guía de ejercicios

4

Click here to load reader

Upload: profesor-ramon-moraga

Post on 23-Jun-2015

327 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Guía de ejercicios de comprensión lectora. Creada y utilizada por el Profesor Ramón Moraga, para el Bachillerato de Lenguaje del Liceo Nº1 "Javiera Carrera". Santiago de Chile, año 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de ejercicios

LICEO Nº1 “JAVIERA CARRERA” BACHILLERATO LENGUAJE 2011 Profesor Ramón Eduardo Moraga

COMPRENSIÓN DE LECTURA “Segunda guía de ejercicios de habilidades”

INSTRUCCIONES GENERALES: Lee los siguientes textos y responde las preguntas que vienen a continuación. No olvides identificar la habilidad medida en cada pregunta.

TEXTO I

Carrera

extrema de

Aysén estrena

en agosto su

versión invernal

afirman que todos

los circuitos del Desafío son posibles

de hacer por grupos de personas y

familias.

El evento, que está patrocinado por

Sernatur y cuenta

con el apoyo de la

Escuela de Guías de Chile y el Cluster de

Turismo Pampa Fiordo, busca emular las carreras

de invierno que se realizan en países

como Noruega,

Canadá, Finlandia o

Suecia. Asimismo, "es parte

de una estrategia de

posicionamiento de Aysén dentro de los

destinos nacionales y la activa

participación en la naturaleza. Está demostrado que

eventos de este tipo contribuyen en este

sentido", afirma

Francisco Vío,

director del Desafío Aysén Invernal.

Según sus

organizadores, ya se han alistado

equipos de Estados Unidos, Coyhaique y

Santiago.

La inscripción, antes

del 30 de junio, tiene

un valor de $

135.000, incluye comida, alojamiento,

polera, traslado,

medalla, kayak y raquetas de nieve.

Después de esa fecha, la carrera

tendrá un costo de $

180.000, válido hasta julio. Para más

detalles se puede ver

la página

www.desafioaysen.com.

DESAFÍO AYSÉN

1er tramo: 13 de

agosto Salida desde

Coyhaique, en

bicicleta de montaña,

por caminos rurales

de ripio, tierra y

nieve

2do tramo: 13 de

agosto. Trekking de

montaña con raquetas de nieve.

No habrá senderos

definidos.

3er tramo: 14 de

agosto. Trote desde

Puerto Chacabuco hacia el Parque

Aiken.

Con temperaturas bajo

cero, el Desafío Aysén Invernal será una

aventura de 125 kilómetros en kayak y trekking en la nieve.

Tamara Meruane

Entre nevados bosques de lengas,

ríos prístinos, lagos turquesa, montañas

escarpadas y temperaturas de -

5° Celcius se realizará, entre el

12 y el 14 de

agosto, la primera versión de Desafío

Aysén Invernal.

La carrera, que tuvo su edición en

el verano de 2011 y que cruzó desde Puerto Ingeniero

Ibáñez a Coyhaique, tendrá

su símil en

invierno en el

contexto del Segundo Festival

Invernal de Aysén.

La competencia

atravesará

125 kilómetros con

la ayuda de

kayaks, bicicletas de montaña,

trekking con raquetas y trote, a

lo que se le añade la dificultad de competir bajo los

fríos extremos que se viven en la XI

Región.

Para hombres y

mujeres

En el reto habrá dos categorías: sólo

hombres y mixtos (hombre y mujer o mujer y mujer). En

la ruta (ver infografía), los

deportistas

recorrerán durante

dos días las proximidades de

Coyhaique y

Puerto Aysén.

Sus organizadores

4to tramo: 14 de agosto Remo en kayak en el

lago Riesco.

5to tramo: 14 de agosto Lago Riesco hacia

Río Blanco y sector La Paloma

6to tramo: 14 de agosto Sector La Paloma

hacia Pangal y Puerto Aysén en

bicicleta de Montaña.

2

días durará el desafío Aysén

Invernal. La carrera quiere emular a las que

se realizan en países como

Canadá, Suecia o

Finlandia.

Además, quiere ser un impulso

turístico para la

región y fomentar las actividades en

la naturaleza.

18

años es la edad mínima para

inscribirse en la

carrera. Se podrá

participar en equipos mixtos o

sólo de hombres.

Page 2: Guía de ejercicios

2

1.- ¿Quién es el emisor del TEXTO I? A. Un lector B. El Sernatur C. Francisco Vío D. Turismo Pampa Fiordo E. Tamara Meruane 2.- ¿Dónde podríamos encontrar escritos similares al TEXTO I? En

A. una enciclopedia B. libros de geografía C. el periódico D. una revista de turismo E. revistas de medicina 3.- ¿Quién patrocina la Carrera extrema de Aysén? A. Sernatur B. Cluster de Turismo Pampa C. Francisco Vío D. Estados Unidos

E. Escuela de Guías de Chile. 4.- Es posible inferir que I- el Desafío Aysén se realizará en temporada de invierno. II- esta competencia no es una idea original de Chile. III- el desafío se realizará un poco más de un mes antes de la primavera. A. Solo I B. Solo II

C. I y III D. II y III E. I, II y III 5.- En el primer párrafo, principalmente, se A. argumenta el porqué se realiza el encuentro en Aysén. B. narra las condiciones en que se encuentran los participantes de la competencia. C. expresa las sensaciones que deberán experimentar los competidores. D. fundamenta las razones para participar en esa

competencia de invierno. E. describe cómo será el paisaje y el clima en esa carrera. 6.- Considerando la infografía, es posible deducir que A. el primer tramo es el que muestra la mayor cantidad de kilómetros. B. los competidores deberán trotar de Puerto Chacabuco hasta Parque Aiken. C. la menor distancia la poseen los tramos cuarto y quinto. D. el sexto tramo bordea la Reserva Nacional Río Simpson. E. gran parte de la prueba se realizará el 13 de agosto.

7.- Dentro de las funciones que cumple la infografía, está la de I- especificar los recorridos de la competencia. II- ilustrar la geografía que deben enfrentar los participantes. III- complementar lo expuesto en el texto escrito. A. Solo III B. II y III

C. I y II D. I y III E. I, II y III

8.- ¿Qué discurso predomina en el TEXTO I? A. Argumentativo B. Expositivo C. Dialógico D. Descriptivo E. Narrativo 9.- ¿Cuál es el principal objetivo del Desafío Aysén invernal?

A. Hacer competir a hombres y mujeres en distintas categorías. B. Posicionar a Aysén dentro de los destinos nacionales. C. Enfrentar equipos de Estados Unidos, Coyhaique y Santiago. D. Promocionar el uso de la bicicleta y el Kayak en el sur de Chile. E. Disfrutar de la naturaleza y el deporte al aire libre. 10.- La palabra “emular”, tal como fue utilizada en el texto, significa

A. imitar B. robar C. competir D. evitar E. apoyar 11.- ¿Qué medio de transporte será el más utilizado durante la carrera? A. Raquetas de nieve B. Bicicleta de montaña.

C. Kayak D. Trote E. Remo 12.- Sobre los participantes, es posible afirmar que I- pueden tener desde dieciocho años. II- no deben ser mujeres solas. III- tendrán tres días para recorrer Coyhaique. A. Solo I B. Solo II

C. Solo III D. I y II E. II y III 13.- Dentro de las reservas naturales incluidas en el recorrido tenemos a las reservas nacionales I- Cerro Castillo II- Chacabuco III- Río Simpson IV- Coyhaique

A. I y II B. III y IV C. II, III y IV D. I, II y IV E. I, III y IV 14.- La palabra “alistado”, puede ser reemplazada por A. preparado B. coordinado C. inscrito

D. retirado E. consultado

Page 3: Guía de ejercicios

3

TEXTO II

La comedia representó en Atenas una especie de órgano social censor. Su papel, no obstante, no debe interpretarse como una fuerza demoledora, sino una corriente positiva que constituyó “una de las grandes fuerzas educadoras de su tiempo” que intervino en la vida pública ateniense, en la política, la educación y el arte. En la tragedia vemos el carácter paradigmático de la libertad expresiva propia del mundo griego. Eurípides es quien con mayor maestría convierte este género en una especie de gran sala pública de debates acerca de los problemas de su tiempo. Su visión muestra con precisión y elocuencia el aspecto problemático de todas las cosas y de todos los hombres . También usa el racionalismo para auscultar la realidad. Descubre los secretos del alma humana en un sentido nuevo, por eso es que se transforma en el inquisidor del inquieto mundo de los sentimientos y pasiones humanas y creador de la patología humana como consecuencia de ver la realidad de las cosas y al hombre con una perspectiva racionalista.

15.- Según el primer párrafo, la comedia I- fue una fuerza demoledora. II- influyó en la dinámica social. III-constituyó una forma de crítica social A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. II y III E. I, II y III

16.- En el segundo párrafo, sobre Eurípides, podemos inferir que A. escribió comedias B. fue un filósofo griego. C. se dedicó a la política. D. negaba la libertad expresiva. E. fue autor de tragedias. 17.- ¿Cuál es el tema del fragmento?

A. Las características de las obras de Eurípides. B. El rol de la tragedia y la comedia en Atenas. C. La vida pública ateniense y el teatro griego. D. El origen de la libertad expresiva en Atenas. E. La importancia de Eurípides en Atenas.

18.- De acuerdo con el autor, Eurípides I- abordó problemáticas propias de su época. II- se preocupó por la interioridad de los seres humanos. III- enloqueció, producto de su excesivo racionalismo. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo I y II E. I, II y III

19.- La cita que aparece en el primer párrafo (“una de las grandes fuerzas educadoras de su tiempo”), cumple la función de A. sintetizar el pensamiento del autor. B. describir el rol de la comedia en Atenas. C. respaldar la opinión del emisor. D. plantear una idea comúnmente aceptada. E. quebrantar la tesis del fragmento.

TEXTO III

¿Por qué en Chile, hay tantos poetas, menos cuentistas y aun muchos menos novelistas? Es una pregunta que se ha formulado repetidas veces y recibido toda clase de elevadas explicaciones: se ha mencionado el efecto telúrico del paisaje, el espíritu reservado y melancólico de los vascos (yo cre ía más bien que eran mercanchifles de mesón llegados a Chile menos a cantar endechas que a hacerse ricos), etc., etc. Mi propia tesis es más sanchezca, banal, pedestre: digo que es

una cuestión de flojera, virtud nacional por excelencia. Escribir un poema, aun uno bueno, toma menos tiempo, esfuerzo, orden, disciplina, inteligencia y dedicación que escribir un cuento, e infinitamente menos que perpetrar una novela. Un poema se escribe más o menos así: se deja usted llevar por un emocionante flujo de conciencia que enrevesa conceptos y palabras y produce una sensación numinosa de haber traspasado las mezquinas fronteras de la lógica y de la observación de los sentidos, los escribe al vuelo sin pensar, acumula material de ese modo y luego despierta de ese ensueño y hace una vigorosa poda para que el asunto sea más o menos legible.(…) En Breve, cosa de media hora, quizás dos horas, cundo más una mañana. Una novela, en cambio, aun una mala, toma meses, años, reescrituras constantes, algún orden y esquema aproximado si quiera, construcción de personajes y sus mutuas relaciones. Pocos chilenos con aspiraciones literarias están dispuestos a ese esfuerzo.

20.- Según el fragmento, la creación de una novela y la de un poema se diferencian en que

A. el rol de la inspiración individual. B. el grado de racionalidad que se aplica C. el talento necesario para escribirlos D. las sensaciones que produce el proceso. E. el lenguaje: uno claro y el otro enrevesado. 21.- En la descripción del proceso de creación de un poema, el autor evidencia una actitud A. irónica

B. considerada. C. analítica D. entusiasta E. comprensiva.

22.- El emisor del texto se caracteriza por

A. usar lenguaje figurado. B. ser un lector ávido de novelas. C. contradecir opiniones generalizadas. D. su orden y disciplina para escribir. E. estudiar los temas con profundidad. 23.- En el texto predomina la (el) A. exposición, el emisor informa sobre la creación literaria. B. descripción, el autor enuncia los rasgos de un objeto. C. comentario, el autor da su opinión sobre un tema.

D. argumentación, el emisor defiende su propio punto de vista. E. narración, el emisor expone hechos en una secuencia.

Page 4: Guía de ejercicios

4

TEXTO IV

1.- Las causas de repitencia y fracaso escolar casi siempre se le atribuyen al niño. Es el primer gran error a la hora de enfrentar el fracaso, porque puede acarrearle al menor problemas de autoestima y seguridad y llevarlo a actitudes regresivas como hacer “pataletas” o chuparse el dedo. “El papel del educador en el aula es fundamental para lograr el éxito académico”, dice Luis Alemán, sicólogo de la Universidad Central. 2.- Por eso, el experto reconoce que el educador debe asumir un liderazgo tutorial, esto es, entregar un programa de educación a principios de año, fijarse metas y cumplirlas sin olvidar que el aprendizaje es un proceso que relaciona lo cognitivo y lo afectivo, pues lo afectivo acelera el aprendizaje. 3.- Además, debe procurar todas las herramientas para que el alumno aprenda. Por ejemplo, si un niño tiene una

inteligencia kinestésica – que aprenden a través de emociones y sensaciones-, no podrá adquirir conocimientos a través de lo visual o de la lectura. “Si tiene problemas para escribir, se le deben tomar pruebas orales. Si entiende, pero sale mal evaluado, se deben buscar nuevas formas de evaluación o hacerle clases diferenciadas ”, recalca Paula Riesco, de la Universidad de Los Andes.

Diario La Tercera

24.- La palabra “atribuyen” puede ser reemplazada por A. instituyen B. asignan C. arguyen

D. consignan E. critican 25.- Tutorial, en el texto, significa A. decisivo B. comprometido C. ejemplar D. orientador E. pedagógico

26.- En el texto anterior predomina el discurso A. argumentativo B. expositivo C. dialógico D. narrativo E. descriptivo 27.- ¿Cuál es el tema del texto anterior? A. Las causas del fracaso escolar. B. Los escolares con problemas de aprendizaje.

C. El rol de los educadores en el fracaso escolar. D. La importancia de un estudio sistemático y riguroso. E. Las distintas formas de aprender que tienen los niños.

28.- ¿Qué función tienen las citas incluidas en el texto? A. Apoyar el punto de vista del emisor, a través de la opinión de expertos. B. Dar ejemplos concretos de las consecuencias del fracaso

escolar. C. Sintetizar la opinión del emisor, gracias al aporte de sicólogos. D. Exponer otra perspectiva sobre el problema del fracaso académico. E. Dar recomendaciones a padres y profesores para apoyar a los niños. 29.- Del último párrafo se puede inferir que A. los profesores no basan su enseñanza en lo afectivo.

B. Paula Riesco ha ejercido como profesora y evaluadora. C. el mejor método para que los niños aprendan es la lectura. D. no todos los niños aprenden con los mismos métodos. E. la inteligencia kinestésica se basa en emociones y sensaciones. 30.- ¿En qué sección del diario podría ser ubicado el TEXTO IV? A. Noticias B. Crónica

C. Crítica cultural D. Editorial E. Entrevista