guÍa final de formacion a funcionarios gubernamentales.pdf

168
 FORMACIÓN P ARA FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES     G     U      Í     A     D     E

Upload: alodi6101

Post on 29-Feb-2016

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 1/168

FORMACIÓNPARA FUNCIONARIOSGUBERNAMENTALES

    G    U     Í    A    D    E

Page 2: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 2/168

ELABORADO PORDra. Albina Ruiz Ríos

TEXTO Y EDICIÓNDra. Albina Ruiz Ríos

CORRECCIÓN DE TEXTOMódulo 1: Óscar EspinozaMódulos 2 y 3: Paloma Roldán

CORRECCIÓN DE ESTILOLucía Caballero

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓNÓscar Quintero Gutiérrez

EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICOGERENCIA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTALCIUDAD SALUDABLEPaloma Roldán - Gerente

EQUIPO DE REVISION:

Jane OlleyEstrella Peinado VaraAnabella PalaciosLaura Torà Carod

Esta Guía de Formación para Funcionarios Gubernamentales, es producto de la Iniciativa Regional de ReciclajeInclusivo (IRR), que surge con el objetivo de mejorar el acceso de los/las recicladores al mercado ormal dereciclaje en América Latina y el Caribe diseñando e implementando actividades que permitan:

• Mejorar la situación socioeconómica de las y los recicladores de base.• Facilitar el acceso al mercado ormal del reciclaje.• Fomentar el desarrollo de políticas públicas de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) con inclusión de

recicladores/as.

A partir de estas acciones la IRR pretende que el trabajo de los/las recicladores sea reconocido y valorado,construyendo una plataorma de alianzas estratégicas y multisectoreiales que sirva como un espacio de diálogoy acción e incrementando la capacidad de coordinación a nivel nacional y regional entre el gobieno, el sectorempresarial y las organizaciones de recicladores.

Se espera que esta Guía sea utilizada por Ministerios, municipalidades, universidades, Instituciones deEducación Superior, ONGs entre otros, de los diversos países de Latinoamérica.

“Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC-IGO BY-NC-ND 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede serreproducida para cualquier uso no-comercial otorgando crédito al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada conel uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conormidad con las reglas de la CNUDMI. Eluso del nombre del BID para cualquier in que no sea para la atribución y el uso del logotipo del BID, estará sujeta a un acuerdo de licencia porseparado y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO .Notar que el enlace URL incluye términos y condicionales adicionales de esta licencia.”

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente relejan el punto de vista del Banco Interamericano deDesarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Page 3: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 3/168

Módulo 1: SOLUCIONES TÉCNICAS

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 1

HOJA DE RUTA DEL MÓDULO 1

 

TEMA I

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRAL SOSTENIBLE E INCLUSIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

PRUEBA DE ENTRADA

HOJA DE RUTA DEL TEMA I

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA I

CONCEPTOS BÁSICOS

ASPECTOS DE IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ENFOQUES DE SOSTENIBILIDAD, GÉNERO, EQUIDAD Y DERECHOS

CONTEXTO REGIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL SOSTENIBLE E INCLUSIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

EL RECICLAJE INCLUSIVO

PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

TEMA II

GESTIÓN INTEGRAL, SOSTENIBLE E INCLUSIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

PRUEBA DE ENTRADA

HOJA DE RUTA DEL TEMA II

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA IITIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

CICLO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

ALMACENAMIENTO, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

BARRIDO Y LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS

RECOLECCIÓN

SEGREGACIÓN Y RECOLECCIÓN SELECTIVA

TRANSFERENCIA

DISPOSICIÓN FINAL EN RELLENO SANITARIO

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL SOSTENIBLE E INCLUSIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

 

TEMA III

TECNOLOGÍAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PRUEBA DE ENTRADA

HOJA DE RUTA DEL TEMA III

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA III

JERARQUÍA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

CIRCUITO DEL RECICLAJE

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS RECICLABLES

PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

TEMA IV

PRUEBA DEL PARTICIPANTE AL FINAL DEL MÓDULO¿QUÉ ES GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS?

¿QUÉ ES MINIMIZACIÓN?

PRESENTACIÓN DE LA GUÍAOBJETIVO DE LA GUÍA

HOJA DE RUTA DE LA GUÍA

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

2.1

2.2

2.32.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

2.10

2.11

2.12

2.13

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

4.1

4.2

ÍNDICE

7

8

9

11

11

11

12

12

14

14

17

21

21

23

23

24

2424

27

27

28

29

29

31

31

32

47

48

48

48

49

49

51

56

76

7777

77

56

6

Page 4: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 4/168

ENUMERE TRES VENTAJAS DE REALIZAR LA SEPARACIÓN EN ORIGEN Y RECOLECCIÓN SELECTIVA

¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DISEÑO DE RUTAS DE

RECOLECCIÓN SELECTIVA?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INCLUIR A LOS RECICLADORES EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS?

¿CUÁL ES LA UTILIDAD DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS?

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

Módulo 2: EDUCACIÓN AMBIENTALINTRODUCCIÓN AL MÓDULO 2HOJA DE RUTA DEL MÓDULO 2

TEMA IGENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PRUEBA DE ENTRADAHOJA DE RUTA DEL TEMA IOBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA IGENERALIDADESPROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTALPUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

TEMA IIEDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL

PRUEBA DE ENTRADAHOJA DE RUTA DEL TEMA IIOBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA II

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMALINICIATIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO FORMALPUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

 TEMA IIIEDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA 

PRUEBA DE ENTRADAHOJA DE RUTA DEL TEMA IIIOBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA IIIMAPEO DE ACTORES COMUNITARIOSVOLUNTARIADOTIPOS DE INICIATIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REALIZADAS EN EL ÁMBITO COMUNITARIOINICIATIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA

PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

TEMA IVPRUEBA DEL PARTICIPANTE AL FINAL DEL MÓDULO

CONCEPTOSTRABAJO GRUPAL (3 O 4 PARTICIPANTES)

GLOSARIOBIBLIOGRAFÍA

Módulo 3: ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESINTRODUCCIÓN AL MÓDULO 3

HOJA DE RUTA DEL MÓDULO 3

1.11.21.31.41.51.6

2.12.22.3

2.42.52.6

3.13.23.33.43.53.63.7

3.8

4.14.2

858686

88

888888888996

99999999

100102107

108108108108109110111116

119

120120120

121122

123124

124

4.3

4.4

4.5

4.6

77

77

78

78

79

83

Page 5: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 5/168

TEMA ICARACTERÍSTICAS DEL/A RECICLADOR/A

PRUEBA DE ENTRADAHOJA DE RUTA DEL TEMA IOBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA I

PERFIL DE EL/LA RECICLADOR/ACENSO SOCIO ECONÓMICO DE RECICLADORES/ASPUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

TEMA IIRELACIONAMIENTO CON ORGANIZACIONES DE RECICLADORES

PRUEBA DE ENTRADAHOJA DE RUTA DEL TEMA IIOBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA IIACERCAMIENTO A GRUPOS DE RECICLADORES/ASENCUADRE DEL TRABAJO CON GRUPOS DE RECICLADORES/ASSUGERENCIAS PARA LA PREPARACIÓN DE MATERIALES, LA ORGANIZACIÓN Y EL MANEJO DEL

ESPACIO PARA GRUPOS DE TRABAJOPLANIFICACIÓN CON GRUPOS DE RECICLADORES/ASCARACTERÍSTICAS DEL FACILITADOREL CONFLICTOPUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

TEMA IIIMONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS MUNICIPALES DE RECOLECCIÓN SELECTIVA INCLUSIVA

PRUEBA DE ENTRADAHOJA DE RUTA DEL TEMA IIIOBJETIVO DE APRENDIZAJE DEL TEMA III:GENERALIDADES DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓNMONITOREO

EVALUACIÓNPUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

TEMA IVPRUEBA DEL PARTICIPANTE AL FINAL DEL MÓDULO

ENUMERE CUANDO MENOS 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS/LAS RECICLADORAS¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACILITADOR QUE TRABAJA CON RECICLADORES?CONCEPTOS

GLOSARIOBIBLIOGRAFÍAANEXO 1

ANEXO 2

1.11.21.3

1.41.51.6

2.12.22.32.42.52.6

2.72.82.92.10

3.13.23.33.43.5

3.63.7

4.14.24.3

126126126126

126129131

133133133134134138

139141143144146

148148148148148149

152153

154154154154

155156157

160

Page 6: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 6/168

GLOSARIO DE INICIALES

•  ALC: América Latina y el Caribe•

 ARB: Asociación de Recicladores de Bogotá• BID: Banco Interamericano de Desarrollo• CONAMA: Comisión Nacional de Medio Ambiente• EIA: Estudio de Impacto Ambiental• EVAL 2010: Evaluación Regional del Manejo Urbano de Residuos en América Latina y el Caribe• FOMIN: Fondo Multilateral de Inversiones• GEI: Gases de eecto Invernadero• GIRS: Gestión Integral de Residuos Sólidos• IDH: Índice de Desarrollo Humano• INE/WSA: División de Agua y Saneamiento del BID• IRR: Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo• ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio• ONG: Organización no Gubernamental• OPS: Organización Panamericana de Salud• PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos• POA: Plan Operativo Anual• PSO: Programa de Separación en Origen• RAEE: Residuos de Aparato Eléctrico y Electrónico• RED LACRE: Red Latinoamericana de Recicladores• RDH: Índice de Desarrollo Humano• RRNN: Recursos Naturales• RRSS: Residuos Sólidos• RS: Recolección Selectiva•

RSU: Residuos Sólidos Urbanos

Page 7: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 7/168

GUÍA DE FORMACIÓN DE FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

La precaria situación de los/las recicladores en Latinoamérica como actores iniciales y principalesde la cadena productiva del reciclaje, hace necesario emprender esuerzos para que su actividadsea más rentable y segura; y para cambiar la percepción de la sociedad y de los uncionarios yautoridades gubernamentales, para pasar a verlos como parte de la solución del manejo de losresiduos sólidos.

Se busca incluir a los/las recicladores en el servicio de recolección selectiva municipal yempresarial y que se pague por este servicio como cualquier otro servicio municipal.

Por tal razón es necesario ortalecer la cadena productiva del reciclaje, desarrollando capacidadesy sensibilización en los actores principales de la gestión integral y el aprovechamiento delos residuos sólidos (Ministerios del Ambiente o equivalente, municipalidades, empresasrecicladoras, exportadoras, comercializadoras y organizaciones de recicladores).

A nivel de todo Latinoamérica se estima que existen 4 millones de recicladores1 en la base de lapirámide. Por ello es importante construir capacidades, enocadas a que los recicladores valorensu propio trabajo y por ende las autoridades y uncionarios también, viéndolos como aliados y nocomo competencia; y generar para ello las herramientas que les permitan acelerar los procesosde ormalización de los recicladores que operan en sus jurisdicciones es clave.

Es importante reconocer que en Latinoamérica están ocurriendo cambios signiicativos en lagestión de los residuos sólidos, con la incorporación de las dimensiones de sostenibilidad e

inclusión. Hoy en día hablar de Gestión Integral de Residuos Sólidos pasa por entender qué sonsistemas Sostenibles e Inclusivos.

Todos los países que cuentan con Leyes generales de residuos reconocen como un principioclave el de minimización de los residuos, promoviendo prácticas de las 3R'S – Reducir, Reusar yReciclar. En todas ellas se ha evidenciado la existencia de los recicladores como el primer eslabóndel reciclaje. Donde aún no existen leyes o normas al respecto se tiene que ir promoviendo laelaboración y aprobación de las mismas.

Según el Inorme de Evaluación Regional de Residuos Sólidos en Latino América y el Caribe - LACelaborado por la OPS y el BID, solo alrededor del 2% del reciclaje se obtiene en el sistema ormal,el resto sigue siendo recuperado de manera inormal en las calles y botaderos principalmente,donde existen miles de amilias laborando en condiciones inseguras y no saludables. Estascondiciones no son compatibles con la dignidad, la salud y el desarrollo humano. Estas deberánser prioritariamente incorporadas en la gestión integral, sostenible e inclusiva de los residuossólidos en cada uno de los países.

Por ello la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) ha priorizado el desarrollo deprogramas nacionales de ormación de recicladores y uncionarios gubernamentales.

Esta guía está dirigida a uncionarios gubernamentales de dierentes países de Latinoamérica,su creación es ruto de una investigación bibliográica y de primera uente sobre las diversasexperiencias desarrolladas en ALC.

1 Medina, Martín: Community-Based Recycling Initiatives, Grassroots Development; 2008

Page 8: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 8/168

Esta guía busca generar capacidades en los uncionarios de las diversas ciudades de ALC,reconociéndolos como personas claves para generar las normas nacionales y locales quepermitan la inclusión de los/las recicladores en la Gestión Integral, Sostenible e Inclisiva de losResiduos Sóliods, y por ende en la promoción y desarrollo de programas de reciclaje inclusivo.

Además recoge las necesidades de capacitación identiicadas durante el proceso de levantamientode inormación y la validación y priorización realizada con uncionarios gubernamentales y líderes/as recicladores de 11 países de Latinoamérica, en un taller de intercambio de conocimientosrealizado en Lima – Perú en junio del 2014, y en base a ellas se ha estructurado la presente guíaque consta de tres módulos.

El uso de esta guía estará a cargo de instituciones nacionales (Ministerios, Universidades, ONG's,etc.), quienes impulsarán el desarrollo permanente de programas de ormación a nivel local,regional o su equivalente, en un nivel meso y nacional.

Se espera que esta guía sea incorporada en los países de la región como parte de los programas

nacionales de ormación, dirigida a uncionarios gubernamentales para promover la GestiónIntegral de Residuos Sólidos con una visión sostenible e inclusiva, que prioritariamente losMinisterios de Ambiente vienen promoviendo en los países de Latinoamérica.

OBJETIVO DE LA GUÍA:

Esta guía tiene por objetivo ser una herramienta que paso a paso acilita a uncionarios deentidades gubernamentales entender y aplicar un proceso planiicado de la Gestión Integral deResiduos Sólidos con el enoque de sostenibilidad e inclusividad.

Por ende permite la revisión y apropiación de conceptos y soluciones prácticas para la gestiónintegral, sostenible e inclusiva de los residuos sólidos, la participación activa de diversos actoresy brinda una serie de instrumentos que permite a los uncionarios incluir a los recicladores en losplanes de Gestión Integral, Sostenible e Inclusiva de Residuos Sólidos, así como desarrollar unaserie de acciones de educación ambiental y el entendimiento y acompañamiento de las accionesa realizar de orma conjunta con los/las recicladores en los programas de separación en origen -PSO y recolección selectiva - RS, involucrando a los y las recicladores en cada ciudad –ALC.

HOJA DE RUTA DE LA GUÍA

Módulo 01:Soluciones Técnicas

Módulo 02:Educación Ambiental

Módulo 03:Acompañamiento a

cooperativas/asociaciones/sindicatos de recicladores

Page 9: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 9/168

SOLUCIONESTÉCNICAS

Módulo 1

Page 10: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 10/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 8

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 1: SOLUCIONES TÉCNICAS

La Gestión Integral de Residuos Sólidos, GIRS, con un enoque sostenible e inclusivo se constituyeen una estrategia que en el contexto del desarrollo local moviliza a todos los actores en torno allogro de objetivos comunes, relacionados con el ortalecimiento de la capacidad de gestión, ya seacomunitaria o municipal. La GIRS va dirigida a responder a la problemática de los residuos sólidosmediante soluciones viables, sostenibles e inclusivas, así como también por medio de la adopciónde tecnologías apropiadas, y la participación de las comunidades en todos los aspectos del manejode los residuos sólidos y el cuidado responsable del ambiente. Todo ello va encaminado a incidirpositivamente en la situación de la salud pública en la comunidad, en el municipio y en el país y aque se tome en cuenta esta estrategia como un actor imprescindible del desarrollo local.

En la mayoría de los países, hoy en día la respuesta a la situación de los residuos sólidos se concretaen la ormulación de políticas para la gestión integral de los residuos sólidos y programas nacionalesde residuos sólidos, los cuales proveen las bases y lineamientos para la estructuración de Planes de

Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS.

Estas son herramientas de gestión que se conciben como un conjunto de operaciones y disposicionestécnicas, comunitarias y de políticas encaminadas a dar a los residuos sólidos generados eldestino más apropiado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo a sus características,volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,comercialización y disposición inal.

Son también una estrategia diseñada para generar nuevos y mejores programas y proyectos queminimicen y reduzcan la inadecuada condición que arontan nuestros países en materia de residuossólidos. Esto desde un enoque de gestión local, comunitaria o municipal para el mejoramiento delos procedimientos de toma de decisiones técnicas y políticas alineados al logro de los Objetivos deDesarrollo del Milenio, especialmente a las de reducir la mortalidad inantil (objetivo 4, meta 5) ygarantizar la sostenibilidad del medio ambiente (objetivo 7, meta 9).

Este módulo es una herramienta de apoyo para el desarrollo de comunidades y municipiossaludables e inclusivos. Con él se pretende contribuir a la construcción de las bases sostenibles parael manejo de los residuos sólidos a corto, mediano y largo plazo, atendiendo a las tres propuestasundamentales de los principios del desarrollo sostenible:

1. Minimización del impacto ambiental negativo que causan los residuos,2. Crecimiento de capital humano y económico de las comunidades,3. Incremento de la calidad de vida de todos los ciudadanos y las ciudadanas.

La inalidad de este módulo es llevar a el/la participante por un recorrido teórico práctico en el queconozca la situación de la gestión y el manejo de los residuos sólidos en Latinoamérica, descubra yadopte las tecnologías sociales para el tratamiento de los residuos sólidos, así como la innovacióntecnológica para incrementar el reciclaje inclusivo.

Al inalizar el módulo, el/la participante tendrá claridad de la necesidad de deinir metas claras parala gestión de residuos, priorizando no solo la propia operatividad de las acciones de recolectar,transportar y disponer inalmente, sino la inversión en acciones que lleven a reducir la generaciónde residuos en volumen y peligrosidad, y la incorporación en la gestión de residuos, especíicamenteen las etapas de recolección selectiva, a los/las recicladores, generando así beneicios económicos,

ambientales y sociales para la sociedad en general.

Página | 8

Page 11: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 11/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 9

OBJETIVOGENERAL Este módulo orma parte de

la propuesta de ortalecimientode capacidades para uncionarios

gubernamentales y tiene por objetivo

brindar los conocimientos técnicos yconceptuales para una gestión integral,sotenible e inclusiva de los residuos sólidos.

Este conocimiento le permitirá incluir acciones en el proceso de elaboración de los PlanesIntegrales de Gestión de Residuos Sólidos (PIGRS) y por ende en los respectivos presupuestos,así como generar alianzas con otros actores del sector público, privado y la sociedad civil, en arasde construir consensos y un uso eiciente de los recursos.

HOJA DE RUTA DEL MÓDULO 01: SOLUCIONES TÉCNICAS

Tema 01:Introducción a la Gestión

Integral de Residuos

Sólidos (GIRS)

Tema 02:Enoque de la GestiónIntegral de Residuos

Sólidos

Tema 03:Tecnologías para el

aprovechamiento de

los RRSS

Página | 9

Page 12: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 12/168

Page 13: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 13/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 11

TEMA IINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓNINTEGRAL SOSTENIBLE E

INCLUSIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

1.1. PRUEBA DE ENTRADA

1.2. HOJA DE RUTA DEL TEMA I:

Coloque (v) o () según corresponda:

A mayor cantidad de basura, mayor presencia de malos oloresA mayor cantidad de basura, mayor presencia de perros, moscas, cucarachasUn manejo adecuado de residuos genera más enermedadesA menor presencia de basura, mayor contaminación ambientalCiudad limpia, entonces, población más educada

1.

2.

3.

4.

5.

¿Conoce usted el lugar donde se llevan los residuos que se generan en su casa? No ,Sí , ¿Dónde?¿Cómo se llama este lugar?

La disposición inal de los residuos en vertederos a cielo abierto es un problema en su país y suciudad? No , Sí , describir el problema en su país y en su ciudad

¿Considera necesaria la implementación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos?,¿Por qué?

¿Cuáles son los beneicios del reciclaje inclusivo para las municipalidades y para los/asrecicladores?

 

( )( )( )( )( )

Introducción a la GestiónIntegral de Residuos Sólidos

(GIRS)

Contexto enALC

Reciclaje Inclusivo

Page 14: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 14/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 12

1.3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA I:

• Usuario conoce y utiliza inormación reerida a la Gestión Integral de Residuos Sólidos, GIRS.• Usuario comprende y relaciona/vincula la GIRS aplicado en la región de América Latina y el

Caribe (ALC) con el enoque de Reciclaje Sostenible e Inclusivo.

1. 4. CONCEPTOS BÁSICOS:

1.4.1. Gestión Integral de Residuos SólidosLa GIRS es la disciplina asociada al control de la generación, separación y recolecciónselectiva, almacenamiento, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición inalde residuos sólidos; todo ello de orma que no aecte negativamente al ambiente ni a la

población, que esté orientada a la minimización de residuos, incluya a los recicladores y, almismo tiempo, que cumpla con la legislación ambiental vigente.

A continuación se presenta el Gráico N° 01 del ciclo de la Gestión Integral de ResiduosSólidos (GIRS).

Gráico N° 01: Ciclo de la Gestión Integral Sostenible e Inclusiva de Residuos Sólidos

iudad

Planta de transferenciaRecolección

Generaci n

 Transporte Relleno sanitario

Planta e tratamiento

Parques, jar ines y

agricultores locales

Recuperación yaprovechamiento de

.E.I.

entro e acopio

Comercialización Mayorista

Fábrica

Pro ucto termina o

Recolección selectiva

Resí uos no

reaprovechables

Resíduos orgánicos

composti cables

Resí uos sóli os

reciclables

Resíduos sólidos

Municipalidad / Empresas Municipalidad / Microempresas Organización de Recicladores

Page 15: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 15/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 13

1.4.2. Residuos sólidos:Se originan en la actividad doméstica, comercial e industrial en ciudades y pueblos.También se les conoce como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado

sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer.

1.4.3. Ambiente:Es el espacio ísico en el cual conviven el conjunto de seres vivos (animales, plantas y sereshumanos) y donde se dan distintas interacciones que pueden ser positivas o no para laconservación de dicho espacio y existencia de quienes lo habitan.

1.4.5. Contaminación del agua:Es la incorporación de materias extrañas a los cuerpos de agua, como residuos domiciliariosy residuos industriales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil paralos usos pretendidos, además de generar un potencial riesgo de enermedades en las

poblaciones cercanas y/o que la consumen.

1.4.7. Contaminación del aire:Es la adición dañina de gases, a la atmósera que aectan el normal desarrollo de plantas,animales y la salud de los humanos. Las emisiones al aire, producto de la quema de losresiduos son tan peligrosas como los residuos incinerados.

1.4.4. Contaminación ambiental:Es todo cambio indeseable por causa natural o acción del ser humano que altera algunacaracterística del ambiente, que aecta negativamente a los seres vivos que habitandeterminados espacios.

1.4.6. Contaminación del suelo:Es la incorporación de materias extrañas al suelo, como residuos domiciliarios, escombrosy residuos industriales, produciendo en el suelo un desequilibrio ísico, químico y biológicoque aecta negativamente a las plantas, animales y humanos.

Page 16: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 16/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 14

1.5. ASPECTOS DE IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DERESIDUOS SÓLIDOS

El aspecto más importante de la gestión integral de residuos sólidos está asociado con evitarsituaciones que generen enermedades en la población, tales como la exposición de residuos avectores (moscas, cucarachas, roedores y perros), malos olores, entre otros.

Otro aspecto importante consiste en evitar problemas de contaminación al aire, suelo y agua yevitar así la aectación a grandes extensiones de terreno con los botaderos o basurales.

El aprovechamiento de los residuos permite preservar recursos naturales reduciendo su consumogracias al reciclaje de dierentes materiales (plásticos, metales, vidrio, materia orgánica, papel,cartón, etc.).

Finalmente, la gestión integral de residuos permite involucrar a la población en el correctomanejo de los residuos a través de buenas prácticas relacionadas al consumo sostenible, laseparación de residuos en el origen y el reciclaje.

El desarrollo de un adecuado enoque ambiental y el buen manejo de los residuos sólidos generaventajas importantes en los siguientes aspectos: sanitario, ambiental y socioeconómico. En elGráico N° 02, se muestran estas ventajas.

1.6. ENFOQUES DE SOSTENIBILIDAD, GÉNERO, EQUIDAD Y DERECHOS

1.6.1. Sostenibilidad:Constituye el principal enoque en la gestión integral de residuos sólidos; incluye una serie deacciones articuladas entre sí en al menos seis ámbitos: político-jurídico, organizacional, socio -

cultural, tecnológico, ambiental y económico – inanciero; que dan respuesta directa a las causasque generan la problemática y la insuiciente cobertura identiicada en la gestión de residuossólidos. En el Gráico N° 03 se muestran los enoques de la sostenibilidad en la GIRS.

SANITARIO

AMBIENTAL

SOCIOECONÓMICO

 » Control de Enermedades

 » Control de la Contaminación» Conservación de RRNN

 » Aprovechamiento EconómicoMayor participación y Cultura

Gráico N° 02: Aspectos de la Gestión Integral Sostenible e Inclusiva deResiduos Sólidos y sus ventajas

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 17/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 15

Gráico N° 03: Enoques de Sostenibilidad de la Gestión Integral Sostenible eInclusiva de Residuos Sólidos

TECNOLÓGICO ORGANIZACIONAL

POLÍTICO -JURÍDICO

ECONÓMICO -FINANCIERO

AMBIENTAL SOCIO - CULTURAL

Fuente: CARE Internacional – AVINA – Programa Uniicado de Fortalecimiento de Capacidades, Módulo 09.

Político - jurídico: A través de las acciones realizadas en este ámbito, se asegura el apoyo y la

viabilidad política de los procesos desde las autoridades locales. Además se desarrollan de maneraparticipativa políticas que son avorables a la gestión del servicio, lo que a uturo garantiza mayoresniveles de cumplimiento y apropiación.

En general se reiere a ciertas regulaciones en espacios públicos y tarias, entre otros.

Organizacional: Se promueve al interior de las Municipalidades el ortalecimiento de suestructura orgánica para los procesos de operación, mantenimiento y administración del sistemade residuos sólidos.

Su conormación se undamenta en la realidad, capacidades y recursos disponibles localmente, y

en respuesta a los requerimientos establecidos por los dierentes actores locales involucrados en elproceso. Este ámbito tiene directa relación con los aspectos políticos y jurídicos descritos.

Socio - cultural: La estrategia y metodología de intervención en la gestión de residuos sólidosconsidera la participación como uno de sus principios undamentales.

Asegura el involucramiento de la población y todos los actores clave en todos los procesos de gestiónde los residuos, a través de actividades permanentes de promoción, educación y comunicación.

Se promueven espacios especíicos de participación de la población, bajo criterios de equidad degénero y generacional. La inclusión de todos los actores clave, desde el diagnóstico, la planiicación,

Page 18: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 18/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 16

ejecución, evaluación y gestión de conocimientos constituye un soporte importante para lasostenibilidad, junto con las acciones en los otros cinco ámbitos. Se considera además la diversidadpoblacional y cultural.

Tecnológico:  En este componente se asegura el uso de diseños adecuados, tecnologíasapropiadas y las alternativas del nivel de servicio para la implementación del sistema de gestión deresiduos sólidos. Incluye todas las ases, desde la generación hasta la disposición inal.

El desarrollo de capacidades de los uncionarios y técnicos(as), de los recicladores y otros actores esun elemento clave a considerar y que implica que ellos conozcan las tecnologías adecuadas para laGIRS.

Ambiental: Asegura la implementación de procesos y acciones que permitan generar impactospositivos y mitigar los impactos negativos en el ambiente; así se protegerán de la contaminación a

las uentes de agua, el suelo y el aire (control de lixiviados, gases, olores), y se cuidará de la estéticay el paisaje en ciertas obras de inraestructura. Es decir se atenderán una serie de medidas que seencuentran establecidas en las políticas y procedimientos ambientalmente aceptables para este tipode intervenciones.

Especial atención requiere la realización de acciones conducentes al cierre de los botaderos a cieloabierto que generan grandes impactos negativas en la salud pública y en el ambiente.

Económico – inanciero:  Orientado al establecimiento de procesos adecuados de cálculo,deinición y puesta en vigencia de tarias, considerando criterios de equidad y cobros dierenciados,así como el planteamiento de escenarios de reducción gradual de los subsidios.

Se espera que el sistema de gestión de residuos sólidos tenga tarias que cubran los costos deoperación, mantenimiento, reposición y capitalización. Las tarias son establecidas atendiendo a lacapacidad y voluntad de pago de las comunidades.

1.6.2. Género, Equidad y Derechos:

En las situaciones comunitarias sobre los residuos sólidos las mujeres y los hombres tienen

creencias y prácticas dierenciadas. En la participación en los dierentes componentes delservicio de aseo y en la toma de decisiones comunitarias, se manejan estereotipos que puedenexcluir, en algunos casos, a las mujeres y en otros, a los hombres.

Asimismo en el ejercicio de unciones como autoridades y uncionarios gubernamentales seconsidera el tema de equidad de género en GIRS en dos aspectos: 1) Los roles y responsalibiladesdomésticas de los hombres y mujeres o sea diseño para dierentes usuarios del servicio de GIRS.2) Los roles y responsabilidades como trabajadores - prestadores del servicio de GIRS.

Por ende el enoque de género trata de asegurar equidad de acceso al servicio y equidad deacceso a oportunidades de trabajo, promueve que tanto hombres como mujeres tienen lasmismas capacidades y posibilidades de asumir dichas unciones, aun cuando a la echa sigue

existiendo un predominio masculino bastante alto. Esto también se maniiesta en el liderazgo delas organizaciones de recicladores, habiendo una predominancia masculina.

Page 19: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 19/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 17

Cabe señalar que todos y todas tenemos derecho al acceso de los servicios de gestión de residuossólidos de orma oportuna y adecuada, teniendo el usuario la responsabilidad de pagar pordicho servicio.

El servicio público de aseo y en general la gestión integral de residuos sólidos debe considerarlos principios de equidad social como reerentes al momento de analizar situaciones o decidirsobre alternativas del servicio en las ciudades en el proceso de construcción de los PGIRS.Asimismo, debe considerar el seguimiento de algunos indicadores críticos en grupos especíicosde población para introducir alternativas que respondan a la búsqueda de la equidad, lo cual seconstituye en garantía de sostenibilidad.

a. Generación de residuos creciente

1.7. CONTEXTO REGIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL, SOSTENIBLE EINCLUSIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

1.7.1. Análisis del contexto regional de Gestión Integral, Sostenible eInclusiva de Residuos Sólidos

En el año 2010 se realizó la Evaluación Regional del Manejo Urbano de Residuos en AméricaLatina y el Caribe (EVAL 2010)2, donde se señala que la región se encuentra altamente urbanizada,con un 79 % de su población viviendo en ciudades. La concentración resultante de personas,comercio e industria en zonas urbanas da lugar a una creciente cantidad de residuos sólidos quedeben ser recolectados, transportados, tratados y dispuestos de orma segura, a in de protegerla salud de la población y el medio ambiente. A lo largo de ALC, las autoridades municipalesnotan que la gestión de residuos sólidos es una prioridad, pero el logro de inanzas sostenibles ycooperación pública plena con los sistemas de residuos sólidos es un desaío, así como lo son elortalecimiento de las instituciones e instancias responsables de la gestión y manejo de residuossólidos, y la creación de un clima de conianza que atraiga a los inversores del sector privado.

La problemática regional de la gestión de los residuos sólidos comprende los siguientes aspectos:

De acuerdo con el Inorme de Desarrollo Humano 2013, 8 economías de América Latina

se encuentran entre las 25 en desarrollo con mayores tasas de crecimiento en su ingresoper cápita, así como entre los 15 países que registraron los avances más notables en elÍndice de Desarrollo Humano (IDH) entre 1990 y 2012 (PNUD 2013, 63-64). En el siguienteCuadro N° 01 se muestra que el IDH ha mejorado en todos los países de la región.

2 Promovida por el BID, AIDIS y la Organización Panamericana de la Salud - OPS.

Page 20: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 20/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 18

País Clasicación según el IDH en 2012Valor IDH % de cambio en IDH

 2005-20122005 2012

Argenna 45 0.771 0.811 5.19

Bolivia 108 0.647 0.675 4.33

Brasil 85 0.699 0.73 4.43

Chile 40 0.789 0.819 3.80

Colombia 91 0.681 0.719 5.58

Costa Rica 62 0.732 0.773 5.60

Ecuador 89 0.682 0.724 6.16

El Salvador 107 0.655 0.68 3.82

Guatemala 133 0.551 0.581 5.44

Honduras 120 0.582 0.632 8.59

México 61 0.745 0.775 4.03

Nicaragua 129 0.572 0.599 4.72

Pánamá 59 0.746 0.78 4.56Paraguay 111 0.641 0.669 4.37

Perú 77 0.699 0.741 6.01

Rep. Dominicana 96 0.669 0.702 4.93

Uruguay 51 0.792 0.792 0.00

Venezula 71 0.748 0.748 0.00

Promedio 0.683 0.719 5.27

Fuente: Índice Global de Desarrollo Humana 2013

Cuadro N° 01: Clasiicación y valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Gráico N° 04: Relación entre Generación de Residuos Sólidos (RS) y el IDH

La EVAL 2010 demuestra que existe una relación directa entre el IDH y la tasa degeneración de residuos en un país, tal como lo mostramos en el siguiente Gráico N° 04.

Por ejemplo, Chile que tenían el IDH mas alto de la región en 2012 también tenía la tasade generación per cápita de residuos sólidos más grande.

↑ Fuente: EVAL 2010

0.600

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0.700

BO

RSU

EC

ALC ME

UR

PN AR

CH

0.800IDH

Page 21: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 21/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 19

b. Vertederos a Cielo Abierto

Según la EVAL 2010, se señala que la disposición inal de los Residuos Sólidos Urbanos(RSU) en América Latina y el Caribe aún es uno de los problemas de manejo más diíciles

de resolver. El relleno sanitario es el principal sistema usado para disponer los residuossólidos de orma económica y ambientalmente segura. Sin embargo identiicar terrenoscon espacios suicientes, apto para el relleno sanitario es un problema constante en laregión, además que se debe contar con inanciamiento para la inversión y operación delrelleno sanitario. De allí la importancia de omentar la reducción, el reuso y reciclaje de losresiduos sólidos buscando que alargar la vida útil del relleno sanitario.

Cabe señalar que solo un 54,4% de la población en LAC cuenta con servicio de disposicióninal adecuada que dispone sus residuos en rellenos sanitarios3. Los países de Colombiay Chile tienen los porcentajes más altos de la región con residuos dispuestos en rellenosanitario, con el 81.8 y 81.3% respectivamente. Los países de Argentina, Costa Rica y

México disponen sus residuos por encima del 60%.

Es importante señalar que los vertederos a cielo abierto representan uno de los aspectosmás contaminantes y perjudiciales para el ambiente y la salud, derivados del mal manejode los residuos sólidos. El término se relaciona con lugares donde los residuos se arrojanindiscriminadamente, sin ningún tipo de cuidado, control o tratamiento. A dierencia delos vertederos controlados que realizan el control de entrada y de las operaciones.

Los países de Belice, Guatemala y Nicaragua tienen los porcentajes más altos de laregión en disponer en vertederos a cielo abierto sus residuos con el 85.2, 69.8 y 59.3,respectivamente.

Los vertederos a cielo abierto, por la acumulación de residuos orgánicos, generan un gasnatural por descomposición anaeróbica que contiene Metano (CH4), el cual es un potentegas de eecto invernadero que causa el problema global del cambio climático.

Tanto en los vertederos controlados como en los vertederos a cielo abierto es comúnencontrar la presencia de personas (hombres, mujeres y niños) que trabajan en condicionesinsalubres realizando la selección de materiales aprovechables.

3 Deinición de relleno sanitario - tiene que contener los residuos y sus eluentes (lixiviados y gases) en un espacio deinido y tratar eluentes antes

de permitir su salida al medioambiente.

Page 22: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 22/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 20

c. Bajo nivel de segregación y aprovechamiento de residuos

En el inorme de la EVAL 2010 se señala que la segregación y recuperación ormal demateriales reciclables no se realiza a gran escala en la región; son muy pocos los países que

cuentan con plantas de separación ormales y utilizan el reciclado como práctica usual ensus sistemas de gestión municipal. La mayoría de ellos cuentan con programas aisladosdonde municipios, ONG y organizaciones de diversa índole motivan a la ciudadanía allevar y entregar sus residuos separados.

Estos esuerzos suelen estar apoyados por empresas que utilizan los residuos como materiaprima en sus procesos productivos. La separación y recuperación de residuos sólidos parael reciclaje en la región están lideradas por las actividades inormales. Se estima que hayalrededor de cuatro millones de personas que trabajan en la recuperación de reciclablesen la región y 90% son trabajadores inormales. Incluso en el mejor de los casos, como eldel reciclado de latas de aluminio en Brasil, se estima que el 50% de las latas de aluminio

recicladas son recolectadas por los “catadores”, mientras que la otra mitad es recolectadapor los supermercados, escuelas, empresas y grupos ilantrópicos.

Se estima que sólo el 2,2% de los residuos sólidos municipales deALC4 es ormalmente recuperado y reciclado. Sin embargo, algunospaíses o ciudades han comenzado a proundizar sus actividadesen la temática. México inorma que el 10% de su lujo de residuosurbanos se recicla5  y la Región Metropolitana de Santiago, Chileha aumentado en la década pasada su tasa de reciclado deprácticamente cero a más del 12%6.

En relación a los segregadores, el inorme EVAL 2010 menciona que las condicionessocioeconómicas de la población vinculada inormalmente a la recuperación de RSUreciclables, son, en la mayoria, de extrema pobreza. La caracterización indica viviendasmuy precarias, con hacinamiento y alta de cobertura social. En cuanto a la educación, losniveles de escolarización son muy bajos y se observa una gran deserción escolar de niñosy adolescentes. Es un sector que se caracteriza por la exclusión social. Pepenadores enMéxico, “catadores” en Brasil, cartoneros o cirujas en Argentina (según segreguen en lascalles o en los vertederos), cachureros en Chile, chamberos en Ecuador, buzos en RepúblicaDominicana, hurgadores en El Salvador, segregadores en el Perú. En todas las ciudades de

América Latina y el Caribe existe una gran cantidad de personas que recolectan, separan ycomercializan materiales provenientes de los residuos sólidos de las ciudades y hacen deesta actividad su principal uente de ingreso.

4 OPS, 2005. Regional Report on the Evaluation o Municipal Solid Waste Management Services or Latin America and the Caribbean. Washington,

DC. Pan American Health Organization.

5 Gutiérrez Avedoy, 2006. Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos. México DF, México. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales.

6 CONAMA 2007. Estadísticas de Reciclaje en la Región Metropolitana. http://www.conama.cl/rm/568/article- 30025.html

Page 23: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 23/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 21

1.8. EL RECICLAJE INCLUSIVO

El reciclaje inclusivo es un enoque que busca que el negocio del reciclaje incorpore de manera justa y sostenible a los/las recicladores en las cadenas de valor del plástico, cartón, papel,metales errosos y no errosos y otros reciclables, como proveedores de bienes (materialesreciclables) y/o servicios en gestión de residuos sólidos (recolección selectiva, almacenamiento,pre - tratamiento y tratamiento.

Aunque actualmente, los niveles de reciclaje en la región son bastantes bajos, es un sector enpleno desarrollo. Este crecimiento tiene su origen en las siguientes causas:

•  Adopción de la gestión integral de residuos sólidos (GIRS) como modelo de manejo deresiduos por los gobiernos municipales y nacionales de la región.

• Políticas de sostenibilidad desarrolladas por las empresas para optimizar procesos deproducción y combatir una creciente escasez de materias primas.

• Aumento en la generación de los residuos sólidos al mismo tiempo que hay menordisponibilidad de espacio para su disposición inal y por lo tanto, la necesidad de reducir elvolumen de residuos a disponer en los rellenos sanitarios.

1.9. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

En pocas palabras…

Tema 1

Los residuos sólidos se originan en la actividad doméstica, comercial e industrial en ciudades ypueblos. También se les conoce como aquellas sustancias, productos o subproductos en estadosólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos incluye los siguientes pasos:

1. Generación de los residuos sólidos2. Separación en origen de los residuos sólidos3. Recuperación4. Almacenamiento dierenciado5. Recolección selectiva6. Barrido7. Transporte8. Tratamiento9. Aprovechamiento10. Disposición inal de los residuos sólidos

Todos los pasos anteriores son necesarios en la gestión integral de los residuos sólidos, desde lageneración hasta la disposición inal.

Page 24: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 24/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 22

Aspectos y ventajas de la Gestión Integral, Sostenible e Inclusiva de ResiduosSólidos:

Aspectos:• Evita situaciones que generan enfermedades (vectores).• Evita situaciones de contaminación de aire, suelo y agua, afectación de terrenos.• Involucra a la población en el correcto manejo de los residuos.

Ventajas: Un buen manejo genera...• En lo sanitario – control de enfermedades.• En lo ambiental – control de la contaminación y preservación de recursos naturales.• En lo socioeconómico – aprovechamiento económico, participación y cultura ambiental.

La sostenibilidad incluye 6 ámbitos:• Político-jurídico• Organizacional• Socio-cultural• Tecnológico• Ambiental• Económico-financiero

Enoque de género. En la GIRS es importante considerar:• A mujeres y hombres sujetos de desarrollo.• Las necesidades particulares de mujeres y hombres según grupos de edad.• Los aportes específicos de las mujeres en la economía familiar y municipal.• La participación de las mujeres en las empresas prestadoras de servicios de aseo.

• Los derechos de los niños y niñas.• Los principios de equidad social al momento de trabajar la GIRS.

Contexto regional de la generación de residuos sólidos:• En ALC el 79% de la población se encuentra urbanizada y vive en ciudades.• La concentración resultante de personas, comercio e industria hace que la generación de

residuos también se incremente.• Frente a esta realidad las autoridades notan que la GIRS es una prioridad.• Los aspectos de la problemática regional son: Generación creciente de residuos, vertederos a

cielo abierto, y bajo nivel de segregación y aprovechamiento de residuos sólidos.

Reciclaje inclusivo:• Se incrementa el sector de reciclaje debido a una mayor aplicación de la GIRS, políticas

empresariales de sostenibilidad, escasez de materias primas y mayor generación de residuos.• El reciclaje inclusivo es un negocio sostenible que beneficia a ambos géneros a través de su

inclusión en los servicios de GIRS y en las cadenas de valor de reciclaje.

Page 25: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 25/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 23

TEMA II GESTIÓN INTEGRAL,SOSTENIBLE E INCLUSIVA

DE RESIDUOS SÓLIDOS2.1. PRUEBA DE ENTRADA

Coloque (v) o () según corresponda:

Un residuo sólido es la sustancia, producto o subproducto en estado semisólido osólido del que su generador dispone o está obligado a disponer.

Los residuos se clasiican únicamente por su naturaleza y por su potencial deaprovechamiento.En el ciclo de manejo de residuos sólidos el barrido y la limpieza son solo manuales.La recolección selectiva es el transporte de residuos previamente separados.

1.

2.

3.

4.

5.

Deina la planiicación de la GIRS.

¿Cuántas etapas tiene la planiicación de la GIRS?Enumérelas.

En la planiicación de la GIRS se debe identiicar los actores que tienen que estar involucrados.Estos son:

¿Qué aspectos del manejo de residuos pueden optimizarse con la inormación de un estudio decaracterización de residuos?

( )

( )( )( )

Page 26: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 26/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 24

Usuario conoce e identiica los dierentes tipos de residuos sólidos.• Usuario conoce la importancia y la metodología de caracterizar los residuos sólidos.• Usuario conoce el ciclo de manejo de los residuos sólidos, desde el almacenamiento

hasta la disposición inal.• Usuario conoce y comprende la planiicación de la gestión integral de residuos sólidos.

2.2. HOJA DE RUTA DEL TEMA II:

2.3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA II:

2.4. TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

ResiduosSólidos (RRSS),

deinición yclasiicación

Ciclo demanejo de

RRSS

Proceso deormulación

Estudio decaracterización

de RRSS

Planiicaciónde la GIRS

 » Residuos inorgánicos 

Deinición de residuos sólidosSe originan en la actividad doméstica, comercial e industrial en ciudades y pueblos. También se

les conoce como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólidode los que su generador dispone, o está obligado a disponer.

Clasiicación de residuos sólidos

Es todo desecho de origen no biológico, de origen

industrial o de algún otro proceso no natural.

Dentro de los residuos inorgánicos encontramos:plásticos, vidrios, textiles sintéticos, chatarra yotros (materiales tóxicos derivados de productos delimpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos materialesse pueden reciclar y recuperar, volviendo despuésa incluirse en la cadena productiva y de consumo,y ahorrando energía y materias primas, además decontribuir a la calidad ambiental.

Por su naturaleza:

Page 27: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 27/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 25

Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento en estado sólido, semisólido o líquidoque ha sido descartado por la actividad que lo generó, pero que es susceptible de recuperarsu valor remanente a través de su recuperación, reutilización, transormación, reciclado o

regeneración.7

 » Residuos reaprovechables

 » Residuos no reaprovechables

Residuos reciclables

Residuos compostiicables

 » Residuos orgánicos 

Papel, cartón, vidrio, plástico, tetra pak, metales,residuos sólidos electrónicos, textiles, otros.

Residuos de alimentos (comidas, rutas, verduras),maleza (residuos de poda y tala), de agroindustrias yagricultura.

Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origenorgánico e inorgánico, putreactible o no, provenientede actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales, de servicios, que no orece ninguna posibilidadde aprovechamiento, reutilización o reincorporación en unproceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningúnvalor comercial, requieren tratamiento y disposición inal y porlo tanto generan costos de disposición inal. Ejemplo: Envolturasde golosinas, papel higiénico, toallas higiénicas, pañales, pilas,baterías de celular, escombros, etc.

Es todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivoo ue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y

residuos de la abricación de alimentos en el hogar,papel, cartón, etc.

Por su potencial de aprovechamiento:

8 Documento CONPES, Decreto 2620 del 2000, Colombia.

Page 28: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 28/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 26

 » Criterios de peligrosidad8

- Autocombustibilidad - Explosividad - Corrosividad - Reactividad - Toxicidad- Radiactividad - Patogenicidad

Son aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidosrepresentan un riesgo signiicativo para la salud y/o el ambiente.

Son aquellos residuos que se denominan según el lugar o la actividad donde se generan,en el Cuadro N° 02, se muestra la clasiicación de los residuos sólidos según su origen.

Por su peligrosidad:

Por su origen.

Tipos de residuos Origen de generación Descripción

Residuo domiciliarioResto proveniente de los hogares y/ocomunidades.

Restos de alimentos, revistas, botellas,embalajes en general, latas, pañalesdescartables, y otros similares.

Residuo industrialProducto de la manufactura o proceso detransformación de la materia prima.

Lodos , cenizas , escorias metálicas, vidrios,pláscos, papeles, que generalmente seencuentran mezclados con sustanciaspeligrosas.

Residuo

hospitalario

Desechos que son catalogados por logeneral como residuos peligrosos ypueden ser orgánicos e inorgánicos.

Agujas, gasas, algodones, órganos patológicos,restos de comida, papeles, embalajes, entreotros.

Residuo comercialFerias, ocinas, endas, etc., tales comorestos de frutas, verduras, cartones,papeles, etc.

Papeles, pláscos, embalajes diversos,residuos producto del aseo personal, latas,entre otros similares.

Residuo urbanoCorrespondiente a los desechos deparques y jardines, mobiliario urbanoinservible, etc.

Papeles, pláscos, envolturas, restos deplantas, entre otros similares.

Residuos mineros

Incluyen los procedentes de lasetapas de prospección, extracción yalmacenamiento de recursos minerales,pudiendo ser sólidos o líquidos.

Lodos, sedimentos de plantas metalúrgicas,pláscos y residuos orgánicos de loscampamentos mineros y ocinasadministravas.

Residuosagropecuarios

Pueden ser agrícolas o ganaderos, segúnel po de explotación agropecuaria quelos origine.

Envases de ferlizantes, plaguicidas,agroquímicos, los cuales son residuospeligrosos.

Residuos de laconstrucción

En las acvidades de construcción ydemolición de obras, tales como edicios,puentes, carreteras, represas, canales yotros anes.

Piedras, bloques de cemento, maderas,entre otros, mayormente conocidos comodesmonte.

Residuos especialesEn infraestructuras, normalmente degran dimensión, complejidad y riesgo ensu operación.

Residuos de plantas de tratamiento de aguasresiduales, puertos, aeropuertos, entre otros.

Cuadro N° 02: Clasiicación de residuos por su origen

Fuente: elaboración propia.

8 Documento CONPES, Decreto 2620 del 2000, Colombia.

Page 29: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 29/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 27

2.5. CICLO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el siguiente Gráico N° 05 se presenta el ciclo de manejo de los residuos sólidos deámbito domiciliario.

Gráico N° 05: Ciclo de manejo de residuos sólidos domiciliarios

» Almacenamiento interno:Es el que realizan los habitantes de las viviendas en las diversas áreas, como soncocina, recámaras, baños, estudios, salas de estar, etc.

 »

Almacenamiento externo:Es aquel donde se depositan los residuos generados en la vivienda, en el exterior de lavivienda disponiendo para ello de un recipiente más grande y un lugar especial.

2.6. ALMACENAMIENTO, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

El almacenamiento consiste en la operación de acumulación temporal de residuos encondiciones técnicas, como parte del sistema de manejo hasta su disposición inal. Existe eldomiciliario y el no domiciliario.

Almacenamiento domiciliario:

Este tipo de almacenamiento se eectúa en las viviendas o casa-habitación, seanuniamiliares o unidades multiamiliares. A su vez se divide en:

Ciudad

Planta de transferenciaRecolección

Generación

 Transporte Relleno sanitario

Planta de tratamiento

Parques, jardines yagricultores locales

Recuperación y

aprovechamiento de

G.E.I.

Centro e acopio

Comercialización Mayorista

Fábrica

Producto terminado

Recolección selectiva

Resíduos noreaprovechables

Resí uos orgánicosompostificables

Resíduos sólidos

reciclables

Resíduos sólidos

Municipalidad / Empresas Municipalidad / Microempresas Organización de Recicladores

Page 30: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 30/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 28

 » Comercios » Tiendas de autoservicio » Industrias » Servicios públicos» Mercados

 » Terminales de auto-transporte » Hospitales » Instituciones » Escuelas, universidades y similares » Otros

Almacenamiento no domiciliario:

Es aquel que se realiza en las diversas uentes generadoras, como:

A continuación en el Cuadro N° 03, se presenta las caracteristicas del almacenamiento

Recipiente Ventajas Desventajas

Botes de lámina contapa

• Fácil manejo• Manene condiciones sanitarias• Estructura sólida• Dicil acceso de vectores

• Con el uso se deterioran• Fácil de oxidar si no se da mantenimiento• Provoca cortaduras a los recolectores y a

los usuarios cuando están deteriorados

Botes de plásco o metalcon tapa

• Fácil manejo sanitario• Sin ruido• Peso ligero• Diculta el acceso de vectores• Estructura sólida

• Costo moderado

Bolsas de papel• Reduce el empo de recolección• Económica• Poco peso

• Se rompe fácilmente• Perforada por materiales punzo cortantes• Afectada por la humedad• Inamable

Bolsas de plásco

• Fácil manejo• Disminuye el empo de recolección• Económica

• Sanitaria• Peso ligero• Disminuye el ruido

• Perforada por materiales punzo cortantes

• Inamable

2.7. BARRIDO Y LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOSEl barrido puede ser manual o mecanizado, utilizando escobas, recogedores, tachos y todoun conjunto de recomendaciones de protección del trabajador (uso de equipos de protecciónpersonal y procedimientos de trabajo). Es la actividad de recolección de residuos sólidosdepositados en la vía pública.

El objeto es evacuar los residuos diarios y de actividades especiales (erias, etc.) de las víaspúblicas.

Cuadro N° 03, Caracteristicas de los almacenamiento

Page 31: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 31/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 29

2.8. RECOLECCIÓN

Es la acción de recoger los residuos sólidos de su lugar de origen, con la inalidad de transerirlosa través de un medio de locomoción apropiado para su posterior manejo en orma sanitaria,

segura y ambientalmente adecuada.

 » Recolección domiciliaria, casa por casa (parada ija), o acera por acera.

 » Recolección semimecanizada con contenedores especiales por ediicios o gruposde viviendas.

 » Recolección mecanizada con contenedores especiales por manzana o recorrido deviviendas.

 » Recolección especial de los grandes generadores de residuos (supermercados,hospitales, etc.).

Métodos de recolección de residuos

2.9. SEGREGACIÓN Y RECOLECCIÓN SELECTIVA

 » Se entiende como la acción de agrupar determinados componentes o elementosísicos de los residuos sólidos, para ser manejados en orma dierenciada. Es la etapaprevia y undamental de un sistema de recolección selectiva.

Segregación

 » En algunos casos se utilizan depósitos especiales con colores y rótulos especíicos,

de acuerdo al tipo de residuos.

Page 32: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 32/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 30

Recolección selectiva

Por deinición la recolección selectiva de residuos domiciliarios consiste en el transporte delos residuos sólidos que previamente han sido separados en racciones dierenciadas, para suposterior recolección y, como paso previo, para su correcta recuperación y reciclaje o tratamientoy disposición inal.

La segregación y recolección selectiva evitan que los residuos se contaminen al mezclarse unoscon otros.

Los programas de recolección de residuos pueden implementarse en las siguientes uentes degeneración de residuos: hogares, municipios, oicinas, ábricas, escuelas, lugares públicos, etc.

Hay pocas ciudades en América Latina donde se practican la separación en origen y elreciclaje ormal.

» En un estudio realizado en Colombia, 40 municipios (3,6% del total) inormaron realizarseparación en origen9.

» Según una encuesta reciente realizada en Brasil, se estima que 405 municipios (7,3% deltotal) ya practican recolección selectiva, y que 26 millones de habitantes (más del 15% dela población urbana) participan actualmente de este servicio10.

 »  En el año 2013, más de 200 municipios en el Perú (11%) implementaron un programa derecolección selectiva en origen por un programa de incentivos municipales promovidoentre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía11.

9 ABRELPE, 2004

10 Panorama dos residuos Sólidos No Brasil. Sao Paolo Associação Brasileira de Empresa de Limpieza Pública e Resíduos Especiais.

11 Ministerio del Ambiente del Perú.

Page 33: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 33/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 31

"ESPARCIR,COMPACTAR

Y CUBRIR LABASURA"

2.11. DISPOSICIÓN FINAL EN RELLENO SANITARIO

↑ Fotografía cortesía de Innova Ambiental: Planta de Transferencia

Huayna Capac, Lima - Perú.

↑ Planta de Transferencia EMASEO, QuitoEcuador.

↑ Fotografía cortesía de Innova Ambiental: Relleno Sanitario Portillo Grande, Lima - Perú.

2.10. TRANSFERENCIA

Los servicios de transerencia de residuos permiten disminuir los costos de transporte a lossitios de tratamiento y disposición inal. Especialmente en zonas densamente pobladas, la

lejanía de estos sitios incentiva la utilización de estaciones de transerencia, donde los residuosson trasladados desde el equipamiento rodante de recolección a vehículos transportadores demayor capacidad.

Si bien su utilización trae aparejado importantes beneicios económicos operativos, su uso esmuy limitado en LAC, estando concentrado de manera casi exclusiva en algunas grandes y megaciudades.

Es un método de disposición de los residuos sólidos en el suelo sin causar daños al ambienteni perjuicio a la salud pública. Utiliza los principios de ingeniería sanitaria para coninar losdesechos en la menor área posible, reducirlos al menor volumen posible y cubrirlos con unacapa de tierra al término de la operación de cada día, o en períodos menores si uera necesario.

Page 34: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 34/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 32

Los undamentos básicos de las operaciones en rellenos sanitarios son los siguientes:Colocación, compactación, cubiertas diarias y control de lixiviado.

Las actividades que requieren de mayor énasis son:Administración del rente del trabajo, área de trabajo controlada, acceso al rente de trabajo (nose puede descargar la basura si no se llega al rente de trabajo), descarga de residuos sólidos enel rente de trabajo, esparsido y compactación de los residuos sólidos, cobertura de los residuossólidos.

Una vez cubierta la basura se inicia un proceso interno de descomposición anaeróbica dela materia orgánica y la generación de lixiviados y gases (metano, dióxido de carbono). Estasituación hace necesaria la recolección de los lixiviados para su recirculación o tratamiento y larecolección de los gases para ser quemados o para generación de energía eléctrica y así, evitar lageneración de metano al ambiente.

2.12. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL, SOSTENIBLE EINCLUSIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Enoque Holístico deplaniicación

Financiamiento

Tecnología apropiada

Legislación

Participación comunitaria

Fortalecimiento institucional

Ambiente y Salud

Capacitación

Educación

El Plan de GIRS es un instrumento de gestión derivado de un proceso de planiicaciónestratégica participativa en que se identiica un conjunto de acciones normativas, inancierasy de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde lageneración, recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento, hasta la disposición inalde los residuos sólidos. Aplicándose criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica yeconómica para la reducción de los residuos sólidos en la uente.

Para elaborar el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos se requiere tener una visiónamplia del tema, e incorporar en ella todos los aspectos necesarios para que se implemente sinlimitaciones de recursos, con un enoque holístico como se muestra en el siguiente Diagrama N° 01.

Diagrama N° 01: Enoque Holístico de la Planiicación

Page 35: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 35/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 33

2.12.1. Objetivo y Alcance del Plan de GIRS:

Objetivo:Promover el mejoramiento de las condiciones de salud y ambiente a través del incremento

de la cobertura y calidad de los sistemas de gestión integral de residuos sólidos, dentro de la jurisdicción de un gobierno local, municipal y regional.

 Alcance:El alcance de estos planes está orientado a la gestión y manejo de los residuos sólidosmunicipales (domiciliarios, comerciales, limpieza de vías y eventos), no incluye los residuosespeciales y/o peligrosos por ser estos responsabilidad del generador.

 Área geográfica (local, municipal, regional, nacional):El ámbito del plan tiene un área de aplicación local (gobiernos locales/municipales)

Período del plan y responsablesLos planes se elaboran a corto (1 - 2 años) , mediano (3- 5 años) y largo plazo (5 - 10 años).Generalmente el Plan de GIRS está generado por gobiernos locales y principalmenteuncionarios, proesionales y técnicos de municipalidades provinciales y distritales. Tambiénestán considerados los tomadores de decisiones y especialistas de las dependencias de gestiónambiental de los ministerios, dirigentes y líderes de la población y especialistas en manejo deresiduos sólidos.

2.12.2. Proceso de planiicación:

Incluye los aspectos clave que se deben considerar para que los gobiernos locales y otrosactores involucrados ormulen el plan.

En esta sección se indica cómo hacer un diagnóstico general del área de estudio, analizandolos aspectos sociales, económicos, urbanos, etc. Luego se describe cómo desarrollar un

diagnóstico integral del sistema de gestión de residuos sólidos.

Contiene los criterios que se deben seguir para deinir los objetivos, ámbito geográico,tipo de estudio que se incluirá, y las grandes etapas de implementación del plan.

Aquí se describe el procedimiento para identiicar y evaluar las alternativas, en unción delos grandes objetivos trazados en la etapa 03.

Etapa 01: Organización local para el desarrollo de un PGIRS

Etapa 02: El diagnóstico o deinición del problema

Etapa 03: Establecimiento de los objetivos y alcances del plan

Etapa 04: Identiicación y evaluación de alternativas

Page 36: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 36/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 34

Comprende una serie de pautas para diseñar una estrategia y metodología para encararlos problemas detectados.

Etapa 05: Preparación de la estrategia

Incluye el desarrollo de los pasos que se deben seguir para preparar un plan de acción, conmayor detalle en las acciones a corto plazo (0 – 2 años).

En esta acción se desarrollan las consideraciones que se deben tener en cuenta parapreparar un Plan Operativo Anual, estableciendo indicadores típicos para cada etapadel proceso (desde generación hasta disposición inal) y mecanismos de monitoreo yretroalimentación.

Etapa 06: Formulación del plan de acción

Etapa 07: Ejecución y monitoreo del plan

Etapa 1: Organización

Identificación de actores y planificación:

Los actores relacionados/as con el manejo de residuos sólidos son: » Población » Autoridad ambiental y de salud » Autoridad local, provincial o distrital » Empresas y/o sector privado en general » Asociaciones de recicladores ormailizados » Centros de ormación académica (universidades) » Organizaciones no gubernamentales » Medios de comunicación » Otros como por ejemplo iglesias, colegios proesionales, asociaciones decomerciantes e industriales

Es necesario establecer una estructura organizativa apropiada para la ormulación yejecución del plan, se sugiere primero el reorzamiento de las instancias ya constituidaspor las instituciones locales, por ejemplo: Comité Ambiental Municipal (CAM)

Este proceso debe ser participativo, invitando al involucramiento activo de diversos actoresy grupos de interés de la localidad.

Page 37: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 37/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 35

Etapa 2: Diagnóstico

Caracterización del área de estudioLa descripción y análisis del área de estudio debe comprender los siguientes aspectos:

a. El marco económico de la región y provinciab. El contexto legal e institucional de la región y provinciac. Inormación básica de contexto ecogeográico (ubicación, clima, precipitación,

ecosistemas, etc.)d. Población, vivienda e ingreso, y evaluación socioeconómica en general

e. Aspectos urbanos: uso del suelo y transporte, topograía, riesgos naturales. Actividad comercial, industrial, de servicios e institucionalg. Educaciónh. Salud públicai. Servicios básicos

 j. Organización social

Contexto del manejo de residuos sólidos en el área de estudioLuego del análisis del área de estudio, la caracterización del sistema de gestión deresiduos sólidos se debe realizar distinguiendo dos grandes componentes:

a. La gerencia, administración y financiamiento:Independientemente del tamaño de la municipalidad, en este análisis es importanteincluir un organigrama y un diagrama de lujo que muestre la secuencia de eventos ytiempos que se generan para la toma y el cumplimiento de las decisiones, por lo que sedeberán analizar los siguientes aspectos:

• Personal• Decisiones y procedimientos• Supervisión y el monitoreo• Presupuesto y contabilidad• Aspectos legales y normas municipales

Elaboración del Plan de Trabajo:El plan de trabajo permite monitorear los avances que la Organización Local y el ComitéTécnico de RS (o instancias equivalentes) van logrando en el tiempo, por lo que deberánelaborar un cronograma de actividades con resultados esperados.

ORGANIZACIÓN LOCALLa organización local estará constituida por los diversos actores relacionados con lagestión y manejo de residuos sólidos y que han sido identiicados.Las unciones de este comité local serán las siguientes:

 » Establecer lineamientos de políticas y consensos institucionales para el plan.» Brindar apoyo político, institucional y inanciero.» Vigilar la ejecución del plan aprobado.» Asegurar la sostenibilidad del plan.

Page 38: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 38/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 36

b. La operatividad del servicio:El análisis de los aspectos técnico-operativos comprende la revisión de los métodos y eicienciade cada ase del ciclo de vida de los residuos sólidos. En el Cuadro N° 04 se muestra los aspectosa analizar en el ciclo de vida de los residuos sólidos.

CICLO DE VIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Caracterización de losresiduos sólidos (Ver

sección 2.12.3)

Análisis de la candad y caracteríscas de los residuos sólidos urbanos que segeneran en las viviendas, comercios, mercados, escuelas, etc.

Almacenamiento Describir dónde y de qué forma se lleva a cabo el almacenamiento.

RecolecciónDescribir la candad, po de ota y caracteríscas, como año de fabricación,capacidad (volumen y peso).

Transporte

Conocer las rutas de transporte (lo que se debe establecer en mapas indicando

como mínimo el número y po de unidades, empo, distancia y volúmenes deresiduos).

Centros de tratamiento,aprovechamiento y

disposición nal

Idencación, descripción y análisis de los centros de tratamiento y aprovechamientode residuos sólidos urbanos. Por ejemplo, qué po de residuos aprovechan, ubicación,candad de personas, rentabilidad. Respecto del tratamiento, volúmenes, po detratamiento, aceptación de la población, ubicación y riesgos ambientales. Respectode disposición nal, describir dónde y de qué forma se lleva a cabo la disposición nal,volúmenes de ingreso, monitoreo de la operación del relleno sanitario si lo hubiera,si la disposición es en botadero a cielo abierto cuancar los impactos negavos quese vienen generando.

Fuente: Tomados de guía de PIGARS del Ministerio del Ambiente de Perú, adaptación propia.

Cuadro N° 04: Aspectos a analizar en el ciclo de vida de los RRSS

Etapa 3: Establecimiento de los objetivos y alcances del plan

Las conclusiones del diagnóstico que se han ormulado en la anterior etapa servirán de basepara establecer los alcances del plan, para lo cual se deben precisar cuatro aspectos clave:

a. Identiicación del área geográica y período de planeamiento.b. Selección de los tipos de residuos que se considerarán en el plan.c. Establecimiento del nivel de servicio que se desea alcanzar.d. Deinición de los objetivos y metas.

Etapa 4: Identiicación y evaluación de alternativas

a. Alternativas en los aspectos gerenciales, administrativos y financierosIndependientemente de la modalidad en la prestación del servicio, la municipalidad debeasegurar la estructura organizacional de las unciones esenciales (planeamiento, operación,inanciamiento, administración, capacitación y monitoreo).

Además se debe tener en cuenta la participación del sector privado, la promoción de empresas demanejo de residuos, el reorzamiento del modelo de gestión inanciera, la educación ambiental yparticipación de la población.

Page 39: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 39/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 37

Cuadro N° 05: Lineamientos para el desarrollo de los aspectos técnico-operativos del sistema de GIRS

Segregación en la fuente / recolección selecva / reciclaje y almacenamiento

»  Promover el consumo responsable, evitar comprar productos que vienen con empaques en exceso.

»  Separar residuos reciclables, orgánicos y no aprovechables.

»  Elaborar compost con residuos orgánicos.

»  Almacenar y comercializar residuos reciclables.

» Implementar la recolección selecva desde el origen con inclusión de recicladores formalizados.

»  Emplear el vehículo correcto en la recolección selecva, para el po de residuo a recolectar, distancia la centro de acopio y

caracterísca de la ciudad.

Recolección

»  Denir equipamiento (vehículos motorizados o no motorizados) tomando en cuenta el volumen que se genera,

caracteríscas geográcas de la zona, distancia a disposición nal y planta de compostaje.

»  Emplear al máximo la capacidad de carga de los vehículos.

»  Usar vehículos y accesorios que se producen en el mercado local preferentemente.

»  Opmizar las rutas de recolección existentes.

»  Planicar y realizar el mantenimiento prevenvo y correcvo del equipamiento.

»  Coordinar la recolección con municipalidades vecinas y población.

»

  Asegurar horarios y frecuencias de recolección apropiados a la población.»  Integrar a la población en el control de rutas y frecuencias de recolección.

»  Evitar colocar los residuos en la calle (colocar contenedores de ser necesarios, previa evaluación y coordinación con los

vecinos, educación ambiental, etc.).

»  Reforzar la imagen de la municipalidad, dotar de uniformes y equipos de protección personal a todo el personal operavo.

Barrido

»  Dotar al personal de barrido con equipos y herramientas, apropiadas y de disponibilidad local.

»  Sincronizar el barrido con la evacuación y recolección de residuos.

»  Concienzar a la población y usuarios en general para evitar ensuciar la ciudad y colaborar con la limpieza de la ciudad, ir

cambiando paulanamente barrenderos por promotores ambientales.

»  Mejorar los sistemas de supervisión y esmulo del personal de barrido.

Planta de tratamiento

»  Controlar y pesar los vehículos que ingresan al sio.

»  Llevar el control del volumen de residuos orgánicos a ser tratados y el monitoreo del proceso de producción de compost.

»  Asegurar control biológico de vectores.

»  Realizar análisis del compost obtenido.

»  Realizar un markeng comercial del compost para garanzar su comercialización y analizar su uso en las acvidades propias

de la municipalidad.

Relleno sanitario

»  Controlar y pesar los vehículos que ingresan al sio.

»  Conocer el po de residuo que ingresa.

»  Asegurar la compactación y cobertura del relleno sanitario.

»  Evitar el reciclaje informal y formalizarlo.

»  Mantener los disposivos de prevención de contaminación ambiental.

b. Alternativas en los aspectos técnico-operativosBasado en los objetivos y metas del PGIRS se deben desarrollar una serie de opcionestécnico-operativas que les permitan llegar a esta meta. Hay que comparar las opciones ydeterminar cuál les permite llegar a sus metas en la orma más eiciente y eicaz.

En el Cuadro N° 05 se muestran a manera de ejemplo algunos lineamientos para deinir lasalternativas en cada una de las ases del manejo de los residuos sólidos.

Page 40: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 40/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 38

Fuente: elaboración propia

c. Alternativas en los aspectos educativos y de participación comunitariaEs indispensable contemplar una serie de alternativas para promover buenas prácticasambientales, con énasis en los principios de minimización, omentando la práctica de las 3R's:Reducir, Reusar y Reciclar.

Promover la separación en origen en los domicilios, establecimientos comerciales, institucioneseducativas, empresas y diversas instituciones públicas y privadas, entre otros.

La participación comunitaria de orma comprometida permite la implementación de las accionesque se proponen en el plan con la colaboración de todos los actores. Además permite tener unamasa crítica que nos ayuda a realizar mejoras continuas en la implementación del plan.

Etapa 5: Preparación de la estrategia

La estrategia presenta los objetivos y las metas para el período del plan. Discute las opciones yexplica las razones para adoptar la opción preerida y detalla la estrategia de implementación de

esta opción.

Un aspecto clave en la ormulación de la estrategia es la integración de las alternativas técnico-operativas (Paso 4). Por ejemplo, omentar creación o reorzamiento de ciertas instancias de lasociedad civil, establecer convenios, contratos, acuerdos de intención para mejorar la coberturade recolección con un equipamiento renovado, etc. La estrategia de ejecución del plan debeconsiderar e integrar los aspectos técnico, económico, social, político, institucional, legal yambiental.

Etapa 6: Formulación del plan de acción

El plan de acción debe identiicar las actividades prioritarias, sus correspondientes requerimientosde inversión, los responsables para cada actividad y los indicadores de avance de los productosparciales y inales. El plan de acción requiere de un planeamiento inanciero detallado,estableciendo el lujo de caja y las uentes de inanciamiento.

El plan se circunscribe a las acciones de corto plazo (de 0 a 2 años). Los planes de acciónintegran diversas actividades que se organizan en proyectos especíicos, los cuales se englobanen pequeños programas o campos de actuación. Por ejemplo, programas de reorzamientoinstitucional, mejoramiento y ampliación de cobertura, o programas de inormación, educacióny comunicación.

También los planes de acción comúnmente comprenden proyectos piloto o demostrativos, loscuales se implementan a pequeña escala con la inalidad de probar determinada alternativa otecnología, y promover su implementación a una escala mayor.

Etapa 7: Ejecución y monitoreo

La implementación del plan de acción representa la transición del momento de ormulación al deejecución, y se lleva a cabo diseñando un plan operativo anual.

Pasos para poner en marcha el plan de acciónPaso 1: Identiicar y comprometer al líder o grupo promotor inicial, deiniendo la institución, la

dependencia y a las personas.

Page 41: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 41/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 39

Paso 2: Establecer los acuerdos especíicos y mecanismos de trabajo entre las institucionesinvolucradas (por ejemplo, convenios, acuerdos, contratos, etc.).

Paso 3:  Formular un plan operativo anual con detalle de las actividades y lujo de cajamensual, indicando responsables, productos a obtener por cada actividad y sus respectivasuentes de inanciamiento.

Paso 4: Realizar la puesta en marcha del plan en acto público y con presencia de los mediosde prensa para diundir y concitar el interés amplio de la población local.

Pasos para monitorear y evaluar el plan de acciónEl monitoreo del plan de acción se realiza teniendo como marco el mismo Plan de Accióny el Plan Operativo Anual. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no solo se tratade monitorear el plan de cumplimiento o las desviaciones de las actividades, sino tambiénde chequear los avances generales en relación al cumplimiento de los grandes objetivostrazados, y la eicacia y eiciencia en el uso de los recursos para este in.

  Indicadores:

a.  Generales:• Población• Generación per capita• Generación Anual de Residuos Sólidos• Composición de Residuos Sólidos

b.  Salud PúblicaOperacionales: barrido, recolección, transporte, otros• Cantidad de barredores y kilómetros barridos

• Cantidad de vehículos de recolección• Cantidad de residuos recolectados• Cantidad de personal de recolección

c.   AmbientalOperaciones: Tratamiento, disposición Final, otros• Cantidad de residuos que van al relleno• Cantidad de residuos tratados• Cantidad de personal en tratamiento y disposición inal

d.   Aprovechamiento

Recuperación/Recolección Selectiva, Reciclaje, Compostaje, Otros• Cobertura de servicio de recolección selectiva• Porcentaje de residuos sólidos generados que se recicla (Compostaje y/o reciclaje)• Número de organizaciones de reclicadores invlolucrados

e.  Costo Económico y FinancieroFinancieros: Activo, pasivo.Comerciales: Valor mensual acturado (clientes públicos y privados), morosidad, etc.Costo: Recolección, barrido, disposición inal, etc.

.  Socio Cultural• Calidad

• Equidad de acceso

Page 42: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 42/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 40

Otros indicadores relacionados con los objevos del Plan de GIRSSalud: mortalidad y morbilidad por enfermedades infecciosas.

Economía: costo del servicio respecto de otras ciudades similares, número de puestos de trabajo, inversión

versus otros servicios, etc.

Social: porcentaje de zonas peri-urbanas atendidas, número de organizaciones de base que parcipan

acvamente en el servicio, número de microempresas comunales o cooperavas, porcentaje de recicladores

informales formalizados. Número de personas sensibilizadas y que enen buenas práccas ambientales y

están separando sus residuos en origen.

Ambiental: calidad sica, química y biológica de aguas superciales y subterráneas, calidad de suelos,

candad de residuos urbanos que se disponen sin cobertura apropiada, número de proyectos que cuentan

con Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), etc.

Cuadro N° 06: Otros indicadores relacionados con los objetivos del Plan de GIRS

2.12.3. Estudio de caracterización de residuos sólidos:Implementar una adecuada gestión de los residuos sólidos en una determinada localidad,implica conocer las características de residuos sólidos urbanos, especíicamentegeneración per cápita, % de composición por peso, densidad (kg / m3), humendad y pH.

Se realiza el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos como parte de la Etapa 2:Diagnóstico del proceso de preparación del PGIRS

En el Gráico N° 06 se muestra el uso de la inormación obtenida en el Estudio deCaracterización.

Gráico N° 06: Uso de los resultados del Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos

Resultados del Estudiode Caracterización de

Residuos SólidosEstudio de mercado

Deiniciónde equipos y

optimización de laRecolección selectiva

Deiniciónde diseño de

inraestructura parael aprovechamientode residuos sólidos

Diseño de rellenos sanitarios

Deinición de equipos yoptimización de la recolección

y transporte

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro N° 06 se muestran otros indicadores necesarios a contemplar en el PGIRS, endiversos aspectos.

Page 43: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 43/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 41

Gráico N° 07: Zoniicación por estratos socioeconómico

Para realizar un estudio de caracterización se tiene 3 grandes ases.

Organizar el estudio.

Determinar el tamaño de muestra.Determinar las características del equipo técnico

Capacitar al equipo técnico y elaborar materiales de comunicación.Identiicar y encuestar viviendas representativas.Recolectar y trasladar las muestras.Cuantiicar la muestra obtenida.Procesar los datos y resultados.

Fase de Planiicación

Fase de Diseño

Fase de Ejecución

 » Etapas para realizar una caracterización de residuos sólidos

Bases de planificación:Típicamente, un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos se realiza en un periodo deocho días consecutivos. Antes de realizar el estudio hay que deinir los siguientes elementos:1) Área de estudio, 2) Vehículo que utilizará para la recolección de las muestras, 3) Lugardonde se procesarán las muestras.

Fase de diseño:Como primer paso en la ase de diseño, es necesario deinir el tamaño de la muestra. Estamuestra representa un número representativo de viviendas del universo existente en el áreadel estudio. Para este in se utiliza la siguiente metodología estadística.

Estrato B

Estrato A

 » Primero tiene que zoniicarse la ciudad de estudio por estratos socio económicos, como semuestra en el Gráico N° 07.

Page 44: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 44/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 42

Donde:

P = Población a determinar (año del estudio)Po = Población del último censo nacionalr = Tasa de crecimiento de la poblaciónn = Años transcurridos desde el último censo  hasta el año en que se realiza el estudio

 » En segundo lugar se tiene que realizar una proyección de la población de la ciudaddonde se realizará el estudio. Para ello se utiliza la siguiente órmula (Guía de Estudios deCaracterización de Residuos Sólidos, Ministerio del Ambiente del Perú):

Pf = Po (1 + r/100)n

 » En tercer lugar se procede a determinar la relación de los estratos socioeconómicos 12 respecto del total de la población.

LOCALIDAD POBLACIÓN TOTAL

NIVEL

ALTO

%

MEDIO%

BAJO

%

Para acilitar los cálculos de la órmula se recomienda trabajar con los siguientes valores:

• Desviación estándar: 250 gr./hab-día• Error permisible: 50 gr./hab/día• Confiabilidad: 95%: 1.96

 » En cuarto lugar se determina el número de muestras necesarias para ser representativas de laciudad en total.

Donde:

n = Número de muestrasV = Desviación estándar de la variable X, variable

(X, = PPC de la vivienda i) (kg./hab. día)E = Error permisible de la estimación de la PPC (Kg./hab. día)n = Número total de viviendas del nivel deinido

12 Los estratos socioeconómicos se determinan en unción a las características de las zonas urbanas que existan en el distrito, como: nivel de ingresos, acceso a servicios

básicos, tipos de material de vivienda, vías de acceso, etc. Ejem. Un estrato socioeconómico alto puede ser una zona residencial de la localidad; un estrato medio la zona

céntrica de la localidad y un estrato bajo las nuevas zonas de viviendas ubicadas en las zonas periéricas de la localidad y que no cuenta con acceso a servicios básicosde agua, luz y saneamiento, sus viviendas son precarias.

Page 45: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 45/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 43

Zona A Zona B

Como segundo paso en la Fase de Diseño se determina la composición del equipo

técnico: Contando con un responsable con experiencia en estudios de caracterización,encuestadores, personal de apoyo durante el procesamiento de las muestras.

Fase de Implementación1) Se capacitará a los encuestadores para tener conocimiento del objetivo del estudiocuales son los beneicios y como debe participar la población. Además se brindaránalgunos tips de seguridad y de relacionamiento con la población. Es importante que cadaencuestador cuente con los materiale necesarios (Planos de calles de la zona a muestrear,encuestas, lapiceros, stikers para señalizar las viviendas que participarán del estudio).

 » En quinto lugar se determina el número de muestras para cada estrato socioeconómico enunción a la población existente en cada una de ellas. Ver Gráico N° 08.

 » En sexto lugar se realizan encuestas a la población que va a participar en el estudio para

inormar y motivar su participación.

 » En séptimo lugar se recolecta diariamente de las viviendas seleccionadas (durante 8 días)una bolsa codiicada con sus residuos por el personal recolector, quien luego trasladarátodas las bolsas de la muestra representativa hacia un lugar del distrito, donde se procederáa realizar la cuantiicación de generación, composición ísica de los residuos sólidosdomiciliarios recolectados y densidad.

Gráico N° 08: Selección por zonas

Page 46: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 46/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 44

Métodos de Cálculos de ResultadosSi bien es cierto la recolección de las muestra se realiza durante 8 días, solo se analizan 7 díasdesechando las muestras del primer día.

a) Generación: Para determinar la generación per cápita se divide el peso total entre númerototal de personas que representan las muestras, al inal de los 7 días analizados se saca unpromedio de generación per cápita (Kg / hab / día), como ejemplo se muestra el Formato N° 1.

S = =W W

V   π(D/2)2(H-h)

Donde:S = Densidad de los residuos sólidosW = Peso de los residuos sólidosV = Volumen de los residuos sólidosH = Altura total del cilindroh = Altura de los residuos al borde del cilindroD = Diámetro

El cálculo de la densidad es realizado utilizando lasiguiente órmula:

b) Densidad: Para la determinación del nivel de compactación o densidad de los residuos seutiliza el método del cilindro. Como ejemplo ver Formato N° 2.

 

Códigode

viviendaCódigo

N° deHabitantes

Peso (Kg) Generaciónper cápitaDía 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg KgKg/persona

 /dia

Formato N° 1. Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios

Page 47: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 47/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 45

N° FechaPeso(kg)

lturalibre delcilindro(m)

Alturalibre delcilindro(m)

Alturalibredel

cilindro(m)

Alturalibredel

cilindro(m)

Alturafórmula

(m)

Volumen DensidadDensidadpromedio

Formato N° 2. Registros de pesos y altura libre del cilindro para determinar la Densidad

c) Composición: Para determinar la composición ísica de los residuos se utiliza el método del cuarteo.

Page 48: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 48/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 46

Formato N° 3. Composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios

Al inal del estudio se tendrá la siguiente inormación cuantitativa para una adecuada toma dedecisiones por parte de las autoridades locales responsables de la gestión y el manejo de losresiduos sólidos:

 » Generación per cápita de residuos kilogramos por habitante día » Generación diaria de residuos domiciliarios en la localidad » Composición ísica de residuos sólidos para determinar el potencial de residuos aprovechablesy no aprovechables.

» Densidad de los residuos sólidos.

Para registro de inormación se coloca como ejemple el Formato N° 3

Nota: Es importante señalar que el día 1 no se procesa, se recolecta y se rechaza.

Distrito:.................................................................................................   Estrato:............................  

Tipo de residuos sólidos Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria  Composiciónporcentual 

Día 1  Día 2  Día 3  Día 4  Día 5  Día 6  Día 7  Día 8  Total

Kg   Kg Kg Kg    Kg   Kg   Kg   Kg   Kg   % 

Materia Orgánica

Madera, Follaje

Papel

Cartón

Vidrio

Plástico PET

Plástico Duro

Bolsas

Tecnopor y similares

Metal

Telas, textiles

Caucho, cuero, jebe

Pilas

Restos de medicinas, focos,etc.

Residuos de servicioshigiénicos

Residuos Inertes

Otros (Especificar)

Total 

Parámetro

Peso volumétrico diario PV

Kg/m3  Kg/m3  Kg/m3 Kg/m3  Kg/m3  Kg/m3  Kg/m3  Kg/m3 Kg/m3 

Peso Volumétrico (PV)

Peso volumétrico es el promedio de los siete días:

8Dí a 7 Dí a  6Dí a 5Dí a 4Dí a  3Dí a  2 Dí a  PV =

+ + + + + + 

Page 49: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 49/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 47

En pocas palabras…

Tema 2Residuos Sólidos. Se originan en la actividad doméstica, comercial e industrial en ciudades ypueblos. Se les conoce como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido osemisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer.

Los residuos sólidos se clasifican por su naturaleza en orgánicos e inorgánicos, por su potencialde aprovechamiento  en aprovechables (reciclables y compostiicables) y no aprovechables,por su peligrosidad  en peligrosos y no peligrosos, por su origen  en domiciliario, industrial,hospitalario, comercial, urbano, minero, agropecuario, de construcción y especiales.

Ciclo de manejo de RRSS. Almacenamiento domiciliario (interno y externo) y almacenamientono domiciliario; barrido y limpieza  (mecanizado y manual): recolección  (casa por casa,semimecanizada con contenedores por ediicios o grupo de casas, mecanizado por manzanasy especial por tipo de residuo y volumen generado): segregación (acción de agrupar residuospara ser manejados de orma dierenciada); recolección selectiva  (transporte de residuospreviamente separados en racciones dierenciadas para su correcta recuperación, reciclaje,tratamiento y disposición inal. El segregado y la recolección selectiva pueden implementarseen diversas uentes de generación como son hogares, municipios, oicinas, ábricas, escuelas,etc.; transferencia  (es un servicio que permite disminuir los costos de transporte a los sitiosde tratamiento o disposición inal, sobre todo en lugares con alta densidad poblacional); ydisposición final (se da en rellenos sanitarios y son métodos de disposición en el suelo; utiliza laingeniería sanitaria para coninar la basura y reducirla al menor volumen posible y cubrirla con

una capa de tierra).

Planificación de la GIRS. Proceso de gestión basado en la planiicación estratégica; en suenoque holístico requiere de inanciamiento, tecnología, normas legales, participaciónorganizada, planiicación, ortalecimiento institucional, aspectos ambientales, capacitación yeducación. Tiene 07 etapas: Organización (identiicación de actores y conormación de gruposde trabajo, mesas de concertación y comité técnico); diagnóstico (caracterización del área deestudio, contexto de manejo de residuos); Objetivos y alcances (área geográica y período,tipos de residuos a considerar, nivel de servicio a alcanzar y deinición de objetivos y metas);alternativas (gerenciales, administrativas y inancieras; técnico-operativas: segregación,reciclaje y almacenamiento en la uente, recolección, barrido, relleno sanitario); estrategias; plande acción, ejecución y monitoreo (determinación de indicadores).

Estudio de caracterización de residuos sólidos. Es necesario para implementar una adecuadaGIRS, implica conocer las características del residuo que se genera y para ello se debe analizar lageneración, composición, densidad, etc.

Determinación de zonas por estratos socioeconómicos; proyección de la población paradeterminar zona de estudio; determinación de relación de estratos socioeconómicos respectodel total de la población; Determinación estadística del número de muestras; determinación dezonas representativas de cada nivel socio económico; aplicación de encuestas a la poblaciónmeta para inormar y motivar su participación; recolección diaria de residuos de las viviendasseleccionadas durante una semana. Al inal se obtendrá data respecto de la generación per

cápita, generación diaria de residuos, composición ísica de residuos y densidad.

2.13. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

Page 50: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 50/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 48

3.1. PRUEBA DE ENTRADA

3.2. HOJA DE RUTA DEL TEMA III:

Coloque (v) o () según corresponda:

La GIRS debe priorizar la minimización y el reciclaje con el objetivo de prevenir problemassanitarios y ambientales

La jerarquía de gestión de residuos contiene los siguientes elementos: minimización,reciclaje, tratamiento y disposición inalDe las 3R´s, la más importante es el reusoEl circuito del reciclaje contempla las etapas de generación, recuperación,comercialización, transormación y consumo inalPara la comercialización de papel, este debe separarse en blanco de primera, segunda,mixto y periódicos

1.

2.

3.

4.

5.

El acondicionamiento para el almacenaje es importante para:

Describa el proceso de reciclaje de plásticos

Deina el proceso de reciclaje del aluminio

Deina el proceso de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

 

( )

( )( )

( )

( )

Jerarquía de Gestión Integralde Residuos Sólidos

El circuito dereciclaje

Aprovechamiento

TEMA III TECNOLOGÍAS PARA ELAPROVECHAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Page 51: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 51/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 49

3.3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA III:

• Usuario conoce la jerarquía de la GIRS y comprende sus principios de minimización, reciclaje,tratamiento y disposición inal.

• Usuario comprende el circuito y las etapas del reciclaje.• Usuario conoce y dierencia los diversos tipos de residuos y sus procesos de reciclaje.

3.4. JERARQUÍA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil en 1992, se adoptó la Jerarquía en la GestiónIntegral de Residuos Sólidos presentados en el Gráico N° 09. Esta Jerarquía presenta las ormasadecuadas de manejo de los residuos sólidos desde la mas avorable minimización de losresiduos generados, hasta la menos avorable (disposición inal). Cualquier Plan de GIRS buscamover el sistema de manejo de residuos sólidos hacia las ormas más deseables de manejo,

maximizando la minimización y reciclaje de residuos sólidos y reduciendo la cantidad deresiduos que se disponen en relleno sanitario.

Disposiciónfinal

Tratamiento

Reciclaje

Minimización

GESTIÓN INTEGRAL DERESIDUOS SÓLIDOS

Fuente: Capítulo 21 de la Agenda 21, Río, 1992.

Gráico N° 09: Jerarquía en la gestión integral de residuos sólidos

3.4.1 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La minimización de residuos consiste en las acciones de reducir al mínimo posible el volumen ypeligrosidad de los residuos sólidos a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento,método o técnica utilizada en la actividad generadora.

Desde la gestión municipal la minimización tiene como base el omento de las “3 Rs” (reducción,reuso y reciclaje), de tal manera que se omente, a través de programas de educación ambiental,de ordenanzas municipales y de programas de recolección selectiva y reciclaje, un conjuntode buenas prácticas ambientales en residuos que busquen mayor eiciencia ambiental en lossistemas de limpieza pública y mayor participación de la población organizada.

Menos deseable

Más deseable

Page 52: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 52/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 50

Las buenas prácticas de minimización de residuos basadas en las 3R traen los siguientesbeneicios:

  Prevención de la contaminación del ambiente

  Mayor vida útil de los lugares de disposición inal (rellenos sanitarios)

  Ahorros de agua y energía por el aprovechamiento de los residuos

Reducción:La reducción trata de acciones diseñadas a evitar la generación de residuos sólidos y por lo tantoes la mas importante de las 3R's. Algunas ejemplos prácticos de reducción incluyen:

• Planiique y compre solo lo necesario.• Saque otocopias por ambos lados.• Use las vitrinas de avisos para sustituir las copias individuales.• Evite el uso excesivo de envases descartables.• Evite el uso excesivo de trapos y aserrín.• Evite el uso de aerosoles que dañen la capa de ozono.• Revise las instalaciones de agua y desagüe para reducir el consumo de agua.

Reuso:Lo que para unos es basura, para otros es un recurso. Muchos productos desechados pueden serutilizados nuevamente para su unción original o para otros usos distintos.Algunos ejemplos prácticos de reuso incluyen:

• Reuse las envolturas al máximo.• Coneccione blocks para apuntes con papel de escrito o impreso por un lado.• Reuse las botellas, rascos y baldes vacíos de productos no tóxicos.• Reutilice el agua de lavado de rutas y verduras para el riego de las plantas.

Reciclaje:Consiste en el aprovechamiento de los residuos para abricar nuevos productos y, al igual que lareducción y el reuso, debe iniciarse desde el lugar de generación con un sistema de recolecciónselectiva. Algunos ejemplos practicos incluyen:

• Recolecte de manera separada los residuos reciclables (papel, plástico, vidrio, etc).• Recolecte de manera separada los cartuchos de impresoras.• Elabore papel en orma artesanal.

3.4.2. 3R'S (REDUCCIÓN, REUSO Y RECICLAJE)

Page 53: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 53/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 51

Gráico N° 10: El Circuito del reciclaje

Beneicios de practicar las 3R's:

 Ambientales:• Disminución de la cantidad de residuos en el ambiente.•

Preservación de los recursos naturales.• Disminución de los ocos de contaminación ambiental.• Empresas y ciudades más limpias.

Sociales:• Incremento de la cultura ambiental en todas las personas.• Mejor calidad de vida en un ambiente sano.• Mayor participación y cambio de actitud de la población.• Inclusión de recicladores organizados en programas de recolección selectiva.

Económicos:• Menores costos de recolección y disposición inal.• Ingresos por la venta de residuos.• Mayor vida útil de los rellenos sanitarios.

3.5. CIRCUITO DEL RECICLAJE

El reciclaje es el proceso mediante el cual se aprovechan los residuos para la obtención denuevos productos, tanto de consumo intermedio como de consumo inal. El reciclaje de residuoses un ciclo que consta de un conjunto de etapas que se inicia con la generación de los residuos ytermina en el consumo inal de los productos reciclados.

En el siguiente Gráico N° 10 se muestran las dierentes etapas que conorman el circuito delreciclaje.

ETAPA IGeneración de los

Residuos

ETAPA IIRecuperación de losresiduos reciclables

ETAPA IVTransormación

de residuos reciclablesen nuevos productos

ETAPA IIIComercialización de los

residuos reciclables

ETAPA VConsumo inal

Exportaciónde residuos

Importaciónde residuos

Page 54: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 54/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 52

Etapa I: Generación de ResiduosLos residuos son generados en dierentes uentes, como los domicilios, comercios y mercados,industrias, hospitales y otros.

Etapa II: Recuperación de ResiduosAunque actualmente en muchas partes de la región la recuperación de residuos reciclables estárealizado al inal del proceso de manejo de los residuos sólidos en los vertederos municipales,hay una tendencia hacia el establecimiento de esquemas de recuperación de reciclables desdela uente. Recuperando materiales desde su origen ayuda a reducir los costos de transporte ydisposición inal de los RSU e incrementar el valor de los materiales recuperados.

En este caso la recuperación de los residuos reciclables consiste en: (1) la separación en la uente;y (2) la recolección selectiva; y (3) el acondicionamiento y acopio.

Los residuos reciclables están recolectados a través del sistema de recolección selectiva yllevados a un centro de acopio.

» El reciclaje se debe realizar con recipientes decolores para acilitar la correcta segregación de

los residuos. Los colores a usar serán en uncióna la normatividad ambiental de cada país.

El generador de los residuos sólidos las separa en dierentes componentes por ejemplo residuos

orgánicos, residuos reciclables (papel y cartón, metales, vidrio y plástico) y residuos remanentes.

La recolección selectiva es la acción de recoger los residuos, clasiicados desde el lugar degeneración, en orma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.

La recolección selectiva en los hogares se puede llevar a cabo una vez por semana, donde lapoblación entrega los residuos reciclables como papel y cartón, envases de plástico, baldes,envases de vidrio, elementos metálicos como latas de leche y de conservas.

La recolección se realiza casa por casa y los residuos clasiicados son transportados por unaunidad de transporte. Para los establecimientos comerciales, oicinas y mercados la recolecciónpuede ser diaria luego de recolectar en los hogares.

La planiicación de rutas es importante para la recolección selectiva, de modo que ahorrentiempo, combustible e incomodidades para los vehículos durante la recolección y su posteriortransporte, evitando desplazamientos innecesarios.

Para optimizar las rutas se deben establecer sectores, considerando para ello:»  Densidad de la población de cada zona.»  Índice per cápita de producción de basura.»

  Equipo de recolección disponible.»  Densidad de la basura en el camión recolector.»  Frecuencia de recolección.»  Número de viajes actibles por camión/ jornada de trabajo.

Page 55: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 55/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 53

En el centro de acopio se clasiican los materiales por tipo y se acondicionan para unalmacenamiento y transporte seguro.

Para el uncionamiento del centro de acopio de la ase piloto del programa se requiere lossiguientes equipos y materiales: - Balanza de plataorma, - Losa de segregación o mesa conmallas metálicas o aja transportadora para el tamizado y clasiicación de los residuos- Sacas grandes, - Equipos y materiales de oicina, - Prensadora y/o picadora (opcional).

De manera creciente, en los dierentes países del ALC se está incluyendo a los recicladores debase organizado en asociaciones, micro-empresas y cooperativas dentro de los programasmunicipales de recuperación de residuos en coordinación y con el apoyo de empresasrelacionadas con el aprovechamiento de los residuos.

El acondicionamiento adecuado prepara los residuos para un almacenamiento correcto y para eltransporte hacia su destino inal de manera sanitaria y en concordancia con el tipo de volumende los residuos generados.

A in de disminuir los costos de la recolección y el destino inal de los residuos, siempre esconveniente realizar el reciclaje y la recuperación de los residuos comunes, pero recuerde:Con excepción de algunos residuos, solo se pueden reciclar los residuos comunes.

El acondicionamiento adecuado es importante para: » Evitar accidentes.

 » Minimizar el impacto visual y olativo. » Reducir la heterogeneidad de los residuos (en el caso de recolección selectiva). » Facilitar la recolección. » Permitir el ácil almacenamiento de los residuos de acuerdo al tipo de residuo, a in

de acilitar su tratamiento posterior.

Algunas recomendaciones para la diagramación del plan de rutas son:»  Tener un mapa actualizado de la localidad donde se brinda el servicio de recolección y el

sentido de las vías.»  Indica claramente el punto de inicio y el punto inal de la ruta.»

  Evita recorridos innecesarios.»  Considera el lujo de tránsito.»  Considera la topograía del lugar, en lo posible las vías más empinadas deben recorrerse al

inicio cuando no se tiene mucha carga.»  Cuando se usa el trazo peine (recolección simultánea por ambos lados de la vía),

generalmente es preerible desarrollar las rutas con recorridos largos y rectos. - Cuando seusa el trazo doble peine, (recolección de un sólo lado de la vía) generalmente es preeribledesarrollar las rutas con vueltas en el sentido de las agujas del reloj.

Page 56: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 56/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 54

Características para materiales reciclables

Para papel, cartón, tetrapack, plásticos, textiles, metales ferrosos y no ferrosos:Para todos estos tipos de residuos, luego de una buena clasiicación, se almacenantemporalmente por tipo y calidad. Luego se empaca con prensas para reducir su tamaño y sealmacena para su comercialización.

Para aceites usados:Se almacenan en cilindros metálicos de 55 galones, correctamente cerrados y limpios. Lasplataormas de almacenaje deben estar encementados y con un recubrimiento epóxico aprueba de derrames.

Etapa III: Comercialización de ResiduosActualmente, solo 2% de los residuos canalizados a la industria de reciclaje se derivan de los

sistemas ormales de reciclaje en ALC.

Los materiales recuperados de manera inormal por gran parte por los recicladores de baseson comercializados a intermediarios pequeños quienes, en muchos casos, también operanen la inormalidad. Estos intermediarios venden a intermediarios más grandes quienes vendendirectamente a la industria de reciclaje o a exportadores.

Con el establecimiento de sistemas municipales de reciclaje que incorporan las asociacionesde recicladores de base a menudo se simpliica esta cadena y la asociación de recicladorespuede vender directamente (o como parte de una red de comercialización) a la industria y/oexportadores de los residuos reciclables.

Experiencias de Comercialización en Red en Bogotá (Colombia)Una de las principales estrategias desarrolladas por la Asociación de Recicladores de Bogotá(ARB), para reducir el impacto de los bajos precios y de la imposición de condiciones de comprapor parte de los compradores de reciclables, es la constitución de redes de comercialización portipo de producto.

De esta manera se establecen pactos para recoger y acopiar materiales de un mismo tipo,especializando a las organizaciones en determinados productos, de esta manera se lograuna mayor productividad y se pueden ganar mejores condiciones de negociación con loscompradores.

Según la inormación de Silvio Ruiz de la Asociación Colombiana de Recicladores - ARB, enBogotá se desarrollan las redes de comercialización de vidrio, undamentalmente lideradas porlos directivos de la Asociación Puerta de Oro, Cooperativa Rescatar, Cooperativa Porvenir, Centrode Acopio de Alquería; Cartón y papel liderado por la Asociación El Triuno y el Centro de Acopiode Pensilvania; Recolección de PET con la Cooperativa Porvenir y el Centro Alquería; Chatarracon la Asociación Pedro León Trabuchy.

Fuente: Estudio Nacional del Reciclaje y los Recicladores Historia del Reciclaje y los Recicladores en

Colombia - Aluna Consultores Limitada, 2011

Page 57: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 57/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 55

Recomendaciones para la comercialización

 »

Antes de realizar cualquier actividad de segregación y almacenamiento dierenciado por tipo deresiduo, se debe veriicar si existen compradores de residuos en la ciudad.

 » Para el almacenamiento de los residuos se deben implementar “Centros de acopio de residuos”dentro de las instalaciones del generador debidamente señalizados.

 » Contactar solamente a compradores ormales de residuos.

 » A mayor volumen de almacenamiento y a mayor nivel de segregación de los residuos, mayor será laposibilidad de obtener mejores precios de compra. Por ejemplo, los papeles tienen dierentes preciossegún sus características:

  - Blanco de primera (reiles de imprenta)

  - Blanco de segunda (papeles de oicina)  - Mixto (papeles mezclados)  - Periódicos

Para el generador

 » En todo momento, durante la actividad de comercialización se deberá veriicar el peso de los residuoscon el in de asegurar un pago justo.

 » Veriicar y exigir al comprador el manejo seguro de los residuos y el uso de implementos de proteccióny seguridad personal.

 » Los recicladores deben organizarse, ormalizarse y registrarse de acuerdo a las leyes ambientalesvigentes en cada país.

 » Deben asegurarse de que los residuos sin valor de venta, generados en el proceso de comercialización,

sean dispuestos sanitariamente según lo establecido en la legislación vigente.

 » Deben implementar mejoras ambientales y de aspectos de seguridad dentro de las instalacionesde su empresa, así como durante las etapas del proceso de comercialización (carga, transporte,descarga, selección, acondicionamiento, almacenamiento y venta de residuos).

Para las organizaciones de recicladores que comercializanmateriales recuperados de otros generadores

Etapa IV: Transormación Industrial y Reuso de ResiduosA través de la comercialización, los residuos sólidos están canalizados para:(1) reuso como es el caso con algunos botellas y envases de vidrio, la ropa usada y artículosreparados.(2) transormación en procesos industriales para obtener productos intermediarios o inales

Etapa V: Consumo FinalLos productos reciclados ya procesados en productos intermedios o inales, nuevamente seorientan al consumidor inal, y una vez desechados cierran el circulo regresando nuevamente ala cadena del reciclaje.

Page 58: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 58/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 56

3.6. PROCESOS DE TRANSFORMACION DE RESIDUOS RECICLABLES

Los residuos reciclables, luego de su separación en el origen y de su recolección selectivase encuentran listos para ser aprovechados vía el reuso o el reciclaje. Los papeles y cartones

son transormados en plantas de reciclaje para recuperar la ibra y abricar nuevos papeles ycartones. De los dierentes tipos de plásticos pueden hacerse vía el reciclaje nuevos productoscon procesos de inyección, soplado o extrusión. De los envases de vidrio pueden volver aabricarse nuevos envases y de los dierentes residuos metálicos pueden undirse y abricarsetodo tipo de nuevos productos.

Los recicladores, organizados en asociaciones y en coordinación con los municipios o gobiernoslocales, se pueden encargar de brindar la recolección selectiva, el transporte y hasta actividadesde acondicionamiento antes de proceder a la comercialización de los residuos reciclables a laindustria del reciclaje para el correspondiente procesamiento industrial.

Sin embargo, existen algunos tipos de residuos con ciertas características especiales querequieren de un manejo especial como son las pilas y baterías, los residuos de aparatos eléctricosy electrónicos, neumáticos, entre otros.

3.6.1. PAPEL Y CARTÓN

Existen tres categorías de papel que pueden utilizarse como materia prima para la producciónde papel reciclado:

• Papel molido: Son recortes y trozos provenientes de la manuactura del papel, y se reciclaninternamente en una ábrica de papel.

• Papel desecho de pre-consumo: Son materiales que ya han pasado por la ábrica, y que hansido rechazados antes de estar preparados para el consumo.

• Papel de post-consumo: Son materiales de papel ya utilizados que el consumidor rechaza,tales como viejas revistas o periódicos, material de oicina, guías teleónicas, etc.

Y dos categorías de cartón:

• Cartón de primera: Cartones limpios.• Cartón de segunda: Cartones sucios o rotos.

El papel que se considera adecuado para el reciclaje es denominado desecho de papel.

Casi cualquier tipo de papel se puede reciclar hoy en día, aunque algunos resultan más diícilesde tratar que otros. Los papeles cubiertos con plástico o aluminio y los papeles encerados,pegados o engomados normalmente no se reciclan por el elevado costo del proceso. Los papelesde regalo tampoco pueden reciclarse debido a su pobre calidad.

El desecho de papel se recicla reduciéndolo a pasta de papel y combinándolo con nueva pastaprocedente de la madera. Dado que el proceso de reciclaje provoca la ruptura de las ibras,cada vez que se recicla papel la calidad del mismo disminuye, lo que quiere decir que se debenañadir un elevado porcentaje de nuevas ibras13, o será sinónimo de productos de menor calidad.Cualquier escrito o coloración del papel primero se debe retirar mediante decoloración.

13 De momento, sólo un 8-9% de los materiales utilizados para la abricación de papel a nivel mundial procede de uentes no madereras: paja de arroz

y trigo, bagazo de caña de azúcar, cáñamo, algodón, kena, etc. El resto del papel se produce a partir de ibra virgen (55%) y ibra reciclada (38%) Fuente:

Greenpeace: Cómo reducir el consumo y optimizar el uso y reciclaje de papel. 2004

Page 59: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 59/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 57

Acopio y clasiicación (centro de acopio)

1 tonelada de residuos de papel

Ahorra 40% de energía

Ahorra 900 Kg. de CO2

Ahorra 50,000 litros de aguaEvita la tala de 13 a 17 árboles

Prensado (centro de acopio)

Recuperación de ibra - pulper(ábrica de papel)

Reinado y iltrado (ábrica de papel)

Laminado y secado (ábrica de papel)

Embobinado, almacenamiento(ábrica de papel)

Diagrama N° 02: Proceso del Reciclaje de Papel y Cartón

Fuente: Elaboración propia.

3.6.2. PLÁSTICOS

Los plásticos juegan un papel importante en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Losplásticos se utilizan para la abricación de productos de uso cotidiano, tales como envases debebidas, juguetes y muebles. El uso generalizado de plásticos exige una buena gestión de vidadel producto hasta su in.

Tipos y Usos de los Plásticos ReciclablesPET (Terefalato de Polietileno)El PET es un plástico técnico de gran calidad para numerosas aplicaciones. Entre ellas destacan:Fabricación de piezas técnicas, ibras de poliéster y abricación de envases.Por ello, entre los materiales más abricados destacan: envases de bebidas gaseosas, jugos, jarabes,aceites comestibles, bandejas, artículos de armacia, medicamentos.PEAD (HDPE) (Polietileno de alta densidad)Entre los materiales más abricados con este plástico destacan: envases de leche, detergentes, champú,baldes, bolsas, tanques de agua, cajones para pescado, juguetes, etc.PVC (Poli cloruro de vinilo)Los materiales que más se abrican con este plástico son: tuberías, desagües, aceites, mangueras, cables,

simil cuero, usos médicos como catéteres, bolsas de sangre, juguetes, botellas, pavimentos, etc.PEBD (LDPE) (Polietileno de baja densidad)Los materiales más abricados con este plástico son: poliestireno , envases de alimentos congelados,aislante para heladeras, juguetes, aislante de cables eléctricos, rellenos.PP (Polipropileno)Los materiales abricados más destacados de este plástico son: envases de alimentos, artículos de bazar ymenaje, bolsas de uso agrícola y cereales, tuberías de agua caliente, ilms para protección de alimentos...PS (Poliestireno)Los materiales que se abrican con este plástico son: envases de alimentos congelados, aislante paraheladeras, juguetes, rellenos...Otros: (Resinas epoxídicas ), (Resinas Fenólicas), (Resinas Amídicas) y (Poliuretano)estos plásticos sirven para abricar:

 »

resinas epoxídicas -adhesivos e industria plástica. » Resinas enólicas-Industria de la madera y la carpintería. » Resinas amídicas-Elementos moldeados como enchues, asas de recipientes. » poliuretano-Espuma de colchones, rellenos de tapicería.

A continuación en el Diagrama N° 02 se presenta el proceso de reciclaje de residuos de papel ycartón y los aspectos ambientales positivos asociados:

Page 60: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 60/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 58

Los plásticos mezclados resultantes se ordenan por tipo de plástico, embalado y son enviados aun centro de recuperación. En la instalación, la basura y la suciedad se desechan, el plástico selava y se muele en pequeños copos. Un depósito de lotación entonces separa más si cabe losresiduos contaminantes, en base a sus dierentes densidades. Los copos se secan a continuación,se unden, son iltrados, y son transormados en gránulos. Estos se envían a las plantas deabricación de productos, en los que se transorman en nuevos productos de plástico.

A continuación en el Diagrama N° 03 se presentan el proceso de reciclaje de residuos plásticos ylos aspectos ambientales positivos asociados:

Acopio y clasiicación (centro deacopio)

1 tonelada de residuos de plástico

Ahorra 1.5 Tn de CO2

Ahorra 67 % de energía

Ahorro de 500 Kg. de combustible

Prensado y transporte (centro deacopio)

Molienda, lavado y secado(planta de reciclaje de plástico)

Peletizado (planta de reciclaje deplástico)

Inyección, soplado o extrusión(planta de reciclaje de plástico)

Almacenamiento (planta dereciclaje de plástico)

Diagrama N° 03: Proceso del reciclaje de plástico

Fuente: Elaboración propia.

3.6.3 BOLSAS DE PLÁSTICO

Las bolsas de plástico están compuestas por un material termoplástico, es decir, un materialque es capaz de ser repetidamente ablandado mediante la aplicación de calor y que luego seendurece al enriarse. Por lo tanto puede ser reciclado.

Las bolsas de plástico pueden estar hechas de polietileno de baja densidad, polietileno lineal,

polietileno de alta densidad, polipropileno, entre otros.

Se consumen 1 millón de bolsas de plástico por minuto en todo el mundo. Cada amilia utiliza unacantidad promedio de 5,4 bolsas de un solo uso a la semana. El tiempo de vida de una bolsa deplástico es de 12 minutos, pero una vez depositada en la basura tarda entre 400 y 1000 años endescomponerse, por lo tanto viene bien comenzar a buscar la manera de reutilizarlas y reciclarlas.

A continuación en el Diagrama N° 04 se presentan el proceso de tratamiento y los aspectosambientales positivos asociados:

Page 61: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 61/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 59

Acopio y selección (centro deacopio)

1 tonelada de residuos plásticos

Limpieza y lavado (centro deacopio)

Extrusión y peletizado (planta dereciclaje de plástico)

Nuevas bolsas o productos(planta de reciclaje de plástico)

Almacenamiento (planta dereciclaje de plástico)

Diagrama N° 04: Proceso de reciclaje de bolsas de plástico

Fuente: Elaboración propia.

Ahorra 1.5 Tn de CO2

Ahorra 67% de energía

Ahorro de 500 Kg. de combustible

3.6.4. ALUMINIO

El reciclaje del aluminio es uno de los más rentables para la industria, ya que se aprovechaprácticamente la totalidad de los desechos. El aluminio se recicla de latas, cables, embalajes,muebles o periles de construcción, así como de todas las virutas que se producen en la industriaal abricar objetos con este material.

Existen dos tipos de aluminio recuentes en el reciclaje:

 Aluminio delgado: Esta conormado mayormente por las latas de latas de aluminio, son ligeras,cómodas, portátiles y mantienen las bebidas rías. A menudo se utilizan para envasar rerescos,cerveza y otras bebidas y representan casi la totalidad del envasado en el mercado para algunosproductos.

 Aluminio Duro: Esta conormado por las ollas de cocina, periles de ventanas y de construcción. El reciclaje del aluminio es un proceso mediante el cual, los desechos de aluminio pueden serconvertidos en otros productos tras su utilidad primaria. Este proceso implica simplementereundir el metal, lo cual es mucho más barato y consume mucha menos energía que laproducción de aluminio a partir de la electrólisis de la alúmina (Al2O3), la cual primero tiene queextraerse de la mina de bauxita después ha de reinarse usando el proceso Bayer.

Reciclar aluminio desechado requiere solamente el 5% de la energía que se consumiría paraproducir aluminio de la mina. Por este motivo, aproximadamente el 31% de todo el aluminioproducido en los Estados Unidos viene de chatarra reciclada.

A continuación en el Diagrama N° 05 se presenta el proceso de reciclaje de residuos de aluminioy los aspectos ambientales positivos asociados:

Page 62: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 62/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 60

Acopio de envases de aluminio

(centro de acopio)

1 tonelada de residuos de aluminio

Ahorra 95% de energía

Ahorra 15,000 Kg. de CO2

Prensado (centro de acopio)

Fundición lingotes (plantade undición de aluminio)

Laminado y embobinado (plantade undición de aluminio)

Almacenamiento (planta deundición de aluminio)

Diagrama N° 05: Proceso del reciclaje de envases de aluminio

Fuente: Elaboración propia.

3.6.5. VIDRIO

En muchas de las principales ciudades de ALC se han implementado programas de reciclaje devidrio, en ellas pueden encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares públicos.

El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puedeser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energíade alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo.

Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasiicado según su tipo el cual por lo comúnestá asociado a su color, una clasiicación general es la que divide a los vidrios en tres grupos:verde, ámbar o caé y transparente.

El proceso de reciclado requiere que todo material ajeno sea separado como son tapas metálicasy etiquetas, luego el vidrio es triturado y undido junto con arena, hidróxido de sodio y caliza paraabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio abricado

directamente de los recursos naturales.

En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se unde, sino que se vuelve autilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes).

A continuación en el Diagrama N° 06 se presentan el proceso de reciclaje de residuos de vidrio ylos aspectos ambientales positivos asociados:

Page 63: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 63/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 61

Fuente: Elaboración propia.

Acopio de envases de vidrio(centro de acopio)

1 tonelada de vidrio reciclado

Ahorra 1,200 Kg. de materia prima

Ahorra 130 Kg. de petróleo

Reduce emisiones en un 20%

Reduce 0.65 Tn de CO2

Clasiicación por colores (centrode acopio)

Molienda (vidrio molido o cullet)(Fábrica de envases de vidrio)

Mezcla de materias primas(Fábrica de envases de vidrio)

Fundición y soplado (Fábrica deenvases de vidrio)

Almacenamiento (Fábrica deenvases de vidrio)

Diagrama N° 06: Proceso del reciclaje de envases de vidrio

3.6.6. VIDRIOS PLANOS

El vidrio es un material duro, rágil y transparente que ordinariamente se obtiene por usión aunos 1.500 ºC de arena de sílice (SiO2), carbonato sódico (Na2CO3) y roca caliza (CaCO3).

El reciclaje de vidrios planos requiere la separación tanto de los materiales extraños que esténen contacto directo con el producto (p. ej. hilos caleactores y láminas en los cristales de losvehículos) como también de todos los demás materiales molestos (cerámica, piedras, porcelana,escombros, metales, masillas, plásticos, vidrios resistentes al uego, vitrocerámica, etc.). El vidrioplano reciclado es básicamente la materia prima para la transormación en vidrio para ventanasy cristales para la industria automovilística, debiendo cumplir con los requerimientos másexigentes a la calidad.

A continuación en el Diagrama N° 07 se presentan el proceso de reciclaje de residuos de vidrioplano y los aspectos ambientales positivos asociados:

Page 64: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 64/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 62

3.6.7. TETRA PAK

Es un envase mixto que se compone de seis capas que evitan el contacto de los alimentos con elmedio externo, para mantener sus propiedades.

Estas seis capas están compuestas por distintos materiales:

• Papel:  El envase está conormado por 75% de papel, garantizando su estabilidad yresistencia.

•  Aluminio: Evita la entrada de oxígeno, luz y la pérdida de aromas, y es una barrera contrael deterioro de los alimentos.

• Polietileno: Evita que el alimento esté en contacto con el aluminio, orece adherencia ygarantiza la protección del alimento.

Actualmente hay dos procesos de reciclaje de Tetra Pak: (1) Compresión Térmica; y (2) Repulpeocomo se describe a continuación.

El proceso de reciclaje de compresión térmica a través del calor, de todos los elementos queorman parte del envase de cartón de Tetra Pak, tiene como resultado la ormación de unresistente aglomerado que resulta útil para la construcción de objetos e inclusive de viviendas.Los envases post consumo son triturados y dispersados en un molde hasta alcanzar el espesordeseado. Luego, son dispuestos en una prensa y calentados a una temperatura de 170°C durante20 minutos. El calor unde el polietileno que unciona como agente aglutinante entre las ibrascelulósicas y el aluminio, creando una matriz resistente.

Acopio y selección (centro deacopio)

1 tonelada de vidrio plano

Molienda de vidrios planos(centro de acopio)

Mezcla de materias primas(ábrica de vidrios planos)

Recocido o templado

Fundición

Acabado, corte yalmacenamiento

Flotación

Diagrama N° 07: Proceso de reciclaje de vidrios planos

Fuente: Elaboración propia.

Ahorra 1,200 Kg. de materia prima

Page 65: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 65/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 63

El proceso reciclaje por repulpeo de envases de Tetra Pak es mediante la recuperación de la ibraen plantas de reciclado de papel. En estas plantas el papel y cartón se introduce en un gran tanquede agua llamado hidropulper, donde se los hace girar. Esta acción de girar rota y separa las ibrasayudando al papel a “disolverse” ácilmente. El aluminio y el polietileno recuperados del procesode repulpeo pueden también reciclarse a través de los métodos de “extrusión” y “pelletización” yconvertirse en nuevos productos como tejas y cubiertas para techos de polyaluminio.

A continuación en el Diagrama N° 08 se presentan el proceso de reciclaje de residuos de Tetra Paky los aspectos ambientales positivos asociados:

Acopio de envases de Tetra Pak(centro de acopio)

1 tonelada de envases Tetra Pak

Ahorra 3,000 Kw de energía (50%)

Ahorra 221 Kg. de combustible

Ahorra 100,000 litros de agua

Ahorra 1,500 Kg. de madera

Empacado y transporte (centrode acopio)

Molienda (planta de reciclaje deTetra Pak)

Armado de capas (planta dereciclaje de Tetra Pak)

Prensado y choque térmico(planta de reciclaje de Tetra Pak)

Almacenamiento (planta de

reciclaje de Tetra Pak)

Diagrama N° 08: Proceso del reciclaje de envases Tetra Pak

Fuente: Elaboración propia.

3.6.8. RESIDUOS ORGÁNICOS

Los residuos orgánicos son aquellos que se descomponen con acilidad y se generan en losdomicilios, restaurantes, mercados, parques y jardines, etc. Es importante realizar la separaciónen la uente para evitar la presencia de elementos contaminantes como pilas, baterías, otros.

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) deresiduos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquidaaltamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de lareproducción masiva de bacterias aeróbicas termóilas que están presentes en orma naturalen cualquier lugar (posteriormente, la ermentación la continúan otras especies de bacterias,hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putreacción de losresiduos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condicionesbiológicas anaeróbicas malolientes).

Page 66: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 66/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 64

Acopio y clasiicación (planta decompostaje)

1 tonelada de residuos orgánicospara compost

Ahorra 65% de emisiones

Ahorra 30 Kg. de CO2

Mezcla con estiércol yapilamiento (planta de

compostaje)

Fermentación con volteoperiódico (planta de compostaje)

Maduración con volteo periódico(planta de compostaje)

Cosechado y cribado (planta decompostaje)

Almacenamiento y empacado(planta de compostaje)

Diagrama N° 9: Proceso de compostaje de residuos orgánicos

Fuente: Elaboración propia.

Producción de Compost en Carhuaz

Existen variadas técnicas de compostaje, las que se ajustan a dierentes necesidades; la elecciónde una técnica u otra depende, entre otras cosas, de la cantidad y tipo de material a procesar,inversión disponible y disponibilidad de terreno, complejidad operacional y del producto inalque se quiere obtener. Se listan a continuación algunas modalidades de compostaje:

• Compostaje en pilas estáticas• Compostaje en pilas estáticas aireadas• Compostaje en pilas de volteo• Compostaje casero

A continuación en el Diagrama N° 9 se presentan el proceso de compostaje y los aspectosambientales positivos asociados:

Page 67: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 67/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 65

Producción de Humus en Carhuaz

3.6.9. TEXTIL

Los textiles que se recuperan son generados de los domicilios (ropa usada), ábricas textiles(retasos de telas), y otros.

El reciclaje de textiles es el método de reutilización o reprocesamiento de ropa usada, materialibroso y restos de ropa del proceso de abricación. Los textiles en los residuos sólidos urbanosse encuentran principalmente en ropa desechada, aunque otras uentes incluyen muebles,alombras, neumáticos, calzado y bienes no duraderos, tales como sábanas y toallas.

Los productos reciclados pueden ser el algodón industrial utilizado para relleno de colchonesy muebles o para la conección de razadas. Otro producto son los retazos de telas del sector

conecciones con los que es posible elaborar artesanalmente trapos de limpieza.

A continuación en el Diagrama N° 10 se presenta el proceso de reciclaje de residuos textiles y losaspectos ambientales positivos asociados:

Al Compost se le puede adicionar lombrices y se obtiene el Humus.

Acopio de ropausada, restos de conecciones

(centro de acopio)

1 tonelada de residuos textiles

Genera 230 Kg. CO2 al incinerar

Si se usa para abricar billeteras seahorra 7,000 Kg. CO

2

Clasiicación (centro de acopio)

Molienda (obtención de ibra)

Para rellenode colchones y

muebles

Para conecciónde alombras

Para hilados

Diagrama N° 10: Proceso del reciclaje de residuos textiles

Fuente: Elaboración propia.

Page 68: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 68/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 66

RESIDUOS ESPECIALES:

3.6.10. ACEITES USADOS

Según la legislación europea Aceites Usados son “Todos los aceites industriales con base mineral

o sintética, lubricantes que se hayan vuelto inadecuados para el uso que se les hubiere asignadoinicialmente y, en particular, los aceites usados de los motores de combustión y de los sistemas

de transmisión, así como los aceites minerales lubricantes, aceites para turbinas y sistemashidráulicos.” 

Las uentes más grandes de generación de aceite usado son: los vehículos motorizados (aceitesde lubricación), los motores de combustión y cajas de velocidades, los sistemas hidráulicos,transormadores y otras aplicaciones industriales. Además de ser utilizados como lubricantes,los aceites minerales obtenidos a partir del petróleo crudo, suelen también ser usados como

rerigerante, aislante, dispersante, etc., siendo el de mayor consumo el aceite automotriz.

Los aceites usados son considerados residuos peligrosos y, ambientalmente, los de motor tienenun potencial de alta peligrosidad. Una pequeña cantidad de aceite puro puede contaminargrandes cantidades de agua, y aquellos usados en motores además contienen aditivos,impurezas y residuos generados en la combustión.

Los aceites usados contienen elementos venenosos y cancerígenos como el plomo ohidrocarburos poli-aromáticos. Muchas veces los aceites de transormadores contienen PCBs(bienilos policlorados) que también son altamente cancerígenos.

Distintas Posibilidades y reuso

• La primera y mejor opción es devolver el aceite usado al productor. El aceite usado puedevolverse a reinar en reinerías similares a aquellas utilizadas para el aceite crudo.

• En caso de que no sea posible un tratamiento se deberá recurrir a la combustión,destrucción, almacenamiento o depósito.

• Una opción ambientalmente aceptable de uso del aceite desechado es como combustibleen hornos de cemento y cal, en hornos de ladrillo, u hornos metalúrgicos. Debido a la altatemperatura de combustión y las propiedades de absorción del cemento, cal y arcilla,los hidrocarburos peligrosos se destruyen y los metales pesados, azure y cloruros sonabsorbidos. Los posibles eectos de contaminación del aire se ven minimizados consoisticados sistemas de limpieza de gas, con que cuentan las plantas modernas.

• Los aceites usados provenientes de motores también pueden ser utilizados comocombustible para dierentes aplicaciones. En estos casos, el aceite usado se mezcla conaceite negro (aceite de alquitrán, aceite de carbonera) (por ej., panaderías), carbón de leña/polvo de carbón mineral (hornos de cal) o pedazos de hule de llantas usadas (vehículos queproducen asalto).

• El aceite usado de refinería se puede usar como combustible para la calefacción y

generación de energía.

Page 69: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 69/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 67

Acopio y almacenamiento (centro deacopio)

1 tonelada de aceite usado

Ahorra 3,000 Kg. CO2

Ahorro del 40% de emisiones

Genera 667 litros de aceiteregenerado base

Decantación (planta de reciclaje deaceites usados)

Destilación primaria (planta dereciclaje de aceites usados)

Acidiicación y retiro de borras (plantade reciclaje de aceites usados)

Neutralización (planta de reciclaje deaceites usados)

Filtro prensa y añadido de aditivos(planta de reciclaje de aceites usados)

Almacenamiento y envasado

Diagrama N° 11: Proceso de reciclaje de aceites usados

Fuente: Elaboración propia.

• Otro método sencillo para aprovechar el aceite usado de motores es la producción de grasapara la abricación de jabón. El aceite reinado se puede procesar adicionalmente paraobtener grasa. Para ello el aceite se mezcla con estearato de sodio o calcio en recipientes

de agitación caliente. El aceite usado se agrega al jabón terminado mientras que este estáaún caliente y suave, en una proporción de 20% de jabón a 80% de aceite usado.

• El aceite usado de motores también se utiliza como agente protector de madera. Los postesde cercas, por ejemplo, se remojan con aceite usado para tornarlos resistentes contra elataque de las termitas.

• En cuanto a la Incineración, esta vía destructiva se utiliza sobre todo cuando se compruebala imposibilidad de reutilización debido a la presencia de ciertos tipos y niveles decontaminantes nocivos. Es el caso, por ejemplo, de la presencia de PCB, que sólo sedestruyen satisactoriamente mediante este proceso.

A continuación en el Diagrama N° 11 se presenta el proceso de reciclaje de aceites usados demotores y los aspectos ambientales positivos asociados:

Page 70: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 70/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 68

3.6.11. ACEITES COMESTIBLES

Son los aceites usado para cocinar y de descarte generados en supermercados, restaurantes,hoteles, casinos y diversas empresas alimenticias.

Este residuo está presente en la mayoría de casas y es uno de los elementos más contaminantesque existen.

¿Por qué reciclar aceite?

• Un litro de aceite de cocina arrojado directamente al alcantarillado puede contaminar millitros de agua.

 • Los aceites arrojados en los desagües se solidifican y generan obstrucciones en el

alcantarillado. Esto puede causar alta de presión de agua y malos olores.

• Las aguas residuales contaminadas con aceite son más difíciles de tratar, por lo quedemoran y encarecen los procesos de tratamiento de las aguas.

 • Su descarga en ríos y cauces reduce el desarrollo de la vida acuática y aumenta la

prolieración de microorganismos dañinos para la salud.

• En alcantarillados y basureros se filtra, contaminando irreversiblemente napassubterráneas.

• Es totalmente posible reutilizar y reciclar los aceites vegetales de cocina, contribuyendo deesta orma a la descontaminación ambiental.

• El aceite usado pasa por diversos procesos de decantación y purificación. Una vezreciclado, tiene variados usos: desde generación de biocombustibles, insumos para laindustria química y desarrollo de otros productos biodegradables.

Los puntos de generación de aceites usados (restaurantes de comida rápida, empresasde abricación de snacks entre otras) tienen que tener procesos internos de recolección yalmacenamiento temporal de los aceites usados en baldes o tanques rotulados con “AceiteUsado” y tienen que estar debidamente cerrados. Luego tiene que tenerse el acuerdo conalguna empresa o sistema de acopio de este tipo de aceites para su respectivo transporte y

aprovechamiento posterior.

Dentro de las dierentes opciones de reciclado se tienen las siguientes:

• Fabricación de jabón al saponificar el aceite usado con soda cáustica.• Fabricación de biodiesel al mezclar aceite usados filtrados con algún tipo de alcohol.• Fabricación de velas, ceras y otros productos.

Las principales ventajas de usar biodiesel son su renovable mejor calidad de emisiones deescape, su biodegradabilidad y la presencia de carbono orgánico en su origen otosintético. Nocontribuye a la emisión de dióxido de carbono a la atmósera, y consecuentemente tampoco aleecto invernadero.

A continuación, en el Diagrama N° 12 se presenta el proceso de reciclaje de aceites comestiblespara la obtención de biodiesel y los aspectos ambientales positivos asociados: 

Page 71: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 71/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 69

Acopio y recolección (Centro deacopio)

1 tonelada de aceite usado

Filtración y sedimentación (Plantade reciclaje)

Evaporación de agua (Planta dereciclaje)

Transesteriicación con metanol yNaOH (Planta de reciclaje)

Lavado, secado y iltrado (Plantade reciclaje)

Biodiesel para envasado y uso

(Planta de reciclaje)

Diagrama N° 12: Proceso de reciclaje de aceites comestibles para la obtención de biodiesel.

Fuente: Elaboración propia.

Ahorra emisiones de CO2

Convertido en biodiesel no generaazure

Evita emisiones Sox (lluvia ácida)

3.6.12. NEUMÁTICOS USADOS

La masiva abricación de neumáticos y las diicultades para hacerlos desaparecer una vezusados, constituye uno de los más graves problemas medioambientales de los últimos añosen todo el mundo. Un neumático necesita grandes cantidades de energía para ser abricado(medio barril de petróleo crudo para abricar un neumático de camión) y también provoca, sino es convenientemente reciclado, contaminación ambiental al ormar parte, generalmente, de

vertederos incontrolados.

La quema directa de los neumáticos produce emisiones de gases muy nocivos para el entornopero también el almacenamiento de los mismos genera problemas de prolieración de roedorese insectos que transmiten enermedades peligrosas.

Reutilización de los neumáticos: Son múltiples los ejemplos en los cuales pueden reutilizarse,tanto los neumáticos usados totalmente enteros o sus lancos y banda de rodamiento: parquesinantiles, deensa de muelles o embarcaciones, rompeolas, barreras anti-ruidos, taludes decarretera, estabilización de zonas anegadas, pistas de carreras, o utilizaciones agrícolas pararetener el agua, controlar la erosión, etc.

Es posible encontrar neumáticos enteros en pistas de alta velocidad y cartódromos así como enatracadero de botes y sitios de descarga, en donde son utilizados como barreras de contencióny amortiguadores respectivamente. El recauchutado del neumático usado es un proceso quepermite reutilizar la carcasa del neumático, al colocar una nueva banda de rodadura, siempreque conserve las cualidades que garanticen su uso, como si uera uno nuevo. Otro proceso adestacar, en los neumáticos para vehículos industriales es el re-esculturado que permiteaprovechar al máximo el potencial del neumático, tanto del nuevo como del recauchutado, a lavez que se restituye la seguridad, y se disminuye el consumo de combustible.

Reciclado de los neumáticos: Como aprovechamiento de los materiales, se puede señalar queexisten diversos procedimientos para anular las características elásticas de los desperdicios del

caucho, dotándoles nuevamente de propiedades plásticas como las del caucho no vulcanizado.

Page 72: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 72/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 70

Veremos a continuación los más importantes:

• Regeneración: Este proceso se basa en romper las cadenas que orman el material para obteneruna materia prima que, aunque dista mucho de la original, podría volver a vulcanizarse y abricarde nuevo el caucho. El caucho regenerado en teoría podría ser utilizado en la abricación deneumáticos, pero cada día las mezclas utilizadas en la abricación de los neumáticos, a los quese exigen altísimas prestaciones, tienen que cumplir con unas especiicaciones tan estrictas quehacen diícil, por el momento, la utilización generalizada de caucho regenerado. En cualquiercaso puede aplicarse a la abricación de otros productos de caucho, o cubiertas macizas paraotro tipo de vehículos.

• Termólisis: Se trata de un sistema en el que se somete a los materiales de residuos deneumáticos a un calentamiento en un medio en el que no existe oxígeno. Las altas temperaturasy la ausencia de oxígeno tienen el eecto de destruir los enlaces químicos. Aparecen entoncescadenas de hidrocarburos. Es la orma de obtener, de nuevo, los compuestos originales delneumático, por lo que es el método que consigue la recuperación total de los componentes del

neumático. Se obtienen metales, carbones e hidrocarburos gaseosos, que pueden volver a lascadenas industriales, ya sea de producción de neumáticos u otras actividades.

• Pirólisis: Está poco extendido, debido a problemas de separación de compuestos carbonadosque ya están siendo superados. Este procedimiento (ábrica piloto) está operativo en Taiwándesde 2002 con cuatro líneas de pirólisis que permiten reciclar 9000 toneladas/año. En laactualidad el procedimiento ha sido mejorado y es capaz de tratar 28.000 toneladas deneumáticos usados/año, a través de una sola línea. Los productos obtenidos después delproceso de pirólisis son principalmente: - GAZ, similar al propano que se puede emplear parauso industrial, - Aceite industrial líquido que se puede reinar en Diesel, - Coke y acero.

• Incineración:  Proceso por el que se produce la combustión de los materiales orgánicos delneumático a altas temperaturas en hornos con materiales reractarios de alta calidad. Es unproceso costoso y además presenta el inconveniente de la dierente velocidad de combustiónde los dierentes componentes y la necesidad de depuración de los residuos por lo que no resultaácil de controlar y además es contaminante. Genera calor que puede ser usado como energía,ya que se trata de un proceso exotérmico. Con este método, los productos contaminantesque se producen en la combustión son muy perjudiciales para la salud humana, entre ellosel Monóxido de carbono, Xileno, Hollín, Óxidos de nitrógeno, Dióxido de carbono, Óxidos dezinc, Benceno, Fenoles, Dióxido de azure, Óxidos de plomo, Tolueno. Además el hollín contienecantidades importantes de hidrocarburos aromáticos policíclicos, altamente cancerígenos. Elzinc, en concreto, es particularmente tóxico para la auna acuática. También tiene el peligro deque muchos de estos compuestos son solubles en el agua, por lo que pasan a la cadena tróica

y de ahí a los seres humanos.

• Trituración Criogénica: Este método necesita unas instalaciones muy complejas lo que haceque tampoco sean rentables económicamente y el mantenimiento de la maquinaria y delproceso es diícil. La baja calidad de los productos obtenidos, la diicultad material y económicapara puriicar y separar el caucho y el metal entre sí y de los materiales textiles que orman elneumático, provoca que este sistema sea poco recomendable.

• Trituración mecánica:  Es un proceso puramente mecánico y por tanto los productosresultantes son de alta calidad limpios de todo tipo de impurezas, lo que acilita la utilización deestos materiales en nuevos procesos y aplicaciones. La trituración con sistemas mecánicos es,

casi siempre, el paso previo en los dierentes métodos de recuperación y rentabilización de losresiduos de neumáticos. Este concepto incluye la ragmentación del neumático en gránulos (GTR,

Page 73: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 73/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 71

Acopio y clasiicación (centro deacopio)

1 tonelada de neumáticos usados

Ahorra 716 Kg. de CO2 como asalto

Tiene 25% más energía quecarbón

Tiene igual energía que elpetróleo

Trozadora y molienda (centro deacopio)

Acero, caucho y textiles

Paracéspedartiicial y

asalto

Paraneumáticosy suela dezapatos

Para tubosy energía

Para pisosdeportivos

Diagrama N° 13: Proceso de reciclaje de neumáticos usados

Fuente: Elaboración propia.

Caucho de Ruedas Granulado) y separación de componentes (acero y ibras) y desvulcanizacióno no. Ejemplos de uso son: materiales de relleno en productos de caucho, modiicadores deasalto, supericies de atletismo y deportes, y productos moldeados y calandrados. Lo que sepretende es incrementar la calidad y consistencia del GTR, y ello conducirá a un reciclado delmaterial mucho más extenso. Algunos abricantes indicaron que el uso de hasta un 10% de GTRcomo relleno en los neumáticos no altera sus prestaciones y calidad. Hoy en día los neumáticoscontienen un 5% de material reciclado. Hay opiniones que dicen que podrían contener hasta un30%.

En el Diagrama N° 13 se presenta el proceso de reciclaje de neumáticos usados y los aspectosambientales positivos asociados:

3.6.13. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS–RAEE

Los RAEEs son desechos eléctricos y electrónicos que se originan cuando inaliza la vida útil

de los equipos, entre los cuales se destacan: equipos inormáticos (computadoras, notebooks,monitores, teclados, mouse); equipos de conectividad (decodiicadores, módems, hubs,switches, posnets, etc); equipos de impresión (impresoras, copiadoras, etc.); equipos de teleoníaija y celular (teléonos, celulares, centrales teleónicas, axes, télex); equipos de audio y video(equipos de música, video caseteras, DVD, etc)..

Los RAEEs contienen, entre otros contaminantes, metales pesados como cadmio, plomo yníquel, además de mercurio y plásticos bromados. Durante su vida útil, estos componentesson inoensivos, ya que están contenidos en placas, circuitos, conectores o cables pero al serdesechados, reaccionan con el contacto del agua y la materia orgánica, liberando tóxicos al sueloy a las uentes de aguas subterráneas. Debido a su carácter no biodegradable, estos desechosatentan contra el ambiente y la salud de los seres vivos.

Page 74: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 74/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 72

Acopio y clasiicación (planta de Tratamiento deRAEE)

1 tonelada de RAEE

Ahorra emisiones por cada racciónreciclable de los RAEE (plásticos,

metales, cartones, etc.)

Pesaje y registro para tratamiento (planta deTratamiento de RAEE)

Desmantelamiento y descontaminación (plantade Tratamiento de RAEE)

Disposición inal de componentes peligrosos(planta de Tratamiento de RAEE)

Aprovechamiento de componentes reciclablesPlantas de Reciclaje Industrial

Reporte de tratamiento a la entidad iscalizadora(planta de Tratamiento de RAEE)

Diagrama N° 14: Proceso de reciclaje de RAEE

Fuente: Elaboración propia.

Los RAEE tienen que separarse de la corriente de residuos comunes o domésticos por lo quetienen que ser separados y entregados a puntos de acopio especializados en RAEE paraque posteriormente sean tratados por plantas de tratamiento de RAEE que garanticen ladescontaminación de los mismos, previo a la disposición inal de los componentes peligrosos yal aprovechamiento de los componentes reciclables.

En el caso de no contar con una planta de tratamiento de RAEE y con un sistema de acopio opunto limpio especializado en RAEE se recomienda evitar su entrega a inormales que van aaprovechar solo lo que tenga valor y tirar al ambiente los componentes peligrosos sin valor. Serecomienda coordinar estas situaciones con las autoridades ambientales y gobiernos locales.

Siempre que sea posible, debe optarse por la reparación de los aparatos eléctricos y electrónicos.Cuando no lo sea, los equipos serán llevados a una planta de tratamiento, donde se localizan losmateriales que pueden reciclarse como las tarjetas electrónicas, los plásticos y metales.

El reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se puede hacer de manera

manual, mecánica o combinando de ambas técnicas. Por lo general este reciclaje lo realiza laempresa gestora autorizada y que cumple con la normatividad vigente.

En el proceso de reciclaje, los aparatos eléctricos y electrónicos se desmontan y se descontaminanlas sustancias peligrosas en caso de que las contengan. El proceso implica la recuperación demateriales como plásticos, metales o vidrio para su posterior reciclado.

A continuación en el Diagrama N° 14 se presenta el proceso de tratamiento de los RAEE y losaspectos ambientales positivos asociados:

Page 75: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 75/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 73

3.6.14. PILAS Y BATERÍAS

Las pilas y baterías se utilizan en transistores, juguetes, linternas, relojes, calculadoras, teléonosmóviles, etc.

El tiempo de biodegradación de las pilas es de más de 1 000 años. Las pilas contienen elementosaltamente contaminantes y que no se degradan ácilmente. Se destaca su contenido de mercurio,zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. A los 50 años de desechada comienza su degradación,pero seguirán siendo nocivos durante más de mil años.

En términos generales, las pilas, al ser desechadas se oxidan con el paso del tiempo por ladescomposición de sus elementos y de la materia orgánica que las circunda, lo que provocadaños a la carcasa o envoltura y, por consiguiente, la liberación al ambiente de sus componentestóxicos a los suelos cercanos y a los cuerpos de agua supericiales o subterráneos. Otras causasde considerable importancia que contribuyen a la liberación de esos componentes son los

incendios de los basureros o la quema intencional de basura, lo cual resulta en una liberaciónsigniicativa de esos contaminantes al aire.

Los tipos de pilas más conocidas y usadas son: (i) Pilas botón: Se utilizan en relojes, calculadoras,etc. (ii) Pilas cilíndricas: Contienen menos metales pesados, pero se utilizan muchas más. (iii)Las baterías de celulares o móviles: Estas son pilas recargables que se pueden utilizar durantemucho tiempo. Las más recuentes son las de níquel-cadmio.

La mayoría de las baterías y pilas se pueden reciclar. De todas ormas, algunas de ellas se reciclanmás ácilmente que otras, tales como las baterías de plomo y ácido, de las cuales se recicla casiel 90%; y las pilas de botón, por su valor y la toxicidad de sus componentes. 14 Otros tipos, comolas alcalinas y las recargables, también pueden ser recicladas.

Baterías de plomo y ácido: Estas baterías incluyen las baterías de automóvil, de carritos degol, sistemas de alimentación ininterrumpida, baterías de maquinaria industrial, baterías demotocicletas, y otras baterías comerciales. Pueden ser normales de plomo ácido, selladas deplomo ácido, de tipo gel, o de matriz absorbente. Estas se reciclan trozándolas, neutralizando suácido, y separando los polímeros del plomo. Los materiales recuperados se usan para diversosines, incluyendo la abricación de baterías y pilas nuevas.

Pilas de óxido de plata: Las baterías de óxido de plata, se usan con recuencia en relojes, juguetesy diversos aparatos de uso médico, las mismas contienen una pequeña cantidad de mercurio. En lamayoría de las jurisdicciones existen legislaciones que regulan la orma de manejo y desecho de las

pilas de óxido de plata para reducir en la medida de lo posible la liberación de mercurio al medioambiente. Las pilas de óxido de plata se pueden reciclar para recuperar el contenido de mercurio.

El reciclaje de pilas es importante, ya que son altamente contaminantes. Si las pilas se vierten ala naturaleza incontroladamente, el agua de la lluvia puede arrastrar los metales hacia los cursossubterráneos de agua, y desde éstos, hacia los ríos y el mar, con la aectación de seres vivos. En casode quemas incontroladas, los metales se pueden evaporizar y dispersar por el aire y cuando lluevepueden ser arrastrados hacia el suelo y los cursos de agua. La mayor parte de los metales pesadosson bioacumulativos y pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia.

14 Battery recycling in USA. US Environmental Protection Agency. Retrieved 9 September 2008.

Page 76: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 76/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 74

Cabe señalar que son empresas especializadas que realizan el reciclaje de pilas y baterías, porejemplo en México, en 2006 la empresa mexicana Sistemas de Tratamiento Ambiental (SITRASA)S.A. de C.V. obtiene la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT) y la tecnología para tratamiento de pilas alcalinas por hidrometalurgia. Al añosiguiente se suma como miembro de la Asociación Europea de Reciclaje de Pilas (EBRA) siendo laprimera y única empresa en Latinoamérica capaz de recuperar materia prima del procesamientode pilas alcalinas.

La recuperación se lleva a cabo destruyendo la pila, convirtiéndola en polvo. El 100% de las pilas queentran al proceso de tratamiento se recuperan en materia prima diversa, como: metales errosos(25%), zinc/manganeso (25%) y carbón (50%). El proceso entero genera una mínima cantidad deCO2, indirectamente por el uso de electricidad por la inraestructura y herramienta.

Una alternativa de reciclaje es el encapsulamiento de pilas: Envueltas en bolsas de plástico o envasesde PET, las pilas de tamaños A, AA, AAA se colocan en la mezcla del cemento resco, lo que genera unencapsulamiento que puede durar hasta 400 años, y con ello evitar daños al medio ambiente.

¿Cómo se recicla una pila? El proceso de reciclaje de pilas comienza separando el materialpeligroso de los demás materiales que contiene una pila. De esta manera, se recicla un residuopeligroso y se evita que pueda contaminar el medio ambiente y perjudicar la salud de laspersonas. Una vez separado el material peligroso, las pilas son trituradas mecánicamente,obteniéndose residuo érrico y no érrico, papel, plástico y polvo de pila. Los cuatro primerosinsumos se valorizan directamente. El polvo de pila sigue dierentes procesos para recuperar losmetales que contiene.

A continuación, en los Diagramas N° 15 y 16 se presentan el proceso de reciclaje de pilas cilíndricasy pilas de botón y los aspectos ambientales positivos asociados:

Acopio y selección

1 tonelada de pilas y baterías

Trituración

Lavado y separación

Metales errosos, no errosos,plástico y papel

Hidrometalurgia con polvo depilas

Concentrado de Hg, Cu, Ni, Zn,Cd, Mn, graito (carbón)

Diagrama N° 15: Proceso de reciclaje de pilas y baterías cilíndricas

Fuente: Elaboración propia.

Una sola pila de mercurio puedecontaminar 600.000 litros de agua y

una alcalina, 167.000 litros

Ahorra energía y evita lacontaminación causada por laextracción y procesamiento de

materiales vírgenes

Page 77: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 77/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 75

Acopio y selección

1 tonelada de pilas y baterías

Destilación

Separación de casquetesmetálicos

Condensación

Recuperación de mercurio y otrosmetales

Diagrama N° 16: Proceso de reciclaje de pilas botón

Fuente: Elaboración propia.

Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000litros de agua y una alcalina, 167.000 litros

Ahorra energía y evita la contaminación causada porla extracción y procesamiento de materiales vírgenes

3.6.15. MADERA

Las industrias desechan residuos de madera tales como palets (rotos o no), bobinas de madera,mobiliario, madera aglomerada, cajas y box, recortes, virutas, serrín, poda, etc.

Reciclar la madera trae beneicios medioambientales, ya que no solamente la vida útil de lamadera se extiende, sino que además el carbón contenido en su interior se conserva y quedaalmacenado en el nuevo producto.

Cada vez es más común la práctica de reciclar y de reutilizar residuos de madera para la

abricación de nuevos productos y aplicaciones. La versatilidad de la madera permite construiruna gran variedad de productos.

Uno de los productos más populares abricados con madera reciclada, es el triplay o el tablex quese utiliza especialmente en embalajes y construcción. También se utiliza el aserrín para cubrir lospisos de las pesebreras, la madera triturada para los jardines y como producto para el compost.

La madera reciclada continúa conservando sus propiedades naturales y por eso garantiza unbuen desempeño, aun cuando es reutilizada.

A continuación en el Diagrama N° 17 se presentan el proceso de tratamiento y los aspectosambientales positivos asociados:

Acopio, selección y limpieza(centro de acopio)

1 tonelada de madera

Fabricación de tablerosaglomerados

Trituración

Fabricación de

muebles

Fabricación de

compost

 Valorización

energética

Diagrama N° 17: Proceso de reciclaje de madera

Fuente: Elaboración propia.

Las últimas 3 actividades o ases se realizan en orma paralela en una carpinetría o ábrica demuebles, en una planta con incinerador o en una planta de compostaje, respectivamente.

La energía producida por madera reciclada emite

50 veces menos emisiones de gases de eectoinvernadero que la combustión de carbón negro y30 veces menos que el gas natural

Page 78: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 78/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 76

3.7. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

En pocas palabras…

Tema 3

Jerarquía de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. 

La jerarquía para la gestión de residuos es un símbolo que designa el nivel de preerencia entrelas distintas opciones disponibles cuando se encara, estratégicamente, el diseño de la gestión deRSU. Se representa ubicando las prácticas de gestión de residuos más “deseables” en el tope dela jerarquía (evitar o minimizar la generación, recuperar, reusar y reciclar los RSU) y las prácticasmenos “deseables” (incinerar y disponer inalmente) en su base.

La minimización es una estrategia de producción más limpia, basada en acciones para reducir

al mínimo el volumen y la peligrosidad de los residuos. Se plantea como aplicación en lauente, osea, empresas, oicinas, colegios, hogares. Fomenta las 3R's extendidas por medio deprogramas de educación ambiental, ordenanzas municipales y de programas de recolecciónselectiva inclusiva.

3R's: Reducción, Reuso y Reciclaje.  Beneicios de las 3R's: Disminución de la cantidad deresiduos en el ambiente, Preservación de los recursos naturales, Disminución de los ocos decontaminación ambiental, Empresas y ciudades más limpias, Incremento de la cultura ambientalen todas las personas, mejor calidad de vida en un ambiente sano, menores costos de recoleccióny disposición inal.

Circuito del reciclaje: Etapa de generación, etapa de Recuperación, etapa de comercialización,etapa de Transormación Industrial y reuso, etapa de consumo inal.

 Acondicionamiento para el almacenaje:El acondicionamiento adecuado es importante para:

• Evitar accidente.• Minimizar el impacto visual y olativo.• Reducir la heterogeneidad de los residuos (en el caso de recolección selectiva).• Facilitar la recolección.• Permitir el almacenamiento de acuerdo al tipo de residuos, a in de acilitar el tratamiento

posterior.

Comercialización:La comercialización de residuos es una actividad económica en la cual, los residuos de origenmunicipal, y no municipal segregados y recolectados selectivamente son acondicionados ycomercializados por un operador de residuos (comercializador).

Características para la comercialización:Se clasiica y almacena temporalmente por tipo y calidad. Luego se empaca con prensas y sealmacena para su comercialización.

Page 79: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 79/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 77

TEMA IV PRUEBA DEL PARTICIPANTEAL FINAL DEL MÓDULO

Trabajo individual

4.1. ¿QUÉ ES GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS?

4.2. ¿QUÉ ES MINIMIZACIÓN?

4.3. ENUMERE TRES VENTAJAS DE REALIZAR LA SEPARACIÓN ENORIGEN Y RECOLECCIÓN SELECTIVA:

4.4. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTAPARA EL DISEÑO DE RUTAS DE RECOLECCIÓN SELECTIVA?

A.

B.

C.

Page 80: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 80/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 78

4.5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INCLUIR A LOS RECICLADORES ENLA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS?

4.6. ¿CUÁL ES LA UTILIDAD DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS?

Page 81: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 81/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 79

• Acondicionamiento:  Consiste en la separación más ina de los materiales reciclables en elcentro de acopio para su correspondiente prensado o molido antes del almacenamiento ycomercialización para su aprovechamiento correspondiente en la industria del reciclaje.

• Almacenamiento, tipos y características: El almacenamiento consiste en la operación deacumulación temporal de residuos en condiciones técnicas como parte del sistema de manejohasta su disposición inal. Existe el domiciliario y el no domiciliario.

• Domiciliario: Este tipo de almacenamiento se eectúa en las viviendas o casa-habitación,sean uniamiliares o unidades multiamiliares.

• Almacenamiento interno:  Es el almacenamiento que realizan los habitantes de lasviviendas en diversas áreas, como son cocina, recámara, baño, estudio, sala de TV, etc.

• Almacenamiento externo: Es aquel en donde se depositan los residuos generados enla vivienda, disponiendo para ello de un recipiente más grande y un lugar especial en elexterior de la vivienda.

• No domiciliario: Este tipo de almacenamiento se realiza en las diversas uentes generadorascomo: Comercio, Tiendas de autoservicio, Industrias, Servicios Públicos, Mercados,Terminales de auto-transporte, Hospitales, Instituciones, otros.

• Ambiente: Es el espacio ísico en el cual conviven el conjunto de seres vivos (animales, plantasy seres humanos) y donde se dan distintas interacciones que pueden ser positivas o no para lapreservación de dicho espacio y quienes lo habitan.

• Barrido y limpieza de espacios públicos: Es la actividad de recolección de residuossólidos depositados en la vía pública. El objetivo es evacuar los residuos de las vías públicasy actividades especiales (erias, etc.). El barrido puede ser manual o mecanizado, utilizandoescobas, recogedores, tachos y también incluye todo un conjunto de recomendaciones deprotección del trabajador (uso de equipos de protección personal y procedimientos de trabajo).

• Botadero:  Es el sitio o vertedero, sin preparación previa, donde se depositan los desechos,en el que no existen técnicas de manejo adecuadas y en el que no se ejerce un control. Losbotaderos representan un riesgo para la salud humano y el medio ambiente.

• Cadena de valor del reciclaje: Es una sucesión de procesos productivos y servicios, a través

de los cuales se transorma los materiales reciclables (materia prima), en producto terminado,a cambio de una retribución, generalmente económica.

• Centros de acopio de materiales reciclables: Sitios que se organizan en unción de lacaptación o de la recuperación desde la uente de materiales como vidrio, papel, cartón,plásticos, metales errosos y no errosos, se usa como almacenamiento temporal, mientras seles acondiciona para su posterior comercialización.

• Circuito del reciclaje: El reciclaje es el proceso mediante el cual se aprovechan los residuospara la obtención de nuevos productos, tanto de consumo intermedio como de consumo inal.El reciclaje de residuos es un ciclo que consta de un conjunto de etapas que se inicia con la

generación de los residuos y termina en el consumo inal de los productos reciclados.

GLOSARIO

Page 82: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 82/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 80

• Comercialización de residuos aprovechables:  La comercialización de residuos es unaactividad económica en la cual, los residuos de origen municipal, y no municipal segregadosy recolectados selectivamente son acondicionados y comercializados por un operador deresiduos (comercializador).

• Contaminación ambiental: Es todo cambio indeseable por causa natural o acción del hombreque altera alguna característica del ambiente que aecta negativamente a todos los seres vivosque habitan en determinados espacios.

• Contaminación del agua: Es la incorporación a los cuerpos de agua de materias extrañas,como residuos domiciliarios y residuos industriales. Estas materias deterioran la calidad delagua y la hacen inútil para los usos pretendidos además de generar un potencial riesgo deenermedades en las poblaciones cercanas.

• Contaminación del suelo:  Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como residuosdomiciliarios, escombros y residuos industriales, produciendo con ello en el suelo un desequilibrio

ísico, químico y biológico que aecta negativamente las plantas, animales y humanos.

• Contaminación del aire: Es la adición dañina a la atmósera de gases que aectan el normaldesarrollo de plantas, animales y que aectan negativamente la salud de los humanos. Lasemisiones al aire producto de la quema de los residuos son tan peligrosas como los residuosque se queman.

• Consumo responsable: Consiste en consumir productos amigables con el ambiente, desde suabricación, su uso, hasta su eliminación.

• Disposición inal:  Es el proceso de aislar y coninar los residuos sólidos en especial los noaprovechables, en orma deinitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados paraevitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

• Disposición inal en relleno sanitario: Relleno sanitario es un método de disposición de losresiduos sólidos en el suelo sin causar daños al ambiente ni perjuicio a la salud pública. Utilizalos principios de ingeniería sanitaria para coninar la basura en la menor área posible, parareducirla al menor volumen posible y cubrirla con una capa de tierra al término de la operaciónde cada día o en períodos menores si uera necesario.

• Estudio de caracterización de residuos sólidos: Es un estudio diseñado para determinarlas características de los residuos sólidos (generación, composición, densidad, humedad y pH)en una determinada localidad, inormación clave para el diseño de un sistema adecuado de

gestión integral de residuos sólidos.

• Gestión integral de residuos sólidos: Conjunto articulado de acciones regulatorias,operativas, inancieras, administrativas, educativas, de planiicación, monitoreo y evaluaciónpara el manejo de los residuos, desde su generación hasta la disposición inal.

• Generación de residuos sólidos: se vincula a nuestras prácticas de consumo cotidiano y reiere ala generación de residuos como consecuencia directa de cualquier tipo de actividad desarrolladapor el hombre, provenientes de diverso origen: residencial, comercial, industrial, etc.

• Jerarquía de gestión integral de residuos sólidos: La jerarquía para la gestión de residuos

es un concepto que designa el nivel de preerencia entre las distintas opciones de gestióndisponibles cuando se encara, estratégicamente, el diseño de una gestión de RSU. Se representa

Page 83: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 83/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 81

ubicando las prácticas de gestión de residuos más “deseables” en el tope de la jerarquía (evitar ominimizar la generación, recuperar, reusar y reciclar los RSU) y las prácticas menos “deseables”(incinerar y disponer inalmente) en su base.

• Minimización: La minimización de residuos es una estrategia de producción más limpia quese basa en acciones orientadas a reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de losresiduos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizadaen la actividad generadora.

• Planiicación de la GIRS: Es un instrumento de gestión basado en la planiicación estratégicaparticipativa, donde se ha identiicado un conjunto de acciones normativas, inancieras yde planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde sugeneración, (basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económicapara la reducción en la uente), la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y ladisposición inal de los residuos sólidos.

• Prevención/ Reducción: La prevención/reducción es una estrategia que evita la generaciónde residuos debido a la asunción de comportamientos responsables en cuanto a consumo ybuenas prácticas ambientales.

• Reciclaje inclusivo: Es un enoque que busca que el negocio del reciclaje incorpore de manera justa y sostenible a los/las recicladores en las cadenas de valor de reciclaje de plástico, cartón,papel y otros materiales reciclables como proveedores de bienes (materiales reciclables) y/oservicios en gestión de residuos sólidos dentro de la actividad de limpieza pública y de lacadena de valor de reciclaje.

• Reciclar: Consiste en el aprovechamiento de los residuos para abricar nuevos productos y, al

igual que la reducción y el reuso, debe iniciarse desde el lugar de generación con un sistema derecolección selectiva.

• Recolección: Es la acción de recoger los residuos sólidos, en su lugar de generación con lainalidad de transerirlos a través de un medio de locomoción apropiado y luego continuar suposterior manejo de orma sanitaria y ambientalmente segura.

• Recolección selectiva:  La recolección selectiva de residuos domiciliarios consiste en eltransporte de los residuos previamente separados en racciones dierenciadas para su posteriorrecolección y, como paso previo, para su correcta recuperación y reciclaje o tratamiento ydisposición inal.

• Reusar: Utilizar nuevamente el residuo, para su unción original o para otros usos distintos.

• Residuos sólidos: Se originan en la actividad doméstica, comercial e industrial en ciudades ypueblos. También se les conoce como aquellas sustancias, productos o subproductos en estadosólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer.

• Residuos inorgánicos: Es todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algúnotro proceso no natural.

• Residuos orgánicos: Es todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo o ueparte de un ser vivo.

Page 84: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 84/168

MÓDULO

SOLUCIONES TÉCNICAS Página | 82

• Residuos aprovechables reciclables: Es cualquier material, objeto, sustancia o elementosólido, semisólido o líquido, que ha sido descartado por la actividad que lo generó, pero quees susceptible de recuperar su valor remanente a través de su recuperación, reutilización,transormación, reciclado o regeneración. Estos residuos pueden ser papel, cartón, plástico,metales, textiles, entre otros.

• Residuos compostiicables: Residuos de alimentos (comidas, rutas, verduras), maleza(residuos de poda y tala), de agroindustrias y agricultura.

• Residuos no apovechables/no reciclables Es todo material o sustancia sólida o semisólida,de origen orgánico e inorgánico, putreactible o no, proveniente de actividades domésticas,industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no orece ninguna posibilidad deaprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuossólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición inal y por lotanto generan costos de disposición inal.

• Segregación: Se entiende como la acción de agrupar determinados componentes o elementosísicos de los residuos sólidos para ser manejados en orma dierenciada. Es la etapa previa yundamental de un sistema de recolección selectiva.

• Separación en origen: Segregación de diversos materiales especíicos del lujo de residuos enel punto de generación. Esta separación acilita el reciclaje.

• Transerencia:  Los servicios de transerencia de residuos permiten disminuir los costos detransporte a los sitios de tratamiento y disposición inal. Especialmente en zonas densamentepobladas, la lejanía de estos sitios incentiva la utilización de estaciones de transerencia,donde los residuos son trasladados desde el equipamiento rodante de recolección a vehículos

transportadores de mayor capacidad.

• Tratamiento: Esta actividad consiste en obtener nuevos materiales o materia prima paraotros productos a partir de los residuos separados, las transormaciones pueden ser ísicas oquímicas. Las ísicas consisten en cambios o modiicaciones de la orma y el tamaño, mientrasque las químicas consisten en modiicaciones de sus componentes y estructuras químicas.

Page 85: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 85/168

MÓDULO 1

SOLUCIONES - TÉCNICASPágina | 83

BIBLIOGRAFÍA

 » CEMPRE 2008. A Evolução da Coleta Seletiva e Reciclagem de Resíduos Sólidos Urbanos no Brasil. CompromissoEmpesarial para Reciclagem (CEMPRE)

 » CONAMA 2007. Estadísticas de Reciclaje en la Región Metropolitana. http://www.conama.cl/rm/568/article-30025.html

 » Guías Ciudad Saludable varias sobre residuos y segregadores.

 » Gutiérrez Avedoy, 2006. Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos. México DF, México. InstitutoNacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 » http://negociosostenible.wordpress.com/2012/05/25/consumo-responsable-y-consumo-ecologico/ Segúnnormatividad Colombiana de manejo de residuos Según la normatividad Peruana de la Ley General deResiduos Sólidos

 » Kunitoshi Sakurai desarrolló una metodología en 1982, la que se ha venido aplicando en los dierentes estudiosde caracterización que se han llevado a cabo en los países de LAC

 » La sociedad del consumo. Artículo para la revista Proesiones que edita Unión Proesional. José Santamarta esdirector de la sección española de World Watch

 » Los tipos de consumo se han obtenido del portal www.waste.ideal.es Ecodes

 » Materiales de capacitación. Oscar Espinoza. IPES.

 » PGN, 2004. Inorme de Seguimiento: Gestión de Residuos Sólidos en Colombia. Bogotá, DC. ProcuraduríaGeneral de la Nación.

» Reciclando en el Cono Sur / Espinoza / IPES / 1996

 » Reglamento de la Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores

 » www.cepal.org /ddpe/agenda/8/50498/08_Hubert_Linders.pd 

 » www.es.wikipedia.org /wiki/Reciclaje_de_vidrio

 » www.sigaus.es/recuperacion-de-aceite-usado/que-se-hace-con-el-aceite-usado.aspx

 » www.ecologiaverde.com/reciclar-papel

 » www.tierra.org /spip/spip.php?.article1928

 » www.inoagro.com/abonos/compostaje.htm

 » www.usaloquenecesitas.com/wordpress/index.php/tetra-pak-y-su-campaña-de-reciclado/

 » www.basurillas.org /blog /wp-content/uploads/2008/10/reciclajeneumatico.sw 

 » www.raee-peru-pe

 » www.residuoselectronicos.net

 » www.ecointeligencia.com/2013/11/15-cosas-reciclaje/

 » www.who.int/world-health-day/toolkit/annexe%201-S.pd 

 » www.brassur.com/reciclaje_lata.htm

 » http://www.astil.com.mx/reciclado_aceite.html

 » http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1713/PYT__Inorme_Final__Biodiesel.pd?sequence=1

 » http://www.minis.cat/esp/reciclar-pilas-baterias-moviles.php

 » http://www.labioguia.com/reciclaje-de-pilas-usadas/

 » http://www.santosjorge.com/es/planta-tratamiento-vidrio-plano.php

Page 86: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 86/168

 » http://www.vpem.8m.com/PropiedadesCristal.htm

 » http://www.labioguia.com/como-reutilizar-bolsas-de-plastico/

 » http://es.wikipedia.org /wiki/Bolsa_de_pl%C3%A1stico

 » http://www.sigaus.es/recuperacion-de-aceite-usado/que-se-hace-con-el-aceite-usado.aspx

 » http://www.xrayilmsrecycling.com/reciclaje-de-placas-radiograicas/reciclaje-de-radiograias-para-economica.htm

 » http://inomaderas.com/2013/04/19/reciclaje-y-residuos-de-madera/

 » http://www.recytrans.com/blog /reciclaje-de-madera/

 » http://www.corantioquia.gov.co/docs/LOGROS/GIRS.htm

 » http://www.ambiente.gob.ar/observatoriorsu/inormacion_general/que_es_la_gestion_integral.html

 » http://www.recyclehonduras.com/glosario.php

Page 87: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 87/168

EDUCACIÓNAMBIENTAL

Módulo 2

Page 88: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 88/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 86

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 2: EDUCACIÓN AMBIENTAL

La inalidad de este módulo es que el/la participante comprenda la importancia de la educaciónambiental como una herramienta valiosa para omentar el reciclaje inclusivo y promover la participaciónactiva de los pobladores, las empresas, las instituciones educativas, los establecimientos comerciales,entre otros, además de entender que la educación ambiental es un proceso continuo e integralque puede desarrollarse en dierentes espacios ormales y no ormales dentro de sus respectivosmunicipios.

Al inalizar el módulo, el/la participante será capaz de diseñar e implementar campañas de movilizaciónsocial básica, que le permitirán mejorar el impacto de su trabajo en la diusión y sensibilización a losdierentes actores de las comunidades en las que interviene, para lograr la separación de los residuossólidos en origen, la colaboración con las organizaciones de recicladores que proporcionan el serviciode recolección selectiva, acopio y comercialización de los residuos reciclables.

Esto le posibilitará desarrollar actividades de inormación dirigidas a la comunidad, como es el casode la visita casa por casa; así como incorporar una lógica de proceso ormativo en coordinación conla sociedad civil, empresa y organizaciones de recicladores en sus respetivos planes de trabajo, comoresponsable de la Gestión integral de residuos sólidos inclusiva. 

HOJA DE RUTA DEL MÓDULO 2: EDUCACIÓN AMBIENTAL

TEMA IGENERALIDADES DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTALPARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE

TEMA IIEDUCACIÓNAMBIENTAL

FORMAL

TEMA IIIEDUCACIÓNAMBIENTAL

COMUNITARIA

TEMA IVPRUEBA DE EL/LAPARTICIPANTE AL

FINAL DEL MÓDULO

Page 89: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 89/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 87

OBJETIVOGENERAL

El presente material orma partede la propuesta de ortalecimiento

de capacidades para uncionariosgubernamentales en reciclaje inclusivo, y tiene

por objetivo ayudar a comprender qué es educaciónambiental, los espacios de acción tanto ormal comocomunitaria que posee y la manera de intervenir enellos. Este es un módulo de actualización decapacidades para el trabajo con terceros, seancomunidad, recicladores/as u otros.

Page 90: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 90/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 88

TEMA I GENERALIDADES DE LAEDUCACIÓN AMBIENTAL

PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE

Desde que se aprobó la Agenda 21 en la cumbre de Río de Janeiro en 1992, en todo el mundoempezó a priorizarse el tema de la educación ambiental, hoy conocida como “educación ambientalpara el desarrollo sostenible”. Esta educación ambiental es un proceso educativo integral ypermanente en la vida de las personas y comunidades, que pone énasis en la importancia deuna ormación para la vida sostenible, respetuosa del espacio ísico y las relaciones que se tejenen él diariamente.

Cada uno de estos tres grandes círculos representa los espacios en los que las personas puedenubicarse, empezando por el individuo (persona) y terminando en el colectivo (comunidad). Así se

1.1. PRUEBA DE ENTRADA

1. ¿Qué es educación ambiental?

2. ¿Qué es desarrollo sostenible?

3. ¿Cuáles son las características de un Programa Municipal de Educación Ambiental?

• Comprender la importancia de la educación ambiental para un programa municipal de gestiónintegral de residuos sólidos inclusivo.

• Estructurar un programa municipal de educación ambiental, en el tema de gestión integral de

residuos sólidos.

Deinición de un programamunicipal de educación

ambiental

Características

de programa

Estructura de

programa

1.2. HOJA DE RUTA DEL TEMA I:

1.3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA I:

1.4. GENERALIDADES

Page 91: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 91/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 89

tiene que a) casa, es el espacio amiliar, el primer lugar donde las personas aprenden a relacionarsecon otros, b) escuela, universidad e instituto superior, es el lugar al que ormalmente se acude paraaprender cómo vivir en sociedad, y c) comunidad, que es tanto el espacio en común que tienenlos/as ciudadanos/as (plazas, parques, avenidas, etc.) como aquellos lugares donde se trabaja(oicinas, centros comerciales) y donde las personas se congregan (iglesia, centro deportivo, centrocultural, local comunal, etc.). En el Gráico N° 01 se muestran los círculos de la vida.

Gráico N° 01: Círculos de vida

Gráico N° 02: Proceso de educación ambiental para la gestión integral de residuos sólidos

1.5. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Con el in de construir colectivamente una ciudad para todos/as, donde cada persona puedeser parte de la transormación positiva en la gestión integral, sostenible e inclusiva de residuossólidos - GIRS, los municipios tienen la responsabilidad de desarrollar Programas de EducaciónAmbiental dirigidos a todos los grupos de la comunidad, y ubicados tanto en espacios públicoscomo privados. El programa debe integrar proyectos que estén dirigido a todos los actores de lacomunidad, teniendo en cuenta el proceso que se muestra en el Gráico N° 02.

Cada una de estas etapas es importante y en adelante se podrá ver que, dependiendo del actor,puede darse la necesidad de concentrarse inicialmente en una de ellas, con el in de que se lleguesiempre a la acción comprometida con el cambio. En el Cuadro N° 01 se muestra a detalle quécontiene cada etapa.

Toma de concienciaAdquisición denuevos saberes

Participación activa ycolectiva

Fuente: Elaboración propia.

      E     S    C    U    E      L   A

,     U   N  I

   V  E  R S I

 DAD, INS T  I T  U  T  O   S   U   P    E    R    

I        O     R     

   C  O   M   U   N

   I  D A  D

 :  D I S T RI TO, P R O V  I N C  I  A  ,  R  E   G  

I   Ó    N   

PERSONA

 CASA

Page 92: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 92/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 90

Cuadro N°01: Contenidos del Proceso de Educación Ambiental

Fuente: Elaboración propia.

Etapa 1:Toma deconciencia

Es el momento en el que las personas se dan cuenta de que algo no está bien, que existen

problemas socio ambientales, y se sensibilizan a parr de las consecuencias en la salud,

economía y ambiente que dichas dicultades generan.

Etapa 2:Adquisición denuevos saberes

Una vez que las personas reconocen que hay conictos que no permiten una buena relaciónhumana – ambiente, se inicia el momento de comprender cuáles son las condiciones que

han permido que esto suceda, quiénes son los protagonistas de estas situaciones, por qué

movos se dan, etc.

La persona conoce nueva información teórica y valores que le permiten idencar qué

cambios debe y puede realizar en su vida codiana para ser un/a ciudadano/a ambientalmente

responsable.

Etapa 3:Parcipación

acva y

colecva

Cuando la persona conoce y comprende los problemas de su comunidad es momento de que

se comprometa con el cambio y le dé forma a su deseo de actuar, asumiendo responsabilidades

en la resolución de los mismos desde el rol que ene en la comunidad.

En esta etapa es importante además la creación de redes, con el objevo de que las personasy organizaciones no se perciban solas en la tarea de cambio y además puedan intercambiar

lecciones aprendidas y comunicar sus avances.

Gráico N° 03: Características de iniciativas de educación ambiental municipal

1.5.1. Características del programa municipal de educación ambiental de GIRS

Se sugiere que cualquier programa municipal de educación para la gestión integral de los

residuos sólidos debe tener las seis características presentados a continuación en Gráico N° 03

Viable Creava Inclusiva Integral Progresiva Replicable

a) Viable: Responde a las necesidades y demandas explícitas e implícitas de los actores de lacomunidad de manera coherente, al tiempo que se alínea con la normativa y lineamiento a nivel

regional y nacional del país. Cuenta además con la validación de las autoridades municipales yla licencia social de los actores de la comunidad, así como con presupuesto y personal asignado.

b) Creativa:  Propone nuevas ormas de lograr la toma de conciencia, adquisición de nuevossaberes y participación activa y colectiva, recogiendo la mirada de los actores beneiciarios.

c) Inclusiva: Desde su concepción hasta su evaluación y diusión busca que todos los actorestengan voz, se sumen a las actividades de sus respectivas iniciativas y hagan suyo el programa.Plantea mecanismos de escucha y retroalimentación permanente para acercar el programa a lacomunidad y que no sea un producto de la municipalidad sino de todos/as.

Page 93: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 93/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 91

d) Integral: Tiene una visión panorámica de la realidad y propone un modo interdisciplinario deaportar a la misma. Además, combina la teoría y la práctica en el desarrollo de sus proyectos.

e) Progresiva: Plantea retos que van escalando año a año, teniendo en cuenta metas reales.

Inicia desde lo más sencillo y va complejizándose según la respuesta de los actores participantes.

) Replicable: Puede ser ejemplo para ciudades vecinas que tienen condiciones similares y servirde base para que algunas iniciativas puedan tener escala regional o nacional.

1.5.2. Estructura del programa

Antes de pasar a ver las dierentes partes del programa en detalle, es importante ver el panoramacompleto. A continuación en el Gráico N° 04 se muestra el proceso completo del antes, durantey después del programa de educación ambiental de GIRS.

Gráico N° 04: Proceso de diseño, implementación, evaluación y diusión del Programa Municipalde Educación Ambiental de GIRS

• Diagnóscoparcipavo contodos los actores(árbol de problemas,FODA, entrevistasa profundidad,encuestas).

• Taller de

presentación yvalidación dediagnósco.

• Alineamiento connormava nacional,regional y local.

• Elaboración depropuesta técnicaeconómica.

• Validación dela propuesta dePrograma municipalde educaciónambiental de GIRS.

DISEÑO DE PROGRAMA

IMPLEMENTACIÓN DE

PROYECTOSMONITOREO Y EVALUACIÓN

DE ACTIVIDADESDIFUSIÓN DE RESULTADOS Y

APRENDIZAJES

• Acto público depresentación delprograma.

• Creación de Comitéasesor del programa

(empresa, estado,sociedad civil,organizaciones derecicladores).

• Elaboración de sioweb y facebook.

• Talleres depresentación a gruposclaves.

• Diseño de idendadgráca del programa.

• Desarrollo deacvidades de losproyectos.

• Visita a espaciosde desarrollo deacvidades.

• Reunionespresenciales entreequipos a cargo de laejecución.

• Aplicación deinstrumentosde evaluación(encuestas,entrevistas).

• Desarrollo de gruposfocales para medirel impacto de losproyectos y lapercepción de losactores.

• Elaboraciónde informe deevaluación.

• Elaboración y envío

de bolen virtual eimpreso.

• Elaboración ydifusión de videoanual del programa.

• Charla depresentación ocialde resultados.

• Exposición sica(panel) de logros ymaterial audiovisual.

Fuente: Elaboración propia.

1.5.3. Diseño del Programa Municipal de Educción Ambiental de GIRS

La ase de diseño de programa está dividido en dos grandes partes: (1) La preparación y validacióndel diagnóstico participativo de educación ambiental de GIRS; y (2) La preparación y validacióndel programa.

Page 94: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 94/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 92

El diagnóstico participativo es una técnica que se emplea para identiicar una situación(problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto,utilizando una relación de tipo causa-eecto: ¿Qué se ha hecho anteriormente?, ¿cómo se hizo?,¿con qué recursos?, ¿dirigido a quiénes?, ¿en qué espacios?, ¿cuáles ueron los logros? y ¿cuál esla percepción de los actores de la comunidad de estos logros?.

Solo teniendo claridad de ello es posible marcar un “punto cero” e iniciar el diseño de unprograma que recoja lo positivo de lo que se ha realizado anteriormente y a la vez, las demandasactuales de la población y organizaciones públicas y privadas de la jurisdicción para delimitar elalcance real de la propuesta.

El diagnóstico inal está validado en un taller de actores locales y se utiliza como base para laelaboración de la propuesta técnica y económica del programa.

1.5.4. Elaboración de Propuestas Técnica y Económica

Como primer paso en la elaboración del Programa de Educación Ambiental, tomar en cuenta loselementos presentados en el Cuadro N° 02:

Cuadro N° 02: Programa Municipal de Educación Ambiental de GIRS

Fuente: Elaboración propia.

Objevo

generalAquello que se desea transformar en la jurisdicción municipal.

Objevos

específco

Las causas que originan el problema o las raíces del árbol de problemas1se

convierten a posivo y se colocan como aquello que se debe hacer para lograr el

objevo general.

Líneas deacción

Estas se denen una vez que los objevos especícos están claros y teniendo en

cuenta las ramas o consecuencia del árbol de problemas.

Metas Responden a qué se va a lograr al desarrollar cada línea de acción y son medibles

en el empo.

Proyectos En base a las metas de las líneas de acción se diseñan y ponen en prácca iniciavas.

Acvidades Son parte de los proyectos y posteriormente se desglosan en tareas.

Una vez establecidos en orma preliminar los elementos del Programa es importante revisar laspolíticas, reglamentos, leyes,y demás lineamientos que existen para establecer los parámetrosde la intervención en el espacio ormal y comunitario.

A continuación en el Cuadro N° 03 se muestra los pasos que se debe seguir para el proceso dealineamiento en el diseño del Programa, a in de que sea viable su implementación:

1 El árbol de problemas es la Técnica que se emplea para identiicar una situación (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del

proyecto, utilizando una relación de tipo causa-eecto

Page 95: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 95/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 93

A modo de ejemplo, el Cuadro N° 04 presenta una lista de normativa que habrá que tomar encuenta en el diseño de acciones de educación ambiental en instituciones educativas en el Perú.

Cuadro N° 03: Pasos para el alineamiento a las leyes y políticas a nivel local, regional y nacional.

Fuente: Elaboración propia.

Paso 1: Acercamiento a lanormava

Búsqueda de polícas, leyes, direcvas que enmarcan el tema.

Paso 2: Conocimientode organización,planeamiento y desarrollo

de las organizaciones de lacomunidad

Búsqueda de acuerdos que establecen empos, espacios y otros para la

intervención.

Sostenimiento de reuniones con especialistas a nivel local, ciudad, región,provincia, departamento, nacional, con los sectores de salud, ambiente yeducación, a n de que se esclarezca la parcipación del municipio.

Sostenimiento de reuniones con representantes de los grupos con los que sedesea trabajar.

Paso 3: Conocimiento deestructura de equipos acargo

Idencación de direcciones nacionales en ministerios a cargo de iniciavasque convergen con el programa para colaboraciones futuras.

Comprensión de cómo se toman las decisiones en dichos espacios formales.

Comprensión de cómo se aprueban y difunden lineamientos de acción.

• Ley N° 28044, Ley General de Educación, y su respecvo Reglamento.

• Direcva N° 093-2007-DIECA/VMGP, Normas para la Evaluación de la acvidad

permanente de Movilización Social “Escuelas seguras, limpias y saludables”.

• Decreto Supremo 017-2012-ED que aprueba la Políca Nacional de Educación Ambiental.

• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente; y su respecvo Reglamento.

• Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y su respecvo Reglamento.

• Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA Perú 2011-2021 aprobado por DS N°014-2011-MINAM.

• Ley N° 29419, Ley que regula la acvidad de los recicladores, y su respecvo Reglamento.

• Políca Nacional de Educación Ambiental.

• Políca Nacional del Ambiente.

Cuadro N° 04: Normativa que enmarca el trabajo en instituciones educativas en el Perú

Fuente: Elaboración propia.

Una vez que todo lo anterior está claro, se pasa a la redacción de la propuesta narrativa, técnica yeconómica del programa. A continuación, el Cuadro N° 05 muestra la estructura que típicamentetiene esta redacción:

Page 96: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 96/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 94

Presentación

Contexto local

Normava que enmarca la intervención

Situación socio ambiental

Nombre del programa

Zonas geográcas de intervención

Actores del programa

Alianzas estratégicas

Objevo general

Objevos especícos

Líneas de acciónMetas anuales

Proyectos

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.12.

13.

13.1

13.2

13.3

13.4

13.5

13.6

14.

14.1

14.2

14.3

15.15.1

15.2

Cuadro N° 05: Estructura de propuesta narrativa, técnica y económica del programa

Fuente: Elaboración propia.

Beneciarios

Estrategias

Ejes temácos

Aliados estratégicos

Principales acvidades

Medios de vericación

Equipo para operar

Comité asesor

Equipo local

Equipo de voluntarios/as

PresupuestoPresupuesto por proyecto

Presupuesto general

CONTENIDO

1.5.5. Implementación del programa

Como resultado de esta primera etapa dediseño del programa se debe contar con la

propuesta narrativa técnica y económica,alineada a las normas nacionales y locales,a in de que el programa se sume a lapropuesta macro de reciclaje inclusivo.

La ase de implementación se inicia conla presentación ormal del Programa enconerencia de prensa o acto público, conla presencia de medios de comunicación,autoridades, empresas, miembros de lasociedad civil y organizaciones de recicladores.

Posteriormente se constituye el ComitéAsesor del programa, que precisamenteincorpora a miembros de las organizaciones e instituciones públicas y privadas que seubican en el municipio, a in de que acompañen de manera anual las actividades, y apoyen enel monitoreo y evaluación del programa.

En este sentido se recomienda primero hacer la selección, luego mandar comunicacionesormales y convocar a una reunión para la instalación del comité donde, cada participantedeberá llegar con una acreditación impresa por parte del representante legal de su respectivaorganización. Esto es importante para que tanto en la página web como en Facebook y losboletines electrónicos e impresos se pueda colocar quiénes son los miembros de dicho comité.

Page 97: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 97/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 95

Por otra parte, es ese el momento en que seterminan de deinir los mensajes que seránprioritarios en los proyectos, y que servirántanto para el uturo diseño de los materialesque enmarcarán la identidad gráica delprograma como para los talleres depresentación a grupos o actores claves enla comunidad.

Por ejemplo, las campañas deconsumo responsable tratan de reducirpaulatinamente la cantidad de residuossólidos que generamos a través delos cambios de hábitos y el consumode productos amigables con el medio

ambiente.

En el Cuadro N° 06 se presenta una seriede mensajes que se podría utilizar enuna campaña para omentar el consumoresponsable.

Cuadro N° 06: Matriz de mensajes de buenas prácticas ambientales en el hogar

Tema Buena práccaambiental

Actor Mensajes

Reducir

Reducir lageneración deresiduos sólidos.

Niño, niña,adolescente, adulto joven, abuelo, o,padre, madre.

Ve de compras con una bolsa de tela o unacanasta, así ayudas a reducir el consumo debolsas de plásco.

Abuelos, os, padre,madre, adulto, joven.

Toma bebidas en botellas retornables

Niño, niña,adolescentes,adulto, joven.

Usa toma todo o botellas y recárgalo de agua envez de comprar nuevas botellas.

Reulizar

Dar una segundavida a aquellosenvases vacíos, quese han ulizado.

Abuelos, os, padre,madre, adulto joven,adolescente.

Usa envases de vidrio y plásco para guardarsemillas, elaborar maceteros, etc., para el hogar.

Abuelos, os, padre,madre, adulto joven,adolescente.

Guarda las bolsas pláscas y reulízalas paracolocar tus desechos sólidos.

Reciclar

Segregar/separaren origen losmaterialesreciclables, paraque tengan unarecolecciónselecva y puedan

ser materia primapara nuevosproductos.

Niño, niña,adolescentes, adulto joven, abuelos, os,padre, madre.

Separa tus residuos y parcipa del programade separación en origen y en las campañas derecolección de materiales reciclables, comocampaña de Residuos de Aparatos Eléctricos yElectrónicos – RAEE, de limpieza de techos, entreotras y contribuye con el reciclaje en tu ciudad.

Niño, niña,

adolescentes, adulto joven, abuelos, os,padre, madre.

Enerra tus restos de frutas y verduras en tu

 jardín y macetas, así tendrás un abono naturalque ayudará a tus plantas a crecer más bellas ypodrás sembrar verduras en tu jardín.

Fuente: Elaboración propia.

Page 98: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 98/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 96

1.5.6. Monitoreo y Evaluación

En la ase de monitoreo y evaluación de actividades se debe tener reuniones presenciales entrelos equipos a cargo de la ejecución así como visitas a los espacios de desarrollo de actividades

para poder observar la realidad y aplicar instrumentos de evaluación (encuestas, entrevistas).También es el momento de realizar grupos ocales para medir el impacto de los proyectosy percepción de los actores, esto puede hacerse dos veces al año o únicamente como cierreanual. Todo ello debe ser realizado con la participación de los miembros del Comité Asesor delprograma.

De todo esto se obtendrá la inormación necesaria para elaborar un inorme narrativo deevaluación, que en la siguiente ase será el insumo para la elaboración del reporte de losdierentes actores de la comunidad e internamente del municipio.

1.5.7. Diusión de Resultados y Aprendizaje

La última ase, diusión de logros y aprendizajes, es donde el reporte de logros y aprendizajesse transorma en materiales de comunicación como boletines virtuales e impresos, video desistematización, archivo otográico, etc. Es importante que todo ello sea presentado pública yoicialmente a la comunidad, a modo de rendición de cuentas sobre los proyectos del programamunicipal.

Finalmente, puede comunicarse todo lo anterior en orma de paneles con inograías e imágenesen dierentes puntos de la ciudad, a in de que la mayor cantidad posible de personas yorganizaciones sepan de lo logrado y los aliados se sientan reconocidos ante terceros.

Como parte de la Gestión Integral de Residuos sólidos (GIRS), las municipalidades tienen la

responsabilidad de desarrollar Programas de Educación Ambiental dirigidos a todos los gruposde la comunidad, y ubicados tanto en espacios públicos como privados. El programa debeintegrar proyectos que estén dirigido a todos los actores de la comunidad, teniendo en cuentalos contenidos del proceso de educación ambiental, que se muestra a continuación:

1.6. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

En pocas palabras…

Tema 1

Page 99: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 99/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 97

a) Viable: Responde a las necesidades y demandas explícitas e implícitas de los actores de lacomunidad de manera coherente, al tiempo que se alínea con la normativa y lineamiento a nivelregional y nacional del país. Cuenta además con la validación de las autoridades municipales yla licencia social de los actores de la comunidad, así como con presupuesto y personal asignado.

b) Creativa:  Propone nuevas ormas de lograr la toma de conciencia, adquisición de nuevossaberes y participación activa y colectiva, recogiendo la mirada de los actores beneiciarios.

c) Inclusiva: Desde su concepción hasta su evaluación y diusión busca que todos los actorestengan voz, se sumen a las actividades de sus respectivas iniciativas y hagan suyo el programa.Plantea mecanismos de escucha y retroalimentación permanente para acercar el programa a lacomunidad y que no sea un producto de la municipalidad sino de todos/as.

d) Integral: Tiene una visión panorámica de la realidad y propone un modo interdisciplinario deaportar a la misma. Además, combina la teoría y la práctica en el desarrollo de sus proyectos.

e) Progresiva: Plantea retos que van escalando año a año, teniendo en cuenta metas reales.Inicia desde lo más sencillo y va complejizándose según la respuesta de los actores participantes.

) Replicable: Puede ser ejemplo para ciudades vecinas que tienen condiciones similares y servirde base para que algunas iniciativas puedan tener escala regional o nacional.

Además se debe desarrollar acciones que contemplen el antes, durante y después del programade educación ambiental de GIRS, a continuación se muestran las acciones a realizar durante elproceso de diseño, implementación, evaluación y diusión del Programa Municipal de EducaciónAmbiental de GIRS:

Recordemos que el Programa Municipal de Educación ambiental para la GIRS debe ser:

Fuente: Elaboración propia.

Etapa 1:Toma deconciencia

Es el momento en el que las personas se dan cuenta de que algo no está bien, que existen

problemas socio ambientales, y se sensibilizan a parr de las consecuencias en la salud,

economía y ambiente que dichas dicultades generan.

Etapa 2:

Adquisición denuevos saberes

Una vez que las personas reconocen que hay conictos que no permiten una buena relación

humana – ambiente, se inicia el momento de comprender cuáles son las condiciones quehan permido que esto suceda, quiénes son los protagonistas de estas situaciones, por qué

movos se dan, etc.

La persona conoce nueva información teórica y valores que le permiten idencar qué

cambios debe y puede realizar en su vida codiana para ser un/a ciudadano/a ambientalmente

responsable.

Etapa 3:Parcipación

acva y

colecva

Cuando la persona conoce y comprende los problemas de su comunidad es momento de que

se comprometa con el cambio y le dé forma a su deseo de actuar, asumiendo responsabilidades

en la resolución de los mismos desde el rol que ene en la comunidad.

En esta etapa es importante además la creación de redes, con el objevo de que las personas

y organizaciones no se perciban solas en la tarea de cambio y además puedan intercambiarlecciones aprendidas y comunicar sus avances.

Page 100: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 100/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 98

1. Diseño del Programa:•Diagnóstico participativo con todos los actores (árbol de problemas, FODA, Entrevistas a

proundidad, encuestas)•Taller de presentación y validación de diagnóstico.

•Alineamiento con normativa nacional, regional y local

•Elaboración de Propuesta técnica y económica•Validación de la propuesta de Programa Municipal de educación ambiental de GIRS

2. Implementación de Proyectos•Acto público de presentación del Programa•Creación del Comité Asesor del Programa (empresas, estado, sociedad civil. Organizaciones

de recicladores)•Elaboración de sitio web y Facebook•Talleres de presentación a grupos claves•Diseño de identidad gráica del Programa•Desarrollo de actividades de los proyectos.

3. Monitoreo y Evaluación de Actividades•Visita a espacios de desarrollo de actividades.•Reuniones presenciales entre equipos a cargo de la ejecución.•Aplicación de instrumentos de evaluación (encuestas, entrevistas).•Desarrollo de grupos ocales para medir el impacto de los proyectos y la percepción de los

actores.•Elaboración de inorme de evaluación.

4. Diusión de Resultados y aprendizajes•Elaboración y envío de boletín virtual e impreso.

•Elaboración y diusión de video anual del programa.•Charla de presentación oicial de resultados.•Exposición ísica (panel) de logros y material audiovisual.

Page 101: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 101/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 99

TEMA II EDUCACIÓN AMBIENTALFORMAL

• Comprender la importancia de trabajar con instituciones educativas de nivel básico y superior.• Comprender las características del espacio en el que se realiza la educación ambiental ormal.• Comprender la importancia de la colaboración intersectorial empresa – estado – sociedad civil

– organizaciones de recicladores.• Conocer los pasos que debe seguir para diseñar y ejecutar una campaña de recolección, así

como un concurso de reuso de material reciclable.

2.1. PRUEBA DE ENTRADA

1. Deine en tus propias palabras ¿qué es reducir?. Escribe un ejemplo.

2. Deine en tus propias palabras ¿qué es reusar?. Escribe un ejemplo

3. Deine en tus propias palabras ¿qué es reciclar?. Escribe un ejemplo.

4. ¿Quiénes son los actores claves en el espacio de educación ormal?

2.2. HOJA DE RUTA DEL TEMA II:

2.3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA II:

Características de laintervención

Importancia delprograma Municipal deEducación Ambiental

ormal

Actores de laintervención

Iniciativas deeducación

ambiental en elámbito ormal

Page 102: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 102/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 100

La escuela e instituciones de ormación superior como universidades e institutos son clavespara la ormación de la Ciudadanía Ambiental en las ciudades. Haciendo uso de ese espacio elmunicipio puede posicionar mensajes claves para las buenas prácticas ambiental de las 3 Rsy conseguir que los/as alumnos/as de dichos centros educativos se conviertan en voceros demensajes ambientales y multipliquen el aprendizaje en sus hogares, por ejemplo.

En 1959, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, aprobó laDeclaración de los Derechos de los Niños y Adolescentes que establece como séptimo derecho laeducación a todo/a ciudadano/a. Ello signiica que todas las sociedades han convenido designara determinadas instituciones para realizar dicha labor con el reconocimiento de todos los actoresde la comunidad.

En América Latina y el Caribe, esta tarea es designada a escuelas, en el nivel de educación básica,y a institutos superiores y universidades en el caso de la educación superior. La importanciade que un programa municipal de educación ambiental trabaje con estas instituciones está en:1) la alta cantidad de beneiciarios cautivos en esos espacios; 2) que son espacios cuya misiónes ormar a las personas desde sus primeros años de vida, lo que permite insertar buenasprácticas ambientales como parte de la estructura de los centros educativos; 3) que permitearticular estado – comunidad – centros educativos – organizaciones de recicladores – empresa,haciendo posible alianzas público-privadas (Ver Gráico N° 05); y 4) la oportunidad de escalarlas experiencias y convertirlas en políticas públicas regionales y nacionales, así como construiralianzas con los sectores de educación, ambiente y salud.

2.4. IMPORTANCIA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓNAMBIENTAL FORMAL

Ciuadadanos/as

Empresas

Municipio

Centros

educavos

Organización

de

recicladores

Fuente: Elaboración propia.

Gráico N° 05: Articulación de actores

Page 103: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 103/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 101

A continuación, en el Cuadro N° 07 se resumen las principales características de ambas etapasde la educación ormal:

EDUCACIÓN BÁSICA

Dirigido a niños, niñas y adolescentes.

Existen instituciones públicas y privadas.

Educación ambiental es un eje transversalque orma parte de la gestión institucionalde las escuelas y temáticamente aparece

en la currícula de estudio.

Los temas de educación ambiental noson parte de la curricula salvo que sean

carreras orientadas al tema.El tema ambiental se aborda en charlas,

actividades extracurriculares y/o engrupos ambientalistas que se juntan por

voluntad propia.

Se realiza en escuelas de nivel inicial,primaria, secundaria y bachillerato.

Tiene una duración que va de 14 a 16años.

Proceso extenso

Proceso corto que permite actualización

permanente.

Busca ormar para la vida en sociedad.

Participación activa de las amilias en másde la mitad de duración de la ormación.

Los/as estudiantes aún se encuentran bajo

la tutela de las amilias.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Dirigida a jóvenes y adultos.

Los centros educativos pueden serpúblicos y privados.

Se desarrolla en institutos superioresy universidades.

Puede durar entre 1 y 6 años.

Forma para el trabajo en dierentes áreas.

Participación muy limitada o nula de lasamilias ya que se trata de adolescentes y

adultos jóvenes en su mayoría.

Cuadro N° 07: Características de la educación básica y superior

Fuente: Elaboración propia.

Tanto las escuelas como los institutos superiores y las universidades tienen en su interior unaserie de actores que es importante tener en cuenta para el diseño y ejecución de proyectos, aellos se les conoce como Comunidad Educativa. En el Gráico N° 06 se muestra quiénes son losactores que orman la Comunidad Educativa.

Page 104: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 104/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 102

Gráico N° 06: Actores de la comunidad educativa

Fuente: Elaboración propia.

COMUNIDADEDUCATIVA

Vendedores decomida

Alumnos/as

Personal delimpieza

Personaladministravo

Docentes

Familias

2.5.1. Programa de separación en origen y recolección de materialesreciclables en los centros de ormación básica y superior

Al promover la separación en origen y la consecuente entrega de materiales reciclables aorganizaciones de recicladores el municipio permite que las instituciones educativas mejoren sumanejo de residuos sólidos, aumenta el volumen de material recuperado y desarrolla una propuestaconcreta que contribuye a crear una propuesta de educación ambiental ormal en su jurisdicción.

2.5. INICIATIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO FORMAL

A continuación se presentan dierentes ejemplos de iniciativas de educación ambiental quese desarrollan en centro educativos, ya sea de nivel básico o superior. Se trata de procesos deenseñanza y aprendizaje que se desarrollan al interior de estos espacios socialmente reconocidospor realizar esa labor, y donde los contenidos, valores y actitudes ambientales deben insertarseen una estructura ormal llamada currícula que es la que guía el diseño y desarrollo de cadasesión de aprendizaje o clase.

Las iniciativas pueden ser integrales dirigiéndose al tema a través de dierentes materiales de

la curricula o pueden ser puntuales como por ejemplo, campanas de separación en la uente oerias de reciclaje realizadas para celebrar el Día Mundial de Medioambiente que se lleva a caboanualmente el 5 de junio.

Page 105: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 105/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 103

Cuadro N° 08: Pasos para la implementación de programas de separación en origen y campaña

de recolección de material reciclable

• Denición dequiénes parcipan,cómo parcipan, aqué organizaciónde recicladores seentregará el material,qué materialesse acopiarán, quécontribucionesambientales yeconómicas se estánhaciendo con lacampaña, cuántodurará la campaña.

• Coordinación conautoridades delcentro educavoy organización derecicladores para larecolección.

DISEÑO DE CAMPAÑA

CREACIÓN DE MATERIALES DE

CONVOCATORIA Y DIFUSIÓNDESARROLLO DE CAMPAÑA

DIFUSIÓN DE RESULTADOS• Diseño gráco

de materialesimpresos y digitalespara comunicarlos parámetros eimportancia de lacampaña.

• Colocación de achesen puntos clave delcentro educavo.

• Difusión en redessociales y base dedatos de contactos dela municipalidad parainformar.

• Equipo conformadopor el personal dela municipalidady la organizaciónde recicladoresvisita los centros

para monitorearla adecuadasegregación delos materialesreciclables.

• Se exige el usode equipos deprotección personalpara quienes esténen contacto con losdesechos.

• Se hace un pesajepermanente delmaterial, usandoformato N°1, a manoo de manera digital,

a n de tener mediosde vericación de lacandad de materialreciclable que lacampaña logra reunir.

• A través de redessociales, boleneselectrónicos,

revista impresa dela municipalidad,panelesinformavos.

• Notas y entrevistasen medios decomunicaciónmasivos (radio,televisión,periódicos yrevistas).

Fuente: Elaboración propia.

Como parte de la adecuada gestión de los residuos sólidos al interior de las escuelas, institutossuperiores y universidades se propone el desarrollo de programas permanentes de separación enorigen y campañas periódicas de recolección de material reciclable con el propósito de movilizar alos/as estudiantes a participar en la segregación en origen colocando botellas plásticas, papeles ycartones usados, entre otros, en los puntos de acopio ubicados en sus respectivos centros de estudios.

Dependiendo del diseño del programa, los materiales recogidos pueden ser donados a unaorganización que requiera del material para sostener una causa solidaria, entregada a la organizaciónde recicladores responsables para la recolección selectiva en esta área o vendida para ahorrar dineropara actividades educacionales.

A continuación en el Cuadro N° 08 se presentan los principales pasos que se deben tener en cuentapara sacar adelante una campaña de este tipo:

Page 106: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 106/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 104

Formato N° 01: Formato para el control de pesaje

FICHA DE CONTROL DE PESO DE MATERIAL RECICLABLE

Fecha Nombre de la Instución Educava Nombre del responsable asignado

07 – 09 – 2014I.E. N° 051 Nuestra Señora de

GuadalupeJuana Pérez del Águila

Tipo de materialreciclable

Kilos recolectados Conversión a moneda local

Papel 37 kilos

Cartón 45 kilos

Plásco 100 Kilos

Metal 5,5 kilos

Otros --

2.5.2. Concurso de reuso de materiales reciclables

El desarrollo de esta iniciativa permite acercar la

importancia de darle una nueva vida a los desechosa la población inantil, adolescente y joven poniendoen práctica la creatividad de cada uno/a de ellos/as. De esta manera comprenden el valor del materialreciclable que generan diariamente en sus institucionesy pueden comprender que ese es un recurso para los/as recicladores y que al separarlo contribuyen con elreciclaje y los beneicios ambientales que ello trae.

Este concurso busca promover el mensaje de encontrarun nuevo valor o uso a los residuos que se generan enla escuela o al interior de los hogares. En muchos casosa materiales que no tienen valor en el mercado comobolsas plásticas, chapas, etc. De esta manera se trabajala creatividad de los/as alumnos/as a la vez que esposible crear nuevos productos tomando como baseaquellos que inicialmente ueron desechados.

A continuación en el Cuadro N° 09 se presenta el proceso para poder realizar un concurso de reusode material reciclable.

Page 107: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 107/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 105

A continuación se presenta un modelo de bases de concurso que puede servir de reerencia paracuando se requiera desarrollar un concurso.

Cuadro N° 09: Desarrollo de concurso de reuso de material reciclable

• Coordinación conautoridades decentros educavos.

• Elaboración de basesdel concurso.

• Coordinación depremios con posiblespatrocinadores.

DISEÑO DE CONCURSO

CONVOCATORIA

REALIZACIÓN DE

CONCURSODIFUSIÓN DE LOGROS

• Diseño y difusión enredes sociales.

• Impresión ycolocación demateriales dedisfusión de basesen formato digital eimpresos en puntosestratégicos de lalocalidad.

• Diseño de agenda delevento.

• Selección demiembros de juradodel concurso.

• Difusión en mediosde comunicaciónmasivos y mediosdigitales.

• Comunicaciónimpresa y digitalde agradecimientoa todas lasorganizacionesparcipantes.

Fuente: Elaboración propia.

LA MODA ESTÁ DE VERDE

 » Lugar : Parque Municipal » Día: Domingo 15 de setiembre » Hora: 3 p.m. » Público objetivo: Estudiantes, hombres y mujeres de entre 16 y 20 años. » Especiicaciones (aquí se solicita el trabajo deseado, el material que se debe y no

se debe utilizar, el contenido de los mensajes, tiempo de exposición, la temáticade los trabajos, número de personas que participarán, si habrá expositores, tiempo,material de apoyo y demás consideraciones).

 » Requisitos: La pieza debe estar hecha en su mayoría por residuos inorgánicos, solo se podrá usarmateriales nuevos en la costura y pegado de que compone la pieza.

 » Título de la pieza creada: Vestido de gala » Materiales utilizados: Tela, cartón, papel, plástico, otros.

 » Reseña: Qué inspiró la pieza, cómo realizó la selección de materiales, etc.

 » Criterios de evaluación: Creatividad, uso del material desechado, calidad de lacreación.

 » Jurado caliicador: Especialista de modas, especialista ambiental, representante delestado.

 » Premio: Exposición de la pieza en museo local, certiicado de reconocimiento, becaen curso de modas, etc.

Nombre del concurso:

Bases del concurso

Page 108: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 108/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 106

Finalmente a continuación se presenta un ejemplo de una iniciativa integral de educación ambientalde GIRS que se ha llevado a cabo en varias ciudades de Perú.

Fuente: Elaboración propia.

La iniciativa EcoEscuela ue creada porla corporación Lindley con el apoyo deCoca Cola, e implementada por CiudadSaludable con el respaldo de la DirecciónGeneral de Educación, Cultura y CiudadaníaAmbiental del Ministerio del Ambiente.

La iniciativa busca promover una concienciaambiental e implementar iniciativas de

gestión ambiental escolar para omentarconciencia en el cuidado del entorno y promover buenas prácticas ambientales en las escuelas.

EcoEscuela se desarrolla en las ciudades deLima, Callao, Arequipa e Iquitos. Sus actividadesincluyen: sensibilización, inormación ydesarrollo de nuevas habilidades a través delarte, como es el caso de los espectáculos deteatro con temática ambiental, talleres demanualidades con material reciclable “Arteverde”, capacitaciones en gestión ambiental

escolar, elaboración de diagnósticosambientales escolares, gestión de residuossólidos y salud ocupacional, entre otros,

dirigidas a actores de la comunidad educativa: docentes, comités ambientales escolares,brigadas ambientales escolares, administrativos, personal de limpieza y padres de amilia.

Por otro lado, el programa desarrolla Programas deseparación en origen y recolección de material reciclable,con el mensaje  separa tus residuos y contribuye con elreciclaje, para omentar y aianzar la buena práctica desegregación en origen.

Ecoescuela ha sido implementada en 5 ciudadesdel Perú, beneiciando a 401 escuelas públicasdesde el 2007, impactando directamente a 397 milalumnos/as.

ECOESCUELA: APRENDIENDO JUNTOS A CREAR UNA ESCUELA SALUDABLE

Page 109: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 109/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 107

2.6. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

En pocas palabras…

Tema 2

La importancia de que un programa municipal de educación ambiental trabaje con escuelas, enel nivel de educación básica, y con institutos superiores y universidades en el caso de la educaciónsuperior, está en: 1) la alta cantidad de beneiciarios cautivos en esos espacios; 2) que son espacioscuya misión es ormar a las personas desde sus primeros años de vida, lo que permite insertarbuenas prácticas ambientales como parte de la estructura de los centros educativos; 3) que permitearticular estado – comunidad – centros educativos – organizaciones de recicladores – empresa,haciendo posible alianzas público-privadas y 4) la oportunidad de escalar las experiencias yconvertirlas en políticas públicas regionales y nacionales, así como construir alianzas con los

sectores de educación, ambiente y salud.

Una de las iniciativas de educación ambiental es el que se desarrolla en centros educativos, ya seade nivel básico o superior. Se trata de procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan alinterior de estos espacios socialmente reconocidos por realizar esa labor, y donde los contenidos,valores y actitudes ambientales deben insertarse en una estructura ormal llamada currícula quees la que guía el diseño y desarrollo de cada sesión de aprendizaje o clase.

Las iniciativas pueden ser integrales dirigiéndose al tema a través de dierentes materiales dela curricula o pueden ser puntuales como por ejemplo, campanas de separación en la uente oerias de reciclaje real izadas para celebrar el Día Mundial de Medioambiente que se lleva a caboanualmente el 5 de junio.

Recordemos los pasos para la implementación de programas de separación en origen y campañade recolección de material reciclable en instituciones educativas:

• Denición dequiénes parcipan,cómo parcipan, aqué organizaciónde recicladores seentregará el material,qué materialesse acopiarán, qué

contribucionesambientales yeconómicas se estánhaciendo con lacampaña, cuántodurará la campaña.

• Coordinación conautoridades delcentro educavoy organización derecicladores para larecolección.

DISEÑO DE CAMPAÑA

CREACIÓN DE MATERIALES DE

CONVOCATORIA Y DIFUSIÓNDESARROLLO DE CAMPAÑA

DIFUSIÓN DE RESULTADOS• Diseño gráco

de materialesimpresos y digitalespara comunicarlos parámetros e

importancia de lacampaña.

• Colocación de achesen puntos clave delcentro educavo.

• Difusión en redessociales y base dedatos de contactos dela municipalidad parainformar.

• Equipo conformado por elpersonal de la municipalidady la organización de

recicladores visita los centrospara monitorear la adecuadasegregación de los materialesreciclables.

• Se exige el uso de equiposde protección personal paraquienes estén en contacto conlos desechos.

• Se hace un pesajepermanente del material,usando formato N°1, a manoo de manera digital, a n detener medios de vericaciónde la candad de materialreciclable que la campañalogra reunir.

• A través de redessociales, boleneselectrónicos,revista impresa dela municipalidad,panelesinformavos.

• Notas y entrevistasen medios decomunicaciónmasivos (radio,televisión,periódicos yrevistas).

Page 110: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 110/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 108

3.1. PRUEBA DE ENTRADA

1. ¿Quiénes son los actores claves en la educación ambiental comunitaria?

2. Elabora una lista de los beneicios que tiene la educación ambiental comunitaria. Mínimo 3 ideas.

3. ¿Qué es un Voluntario?

4. ¿Qué se puede lograr con una campaña inormativa?

3.2. HOJA DE RUTA DEL TEMA III:

TEMA III EDUCACIÓN AMBIENTALCOMUNITARIA

Mapeo de ActoresComunitarios

Tipos deIniciativas

VoluntariadoIniciativas de

educaciónambiental

comunitaria

3.3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA III:

• Comprender las características del espacio en el que se realiza la educación ambientalcomunitaria.

• Comprender la importancia de incluir la colaboración intersectorial empresa – estado – sociedadcivil – organizaciones de recicladores.

• Identiicar los dierentes tipos de iniciativas de educación ambiental comunitario• Diseñar y ejecutar campaña de visita casa por casa, campaña de bolsa sana,• Diseñar y poner en práctica activaciones en espacios públicos y de alto tránsito en su municipio.

Page 111: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 111/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 109

La educación comunitaria es realizada por instituciones y organizaciones públicas yprivadasen espacios que no son la escuela, el instituto superior y la universidad, y está dirigida a otrosactores de la comunidad de:

• La  sociedad civil : ONG's; iglesias; gremios; organizaciones políticas, campesinas, indígenas,artísticas, deportivas, culturales, etc.

• Las empresas:  Empresas existentes en la localidad y que son generadoras de residuos ypueden participar de los programas de separación en origen y también las empresas queestán en la cadena de valor del reciclaje como actores dinamizadores de esta cadena y devaloración de las organizaciones de recicladores.

• El estado: Municipalidades, gobiernos regionales, ministerios y organismos públicos.

3.4. MAPEO DE ACTORES COMUNITARIOS

Sin embargo lo más acertado es poner en práctica lo que se conoce como el triángulo doradoo de oro (Ver Gráico N° 07), es decir lograr establecer una alianza estratégica positiva entreMunicipio - Empresa - Sociedad civil.

Esto dará como resultado la implementación de iniciativas con una visión más amplia de larealidad, y permitirá que cada parte ponga en común sus respectivos aprendizajes y se generensinergias que enriquecerán la experiencia para los/as beneiciarios de la comunidad.

Los programas de separación en origen y recolección selectiva son sostenibles en el tiempo silogramos esta triangulación, involucrando a todos los actores de la cadena de valor del reciclaje.Se desarrollan actividades que tienen como inalidad ampliar y enriquecer articuladamente losconocimientos, capacidades, actitudes y valores de las personas de todas las edades, tengano no escolaridad. Por ello es importante que se identiiquen primero a todos los actores de la

comunidad y luego se determina aquellos que son prioritarios para el desarrollo de iniciativas deeducación comunitaria como parte del programa municipal de educación ambiental.

Page 112: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 112/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 110

Gráico N° 08: Mapa de actores

JUNTAS DEVECINOS

FÁBRICAS

HOSPITALES

COMERCIOSDE BIENES YSERVICIOS

OFICINAS DEENTIDADES DEL

ESTADO

ASOCIACIONESCULTURALES

CLUBESDEPORTIVOS

3.5. VOLUNTARIADO

 »Deinir las actividades que desempeñarán los/as voluntarios/as. »Realizar una convocatoria, especiicando el peril de la institución o personas voluntarias que serequieren para desempeñar las actividades diseñadas. »Analizar las hojas de vida o experiencia de las personas postulantes. »Entrevistar a los seleccionados y corroborar sus datos. »Seleccionar a los voluntarios o instituciones que desempeñarán actividades. » Firma del compromiso de voluntariado. »Realizar las actividades.

 »

Balancear o analizar las actividades. »Emitir el documento que certiica la actividad y el número de horas dedicadas como voluntarios. »Agradecer y despedir a los voluntarios.

Para la gran demanda de atencion que suelen tener los programas municipales de GIRS,es importante que se cuente con un grupo de personas o instituciones que colaborendesempeñando actividades de manera voluntaria. Ademas, involucrar a estos/as colaboradoresen las actividades municipales permite que el programa cuente con voceros naturales quepertenecen a la comunidad y legitiman la importancia y razón de ser de estas actividades.

A continuación se describen los pasos necesarios para construir una red de voluntariado.

A continuación el Gráico N° 08, presenta un ejemplo de mapeo de actores en una comunidad:

Page 113: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 113/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 111

Dentro del Programa de Educación Ambiental de GIRS se incluirá iniciativas de educaciónambiental comunitaria. Estas iniciativas tienen como objetivo promover y ortalecer laparticipación ciudadana activa y responsable en los sistemas de GIRS.

Las características de las iniciativas dependen del objetivo de la acción como se presenta acontinuación en el Cuadro N° 10.

A menudo para alcanzar las metas del Plan Municipal de Educación Ambiental de GIRS se tieneque combinar estas actividades por ejemplo pasando por ases de sensibilización y ormaciónantes de movilizar la comunidad en una acción especíica presencial o virtual.

Cuadro N° 10: Iniciativas más comunes

3.6 TIPOS DE INICIATIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL REALIZADASEN EL ÁMBITO COMUNITARIO:

 » Formación de una conciencia ciudadana del cuidado de su entorno yparticipación activa en programas de separación en origen.

» Desarrollo de actitudes y aptitudes que permiten un consumoresponsable y la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales enla gestión integral de residuos sólidos.

 » Participación protagónica, inormada, con voluntad de trabajo colectivocon el resto de actores de la localidad a in de mejorar la calidadambiental de su localidad.

 » Aporte de soluciones viables a las situaciones problemáticas de los

ecosistemas de la localidad desde los roles que ejerce diariamente. » Promoción del respeto por toda orma de vida en el ambiente.

Tipo de iniciava Descripción Iniciavas

Sensibilizar

Generar toma de conciencia sobre la realidad socio

ambiental local.

Ciclo de cine, exposición de fotograas,

espectáculos arscos con temáca

ambiental.

Informar

Proporcionar información y divulgar mensajes claves

de manera lúdica.

Ferias educavas, plan de reuniones con

grupos de interés clave, acvación de juegos

en espacios públicos.

Formar

Actualizar conocimientos. Ciclo de conferencias, charlas, talleres,

aulas móviles y desarrollo de paquete de

materiales.

Movilizar

Contar con una parcipación acva de las personas

y organizaciones en iniciavas especícas.

Pasacalle2, actos simbólicos, reciclatones3 o

campañas de acopio de material reciclable,

campañas de limpieza, concursos y

campañas en redes sociales.

Desarrollar el enfoque ambiental al interior de

las organizaciones públicas y privadas a través de

emprendimientos producvos.

Proyectos de biohuertos, compost, creación

de productos con material reciclable.

2 Desile que se realiza en vías públicas haciendo uso de carteles, disraces y música.

3 Eventos donde se recolecta gran cantidad de material reciclable en una sola echa.

Page 114: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 114/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 112

1. Antes de la campaña

• Diseño de campaña, zona de intervención deinida de acuerdo a laruta del servicio de recolección selectiva.

• Diseño e impresión de materiales para visita casa por casa (volanteinormativo, adhesivo para puerta, ormatos, etc.)

• Entrenamiento de equipo de visitadores casa por casa conormadopor recicladores/as, personal municipal y voluntarios/as.Se sugiere que un equipo mínimo de 6 personas incluyendorecicladores que trabajan en el distrito en cuestión.

2. Durante la campaña

• Ejecución de campaña. Se organizan equipos liderados porun coordinador. Esta persona reparte los materiales entre losmiembros su equipo. Cada pareja recibe los ítems listados en elCuadro N° 11 típicamente, se realiza la campana en un periodo de

entre 4 y 8 horas.

• Diusión a través de spots radiales, banderolas y perioneo.

3. Después de la campaña

• Evaluación de campaña. Se realiza una reunión con los actoresinvolucrados, usando las siguientes preguntas:

• ¿Cómo ue el proceso?• ¿Quiénes participaron?• ¿Cuál ue la respuesta por parte de la población?

• ¿Qué se debe mejorar para una siguiente ocasión?

Gráico N° 09: Proceso de la campaña de visita casa por casa

3.6.1. Campaña de inormación y sensibilización casa por casa

La campaña casa por casa es una estrategia que se desarrolla en la comunidad para sensibilizar ala población sobre la importancia de la segregación/separación en la uente/origen y proporcionar

inormación acerca de cómo pueden participar en ello, contribuyendo así al mejor manejo de losresiduos sólidos en la localidad.

Esta campaña va de la mano con el programa municipal de recolección selectiva de residuos quese ejecuta en alianza con las organizaciones de recicladores. Entonces la inormación sobre ruta,recuencia, horarios y días de recolección del material reciclable, son clave para el diseño de losmateriales, así como para el entrenamiento de las personas encargadas de visitar a los hogarespara exponer el programa y hablar de los beneicios.

A continuación en el Gráico N° 09 se muestran los puntos más importantes para tener en cuentaantes, durante y después de la campaña de visita casa por casa.

Page 115: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 115/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 113

 » Mapa de ruta » 2 Formatos de visita » 2 Lapiceros » 2 Chalecos y/o camisetas » 2 Gorros » 1 Rotaolio » 2 Silbatos » Paquete de stickers para viviendas » Paquete de volantes para viviendas » 2 Bolsos

↑ Imagen: Díptico. ↑ Imagen: Rotafolio.

Una vez que todos están listos los organizadores dan unas palabras de inicio al evento y motivana los/as voluntarios/as recordándoles la importancia de su trabajo. Se les indica que en 04 horasmínimo y 08 horas máximo volverán a reunirse en el mismo punto para dar cierre a la actividad.

Cuadro N° 11, Lista de materiales para la realización de la sensibilización casa por casa

• ¿Se cumplieron los objetivos?• ¿Cómo ue el desempeño de los/as voluntarios/as?• ¿Cuál ue la respuesta de los/as vecinos/as?• ¿Los materiales de apoyo ueron de utilidad?•

¿Qué debería cambiarse para una siguiente vez?• ¿Qué debería aumentarse para una siguiente visita?

• Diusión de logros de la campaña en redes sociales, boletinesmunicipales, etc.

Los materiales impresos buscan dar inormación clara sobre: horarios, días de resolución, tipos demateriales a separar, entre otros.

Page 116: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 116/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 114

A continuación se presentan un modelo de la hoja de vida que cada candidato tiene que llenar(Formato N° 02). Además los candidatos tendrían que responder por escrito a las preguntasdetalladas en el Cuadro N° 11.

Formato N° 02: Ficha de datos del voluntario(a)

Fuente: Ciudad Saludable, Programa de voluntariado

Cuando las parejas de cada grupo han concluído se juntan con su coordinador/a y regresan alpunto de encuentro para entregar los materiales y recibir su rerigerio.

Nuevamente se dan palabras de agradecimiento y cierre por parte de los organizadores y seindica que habrá una reunión de evaluación, así como la echa de entrega de certiicados por suparticipación voluntaria.

Page 117: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 117/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 115

PREGUNTAS

¿Por qué deseas realizar un voluntariado? ¿Cuáles son tus expectavas y cómo este voluntariado se alínea con tusmetas personales? 300 palabras.

¿Qué es lo que más te gusta de nuestra organización/instución? 200 palabras.

¿Qué esperas de tu trabajo como voluntario/a con nosotros? 200 palabras.

¿Cómo tu experiencia personal y profesional pueden darle valor a nuestro trabajo? 200 palabras.

Escoge una palabra que te describa y explica por qué. 200 palabras.

¿Cómo conociste la propuesta?

¿Qué es lo que te llama la atención de ella?

¿Por qué deseas ser voluntario/a?

¿Qué buscas al ser parte de esta iniciava?

¿Dónde te ves en 2 años?

Cuadro N° 11: Guía de Preguntas sobre la Motivación para la realización del voluntariado

Cuadro N° 12: Guía de preguntas para la entrevista presencial o virtual

Finalmente en el Cuadro N° 12 se presenta la guía de preguntas para utilizar durante la entrevistapresencial o virtual que se realiza con el candidato.

Page 118: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 118/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 116

3.7. INICIATIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA

En esta sección se presentan ejemplos de las iniciativas de sensibilización, ormación,inormación y movilización.

3.7.1. CAMPAÑA ReEDUCA PLAYAS

El Ministerio del Ambientede Perú, las municipalidadesde los distritos limeños deMiralores y Barranco, y CiudadSaludable desarrollan durantela temporada de verano lacampaña “ReEduca playas”,con el objetivo de sensibilizare inormar a los/as bañistaspara que se sumen a la buenapráctica de separación deresiduos sólidos y así contribuircon el reciclaje.

A través de juegos educativoscon temática ambiental, concursos de murales y mensajes clave a los/as bañistas, pescadores

y comerciantes, entre otros usuarios de las playas, aprenden sobre los eectos negativos quecausa el mal manejo de los desechos en el mar y sus habitantes..

Las botellas de plástico acopiadas en el contenedor inlable sirvieron en parte para abricarútiles escolares como cartucheras y loncheras, así como mantas y razadas para donar apoblaciones del altiplano del país, y por otra parte para las organizaciones de recicladoresque participan en los programas municipales de recolección selectiva de Miralores y Barranco.

Campaña ReEduca playas

Page 119: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 119/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 117

3.7.2. CAMPAÑA DE BOLSA SANA

La campaña Bolsa Sana orma parte delcomponente de educación y sensibilizaciónambiental dirigido a la población y lasinstituciones educativas, dentro del Plan Integralde Gestión Ambiental de Residuos Sólidos(PIGARS) de la ciudad de Cajamarca, Perú. Buscapromover el uso de la bolsa de tela para reducirla generación de bolsas plásticas.

Esta iniciativa es un ejemplo de lo que sucede

cuando estado, empresa y sociedad civil trabajan juntas pues es una iniciativa conjunta entre laMunicipalidad Provincial de Cajamarca, el Fondode Solidaridad Cajamarca de la compañía mineraYanacocha y Ciudad Saludable.

Para la campaña se dieron charlas a comerciosmenores, mercados y organizaciones de vecinos,y se desarrolló un trabajo muy uerte con losgrupos de panaderos. Estos últimos se sumarona la campaña, elaborando bolsas de tela tocuyo con los sacos que traen la harina para los

panes y entregándolas a los clientes recuentes para que compren el pan en adelante.También se realizaron concursos al interiorde las escuelas y los barrios para que laspersonas crearan sus propias bolsas detela, y se premiaron aquellas que uerondecoradas creativamente.

Finalmente, la campaña concluyó conun pasacalle por las principales vías de laciudad de Cajamarca, con muñecones debolsas gigantes.

Campaña Bolsa sana

Fuente: Ciudad Saludable.

Page 120: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 120/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 118

3.7.3. MERCADO DE TRUEQUE

En la Ciudad de México, laSecretaría del Medio Ambientedel Gobierno del Distrito Federalrealiza el Mercado de trueque lossegundos domingos de cada mes,con el objetivo de crear concienciaen los/as ciudadanos/as sobrela importancia del reciclaje y elvalor de los residuos sólidos quediariamente se generan en la

capital.

Este Mercado de trueque es unmedio para impulsar la culturay economía del reciclaje, cuando la persona intercambia residuos reciclables segregados ylimpios por productos agrícolas que han sido producidos en la misma localidad.

El Mercado de trueque recibe 7 tiposde residuos reciclables: botellas devidrio (transparente, ámbar, verdey azul), papel y cartón combinado,

botes y latas de aluminio, botellasde PET (terefalato de polietileno),tetrapak, electrónicos (exceptomonitores) y aceite de cocina enbotellas de plástico. Todos salvo

el último son canjeados por puntos verdes que les permiten a las personas llevarse a casarutas, verduras, hortalizas, semillas, plantas decorativas, hierbas aromáticas, quesos y dulcestradicionales.

Mercado de trueque

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal de México.

Page 121: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 121/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 119

 »

Formación de una conciencia ciudadana del cuidado de su entorno yparticipación activa en programas de separación en origen.

» Desarrollo de actitudes y aptitudes que permiten un consumoresponsable y la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales enla gestión integral de residuos sólidos.

 » Participación protagónica, inormada, con voluntad de trabajo colectivocon el resto de actores de la localidad a in de mejorar la calidadambiental de su localidad.

 » Aporte de soluciones viables a las situaciones problemáticas de losecosistemas de la localidad desde los roles que ejerce diariamente.

 » Promoción del respeto por toda orma de vida en el ambiente.

3.8. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

En pocas palabras…

Tema 3La educación comunitaria es realizada por instituciones y organizaciones públicas y privadasen espacios que no son la escuela, el instituto superior y la universidad, y está dirigida a otrosactores de la comunidad de:

• La sociedad civil:  ONG's; iglesias; gremios; organizaciones políticas, campesinas,indígenas, artísticas, deportivas, culturales, etc.

• Las empresas: Empresas existentes en la localidad y que son generadoras de residuos ypueden participar de los programas de separación en origen y también las empresas queestán en la cadena de valor del reciclaje como actores dinamizadores de esta cadena y de

valoración de las organizaciones de recicladores.• El estado: Municipalidades, gobiernos regionales, ministerios y organismos públicos.

Dentro del Programa de Educación Ambiental de GIRS se incluirá iniciativas de educaciónambiental comunitaria. Estas iniciativas tienen como objetivo promover y ortalecer laparticipación ciudadana activa y responsable en los sistemas de GIRS.

En el ámbito comunitario se realizan diversos tipos de iniciativas de Educación Ambiental lasmismas que están dirigidas a:

Para alcanzar las metas del Plan Municipal de Educación Ambiental de GIRS se tiene que combinardiversas iniciativas, las más comunes son las siguientes: a) Sensibilizar: que busca generar tomade conciencia sobre la realidad socio ambiental local (Ciclo de cine, exposición de otograías,entre otros) b) Inormar: proporcionar inormación y divulgar mensajes claves de maneralúdica (erias educativas, activación de juegos en espacios públicos, etc. c) Formar: actualizarconocimientos (ciclo de conerencias, charlas, talleres, etc.) d) Movilizar: Desarrollar el enoqueambiental al interior de las organizaciones públicas y privadas a través de emprendimientosproductivos ( Proyectos de biohuertos, compost, creación de productos con material reciclable

entre otros)

Page 122: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 122/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 120

TEMA IV PRUEBA DEL PARTICIPANTEAL FINAL DEL MÓDULO

Trabajo individual

4.1. CONCEPTOS

N° Buena prácca Actor Montaje

1 Reduce

2 Reusa

3 Recicla

4.2. TRABAJO GRUPAL (3 O 4 PARTICIPANTES)

Indicaciones

En base a lo aprendido elabore un ensayo que responda a  ¿Cómo la educación ambiental puede

 potenciar la Gestión Integral de Residuos Sólidos Inclusiva en tu localidad?  Es importante quese vea el análisis técnico de la situación actual de su municipio a la vez que su postura personalrente al tema.

El ensayo debe tener una extensión mínima de 3 páginas y máxima de 5 a espacio simple, letratamaño 12 y uente Calibri.

Page 123: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 123/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTALPágina | 121

• Acercamiento:  Es el primer paso del proceso del encuentro con una persona o grupo depersonas. Incluye las primeras acciones para conocer a ese otro (s) como reuniones de

reconocimiento, por ejemplo.

• Árbol de problemas: Técnica que se emplea para identiicar una situación (problema central),la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto, utilizando una relaciónde tipo causa-eecto.

• Capacitación: Proceso de desarrollo de competencias en orden a desempeñar o realizardeterminadas tareas o actividades.

• Comunicación: Proceso de intercambio de inormación en un contexto determinado, en elque un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que se produzca

una respuesta. El emisor y el receptor tienes roles intercambiables y pueden generar undiálogo.

• Comunidad educativa: Es el conjunto de actores que intervienen en la educación ormal. Estáintegrada por alumnos/as, personal de limpieza y mantenimiento, personal administrativo,amilias de alumnos/as, docentes y vendedores de alimentos al interior de las sedeseducativas.

• Consumo responsable: Consiste en consumir productos amigables con el ambiente, desdesu abricación, su uso y hasta su eliminación. Evitemos consumir productos u objetos quese conviertan en residuos peligrosos, como las pilas (en caso indispensable, son mejores lasrecargables que duran más), baterías y otros. En caso de los aerosoles, se recomienda elegir

aquellos que no dañen la capa de ozono. En caso de electrodomésticos, usar aquellos cuyoconsumo de energía sea menor y que cumplan con normas de calidad.

• Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y aectiva delas personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la quepertenecen.

• Educación ambiental comunitaria:  Proceso de ormación en ciudadanía ambiental quese desarrolla en espacios de encuentro de los diversos actores de la sociedad civil, esté ellaorganizada o no. Hace uso de aquellos puntos de interés comunitario y pone énasis en lasbuenas prácticas ambientales para desarrollar actividades de gran impacto alineadas con la

expectativa de desarrollo local que tienen los actores claves de distrito o provincia.

• Educación ambiental formal:  Es el proceso de ormación en ciudadanía ambiental quese desarrolla en las instituciones educativas a través de la enseñanza de contenidospresentes en la currícula básica, la experimentación de proyectos y actividades educativas,y la organización interna en comités ambientales, por ejemplo, que permite a la comunidadeducativa vivenciar valores y desarrollar nuevas habilidades.

• Evaluación: Proceso que permite valorar el desempeño de una persona, institución oprograma, en reerencia a estándares previamente establecidos y atendiendo a su contexto.

GLOSARIO

Page 124: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 124/168

MÓDULO 2

EDUCACIÓN AMBIENTAL Página | 122

• Movilización social: Proceso que involucra y motiva a una amplia gama de aliados en los planosnacional y local, en lo que concierne a elevar los niveles de conciencia y exigir la conquistade un objetivo del desarrollo determinado mediante el diálogo personal. Como parte de eseproceso, los integrantes de las instituciones, las redes comunitarias, las agrupaciones cívicasy religiosas y otros colaboran de manera coordinada para entablar diálogos con sectoresespecíicos de la población a los que se desea dirigir mensajes puntuales. En otras palabras, lamovilización social tiene como objetivo acilitar el cambio por medio del accionar de diversosprotagonistas, de esuerzos interrelacionados y complementarios.

BIBLIOGRAFÍA

 » ALETH Kirsten, Herramientas para la Educación Ambiental, Editorial Buho, República Dominicana – 2005

 »

BANDENAY, Liliana; CASTRO, Paula; GÓNZALES, Yolanda; INAMI, Flor; RUIZ, Kenji; VIALE, Lorena; EscuelaItinerante de Educación Ambiental, Carpeta del Alumno, Editorial Termil. Lima.

 » BRACK EGG, Antonio y SAURI BENITES, Héctor. Perú: un país maravilloso. Guía de Educación Ambiental paraDocentes, MINEDU Perú, Banco Central de Reserva, Embajada de Finlandia y Ciudad Saludable. 2008, Lima - Perú

 » CARRANZA, Raymundo. Medio Ambiente, Problemas y Soluciones, Universidad Nacional del Callao. Lima,2001

 » CHUMPITAZ PANTA, Jorge. Guía de Educación Ambiental, Editorial Impreso & Diseños S.A.C., Lima - 2005.

 » CIUDAD SALUDABLE. Curso 1: Gestión integral de los residuos sólidos municipales. Programa deespecialización a distancia “Desaíos y herramientas para la gestión integral de residuos”

» Guardianes de la tierra, los niños y el uturo común. Asociación URPICHALLAY. Perú.

 » Guía de Educación Ambiental para instituciones educativas urbanas. 2006. Elaborado por CIDE y OACA.

» Guía para el integrante. Junio 2005. Eco clubes. Argentina.

 » Libro blanco de la educación ambiental. España.1999.

 » Misión Rescate Planeta Tierra. Perú. Educación para el Desarrollo Sostenible. PNUD, UNESCO, Peace ChildInternacional, Pro Naturaleza, Instituto del Ciudadano, GRUPO, Pontiicia Universidad Católica del Perú,Haz el cambio.

 » Módulo 2 Promoviendo la promoción de la salud en la comunidad. Kallpa. Perú.

 » RUIZ Albina y ROLDÁN Paloma. Técnicas teatrales para la educación ambiental. Guía metodológica para

educadores. Centro Nacional para el Arte y la Cultura KUNTUR. » VLIEGENTHAR, Ana, Ecolíderes Estrategias innovadoras para contagiar el amor por el medio ambiente, Tomo I,

2º Edición Mayo 1998, Cuerpo de Paz, LQM Chile.

 » http://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/%C2%BFque-es-la-comunicacion-%C2%BFcuales-son-sus-elementos/

 » http://deinicion.de/educacion/

 » http://www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/w3-propertyvalue-16421.html

 » http://www.unice.org /spanish/cbsc/index_42347.html

 » http://www.urp.edu.pe/pd/biologia/ReglamentoSINEACE_1.pd 

 » https://www.google.com.pe/earch?q=que+es+educacion+ambiental%3F&oq=que+es+educacion+ambiental%3F&aqs=chrome..69i57.13185j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8#q=que+es+educacion%3F

Page 125: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 125/168

ACOMPAÑAMIENTOA COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOSDE RECICLADORES

Módulo 3

Page 126: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 126/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 124

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 3: ACOMPAÑAMIENTO ACOOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES

La inalidad de este módulo es que el/la participante comprenda al sector de recicladores, suscaracterísticas y niveles, así como la manera de poder acompañarlos en el proceso de integración desus organizaciones como parte del sistema municipal de GIRS.

Al inalizar el módulo el/la participante será capaz de realizar un buen encuadre en las actividades uturasque desarrolle con organizaciones de recicladores, con el in de lograr su inclusión socioeconómica, asícomo de acilitar la ruta de consenso en casos de conlicto con estos mismos grupos. Un instrumentoclave para la elaboración de planes de inclusión de recicladores, es la Guía Operativa de Elaboraciónde Planes de Inclusión Social de Recicladores Inormales, publicado por la IRR en el 2014.

Esto le permitirá mejorar la coordinación con la sociedad civil, las empresas y organizaciones de

recicladores. Por otra parte, mejorará su relación con las organizaciones de recicladores y tendrá unmejor manejo de grupo al contar con una batería de dinámicas que puede usar en su trabajo con lasmismas.

HOJA DE RUTA DEL MÓDULO 3: ACOMPAÑAMIENTO A

COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES

TEMA ICARACTERÍSTICAS DEEL/LA RECICLADOR/A

TEMA IIRELACIONAMIENTO CON

ORGANIZACIONES DERECICLADORES:

- PERFIL DEL FACILITADOR/A- EL CONFLICTO

TEMA V MONITOREO YEVALUACIÓN DE PROGRAMAS

MUNICIPALES DERECOLECCIÓN SELECTIVACON ORGANIZACIONES DE

RECICLADORES

Page 127: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 127/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 125

OBJETIVOGENERAL

Este módulo orma parte dela propuesta de ortalecimiento

de capacidades para uncionariosgubernamentales y tiene por objetivo

brindar conocimientos teórico prácticos parapoder desarrollar un adecuado acompañamiento

a las cooperativas/asociaciones/sindicatos/MyPES de

recicladores/as en su labor diaria.

Page 128: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 128/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 126

TEMA I CARACTERÍSTICAS DEEL/ LA RECICLADOR/A

1.4. PERFIL DE EL/LA RECICLADOR/A

En la región de América Latina y el Caribe hay alrededor de 4 millones de recicladores trabajandoen la recuperación y la comercialización de residuos reciclables.

En este panorama se puede identiicar tres niveles de ormalización de los y las recicladores y susorganizaciones como se presenta en Graico N° 01.

En el primer nivel o básico el/la reciclador/a realiza su trabajo de manera individual en las callesy en los vertederos, no están reconocidos por la municipalidad, se encuentran expuestos/as entérminos de salud y seguridad ocupacional y reciben ingresos de subsistencia.

1.1. PRUEBA DE ENTRADA

1. Nombre las principales características de un/a reciclador/a. Al menos 5.2. ¿Qué es un censo socioeconómico para recicladores?. Marque con una (X) la respuesta correcta.

a. Una campaña inormativa.b. Una herramienta para levantar inormación.c. Una manera de comprender el trabajo de los/as recicladores.

1.2. HOJA DE RUTA DEL TEMA I:

Niveles de organizacione s derecicladores/as

Censo socioeconómico derecicladores/as

1.3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA I:

• Comprender la clasiicación de organizaciones de recicladores por niveles.• Conocer la importancia y cómo desarrollar un censo socio económico para recicladores/as.

Page 129: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 129/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 127

En el segundo nivel o intermedio el/la reciclador/a orma parte de un grupo, este colectivo seencuentra en un proceso de ormalización para ser reconocido como micro-empresa, cooperativao asociación.

Una vez culminado el proceso su organización se vuelve elegible para participar como prestadorde servicios de recolección selectiva en el ámbito municipal o empresarial lo que permite mejorarlos ingresos considerablemente en relación al primer nivel antes mencionado.

En el tercer nivel o avanzado se encuentra la organización de recicladores que ha logradoconstituirse como una empresa, cooperativa o asociación. Estas organizaciones cuentan conreconocimiento de la municipalidad y brinda servicios de recolección selectiva del materialreciclable, sensibilización y capacitación en educación ambiental a escuelas, empresas,etc.; también cuentan con óptimas condiciones laborales e incluso compra a precio justo elmaterial reciclable a organizaciones de recicladores pequeñas y recicladores que aún no se hanorganizado. En algunos casos, generan productos en base al material recuperado, como vasosde vidrio hechos de botellas cortadas, adornos, papelería, entre otros.

En ALC actualmente solo 10% de los recicladores de base han alcanzado el segundo o terceronivel de organización que signiica que la gran mayoría todavía trabajan de manera individualen total inormalidad.

El Gráico N° 01, muestra cómo va evolucionando el trabajo de los/las recicladores y el paso tanimportante de realizar su labor de orma individual a ser parte de una organización y realizarlabores colectivas.

Gráico N° 01: Pasos en la ormalización de las organizaciones de recicladores

Reciclador/a solo envertedero y calles

Reciclador/a seincorpora a un grupode recicladores aún noformalizado

Organización derecicladores formalizadocon ruta de recoleccióndomiciliaria municipaly/o ruta de recolecciónempresarial

Organización derecicladores recolecta,comercializa sinintermediarios y generaproductos a parr delmaterial reciclable.

En este sentido, este ascenso permite ubicar a las organizaciones de recicladores en tres (03)niveles o estadíos, que se exponen en el cuadro N° 01 a in de identiicar sus necesidades para eltrabajo conjunto.

Estas personas han encontrado en la recuperación, acondicionamiento, comercialización ytransormación de los residuos sólidos una oportunidad no solo para generar autoempleosino para contribuir a la gestión ambiental de las ciudades de América Latina. Estas personascomparten características comunes:

Page 130: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 130/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 128

 Alta capacidad para resolver dificultades:  Ante situaciones de pobreza o grannecesidad, estas personas encontraron en los desechos una oportunidad para saliradelante y mantener a sus amilias.

Cuadro N° 01: Niveles de ormalización de agrupaciones de recicladores

Nivel 1: Básico Nivel 2: Intermedio Nivel 3: Avanzado

Perfil: Aquellos hombres y mujeres

que viven de la recolección,acondicionamiento y comercialización

de material reciclable como parte

de un grupo de recicladores que

recientemente se ha constuido

legalmente o que enen poco empo

 juntos como colecvo. Es posible

incluso que algunos/as de ellos/as

aún se encuentren trabajando en

vertederos o las calles en condiciones

que ponen en riesgo su salud y la de

sus familias.

Por otro lado, también es posible

que esta sea la primera vez que

este grupo de personas tenga una

experiencia de capacitación para

mejorar sus condiciones laborales y

enrrumbarse hacia el fortalecimiento

de su organización. Es importante

señalar que, dependiendo de la

realidad de cada país, es posible que

en este primer nivel se encuentren

varias personas que no hayan podido

desarrollar habilidades de lecto-

escritura.

Necesidades: Opciones de

organización a constuir, cuidado de

salud y valoración del trabajo.

Perfil: Aquellos hombres y mujeres que

viven de la recolección, acondicionamientoy comercialización de material reciclable,

como parte de una organización de

recicladores constuidos como una

pequeña asociación, cooperava,

microempresa o sindicato que ya cuenta

con personería jurídica.

Por otro lado, también es posible que ya

tengan una experiencia de capacitación

para mejorar sus condiciones laborales y

enrrumbarse hacia el fortalecimiento de

su organización. Es importante señalar

que, dependiendo de la realidad de cada

país, es posible que en este segundo nivel

se encuentren personas con experiencia

de liderazgo y haber desempeñado

algún cargo en la junta direcva de su

organización.

Necesidades: Conducción de reuniones

de asamblea de la organización.

Denición de reglas internas, funciones y

roles de cada uno de los miembros de la

 junta direcva y del asociado; asistencia

técnica para llevar el libro de actas, ellibro de padrón de socios, vale decir

“aprender haciendo”; acompañamiento en

situaciones diciles.

Perfil: Aquellos hombres

y mujeres que son líderesexperimentados en las tareas de

recolección, acondicionamiento

y comercialización de material

reciclable, así como en el

liderazgo empírico en sus

respecvas organizaciones.

En muchos casos vienen de haber

tenido diferentes experiencias de

fortalecimiento de capacidades,

tanto con organizaciones públicas

como privadas. En esto una

de las principales habilidades

desarrolladas es el habla en

público ya que eso los /as ha

llevado a ser reconocidos/as

como capaces de representar a

su colecvo de compañeros/as.

Necesidades: Emprendedu-

rismo y gesón empresarial del

negocio, inuencia en polícas

públicas y vocería pública, diseño

e implementación de proyectos.

Para poder ubicar a las organizaciones es los dierentes niveles es necesario realizar unlevantamiento de inormación al interior de las organizaciones o grupos de recicladores.

Este levantamiento se logra a través de la implementación del censo socio-económico comose describe en la próxima sección. Los resultados del censo ayudan en el diseño de acciones

de ormación y capacitación de las organizaciones para que puedan integrarse con éxito a lasoperaciones de GIRS del municipio. Se puede usar como base para el diseño de un Plan deInclusión de recicladores elemento del PGIRS.

A continuación se presentan las características más destacables de los/las recicladores:

Page 131: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 131/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 129

Su experiencia empírica las ha llevado a organizarse como colectivos, diseñarcentros de acopio, resolver la logística de la venta de materiales, crear vehículos paratransportarlos y acondicionarlo, por dar algunos ejemplos que dan e de su gran

capacidad creativa.

 Alto nivel de resistencia a la presión o estrés: Muchos de estos/as trabajadores/as hanrealizado o continúan desarrollando su labor en condiciones laborales no adecuadas,expuestos a situaciones límite que los hacen vulnerables rente a peligros. Han logradosalir adelante rente a otras personas que toman caminos de delincuencia, por ejemplo.

1.5. CENSO SOCIO ECONÓMICO DE RECICLADORES/ASEl desarrollo de un censo socioeconómico de recicladores es necesario para que la municipalidadcuente con inormación de primera mano sobre las condiciones actuales de vivienda, salud,educación y trabajo en las que se encuentra este grupo de personas. Esto permitirá generar, enadelante, una planiicación estratégica más acertada y que responda tanto a las necesidades delprograma municipal como a las expectativas de mejora de los/as recicladores/as.

De esta manera el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos puede contemplar comoparte de su intervención:

• Plan de Inclusión como parte de esquema de recolección selectiva municipal pararecicladores/as de la calle.

• Plan de Inclusión como plan de mejoramiento del sistema de disposición inal municipalpara recicladores de vertedero. (tomar como reerencia la Guía para el Desarrollo de Planesde Inclusión de Recicladores en Vertederos de la IRR).

El proceso para realizar el censo de recicladores se resume en los siguientes siete (07) pasospresentados en el Gráico N° 02:

Gráico N° 02 : Pasos para censar a recicladores/as

 1. Diseño y/oadaptación deherramientas

paralevantamientode inormación

2. Convocatoriaa recicladores/as

3. Aplicación deencuestas

4.- Procesa-miento de

inormación

5.- Redacciónde inormenarrativo

6.- Presenta-ción de

resultados aautoridades

municipales yrecicladores/as

7.- Elaboraciónde plan de

inclusión conrecicladores/as

en base aresultados de la

encuesta

Fuente: Ciudad Saludable.

Page 132: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 132/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 130

Para el desarrollo de esta actividad es importante incorporar a representantes de lasorganizaciones de recicladores, en caso ya existan agrupaciones en la jurisdicción, a in de queayuden al equipo municipal en la convocatoria para el censo. Muchas veces los/as recicladoresno quieren ser encuestados porque temen que se levante inormación para evitar que realicensu trabajo. Existe mucha desconianza y por eso contar con representantes o líderes del grupoque sepan cómo y dónde contactarlos ayuda en el proceso; es necesario que se les expliquepor qué y para qué se está haciendo la actividad, y la presencia de otros recicladores ayudará aincrementar el número de personas censadas.

En caso se esté iniciando por primera vez el contacto con recicladores/as se recomienda estaratento/a, a identiicar quiénes van surgiendo como líderes y aliados claves para contactar a los/as recicladores/as en adelante.

Etapa 1: Diseño y adaptación de herramientas para levantamiento deinormación a los/las recicladores del área de intervención.

La Ficha del censo socioeconómico para recicladores/as es una herramienta de levantamientode inormación que tiene como objetivo comprender a la persona desde las condiciones devivienda, servicios básicos a los que tiene acceso, composición amiliar y responsabilidadesasumidas, programas sociales de los que es beneiciaria, nivel de ormación académica, estadode salud.

En cuanto a su labor como recicladores/as se indaga sobre horarios, recuencia y duración de sutrabajo durante la semana, tipos de material que recolecta, uso de Equipos de Protección Personal,Vacunas, incidentes de salud laboral, motivaciones para iniciarse en el rubro, entre otros.

A modo de ejemplo, en el Anexo N° 1, se muestra la icha de levantamiento de inormación.

Etapa 2: Convocatoria a recicladores/as

La convocatoria debe establecer cuando menos los siguientes parámetros: tiempo de duracióndel censo, típicamente 60 días calendario por ejemplo, puntos donde se realizarán las encuestas,así como los días y el horario de atención y días. Esta inormación se imprime en pequeñosvolantes y se entrega a recicladores/as que se encuentren en las calles y a representantes deorganizaciones de recicladores, con el in de que puedan conocer de la actividad y repartir elmaterial entre sus pares.

Etapa 3: Aplicación de encuestas

Para esta ase se debe identiicar cuáles son los lugares donde puede desarrollarse la aplicaciónde la encuesta, generalmente suele ser en los puntos de trabajo de las personas pues cuando serealizan convocatorias a las sedes del municipio no suele haber gran acogida. La encuesta debeser guiada por un proesional con experiencia en el tema y es responsabilidad de dicha personallenar la icha según las respuestas del/la encuestado/a.

Page 133: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 133/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 131

Etapa 4: Procesamiento de inormación

En esta ase los datos recolectados en las encuestas son evaluados y organizados paraposteriormente permitir un análisis de la situación de los/as recicladores/as.

Etapa 5: Redacción de inorme narrativo

En base a los cuadros estadísticos se realiza una lectura o análisis de los resultados obtenidospara establecer conclusiones generales sobre los dierentes temas consultados en la encuesta.Durante la redacción del inorme se identiica la inormación clave para el Plan de inclusión conrecicladores/as.

Etapa 6: Presentación de resultados a autoridades municipales y

recicladores/asEs el momento donde se convoca a una reunión entre las partes para poner en común los hallazgosde la encuesta, recogen impresiones y vislumbrar rutas a seguir en la relación municipalidad –organización de recicladores en adelante.

Etapa 7: Elaboración de plan de inclusión con recicladores/as en base alos resultados

En base a todo lo anterior y tomando en cuenta lo vertido y las aspiraciones de los/as recicladoras,

se determinan los objetivos del plan de Inclusión Social de los/as recicladores, se deinen metas,principales actividades, y presupuestos asignados o por otorgar a uturo para la implementaciónde la propuesta, este plan también deberá contemplar un sistema de evaluación y monitoreode manera permanente done participen tanto la municipalidad como los recicladores y otrosactores involucrados en el proceso.

1.6. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

En pocas palabras…

Tema 1

En la región de América Latina y el Caribe hay alrededor de 4 millones de recicladores trabajandoen la recuperación y la comercialización de residuos reciclables.

En este panorama se puede identiicar tres niveles básicos de ormalización de los y lasrecicladores y sus organizaciones.

En el primer nivel el/la reciclador/a realiza su trabajo de manera individual en las calles y en losvertederos, no están reconocidos por la municipalidad, se encuentran expuestos/as en términos

de salud y seguridad ocupacional y reciben ingresos de subsistencia.

Page 134: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 134/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 132

En el segundo nivel el/la reciclador/a orma parte de un grupo, este colectivo se encuentra en unproceso de ormalización para ser reconocido como micro-empresa, cooperativa o asociación.

En el tercer nivel se encuentra la organización de recicladores que ha logrado constituirse comouna empresa, cooperativa o Asociación. Estas organizaciones cuentan con reconocimiento de lamunicipalidad y brinda servicios de recolección selectiva del material reciclable, sensibilizacióny capacitación en educación ambiental a escuelas, empresas, etc.

CENSO SOCIO ECONÓMICO DE RECICLADORES/AS

El desarrollo de un censo socioeconómico de recicladores es necesario para que la municipalidadcuente con inormación de primera mano sobre las condiciones actuales de vivienda, salud,educación y trabajo en las que se encuentra este grupo de personas. Esto permitirá generar, enadelante, una planiicación estratégica más acertada y que responda tanto a las necesidades delprograma municipal como a las expectativas de mejora de los/as recicladores/as.

De esta manera el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos puede contemplar comoparte de su intervención:

• Plan de Inclusión como parte de esquema de recolección selectiva municipal para recicladores/as de la calle.

• Plan de Inclusión como plan de mejoramiento del sistema de disposición final municipal pararecicladores de vertedero. (tomar como reerencia la Guía para el Desarrollo de Planes deInclusión de Recicladores en Vertederos de la IRR).

Page 135: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 135/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 133

TEMA II RELACIONAMIENTO CONORGANIZACIONES DE

RECICLADORES/AS

2.1. PRUEBA DE ENTRADA

2.2. HOJA DE RUTA DEL TEMA II:

Acercamientoa grupos de

recicladores/as

Encuadre deltrabajo congrupos de

recicladores/as

Peril del/ laFacilitadora

Planiicacióncon grupos derecicladores/as

El Conlicto

1. Jerarquice en orden de importancia los siguientes puntos relacionados al desarrollo dereuniones con recicladores, siendo 1 el más importante y 5 el menos importante.

• Contar con materiales de calidad• Tener objetivos claros• Contar con un lugar limpio• Convocar a participantes• Tener deinida la agenda de la reunión

2. Escribe 3 características que son necesarias para ser un/a buen/a acilitador/a para el trabajocon organizaciones de recicladores

3. ¿Qué es un conlicto? Marque con una (X) la respuesta correcta

• Un laberinto sin salida.• Un enrentamiento entre dos o más partes por desacuerdo ante un tema.• Una diicultad que no permite avanzar a un grupo.

Page 136: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 136/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 134

ACTUAR

RECONOCER

VER

TRANSFORMAR

2.3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL TEMA II:

• Seleccionar un acilitador adecuado.• Aportar a la resolución de conlictos.• Conocer cómo identiicar las demandas de las organizaciones de recicladores hacia el municipio.• Saber cómo desarrollar un buen encuadre en el trabajo con las organizaciones de recicladores,

cuando se desarrollen talleres, reuniones, etc.• Conocer los pasos de la planiicación conjunta con organizaciones de recicladores.

2.4. ACERCAMIENTO A GRUPOS DE RECICLADORES/AS

El municipio ha tomado la decisión de incluir/integrar los recicladores en el proceso de GIRS.

En el Tema I se ha aprendido como desarrollar un censo de los recicladores y los resultados danun idea de quienes son, su situación socioeconómica y como operan.

En base de este censo se tiene previsto desarrollo un plan de trabajo o plan de inclusión.

Para asegurar la adopción y apropiación del plan, el proceso de planiicación tiene que serparticipativo involucrando a los recicladores, por lo tanto hay que acilitar el acercamiento.

El proceso de acercamiento a grupos de recicladores se inicia con un momento de observación(VER) en que se presta atención a lo que sucede con el grupo de recicladores/as: ¿Que ideastienen para mejorar su trabajo?, ¿Qué experiencia previa han tenido con la municipalidad?, y

¿Cómo ue?, ¿Qué nivel de disposición tienen para el trabajo conjunto y por qué?, ¿Cuáles son susprincipales motivaciones?

Page 137: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 137/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 135

Una vez que se conoce las respuestas a estas preguntas se puede empezar a desarrollar larelación con dichos grupos, teniendo mucha apertura a lo que pueda ir surgiendo en el camino ybuscando construir una conianza mutua que termina en el reconocimiento oicial de los gruposde recicladores y su integración en los servicios de recuperación y aprovechamiento de residuosdel sistema GIRS.

Asimismo cuando la relación se inicia es importante tener en cuenta la creación de espacios deencuentro y comunicación conjunta, a in de que sirva posteriormente también como espaciode planiicación estratégica entre las partes. Una manera de poner en marcha esta estrategiaes a través de la implementación de una mesa de diálogo entre ambas partes, donde puedensumarse otros actores claves según se considere necesario.

A continuación se muestra el caso desarrollado al interior del Programa "Pro Reciclador"que lidera la organización Ciudad Saludable, en coordinación con las municipalidades de lasciudades de Lima metropolitana y Arequipa en Perú.

Con el in de promover lasostenibilidad de los programas derecolección selectiva de residuossólidos y garantizar la eectivainclusión de los recicladores en lacadena de valor del reciclaje, se creanlas llamadas "Mesas de reciclaje".

En el caso del programa ProReciclador, Ciudad Saludable conel apoyo de PepsiCo en Lima y CocaCola en Arequipa, y en conveniocon municipalidades distritales yorganizaciones de recicladores,creó una Mesa de Diálogo entre los dirigentes de las 19 asociaciones de reciclaje en Lima y 05en Arequipa. Estas mesas tienen reuniones mensuales donde se discuten problemas comunes,las actividades conjuntas se implementan y se espera aumentar las ventas conjuntas inter-

asociaciones.

Este espacio ha permitidoconstruir una agenda detrabajo en conjunto, hagenerado mayor conianzaentre las organizaciones derecicladores y ha dado origena actividades como: visitas aempresas comercializadoras,talleres , exposiciones deltrabajo de cada organización,celebración del Día del

Reciclador y talleres de mejora de la comunicación a través del arte.

Mesa de diálogo

Page 138: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 138/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 136

Para concluir este primer paso debe tenerse en cuenta que siempre es necesario evaluar demanera conjunta lo que va desarrollándose. Para eso pueden realizarse nuevamente gruposocales, entrevistas y encuestas que recojan la percepción de los/as recicladores, sus ideas demejoras actuales ya que pueden haberse modiicado, el nivel de reconocimiento del trabajoconjunto y de valoración del rol de la municipalidad y su equipo.

Realizar todo lo anterior permite RECONOCER las oportunidades de mejora y cambio positivoy ayuda a esbozar la manera de poner eso en práctica, a nivel del individuo y del grupo en sutotalidad. A continuación algunos instrumentos que será importante que la Municipalidad y laorganización de recicladores desarrollen:

• Acuerdo de trabajo entre municipalidad y organización de recicladores: se establece el marconormativo, las responsabilidades de cada parte y aquellas conjunta, los objetivos de la relacióny el ámbito de intervención.

• Plan de trabajo en el marco del Programa de Gestión Integral de manejo de Residuos Sólidos

Inclusivo: Se deinen las actividades, plazos, presupuestos y esuerzos a invertir por las partespara que el programa uncione en la jurisdicción del distrito. Es importante anexar a este lasnormas de convivencia del trabajo conjunto, las mismas que hacen reerencia a la puntualidad,el cumplimiento de acuerdos, etc.

• Ordenanza o documento de reconocimiento de organización de recicladores en el municipio:Que establece que los/as recicladores/as tienen la aprobación de laborar en la jurisdicción delmunicipio y cumplen con todos los requisitos para desarrollar la recuperación, tratamiento,comercialización y transormación del material reciclable proveniente de viviendas, comercios,empresas y oicinas de entidades públicas y privadas.

Con ello, una vez que se ha llegado a deinir la ruta a seguir, se pasa a ACTUAR, como losprotagonistas que son de su propia historia.

La etapa anterior hace tangible la TRANSFORMACIÓN de los procesos colectivos de cambio, queinalmente son los que hacen posible el desarrollo de la organización de recicladores.

2.4.1. Demandas de grupos de recicladores/as

El desarrollar el proceso de VER-RECONOCER-ACTUAR-TRANSFORMAR permite generar unarelación de empatía y valoración mutua de los unos a los otros.

Es muy importante identiicar con mayor claridad las demandas explícitas e implícitas que losgrupos de recicladores/as pueden tener hacia la municipalidad, y analizar si estas pueden serasumidas por el equipo municipal.

Se puede identiicar las demandas de los recicladores de distintas maneras:

Al interior de la municipalidad:• Reuniones con equipo a cargo de la relación con recicladores/as.• Revisión de inormes anteriores sobre el trabajo con recicladores/as.• Entrevista a proundidad con autoridades municipales para conocer su percepción y

expectativas en el trabajo con grupos de recicladores.

Page 139: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 139/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 137

Cuadro N° 02: Identiicación de demandas

Con los/as recicladores/as:• Observación durante el acompañamiento en el recorrido de la recolección del material

reciclable.• Grupo ocal con recicladores/as y sus líderes.•

Entrevista a proundidad con líderes.• Encuesta a recicladores/as.

Finalmente, en el Gráico N° 03, se presenta un ejemplo de demandas identiicadas que en adelantepermitirán saber qué se debe ortalecer, acompañar y omentar en el trabajo con organizaciones derecicladores en cuatro componentes: técnico, organizacional, económico y social.

A veces puede suceder que las demandas que el grupo tiene exceden las responsabilidades delprograma municipal de gestión de residuos sólidos y son más cercanas a programas sociales delestado, en especial en temas de salud, alimentación y vivienda.

Para eso puede usarse el Cuadro N° 02 como herramienta para evaluar el tema e identiicar dóndeexisten brechas, es decir, dónde la municipalidad no conseguirá intervenir y qué alternativas desolución se plantean de ser el caso:

Gráico N° 03: Demandas de organizaciones de recicladores/as

Actor Clasicación de la demanda Marco real para responder a la

demanda

Idencación de brecha

entre demanda yrespuesta

Idencación

de posiblesolución

Persona que

 plantea la

demanda

Demanda

expresada

de manera

directa o

indirecta

Nivel de

importancia

Nivel de

urgencia

Pernencia

según marco

normavo

Pernencia

según plan

estratégico de

intervención

municipal 

Brecha  Jusfcación

de la brecha

Búsqueda de

alternavas

Presidentedeasociaciónderecicladores

Contar conun terrenodado por lamunicipalidadpara crearel centro deacopio de laasociación.

Alto Alto Las leyes sípermiten que lamunicipalidadfacilite unespacio sico ensu jurisdicciónpara crearel centro deacopio.

No se cuentacon terrenosque se puedandesnar aser centro deacopio dentrodel municipio.

No sepodrárespondera estademanda.

No secuenta conun terrenoen la

 jurisdiccióndelmunicipio.

Búsqueda deterreno delmunicipiocercano yacuerdo depago dealquilercompardopor denir.

Técnica1. Especialización para manejo del negocio del reciclaje.2. Acceso a programas de crédito para implementación

y/o mejora del centro de acopio.

Económica1. Acceso a programas de crédito para

implementación y/o mejora del centro de acopio.2. Relaciones comerciales con empresas y

crecimiento comercial.

Organizacional1. Constución legal de organización en formato

seleccionado.2. Gesón democráca de la organización de recicladores

y buen relacionamiento con actores claves.

Social1. Acceso a programas sociales.2. Reconocimiento de imagen y rol posivo entre

ciudadanos/as y organizaciones públicas yprivadas.

Demandas de las organizacionesde recicladores a los equipos

municipales

Page 140: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 140/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 138

Este análisis sirve para delimitar las responsabilidades de ambas partes y elaborar acuerdos detrabajo claros y realistas, evitando así malos entendidos que pueden resquebrajar la relación quese intenta construir.

2.5. ENCUADRE DEL TRABAJO CON GRUPOS DE RECICLADORES/AS

La inalidad es que el (la) uncionario/técnico comprenda al sector de recicladores/as, sus característicasy niveles, así como la manera de poder acompañarlos en el desarrollo de un mayor nivel organizacionalen su trabajo de reciclaje.

El/la uncionario/técnico tenga la capacidad de realizar un buen encuadre en las actividades uturasque desarrolle con organizaciones de recicladores, así como de acilitar la ruta de consenso en casos deconlicto con estos mismos grupos.

Esto le permitirá mejorar la coordinación con sociedad civil, empresa y organizaciones de recicladores. Por

otra parte, mejorará su relación con las organizaciones de recicladores y tendrá un mejor manejo de grupoal contar con una batería de dinámicas que puede usar en su trabajo con los mismos.

Al empezar cada momento de trabajo con un grupo de recicladores/as es importante comunicar el marcode las acciones a realizar. Por ello se aclaran algunos puntos que a continuación aparecen en calidad depreguntas:

PARTICIPANTES¿Quiénes? Es importante detallar la cantidad de personas que estarán y cuáles serán

sus roles. Puede indicarse que habrá 20 participantes y 2 acilitadores, por ejemplo. Eneste momento todavía no se plantea necesariamente la presentación de los asistentes,pues eso puede darse luego de la presentación de ésta y las siguientes preguntas conmayor detalle.

OBJETIVO¿Para qué? Es decir por qué están convocados/ as los/as participantes. Es necesariodierenciar el por qué mayor de un proyecto, por ejemplo, del especíico que habla de laactividad que los convoca en ese momento, como podría ser un taller de planiicación

estratégica o una charla sobre uso adecuado de equipos de protección personal.

Una manera de identiicar el objetivo es preguntarnos ¿Qué es lo que debería habersetransormado una vez que termine esta actividad?, ¿qué es lo nuevo con lo que el grupose va a ir hoy de aquí?

TIEMPO¿Cuánto tiempo? ¿Cuántas veces? ¿Con qué recuencia? Y se busca comunicar cuántas horas trabajaránla actividad, si es la única vez que lo harán o si son cinco sesiones en total, por ejemplo. Indicartambién si estas serán mensuales, semanales, etc., pues esto permite que los integrantes del grupo se

organicen en su participación.

Page 141: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 141/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 139

ACTIVIDADES¿Qué harán? ¿Cómo lo harán? Comunicar la secuencia de lo que se trabajará y dar un panoramageneral, que en algunos casos ayuda a disminuir preocupaciones porque hay una claridad de lo que

se hará en el taller, reunión, etc. En el caso de lo último, tener una agenda escrita para compartirla, seaimpresa, escrita en un papelote, proyectada en una pared u otros, puede ayudar también.

MATERIALES¿Con qué se trabajará? Recordar que las indicaciones sobre el tipo de vestimenta con que deben asistira la cita tienen que ir de la mano con los insumos a usar. Por ejemplo, si se va a trabajar con materialesreciclables y pinturas debe pedirse a los asistentes que vayan con ropa deportiva o lleven una camisetaque no teman ensuciar.

LUGARSe comunica dónde se desarrollarán las actividades, sean reuniones o talleres. Así, en caso se debahacer un cambio de lugar en algún momento, los/as participantes estarán preparados para el traslado,y la incomodidad será menos, pues ueron avisados desde el inicio. Sin embargo debe evitarse estasituación en la medida de lo posible.

2.6 SUGERENCIAS PARA LA PREPARACIÓN DE MATERIALES, LA

ORGANIZACIÓN Y EL MANEJO DEL ESPACIO PARA GRUPOS DETRABAJO

 » De buena calidad: Es necesario evitar sacriicar este criterio porque además de dar unmensaje sobre la importancia que tiene el grupo, según los tipos de marcadores quese compran, también debe pensarse en cuán rustrante puede ser para alguien usaruna tijera que no corta o se rompe del mango. Esto puede agregar un sentimiento derustración al trabajo que no acilitará el avance del mismo.

 » Pertinentes para el trabajo a realizar: Todo material impreso, audiovisual, de arte opapelería que se emplee debe tener en cuenta al grupo. Es importante equilibrar lasorpresa de un nuevo material con el desagrado que puede ocasionar usarlo, porejemplo, una témpera.

Page 142: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 142/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 140

ZONA DEPROYECCIÓN

DIGITAL

ZONA DEMATERIALES

PARAACTIVIDADES

Otra opción de distribución del espacio plantea el uso de mesas de trabajo, ver Gráico N° 05, donde losequipos de recicladores puedan desarrollar lo que se plantea como objetivo de la sesión.

Este ormato permite que los equipos que se creen al interior del grupo mayor, generen su propio ritmode trabajo, genera un clima de mayor intimidad porque son una suerte de pequeñas islas dentro de unsalón más grande.

ZONA DEPROYECCIÓN

DIGITAL

ZONA DEMATERIALES

PARAACTIVIDADES

 Gráico N° 04 Distribución del espacio en Círculos

Gráico N° 05: Distribución del espacio con mesas de trabajo

Una recomendación importante es dierenciar el lugar en el que se tendrá un trabajo más dinámico, através de juegos y/o arte, de aquel que contendrá los materiales a usar, y del que se puede usar para laproyección de video, presentaciones, etc.

En el Gráico N° 04 se plantea un círculo con sillas, donde en caso se usen mesas posteriormente puedanubicarse en la zona de materiales. Una ventaja de esta disposición del espacio es el mensaje de igualdady transparencia que se da, pues todos están ubicados de manera tal que es posible verse a la cara, adierencia del ormato tradicional donde existe una pizarra delante y le siguen líneas de sillas o carpetasque únicamente permite mirar hacia delante. En esta propuesta todos pueden observarse con acilidaddurante las intervenciones y la atención es más sostenida.

Page 143: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 143/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 141

Finalmente es importante tener en cuenta unos puntos más en relación al espacio, como son:

 » Orden en la distribución del mobiliario y materiales.

 » Limpieza tanto de la inraestructura (ventanas, piso, paredes) como del mobiliario(bancas, mesas, sillas, etc.).

 » Silencio en el espacio que los rodea.

 » Evitar interrupciones de personas ajenas a la actividad.

2.7. PLANIFICACIÓN CON GRUPOS DE RECICLADORES/AS

El proceso de planiicación participativa entre la municipalidad y los grupos de recicladores es clave paraponer en marcha programas municipales de recolección selectiva y para asegurar su sostenibilidad enel tiempo.

Para realizar la planiicación es necesario tomar en cuenta las ases que se muestran en el Gráico N° 06,

a in de desarrollar un proceso sostenido, participativo y de largo aliento.

A continuación se detalla más al respecto de cada paso:

a. AlineamientoPrimero es necesario asegurar el alineamiento de las ideas y las expectativas del gobierno local con lasde los grupos de recicladores. En esta ase hay que exponer

1. Normativa que enmarca la gestión integral de residuos sólidos inclusiva del municipio.2. Propuesta de programa municipal de recolección selectiva de residuos sólidos con organizaciones

de recicladores/as, y3. Reto para la organización de recicladores al participar en el programa municipal.

Gráico N° 06: Proceso de planiicación

Paso 1:Alineamiento

Paso 3:Acuerdos a

uturo

Paso 2:Proyección

Page 144: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 144/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 142

Luego se realiza una exposición grupal y se habla de cómo llegar a tener un trabajo en buenas condiciones(proesional del reciclaje) en el marco del programa municipal de recolección selectiva de residuossólidos con organizaciones de recicladores/as.

c. AcuerdosEn esta última parte se determinan las responsabilidades de cada parte en puntos centrales para elprograma municipal, como:

• Rutas de recolección de materiales reciclables: Si eran recicladores que laboraban en la calle yalgunos ya lo hacían en las zonas donde se implementará el programa, es preerible asignarles losespacios donde laboraban antes, explicándoles que se asignarán zonas de trabajo a cada uno de ellos.Estas rutas se trabajan en los planos de la zona y en base al número de viviendas, y por ende en unciónal volumen de reciclables que generarán. Se busca que los materiales que recolecte cada reciclador

permitan ingresos decentes por encima de los sueldos mínimos vitales de cada país.

• Horarios de trabajo: Es importante que se deinan horarios para realizar la recolección selectiva, dadoque se hará de conocimiento de la población y los recicladores deben comprender que no pueden allar,porque si eso sucede la población no les tendrá conianza y es probable que no realicen la separaciónen origen. Deben entender que es clave generar una relación de conianza con la población, pues deello depende la calidad y el volumen de material que podrán recuperar y comercializar.

Se puede identiicar sus ideas a través del trabajo en equipo al interior de los grupos, donde unos estánasignados la identidad grupo de cartoneros que se encuentra en el nivel inicial de ormalización y losotros están identiicados como los proesionales del reciclaje. Para que haya más inormación quepermita responder a la pregunta, se les pide que conversen sobre cómo es ser cartonero o proesionaldel reciclaje: condiciones de trabajo, relación con el municipio y vecinos, etc.

CARTONERO PROFESIONAL DEL RECICLAJE

Fuente: Taller del MNRCh - Movimiento Nacional de Recicladores de Chile

b. ProyecciónSegundo se busca que los miembros de la organización de recicladores respondan a las preguntas¿A dónde desean llegar como organización de proesionales del reciclaje?, ¿qué necesitan para lograrlo?

Page 145: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 145/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 143

A- RESPETA

Deja de lado prejuicios o en todo caso es consciente de ellos cuando aparecen para no juzgar las opinioneso actitudes de las personas y responder generando reacciones orales o corporales que puedan truncar laposibilidad de crear una relación saludable entre acilitador y grupo.

B- ACOMPAÑAEsto implica “estar presente” en el tiempo y espacio, dejando uera de ese lugar todo aquello que nocorresponde, como obligaciones de trabajo, temas de casa, etc.

A ello se suma la empatía hacia el otro para poder conectarse, sentir a la persona o grupo que se acilita, ain de realizar una mejor labor al entender lo que el grupo necesita. Quien acompaña debe luctuar entrela capacidad de contener, en tanto brinda un espacio seguro y libre a la vez, y moldear, que es arriesgarsea llevar al grupo un poco más allá de la zona segura en la que se puede encontrar.

Es importante tener presente que toda persona que esté a cargo de la acilitación de un grupo está rentea un reto enorme que es “tender puentes” entre personas, teniendo en cuenta que cada acción y palabraque se comunica al grupo tiene un eecto en sus miembros.

A continuación algunas características esenciales para ejercer este rol en el trabajo con grupos derecicladores/as.

2.8. CARACTERÍSTICAS DEL FACILITADOR

• Organización de recicladores por tareas:  Hay tareas previas que se deben realizar, como lacapacitación, y deben comprometerse a asistir, además de acudir a las vacunaciones, participar de laadquisición de los implementos de bioseguridad y del equipamiento que se empleará en la recolecciónselectiva. Asimismo es importante que participen de las campañas de sensibilización, es un buenmomento para legitimarlos ante la población. Luego, durante el monitoreo, también es importanteinvolucrar a los/as líderes para realizar las correcciones que sean necesarias, además de participarde generar y compartir la inormación, como volúmenes recolectados, precios de venta y montos decomercialización, a in de asegurar que los ingresos están siendo mayores que cuando eran inormalesy en mejores condiciones.

Finalmente, esto aterrizará en actividades a realizarse en un tiempo determinado, teniendo comoresponsables a determinados integrantes de la organización de recicladores/as, así como a personal dela municipal y otros que ambas partes estimen conveniente que se sumen. Es de este momento que seobtienen tanto el Acuerdo de trabajo o Convenio interinstitucional, como el Plan de trabajo entre laspartes.

En el Anexo2, se puede apreciar un modelo de acuerdo de colaboración interinstitucional entremunicipalidad y organización de recicladores:

Page 146: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 146/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 144

 JUAN

C- DIALOGA

Esta capacidad requiere como condición primera la escucha,observación y respuesta asertiva tanto a nivel de acción como

palabra escrita o declamada. A veces puede complicarse si el/la acilitador/a tiene la idea de que es él/ella quien conduceel grupo y dice qué hacen y qué no, pero si la persona quetiene este rol posee humildad entenderá que se trata deun trabajo colectivo donde todos deben tener espaciopara expresarse, discrepar, conciliar, etc., como parte delas reacciones naturales de espacio de encuentro entredierentes personas que aunque se dedican a una mismalabor tienen historias dierentes.

 » La manera de interpretar una misma situación:  Cada

persona interpreta una misma situación de maneradierente, porque en su interpretación se evidenciansus ideas, valores, prejuicios, estilo de vida. Por ello essumamente importante ponerse en el lugar del otro almomento de analizar una situación.

»  La cuota de poder: El poder que poseen una o más personas, dependiendo de laorma en como sea utilizado puede ser generador de conlictos, ya que el uso delpoder puede crear brechas entre las partes involucradas.

A continuación algunos actores que inciden en un conlicto:

Un conlicto es un enrentamiento entre dos partes, sea este entre personas, grupos, o entre persona ygrupo. El conlicto ocurre cuando dos o más personas están en desacuerdo rente a un tema o situación enla cual se encuentran involucrados.

Muchos conlictos se generan entre personas que buscan trabajar juntas para lograr un in común. Sinembargo durante el proceso tienen opiniones o posturas dierentes rente a un mismo tema o tarea adesarrollar. Estos desencuentros en la elección del mejor camino a seguir originan tensiones en el trabajo,

malos entendidos y muchas veces acaban con más de una relación amical, laboral o proesional.

2.9.1. FACTORES DE UN CONFLICTO2.9. EL CONFLICTO

Page 147: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 147/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 145

»  La disposición de las personas para encontrar una solución: Muchas veces unade las dos partes no muestra ningún interés en resolver el problema, mientrasque otros muestran una actitud de apertura al diálogo. La disposición de las

personas cobra más importancia cuando en un conlicto que involucra a más dedos partes, se necesita que los involucrados tomen una posición clara rente alproblema.

2.9.3. DECISIÓN ACERTADA AL RESOLVER UN CONFLICTO:Para que el grupo pueda llegar a ello, es importante contar con un acilitador/a capaz de acompañar elproceso que el colectivo está viviendo. Esto requiere de algunas características del acilitador para resolverel conlicto. A continuación se detallan:

• Escucha: saber oír la historia, así como las demandas de cada actor que aparece en el conlicto teniendoen cuenta algunas preguntas básicas:

 » Actores: ¿Quiénes son los/as protagonistas del conlicto? »Historia: ¿Cuál es la historia del conlicto: inicio, desarrollo, desenlace?. A veces resulta útil para

resolver el conlicto saber si ¿Este conlicto ya ha sucedido anteriormente?, e intentar crear unahipótesis acerca de ¿por qué creo que ha vuelto a surgir el conlicto?. Esto no para dar una opinióndeterminante sino para comprender mejor la situación desde la mirada de acilitador/a. »Percepciones: ¿Qué es lo que expresan los actores o partes del conlicto?. »Tema central: ¿Qué es lo que está al centro de la discusión? Aquello que se encuentra en disputa.

• Observa: saber leer el lenguaje de corporal y de gestos de las personas, lo que ellos transmiten comoemociones y demandas a los otros. Esta mirada desde uera se complementa con la escucha descrita enel punto anterior.

• Firme: una buena lectura de la situación permite que puedan intentar llegar a acuerdos a partir de reglasbásicas que debe custodiar el/a acilitador/a como guardar silencio cuando otra persona habla, evitar usar

insultos o rases que generen incomodidad en los otros, entre otros. El hacer que las reglas se cumplan nopasa por mostrarse molesto sino por la capacidad de poner límites durante situaciones diíciles explicandoel por qué de la necesidad de los mismos.

A- EVASIÓN . Parte de la negación “no ha pasado nada”. También puede implicar una subvaloracióndel problema: “esto es una exageración, no es para tanto…” En este caso la actitud es la de una murallaque no puede ser penetrada.

B- DIÁLOGO.  En esta reacción está el deseo de atreverse a ir al encuentro del problema y laconianza de que se hallará una solución al mismo. Una persona o grupo que opta por esto está en un nivelde madurez mayor que quienes se sitúan en la reacción de evasión y dictador.

C- DICTADOR. Es quien plantea que solo existe una salida, la suya, e impone esta idea bajo la igurade salvador pero colocándose por encima de los demás que orman parte del conlicto.

2.9.2. MANERAS DE RESPONDER A UN CONFLICTO

Page 148: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 148/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 146

• Flexible: Aunque parezca contrario a lo anterior es importante que el/a acilitador sepa en qué y cuándoceder un poco y negociar sin poner en riesgo lo esencial de la discusión.

Esta característica permite el/a acilitador identiicar diversas posibles alternativas de solución quecomparte en el colectivo, pero si no cuenta con un pensamiento lexible es diícil que pueda conducir algrupo hacia un punto en común pues podría tener la imagen de una sola respuesta o camino correcto.

2.9.4. PASOS PARA LA RESOLUCIÓN DE UN CONFLICTO:

2.10. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

En pocas palabras…

Tema 2

El proceso de acercamiento a grupos de recicladores se inicia con un momento de VER, observar lo quesucede con el grupo de recicladores/as: ¿Que ideas tienen para mejorar su trabajo?, ¿Qué experienciaprevia han tenido con la municipalidad?, y ¿Cómo ue?, ¿Qué nivel de disposición tienen para el trabajoconjunto y por qué?, ¿Cuáles son sus principales motivaciones?

Luego continúa un momento de RECONOCER las oportunidades de mejora y cambio positivo en esteproceso se requiere trabajar algunos instrumentos que será importante que la Municipalidad y laorganización de recicladores lo desarrollen de orma conjunta, como:

• Es esencial que el/afacilitador/a trasmitacalma y respeto portodas las actudesy posturas de laspartes.

1. ACOGER LAS EMOCIONESQUE SURGEN

2. COMPRENDER EL

PROCESO DEL CONFLICTO3. IDENTIFIC AR ALTERNATIVAS

DE SOLUCIÓN

4. SELECCIÓN DE SOLUCIÓN

• Ell/a facilitador/ausa las preguntasbase de la escuchay conduce al grupohacia la comprensiónde lo sucedido: porqué, cómo, y lasimplicancias delconicto sucedido.

• El/a facilitador/a

acompaña al grupohacia diferentesescenarios y soloen casos dondeidenque que nose podrá llegar demanera rápida yello comprometeel bienestar delcolecvo planteadirectamente una omás propuestas.

• El grupo idencaaquella propuestaque considera lamás adecuada, enalgunos casos ellopasa por un procesode negociación.

• Cuando laalternava desolución hasido elegidadeben denirsetambién los/asresponsables paraque la alternavase convierta en una

realidad.• Hacer un Acta que

de cuenta de lasdecisiones tomadasayuda mucho.

Page 149: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 149/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 147

• Acuerdo de trabajo entre municipalidad y organización de recicladores: se establece el marco normativo,

las responsabilidades de cada parte y aquellas conjunta, los objetivos de la relación y el ámbito deintervención.

• Plan de trabajo en el marco del Programa de Gestión Integral de manejo de Residuos Sólidos Inclusivo:

Se deinen las actividades, plazos, presupuestos y esuerzos a invertir por las partes para que el programauncione en la jurisdicción del distrito. Es importante anexar a este las normas de convivencia del trabajoconjunto, las mismas que hacen reerencia a la puntualidad, el cumplimiento de acuerdos, etc.

• Ordenanza o documento de reconocimiento de organización de recicladores en el municipio: Que

establece que los/as recicladores/as tienen la aprobación de laborar en la jurisdicción del municipioy cumplen con todos los requisitos para desarrollar la recuperación, tratamiento, comercializacióny transormación del material reciclable proveniente de viviendas, comercios, empresas y oicinas deentidades públicas y privadas.

Con ello, una vez que se ha llegado a deinir la ruta a seguir, se pasa a ACTUAR, como los protagonistas

que son de su propia historia.

La etapa anterior hace tangible la TRANSFORMACIÓN de los procesos colectivos de cambio, queinalmente son los que hacen posible el desarrollo de la organización de recicladores.

Demandas de grupos de recicladores/as

El desarrollar el proceso de VER-RECONOCER-ACTUAR-TRANSFORMAR permite generar una relación deempatía y valoración mutua de los unos a los otros.

Es muy importante identiicar con mayor claridad las demandas explícitas e implícitas que los grupos de

recicladores/as pueden tener hacia la municipalidad, y analizar si estas pueden ser asumidas por el equipomunicipal. A veces puede suceder que las demandas que el grupo tiene exceden las responsabilidadesdel programa municipal de gestión de residuos sólidos y son más cercanas a programas sociales delestado, en especial en temas de salud, alimentación y vivienda.

Page 150: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 150/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 148

TEMA III MONITOREO Y EVALUACIÓNDE PROGRAMAS

MUNICIPALES DERECOLECCIÓN SELECTIVAINCLUSIVA

3.1. PRUEBA DE ENTRADA

3.2. HOJA DE RUTA DEL TEMA III:

1 ¿Qué es monitoreo?

2 ¿Qué es evaluación?

Monitoreo Evaluación

3.3. OBJETIVO DE APRENDIZAJE DEL TEMA III:

Diseñar y poner en práctica un sistema de monitoreo y evaluación participativa, tomando como base elPGIRS elaborado, las metas e indicadores deinidos en dicho PIGRS y el Programa de Reciclaje Inclusivoque orma parte del PGIRS.

3.4 GENERALIDADES DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

La aplicación de un sistema de monitoreo y evaluación permite vigilar el buen cumplimiento de las metasde reciclaje inclusivo programadas en el PGIRS, así como los acuerdos asumidos por los actores.

El monitoreo se aplica para medir el cumplimiento de actividades y resultados establecidos en el programa,mientras que la evaluación se realiza para medir los eectos e impactos que generará el programa en laorganización de recicladores, vecinos y entorno.

Page 151: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 151/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 149

Cuadro N° 04: Monitoreo y evaluación según nivel de objetivos

Cuadro N° 03: Actividades de Monitoreo

Responsables Principales acvidadesEquipo técnico de la municipalidad • Levantamiento de información en visitas de seguimiento a rutas de recolección

selecva, en reuniones de trabajo, asambleas de la organización, etc. Se deben

llevar registros de recolección y pesos de materiales, así como precios de venta

por po de material.

• Sistemazación de información de formatos de monitoreo mensual y

trimestral.

Equipo técnico de la municipalidad,

organización de recicladores,

comités ciudadanos de vigilancia

ambiental

• Revisión del cumplimiento del plan de acción anual.

• Realización de grupos focales para evaluar el desarrollo de las acvidades.

• Denición de mejoras a implementar.

Nivel de objevosTipo de acciónde monitoreo y

evaluaciónIndicadores a medir Plazo Frecuencia

Fin Evaluación Impacto Largo Al culminar elprograma

Propósito Evaluación Efectos Mediano/Largo Anual

Resultados Monitoreo Productos Corto/Mediano Trimestral

Acvidades Monitoreo Insumos   Corto Mensual

El Plan de acción del programa brinda los indicadores y medios de veriicación, y permite el diseño de losinstrumentos para recoger inormación, así como decidir dónde y cuándo se debe monitorear y a quiénes,ver cuadro N° 04.

Los responsables del monitoreo y evaluación se presentan en dos niveles en el Cuadro N° 03.

3.5. MONITOREO

El monitoreo es un proceso cuyo diseño permite brindar inormación continua sobre la ejecución delPrograma de Reciclaje Inclusivo, a aquellas personas que son responsables del mismo. Esto hace posible

la veriicación de las acciones así como el uso de recursos, según las metas y plazos previstos en el plan deacción del programa.

Las actividades para diseñar y realizar el monitoreo se presenta en el Cuadro N° 05

Page 152: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 152/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 150

En Cuadro N° 06 se presenta un ejemplo del tipo de matriz de monitoreo utilizado para medir el progresotrimestral de la implementación de un Programa de Reciclaje Inclusivo.

RESULTADOS

/ OBJETIVOSESPECÍFICOS

N° ACTIVIDADES N° TAREAS METASPROGRAMADAS

% AVANCETRIMESTRAL

MONITOREO DE

CUMPLIMIENTODE METAS

PROGRAMADAS

MEDIO DEVERIFICACIÓN

Recicladoresautorizadosque parcipandel programade recolecciónselecvade residuossólidos

1.1. Focus group,percepciones delos recicladores.

1.1.1. Convocatoria yejecución de 2focus group.

Acta de validaciónde propuestasrmadas por lasasociaciones derecicladores.

0% Se ha programadola rma delacta para elprimer taller decapacitación derecicladores.

Informe de la acvidad.

1.2. Campaña devacunacióngratuita contrael tétanos y lahepas B.

1.2.1. Reunión decoordinacióncon el SectorSalud

Un cronogramade vacunaciónaprobado.

100% Se realizó unareunión decoordinación conel Sector Salud yse acordó en actasla fecha y el lugarpara la realizaciónde la campaña devacunación.

Acta de la reunión yregistro fotográco

1.2.2. Convocatoria yejecución de lascampañas devacunación.

1 campaña devacunacióncontra el tétanosy la hepas Brealizada.

100% Se realizó laconvocatoria yla campaña devacunación.

Cargo de las invitacionescursadas a lasasociaciones, volantes.

300 recicladoresvacunados.

100% Se logró vacunar a300 recicladores,además demiembros de susfamilias.

Copia de los carnets devacunación emidospor el Centro de Salud yregistro fotográco de laacvidad.

1.2.3. Control delcumplimientode las dosis devacunación.

300 recicladorescomplementaronlas dosis devacunación.

50% Seguimiento a lasorganizaciones derecicladores parael cumplimientode las dosis devacunaciones.

Informe del Centro deSalud y revisión de lascarllas de vacunación.

Cuadro N° 06: Modelo de matriz de monitoreo trimestral del plan de acción

  Acvidad Descripción

Denición de la información a levantar Esta puede ser en términos cuantavos, como cuando se registra lainformación del número de toneladas de plásco PET recuperadas en laruta 10 durante el mes, por ejemplo.

Creación de instrumentos para levantarinformación

Contar con los instrumentos que se usarán para recoger la informaciónen campo, encuestas para marcar, entre otras.

Selección de fuentes de información Estas pueden ser las rutas de recolección en campo, los centros deacopio, encuestas a vecinos, talonarios emidos para la aplicación dedescuentos en el pago de impuestos al municipio, entre otros.

Denición de frecuencia de recojo de datos Mensual, y desarrollar consolidados trimestrales.

Conformación de equipo responsable Integrado por miembros del equipo técnico municipal, promotoresambientales o visitadores comunitarios del municipio, miembros dela organización de recicladores, miembros del Comité de VigilanciaAmbiental.

Análisis y presentación de resultados Redacción de reportes trimestrales que son socializados con lasautoridades municipales, así como con miembros de la organización derecicladores, miembros del Comité de Vigilancia Ambiental y población.

Cuadro N°05 Actividades para diseñar y monitorear el PGIRS

Page 153: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 153/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 151

RESULTADOS/ OBJETIVOSESPECÍFICOS

N° ACTIVIDADES N° TAREASMETAS

PROGRAMADAS% AVANCE

TRIMESTRAL

MONITOREO DECUMPLIMIENTO

DE METASPROGRAMADAS

MEDIO DEVERIFICACIÓN

1.3. Organización yasesoramiento

legal para laconstución deasociacionesy MYPES desegregadoresinscritas anteRegistrosPúblicos. y suincorporaciónal gremio derecicladores

1.3.1. Asistenciatécnica para la

constución legalde asociaciones/ MYPES derecicladores.

4 asociaciones/MYPES inscritas

ante SUNARP.

75% A la fecha se halogrado constuir

legalmente a3 asociacionesde recicladores,la restante aúnno logra juntarlos recursoseconómicos paralos gastos de lostrámites.

Copia de la charegistral de Registros

Públicos.

1.3.2. Asesoramientotécnico para laobtención delcarnet municipalde idencacióndel reciclador.

300 recicladores. 50% A la fecha sehan emido 150carnets, siendo laprincipal limitaciónla constuciónlegal de laasociación.

Base de datos derecicladores con carnet.

1.3.3. Asesoramientotécnico para laautorizaciónmunicipal derecolecciónselecva.

4 asociaciones/MYPES autorizadas.

50% A la fecha sehan emido 2autorizaciones,las restantes faltaque completen losrequisitos.

Registro municipal deautorizaciones emidas.

1.3.4. Asesoramientotécnico parael registrode EmpresaComercializadorade ResiduosSólidos EC-RS en elSector Salud.

2 MYPESregistradas comoEC-RS en DIGESA.

50% A la fecha se halogrado que 1asociación cuentecon el registro deEC-RS emido porel Sector Salud.

Copia de la constanciade registro emida porel Sector Salud.

Fuente: Ciudad Saludable.

Page 154: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 154/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 152

¿Qué es un Comité de Vigilancia Ciudadana Ambiental?

Es una instancia orgánica de participación vecinal de coordinación y concertación, paradesarrollar acciones de vigilancia ambiental, prioritariamente en lo reerido al serviciode residuos sólidos (generación, almacenamiento, segregación en la uente, recolección,limpieza de vías, transporte, transerencia y disposición inal, así como eliminación deescombros). Para los eectos de hacer del Comité una instancia dinámica y ágil susmiembros se organizan eligiendo un coordinador y un alterno.

¿En qué nos beneficia la vigilancia ciudadana?

Sobres las autoridades:• Incentiva una actitud responsable rente a los compromisos asumidos.• Fomenta la transparencia y el buen uso de los recursos públicos.• Mejora la gestión del estado a todo nivel, al recibir aportes de la ciudadanía para una

adecuada aplicación de sus políticas.

Sobre los ciudadanos:• Crea un espacio para el ejercicio activo y eectivo de derechos y deberes.• Fortalece organizaciones de la sociedad civil involucradas.• Permite una participación con compromiso.

Sobres los recicladores:• Genera una corriente de opinión avorable y valorativa de su trabajo.• Crea vínculos de conianza.

Sobres los vínculos entre autoridades y ciudadanos:• Genera espacios de diálogo y de solución pacíica de conlictos.• Reuerza la gobernabilidad del país.

3.6. EVALUACIÓN

Este proceso mide el impacto de los indicadores del programa municipal de recolección selectiva deresiduos sólidos con organizaciones de recicladores/as y su eicacia para lograr el cumplimiento de los

objetivos propuestos en el marco lógico en un período de 12 meses.

Para iniciar este reto es importante tener presentes las siguiente preguntas guía: ¿Qué objetivos sepropuso el programa? ¿Cómo se determinará si se logran los objetivos? ¿Qué actividades se realizaronpara lograr esos objetivos? ¿Qué actores pudieron aectar tanto negativa como positivamente el logro deesos objetivos? y ¿Qué datos se requiere obtener y analizar?

Una vez que hayan obtenido la lectura de resultados del proceso se recomienda hacer público el estatusdel avance del programa, a través del materiales de ácil comprensión como inograías, y reportarlas ala comunidad en general a través de los medios de comunicación que la municipalidad posea (revista,página web) o a los que pueda tener acceso (radio, periódicos).

A continuación en el Cuadro N° 07 se muestra un ejemplo del ormato de evaluación:

Page 155: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 155/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 153

Cuadro N° 07: Matriz de evaluación

Fin u objevo de desarrollo

Contribuir a desarrollar un distrito saludable mejorando el manejo de los residuos sólidos, reduciendo los riesgos a lasalud pública y revirendo la contaminación.

Propósito u objevo general

Mejorar la calidad de vida de 6000 familias del distrito de San Jacinto mediante la implementación de un serviciode recolección selecva que mejore el manejo de los residuos sólidos, involucrando a las organizaciones sociales ymejorando las condiciones de salud y trabajo de los recicladores.

Metas Indicadores% de

avance

Evaluación decumplimiento de metas

programadasFuentes de vericación

1 servicio de recolecciónselecva de residuossólidos funcionandocon la parcipaciónde recicladores

formalizados.

30 recicladoresformalizados trabajan enel servicio de recolecciónselecva.

80% De 30 recicladoreshasta la fecha se hanlogrado formalizar eincorporar en el serviciode recolección selecva

a 24.

Registro municipal

100% de los residuosno aprovechables sondispuestos en el rellenosanitario.

60% De las 120.45 toneladasproyectadas a recolectaren un año se handispuesto a la fecha72.27 ton.

Reporte de toneladasingresadas al rellenosanitario.

80% de los residuossólidos aprovechablesson recuperados para sutratamiento.

30% De las 1097.92 toneladasproyectadas a larecolectar en un añose han recuperado a lafecha 329.4 ton.

Reportes de campo desupervisión del serviciode recolección selecva.

80% de los residuosorgánicos son

recuperadores para sutratamiento.

30% De las 2169.6 toneladasproyectadas a recuperar

en un año hasta la fechasolo se han recuperado650.9 ton.

Reportes de campo desupervisión del servicio

de recolección selecva.

100% de puntos crícosson eliminados.

80% De 20 puntos crícosidencados se halogrado erradicar 16.

Reportes de campo desupervisión del serviciode recolección selecva.

Fuente: Ciudad Saludable.

3.7. PUNTOS CLAVE DE APRENDIZAJE

En pocas palabras…

Tema 3

La aplicación de un sistema de monitoreo y evaluación permite vigilar el buen cumplimiento de las dereciclaje inclusivo programadas en el PGIRS, así como los acuerdos asumidos por los actores.

El monitoreo es un proceso cuyo diseño permite brindar inormación continua sobre la ejecución delPrograma de Reciclaje Inclusivo, a aquellas personas que son responsables del mismo. Esto hace posiblela veriicación de las acciones así como el uso de recursos, según las metas y plazos previstos en el plan deacción del programa.

La Evaluación mide el impacto de los indicadores del programa municipal de recolección selectiva deresiduos sólidos con organizaciones de recicladores/as y su eicacia para lograr el cumplimiento de losobjetivos propuestos.

Page 156: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 156/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 154

TEMA IV PRUEBA DEL PARTICIPANTEAL FINAL DEL MÓDULO

Trabajo individual

4.1. ENUMERE CUANDO MENOS 3 CARACTERISTICAS DE LOS/LASRECICLADORAS

4.2. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL FACILITADOR QUETRABAJA CON RECICLADORES?

4.3 CONCEPTOS

1.

2.

3.

Monitoreo:

Evaluación:

A.

B.

C.

Page 157: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 157/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 155

• Alineamiento estratégico: Contribuye a que exista coherencia en la toma de decisiones yprioridades entre las dierentes áreas de la organización (alineamiento horizontal) y entre

cada una de las áreas y la estrategia de negocio (alineamiento vertical).

• Censo Socioeconómico de Recicladores: Herramienta cuantitativa para levantar inormaciónsobre variables socioeconómicas del grupo de recicladores/as

• Ciudadanía ambiental: Participar en la toma de decisiones (políticas y comunitarias)relacionadas con el medio ambiente, acceder libre y oportunamente a la inormaciónsobre ambiente y salud, al marco normativo ambiental, y contribuir a la implementación yel mantenimiento de modelos de desarrollo sostenible.

• Conlicto: Lucha o disputa entre dos o más partes, en sentido igurado. Sin que exista el uso

de la uerza, un conlicto puede ser una oposición, discusión, un problema, un apuro o unasituación complicada.

• Consenso: Acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema o asunto.

•  Convenio Interinstitucional:  documento que se suscribe entre dos o más instituciones uorganizaciones y donde se deinen los roles y responsabilidades de cada organización enun determinado periodo de tiempo.

• Demanda:  Petición o solicitud de algo, especialmente si consiste en una exigencia o seconsidera un derecho.

• Encuadre: Esquema de interpretación — colección de anécdotas y estereotipos— en el cualse basan los individuos para entender y responder a eventos.

•  Evaluación:  Este proceso mide el impacto de los indicadores del programa municipalde recolección selectiva de residuos sólidos con organizaciones de recicladores/as y sueicacia para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos en el marco lógico en undeterminado período de tiempo.

•  Facilitador: Proesional a cargo de dinamizar los espacios de trabajo con organizacionesde recicladores. Su labor el generar un buen clima en el grupo, promover la creación denormas en conjunto y apoyar la vigilancia de las misma.

• Gestión democrática:  Forma de gestionar una institución, de modo que posibilite laparticipación, transparencia y democracia.

• Grupo ocal:  Técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público,utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupode personas, entre 6 y 12, con un moderador, investigador o analista; encargado de hacerpreguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encausar la discusión para que no sealeje del tema de estudio y, de este modo, da a la técnica su nombre en inglés ("grupocon oco"). Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámicaen que los participantes se sienten cómodos, libres de hablar y comentar sus opiniones.Normalmente los grupos ocales requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea.

GLOSARIO

Page 158: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 158/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 156

BIBLIOGRAFÍA

 »Álvarez, Freddy. Habilidades sociales y desarrollo personal. Ciudad Saludable y SENATI. 2008. Lima. Perú.

 »Bartenieff, Irmgard. Inner impulse o move. Páginas 49 – 57. En: Body movement coping with the envirnment.

 »Gordon y Breach Science Publishers. 2000.

 » López, María Elena; Gonzáles, María Fernanda. Disciplina con inteligencia emocional. Ediciones Gamma 2010.

Colombia. »Manual para el Programa de Formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos del ámbitomunicipal. Tuesta Chávez, Yuniuk; Olarte Flores, Vladimir; Roldán Ruiz, Paloma; Ruiz Ríos Albina; Valverde Arce,Steffanny. Ciudad Saludable. 2011. Perú.

 »Kapuscinski, Ryszard. Encuentro con el otro. Editorial Anagrama. 2006. Barcelona. España.

 »Vélez, Odette; Milán, Armando. Salud y enermedad: oportunidad de equilibrio en tiempos de estrés.

» ¿Por qué y para qué es importante pensar en lo que hacemos?. Materiales para la relexión sobre prácticascolectivas en organizaciones sociales productivas. R. Battistini, Osvaldo. CEIL PIETRE CONICET / JACS - SUDAMERICA. 2006. Argentina.

»VIADANZA. Un lugar para el cuerpo en la educación. Lamovil arte, educación y movimiento. 2010. Lima. Perú.

 »Vinyamata, E. Aprender del conlicto. Conlictología y educación. GRAÓ. 2009. Barcelona. España.

• Mesa de diálogo: Mecanismos para proundizar la cooperación público privada y promoverla abierta participación de todas las partes interesadas en el diseño, implementación yevaluación de políticas públicas, utilizados recuentemente en diversos países para avanzaren temas relacionados al consumo y producción sustentables, a promover la separación enorigen y reciclaje, entre otros.

• Monitoreo: Proceso cuyo diseño permite brindar inormación continua, sobre la ejecucióndel programa a aquellas personas que son responsables del mismo. Esto hace posible laveriicación de las acciones así como el uso de recursos, según las metas y plazos previstosen el plan de acción del programa.

• Planiicación estratégica: Proceso sistemático de desarrollo e implementación de planespara alcanzar propósitos u objetivos.

• Peril de Reciclador: Características comunes que dan como resultado la estratiicación deniveles en base al análisis del estatus actual.

Page 159: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 159/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 157

ANEXO 1

Ficha de Levantamiento de Inormación en el censo a Recicladores

Page 160: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 160/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 158

Page 161: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 161/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 159

Fuente: Ciudad Saludable.

Page 162: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 162/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 160

ANEXO 2 

Modelo de acuerdo de trabajo interinstitucional

 ACUERDO DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN

DE MIRAFLORES Y LA ASOCIACIÓN DE RECICLADORES "LOS TIGRES DE LAS 200 MILLAS"

Conste por el presente documento el Acuerdo de trabajo interinstitucional que celebran:

 

1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES,  identiicada con RUC 20131378204,

debidamente representada por su Alcalde Dr. Adolo Ocampo Vargas, identiicado con DNI Nº 08372284,

con domicilio legal en Av. Belisario Suárez N°1075, zona D, distrito de San Juan de Miralores, Provincia y

Departamento de Lima, a quien en adelante se le denominará LA MUNICIPALIDAD.

2. ASOCIACIÓN DE RECICLADORES LOS TIGRES DE LAS 200 MILLAS, la misma que corre inscrita en

la Partida Electrónica N°12203895, debidamente representada por su Presidente de Consejo Directivo

Justo Isidoro Paucar Quispe, identiicado con DNI N° 08898176, con dirección domiciliaria Sector 3 Grupo

22, Mz A, Lt 10 – VES, a quien en adelante se le denominará “LA ASOCIACIÓN”, de conormidad con los

términos y condiciones siguientes:

 ANTECEDENTES:

El presente acuerdo de trabajo se enmarca en el Programa nacional de ormalización de recicladores Pro

Reciclador, el cual tiene como objetivo mejorar las condiciones de trabajo de los recicladores e incluirlos en

la cadena ormal de valor del reciclaje. Así mismo, permitirá que la Municipalidad participe y cumpla con

el Plan de incentivos municipales, promovido por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y

Finanzas, en tal sentido las partes de éste acuerdo son:

2.1. LA MUNICIPALIDAD  es un órgano de gobierno local con autonomía política, económica

y administrativa en los asuntos de su competencia, conorme a lo señalado en el artículo 194°

de la Constitución Política del Perú, siendo uno de sus roles “implementar progresivamente

programas de segregación en la uente y recolección selectiva de residuos sólidos en el ámbito de

su jurisdicción, acilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición inal dierenciada y

técnicamente adecuada”, de acuerdo a lo normado en el artículo 80° de la Ley 27972 “Ley Orgánica de

Municipalidades” concordante con el artículo 10° de la Ley 27314- Ley General de Residuos Sólidos.

No obstante, de conormidad con la Ley 29419 Ley que regula la Actividad de los Recicladores y el artículo 7°

de su reglamento, la Municipalidad distrital de San Juan de Miralores tiene también la responsabilidad de:

• Elaborar e implementar un Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de

Residuos Sólidos en el ámbito de su jurisdicción mediante ordenanza municipal.

• Incorporar en el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) y/o en el Plan de

Manejo de Residuos Sólidos, según corresponda, el Estudio Situacional de Reciclaje del ámbito de su

 jurisdicción; el Plan Técnico Operativo para la recolección selectiva del ámbito de su jurisdicción.

• Incorporar un reporte sobre la implementación del Programa de Formalización de Recicladores y

Recolección Selectiva de Residuos Sólidos a su cargo como parte de los inormes anuales sobre el

manejo de los residuos sólidos.

• Implementar programas de incentivos para promover la participación activa de los vecinos en el programa

de segregación de los residuos sólidos en la uente.

Page 163: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 163/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 161

• Fiscalizar las actividades de segregación y recolección selectiva de residuos sólidos y ormalización de

recicladores.

• Sistematizar los registros que utilizan las organizaciones de recicladores con personería jurídica,

reerente a las cantidades de residuos sólidos que son reciclados.

• Conducir el Registro de las Organizaciones de Recicladores Autorizados, legalmente establecidas einscritas en los Registros Públicos.

LA ASOCIACIÓN es una organización sin ines de lucro, que agrupa a personas dedicadas a las actividades del

reciclaje al amparo de la Ley N° 29419 y su Reglamento, institución que participa activamente en programas de

recolección selectiva de residuos sólidos susceptibles de aprovechamiento de origen domiciliario, comercial y

de aquellas actividades que generen residuos similares.

LA MUNICIPALIDAD y LA ASOCIACIÓN (en conjunto, LAS PARTES) convienen de mutuo consenso celebrar este

acuerdo con la inalidad de establecer una alianza estratégica que permita a todos los actores desarrollar un

trabajo conjunto, a eectos de contribuir con la mejora de calidad de vida de los recicladores.

OBJETIVO DEL COMPRMISO DE TRABAJO:El presente compromiso de trabajo tiene por objeto establecer compromisos de las partes. Estos compromisos

están reeridos a las actividades que se vienen realizando en el marco del programa Pro Reciclador, en pro de

mejorar las condiciones laborales de los recicladores.

COMPROMISOS

Las partes convienen en declarar que asumen los compromisos que se detallan a continuación, en beneicio

de la alianza estratégica creada mediante el presente acuerdo de trabajo:

LA MUNICIPALIDAD:

• Establecer reuniones de trabajo periódicas para conocer las necesidades y evaluar el trabajo de los

recicladores.

• Promover la unión de esuerzos interinstitucionales y la participación de otras instituciones y actores clave

para alcanzar los objetivos del presente convenio.

• Facilitar el uso de sus instalaciones, equipos y medios para el desarrollo de reuniones, talleres y otros eventos

previamente coordinados

• Asignar al personal necesario responsable de coordinar con la asociación de recicladores para la consecución

de los objetivos del presente convenio.

• Adecuar el programa municipal de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva para la inclusión de los

recicladores en el sistema de recolección selectiva del municipio.

• Realizar la convocatoria y coordinación con los representantes de vecinos.

• Sensibilizar y capacitar a los vecinos del distrito en los temas reerentes al reciclaje.

• Contribuir a la comunicación de los resultados y aprendizajes del proceso de desarrollo del plan de trabajo

del presente convenio.

• Priorizar y comprometer el apoyo de la Administración Municipal (staff gerencial) para alcanzar el objetivo

del presente convenio.• Cooperar en otros aspectos técnicos que previamente determinen las partes para el cumplimiento del

objetivo del presente convenio.

• Aprobar y difundir normas legales sobre programas de formalización de recicladores y segregación en la fuente.

• Aprobar y diundir normas legales para reconocer a las asociaciones de recicladores.

• Asignar personal apropiado para la supervisión en las rutas de recolección selectiva.

• Convocar a reuniones a los integrantes de la asociación.

• Identiicar espacios en su jurisdicción para el almacenamiento temporal de los residuos recolectados durante

la recolección selectiva.

• Ceder en uso o identiicar terrenos que cumplan con los requisitos básicos para el uncionamiento del centro

de acopio.

• Identiicar y convocar a empresas en su jurisdicción para que participen del programa de segregación en

origen.• Reconocer en acto público la participación de las empresas en el programa de segregación en origen.

Page 164: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 164/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORES Página | 162

LA ASOCIACIÓN asumirá las siguientes obligaciones:

• Cumplir con el peril establecido del reciclador: Todos los socios deben estar vacunados contra hepatitis B,

Tétanos y Tuberculosis. Usar obligatoriamente el equipo de protección personal: Mascarilla, guantes, botas,

gorra. Vestir uniorme y portar credencial.• Cumplir con las normas de seguridad y salud ocupacional dentro del centro de acopio.

• La asociación de recicladores se compromete a mantener el orden y la limpieza del centro de acopio así como

a dar mantenimiento a los equipos y maquinaria que tengan.

• Cumplir con la ruta, la recuencia y horarios de trabajo, sean estas domiciliarias, empresariales o de escuelas.

• La junta directiva de la asociación de recicladores se compromete a la co-iscalización de las medidas antes

mencionadas y ejecuta las sanciones establecidas.

• La asociación de recicladores se compromete a dar mantenimiento a sus unidades vehiculares y tener todos

los seguros al día (SOAT).

• Asignar a un representante de la asociación que cumple con el peril del reciclador para la recolección en

sedes empresariales, escuelas, modalidad de donación o compra según sea el caso.

• Llevar y entregar a la municipalidad el control en ormatos sobre la cantidad y tipo de residuos sólidos

recuperados.• Contar con vehículos autorizados para la recolección selectiva de acuerdo a las normas y los requisitos

establecidos por la Municipalidad donde se realiza la recolección.

• Evitar acuerdos de comercialización exclusiva con intermediarios que perjudiquen el ingreso de ventas de la

Asociación.

• El Presidente de la asociación participará en las mesas de diálogo convocadas por Ciudad Saludable.

• Los integrantes de la asociación participarán de los eventos convocados por la Municipalidad y Ciudad

Saludable.

• Evitar riñas y contiendas en el centro de acopio y durante la recolección selectiva.

• Todos los socios están prohibidos de romper bolsas dejadas por los vecinos.

• Todos los socios están prohibidos de recoger o manipular bolsas con residuos hospitalarios.

• Facilitar inormación sobre la cantidad de material recolectado e ingresos por las ventas de orma permanente.

 AMBAS PARTES asumirán las siguientes obligaciones:

• Mantener una comunicación luida, respetuosa y permanente vía presencial, teleónica o virtual, según sea

el caso.

• Participar en espacios de planiicación, capacitación y evaluación.

• Monitoreo y seguimiento para el cumplimiento del reglamento interno de la asociación.

• Buscar mecanismos y espacios para mostrar la experiencia conjunta a través de eventos o presencia en

medios de comunicación, impresos, radiales, televisivos o en línea, previa coordinación entre las partes.

• Buscar mecanismos de inanciamiento en pro de la asociación de recicladores.

REPRESENTANTES O COORDINADORES.

LA MUNICIPALIDAD, designa para eectos de la coordinación, ejecución y seguimiento del presente acuerdoal señor "x".

LA ASOCIACIÓN, designa para eectos de coordinación, ejecución y seguimiento del presente acuerdo al

Señor "y".

 VIGENCIA DEL ACUERDO:

El presente acuerdo tendrá una vigencia de DOS (02) AÑOS, computable a partir de su suscripción, el mismo

que podrá ser renovado por las partes a través de la suscripción de la adenda respectiva, para tal eecto se

cursará comunicación escrita con una anticipación de cinco (05) días calendarios antes del vencimiento del

presente acuerdo.

DE LA MODIFICACIÓN DEL ACUERDO Y CONDICIONES NO PREVISTAS:Con la misma ormalidad establecida en la cláusula sétima las partes podrán introducir modiicaciones al

Page 165: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 165/168

MÓDULO 3 - ACOMPAÑAMIENTO A COOPERATIVAS/ASOCIACIONES/SINDICATOS DE RECICLADORESPágina | 163

presente acuerdo, debidamente suscrito por ambas partes, como resultado de las evaluaciones periódicas

que se realicen durante el tiempo de vigencia.

SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS ESPECÍFICOS:

Los programas y proyectos que se decidan desarrollar en el marco del presente acuerdo, deberán ser demutuo consenso a través de convenios especíicos que en cada caso, serán suscritos por separado; debiendo

precisar su inalidad, descripción, objetivos, obligaciones, plazos, procedimientos y lineamientos generales

para su ejecución; así como los aspectos técnicos, recursos humanos, presupuestales y inancieros, previa

evaluación de la viabilidad correspondientes.

RESOLUCIÓN

Las partes dejan constancia de que en caso considerarlo conveniente, a solicitud de alguna de ellas, podrá

resolverse el presente acuerdo mediante comunicación escrita simple, remitida a la otra parte con una

anticipación no menor a treinta (30) días calendarios.

COMUNICACIÓN Y NOTIFICACIÓN:

Cualquier comunicación y/o notiicación que deba ser cursada entre las partes se entenderá válidamente

realizada en los domicilios legales consignados en la parte introductoria del presente acuerdo con una

anticipación no mayor a tres (03) días hábiles. En caso de los cambios de domicilio estos deberán ser puestos a

conocimiento de la otra parte con cinco (05) días de anticipación. Las comunicaciones se realizarán mediante

documentos ormales, cursados entre los uncionarios designados como Coordinadores Interinstitucionales.

Las partes declaran conocer el contenido y alcance de todas y cada una de las partes que norman el presente

acuerdo y se comprometen a respetarlas de acuerdo a las normas de la buena e.

Suscrito en tres ejemplares originales con el mismo tenor e igual valor, en la ciudad de Lima a los…14….días

del mes de…Abril…del año 2014.

Page 166: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 166/168

Page 167: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 167/168

Page 168: GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

7/18/2019 GUÍA FINAL DE FORMACION A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES.PDF

http://slidepdf.com/reader/full/guia-final-de-formacion-a-funcionarios-gubernamentalespdf 168/168