guía evaluada 2 b

7
LICEO AGRÍCOLA DE LA PATAGONIA COYHAIQUE 2°B GUÍA EVALUADA Profesora: Anyelina Gonzalez Belmar Lengua Castellana y Comunicación NOMBRE ESTUDIANTE: FECHA: PUNTAJE IDEAL: PUNTOS PUNTAJE REAL: NOTA: CONTENIDOS: MMC, ELEMENTOS DE LA PUBLICIDAD Y ANÁLISIS DE TEXTOS NO LITERARIOS. Ítem de Comprensión Lectora: Enumera cada párrafo y luego responde, completa el cuadro de acuerdo a lo revisado en clases (2ptos c/u): Tribus urbanas Punks, metaleros, hiphoperos, otakus, qué confusión. Pero igual es entretenido que exista diversidad en cuanto a formas de vestir y pensar La juventud como fenómeno sociológico es un hecho reciente. Antes de los años 50, los jóvenes no se diferenciaban de los viejos, sino que se vestían igual y hacían más o menos las mismas cosas. Fue con la irrupción de James Dean en la pantalla grande que esta situación empezó a cambiar. El espíritu irreverente y anárquico que personificara en Rebelde sin causa, la famosa película de Nicholas Ray, dictó la pauta de lo que sería el comienzo de la diferenciación juvenil. Aislados e incomprendidos, los protagonistas del filme buscan dar remedio a su apatía entre sus compañeros de generación. El look de Dean comienza a ser tomado como referente desde entonces.

Upload: anyelina-belmar

Post on 09-Feb-2017

16 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía evaluada 2 b

LICEO AGRÍCOLA DE LA PATAGONIACOYHAIQUE

2°BGUÍA EVALUADA

Profesora: Anyelina Gonzalez BelmarLengua Castellana y Comunicación

NOMBRE ESTUDIANTE: FECHA:PUNTAJE IDEAL: PUNTOS PUNTAJE REAL: NOTA:

CONTENIDOS: MMC, ELEMENTOS DE LA PUBLICIDAD Y ANÁLISIS DE TEXTOS NO LITERARIOS.

Ítem de Comprensión Lectora: Enumera cada párrafo y luego responde, completa el cuadro de acuerdo a lo revisado en clases (2ptos c/u):

Tribus urbanas

Punks, metaleros, hiphoperos, otakus, qué confusión. Pero igual es entretenido que exista diversidad en cuanto a formas de vestir y pensar

La juventud como fenómeno sociológico es un hecho reciente. Antes de los años 50, los jóvenes no se diferenciaban de los viejos, sino que se vestían igual y hacían más o menos las mismas cosas.

Fue con la irrupción de James Dean en la pantalla grande que esta situación empezó a cambiar. El espíritu irreverente y anárquico que personificara en Rebelde sin causa, la famosa película de Nicholas Ray, dictó la pauta de lo que sería el comienzo de la diferenciación juvenil. Aislados e incomprendidos, los protagonistas del filme buscan dar remedio a su apatía entre sus compañeros de generación. El look de Dean comienza a ser tomado como referente desde entonces.

En los años siguientes, los jóvenes pasaron a adoptar una vestimenta y normas de comportamiento que los distinguían como grupo social. Se popularizan los jeans, las faldas se contraen, los hombres se dejan crecer el pelo y las mujeres se lo cortan, y todo lo que va dirigido a la juventud tiene un diseño diferente.

A su vez, los jóvenes empiezan a agruparse según sus gustos e intereses. Aparecen los hippies, los motociclistas, los rockeros, los que siguen la onda disco, más tarde los punks, los breakdancers, etc., y ese escenario sigue evolucionando a tal punto que hoy se ha vuelto casi incomprensible. Dentro de cada grupo hay una amplia gama de subclasificaciones que parece ir en aumento. Son las llamadas “tribus urbanas”.

El término “tribus urbanas” fue usado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro llamado El tiempo de las tribus. A juicio de este estudioso, las tribus serían grupos fundados en la comunidad de emociones (o sea, que se emocionan con las mismas cosas), que se

Page 2: Guía evaluada 2 b

oponen a la pasividad del individuo común frente a la sociedad de masas (o sea, que no ven los estelares de la TV abierta), que sociabilizan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbres y frecuentan los mismos lugares. Todo esto te puede sonar un poco obvio, pero la gracia de Maffesoli es que lo dice en un lenguaje un poco más complicado.

Esto salió publicado en 1990, digamos que en lo medular sigue siendo válido, y seguirá siéndolo hasta que aparezca otro libro para explicar la gran diversidad de tribus urbanas de nuestros días.

En resumen, las tribus reúnen a jóvenes que comparten espacios similares y se comunican a través de los mismos códigos estéticos, se visten parecido, hablan parecido y sobre todo, escuchan la misma música. Conforman una unidad homogénea, pero si se los compara con el resto de la sociedad, son bastante diferentes, o por decirlo de otro modo, “especiales”.

En nuestro país las tribus han sido tema desde hace algunos meses, introducidas en el acontecer nacional por las crónicas policiales y el periodismo de farándula.

PÁRRAFO IDEA PRINCIPAL

Page 3: Guía evaluada 2 b

2.- ¿Qué sabías antes de leer el texto? ¿De qué información que desconocías aprendiste con la lectura? (3ptos)

3.- ¿Cómo crees que ha evolucionado el concepto de “tribus”? (3pts)

4.- ¿Crees que la publicidad ha influido en las personas y su forma de vestir? POR QUÉ:

5.- Existe un concepto de valoración propia en la publicidad, que crees tú, justifica tu respuesta:

6.- ¿Por qué crees que existen estereotipos en la sociedad o en la cultura de un país? Son necesarios, o crees que afectan a una sociedad:

Page 4: Guía evaluada 2 b

II. ITEM DE INTERPRETACIÓN PUBLICITARIA (5PTOS)

PUBLICIDAD/PROPAGANDA

TITULO (MARCA)

ESLOGAN

IMAGEN CENTRAL

REFLEXIÓN

Page 5: Guía evaluada 2 b

PUBLICIDAD/PROPAGANDATITULO (MARCA)

ESLOGAN

IMAGEN CENTRAL

REFLEXIÓN

PUBLICIDAD/PROPAGANDATITULO (MARCA)

ESLOGAN

IMAGEN CENTRAL

REFLEXIÓN