guevara, junkal - desafíos teológicos y pastorales de la misión compartida

Upload: gidaria

Post on 08-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 GUEVARA, Junkal - Desafos Teolgicos y Pastorales de La Misin Compartida

    1/11

    Sal Terrae 99 (2011) 469-482

    Desafos teolgicos y pastoralesde la misin compartidaM. Junkal Guevara Llaguno, rjm

    !"ego M. Mol"na, #j

    RESUMEN

    Los institutos de Vida Religiosa, desde el Concilio Vaticano II, yespecialmente a partir de los aos ochenta, han ido incorporando a susreflexiones, debates y textos legislativos declaraciones sobre lo que se hallamado isi!n Compartida"# $ste art%culo pretende profundi&ar en el significado de esta nueva realidad eclesial, en el marco en el quemayoritariamente aparece, que es el de la teolog%a de la Vida Religiosa# 'ara ello se tratan en primer lugar los fundamentos eclesiol!gicos que posibilitan esta nueva comprensi!n de la misi!n, para desarrollar despu(s el proceso )a*n no acabado) por el que ha pasado la misi!n compartida" yterminar presentando ciertos aspectos que se han de tener en cuenta en estetema#

    Abstract

    +he Institutes on Religious Life have, since the econd Vatican Council, and particularly since the -./0s, been incorporating statements on the so1called hared ission" into their reflections, debates and legislative texts# +hisarticle aims to further analy&e the meaning of this ne2 ecclesiastical reality,2ithin the frame2or3 in 2hich it seems to be mostly found, 2hich is that of the theology of Religious Life# +herefore, 2e begin by exploring theecclesiological foundations that enable a ne2 understanding of the mission,and then continue 2ith the process )2hich is not over yet) the shared mission" has undergone4 2e end by presenting certain aspects on this sub5ect that must be ta3en into consideration#

    1. Introduccin

    La Vida Consagrada, en la expresin concreta de cualquier instituto,tiene en su origen el don de un carisma, una gracia, una forma particular de comunicacin de Dios a un sujeto para el servicio a laIglesia y al mundo en el seguimiento de Jess Dic!o carisma es algodado a una persona o a un peque"o grupo, que lo ofrece a lacomunidad eclesial para !acerlo productivo para toda la Iglesia #ormalmente, esto da origen al surgimiento de los institutos de VidaConsagrada, fundados para proseguir en el tiempo la o$ra que el%sp&ritu !a$&a comen'ado Dic!a continuacin se reali'a$a, !asta no!ace muc!o tiempo, pr(cticamente de forma nica, a trav)s de loscristianos que se sent&an llamados a formar parte del instituto

    La situacin !a cam$iado en las ltimas d)cadas Los institutos deVida *eligiosa, desde el Concilio Vaticano II, y especialmente a partir

  • 7/21/2019 GUEVARA, Junkal - Desafos Teolgicos y Pastorales de La Misin Compartida

    2/11

    de los a"os oc!enta, !an ido incorporando a sus reflexiones, de$ates ytextos legislativos declaraciones so$re lo que se !a llamado + isinCompartida- La ex!ortacin apostlica postsinodalVita Consecrata,de .//0, fue el primer texto del magisterio en que apareci dic!aformulacin1

    +De$ido a las nuevas situaciones, no pocos institutos !an llegado a laconviccin de que su carisma puede ser compartido con los laicos%stos son invitados, por tanto, a participar de manera m(s intensa enla espiritualidad y la misin del instituto mismo %n continuidad conlas experiencias !istricas de las diversas 2rdenes seculares o3erceras 2rdenes, se puede decir que se !a comen'ado un nuevocap&tulo, rico en esperan'as, en la !istoria de las relaciones entre las personas consagradas y el laicado-.

    4osteriormente 567789, la Congregacin para la %ducacin Catlicaela$or un importante documento titulado $ducar 5untos en la escuelacat!lica# isi!n compartida de personas consagradas y fieles laicos,donde se dec&a, entre otras cosas1

    +%l poder compartir la misma misin educativa en la pluralidad de personas, de vocaciones y de estados de vida es, sin duda, un aspectoimportante de la escuela catlica en su participacin en la din(micamisionera de la Iglesia y en la apertura de la comunin eclesial !aciael mundo %n esta ptica, una primera y preciosa aportacin vienedada por la comunin entre laicos y consagrados en la escuela-6

    %n nuestros d&as, la expresin !a sido reformulada y profundi'ada y,as&, suele !a$larse ya de +compartir carisma y misin-%n este art&culo pretendemos profundi'ar en el significado de estanueva realidad eclesial, en el marco en el que mayoritariamenteaparece, que es el de la teolog&a de la Vida *eligiosa :on losinstitutos de Vida *eligiosa, particularmente los que conocemos como+de vida activa-, y m(s en concreto los dedicados al campo educativo,los que !an ido populari'ando y llenando de contenido esta expresinque queremos anali'ar 4ara ello trataremos en primer lugar de losfundamentos eclesiolgicos que posi$ilitan esta nueva comprensin dela misin, para desarrollar despu)s el proceso ;an no aca$ado; por elque !a pasado la +misin compartida-, y terminaremos presentandociertos aspectos que se !an de tener en cuenta en este tema

    2. Los fundamentos eclesiolgicos de la misin compartida

    %n la $ase de la misin compartida se encuentra el redescu$rimientode la eclesiolog&a de comunin tal como se !a desarrollado en eltiempo posterior al Vaticano II La Iglesia no es primariamente unconjunto de grupos de cristianos que se encuentran claramentedelimitados y clasificados en estados de vida distintos, como !aocurrido durante muc!os siglos, sino que la Iglesia es, ante todo, unacomunidad Los elementos que nos unen a todos los cristianos sonmuc!o m(s determinantes que los que nos diferencian %n primer lugar, nos une la vida, una vida en cristiano que nos !ace a todoscorredores en la misma carrera, compa"eros en el mismo camino, $uscadores del mismo sue"o de una !umanidad reconciliada con Diosy consigo misma #os une tam$i)n el que todos los cristianos participamos de la nica misin de la Iglesia, que consiste en la proclamacin del evangelio, la cual reali'a cada uno a partir de su

  • 7/21/2019 GUEVARA, Junkal - Desafos Teolgicos y Pastorales de La Misin Compartida

    3/11

    vocacin particular < %sta participacin de todos los $auti'ados en lamisin nica de la Iglesia puede ser llamada +misin catlica-= y nonecesita m(s justificacin que la ya dic!a>!ora $ien, en la Iglesia dic!a misin se reali'a en una variedad deministerios nota$le?, y en la $ase de dic!os ministerios se encuentran

    carismas concretos que !an sido reci$idos por la Iglesia y puestos alservicio de toda la comunidad >lgunos de dic!os carismas se !aninstitucionali'ado, tomando la forma de institutos religiosos quecontri$uyen a la nica misin de la Iglesia desde su propia lecturacarism(tica @istricamente, estos carismas !an sido vividos por losreligiosos que pertenec&an al instituto, pero muy pronto tam$i)nfueron reci$idos y asumidos por otros fieles de la Iglesia 5ya fueranlaicos o ministros ordenados9 que viv&an su espiritualidad cristianadesde la ptica concreta del carisma de un instituto religioso %n losltimos tiempos se !a llegado, poco a poco, al convencimiento de queesa manera concreta de ser y de estar en la Iglesia que suponecompartir un carisma, puede llevar a compartir tam$i)n la misin propia de los institutos religiosos, algo que podemos llamar +misincarism(tica- y que es una concrecin de la +misin catlica- quetodos los $auti'ados compartimos%s esta +misin carism(tica- la que se denomina normalmente+misin compartida- y la que a$re nuevas perspectivas a lacomprensin de la misin de los religiosos y de los laicos que tra$ajan juntosA y es tam$i)n la que despierta una serie de interrogantes dediverso tipo, ya sea a nivel cannico, eclesiolgico o estructural

    3. El proceso hasta la misin compartida

    %sta eclesiolog&a de comunin !a generado una din(mica en el interior de la Iglesia que, por un lado, est( reformulando la teolog&a dellaicado y, por otro, !a !ec!o replantearse a los institutos la relacinque existe entre el carisma fundacional0 y el proyecto fundacional8>cercarnos a la +misin compartida- 5expresin usada para referirse arealidades muy diversas9 ayuda a profundi'ar en am$as cuestiones, porque nos o$liga a considerar la cuestin de la misin, de los portadores de la misma y del significado teolgico de +compartir- unamisin

    6#-# Compartir la misi!n como colaboraci!n@asta el Concilio Vaticano II, es comn la visin de que los institutosreligiosos son los portadores, manifestadores y garantes del carismadado al fundador B La eclesiolog&a del Concilio Vaticano II supuso unredescu$rimiento de la fuer'a de la consagracin $autismal y delcompromiso que el autismo entra"a$a para todo cristiano, tal comose"ala L

  • 7/21/2019 GUEVARA, Junkal - Desafos Teolgicos y Pastorales de La Misin Compartida

    4/11

    seguimiento de Cristo en la clave en que lo !a$&an !ec!o losfundadores Comen' as& un proceso en el que progresivamente losinstitutos que, en cuanto garantes y expresin clara del carisma,segu&an situados en el centro, empe'aron a a$rir sus puertas a los $auti'ados que le&an su encuentro con Jess y da$an forma a laencarnacin concreta del seguimiento de Cristo a la lu' de esecarisma, normalmente en el marco de la misin, algo que empie'a averse en diversos Cap&tulos enerales de algunos institutos Losinstitutos empe'aron a !a$lar entonces de cola$oradores, familia,cooperadores /A grupos m(s o menos organi'ados, o laicosindividuales, que se reun&an en torno al instituto garante del carisma, para contri$uir al desarrollo de la misin del mismo4ero en aquellos momentos el instituto permanec&a todav&a comoexpresin de la lectura privilegiada, o incluso nica, del carismaA y lamisin del instituto era la expresin m(s viva de esa rique'a que elcarisma fundacional !a$&a supuesto para la Iglesia :e empe'a$a, pues, a !a$lar de +compartir misin-, pero en un contexto en el que seentend&a que la misin era la del instituto surgido como expresingenuina de la gracia carism(tica fundacional %ran los miem$ros deeste los que segu&an !aciendo del carisma un don para la Iglesia todaLos laicos pod&an, en el marco de la misin del instituto, de la queeran meros cola$oradores, encontrar una manera de encarnar su propiavida cristiana.7

    6#7# Compartir la misi!n como isi!n compartida">!ora $ien, el desarrollo de la teolog&a del laicado, y especialmente laexistencia de laicos que desempe"a$an un tra$ajo que quer&an fueramisin 5lo que conlleva$a un compromiso mayor con el carisma9,a$ri una nueva dimensin a las relaciones entre los institutos y loslaicos que cola$ora$an con ellos, que no era ya mera cola$oracin,sino que implica$a caminar juntos en la vivencia del mismo carisma%l ELIV Cap&tulo eneral de las %scuelas 4&as se refer&a a estos laicosde la siguiente manera1

    +Durante m(s de tres siglos, los @ermanos, fieles al carisma de sufundador, se !an asociado para que exista la F:ociedad de las%scuelas CristianasG al servicio de esta misin @oy los seglares sesienten llamados tam$i)n a vivir su consagracin $autismal y suscompromisos cristianos segn el carisma de Juan autista de La:alle :e trata de darles la posi$ilidad de vivir totalmente suvocacin mediante el ejercicio de un oficio conce$ido comoministerio y vivido en asociacin con otros seglares y con elinstituto-..

    #otemos que el documento !a$la$a ya de la existencia de undiscernimiento de la vocacin cristiana, de una identificacin con lagracia carism(tica del fundador y de una posi$le vinculacin jur&dicacon el proyecto fundacional :e trata$a, por tanto, de algo m(s que decola$oracin, ayuda o cooperacinA se trata$a de toda una vidacristiana que se encarna$a y compromet&a en el proyecto nacido de laexperiencia carism(tica de los fundadores %n esa experiencia, lamisin realmente se comparte, porque nace de la experienciavocacional de unos y de otros y empie'a a plasmarse en proyectos de

    misin que no son solo los del proyecto fundacional

  • 7/21/2019 GUEVARA, Junkal - Desafos Teolgicos y Pastorales de La Misin Compartida

    5/11

    %sa +misin compartida-, que nace y se consolida en el marco de unaexperiencia vocacional, presenta una serie de notas distintivas1

    ; %ntra"a un compromiso expl&cito con la misin del instituto ; 4resupone un conocimiento de dic!a misin y una

    profundi'acin desde la perspectiva laical

    ; Comporta una corresponsa$ilidad m(s all( de los elementos deuna actividad concreta ; %xige la pertenencia a una comunidad donde se alimenta,

    revisa y cele$ra la fe ; 4repara a una disponi$ilidad para asumir responsa$ilidades ; Despliega una apertura a una mayor vinculacin con el

    carisma%ste modelo, que, como notamos, supone un paso m(s en elcompromiso por am$as partes, permite que el instituto contine siendogarante 5m(s o menos privilegiado9 del carisma fundacional, perotam$i)n puede iniciar un proceso por el que surjan nuevas vocaciones

    espec&ficas %stas vocaciones no tienen necesariamente queidentificarse con el proyecto fundacional, sino que pueden interpretar de forma diferente el carisma 5normalmente a trav)s deldiscernimiento de las posi$les formulaciones de la misin que nacedel carisma y que no tiene por qu) ce"irse exclusivamente al proyectofundacional9 >s&1

    +Los dones espirituales que la Iglesia !a reci$ido en :an Juanautista de La :alle des$ordan el marco del instituto que fund H

    4or eso puede asociar a seglares que tienden a la perfeccinevang)lica de acuerdo con el esp&ritu propio del instituto y que participan de su misin- 5 Regla de vida, n .=09

    6#6# Compartir la misi!n como familia evang(lica".6La din(mica del proceso de compartir la misin puede llevar, como!emos dic!o, al surgimiento de diversas encarnaciones del carismafundacional %stas encarnaciones pueden ser leg&timas y v(lidas, y sontodas ellas expresin de la rique'a del carisma como don a la Iglesia%n una terminolog&a que se va imponiendo, esta realidad se conocecomo familias evang(licas# %n este momento estamos !a$lando de uncarisma sin instituto, entendido este como expresin privilegiada ynica del carisma, porque el instituto, a pesar de ser en la mayor partede los casos el proyecto fundacional, viene a convertirse en +una- prolongacin m(s del carisma %ste momento del proceso entra"a una

    aut)ntica novedad, y !a de tenerse en cuenta que1+>ntes el religioso ocupa$a un espacio en la Iglesia en el que sesent&a seguro, del que se supon&a due"o y en el que se encontra$acomo en lugar propio ue otras personas, muc!as o pocas, vengan a penetrar en ese espacio o$liga tanto a una redefinicin de los FrolesGcomo a una comprensin m(s real de lo que es espec&fico de cadagrupo en la Iglesia Dic!o de otra manera1 lo que antes era para losreligiosos al mismo tiempo comn y espec&fico, queda a!oraredefinido, porque lo FcomnG lo de$en compartir con otras personasque lo viven desde una especificidad diversa- 5ELIV Cap&tulo

    eneral de las %scuelas 4&as, $l laicado en las $scuela '%as9

    >lgunos institutos apuntan en esta direccin, aun cuando todav&a no se!aya consumado el proceso, porque no es f(cil que existan diversos

  • 7/21/2019 GUEVARA, Junkal - Desafos Teolgicos y Pastorales de La Misin Compartida

    6/11

    grupos de laicos institucionali'ados que puedan reali'ar su propialectura del carisma

    +:egn se participe vocacionalmente en mayor o menor medida deestos elementos 5espiritualidad, misin, vida comunitaria einstitucin9, !ay cinco modalidades de inmersin en el carisma1cooperacin, misin compartida, miem$ro de Kraternidad escolapia,escolapio laico a, y escolapio religioso-.