A su vez, implicar dinamizacin en las redes sociales.

    En los Centros de Salud: El profesional de atencin primaria dis-pondr de informacin especfica de recursos por barrio o segn las necesidades que se planteen en la consulta (actividad fsica, ali-mentacin, tabaco, etc.) y usarlo en su prescripcin en el marco del consejo en estilos de vida.

    La web de la Estrategia. Webs de otros sectores relacionados.

    Respecto a la difusin, se tendrn en cuenta la identificacin y poten-ciacin de herramientas que puedan facilitar el acceso y uso de la poblacin al mapa, como bibliotecas o centros de mayores o de jvenes o centros cul-turales con acceso a internet gratuito.

    Se profundizar ms en determinados aspectos de este apartado en la capacitacin, que estar disponible para todos los municipios adheridos a la Estrategia

    3.3.3. Segundo Nivel: Anlisis de los recursos comunitarios para optimizar su uso

    El segundo nivel equivale al anlisis de los recursos una vez identificados, con el fin de poder optimizar su uso por la poblacin, que es el objetivo final. Este anlisis tendr en cuenta al menos los siguientes elementos:

    Abordaje de todos los factores de la Estrategia en el territorio y por entornos.

    Distribucin geogrfica de los recursos. Disponibilidad de recursos para todos los grupos de poblacin. Utilizacin de los recursos: porcentaje de ocupacin/asistencia, lista

    de espera. Calidad de los recursos.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 41

    Anlisis de informacin sobre satisfaccin del usuario, en caso de estar disponible.

    La difusin del mapa de recursos permite que la informacin lle-gue a todos los grupos de poblacin?

    De este anlisis se extraern propuestas de mejora, acordes con la evi-dencia, para optimizar el uso por parte de la poblacin de los recursos que ya existen en el territorio. A su vez, sus conclusiones tambin sern de utili-dad para las acciones del tercer nivel.

    En este nivel, ser de utilidad la utilizacin de la herramienta para la integracin de la equidad que se propone en el apartado 3.4 de este docu-mento.

    3.3.4. Tercer Nivel: Potenciacin y desarrollo de los recursos comunitarios

    El objetivo de este nivel es la potenciacin y desarrollo de recursos comuni-tarios, partiendo de los que existen y basndose en recomendaciones sustra-das de la evidencia cientfica y de experiencias evaluadas.

    El grupo de trabajo de la implementacin local de la Estrategia seguir avanzando en identificar recursos o acciones que se consideran clave para mejorar la salud de la poblacin desde el mbito local, en relacin con el marco de la Estrategia. Esta identificacin se realizar a partir de la biblio-grafa y de las experiencias de las CCAA y municipios.

    Asimismo, en relacin con estas recomendaciones, se har una pro-puesta de mnimos a desarrollar, segn el tamao y otras caractersticas del municipio que se consideren relevantes, con el fin de garantizar la equidad en el apoyo a los estilos de vida, sea cual sea el lugar de resi-dencia.

    Este apartado va a seguir en desarrollo ya que necesita de un anlisis de mayor profundidad en la implementacin y aparecer en documentos posteriores.

    Sobre la base de estas recomendaciones, en los casos en los que proce-da se dar apoyo general para su potenciacin o puesta en marcha11.

    11 Algunos ejemplos de este apoyo seran: talleres sobre determinados temas para impartir en el mbito local (materiales), capacitacin sobre cmo realizar rutas, etc.

  • 42 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIN

    3.4. Integracin de equidad en las acciones municipales

    La equidad se integrar en la implementacin local siguiendo dos enfoques:

    Equidad en la implementacin de la Estrategia a nivel de todo el territorio Vocacin universal: Se establecen mecanismos para fa-cilitar la adhesin municipal a la Estrategia, con especial atencin a los municipios pequeos y de mbito rural.

    Equidad en la implementacin en cada municipio: se facilitar una herramienta para integrar equidad en las distintas acciones de los municipios. Esta herramienta se basa en una adaptacin de la metodologa de la Gua Metodolgica para integrar la Equidad en las Estrategias, Programas y Actividades de Salud, del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (10). http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/jornadaPresent_Guia2012/GuiaMetodologica_Equidad.htm

    Esta herramienta, entre otros objetivos, permitir analizar qu po-blaciones estn beneficindose de las acciones de la implementa-cin y cules no, y proponer mejoras para la equidad.

    3.5. Seguimiento y monitorizacin Se llevar a cabo desde la mesa intersectorial, estableciendo en cada caso el modo a realizarlo.

    Al menos con periodicidad anual, se llevar a cabo una presentacin p-blica de seguimiento de la implementacin local de la estrategia, con el objeto no slo de informar a la poblacin, sino de facilitar la participacin de la ciu-dadana y garantizar la transparencia de las acciones que se apoyen o incluyan.

    Los avances de la implementacin se cumplimentarn en una hoja de seguimiento.

    3.6. EvaluacinPara la evaluacin de la implementacin local se proponen los siguientes indicadores de proceso y resultado para cada una de las acciones:

    a. Adhesin:

    Nmero de ayuntamientos adheridos/total de ayuntamientos.

    http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/jornadaPresent_Guia2012/GuiaMetodologica_Equidad.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/jornadaPresent_Guia2012/GuiaMetodologica_Equidad.htmhttp://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/jornadaPresent_Guia2012/GuiaMetodologica_Equidad.htm
  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 43

    Poblacin que corresponde a ayuntamientos adheridos/total pobla-cin (segn las cifras oficiales de poblacin de los municipios espao-les referidas a 1 de Enero del ao en curso, publicadas por el INE).

    Evaluacin de aspectos cualitativos relativos al avance de cada ayun-tamiento en la implementacin: dificultades u obstculos en la misma.

    b. Mesa intersectorial:

    Nmero de ayuntamientos adheridos que han formado la mesa/to-tal ayuntamientos adheridos.

    Descripcin de qu sectores se han incluido en la mesa. Nmero de Ayuntamientos con representacin de los sectores clave en

    la mesa: salud, educacin, polticas relacionadas con el bienestar social, transporte, urbanismo, deportes y medio ambiente (ver punto 3.2.2).

    Descripcin de cmo se ha articulado la participacin social para las funciones de la mesa.

    c. Mapa de recursos:

    Nmero de ayuntamientos adheridos que han realizado el mapa/total ayuntamientos adheridos.

    Indicadores descriptivos de la distribucin de recursos por factores, grupos de poblacin, zonas de poblacin.

    d. Capacitacin:

    Nmero de profesionales de los ayuntamientos adheridos a la Es-trategia que han realizado la capacitacin on line.

    Porcentaje de ayuntamientos adheridos cuyo coordinador local de la Estrategia ha realizado la capacitacin on line.

    Los indicadores se desagregarn por tamao de municipio, provincia y CCAA.

    La evaluacin servir tanto para cada ayuntamiento como para evaluar la implementacin local a nivel nacional, autonmico y provincial. Para ello, la evaluacin se basar en un formulario cumplimentado por cada ayunta-miento, para analizarlo a nivel individual y agregado.

    La evaluacin permitir obtener propuestas de mejora para incluir de manera continua en el proceso de implementacin.

    Como indicadores de salud de la poblacin, se tomarn de referencia los indi-cadores generales propuestos en la Estrategia y en cada una de las intervenciones, que sea factible desagregar por municipios (o a niveles geogrficos ms pequeos).

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 45

    4. Coordinacin entre administraciones para la implementacin local

    Respecto a la coordinacin de la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades y lesiones en el Sistema Nacional de Salud, la Ley 33/2011 de 4 de Octubre, General de Salud Pblica presenta 3 artculos. Se especi-fica que (artculo 22) el conjunto de los servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud contribuir al desarrollo integral de los programas de pre-vencin y promocin, en coordinacin con las estructuras de salud pblica, y que las Administraciones sanitarias establecern procedimientos para una coordinacin efectiva de las actividades de salud pblica que se desarrollen en un rea sanitaria determinada con las realizadas en atencin primaria, aten-cin especializada, atencin sociosanitaria, los servicios de prevencin que realizan la vigilancia de la salud y (.). A su vez, en el artculo 23 expone la colaboracin entre los servicios asistenciales y los de salud pblica, haciendo hincapi en que ser a su vez aplicable al mbito local cuando ste disponga de servicios de salud pblica municipales. Por ltimo, en el artculo 24 se recoge la colaboracin entre las administraciones sanitarias y las oficinas de farmacia, centros o establecimientos de veterinaria o de otros servicios sanitarios comunitarios en los programas de salud pblica.

    Una de las lneas estratgicas de la Estrategia de Promocin de la Sa-lud y Prevencin en el SNS es la coordinacin y gobernanza territorial

    Coordinar e integrar las acciones de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad y discapacidad entre los diferentes niveles territoriales y organizativos, de manera que se refuercen mutuamente y se asegure que las acciones son complementarias y no se duplican. Potenciar la coordinacin entre los servicios de salud pblica y los servicios asistenciales, con un lideraz-go visible y reconocido en la asignacin de tareas y responsabilidades a cada actor implicado en la consecucin, despliegue y evaluacin. (Pgina 83)

    Un procedimiento para la coordinacin, adaptacin organizativa y la generacin de alianzas entre sectores est en fase de elaboracin y ser pre-sentado prximamente. En l se incluirn aspectos de la coordinacin rela-cionados con el mbito local.

  • GUA PARA LA IMPLEMENTACIN LOCAL DE LA ESTRATEGIA

    DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN EN EL SNS 47

    5. Prximos pasos12

    Esta gua constituye un documento bsico para guiar la implementacin lo-cal de la Estrategia. El grupo de trabajo constituido para la elaboracin de la gua va a seguir realizando labores de seguimiento, valoracin y asesora-miento a fin de apoyar los objetivos de la gua.

    Los primeros pasos previstos son:

    Valoracin y asesoramiento personalizado de la implementacin local de la Estrategia en los municipios que solicitaron la adhe-sin dentro del Acuerdo de colaboracin para el ao 2014 entre el MSSSI y la Federacin Espaola de Municipios y Provincias (FEMP) para la potenciacin de la Red Espaola de Ciudades Sa-ludables (RECS)