gobierno re gional amazonas

177
Gobierno Re gional Amazonas OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGOS DE DESASTRES

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gobierno Re gional Amazonas

Gobierno Re gional Amazonas

OFICINA REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGOS DE DESASTRES

Page 2: Gobierno Re gional Amazonas

Plan de Contingencia Regional ante

Lluvias Intensas 2020- 2022

Page 3: Gobierno Re gional Amazonas

CONTENIDO

PRESENTACIÓN............................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 5 ANTECEDENTES............................................................................................................ 6 FINALIDAD.................................................................................................................... 6 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN AMAZONAS ...................................... 7

1.1. REALIDAD GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL............................................. 7 a. Ubicación y extensión territorial ................................................................... 7 b. Población……………….....................................................................................8 c. Población educativa ..................................................................................... 9

1.2. INFORMACIÓN SOCIO ECONÓM……………………………..........................14 a. Actividad económica nacional……...................................................................11 b. Información Económica regional……………......................................................12

1.3. ANTECEDENTES: DESASTRES NATURALES, REGISTROS, FLUVIAL.....32 a. Antecedentes de Desastres naturales ........................................................34 b. Antecedente

climatológico..............................................................................................37 c. Ciclo estacional ..........................................................................................39 d. Antecedentes

fluviales......................................................................................................40 2. BASE

LEGAL............................................................................................................41 3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA.........................................................43

3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................43 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................43 3.3. ALCANCES............................................................................................44 3.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANE……................................................44

4. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO .................................................45 4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR PRESENCIA DE LLUVIAS INTENSAS..45

a. Identificación de peligros naturales...........................................................46 b. Identificación de zonas críticas.................................................................49 c. Zonas críticas Rodríguez de Mendoza .......................................................51 d. Zonas críticas Chachapoyas......................................................................60 e. Zonas críticas Luya .................................................................................70 f. Zonas críticas Bongará.............................................................................75 g. Zonas críticas Utcubamba.........................................................................81 h. Zonas críticas Bagua................................................................................91 i. Zonas críticas Condorcanqui.....................................................................99

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD................................................104 a. Vulnerabilidad…………………………….………….........................................104 b. Ubicación de las zonas vulnerables..........................................................105 c. Áreas moderadamente vulnerables …………………….................................106 d. Áreas moderadamente estables…………………….......................................106

4.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO...............................................................107 a. Escenario de fenómenos naturales ocurridos 2015 – 2019……………….....107

Page 4: Gobierno Re gional Amazonas

b. Escenario de riesgo con huaycos y deslizamientos 2019 – 2020, en las 07 provincias del departamento de Amazon……………………….…..................109

5. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA EN LA REGIÓN AMAZONAS ...126 5.1 GRUPO DE TRABAJO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES............126 5.2 PLATAFORMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE LA REGIÓN AMAZONAS....128 5.3 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL ……………….…..…130

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS................................................................131 6.1 PROCEDIMIENTO DE ALERTA .......................................................................131 6.2 PROCEDIMIENTO DE ALERTA FASE PREVIA ..................................................133 6.3 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN ………………………………………..…….135 6.4 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA............................................................144

a. Etapa de primera respuesta ...................................................................145 b. Etapa de respuesta complementaria .......................................................147

6.5 PROCEDIMIENTO CONTINUIDAD DE SERVICIOS………..............................168 7. GLOSARIO DE TERMINOS................................................................................ 161 8. ANEXOS ...........................................................................................................167

Page 5: Gobierno Re gional Amazonas

PRESENTACIÓN Los integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil Amazonas, conformado por autoridades regionales, locales, representantes de los Poderes Públicos del Estado, vinculados al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- SINAGERD, presentamos el presente Plan de Contingencia, como herramienta de respuesta rápida ante situaciones de grave alteración o estados de emergencia, que nos permita proteger a la población e infraestructura pública vulnerable, ante la inminencia u ocurrencia de lluvias intensas; a fin de garantizar el normal funcionamiento de las actividades socio económicas; aun cuando alguna de esas actividades deje de funcionar, por la superación de la capacidad de reacción y respuesta frente a la naturaleza.

Las mayores acciones de procedimientos de coordinación, alerta, alarma, movilización y respuesta, ante la ocurrencia súbita o inminencia de un peligro natural, se producen por el desborde de huaycos en las cuencas, quebradas, ríos e inundaciones en grandes extensiones de tierras de cultivo; así como las vías de comunicación terrestre, que, por los mismos accidentes geológicos de los terrenos, al producirse la interrupción, generan dificultad a los medios de transportes, perjudicando pasajeros y productos perecibles, que finalmente se malogran.

Esta situación de riesgo, se revierte con una cuidadosa planificación e interrelación entre los conformantes del sistema del SINAGERD, desarrollando una característica activa y dinámica de eficiencia, que permita la promoción de una Cultura de Prevención en las autoridades y población en general.

En consecuencia, el presente Plan de Contingencia Regional ante intensas lluvias de la Región Amazonas, constituye la herramienta fundamental en materia de acciones de prevención y atención de desastres, ante daños que cause pérdidas de vidas, bienes materiales, animales y medio ambiente, como resultado de los eventos naturales de torrenciales lluvias.

Ing. OSCAR ALTAMIRANO QUISPE Gobernador Regional Amazonas

Presidente de la Plataforma Regional de Defensa Civil Amazonas

Page 6: Gobierno Re gional Amazonas

INTRODUCCIÓN

La Región de Amazonas, en los últimos años, es escenario de eventos destructivos por lluvias intensas, siendo de mayor intensidad entre los meses de diciembre a marzo, produciéndose huaycos, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, afectando varios sectores de la población, sus vías de comunicación y las zonas de producción.

En la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible aprobado el 25 de setiembre del año 2015, en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales y medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, teniendo en cuenta que sus consecuencias incluyen cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y fenómenos meteorológicos más extremos.

En ese sentido, el Plan de Contingencia Regional ante lluvias intensas se formula en el marco de lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD Nº 29664 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 048- 2011-PCM, así como del Plan Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres (PLANAGERD), y la Resolución Ministerial Nº 188-2015-PCM, que aprobó los "Lineamientos para la formulación y aprobación de los Planes de Contingencia".

Igualmente con Resolución Ministerial N° 322-2018-PCM, se aprobó el Plan de Contingencia Nacional ante lluvias intensas 2018-2019; disponiendo que el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI preste asistencia técnica a las entidades públicas de nivel nacional y regional para la elaboración de los planes de contingencias sectoriales y regionales.

Con ese propósito, el presente Plan de Contingencia, establece procedimientos específicos de Coordinación, Movilización y Respuesta ante la ocurrencia o presencia de lluvias intensas, para atender a la población, ante escenarios definidos que supere la capacidad de la municipalidad distrital y provincial, promoviendo la articulación con el nivel nacional en cuanto corresponda, siendo de cumplimiento obligatorio para todas las entidades involucradas.

Page 7: Gobierno Re gional Amazonas

ANTECEDENTES En la Región de Amazonas, han ocurrido eventos destructivos asociados al fenómeno natural por lluvias intensas que son recurrentes entre los meses de Diciembre a Abril, como huaycos, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, entre otros, que han afectado diversos sectores y zonas de la población, las cuales pasan por un lento proceso de recuperación para volver a la vida normal y desarrollo de sus actividades, por las secuelas que dejan estos eventos.

Así mismo las lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones, aluviones y fuertes vientos; originan cuantiosas pérdidas económicas y en algunas ocasiones pérdida de vidas humanas.

FINALIDAD

Determinar y sistematizar los procedimientos establecidos de alerta, coordinación, movilización y respuesta ante la ocurrencia de impactos por las lluvias intensas en la temporada 2021 -2022; fortaleciendo la capacidad de la gestión reactiva y la resiliencia de la población, con acciones y medidas para enfrentar y sobreponerse a las circunstancias de desastres a consecuencia de lluvias intensas; de tal manera que se permita el normal funcionamiento de las actividades socio económica, determinando y sistematizando los procedimientos de alerta, coordinación, movilización y respuesta; aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo.

Page 8: Gobierno Re gional Amazonas

1. INFORMACIÓN GENERAL DE AMAZONAS 1.1. REALIDAD GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL

a. UBICACIÓN 1) Creación: 21 de noviembre de 1832. 2) Provincias: Condorcanqui, Bagua, Utcubamba, Bongará,

Luya, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza. 3) Distritos: 84 distritos. 4) Ubicación: Zona nor oriental del Perú. 5) Extensión: 39,249.13Km2 (3.27% del territorio) 6) Población: 423,898 Habitantes. 7) Límites: Por el norte: República del Ecuador;

Por el sur: Región La Libertad y San Martín; Por el este: Región Loreto y San Martín; Por el oeste: Región Cajamarca

8) Región natural: Sierra, selva alta y baja. 9) Altitud: Desde 230 hasta 3, 450msnm. 10) Clima: Promedio varía desde 40 °C al norte hasta 2 °C en

las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25 °C. En la selva amazónica la temperatura es alta.

b. SITUACIÓN GEOGRÁFICA. El departamento de Amazonas se encuentra ubicado en el nororiente del país, en el espacio de transición entre la cordillera andina y la llanura amazónica; su relieve andino está formado por la llamada Cordillera del Cóndor (oriental de la cordillera de los Andes).

Su ubicación es entre el rango de 2°59'04.6" - 7°03'42.3" Latitud sur, y de 77°00'56.5” - 78°42 46.1” Longitud oeste.

El 76% de su territorio es zona selvática y el resto constituyen los andes; posee diversidad de pisos ecológicos según la clasificación del estudioso Pulgar Vidal, son: Yunga, Quechua, Suni, Puna, Selva Alta y Selva Baja. Ocupa el 3.27% del territorio Nacional, su extensión territorial es de 41,994.581 Km², correspondiendo a la región natural de selva 31,986.750 km² y a la sierra 10,007.831 km².

Su capital es Chachapoyas y su ciudad más poblada es Bagua Grande, capital de Utcubamba.

Page 9: Gobierno Re gional Amazonas

c. DEMOGRAFÍA La población del departamento de Amazonas en el año 1,940 fue de 89,560 habitantes. En los censos nacionales del año 2007, después de 67 años, el departamento ha pasado a tener 375, 993habitantes, y en los Censos del 2017, llegó a tener 379, 384 habitantes

Entre los años 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó en 28 mil 26 personas, siendo la tasa de crecimiento promedio anual de 2,0%. Sin embargo, la población censada rural disminuyó en 24 mil 635 personas, lo que representa una tasa decreciente promedio anual de 1,0%

1) POBLACIÓN CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor número de habitantes es Utcubamba, con 107 mil 237 personas, agrupando más de la cuarta parte de la población del departamento (28,3%). Le sigue la provincia de Bagua, con 74 mil 100 habitantes (19,5%), mientras que la provincia de Bongará es la menos poblada, con 25 mil 637 habitantes (6,8%).

En el periodo intercensal 2007-2017, se observa que la mayor tasa de crecimiento promedio anual se encuentra en la provincia Rodríguez de Mendoza, con un aumento en la población de 13,7%, creciendo a un ritmo promedio anual de 1,3%. Por el contrario, las provincias de Luya (-0,8%), Bongará (-0,7%), Condorcanqui y Utcubamba (-0,2% cada uno) presentan tasas decrecientes.

2) POBLACIÓN URBANA Y RURAL Los resultados del censo 2017, en el departamento de Amazonas revelan que el 41,5% de la población pertenece al área urbana y el 58,5% corresponde al área rural.

A nivel de cada provincia, las que tienen más del 50,0% de población urbana se encuentran en Chachapoyas (67,0%), Bagua (52,1%) y Utcubamba (50,2%); en tanto que, la provincia de Condorcanqui (9,6%) tiene menor población. Las provincias que tienen más del 80,0% de población rural son Condorcanqui (90,4%), Luya (85,4%) y Rodríguez de Mendoza (83,4%); mientras que, Chachapoyas (33,0%) presenta menor población.

Al comparar los censos 2007 y 2017, se observa que el mayor incremento de la población urbana se presenta en la provincia de Chachapoyas, pasó de 25 mil 553 personas en el 2007 a 37 mil 214 en el 2017 como en Utcubamba, de 43 mil 540 a 53 mil 849 personas. En el área rural, la provincia de Rodríguez de Mendoza muestra el mayor aumento de la población, al pasar de 23 mil 33 personas a 25 mil 9, en tanto que Utcubamba

Page 10: Gobierno Re gional Amazonas

presentó la mayor disminución al pasar de 65 mil 503 a 53 mil 388 personas.

3) POBLACIÓN EDUCATIVA Los resultados del censo 2017, el nivel educativo muestra que el mayor porcentaje de la población alcanzó estudiar algún año grado de educación primaria (38,4%) seguido de aquellos que lograron estudiar algún año de educación secundaria (34,7%).

Al comparar los censos 2007-2017, se observa que la proporción de personas con nivel de educación secundaria y superior han mejorado en el 2017 con respecto al 2007. Así, la población que alcanzó estudiar algún año de educación secundaria, pasó de 29,3% en el 2007 a 34,7% en el 2017, del mismo modo, la población que alcanzó estudiar algún año de educación superior, de 12,5% a 17,8%.

De otro lado, el porcentaje de la población que alcanzó algún año o grado de educación primaria disminuyó de 47,3% en el 2007 a 38,4% en el 2017. La población sin nivel educativo y la que estudió al menos algún año de educación inicial y primaria, representó el 47,5%; mientras que en el censo 2007 esta población constituyó el 58,2%.

Por área de residencia, la población de 15 y más años de edad del área urbana tuvo un mayor acceso a la educación que los habitantes del área rural. Así, el 30,6% de la población del área urbana alcanzó algún año de educación superior; mientras que, en el área rural solo el 7,6% logró este nivel educativo. Del mismo modo, el 37,4% de los habitantes del área urbana estudió algún año de educación secundaria; en tanto que, en el área rural el 32,5% alcanzó dicho nivel.

En relación con la población sin nivel de educación, en el área urbana representó el 5,1% y en el área rural, el 11,7%.

POBLACIÓN EDUCATIVA CENSADA DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2007 Y 2017

Área urbana y rural /

Nivel educativo alcanzado

2007 2017 Variación intercensal 2007-2017 Incremento

anual

Tasa de crecimiento Promedio

anual Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 233 763 100,0 257 077 100,0 23 314 10,0 2 331 1,0

Sin nivel

25 247

10,8

22 499

8,8

- 2 748

-10,9

-275

-1,1 Inicial 334 0,1 784 0,3 450 134,7 45 8,9 Primaria 110 358 47,3 98 854 38,4 - 11 504 -10,4 -1 150 -1,1 Secundaria 68 505 29,3 89 281 34,7 20 776 30,3 2 078 2,7 Superior 29 319 12,5 45 659 17,8 16 340 55,7 1 634 4,5

Sup. No Universitaria 18 279 7,8 22 378 8,7 4 099 22,4 410 2,0

Page 11: Gobierno Re gional Amazonas

Sup. Universitaria 11 040 4,7 23 281 9,1 12 241 110,9 1 224 7,7

Urbana 86 588 100,0 113 725 100,0 27 137 31,3 2 714 2,8

Sin nivel

5 244

6,1

5 776

5,1

532

10,1

53

1,0 Inicial 104 0,1 292 0,3 188 180,8 19 10,9 Primaria 27 953 32,3 30 244 26,6 2 291 8,2 229 0,8 Secundaria 32 002 36,9 42 622 37,4 10 620 33,2 1 062 2,9 Superior 21 285 24,6 34 791 30,6 13 506 63,5 1 351 5,0

Sup. No Universitaria 12 820 14,8 16 358 14,4 3 538 27,6 354 2,5 Sup. Universitaria 8 465 9,8 18 433 16,2 9 968 117,8 997 8,1

Rural 147 175 100,0 143 352 100,0 - 3 823 -2,6 -382 -0,3

Sin nivel

20 003

13,6

16 723

11,7

- 3 280

-16,4

-328

-1,8 Inicial 230 0,2 492 0,3 262 113,9 26 7,9 Primaria 82 405 55,9 68 610 47,9 - 13 795 -16,7 -1 380 -1,8 Secundaria 36 503 24,8 46 659 32,5 10 156 27,8 1 016 2,5 Superior 8 034 5,5 10 868 7,6 2 834 35,3 283 3,1

Sup. No Universitaria 5 459 3,8 6 020 4,2 561 10,3 56 1,0 Sup. Universitaria 2 575 1,7 4 848 3,4 2 273 88,3 227 6,5

d. CLIMATOLOGÍA La Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica, señala que el departamento de Amazonas, se encuentra ubicado en la parte noreste del territorio peruano. Teniendo en cuenta la orientación de su territorio y el drenaje de sus aguas, presenta un relieve agrupado en dos grandes sectores: Andes Amazónicos y la Cordillera de Campanquis.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI (2017), para la climatología de las variables meteorológicas: Temperatura máxima, Temperatura Mínima y Precipitación (Lluvias) se han considerado las estaciones meteorológicas que registran una serie de datos larga (30 años) y pueden brindar una buena referencia de las condiciones climáticas. La primera Bagua ubicada en el distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, la segunda Chachapoyas en el distrito de Chachapoyas, provincia de Chachapoyas y la tercera El Palto en el distrito de Lonya Grande, provincia de Utcubamba todas ubicadas en el departamento de Amazonas.

e. PRECIPITACIONES La clasificación climática elaborada por el método de Thornthwaite (SENAMHI, 1989) para el departamento de Amazonas, presenta una diversidad de climas que comprende los siguientes tipos:

1) Clima del tipo semiseco, frío y templado en otoño e invierno, y seco en primavera es propio de los Andes Amazónicos.

Page 12: Gobierno Re gional Amazonas

2) Clima tipo lluvioso, semifrío, templado y semicálido y húmedo, con precipitaciones escasas en otoño e invierno. Este tipo climático corresponde a zonas de selva alta.

3) Clima del tipo muy lluvioso, cálido y muy húmedo, con lluvias abundantes casi todo el año. Corresponde a zonas de selva tropical, y se lo puede experimentar y localidad de Puerto Galilea y Santa María de Nieva (provincia de Condorcanqui). En verano llueve diez veces más que en el invierno.

f. TOPOGRAFÍA La topografía plana no permite una rápida evacuación de las precipitaciones. La poca diferencia de niveles topográficos no permite definir líneas de flujo principales de escorrentía de las lluvias, ocasionando dentro de la ciudad almacenamientos superficiales de agua, desde charcos pequeños hasta manzanas enteras.

REGIÓN AMAZONAS

Page 13: Gobierno Re gional Amazonas

g. PROVINCIAS Y DISTRITOS a. Provincias, capital y distritos de la región

Amazonas cuenta con siete (7) provincias y 83 distritos; la capital departamental o regional, es la ciudad de Chachapoyas; la provincia más extensa, es Condorcanqui, y la mayor poblada es la ciudad de Bagua Grande, capital de Utcubamba.

b. Distritos de la Provincia de Chachapoyas

Page 14: Gobierno Re gional Amazonas

1) Chachapoyas (Cap.) 2) Asunción 3) Balsas 4) Cheto 5) Chiliquín 6) Chuquibamba 7) Granada 8) Huancas 9) La Jalca 10) Leymebamba 11) Levanto 12) Magdalena 13) Mariscal Castilla 14) Molinopampa 15) Montevideo 16) Olleros 17) Quinjalca 18) San Francisco de Daguas 19) San Isidro de Maino 20) Soloco 21) Sonche

a. Distritos de la Provincia Bagua 22) Bagua (Cap.) 23) La Peca 24) Aramango 25) Copallín 26) El Parco 27) Imaza

b. Distritos de la Provincia de Bongará 28) Jumbilla (Cap.) 29) Chisquilla 30) Churuja 31) Corosha 32) Cuispes 33) Florida 34) Jazán 35) Recta 36) San Carlos 37) Shipasbamba 38) Valera 39) Yambrasbamba

c. Distritos de la Prov. Condorcanqui 40) El Cenepa 41) Nieva (Cap.) 42) Río Santiago

d. Distritos de la provincia de Luya 43) Camporredondo 44) Cocabamba 45) Colcamar

Page 15: Gobierno Re gional Amazonas

46) Conila 47) Inguilpata 48) Lámud 49) Longuita 50) Lonya Chico 51) Luya Viejo 52) María 53) Ocalli 54) Ocumal 55) Pisuquía 56) Providencia 57) San Cristóbal 58) San Fco. del Yeso 59) San Jerónimo 60) San J. de Lopecancha 61) Santa Catalina 62) Santo Tomás 63) Tingo 64) Trita

e. Distritos de la Prov. Rodríguez de Mendoza 65) San Nicolás (Cap.) 66) Chirimoto 67) Cochamal 68) Huambo 69) Limabamba 70) Longar 71) Mariscal Benavides 72) Milpuc 73) Omia 74) Santa Rosa 75) Totora 76) Vista Alegre

f. Distritos de la Prov. Utcubamba 77) Bagua Grande (cap.) 78) Cajaruro 79) Cumba 80) El Milagro 81) Jamalca 82) Lonya Grande 83) Yamón

1.2. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA a. ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL AL 2020

Según los estudios realizados por la consultoría Intelfin, para el Ministerio de la Producción, refiere que las últimas dos décadas han sido particularmente positivas para el desempeño de la economía peruana.

Page 16: Gobierno Re gional Amazonas

Señala que las reformas económicas implementadas en la década de los noventa y a la persistencia en el nuevo modelo económico de libre mercado e inserción en la economía mundial por parte de sucesivos gobiernos, junto a un entorno internacional favorable, contribuyeron resultados macroeconómicos sin precedentes en el país: altas tasas de inversión privada y de crecimiento de la economía, inflación baja y estabilidad cambiaria, solidez fiscal y reducido endeudamiento público, alto nivel de reservas internacionales, entre otros.

Sin duda, el crecimiento económico alto y sostenido –y la consecuente reducción en los niveles de pobreza que se registraron a nivel nacional durante la última década, también se vio reflejado en el desempeño de gran parte de las regiones del país.

Según el Indicador de la Actividad Productiva Departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, sobre la Actividad Productiva Departamental del segundo trimestre de 2019, que muestra en el corto plazo un análisis del crecimiento de la economía en los departamentos y zonas geográficas del país.

En el segundo trimestre de 2019, la economía nacional se incrementó en 1,2%, registrando once departamentos crecimientos superiores al promedio nacional; entre ellos destaca Tacna (29,2%), seguido de Ucayali (9,1%), Pasco (7,7%), Cajamarca (5,9%), Loreto (4,8%) e Ica (4,3%), impulsados por el aumento de la extracción minera y explotación de hidrocarburos. También se encuentran Puno (3,7%), Amazonas (2,9%), Piura (2,8%), Lambayeque (1,5%) y Lima (1,4%), influenciados por los mayores servicios brindados en los sectores comercio, transporte y telecomunicaciones. Estos departamentos, en conjunto, contribuyeron con 1,9 puntos porcentuales al crecimiento de la economía y concentraron el 68,9% a la producción del país.

Sin embargo, este comportamiento fue contrarrestado principalmente por la reducción de la actividad productiva en seis departamentos, que incidieron negativamente con 0,7 puntos porcentuales, entre los cuales figuran Madre de Dios (-8,1%), Apurímac (-7,5%), Áncash (-6,9%), Cusco (-3,2%), Arequipa (-1,6%) y Junín (-1,0%), determinados por la disminución de la actividad minera.

b. INFORMACIÓN ECONÓMICA REGIÓN AMAZONAS AL 2020

1) EL PROCESO HISTÓRICO ECONÓMICO REGIONAL En el documento del proyecto de zonificación ecológica y económica del departamento de Amazonas, formulado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en referencia al contexto histórico regional, da cuenta que los estudios Los estudios arqueológicos revelan que entre los años

Page 17: Gobierno Re gional Amazonas

800 a 1200 se desarrollaron importantes culturas preincaicas como los Chachapoyas o Sachapuyos, quienes edificaron templos, fortalezas, andenes y tumbas que hasta hoy se conservan. Paralelo a la cultura Chachapoyas, en la provincia de Luya, se desarrollaron las culturas Chipuric y Revach. Los fardos funerarios y necrópolis hallados en esta provincia constituyen testimonios de esas culturas.

Aproximadamente por el año 1475 el territorio fue anexado al Imperio Incaico, desde entonces recibió importantes aportes en las tecnologías agrícolas como la construcción de andenerías y elaboración de cerámicas.

En 1532, se inicia la conquista española, fundándose la ciudad de Chachapoyas el 5 de septiembre de 1538. A partir de entonces, esta ciudad, se convirtió en la capital del oriente peruano. Con el transcurrir de los años, en parte del territorio se forman los departamentos de Loreto y San Martín; sin embargo Chachapoyas se mantuvo como centro de operaciones para la conquista de la selva.

Durante la década de los veinte del siglo XIX, los pobladores de Chachapoyas se incorporaron a la causa de la independencia peruana, secundando la acción del ejército del libertador José de San Martín, desconociendo a las autoridades españolas y desterrando al subdelegado Francisco Baquedano y al obispo de Maynas, Hipólito Sánchez, quienes luchaban abiertamente contra la independencia.

El 21 de noviembre de 1832, una ley aprobada por el Congreso convierte Amazonas en departamento. A partir de entonces, gran parte de este territorio, particularmente la zona andina, pasa a constituirse en un frente productivo basado en haciendas con régimen feudal con producción ganadera y agrícola para abastecer el mercado de la costa peruana. La parte selvática no llega a incorporarse a la economía mercantil y queda relegada como una zona despoblada, y en algunos casos, ocupada por los pueblos indígenas amazónicos, como fue el caso de la actual provincia de Condorcanqui. Este sistema tuvo una transición bastante lenta hasta aproximadamente 1970, con avances en la interconexión vial y cambios leves en las estructuras productivas.

A partir de la vigencia de la Ley de Reforma Agraria (1970) y la construcción del eje vial Olmos-Corral Quemado-Chiriyacu-Saramiriza y su variante Bagua-Tarapoto, se producen cambios drásticos en la ocupación del espacio y las estructuras productivas. Por un lado, se aceleran los procesos migratorios, principalmente en las zonas adyacentes a las carreteras, con la consecuente intervención de extensas áreas

Page 18: Gobierno Re gional Amazonas

boscosas; y, por otro lado, desaparecen el sistema de haciendas y la producción agropecuaria a grandes escalas, dando lugar al inicio del minifundio y a la producción en pequeñas escalas. Además, surgen los booms de la ganadería y del cultivo del arroz en la zona de Bagua y la extracción maderera en las zonas boscosas.

En la actualidad, la recomposición espacial del departamento sigue en proceso. Las zonas alto andinas van perdiendo paulatinamente importancia económica y demográfica, y los valles con interconexión vial van densificándose con la conformación de centros urbanos tales como Bagua, Bagua Grande, Pedro Ruiz, y las entre otras ciudades aledañas en alrededor de la ciudad capital de Chachapoyas.

2) ANÁLISIS SECTORIAL REGIONAL En el segundo trimestre de 2019, la producción del departamento de Amazonas aumentó en 2,9% y registró once trimestres de resultados positivos. Este desempeño fue explicado principalmente por los sectores Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (5,8%), Administración Pública y Defensa (5,0%), Agropecuario (5,0%), Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (2,3%) y Comercio (1,9%), dichos sectores contribuyeron con 2,7 puntos porcentuales al resultado departamental. Sin embargo, decrecieron los sectores Construcción (-7,3%) y Electricidad, Gas y Agua (-5,2%).

Por otro lado, de acuerdo a la estadísticas del estudio realizado por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - Región Amazonas, en la construcción del Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo Humano Integral 2019- 20122, señala que la fuente de ingresos económicos de las familias amazonenses proviene de la actividad agropecuaria, mientras el turismo se está convirtiendo en otra fuente de ingresos cada vez más importante, basado en el gran potencial turístico de la región. En ese sentido, las metas e intervenciones planteadas en el presente documento pretenden mejorar la planificación y la gestión para el desarrollo económico rural y generar condiciones para la empleabilidad de los grupos más vulnerables.

a) Sector Telecomunicaciones A fines del 2019, en el departamento de Amazonas, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información, creció en 5,8%, como resultado del mayor número de suscriptores a internet fijo y la creciente demanda de teléfonos móviles de consumo controlado.

b) La actividad Administración Pública y Defensa

Page 19: Gobierno Re gional Amazonas

Este sector, subió en 5,0%, sustentada en los mayores servicios brindados en los sectores Interior, Poder Judicial, Ministerio Público, Justicia, Mujer y Poblaciones Vulnerables; y Desarrollo e Inclusión Social.

c) Sector Agropecuario El sector Agropecuario se elevó en 5,0%, debido al comportamiento favorable de los subsectores agrícola y pecuario. En el subsector agrícola aumentó principalmente la producción de maíz amiláceo (51,4%), frijol grano seco (22,0%), café (13,1%) y arroz cáscara (2,1%), como resultados de las mayores áreas cosechadas; mientras que, disminuyó la producción de maíz amarillo duro (-32,1%), cacao (-18,4%) y papa (-15,6%), entre otros.

La producción de yuca alcanzó 17 mil 897 toneladas y aumentó en 32,5% respecto a similar mes de 2018, que fue 13 mil 512 toneladas, influenciado por las mayores superficies cosechadas. Asimismo, registraron comportamiento positivo la producción de cacao (118,3%), maíz amarillo duro (14,3%), naranja (5,2%), papaya (3,2%), limón (2,8%) y zanahoria (1,9%), entre los más destacados.

Sin embargo, la producción de arroz cáscara totalizó 25 mil 264 toneladas y se contrajo en 15,7%, con referencia a diciembre de 2018, que logró 29 mil 966 toneladas, debido a las menores superficies sembradas y desfavorables condiciones climáticas. Igualmente, decreció la producción de mango (-38,5%), piña (-26,8%), alfalfa (-4,2%), plátano (-0,7%), y papa (-0,3%), entre otros. Mientras que, en el subsector pecuario, la producción de vacuno registró 1 mil 647 toneladas de peso vivo y bajó ligeramente en 0,2% comparado con igual mes de 2018. No obstante, la producción de leche fresca ascendió a 8 mil 608 toneladas y se incrementó en 0,9% con relación a diciembre de 2018. También subió la producción de ovino (11,8%), caprino (10,0%), huevos (7,3%), ave (7,0%) y porcino (3,1%).

El recurso hídrico es vital para el desarrollo de la población y del sector agropecuario. La agricultura representó el 38.7% de su PBI amazonense entre el 2001 y 2012, dicho sector creció al 4.8% anualmente durante este período.

Es decir, la agricultura en Amazonas se realiza principalmente por riego en secano, en donde se utiliza únicamente agua que proviene de lluvias y lo que la convierte en una fuente que el hombre no puede controlar. Es importante señalar que ésta es una práctica común en zonas de climas tropicales.

Amazonas 2019 Crecimiento agropecuario

Page 20: Gobierno Re gional Amazonas

Producción de

Yuca (Variación

porcentual)

Producción de Arroz

Cáscara (Variación porcentual)

Producción de

Vacuno (Variación

porcentual)

Producción de Leche

Fresca (Variación porcentual)

Producción de

Energía Eléctrica (Variación

porcentual)

Ingresos Recaudados por la SUNAT - Tributos

Internos (Variación porcentual)

Diciembre Ene.-Dic. Diciembre Ene.-Dic. Diciembre Ene.-Dic. Diciembre Ene.-Dic. Diciembre Ene.-Dic. Diciembre Ene.-Dic. 2019/2018 2019/2018 2019/2018 2019/2018 2019/2018 2019/2018 2019/2018 2019/2018 2019/2018 2019/2018 2019/2018 2019/2018

32,5 11,4 -15,7 2,4 -0,2 0,9 0,9 1,0 -46,8 -21,6 29,7 13,1

d) En el subsector pecuario En este campo presentaron comportamiento positivo la producción de porcino (7,3%), vacuno (1,5%) y leche fresca (0,4%), entre los más relevantes. No obstante, bajó la producción de lana (-16,6%) y huevos (-4,5%).

e) Sector Construcción Contrariamente, este sector se redujo en 7,3%, influenciado por la menor inversión en los tres niveles de gobierno, en el Gobierno Regional en la carretera Caclic - Luya Lamud y vías departamentales en las provincias de Bagua y Utcubamba; asimismo, los Gobiernos Locales en caminos vecinales y servicios de agua potable; y el Gobierno Nacional, en los servicios turísticos del Centro Histórico de la ciudad de Chachapoyas.

f) Producción De Energía Eléctrica En el último mes de 2019, la producción de energía eléctrica disminuyó en 46,8%, respecto al mismo mes de 2018, como consecuencia de la menor generación de energía de origen hidráulica y térmica.

g) Recaudación Sunat Los ingresos recaudados por tributos internos alcanzaron 4 millones 891 mil soles, monto superior en 29,7% a lo obtenido en diciembre de 2018, que fueron 3 millones 770 mil soles. Además, el número de contribuyentes activos subió en 10,0%.

3) ANÁLISIS DE LA AGROINDUSTRIA Y DEFORESTACIÓN De acuerdo a lo señalado por en CENAGRO (Censo Nacional Agrario), la región Amazonas cuenta con 69,028 unidades agropecuarias con una superficie total de 1’766,278.64 ha. Asimismo, del total de unidades agropecuarias, 53,329 (77.3%) tienen una extensión inferior a 10 ha; es decir, existe una gran presencia de minifundios en la región. El problema de los minifundios radica en que carecen de

Page 21: Gobierno Re gional Amazonas

economías de escala; sus extensiones de terreno no permiten que la agroindustria y la industria ganadera sean rentables. Esto implica una barrera al crecimiento económico de las 69 mil unidades agropecuarias de la región y de aquellas personas que dependen económicamente de ellas.

Se debe resaltar también que Amazonas no presenta un alto grado de atomización de tierras. La superficie con unidades agropecuarias con extensiones mayores a 50 ha representa el 76.3% del total. Si bien esta proporción es elevada, se debe recalcar que para aquellas unidades ubicadas en el 23.7% de superficie restante, la atomización de la propiedad puede ser un limitante al crecimiento así como podría dificultar la aplicación de políticas estatales destinadas a fortalecer el agro en la región.

Según el INRENA (2007), la superficie total cubierta por bosques en la región Amazonas es de 2’172,131 ha. Asimismo, como se mencionó, el 81.5% del territorio pertenece a región selva por lo que casi la totalidad de esta región es parte de la Amazonía peruana. La deforestación es uno de los principales problemas ambientales en la Amazonía; así, el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire – PROCLIM (2005), estimó que, al año 2000, la superficie total deforestada en la Amazonia ascendió a 7’172,554 ha y San Martín, Amazonas y Loreto eran las regiones con un mayor porcentaje de deforestación.

c. LA INTERVENCIÓN MULTIDIMENSIONAL CON OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL Como alternativa de desarrollo económico, el estudio realizado por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - Región Amazonas, sostiene que el desarrollo turístico, se puede convertir en la segunda fuerza económica productiva, para lo cual, diseña un cuadro idea de la actividad turística como fuente económica complementaria a las actividades tradicionales mejorando la calidad de vida del poblador Amazonense.

Para ellos propone una intervención multidimensional, que alcance los cinco objetivos especialmente asociados al adecuado desarrollo de las actividades económicas, productivas y de servicios, que redunden en el bienestar de las personas, reduzcan las desigualdades, y pongan en valor el patrimonio natural y cultural del que dispone el país y su uso sostenible.

1) EJE 1: ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS

Page 22: Gobierno Re gional Amazonas

a) LINEAMIENTO DE POLÍTICA TURÍSTICA:

Promover la actividad turística regional.

Indicador

Línea base

(2017)

Meta al 2022

Fuente

Intervenciones prioritarias

Meta 1: 22 organizaciones de turismo formalizadas y reconocidas por el sector

1. Desarrollo de cursos y talleres, etc., en las comunidades potenciales, para sensibilizar a la población sobre la actividad turística.

2. Brindar asistencia técnica para el manejo sostenido del turismo en su ámbito.

3. Actualizar e implementar el Plan Regional de Turismo (PERTUR).

4. Promover el uso de los productos nativos en la gastronomía regional.

5. Promover y declarar los acontecimientos programados de interés turístico regional.

6. Diversificar la oferta turística de la región de acuerdo a la demanda del mercado.

7. Ejecutar proyectos con cooperación internacional para la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural.

8. Formalizar y certificar buenas prácticas a los prestadores de servicios turísticos.

9. Establecer convenios interinstitucionales con organizaciones públicas y privadas para la certificación de competencias de mandos medios en turismo.

10. Emitir normatividad turística para las festividades culturales y eventos turísticos.

11. Implementar el plan de cultura turística regional.

Número de organizaciones de turismo formalizadas y reconocidas por el sector.

18

22

DIRCETUR

Meta 2: La DIRCETUR funciona como unidad ejecutora. Meta 3: El Comité Consultivo Regional de Turismo (CCRT) está activo. Meta 4: Incremento en 40% del arribo de turistas nacionales e internacionales.

Número de arribo de turistas nacionales e internacionales.

102,500

283,000

b) LINEAMIENTO DE POLÍTICA PRODUCTIVA: Desarrollar

cadenas productivas vinculadas a exportaciones, oferta con certificación de origen y calidad.

Indicador Línea base

(2017) Meta al

2022

Fuente

Intervenciones prioritarias Meta 5: Siete cadenas productivas articuladas al mercado nacional e internacional: café, cacao, banano, papa, vacuno de leche, animales menores y pitajaya.

Dirección Regional Agraria

1. Asesoramiento y asistencia técnica a los productores, en el proceso productivo y de comercialización de los cultivos priorizados.

2. Implementación del plan siembras. 3. Seguimiento y evaluación a las

cadenas productivas

Número de cadenas productivas articuladas al mercado nacional e internacional.

2 (Café cacao) 7

c) LINEAMIENTO DE POLÍTICA PRODUCTIVA RURAL:

Apoyar la actividad de las pequeñas y medianas unidades de producción rurales promoviendo su capitalización y diversificación productiva.

Page 23: Gobierno Re gional Amazonas

Indicador Línea base (año 2017)

Meta al 2022

Fuente

Intervenciones prioritarias

Meta 6: Incrementar a 143 mineros formalizados

1. Implementación del plan de monitoreo de minería ilegal.

2. Fiscalización de operadores de la pequeña minería y minería artesanal.

MEM – N° de mineros formalizados

2

143

DREM Amazonas

Meta 7: Plan Regional de la Micro y Pequeña Empresa, aprobado e implementado.

DIREPRO

Seguimiento y evaluación de la implementación del Plan Regional de la Micro y Pequeña Empresa.

Meta 8: 1 Centro de Innovación Tecnológica (CITE) productivo creado e implementado.

DIREPRO

Gestión ante el Ministerio de la Producción para el diagnóstico e implementación.

2) EJE 2: CRECIMIENTO ECONÓMICO a) LINEAMIENTO DE POLÍTICA DE CRECIMIENTO: Lograr

un crecimiento económico sostenido, sostenible, inclusivo y diversificado

Indicador Línea base (año)

Meta al

2022

Fuente

Intervenciones prioritarias

Meta 9: Amazonas se ubica en el puesto catorce de competitividad regional.

IPE/ Incore

1. Impulsar p rog ramas de certificación de ocupación, procesos y calidad de productos (SINEACE y MINTRA).

2. Promover programas de inversión privada en activos (asociaciones público-privadas y obras por impuestos).

3. Ampliación de redes de comunicación con banda ancha (fibra óptica) de cobertura en las siete capitales de provincia.

4. Elaborar, aprobar e implementar el Plan 5. Regional de Competitividad.

Puesto de Competitividad Regional

19 (2017)

14

Meta 10: Incrementar al 2.6% la tasa de crecimiento del PBI per cápita de Amazonas.

Promover centros de innovación y transferencia

tecnológica en las ramas de construcción, carpintería madera y metálica, panificación y comunicaciones.

Tasa de crecimiento anual PBI per cápita de Amazonas.

0.8%

(2016)

2.6%

Mintra –

DGT

3) EJE 3: INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA, DE TRANSPORTE

Y DE COMUNICACIONES a) LINEAMIENTO DE POLÍTICA DE LA RED VIAL: Mejorar

la conectividad de la red vial departamental en extensión y su estado de conservación.

Indicador

Línea base

(2017)

Meta al

2022

Fuente

Intervenciones Prioritarias

Page 24: Gobierno Re gional Amazonas

Meta 11: Incrementar a 62 kms la red vial departamental asfaltadas

1. Ejecutar en rutas priorizadas: Corral Quemado – Yamón – Campo Redondo-Lonya Chico- Lonya Grande; Jumbilla –Molinopamapa.

2. Inversiones en construcción, rehabilitación y mejoramiento de corredores viales. Rutas: Chachapoyas - Selva Alegre - La Calzada; Duran - Saramiza; Celendín – Balsas – Chachapoyas - Pedro Ruiz.

3. Gestionar ante el Gobierno Nacional, para la construcción de carretera en el tramo Omia y Soritor para unir la vía Rodríguez de Mendoza con San Martín.

Kms de red vial deptal asfaltadas

31.3

62

MTC-

Meta 12: Incrementar a 359 Kms la red vial departamental afirmadas

Kms de red vial deptal afirmadas

189

359

MTC- OGPP

4) EJE 4: DESARROLLO ECONÓMICO – a) LINEAMIENTO DE POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO

AGRÍCOLA: Fortalecimiento de la Agricultura Familiar y diversificación productiva de las pequeñas unidades de producción rural.

Indicador Línea base

(2017) Meta al

2022

Fuente

Intervenciones Prioritarias Meta 13: Incrementar al 30% el número de productores asociados y formalizados.

1. Promover y fortalecer la sociatividad

de los productores. 2. Asesoramiento en la obtención y

ejecución de fondos concursables.

Dirección de Producción

Agropecuaria - DRA

Número de productores asociados y formalizados.

10,402 20,804 (15%) 30%

b) LINEAMIENTO DE POLÍTICA DE MEJORAMIENTO Y ACCESO: Mejorar el acceso de los agricultores familiares a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

Meta al 2022 Fuente Intervenciones Prioritarias

Meta 14: 3 Organizaciones diferentes acceden al mercado internacional por año.

DIREPRO

1. Promover y recuperar las ferias agropecuarias en la región. 2. Promover los productos alimentarios y tradiciones culinarias locales. 3. Elaborar el plan de recuperación de los mercados

tradicionales. 4. Promover mayores servicios rurales financieros (créditos, ahorros,

seguros) y no financieros (asistencia técnica, innovación, conocimiento).

5. Construir mercados locales que fortalezcan circuitos cortos de comercialización (chacra-olla).

c) LINEAMIENTO DE POLÍTICA DE SERVICIOS PÚBLICOS: Los territorios rurales cuentan con servicios públicos para apoyar la actividad productiva.

Page 25: Gobierno Re gional Amazonas

Indicador Línea base 2017

Meta al 2022 Fuente Intervenciones Prioritarias

Coeficiente de electrificación en Amazonas

82.5% 92.5% Dirección de Energía y Minas

1. Interconectarse el departamento al 2. Sistema Interconectado Nacional-SEIN. 3. Priorización en la actualización y

ejecución de proyectos de inversión pública de electrificación que se encuentran en cartera – PMI.

4. Implementar paneles solares en Meta 16: Incrementar en un 10% las Has. Bajo riego 1. Ejecutar 2 (dos) grandes proyectos de

irrigación: Amojao y Magunchal. 2. Ejecutar 5 (cinco) proyectos de

infraestructura agraria. 3. Realizar catastro y registro general de

propiedades en la región. 4. Levantar un diagnóstico de la

infraestructura de riego en la región.

Superficie agrícola bajo riego controlado (Has)

25,638 50,173 CENAGRO / DRA, PEJSIB

Meta 17: Implementación del Plan Acuícola al 2021 DIREPRO Seguimiento y evaluación de la

implementación del Plan Acuícola

d) LINEAMIENTO DE POLÍTICA DE PROTECCIÓN RURAL: Desarrollo de institucionalidad, participación y protección de derechos de la población rural.

Meta Al 2022 Fuente Intervenciones Prioritarias

Meta 18: 1500 predios titulados en comunidades campesinas, nativas y privadas

DRA

Promover la titulación de comunidades campesinas, nativas y predios privados

d. INFRAESTRUCTURA VIAL El sistema departamental de Transportes más utilizado, es el transporte carretero que une al 96% de las capitales de distritos del departamento, facilitando el transporte de personas y el intercambio comercial a nivel nacional, regional y departamental.

La infraestructura departamental existente y las principales vías vecinales presentan zonas estrechas con radio curvatura que necesita ser mejorado en muchos tramos, puentes y pontones de poca capacidad de soporte, estructuras hidráulicas en mal estado (colapsadas, rotas o en desuso) o inexistentes. Así mismo las vías presentan hundimiento en la plataforma a causa de fallas en el terreno de fundación lo que necesitan ser tratadas.

1) Transporte terrestre. El departamento Amazonas, tiene una extensión territorial de 41,994.58 Km2. y es atendida con una infraestructura vial de sólo 2,312.43 Km., representando el 2,65% de la superficie de rodadura a nivel nacional. El coeficiente de Densidad vial del departamento es de 18.16 Km2 por kilómetro de vía.

Page 26: Gobierno Re gional Amazonas

A comienzos del Siglo XX, el espacio departamental no se encontraba articulado por carreteras y las relaciones mercantiles entre la costa, sierra y selva ligadas a la producción agropecuaria, se desarrollaban en condiciones precarias a través de caminos de herradura y caminos de la época del incanato, como vías de salida a la costa o al oriente.

En el año de 1926 se inicia la construcción de la carretera Chachapoyas - Balsas, con el fin de enlazar el departamento de Amazonas con el departamento de Cajamarca y por lo consiguiente unir este departamento con la costa, el efecto revitalizador sobre la producción mercantil terrateniente andina fue importante, como también lo fue sobre la economía comunal al profundizar su mercantilización y monetarización.

El 15 de agosto de 1960 llega la carretera de Bagua a Chachapoyas, vía que solucionó el aislamiento existente, como consecuencia los productos de primera necesidad bajaron sus precios en un 50%; así mismo para trasladarse y para sacar la producción de la zona se utilizó este medio de transporte.

La construcción de la carretera Marginal de la Selva hoy Fernando Belaunde Terry ha generado una dinámica creciente, es así que Bagua Grande se encuentra favorecida por la mencionada vía, presentando un despegue y una tasa de crecimiento superiores al promedio departamental, de igual modo la localidad de Pedro Ruiz por su ubicación espacial se posiciona como un nodo emergente ya que confluyen los ejes de penetración Balsas - Chachapoyas - Pedro Ruiz; Pedro Ruiz - Corral Quemado; Pedro Ruiz – Puente Río Nieva.

El Departamento de Amazonas cuenta con tres modos de transporte: Terrestre, Fluvial y Aéreo. El transporte de mayor importancia es el terrestre, que permite el traslado de personas y el tráfico comercial.

En forma general el transporte por carretera es el que predomina en el departamento, por él se moviliza el 90% del flujo de pasajeros y el 95% de la carga, siendo las vías más transitadas la carretera Fernando Belaunde Terry, esta vía conecta Amazonas con los departamentos de San Martín, Cajamarca (Jaén) y Lambayeque. También a la carretera bioceánica de Sarameriza - Santa María de Nieva - Bagua – El Reposo, y la carretera andina Balsas – Chachapoyas – Pedro Ruiz y Chachapoyas – R. de Mendoza.

Las carreteras son un eje de desarrollo económico. Estos proyectos beneficiarán directamente a más de 206 mil habitantes de la región Amazonas, quienes podrán movilizarse en mejores condiciones; y de acuerdo a la memoria anual de Provías Nacional, el Ministerio de Transportes, a partir del 2017, invierte un promedio de 765 millones de

Page 27: Gobierno Re gional Amazonas

nuevos soles en infraestructura vial y de telecomunicaciones en la región Amazonas.

De la cifra total, 348 millones de nuevos soles se han destinado inversiones en 678 kilómetros de la Red Vial Nacional; 112 millones a la instalación de 98 puentes; 14 millones a la Red Vial Departamental y Vecinal (279 kilómetros); 50 millones de nuevos soles en dos concesiones y 241 millones en proyectos de telecomunicaciones (114,000 beneficiarios).

Sobre la Red Vial Nacional, están en ejecución de las carreteras Cajamarca – Celendín – Balsas – Desvío a Chachapoyas – Pedro Ruiz; El Reposo – Duran – Pte. Wawico –Santa María de Nieva – Saramiriza / Juan Velasco Alvarado –Nuevo Seasmi, y Chachapoyas – Molinopampa – Rodríguez de Mendoza – Punta de Carretera.

En el 2019, han iniciado la inversión de S/ 78 millones fueron destinados a la rehabilitación de siete carreteras y a la creación de otras seis, además de la actualización de expedientes técnicos que permitirán mejorar tres caminos vecinales en Colcamar, Yamón y Lonya Grande.

Los otros S/ 8 millones fueron transferidos para la ejecución de mantenimientos periódicos y rutinarios a vías vecinales (1131 km).,19 puentes modulares que se instalarán en las provincias de Bongará, Chachapoyas, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba.

A través del Programa al Apoyo al Transporte subnacional (PATS), se ha invertido este año más de S/ 4 millones para el mantenimiento de siete proyectos (elaboración de expediente y ejecución); la elaboración de seis Planes Viales Provinciales Participativos y de siete estudios definitivos de vías vecinales.

2) RELACIÓN DE OBRAS A TRAVÉS DE PROVIAS NACIONAL PROYECTOS DE INVERSIÓN: 1) Mejoramiento, rehabilitación, construcción de la carretera

puente Chacanto - Chachapoyas - Rodríguez De Mendoza. 261,7 Km

2) Rehabilitación y mejoramiento de la carretera El Reposo – Saramiriza, Tramo Puente Durán – Puente Wawico: 64 Km

3) Rehabilitación y mejoramiento de la carretera El Reposo – Saramiriza, Tramo Puente Wawico – Nuevo Siasme (lado derecho e izquierdo). 171 km

4) Rehabilitación y mejoramiento de la carretera El Reposo – Saramiriza, Tramo: Nuevo Siasme – Saramiriza. 69 Km

PUENTES CONSTRUIDOS

Page 28: Gobierno Re gional Amazonas

1) CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SANTA MARÍA DE NIEVA. 150 metros

2) CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CHACANTO (100 m) Chachapoyas

MANTENIMIENTO PERIÓDICO 1) CORREDOR VIAL: Chachapoyas – Molinopampa –

Rodríguez de Mendoza – Punta de Carretera. : 129,7 Km. (No incluye la Variante Molinopampa).

2) CORREDOR: El Reposo - Duran - Puente Wawico – Puente Nieva – Saramiriza Y Puente Wawico – Urakusa – Santa María de Nieva – Saramiriza y Juan Velasco Alvarado - Emp. PE-5NC (NUEVO SEASME). 380,8 Km.

3) CORREDOR: Corral Quemado – Cumba – dv. Yamón – Lonya Grande – Campo Redondo – Ocallí – Providencia – Cohechan – Lonya Chico – Luya Y Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza – Selva Alegre – Soritor (La Calzada) 495 Km

MANTENIMIENTO RUTINARIO 1) Carretera Emp. PE-5N (Corral Quemado) – Cumba – Dv.

Yamón – Lonya Grande – Campo Redondo – Ocallí – Providencia – Cohechán – Lonya Chico – Emp. AM -108 (Dv- Luya): 278,8 Km.

2) Carretera Chachapoyas – Molinopampa – Rodríguez de Mendoza – Punta de Carretera: 127,8 Km.

3) TRANSPORTE FLUVIAL El transporte fluvial se desarrolla fundamentalmente en la provincia de Condorcanqui debido a la escasez de vías terrestres, sus actividades comerciales y transporte de pasajeros desde las comunidades hacia lmacita y hacia la capital de la provincia y viceversa, se realiza utilizando botes, deslizadores, chalupas y peque peque, en los ríos Marañón, Santiago, Cenepa y Nieva.

Dichas embarcaciones no reúnen las condiciones de seguridad, pues no cuentan con chalecos salvavidas, ponchos de agua, radios de comunicación, y más aún carecen de licencia de funcionamiento al no existir en la zona institución alguna con competencia para autorizar su funcionamiento.

El transporte fluvial se desarrolla fundamentalmente en la provincia de Condorcanqui debido a la escasez de vías terrestres, sus actividades comerciales y transporte de pasajeros desde las comunidades hacia Imacita y hacia la capital de la provincia y viceversa, se realiza utilizando botes,

Page 29: Gobierno Re gional Amazonas

deslizadores, chalupas y peque peque, en los ríos Marañón, Santiago, Cenepa y Nieva.

Dichas embarcaciones no reúnen las condiciones de seguridad, pues no cuentan con chalecos salvavidas, ponchos de agua, radios de comunicación, y más aún carecen de licencia de funcionamiento al no existir en la zona institución alguna con competencia para autorizar su funcionamiento.

4) TRANSPORTE AÉREO Se cuenta con infraestructura aérea departamental, el aeropuerto de Chachapoyas para el movimiento de pasajeros y carga de carácter nacional; así mismo se cuenta con aeródromos en la localidad de Rodríguez de Mendoza, en Utcubamba "El Nuevo Valor" y existen dos aeródromos en la provincia de Condorcanqui: "Ciro Alegría" y "Galilea". Para mayor ilustración ver Tabla 2: "Características de los aeropuertos y pistas de aterrizaje".

Desde el año 2016, el Aeropuerto de Chachapoyas tiene vuelos comerciales a la ciudad de Lima a través de la empresa ATSA & SA con aviones de 50 pasajeros, y con 05 frecuencias a la semana; la empresa LC Perú ha estado operando hasta el mes de noviembre con 02 vuelos semanales en aviones de 70 pasajeros, el Gobierno Regional de Amazonas, ha solicitado la ampliación de la pista de aterrizaje al concesionario Aeropuertos del Perú, también opera la empresa Saeta, especializada en transporte aéreo, que opera desde hace cinco años en Amazonas y San Martín con vuelos subsidiados desde Chachapoyas a Tarapoto. De este modo, la aerolínea continúa fortaleciendo su conectividad en la región, incorporando importantes destinos turísticos. Para la operación, han adquirido 3 aeronaves que se han incorporado a su flota. Estas aeronaves modernas tienen capacidad para transportar 9 pasajeros, poniendo así a disposición 1,600 asientos mensuales aproximadamente.

El flujo de vuelos a los aeródromos "El Nuevo Valor", "Ciro Alegría" y "Galilea" de la provincia de Utcubamba y Condorcanqui es utilizado por aeronaves de las Fuerzas Armadas con vuelos que salen desde el cuartel de la Sexta Brigada de Selva (El Milagro) transportando personal y material logístico a los aeródromos de "Ciro Alegría" y "Galilea" para ser distribuido en toda la zona de frontera con el Ecuador (Puestos de vigilancia).

En cuanto al Aeródromo de la ciudad de Rodríguez de Mendoza, venía operando vuelos de ayuda cívica desde la ciudad de Lima a través de la fuerza aérea, pero actualmente ha iniciado vuelos hacia la ciudad de Tarapoto, que va

Page 30: Gobierno Re gional Amazonas

permitir también dinamizar los vuelos al interior de la Región, puesto que este medio de comunicación constituye una alternativa de integración.

e. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS 1) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

El sistema de equipamiento, comprende la infraestructura pública, y en Amazonas sobresale la infraestructura de educación y salud entre otros.

a) Existe 2,962 Instituciones Educativas a nivel del Departamento de Amazonas; 1,398 Instituciones de Inicial, 1,268 Instituciones de Primaria y 296 Instituciones de Secundario.

b) En Educación Superior Universitaria, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, viene implementando un programa acelerado de construcción de aulas, oficinas administrativas, laboratorios con equipos de última generación, para sus 23 carreras con que cuenta en la actualidad; este proceso de fortalecimiento lo realiza tanto en la ciudad universitaria de Chachapoyas, como en sus sub sedes de Bagua, Bagua Grande y Rodríguez de Mendoza; además cuenta con Institutos de Investigación, éstos igualmente cuentan con equipos de última generación y ya se están realizando investigaciones de trascendencia nacional e internacional, lo que permitirá convertirse en una universidad de alto nivel en investigación y enseñanza.

c) La Universidad Privada Mario Peláez Bazán está en proceso de construcción de su ciudad universitaria; en tanto la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar ha comenzado a funcionar recientemente.

d) Así mismo el departamento de Amazonas tiene 412 Establecimientos de Salud los cuales se encuentran ubicados en todo el territorio del departamento de Amazonas, cuentan con categorías de acuerdo al tipo de servicio que brinda al ciudadano.

e) La infraestructura deportiva está constituida predominantemente por numerosas lozas deportivas distribuidas en las ciudades, villas, pueblos, capitales de distrito y sus anexos; también existen varias lozas deportivas multiuso en diversos distritos, diseñadas y financiadas por el Ministerio de Vivienda; hay 4 estadios. (1 en Rodríguez de Mendoza, 1 en Chachapoyas, 1 en Bagua Grande, 1 en Bagua), además el futbol que es deporte más popular, se practica en todos los distritos utilizando campos de tierra explanados. Los coliseos deportivos existen en Mendoza, Chachapoyas, Luya,

Page 31: Gobierno Re gional Amazonas

Lamud, Bagua Grande, Bagua, Pedro Ruiz, Jumbilla y Nieva. En Chachapoyas también existe un moderno complejo deportivo para la práctica de diversos deportes.

2) SECTOR EDUCACIÓN El número de alumnos matriculados y las instituciones educativas en cada UGEL del departamento Amazonas se muestran en la siguiente tabla, se observa que gran cantidad de matriculados en todos los niveles educacionales pertenecen a las UGEL Utcubamba, Condorcanqui e Imaza. La mayor cantidad de alumnado estudian en las instituciones educativas de estas UGEL, además hay también gran número de instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria principalmente en Utcubamba, Condorcanqui, Luya e Ibir Imaza. Sin embargo, es preciso considerar el número de alumnos por institución educativa, el cual puede diferir entre cada institución educativa y entre cada UGEL.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

UGEL INICIAL PRIMARIA SECUND. TOTAL INICIAL PRIMARIA SECUND. TOTAL

TOTAL, DEPTO DE AMAZONAS

1,398 1,268 296 2,962 28,838 62,400 39,602 130,840

UGEL CHACHAPOYAS

141 115 31 287 3,405 6,307 5,274 14,986

UGEL BAGUA 151 111 29 291 2,954 5,633 4,524 13,111

UGEL BONGARA 79 65 15 159 1,506 3,150 2,311 6,967

UGEL CONDORCANQUI

254 223 41 518 5,789 14,030 6,379 26,198

UGEL LUYA 187 164 41 392 2,926 6,114 4,279 13,319

UGEL ROD. DE MENDOZA

101 106 22 229 2,027 4,270 2,603 8,900

UGEL IBIR IMAZA 158 153 27 338 3,529 8,426 4,199 16,154

UGEL UTCUBAMBA

327 331 93 751 6,702 14,470 10,033 31,205

3) ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Los servicios de salud en el Departamento de Amazonas se brindan a través de 412 establecimientos ubicados en las 07 provincias, Chachapoyas, Utcubamba, Bagua, Bongará, Luya, Rodríguez de Mendoza y Condorcanqui.

Page 32: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIAS CATEGORIZACION TOTAL

EE. SS I - 1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 CHACHAPOYAS 42 2 8 0 0 1 53

BAGUA 66 4 12 0 1 0 83 BONGARA 13 4 1 2 0 0 20

CONDORCANQUI 50 2 6 1 1 0 60 LUYA 47 11 9 1 0 0 68

RODRIGUEZ DE MENDOZA 20 0 8 0 1 0 29

UTCUBAMBA 67 11 19 1 1 0 99 TOTAL 305 34 63 5 4 1 412

1.3. ANTECEDENTES: DESASTRES NATURALES,

CLIMATOLÓGICOS, REGISTROS Y CICLO ESTACIONAL En el marco del presente Plan de Contingencia, se trata de determinar el nivel de riesgo originado por las intensas lluvias, en el área de influencia de la región Amazonas, particularmente en las provincias y distritos que, de acuerdo a los antecedentes, han sido afectados en los últimos años por las lluvias intensas, inundaciones y huaycos.

Se trata de identificar y mapear los peligros y la vulnerabilidad ante inundación pluvial y escorrentía (Agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno) de sedimentos, de los distintos escenarios, estableciendo los niveles de riesgo, evaluando la aceptabilidad, o tolerancia de riesgo y estableciendo posibles eventos climatológicos a los que están sometidos los distintos puntos que podrían volver a ser afectados.

Asimismo, la intensidad de las lluvias está sujeta al comportamiento del océano y la atmósfera en sus diferentes escalas, ocasionando cantidades superiores o inferiores a sus valores normales, alcanzando situaciones extremas en determinados espacios y tiempos. La ocurrencia de inundaciones y movimientos en masa (flujos de detritos, deslizamientos, caída de rocas, etc.) se encuentran estrechamente relacionados a la temporada de lluvias.

En el Perú la temporada de lluvias se presenta todos los años entre las estaciones de primavera y verano, iniciando generalmente en el mes de setiembre y extendiéndose hasta abril; su mayor intensidad alcanza entre los meses de diciembre a marzo. En esta temporada ocurren con mayor frecuencia emergencias asociadas como lluvias intensas: inundaciones y movimientos en masa (huaico, derrumbe, deslizamientos, alud, etc.).

El SENAMHI mediante el Informe Técnico N° 017-2019/SENAMHI-DMA-SPC presenta el “Escenario probabilístico de lluvias para el verano 2020”, dando un resultado macro de las posibles

Page 33: Gobierno Re gional Amazonas

condiciones de precipitación en el país para los meses de enero a marzo del 2020, y se presenta por regiones: costa, sierra y selva, divididos en zona norte, centro y sur; y como se podrá preciar, en diversas zonas del país, vienen sufriendo los estragos de la naturaleza a consecuencia de lluvias torrenciales.

REGIÓN N° de Estaciones

PROBABILIDADES Escenario Probable Inferior (%) Normal (%) Superior (%)

COSTA NORTE 28 46 39 15 INFERIOR

COSTA CENTRO 10 52 37 11 INFERIOR

COSTA SUR 12 30 50 20 NORMAL

SIERRA NORTE OCCIDENTAL 24 42 32 26 INFERIOR

SIERRA NORTE ORIENTAL 18 26 30 44 SUPERIOR

SIERRA CENTRO OCCIDENTAL 47 42 33 25 INFERIOR

SIERRA CENTRO ORIENTAL 12 25 30 45 SUPERIOR

SIERRA SUR OCCIDENTAL 49 20 45 35 NORMAL

SIERRA SUR ORIENTAL 29 16 28 56 SUPERIOR

SELVA NORTE BAJA 22 50 30 20 INFERIOR

SELVA NORTE ALTA 10 25 45 30 NORMAL

SELVA CENTRAL 1 30 50 20 NORMAL

SELVA SUR * 30 50 20 NORMAL

Page 34: Gobierno Re gional Amazonas

a. ANTECEDENTES DE DESASTRES NATURALES En el caso de Amazonas, motivo del presente Plan, presenta una geografía muy accidentada, con muchas fallas geológicas y cambios bruscos en las condiciones climáticas (fuertes lluvias y

Page 35: Gobierno Re gional Amazonas

sequías). Estas características añadidas a las altas tasas de deforestación hacen que se produzcan continuos desastres naturales, como huaycos, deslizamientos de tierras, inundaciones, vendavales, o fuertes precipitaciones.

A través de los reportes de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, se ha registrado la cantidad de emergencias entre el 2011 y 2019, siendo el más intenso de todos estos años, las lluvias intensas, conforme mostramos.

Desastres de Origen Natural Región Amazonas (2011 - 2019) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

2019 Emergencias Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

Huaycos 03 08 03 00 0 00 04 02 14 Deslizamientos 26 06 07 06 1 21 50 62 61 Inundaciones 08 06 08 07 0 09 12 08 36 Vendavales – Vientos fuertes 25 38 25 13 0 24 33 06 31 Incendios forestales 00 01 01 02 0 00 00 02 08 Incendios urbanos 35 46 60 38 1 30 27 27 32 Sismos 00 00 08 08 0 00 03 03 48 Derrumbes 06 04 07 03 0 00 02 03 09 Lluvias intensas 51 78 27 27 7 34 96 12 228 Vientos con lluvias 01 08 04 02 0 00 00 00 14 Friaje 02 00 04 15 0 12 00 00 05 Otros fenómenos Met. O Hidro. 06 06 03 02 0 03 10 09 08

TOTAL 163 201 157 123 1 133 237 134 494

Desastres de origen natural provincia Bagua (2011-2019) Desastres de Origen Natural

Provincia Fenómeno 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

Bagua

Huaycos 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Deslizamiento 5 3 0 1 1 1 4 3 7 Vientos fuertes 8 14 11 0 0 9 8 1 9 Incendio Forestal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Incendio Urbano 5 20 13 4 0 3 6 8 8 Riada 0 4 2 0 0 0 0 0 0 Lluvias intensas 9 11 2 4 1 4 11 10 16 Inundaciones 2 1 1 0 0 0 5 1 3 Vientos con lluvias 1 0 0 0 1 0 0 0 1 Friaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sismos 0 0 1 1 0 0 3 0 2

Total 30 54 30 10 3 17 37 23 46

Desastres de origen natural provincia Bongará (2011-2019) Desastres de Origen Natural

Provincia Fenómeno 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Cant

Cant

Cant

Cant

Cant

Cant

Cant

Cant

Cant

Bongará

Huaycos 1 2 0 0 0 0 1 0 2 Deslizamiento 1 1 3 1 1 4 3 6 6 Vientos fuertes 1 0 0 0 0 1 0 0 0 Incendio forestal 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Incendio urbano 2 1 7 4 4 2 3 1 2 Riada 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Page 36: Gobierno Re gional Amazonas

Lluvias intensas 4 1 3 2 8 9 6 14 19 Inundaciones 0 0 0 0 1 0 0 0 4 Vientos con lluvias 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Friaje 0 0 0 0 0 1 3 6 0 Sismos 0 0 2 1 0 0 0 0 4

Total 9 5 16 8 15 17 16 27 38

Desastres de origen natural Chachapoyas (2011-2019)

Desastres de Origen Natural

Provincia Fenómeno 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

Chachapoyas

Huaycos 1 3 0 0 0 0 0 0 3 Deslizamiento 3 1 1 2 6 4 14 12 14 Vientos fuertes 3 2 0 4 0 8 12 1 12 Incendio Forestal 0 0 0 2 0 0 0 0 2 Incendio Urbano 5 4 8 2 7 4 2 1 1 Riada 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Lluvias intensas 14 34 12 12 25 23 39 41 64 Inundaciones 1 2 1 1 1 1 1 2 0 Vientos con lluvias 1 4 0 1 0 0 0 0 0 Friaje 1 0 2 6 5 1 2 0 4 Sismos 0 0 1 2 0 0 0 0 20

Total 29 51 25 32 44 41 70 57 120

Desastres de origen natural provincia Luya (2011-2019)

Desastres origen natural

Provincia Fenómeno 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

Luya

Huaycos 0 2 0 0 0 0 0 0 3 Deslizamiento 1 1 3 1 5 2 4 11 21 Vientos fuertes 1 0 0 1 2 1 2 0 2 Incendio forestal 0 1 1 0 2 0 0 2 3 Incendio urbano 6 4 3 4 3 3 3 1 6 Riada 0 0 0 1 2 0 0 0 0 Lluvias intensas 6 8 2 3 19 21 6 22 53 Inundaciones 0 1 1 1 0 3 1 0 0 Vientos con lluvias 0 3 2 1 0 0 1 0 6 Friaje 0 0 2 6 0 1 4 0 1 Sismos 0 0 3 1 0 0 0 0 14

Total 14 20 17 19 33 31 21 36 109

Desastres de origen natural provincia Condorcanqui (2011-2019)

Desastres de origen natural

Provincia Fenómeno 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

Condorcanqui

Huaycos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Deslizamiento 1 2 2 1 0 1 3 0 0 Vientos fuertes 4 2 0 2 0 7 4 1 3 Incendio forestal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Incendio urbano 11 10 4 13 2 6 6 9 2 Riada 0 0 2 0 0 0 0 0 0 Lluvias intensas 0 0 1 0 0 0 2 3 6 Inundaciones 3 1 1 1 1 0 4 1 0 Vientos con lluvias 1 0 0 0 0 0 0 0 2 Friaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sismos 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Total 20 15 10 18 3 14 19 14 13

Desastres de origen natural provincia Utcubamba (2011-2019)

Page 37: Gobierno Re gional Amazonas

Desastres de origen natural

Provincia Fenómeno 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

Utcubamba

Huaycos 1 0 0 0 0 0 1 0 5 Deslizamiento 21 6 1 3 5 2 21 21 8 Vientos fuertes 7 18 13 6 6 2 10 3 2 Incendio forestal 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Incendio urbano 6 4 15 8 1 3 6 7 11 Riada 1 2 0 1 0 0 0 0 0 Lluvias intensas 15 19 4 6 16 21 27 22 51 Inundaciones 2 0 4 1 0 3 0 2 14 Vientos con lluvias 2 0 0 0 0 0 0 0 4 Friaje 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Sismos 0 0 1 1 0 0 0 0 6

Total 55 49 38 26 28 32 65 55 103

Desastres de origen natural Rodríguez de Mendoza (2011-2019)

Desastres de origen natural

Provincia Fenómeno 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant. Cant.

Rodríguez de Mendoza

Huaycos 0 0 3 0 0 0 2 1 1 Deslizamiento 0 1 3 0 0 2 1 9 5 Vientos fuertes 1 2 1 0 0 2 1 0 3 Incendio forestal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Incendio urbano 2 3 10 3 1 3 1 1 2 Riada 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Lluvias intensas 3 6 3 0 5 21 5 13 15 Inundaciones 0 1 0 3 1 3 1 2 15 Vientos con lluvias 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Friaje 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Sismos 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Total 6 14 20 7 8 31 12 26 43

b. ANTECEDENTE CLIMATOLÓGICO 1) La Región Amazonas, es uno de los departamentos con mayor

variedad climatología, por las múltiples características topográficas y fisiográficas con que cuenta; su clima es cálido y templado, con precipitaciones significativas; en el mes más seco hay mucha lluvia.

2) Conforme a las características edafoclimáticas (que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea), el clima en el departamento de Amazonas, es variado de acuerdo a las regiones. En el sector de los Andes Amazónicos, la temperatura media es de 19.8 ºC; pudiendo presentar una baja hasta los 7.4 ºC. En el sector de la Selva Alta, la media anual de temperatura máxima y mínima es de 34.6 ºC y 10 ºC respectivamente. Los suelos son un reflejo de su diversidad climática, el relieve, la estructura geológica, la vegetación y la intervención antrópica.

Page 38: Gobierno Re gional Amazonas

3) Al norte, el clima es cálido, muy húmedo, de naturaleza tropical y con fuertes precipitaciones; en especial en los meses de verano, la temperatura es elevada y puede registrarse hasta 35°C de promedio diario. En la zona de la Cordillera del Cóndor, siendo un lugar de altura, la humedad es muy alta por la persistencia de neblinas y sensibles variaciones climáticas entre el día y la noche.

4) En la parte sur (Luya, Bongará y Chachapoyas) su clima varía desde el templado cálido de las regiones yungas hasta el templado frío en las jalcas o punas. En los valles interandinos del sur el clima es templado.

5) En Utcubamba y Bagua, en la parte centro-oeste de Amazonas, hay zonas de clima cálido seco o semiárido, a veces con largos períodos de sequía. Situación diferente ocurre en la serranía agreste de Chachapoyas, donde existe más humedad que en las zonas del centro y sur del país, lo que permite mayor uniformidad en los años agrícolas y ausencia casi total de graves sequías.

6) Según estudios de la Autoridad Regional Ambiental, en su investigación “Informe Regional del Estado del Ambiente” el clima es uno de los factores ecológicos de mayor influencia sobre el suelo, la flora y la fauna. Por su ubicación latitudinal, entre la línea ecuatorial y los 18º de latitud sur, al Perú le correspondería un clima cálido lluvioso. Sin embargo, por factores modificadores, el Perú presenta una gran variedad de climas contrastantes, que se incluyen en diferentes sistemas de clasificación. Entre los más saltantes tenemos: (1) la Cordillera de los Andes, (2) el Anticiclón del Pacífico Sur, (3) la Corriente Oceánica Peruana y (4) la Contracorriente Ecuatorial.

7) Normas climatológicas y la red de estaciones de Amazonas; es el lugar en el cual se realizan observaciones y mediciones de elementos meteorológicos, en varias estaciones del mismo tipo (estaciones pluviométricas, estaciones de medición de la radiación o estaciones climatológicas), que se administran como un grupo. Cada red se optimiza para proporcionar los datos y funcionar a un costo razonable. La mayoría de los métodos de optimización se basan en datos de una red ya existente, disponible durante un período largo y suficiente, como para reunir datos sobre los campos meteorológicos. Se basan en análisis estadísticos tanto temporales como espaciales de series temporales.

8) El parámetro climático que pasamos a mostrar, es la temperatura, de la red de estaciones del departamento de Amazonas, máxima y mínima anual en las estaciones de: Bagua Chica (32,1 ºC/Tmax; 20,1°C/Tmin), Aramango (31,0ºC/Tmax; 15,5°C/Tmin), Jazán (25, 9 ºC/Tmax; 15,

Page 39: Gobierno Re gional Amazonas

3°C/Tmin), Chiriaco (30, 4 ºC/Tmax; 20, 9°C/Tmin), Jamalca (26,8 ºC/Tmax; 16,7°C/Tmin), El Palto (25,4 ºC/Tmax; 16,9°C/Tmin), Sta. María Nieva (31,4 ºC/Tmax; 21,8°C/Tmin). Arriba de los 2000 m.s.n.m., la temperaturas máxima y mínima se presentan templadas y está representada por la estación Chachapoyas (19,9° C/Tmax; 10,1°C/Tmin).

Estación Cat. Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud Temperatura

Aramango CO Bagua Aramango 05° 25’ 10,5” 78° 26’ 10,1”

527

Tmax 29

Tmin 16 Hr 56 %

Bagua Chica CO Utcubamba El Milagro 05° 39’ 41,4” 78° 32’ 2,3”

434

Tmax 29

Tmin 16 Hr 56 %

Chachapoyas CO Chachapoyas Chachapoyas 06° 12’ 30” 77° 52’ 1,8” 2490

Tmax 22

Tmin 08 Hr 62 %

Chiriaco CO Bagua Imaza 05° 09’ 41,2” 78° 17’ 17”

323

Tmax 29 Tmin 16

Hr 56 %

Jamalca

CO

Utcubamba

Jamalca

05° 53’ 37 3”

78° 14’ 14,1”

1185

Tmax 32 Tmin 15

Hr 40 %

Jazán CO Bongará Churuja 05º 56’ 31” 77º 58’ 50” 1299

Tmax 25 Tmin 11

Hr 49 %

El Palto CO Utcubamba Lonya Grande 05º 09’ 36” 78º 17’ 25” 347

Tmax 28 Tmin 12

Hr 43 %

Sta. María Nieva CO Condorcanqui Nieva 04° 49’

49,4” 77° 56’ 21,4” 262

Tmax 33 Tmin 20

Hr 64 %

Rodríguez de Mendoza PLU Rodríguez de

Mendoza San Nicolás 06º 28’ 07” 77º 23’ 41” 1367

Tmax 25 Tmin 12

Hr 57 %

Tmax: Temperatura máxima (°C).

Tmin: Temperatura mínima (°C).

Hr: Humedad relativa (%).

Fuente: ttp://peru.climatiempo.com

c. CICLO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN AMAZONAS. 1) De acuerdo al Informe TÉCNICO N°017-2019/SENAMHI-

DMA-SPC, sobre el ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2021 – 2022, Basado en el pronóstico de precipitación para el periodo enero – marzo 2020, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, señala que en el mes de setiembre del año 2019 se da inicio al periodo lluvioso 2019-2020. En este contexto, la producción y diseminación de datos, información y conocimiento sobre el probable escenario de lluvias para el verano de 2021, con la debida oportunidad, resulta útil y relevante para apoyar la toma de decisiones y la propuesta de planes de mediano plazo para la gestión de riesgo de desastres en sectores sensibles a la variación del clima.

Page 40: Gobierno Re gional Amazonas

2) Para el caso de Amazonas, denominada Selva norte alta, que comprenden Amazonas, San Martín y Loreto, anuncia que será un escenario de lluvias dentro de los rangos normales con una probabilidad de 45%, seguido de un segundo escenario con lluvias superiores (30% de probabilidad).

3) Sin embargo la realidad, hasta el momento va causando desastres en diversas zonas de la región, como en el sector La Primavera del distrito de Omia, Rodríguez de Mendoza, donde han desaparecido 06 personas, entre mayores y niños, a raíz del hundimiento del terreno.

d. ANTECEDENTES PLUVIALES

1) La región Amazonas, sufre en forma permanente las consecuencias de las torrenciales lluvias, que todos los años se interrumpen las vías de comunicación interprovincial y regional, y los huaycos, deslizamientos, desbordes de las quebradas y ríos, dejan secuelas de destrucción y daños en grandes hectáreas de terrenos con sembríos, perjudicando el sistema agropecuario.

2) Según el informe del Plan de Prevención de Riesgos y Desastres del Gobierno Regional Amazonas, y la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica, en el caso específico del departamento de Amazonas, el factor más importante lo constituye la Cordillera de los Andes. En primer lugar es necesario remarcar que en Amazonas se presentan dos sectores bastante diferentes:

a) El sector de selva y

b) El sector interandino.

En consecuencia, los regímenes y volúmenes de precipitación varían considerablemente. Para el sector de selva, al norte del departamento, las precipitaciones son abundantes y permanentes durante todo el año sin distinción de periodos. Para el sector interandino, al suroeste del departamento, aunque llueve todos los meses del año, las lluvias se presentan escasas e inciertas, sobre todo durante los meses de junio a agosto, donde comúnmente se presentan sequías agudas.

3) La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%, y los meses de mayor precipitación pluvial son febrero y abril; y la distribución de los vientos en el departamento es variable, aunque alcanzan altas velocidades en Chachapoyas, sobre todo en verano. Generalmente son acompañados de fuertes lluvias que llegan a destruir los cultivos. También ocurren nevadas y granizadas que causan el mismo efecto en la agricultura.

Page 41: Gobierno Re gional Amazonas

4) El mismo estudio realizado por el ARA, referido a los volúmenes de precipitación, y de acuerdo a las Normales Climatológicas proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorológica e Hidrológica del Perú (SENAMHI), registran que los máximos volúmenes de precipitación se registran en las estaciones de Santa María de Nieva (3 282,9mm/año), Chiriaco (2 605,3mm/año), Aramango (1 783,0 mm/año), El Palto (1 605,9 mm/año), Jamalca (1 055,6 mm/año), y Chachapoyas (1 045,7 mm/año); todas ellas localizadas en el sector de la selva amazonense y sobre las márgenes del río Marañón.

5) Los menores volúmenes de precipitación se registran en el sector interandino, en las estaciones de Jazán (966,9 mm/año), Bagua Chica (620,5 mm/año), Magunchal (586,4 mm/año) y El Pintor (557,9 mm/año); localizadas en la provincia de Bagua, Utcubamba y Bongará.

2. BASE LEGAL 2.1. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de

Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas entre las partes interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

2.2. Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989.

2.3. Política de Estado Nº 32 del Acuerdo Nacional, del 17 de diciembre del 2010, la cual se compromete a promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción.

Page 42: Gobierno Re gional Amazonas

2.4. Constitución Política del Perú, Art. 163°: El Sistema de Defensa Nacional El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo.

2.5. Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61º: Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.

2.6. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Art. 20°, inciso 30°; Presidir el comité de defensa civil de su jurisdicción.

2.7. Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional del Riesgo de desastres – SINAGERD. como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo. Es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general. En su artículo 14, señala las competencias de los Gobiernos Regionales y locales, para la implementación de los procesos de la GRO en sus ámbitos político - administrativos.

2.8. Ley N° 28551, Establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia.

2.9. Ley N° 30556, Aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

2.10. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.

2.11. Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD

2.12. Decreto Supremo N° 188-2015-PCM, Lineamientos para la formulación y aprobación de los Planes de Contingencia.

2.13. Decreto Supremo N° 021-2017-PCM, Aprueba el Reglamento que establece disposiciones para la conducción y participación multisectorial de entidades del Estado en la gestión del riesgo de desastres para la atención de emergencias ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados durante el año 2017.

2.14. Decreto Supremo N° 091-2017-PCM, Aprueba el Plan de la Reconstrucción.

2.15. Decreto Supremo N° 095-2017-PCM, Modifica los artículos 6°, 10°, 15° y el Anexo del D.S. N° 021-2017-PCM.

2.16. Decreto Supremo N° 047-2017-PCM, Aprueba la estrategia multisectorial para el apoyo del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y a los Gobiernos Locales a cargo de la

Page 43: Gobierno Re gional Amazonas

administración de albergues o refugios temporales para personas damnificadas por las emergencias producidas por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados en diversos distritos del país.

2.17. Resolución Ministerial N° 332- 2018- PCM, que aprueba el "Plan de Contingencia Nacional ante lluvias intensas, disponiendo que el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI preste asistencia técnica a las entidades públicas de nivel nacional y regional para la elaboración de los planes de contingencias sectoriales y regionales

2.18. Decreto Supremo N° 048-2019-PCM, que declara en Estado de Emergencia varios distritos de algunas provincias del departamento de Amazonas, por impacto de daños ante lluvias intensas.

2.19. Resolución Ministerial N° 049-2020-PCM, que aprueba Aprueban el “Protocolo para la emisión de avisos, alertas y alarmas ante lluvias intensas y peligros asociados”.

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA. 3.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los procesos de la gestión reactiva del Gobierno Regional, estableciendo los procedimientos específicos de coordinación, alerta, movilización y respuesta de los integrantes del DENAGERD AMAZONAS, ante la inminencia u ocurrencia de lluvias intensas, a fin de desarrollar acciones coordinadas y orientadas a la protección de la vida, el patrimonio y el ambiente, creando procesos y procedimientos para minimizar los riesgos existentes ante inundación y movimientos en masa consecuencia de las lluvias intensas 2021 – 2022.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Desarrollar las capacidades de respuesta antes de la

presentación de los daños a la salud de las personas y a los servicios de salud, por efectos de las lluvias intensas; estableciendo un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir, cumpliendo con las normas y procedimientos establecidos.

b. Optimizar el uso de recursos humanos y materiales

c. Establecer disposiciones para el seguimiento y monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas (que estudia la transferencia de agua y energía entre la superficie y la atmósfera), peligros asociados; así como a la evolución de las emergencias durante la temporada de lluvias 2021 – 2022.

d. Identificar los factores de riesgos e Identificar las responsabilidades de las entidades del DENAGERD AMAZONAS, involucradas en el presente plan, ante lluvias

Page 44: Gobierno Re gional Amazonas

intensas, con el fin de mantener un adecuado canal de comunicación, definiendo las funciones para el proceso de respuesta, y la participación de las brigadas de apoyo.

e. Disponer acciones de respuesta y rehabilitación en caso de ocurrencia de emergencias y desastres durante la temporada de lluvias.

f. Fortalecer la Gestión del Riesgo de Desastre durante el proceso de preparación, para reducir las posibles consecuencias ante los impactos generados por la temporada de lluvias intensas.

g. Promover una cultura de prevención en todos los niveles del gobierno regional y municipal, a fin de que se involucren y participen en los procesos de la gestión de riesgo en el ámbito de sus competencias.

3.3. ALCANCE Los contenidos en el presente Plan, son vinculantes en todos los funcionarios y servidores del Gobierno Regional, Gerencias y Direcciones, de los Organismos de las entidades de Primera Respuesta, Gobiernos Locales, Instituciones Privadas y Organizaciones de la Región Amazonas, integrantes del Grupo de Trabajo Regional de la Gestión del Riesgo de Desastres y de la Plataforma Regional de Defensa Civil Regional.

3.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES El presente Plan se articula con los siguientes planes:

a. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021

b. Planes de Contingencias ante Lluvias intensas de las Direcciones Regionales 2020 – 2022.

c. Plan Regional de Preparación ante Emergencia.

4. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO El riesgo es la probabilidad de que la población y sus medios de vida resulten con daños materiales, económicos, físicos, ambientales, etc. y pérdidas, a consecuencia de la interacción de un peligro (puede ser natural o inducido por la acción humana) sobre las condiciones de vulnerabilidad existentes en un ámbito específico.

RIESGO = f (PELIGRO, VULNERABILIDAD) Para el proceso de elaboración del probable escenarios de riesgo se están considerando los diferentes peligros que se pueden desencadenar por la presencia de lluvias intensas en la temporada 2020 – 2022, así como de las condiciones de vulnerabilidades existentes en la Región, todos ellos configuran Escenarios de Riesgo que permite calcular los daños,

Page 45: Gobierno Re gional Amazonas

permitiendo establecer acciones adecuadas para anticiparse y responder de forma eficiente y eficaz en caso de emergencias o desastres.

Para establecer e identificar los peligros, vulnerabilidad, determinar los riesgos y plasmar en el presente Plan; recurrimos en primer lugar a revisar los antecedentes, que permita tener una mayor claridad, de los hechos:

4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR LLUVIAS INTENSAS

Los peligros naturales son fenómenos meteorológicos y climáticos severos y extremos que se producen en todo el mundo, si bien algunas regiones son más vulnerables a ciertos peligros que otras. Los peligros naturales se convierten en desastres cuando destruyen vidas humanas y los medios de subsistencia.

Los peligros naturales y los inducidos por el hombre pueden afectar la vida y el patrimonio de nuestros hogares, industrias y comunidad en general. Es así que los vientos fuertes pueden dañar los techos de nuestros hogares; las fuertes lluvias pueden causar inundaciones; la activación de las fallas geológicas puede ocasionar deslizamientos, entre otros.

Los peligros naturales se convierten en desastres cuando destruyen vidas humanas y los medios de subsistencia.

Es posible proteger las vidas y los bienes emitiendo predicciones y avisos exactos, redactados en términos comprensibles, y educando a la población para que aprenda a prepararse frente a esos peligros antes de que se conviertan en desastres.

La identificación de los peligros naturales o inducidos por el hombre en cada comunidad le sirve a los miembros de la Plataforma Regional de Defensa Civil, para priorizar las acciones de prevención que permitan proteger las zonas expuestas a peligros potencialmente dañinos, siguiendo las pautas a continuación.

a. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES 1) Inundaciones:

El impacto de estas inundaciones es por lo general leve y por su periodicidad pueden ser previsibles, Sin embargo, cabe destacar que pueden ser muy riesgosas para los asentamientos humanos y obras de ingeniería ribereñas. Estos fenómenos se presentan principalmente en hondonadas, zonas planas sin drenaje natural, por presencia de lluvias intensas. La topografía plana no permite una rápida evacuación de las precipitaciones. La poca diferencia de niveles topográficos no permite definir líneas de flujo principales de escorrentía de las lluvias, ocasionando dentro de la ciudad almacenamientos superficiales de agua, desde charcos pequeños hasta manzanas enteras.

2) Deslizamiento de tierra.

Page 46: Gobierno Re gional Amazonas

Un corrimiento de tierra, también conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas, etc.

Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo, también conocidos como aluviones, son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en California durante los períodos de lluvias. Los corrimientos de tierra suceden después de terremotos, tsunamis, o lluvias de larga duración.

a) Los deslizamientos consisten en un descenso masivo y relativamente rápido, a veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El material se mueve como una masa única, no como varios elementos que se mueven a la vez. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad.

La superficie de deslizamiento aparece sobre un basamento arcilloso saturado de agua. Esta superficie de deslizamiento se crea a lo largo de períodos dilatados de tiempo, el suficiente como para que una determinada capa arcillosa absorba el agua necesaria para permitir el deslizamiento del material superior. Son capas arcillosas las que, generalmente, funcionan como superficies de deslizamiento, por su capacidad para retener el agua.

b) Deslizamiento en el Distrito de Colcamar – Amazonas El 06 de mayo de 2019 a las 19:00 horas, a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales, se produjo un deslizamiento de tierra, afectando 200 metros de la carretera en el kilómetro 2 +400 + 600, en el sector Wincucho y Colcamar provincia de Luya – Amazonas.

Page 47: Gobierno Re gional Amazonas

3) Hundimiento de tierra:

Un hundimiento de tierra es una depresión localizada en la superficie terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso y afectan a los edificios situados encima y colindantes. En algunos casos no se sabe que tan profundos son y que hay al fondo.

4) Derrumbes. Los derrumbes pueden incluir desde suelo y partículas relativamente pequeñas, hasta bloques de varios metros cúbicos. Los fragmentos son de diferentes tamaños y generalmente se rompen en el proceso de caído.

Estos derrumbes se encuentran al Noreste del caserío de Triunfo.

5) Caída de rocas. Las caídas de rocas son común en montañas de roca dura, con laderas abruptas, desde las cuales se desprenden bloques de distintos tamaños, que ruedan loma abajo, destruyendo todo lo que encuentran a su paso.

Estas caídas de rocas se dan al noreste del caserío de Triunfo, estas rocas son calizas de la formación Cajamarca que forman pendientes, casi verticales hacia la quebrada seca.

6) Huaycos. Cuando los flujos alcanzan grandes velocidades se clasifican como Huaycos. En los Huaycos el flujo desciende formando una especie de “ríos de roca, suelo y residuos diversos”. Estos flujos comúnmente se relacionan con las lluvias ocasionales de

Page 48: Gobierno Re gional Amazonas

índices pluviométricos excepcionalmente altos, el deshielo de los nevados o los movimientos sísmicos en zonas de alta montaña y la ausencia de vegetación. Esto último, aunque es un factor influyente, no es un pre-requisito para que ocurran.

Estos huaycos se producen en la quebrada seca que se encuentra al Este del caserío Triunfo, la cual se encuentra a g Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de grandes dimensiones, que se moviliza a gran velocidad a través de quebradas o valles. Se forman en las partes altas de las micro cuencas saturando el suelo: Los huaicos se producen en época de lluvia.

Un término de origen peruano derivado de la palabra quechua “huaico”, que significa quebrada, y está referida a un aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias.

Huaico bloquea carretera entre Chachapoyas y Pedro Ruiz El 20 de marzo de 2019, a las 08:00 horas, se produjo un huaico a causa de las intensas precipitaciones pluviales registradas en la zona, que afecto la carretera Chachapoyas – Pedro Ruíz a la altura del Km 51+650, Distrito y provincia de Chachapoyas.

Los pasajeros en su desesperación por salir de la zona de riesgo, expusieron sus vidas, trepando cerros para continuar con su viaje, porque no había maquinaria para limpiar la vía.

Las lluvias que cayeron en la zona desde hace días antes, activaron las quebradas que ocasionaron el deslizamiento de lodo y piedras, destruyendo aproximadamente 500 metros de la vía, entre los sectores Tingobamba y Cáclic, por lo que el tránsito de vehículos de carga y pasajeros se vio interrumpido.

Page 49: Gobierno Re gional Amazonas

b. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS Zonas críticas se refieren a zonas que están expuestas a los peligros que pueden afectar a poblaciones u obras de ingeniería, se consideran con mayor susceptibilidad a la ocurrencia de desastres y se necesita que se realicen en ellas obras de prevención y/o mitigación.

Tomando como base inicial el Informe Técnico Preliminar del Instituto Geológico y Minero sobre las zonas críticas en la región Amazonas, y complementada con los reportes de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgos de Desastres, se han identificado un total de 1452 peligros (peligros geológicos y geohidrológicos) y 105 zonas críticas. No se han considerado las zonas críticas que pudieran existir en la cuenca Santiago debido a que no se ingresó por problemas sociales.

La mayor cantidad de Zonas Críticas se ubica en la provincia de Utcubamba (25) seguido por las provincias de Chachapoyas (23), Bagua (19), Rodríguez de Mendoza (13), finalmente tenemos a las provincias de Luya (08) y Condorcanqui (04).

Las zonas más críticas se ubican en la carretera Fernando Belaunde Terry, tramo Bagua Grande – Pedro Ruiz, margen izquierdo del rio Utcubamba, Provincias de Utcubamba - Bongará; Intersección del río Utcubamba y el río Marañón (Pongo del Rentema), Provincia de Utcubamba; ciudad de Leimebamba, Provincia de Chachapoyas; carretera en construcción Pedro Ruiz – Leymebamba, Provincia de Chachapoyas.

Distribución de Zonas Críticas por Provincias, Región Amazonas.

MAPA DE PELIGROS GEOLÓGICO AMAZONAS

Page 50: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Page 51: Gobierno Re gional Amazonas
Page 52: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA

DISTRITO: CHIRIMOTO

SECTOR ÁREAS SUJETAS /

COMENTARIO GEODINÁMICO

VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS

OCASIONADOS RECOMENDACIONES

Chirimoto,

Milpuc,

Shocol

Áreas susceptibles a inundaciones fluviales que se produce por el incremento del caudal y desborde del río Shocol por obstrucción de los tragaderos (estructuras naturales de evacuación del caudal del río Shocol) debido a la colmatación con materia orgánica proveniente del excedente de la tala de árboles.

Las áreas afectadas son viviendas construidas con muros de adobe y tapial de los poblados de Chirimoyo, Milpuc, Shocol.

Afectaría aproximadamente 21 y 35 viviendas y la pérdida de 17 has de tierra de cultivo de pan llevar, pastos, frutales, etc.

Continuar con la limpieza de los cauces de quebradas y del río Shocol en épocas de estiaje con la finalidad de mantener en servicio los tragaderos naturales.

Buscar otras posibilidades para regular el nivel máximo de almacenamiento de la laguna natural.

DISTRITO: TOTORA

Valle

Huayaba-bamba

Áreas susceptibles a inundaciones fluviales que se produce por el incremento del caudal y desborde del río San Antonio y quebrada río grande.

También existen evidencias de depósitos de flujos en las quebradas que drenan sus aguas al valle. Esto significa que podrían ocurrir flujos de detritos (huaycos).

Afectaría a viviendas y cultivos ubicados en las márgenes de los cauces de quebradas que desembocan al valle

En las zonas donde existen viviendas se debe construir canaletas de evacuación de aguas fluviales.

Restringir el desarrollo de infraestructura urbana e industrial.

Realizar un estudio al detalle para delimitar las áreas inundables.

Quebrada

Santa Rosa

Talud superior de carretera susceptible a la ocurrencia de derrumbes y caídas de rocas en una longitud discontinua de 600 metros, el factor principal son las rocas muy meteorizadas y la pendiente fuerte, las

Afecta el acceso por vía terrestre a los pobladores de Santa Rosa, totora y zonas aledañas.

Colocar señalizaciones.

Hacer obras de drenaje para canalizar las aguas pluviales y reforestar las laderas de los cerros.

Page 53: Gobierno Re gional Amazonas

rocas están compuestos de arenisca limolíticas.

Vista panorámica del valle del Huayabamba donde existen pueblos importantes como Rodríguez de Mendoza (San Nicolás), Mariscal Benavides, Longar, Cochamal y otros. Se observa que el valle tiene una pendiente muy baja donde existen abundantes cultivos de frutales susceptibles a inundaciones fluviales.

DISTRITO: OMIA

Barrio San Juan

Deslizamiento antiguo, presenta reactivaciones de deslizamiento en el terreno debido a las precipitaciones pluviales y saturación de agua en el terreno.

Puede afectar viviendas asentadas en el pie de deslizamiento.

Reubicar las viviendas y declarar el área como no habitable.

Omia Zona susceptible a la ocurrencia de deslizamiento, se observa pequeños deslizamientos activos y pequeños depósitos de flujos que pueden activarse con una fuerte precipitación pluvial.

Podría afectar algunas viviendas del poblado de Omia.

Reforestar laderas y construir canales de aguas pluviales.

Puente Shihua

Derrumbes cuya forma de arranque es irregular y en tramos discontinuos en una longitud de 300 metros, también puede ocurrir caída de rocas. Los materiales de pie de monte existentes en talud de corte para carretera son inestables.

Afecta tramo de carretera afirmada. Podría dejar temporalmente sin acceso al distrito de Omia y poblados aledaños.

Mejorar el talud de corte, realizar trabajos de desquinchado de rocas.

Page 54: Gobierno Re gional Amazonas

DISTRITO: OMIA

Mito

Área susceptible a la ocurrencia de flujos de detritos (huaycos) excepcionales.

En el área existe material de flujo de detritos (huayco antiguo) que forma un abanico, sobre el cual está asentada la población de Mito. También se observa que el material de flujo (huayco) modificó el curso del río.

Pueden ser afectadas las viviendas ubicadas en el abanico dejado por flujos antiguos.

Preparar a las personas ante un posible desastre o reubicar las viviendas.

Elaborar un plan de contingencia ante huaycos e inundaciones.

DISTRITO: SAN NICOLÁS

Condorpuquio Derrumbes, cuya forma de arranque es irregular y en

Afecta tramo de carretera

Mejorar el talud de corte, realizar

Vivienda afectada por deslizamiento activo, ubicado en el barrio San Juan de Distrito de Omia.

Talud de corte para carretera donde se producen derrumbes, material compuestos por depósitos de pie de

t

Page 55: Gobierno Re gional Amazonas

tramos discontinuos en una longitud de 300 metros y altura promedio de 80 metros, también puede ocurrir caída de rocas. Los materiales de pie de monte existentes en talud de corte para carretera son inestables.

afirmada. Podría dejar temporalmente sin acceso por vía

trabajos de desquinchado de rocas.

Colocar señalizaciones en la carretera indicando como zona inestable.

DISTRITO: HUAMBO

Río Grande Áreas susceptibles a inundaciones fluviales en ambas márgenes del río.

Las terrazas están cubiertas por abundante vegetación, cultivos de frutales y otros.

Las crecidas ocasionales o extraordinarias del río sobrepasan el nivel de las terrazas, inundado ambas márgenes del río. Esta área es parte del valle de Huayabamba.

Pérdida de cultivos de Piña, Maracuya Naranja, Pepino y otros

Delimitar las áreas no aptas para cultivo.

Reforestar con plantas nativas.

DISTRITO: COCHAMAL

Puente Cochamal

Áreas susceptibles a la ocurrencia de inundaciones fluviales. El incremento del nivel de agua proveniente de la quebrada Jacinta provocaría desborde y posterior inundación de viviendas.

Serían afectadas las viviendas ubicadas en las márgenes del cauce de quebrada.

Vigilar el cauce de la quebrada antes y durante el periodo lluvioso para evitar la colmatación con sedimento del cauce fluvial o la obstrucción del puente.

Shuco Áreas susceptibles a la ocurrencia de inundaciones fluviales. El incremento del nivel de agua proveniente de la quebrada Shucuyacu provocaría desborde y posterior inundación de viviendas.

Serían afectadas las viviendas ubicadas en las márgenes del cauce de quebrada.

Vigilar el cauce de la quebrada antes y durante el periodo lluvioso y evitar la colmatación cauce fluvial.

Page 56: Gobierno Re gional Amazonas

Quebrada El Mito, zona potencial para la ocurrencia de huaycos que afectaría las viviendas ubicadas en el abanico dejado por el huayco antiguo.

DISTRITO: LONGAR

Minicentral

Hidroeléctrica San Antonio

Área susceptible a deslizamientos y flujos. En el área se presentan reactivación de deslizamiento, cuya longitud aproximada de la escarpa es de 50 metros. También se producen flujos de detritos que afectó la minicentral hidroeléctrica.

Los flujos de detritos afectó la casa de máquinas de la mini central hidroeléctrica San Antonio

Reforestar la zona, colocar muro de contención. Mantener monitoreado el área. Reubicar torre de alta tensión ubicado en zona inestable.

DISTRITO: MARISCAL BENAVIDES

Hualamita Zona susceptible a derrumbes en tramos discontinuos en una longitud de

Afecta un tramo de 700 m de carretera (Rodríguez de

Mejorar el talud de corte, realizar trabajos de desquinchado y reforestación.

Page 57: Gobierno Re gional Amazonas

700 metros. Ocurren caída de rocas, talud de corte para carretera ligeramente inestable.

Mendoza – Chachapoyas

Zona de derrumbes y caídas de rocas en el sector de Hualamita.

Page 58: Gobierno Re gional Amazonas

Minicentral hidroeléctrica San Antonio, afectado por Huayco

PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

Page 59: Gobierno Re gional Amazonas
Page 60: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

DISTRITO: BALSAS

SECTOR ÁREAS SUJETAS /

COMENTARIO GEODINÁMICO

VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS

OCASIONADOS RECOMENDACIONES

Carretera a

Balsas, Cerro

Tambo Viejo

Área susceptible a movimientos en masa. Ocurre erosión de laderas (cárcavas), por los cauces discurren pequeños flujos de detritos y lodo huaycos) en forma periódica.

La profundización de la erosión afecta a la carretera afirmada Leimebamba – Balsas, en un longitud de 400 m.

Reforestar las laderas, construir badenes y muros de protección.

Cerro Tambo

Viejo

Derrumbe y erosión de laderas (cárcavas) activan pequeños flujos de detritos cuando ocurren fuertes precipitaciones pluviales.

La ocurrencia de estos eventos afecta en tramos discontinuos a la carretera.

Reforestar las laderas, construir badenes y muros.

Cerro Siete

Posas

Sector donde se observa depósitos de avalancha de detritos, actualmente se observan cauce seco con material suelto que puede ser acarreado como flujo (huaycos).

Afectaría tramo de carretera

Leimebamba – Balsas.

Reforestar las laderas o cambiar de trazo a carretera.

Cerro Siete Posas

Talud superior de carretera susceptible a la ocurrencia de caída de rocas sueltas, vuelcos y pequeños derrumbes, tramo discontinuo de 1,000 m.

Afectaría a los vehículos que transitan por este tramo de carretera (Leimebamba – Balsas).

Realizar trabajos de

desquinchado de rocas sueltas.

DISTRITO: CHUQUIBAMBA

Quebrada

Chambull

Derrumbes y pequeños flujos de detritos (huaycos), ocurren en la margen izquierda de la quebrada Chambull, talud superior e inferior de la carretera afirmada. La causa para la ocurrencia de estos eventos, es el corte de talud realizado para la

Afecta el acceso al poblado de Chuquibamba y pueblos

aledaños

Reforestar las laderas, construir badenes y muros de protección.

Page 61: Gobierno Re gional Amazonas

construcción de carretera y la deforestación.

DISTRITO: LEYMEBAMBA

Leimebam-ba

La ciudad de Leimebamba, está asentada sobre abanico proluvial compuesto por depósitos de avalancha de detritos y roca caliza, las rocas tiene diámetros de 2 - 3 m aproximadamente.

Existen filtraciones de aguas subterráneas, según relatos de los pobladores estas filtraciones aparecieron desde 1980.

Las filtraciones de agua podrían estar formando cavernas, debido a la disolución de los carbonatos.

El área, también es susceptible a inundaciones fluviales temporales.

Afectaría parte de las viviendas de la zona urbana y un colegio.

Realizar un estudio al detalle usando equipos de geofísica para descartar la formación de cavernas. Realizar talleres de capacitación. Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones.

Cerro San

Cristóbal

En el área se evidencia un deslizamiento traslacional antiguo, la masa deslizada está compuesto por roca caliza altamente fracturada. El corte de talud hecho para la construcción de carretera, desestabilizó el área.

Afectó la construcción de carretera al poblado de Yeso. La obra se encuentra paralizada.

Modificar trazo de carretera y reforestar talud con plantas nativas.

DISTRITO: LEVANTO

Carretera

Maino -

Levanto

Derrumbes, cuya forma de arranque es irregular en tramos discontinuo en una longitud de 500 metros y altura promedio de 80metros, también se puede generar caída de

Afecta y afectaría a los vehículos que transitan por este tramo de carretera (Maino - Levanto).

Mejorar el talud de corte y realizar trabajos de

desquinchado y reforestación.

Page 62: Gobierno Re gional Amazonas

rocas y pequeños flujos de detritos (huaycos). El factor antrópico para la ocurrencia de estos eventos de movimientos en masa es el corte de talud para carretera y la pendiente fuerte del terreno.

En el cauce, realizar limpieza de cauce.

Quebrada

Quipacha-cha

Quebrada susceptible a la ocurrencia de flujos de detritos (huaycos), esto puede ocurrir durante las temporadas de precipitaciones pluviales altas, se evidencia material suelto en las laderas superiores de la quebrada.

Afecta tramo de carretera afirmada y puede afectar, terrenos de cultivo.

Mejorar la construcción de badén.

Derrumbes, caída de rocas y pequeños huaycos que afecta la carretera Maino – Levanto, margen derecha del río Osmal

Page 63: Gobierno Re gional Amazonas

Deslizamiento – flujo, ubicado en la ruta de acceso a la ciudad de Chachapoyas, tramo desvío Leymebamba – Chachapoyas.

DISTRITO: CHACHAPOYAS

SECTOR ÁREAS SUJETAS /

COMENTARIO GEODINÁMICO

VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS

OCASIONADOS RECOMENDACIONES

San Isidro

Quebrada susceptible a la ocurrencia de flujos de detritos (huaycos) durante la temporada de precipitaciones pluviales intensas. Presencia de material suelto en las laderas superiores y cauce de la quebrada Salaverry.

Afecta tramo de carretera afirmada. También puede afectar viviendas y terrenos de cultivo.

Limpieza de cauce en forma periódica y mantener en alerta a los habitantes de las viviendas en periodos de fuertes precipitaciones pluviales.

Pucacruz Deslizamiento rotacional Pucacruz, es uno de los antecedentes históricos más saltantes en la ocurrencia de movimientos en masa de gran magnitud, el evento ocurrió en el año 1975, presenta una escarpa de aprox. 450 m de largo, salto principal de 40 m, produjo el asentamiento de una gran extensión de terreno, actualmente uno de los accesos hacia Chachapoyas ha

Afectó terrenos de cultivo y puede afectar futuras construcciones que se realicen en este lugar.

Es necesario realizar trabajos de monitoreo.

Declarar el área como no habitable.

Realizar trabajos de reforestación con especies nativas de la zona, consultar a especialistas en agronomía, ingeniería forestal, biología, etc., para realizar esta labor, en este caso también es válida la experiencia de los

Page 64: Gobierno Re gional Amazonas

sido construida en la zona de escarpa, donde se observan pequeños deslizamientos y derrumbes que acumulan material al pie del talud superior de la carretera, en cuanto al cuerpo del deslizamiento presenta una topografía de forma irregular a escalonada, es posible que los movimientos continúen y sean lentos. Bajo el deslizamiento “Pucacruz” se observan varias quebradas, en las cuales se produciría derrumbes y deslizamientos por efectos de profundización y ensanchamiento.

pobladores de la región.

Calle

Antonio

Oviedo

Antiguo hospital del IPSS ubicado en la calle Antonio Oviedo, Urbanización Virgen Asunta, según relatos de las personas, se construyó en el año 1992 y seis meses después presentó problemas estructurales, manifestado por asentamientos y agrietamientos en la paredes, con aberturas de 5-15 cm, que hizo que se declare inhabitable, por lo observado en la zona, existe la presencia de suelos arcillo-limosos de alta plasticidad, donde se producen procesos lentos de reptación de suelo.

La configuración del terreno en este sector es

Afectó infraestructura de antiguo hospital del IPSS.

Clasificar el tipo de suelos según los límites de Atterberg y los ensayos granulométricos, determinación de humedad natural, etc., los que servirán al momento de realizar la cimentación de futuras edificaciones.

Page 65: Gobierno Re gional Amazonas

irregular, existe afloramiento de agua subterránea y la formación de bofedales los cuales sobresaturan el terreno.

Barrio

Triunfo

Cuadra 1

Se presume que en este sector haya ocurrido un deslizamiento, las evidencias encontradas en el corte para la construcción de carretera así lo demuestran. En la zona viene ocurriendo asentamientos en la plataforma de la carretera, pequeños derrumbes discontinuos y pequeños deslizamientos.

En caso de que se produzca un deslizamiento afectaría las viviendas.

Reubicar las viviendas, reducir talud y reforestar el área.

Desvío

Leymebamba

-

Chachapoyas

Se presume que en este sector haya ocurrido un deslizamiento, las evidencias encontradas en el corte para la construcción de carretera así lo demuestran. En la zona viene ocurriendo asentamientos en la plataforma de la carretera, pequeños derrumbes discontinuos y pequeños deslizamientos.

Afecta y afectará plataforma de la carretera asfaltada.

Estabilizar la ladera con plantas nativas.

Mantener monitoreado el tramo de carretera.

Quebrada

Santa Lucia

Erosión de laderas y deslizamientos.

Erosión en surcos y cárcavas con avance retrogresivo. También ocurren derrumbes y deslizamientos hacia su cara libre, los materiales sueltos pueden ser acarreados como flujos de detritos (huaycos).

Ante lluvias intensas pueden

generarse flujos de lodo que puede afectar las viviendas

ubicadas en la cuenca baja se

Santa Lucia.

Se debe forestar las laderas superiores y cauce de quebrada.

Área no apta para vivienda.

Page 66: Gobierno Re gional Amazonas

Quebrada

Rondón

Depósitos de material proluvial en forma de cono, consistente en bloques, bolonería, y grava, interrumpe el transito normal hacia la provincia de Rodríguez de Mendoza.

El cauce de la quebrada Rondón, se encuentra colmatado de material detrítico, la causa es el tamaño de la alcantarilla.

La ocurrencia de un flujo de detritos (huaycos) puede cortar el paso del tránsito vehicular en la zona (Chachapoyas – Rodríguez de Mendoza).

Realizar trabajos de Encauzamiento y limpieza del cauce de la quebrada. Elevar rasante de carretera. Construir puente. Reforestar la cuenca alta de la quebrada.

Río Sonche Zona sujeta a caída de rocas y derrumbes, ubicado en la margen izquierda del río Sonche. El talud de corte hecho para corte de carretera está compuesto de rocas sedimentarias del tipo areniscas.

Causas: rocas fracturadas (acuñamientos).

La carretera Chachapoyas -

Rodríguez de Mendoza, es una vía principal y única, donde hay un tráfico constante de transporte de pasajeros y de carga.

Mejorar el talud de corte, realizar trabajos de desquinchado de rocas.

Colocar señalizaciones.

DISTRITO: HUANCAS

El Túnel Talud superior de carretera susceptible a la ocurrencia de caída de rocas sueltas, también puede ocurrir vuelcos y pequeños derrumbes, tramo discontinuo de 500 m. El macizo rocoso está compuesto de caliza por donde pasa un túnel de acceso para vehículos. Margen derecha del río Utcubamba.

Afectaría a los vehículos que

transitan por este tramo de

carretera (Pedro Ruiz –

Chachapoyas).

Realizar trabajos de

desquinchado de rocas sueltas.

Ampliar el ancho y proteger el área haciendo el uso de concreto lanzado (shotcret) o pernos de anclajes.

DISTRITO: SAN FRANCISCO DE DAGUAS

Pipus El área es susceptible a la ocurrencia de flujo de detritos (huaycos), provenientes de las quebradas Pipus y

Pueden ser afectadas las viviendas, mercado y el local

Reducir el tamaño de las rocas que han quedado suspendidas en la cuenca media.

Page 67: Gobierno Re gional Amazonas

Chilchos. Los depósitos dejados por flujo de detritos excepcional de forma de abanico están compuesto por material grueso en más del 50%, sobre el cual está asentado el poblado de Pipus.

Según información de INDECI – Amazonas, en la cuenca alta de la quebrada Pipus, en marzo del 2002 se produjo un deslizamiento – flujo cuyo material quedo suspendido antes de llegar a la población.

de la Policía Nacional de Pipus.

Todos ubicados en el depósito de flujos de detritos en forma de abanico.

Reforestar la cuenca con plantas nativas para estabilizar laderas.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones.

Quebrada

Lejía

Margen izquierda de la quebrada Lejía, área susceptible a la ocurrencia de derrumbe.

Afectaría a vehículos que transitan por este tramo de carretera (Chachapoyas –Rodríguez de Mendoza).

Mejorar el talud de corte y señalizar el área como zona de peligro a derrumbes.

Cerro

Malcamal

Se presume que ocurrió un deslizamiento cuya longitud de escarpa mide 3,300 m que modificó parcialmente el cauce del río Ventilla.

En la actualidad el área es susceptible a la ocurrencia de deslizamientos.

Afectaría 3,300 m de carretera (Pedro Ruiz – Chachapoyas).

Reforestar con plantas nativas para estabilizar laderas.

Mantener monitoreado el área.

DISTRITO: MOLINOPAMPA

El Molino Área susceptible a la ocurrencia de huaycos durante la temporada de precipitaciones pluviales.

En el cauce del río Molino se está construyendo una alcantarilla para el paso vehicular, el mismo que puede servir como dique

Afectaría las viviendas de la

población El Molino y terrenos

de cultivo

Limpieza del cauce de río.

Reforesta el área con plantas nativas.

Page 68: Gobierno Re gional Amazonas

al colmatarse de material detrítico y producir flujos de detritos.

Chontabamba Zona crítica a la ocurrencia de flujos de detritos y erosión fluvial en la quebrada Darinche, sector

Chontapampa.

Afectaría el paso vehicular.

Limpieza de cauce del río en forma periódica.

Reforestar con plantas nativas la cuenca del río Darinche.

Construir nueva alcantarilla.

Flujos de detritos en la quebrada Salaverry, sector San Isidro.

Page 69: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE LUYA

Cresta y parte del material del deslizamiento de la quebrada Pucacruz

Page 70: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE LUYA

Page 71: Gobierno Re gional Amazonas

DISTRITO: SAN JUAN DE LOPECANCHA

SECTOR ÁREAS SUJETAS /

COMENTARIO GEODINÁMICO

VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS

OCASIONADOS

RECOMENDACIONES

Nogalcucho El área es susceptible a la ocurrencia de flujo de detritos (huaycos), inundación fluvial, erosión fluvial.

La población de Nogalcucho está asentada sobre depósitos dejados por flujo de detritos excepcionales, el mismo que está en la intersección del río Mangalpa y Utcubamba.

Pueden ser afectadas varias familias, y un centro educativo.

Reforestar la cuenca con plantas nativas para estabilizar laderas.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones o reubicar la población.

DISTRITO: TINGO

Tingo El área es susceptible a la ocurrencia de flujo de detritos (huaycos) e inundación fluvial.

La población de Tingo “viejo” está asentada sobre depósitos dejados por flujo de detritos excepcionales, el mismo que está en la intersección de los río Tingo y Utcubamba.

Según el diario El Comercio del día 02 de abril, 1993, la inundación de detritos destruyó 480 viviendas. Los mismos que fueron reubicados.

Reubicar las familias que retornaron a construir sus viviendas en el área afectada en el año 1993 o elaborar un plan de emergencia ante inundaciones y flujo de detritos (huaycos).

Huala Se ha observado un deslizamiento que ocurrió en la margen derecha de la quebrada y represó totalmente el cauce de la quebrada Huiquilla, sector de Huala, a 1.5 km del poblado Choctamal.

El deslizamiento es de tipo rotacional, la longitud de escarpa es de 100 m

El dique formado por el deslizamiento podría colapsar e iniciar un flujo de detritos de detritos (huaycos).

Las zonas afectadas serían las viviendas ubicadas en las márgenes de la quebrada Huiquilla y río Tingo. El flujo podría llegar hasta la

Limpieza del cauce de quebrada o disminuir el nivel de agua de la laguna. Monitorear el deslizamiento y reforestar.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones o reubicar viviendas

Page 72: Gobierno Re gional Amazonas

aproximadamente, están parcialmente cubierto por vegetación natural.

Causas: lluvias intensas, deforestación de ladera, naturaleza del terreno incompetente y pendiente del terreno.

Para bajar el nivel de agua de la laguna, la población de Choctamal construyó una zanja sin el asesoramiento técnico.

intersección del río Utcubamba.

que podrían ser afectadas (Choctamal y Tingo “viejo”).

DISTRITO: COLCAMAR

Belén Área susceptible a la ocurrencia de derrumbes, deslizamientos ubicados en la margen derecha del valle Huaylla Belén.

Causas: lluvias intensas, deforestación de ladera, corte de talud para construcción de carretera, naturaleza del terreno incompetente y pendiente del terreno.

Afecta la carretera de acceso al valle de turístico Huaylla Belén.

Reforestar con plantas nativas para estabilizar laderas.

Mantener monitoreado el área.

DISTRITO: LONYA CHICO

Quebrada

Yojamal

Quebrada Yojamal, afectado por erosión en cárcava, deslizamientos derrumbes y pequeños flujos de detritos (huaycos.)

Perdida de terrenos para cultivo.

Reforestar el área. No apta para construcción de viviendas.

Quebrada

Soliahuayco

Quebrada Soliahuayco, afectado por erosión en cárcava, deslizamientos derrumbes y pequeños huaycos.

Perdida de terrenos para cultivo.

Reforestar el área. No apta para construcción de viviendas.

Page 73: Gobierno Re gional Amazonas

DISTRITO: SANTA CATALINA

Carretera a

Santa

Catalina

Área susceptible a la ocurrencia de derrumbes, deslizamientos y flujo de detritos (huaycos). Ubicados en la margen derecha de la quebrada Santa Catalina.

Causas: lluvias intensas, deforestación de ladera, corte de talud para construcción de carretera.

Afecta la carretera de acceso al distrito de Santa Catalina.

Reforestar con plantas nativas para estabilizar laderas.

Construir un sistema de drenajes (cunetas).

DISTRITO: JERÓNIMO

Quebrada

Tingo

Área susceptible a la ocurrencia de flujo de detritos (huaycos), ubicado entre las provincias de Luya y Bongará, Km 378 de la carretera Fernando Belaunde Terry, margen izquierda del río Utcubamba.

Afectó y afectará el acceso por la carretera Fernando Belaunde Terry.

Destruyó puente, viviendas.

Elevar rasante de carretera.

Construir puente.

Reforestar la cuenca alta de la quebrada.

Reubicar fábrica de gaseosas.

Page 74: Gobierno Re gional Amazonas

Quebrada Tingo (Carretera Fernando Belaunde Terry, Km 278), área afectada por flujo de detritos, destruyó puente

Sector Tingo “viejo”, intersección del río Tingo y Utcubamba, área que fue afectado por huayco en abril de 1993.

Page 75: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE BONGARÁ

Page 76: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE BONGARÁ

DISTRITO: CHISQUILLA

SECTOR ÁREAS SUJETAS /

COMENTARIO GEODINÁMICO

VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS

OCASIONADOS RECOMENDACIONES

Page 77: Gobierno Re gional Amazonas

Puente Imaza

Erosión fluvial ocasionada por la corriente de agua del río Imaza.

Afecta a los estribos del puente Imaza en el sector de Chisquilla.

Construir puente nuevo.

DISTRITO: CHURUJA

Anexo

Donce

Torrentera por donde discurren flujos de detritos (huaycos) excepcionales, sus nacientes se encuentran en el cerro Tioranta, se observa material suelto en el cauce la quebrada.

A pocos kilómetros de este lugar está el poblado de Churuja, podría ser afectado por inundación de detritos.

Puede afectar a las áreas agrícolas, viviendas y carretera de acceso a la ciudad de Chachapoyas.

Según Velazco (2004), en la margen derecha de la quebrada Ushpachaca, ocurrió un evento de movimiento en masa (marzo 1977), destruyó 10 viviendas, fallecieron 07 personas y afectó la carretera y terrenos de cultivo.

Reubicar viviendas que podrían ser afectados.

Mantener la limpieza del cauce.

DISTRITO: SAN CARLOS

San Carlos

Ciudad afectada por deslizamiento rotacional en mayo de 1998. Las causas fueron: filtraciones de agua, fuertes precipitaciones pluviales, comportamiento expansivo de suelos arcillosos.

Afectó 60 familias, destruyó 59 viviendas y 50 hectáreas de cultivo.

Realizar trabajos de monitoreo constante.

DISTRITO: JAZAN

Quebrada

Rata

Quebrada susceptible a la ocurrencia de flujos de detritos excepcionales, los flujos antiguos han formado depósitos en forma de abanicos donde están construidas tres viviendas.

Puede afectar terrenos de cultivo, viviendas ubicadas en el abanico pluvial de la quebrada.

Reubicar las viviendas

Page 78: Gobierno Re gional Amazonas

Pedro Ruiz

Zona susceptible a la erosión fluvial e inundaciones, por la margen derecha del río Utcubamba.

Podrían ser afectados las viviendas que se ubican al borde de la terraza del río.

Podría ser afectados las viviendas ubicadas en la ribera del río deben ser reubicadas tierra adentro o construir muros de contención.

Desvío

Chosgón

Área susceptible a la ocurrencia de derrumbes y flujo de detritos (huaycos). El punto de inicio sería el talud superior de carretera.

Afectaría 1,500 m de carretera (Fernando Belaunde Terry) en tramos discontinuos.

Reforestar con plantas nativas para estabilizar laderas.

Quebrada

Capachín

Quebrada susceptible a la ocurrencia de flujos de detritos (huaycos), se observa material proluvial en el cauce de quebrada. El tamaño de los bolones llega hasta 4 m de diámetro.

Afectaría el paso vehicular por la carretera Fernando Belaunde Terry.

Limpieza de cauce de quebrada en forma periódica.

Reforestar con plantas nativas la cuenca alta.

DISTRITO: SHIPASBAMBA

Suyusbamba

Área afectada por la erosión fluvial, ubicado entre las intersecciones de las quebradas Jumbillayacu y Chido. También podrían ocurrir inundaciones fluviales y excepcionalmente flujos de detritos.

Causas: precipitaciones pluviales intensas, dinámica fluvial y colmatación del cauce fluvial.

Podría afectar a la población de Suyusbamba

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones fluviales.

Limpieza de cauce de quebrada. Construir muros de contención.

DISTRITO: FLORIDA

Pomacocha Deslizamiento rotacional y reptación de suelos, ocasiona asentamiento de la carretera asfaltada en un tramo de 50 m.

Afecta tramo de carretera Fernando Belaunde Terry.

Reconstruir carretera.

Puente Chido

Área susceptible a la ocurrencia de deslizamiento. Se

Afectaría el paso vehicular por la

Reforestar las laderas superiores.

Page 79: Gobierno Re gional Amazonas

observa intensa deforestación del talud superior de la carretera.

carretera Fernando Belaunde Terry.

DISTRITO: YAMBRASBAMBA

Quebrada

Oso Perdido

Quebrada susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales. Los flujos (huaycos) antiguos han formado depósitos en forma de abanicos.

Afectaría el paso vehicular por la carretera Fernando Belaunde Terry.

Limpieza del cauce de quebrada.

Ampliar ancho de alcantarilla.

Nueva

Esperanza

Deslizamiento rotacional y reptación de suelos, ocasiona hundimiento en plataforma de carretera asfaltada en una longitud de 30 m.

Afecta tramo de carretera Fernando Belaunde Terry.

Reconstruir carretera.

Kms. 370 al

371

(Carretera F.

Belaunde)

Erosión fluvial ocasionada por la corriente de agua del río nieva

Afecta la plataforma de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Limpieza de cauce de quebrada. Construir muros de contención.

Aguas de lluvia que se acumularon en las partes altas de los distritos de Cuispes y San Carlos, en la provincia de Bongará, desembocando y arrasando palos y piedras tapando cunetas y alcantarillas de la carretera Fernando Belaunde Terry, a la altura de Suyobamba y barrio “El Edén” en

Page 80: Gobierno Re gional Amazonas

Pedro Ruiz Gallo, distrito de Jazán, también ingresaron al Centro Recreacional “Playa Azul”, “Estación de Servicios “Nei”, y a la empresa “Inveragro” (granja de porcinos y pollos)

Carretera Fernando Belaúnde Terry bloqueada por un deslizamiento de rocas en el tramo El Tingo- Corontachaca, ubicado en el distrito de Jazán, en la provincia de Bongará, Amazonas.

Page 81: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE UTCUBAMBA

Page 82: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE UTCUBAMBA

DISTRITO: CUMBA

SECTOR ÁREAS SUJETAS /

COMENTARIO GEODINÁMICO

VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS

OCASIONADOS RECOMENDACIONES

Tagtago

Área susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales e inundaciones fluviales provenientes de las quebradas Limones, Mojoncho, Llanguago. Los flujos de detritos (huaycos) antiguos han formado depósitos de forma de abanicos donde está asentada la población de Tagtago.

Puede afectar a las viviendas de la población de Tagtago.

Limpieza de cauce de quebrada.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones fluviales.

Quebrada

Guayaquil

Área susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales provenientes de la quebrada Guayaquil. Los flujo de detritos (huaycos) antiguos han formado depósitos en forma de abanicos donde está asentada la población de La Viña.

Puede afectar a las viviendas de la población La Viña.

Limpieza de cauce de quebrada.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones fluviales.

Quebrada

Purga

Área susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales e inundaciones fluviales provenientes de la quebrada Purga. Los flujos de detritos (huaycos) antiguos han formado un depósitos en forma de abanicos donde está asentada la población del distrito de Cumba.

Puede afectar a las viviendas de la población del distrito de Cumba.

Limpieza de cauce de quebrada, reforestar la cuenca alta y media.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones fluviales.

Cerro

(Pan

Deslizamiento traslacional en roca caliza, cuya longitud

Podrían caer personas a la grieta

Cercar el área con mallas y colocar señales de peligro.

Page 83: Gobierno Re gional Amazonas

Azúcar) de escarpa de es de 500 m aproximadamente, la separación en la zona de escarpa mide 3.7 m y tiene una profundidad de 10 m.

dejada por el deslizamiento

El Limón, El

Porvenir

Deslizamiento rotacional que se activó en junio del 2001. Las posibles causas del eventos fueron las filtraciones de agua subterránea, la carstificación de la roca caliza y estratificación favorable a la pendiente del terreno

Afectó 200 hectáreas de cultivos de plátanos, café, maíz y otros productos de pan llevar.

Monitorear el deslizamiento con equipos de GPS diferencial.

DISTRITO: LONYA GRANDE

Quebrada

Palaguas

Quebradas Palahuas y Chunamal, son susceptibles a la ocurrencia de flujo de detritos periódicos que bajas hacia el río Marañón.

Según versiones de los habitantes, el puente de paso a La Pirca fue afectado en el 2005 y el flujo arrastró tres personas.

Levantar rasante de carretera.

Reforestar la cuenca alta de la quebrada.

DISTRITO: YAMÓN

Río Chinuña Quebrada susceptible a la ocurrencia de flujos de detritos (huaycos) e inundaciones fluviales. Actualmente el cauce de la quebrada se encuentra parcialmente colmatado por material de flujos antiguos.

Afectaría cultivos de fruta, arroz, cacao.

Afectaría dos viviendas.

Limpieza de cauce de quebrada después de cada periodo de lluvias.

Mayeta Área susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales provenientes de la quebrada Luce. Los

Puede afectar a las viviendas de la población Mayeta

Limpieza de cauce de quebrada.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e

Page 84: Gobierno Re gional Amazonas

flujos de detritos (huaycos) antiguos han formado depósitos en forma de abanicos donde está asentada la población de Mayeta.

inundaciones fluviales.

DISTRITO: JAMALCA

Quebradas

Mangunchal

– San José

Quebradas Mangunchal – San José, tramo de carretera Fernando Belaunde Terry, susceptible a la ocurrencia de huaycos provenientes de las quebradas Mangunchal, San José y Cerezo.

Además, este tramo es susceptible a la ocurrencia de deslizamientos erosión fluvial provocados por la corriente de agua del río Utcubamba. El cauce del río Utcubamba en la actualidad se encuentra colmatado de sedimento.

Afectó y afectará la plataforma de la carretera Fernando Belaunde Terry.

La erosión fluvial y los deslizamientos podrían afectar a las viviendas de los poblados de Aserradero y Pueblo Nuevo.

Construir muros de contención en la margen izquierda del río Utcubamba.

Estabilizar talud de carretera con tecnología de punta.

Limpieza del cauce de río.

Quebrada

Olón

Margen derecha de la quebrada Olón susceptible a la ocurrencia de deslizamiento.

Se observa deslizamiento rotacional activo cuya longitud de escarpa supera los 250 metros.

Afectó tierras de cultivo, afecta carretera de acceso al distrito de Jamalca.

Monitorear el deslizamiento con equipos de GPS diferencial.

Reforestar el área con plantas nativas.

Puente La

Calera

Área susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales inundaciones fluviales

Afectaría el pase por la carretera Fernando Belaunde Terry.

Limpieza de cauce de quebrada.

Page 85: Gobierno Re gional Amazonas

proveniente de la quebrada Olón.

El Salao

Área sujeta a erosiones fluviales en una longitud de 1,000 m provocadas por la corriente de agua del río Utcubamba.

Las viviendas de adobe ubicadas en la margen izquierda del río Utcubamba presentan fisuras en su estructura.

Afecta la plataforma de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Afectaría a las viviendas ubicadas en la margen izquierda del río Utcubamba.

Reubicar viviendas ubicadas en la margen izquierda del cauce de río.

Puerto

Naranjitos

Área susceptible a la ocurrencia de derrumbes en talud superior de carretera Fernando Belaunde Terry.

Existen viviendas ubicadas en la margen izquierda del cauce del río Utcubamba que podrían ser afectadas por derrumbes ocasionados por erosión fluvial.

Podría ser afectada 14 viviendas y plataforma de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Reubicar las viviendas.

Mantener monitoreado el área.

Quebrada Arenal

Área sujeta a erosiones fluviales en una longitud de 800 m provocadas por la corriente de agua del río Utcubamba, también podría producirse derrumbes y deslizamientos discontinuos en la margen izquierda del río.

Afecta la plataforma de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Mantener monitoreado el área.

DISTRITO: BAGUA GRANDE

Page 86: Gobierno Re gional Amazonas

Santa Elena

Área susceptible a la ocurrencia de deslizamiento y erosión, también se puede presentar derrumbes en la margen izquierda del río Utcubamba.

Afecta y afectará plataforma de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Construir variante de carretera.

Puerto

Motupe

Área susceptible a erosión fluvial y deslizamiento, también se puede presentar derrumbes en la margen izquierda del río Utcubamba.

Afecta y afectará plataforma de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Construir variante de carretera.

Quebradas

Toromocho –

Nanñaco

Quebradas Toromocho – Ñanñaco, tramo de carretera Fernando Belaunde Terry susceptible a la ocurrencia de erosión fluvial y a la ocurrencia de flujos de detritos provenientes de las quebradas Toromocho y Ñanñaco. La erosión fluvial es provocada por la corriente de agua del río Utcubamba.

Además este tramo es susceptible a la ocurrencia de pequeños deslizamientos.

Afecta la plataforma de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Buscar alternativas para detener la erosión o construir variante de carretera.

Sector San

Luis

Sector San Luis, tramo de carretera Fernando Belaunde Terry susceptible a la ocurrencia de erosión fluvial provocadas por la corriente de agua del río Utcubamba.

Además este tramo es susceptible a la ocurrencia de deslizamientos.

Afecta la plataforma de la carretera Fernando Belaunde Terry.

Buscar alternativas para detener la erosión o construir variante de carretera.

Barrio San

Luis

Área susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales e inundaciones fluviales

Puede afectar a las viviendas del barrio San Luís.

Limpieza de cauce de quebradas y

Page 87: Gobierno Re gional Amazonas

provenientes de la quebrada Ronquillo. Los flujos de detritos (huaycos) antiguos han formado depósitos en forma de abanicos donde está asentada el Barrio San Luis.

reforestar cuenca media alta.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones fluviales.

Las Flores Área susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales e inundaciones fluviales provenientes de la quebrada Cachimayo.

Puede afectar a las viviendas de la población.

Limpieza de cauce de quebradas y reforestar cuenca media alta.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones fluviales.

Bagua

Grande

Área sujeta a inundaciones fluviales.

Causas: terrazas bajas, dinámica fluvial del río Utcubamba, precipitaciones pluviales intensas.

El río en la actualidad ha migrado hacia la margen izquierda.

Dejando en este sector una gran playa de arena.

Afecto a viviendas y terrenos de cultivo de arroz ubicados en ambas márgenes del río Utcubamba.

No permitir el crecimiento de la ciudad de Bagua Grande, Bagua y Cajaruro hacia la zona que está dejando el río, porque en cualquier época, puede retomar su cauce.

Page 88: Gobierno Re gional Amazonas

Vista panorámica del cauce del río Utcubamba y de la ciudad de Bagua Grande. En la margen derecha se observa la llanura meandrica inundable o terrazas inundables cubierto por cultivos de arroz.

Quebrada que pasa por Morerilla se activa por las fuertes lluvias, bloqueando el pase vehicular.

Page 89: Gobierno Re gional Amazonas

El puente San José colapsó tras las fuertes lluvias registradas en el distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba.

Vía Bagua Grande - Ñunya Jalca colapsa frecuentemente debido a las precipitaciones pluviales.

La vía Fernando Belaunde Terry, bloqueada por deslizamientos de piedras, a la altura de puerto Naranjitos y el puente Corontochaca

DISTRITO: EL MILAGRO

Pozo 2, El

Milagro

Terrazas fluviales sujetas a inundación.

Causas: terrazas bajas, dinámica fluvial del río Marañón, precipitaciones pluviales intensas.

Podría afectar la captación de agua para riego y el pozo de bombeo de agua para la Estación de Bombeo N° 7 del

En temporada de precipitaciones pluviales fuertes, la caseta de vigilancia ubicada en la estación de bombeo

Page 90: Gobierno Re gional Amazonas

Oleoducto Nor Peruano.

de agua debe ser reubicada.

La Papaya Área susceptible a inundaciones fluviales. La zona presenta una superficie plana y río meandrico.

Causas: terrazas bajas, dinámica fluvial del río Marañón, precipitaciones pluviales intensas.

Afectó y afectaría cultivos de arroz, de los sectores de Papaya

Alta y Media, Aviación, Zapote.

Incluso los sectores de Huarangopampa, Hacienda Limbo, Pueblo Nuevo y Esperanza.

Construir muros de contención.

Pongo de

Rentema

Inundación Fluvial

Causas: terrazas bajas, dinámica fluvial del río Marañón, precipitaciones pluviales intensas.

Provoca erosión fluvial, perdida de terreno de cultivo.

Área no apta para cultivo y menos para vivienda.

PROVINCIA DE BAGUA

Page 91: Gobierno Re gional Amazonas
Page 92: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE BAGUA

DISTRITO: COPALLÍN

SECTOR ÁREAS SUJETAS /

COMENTARIO GEODINÁMICO

VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS

OCASIONADOS RECOMENDACIONES

Caverna

Cambiopitec

Zona turística muy visitada por la población de la región susceptible a la ocurrencia de caída de rocas.

Causas: Rocas fracturadas y pendiente del terreno.

Podría afectar a las personas que visitar la caverna.

Realizar trabajos de desquinchado de rocas y construir escaleras de concreto.

DISTRITO: LA PECA

La Puntilla Área susceptible a la ocurrencia de deslizamiento. Se observa deslizamiento en talud superior de plataforma. También podría ser afectado por movimiento en masa la zona de Vista Hermosa.

Causas: Substrato de mala calidad, pendiente del terreno y escasez de vegetación.

Afectaría a las viviendas del Barrio La Puntilla.

Reforestar las laderas.

Construir las viviendas con asesoramiento técnico.

DISTRITO: ARAMANGO

Puerto Rentema

Área susceptible a la ocurrencia de deslizamiento, erosión fluvial.

Causas: Precipitaciones pluviales intensas, substrato muy meteorizado o mala calidad, naturaleza del suelo

De ocurrir un deslizamiento afectaría a viviendas asentadas en la margen derecha del río Marañón

Reubicar viviendas, reforestar laderas y monitorear el área.

Page 93: Gobierno Re gional Amazonas

incompetente, pendiente del terreno, deforestación de ladera y erosión fluvial en el pie de ladera por la corriente de agua del río Marañón.

El Porvenir Área susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales e inundaciones fluviales. Los flujos de detritos (huaycos) antiguos han formado depósitos de forma de abanicos donde está construido un puente.

Puede afectar al puente y carretera de acceso al poblado de El Porvenir.

Limpieza de cauce de quebradas, elevar rasante de carretera, ampliar el tamaño de puente.

Magdalena Área susceptible a la ocurrencia de deslizamiento, erosión fluvial.

Causas: Precipitaciones pluviales intensas, substrato muy meteorizado o mala calidad, naturaleza del suelo incompetente pendiente del terreno, deforestación de ladera y erosión fluvial en el pie de ladera por la corriente de agua del río Marañón.

Puede afectar el acceso por la carretera Bagua -Nieva

Realizar trabajos de reforestación.

Construir muros de contención.

Cerro

Dinosaurios

Área susceptible a la ocurrencia de deslizamiento, erosión fluvial y flujo detritos.

Causas: Precipitaciones pluviales intensas, substrato muy meteorizado o mala calidad, naturaleza del suelo incompetente,

Puede afectar el acceso por la carretera Bagua –Nieva.

Realizar trabajos de reforestación.

Construir muros de contención.

Page 94: Gobierno Re gional Amazonas

pendiente del terreno, deforestación de ladera y erosión fluvial en el pie de ladera por la corriente de agua del río Marañón.

Salinas Área susceptible a la ocurrencia de flujos. Los flujos de detritos (huaycos) antiguos han formado depósitos en forma de abanicos donde están construidas viviendas.

Puede afectar cultivos, torres de alta tensión y viviendas.

Reubicar viviendas, reforestar la microcuenca.

La Libertad Área susceptible a la ocurrencia de deslizamiento y flujos de detritos. Los flujos se generan del cuerpo del deslizamiento antiguo.

Causas: Precipitaciones pluviales intensas, substrato muy meteorizado o mala calidad, naturaleza del suelo incompetente, pendiente del terreno, deforestación de ladera y material de remoción antiguo susceptible.

Afecto viviendas y cultivos en 1998.

En junio del 2005, la ocurrencia de un flujo detritos (huaycos) destruyeron viviendas.

Reubicar viviendas, reforestar laderas y monitorear el área.

Km 483 del

Oleoducto

norperuano

El área es susceptible a la ocurrencia de deslizamientos, flujos de detritos y erosiones fluviales.

Causas: Precipitaciones pluviales intensas, substrato de mala calidad, naturaleza del suelo incompetente, material de remoción

Afectaría las tuberías del oleoducto, la carretera de acceso a la provincia de Nieva.

Instruir a la población para que puedan identificar y alertar de cualquier anormalidad en el terreno donde esta tendido la tubería del oleoducto. Así de esta manera evitar lo ocurrido en mayo del 2006.

Mantener monitoreado con

Page 95: Gobierno Re gional Amazonas

en masa antigua, pendiente del terreno, deforestación de ladera y cortes en el pie de ladera para construcción de carretera.

GPS diferencial las zonas susceptibles a la ocurrencia de deslizamientos

Tipuco Área susceptible a la ocurrencia de flujos excepcionales. Los materiales de flujos (huaycos) antiguos han formado depósitos en forma de abanicos donde están construida viviendas.

Puede afectar cultivos y viviendas.

Reubicar viviendas, reforestar la microcuenca.

Muyoc Área susceptible a inundaciones fluviales y erosión. El poblado se ubica en la margen derecha del río Marañón.

Puede afectar a viviendas.

Reubicar viviendas ubicadas en la margen derecha del cauce de río.

CC. NN.

Tutumberos

Área susceptible a la ocurrencia de flujos de detritos excepcionales.

Los flujos (huaycos) antiguos han formado depósitos en forma de abanicos donde están construidas viviendas.

Puede afectar cultivos y viviendas.

Reforestar la microcuenca con plantas nativas.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones fluviales.

Caserío

Montenegro

Deslizamiento rotacional activo con escarpas múltiples.

Causas: precipitaciones pluviales intensas, substrato muy meteorizado o mala calidad, naturaleza del suelo incompetente, pendiente del terreno, deforestación de ladera y erosión fluvial en el pie de ladera por la corriente

Afecta la tubería del oleoducto norperuano.

Monitoreo permanente del deslizamiento.

Page 96: Gobierno Re gional Amazonas

de agua del río Marañón

Soldado de

Oliva

Deslizamiento rotacional activo con una longitud de escarpa de 40 metros.

Causas: precipitaciones pluviales intensas, substrato muy meteorizado o mala calidad, naturaleza del suelo incompetente, pendiente del terreno, deforestación de ladera.

Áreas sujetas a erosión en cárcava.

Causas: roca no muy litificada, precipitaciones pluviales intensas, corte de talud de carretera, deforestación intensa, terreno de pendiente fuerte.

Podría afectar la tubería del oleoducto norperuano.

Afecta carretera afirmada en el sector de Soldado de Oliva.

Podría dejar sin acceso a las poblaciones que se encuentran en la ruta Bagua Chico – Santa María de Nieva.

Monitoreo permanente del deslizamiento.

Reforestar la zona.

En las zonas inestables colocar muros de protección, para evitar la erosión de la carretera.

DISTRITO: IMAZA

Barrio

Tubikai,

Chiriaco

Área predispuesta a inundaciones fluviales.

Las terrazas tienen alturas hasta de 2 m. En tiempos de crecida las aguas podrían llegan a inundar hasta 1.50 m sobre el nivel de la terraza.

En la terraza (margen izquierda de río) se están iniciando la construcción de viviendas, estas podrían ser afectadas por inundaciones fluviales.

Detener la expansión urbana en la margen izquierda del río.

La zona no es apta para la construcción de viviendas.

I.E. “San

José”,

Chiriaco

Área predispuesta a inundaciones fluviales excepcionales.

Las terrazas tienen alturas variables hasta de 1.50 m. En tiempos decrecida las aguas podrían llegan

En la terraza (margen derecha de río) se ubica una Institución Educativa de apoyo a la comunidad, podría ser afectado por las

Detener la expansión urbana hacia la margen derecha del río.

La zona no es apta para la construcción de viviendas.

Page 97: Gobierno Re gional Amazonas

a inundar hasta 1.00 m sobre el nivel de la terraza.

inundaciones fluviales.

Barrio La

Bombonera

Área predispuesta a inundaciones fluviales excepcionales.

Las terrazas tienen alturas variables hasta de 3 m. En tiempos decrecida las aguas llegan a inundar hasta 1.00 m sobre el nivel de la terraza.

La población de Imaza fue afectada por inundaciones fluviales (desborde de las aguas del río Marañón, quebradas Zurita y Tocas) en 1962, 1982 y 1998, inundando la parte baja como el mercado, loza deportiva

Construir defensas ribereñas en zonas críticas de desborde.

Detener la expansión urbana hacia la margen del río.

Nichinak

Área susceptible a la ocurrencia de derrumbes, deslizamientos y flujos de detritos (huaycos).

Causas: lluvias intensas, deforestación de ladera, corte de talud para construcción de carretera, naturaleza del terreno incompetente.

Afecta la carretera de acceso al distrito de Santa María de Nieva.

Reforestar con plantas nativas para estabilizar laderas.

Construir un sistema de drenajes (cunetas).

Monitorear el deslizamiento con GPS diferencial.

Page 98: Gobierno Re gional Amazonas

Puerto Rentema, puede ser afectado por deslizamiento.

Page 99: Gobierno Re gional Amazonas

Cerro Dinosaurios, susceptible a derrumbes y erosión de ladera

Sector de la Chufla en la carretera de penetración al caserío el Reposo – Duran en el distrito de Imaza, provincia de Bagua en el departamento de Amazonas

PROVINCIA DE CONDORCANQUI

Page 100: Gobierno Re gional Amazonas
Page 101: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE CONDORCANQUI

DISTRITO: NIEVA

SECTOR ÁREAS SUJETAS /

COMENTARIO GEODINÁMICO

VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS

OCASIONADOS RECOMENDACIONES

Vía Carretera Wawico Seasme. distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui

Frecuentemente la zona ocurre deslizamiento en el tramo de Carretera Wawico – Siasme, sector Paantam Km 160+000.

Afecta el transito que une la carretera de penetración Bagua – Nieva Condorcanqui

Mantenimiento permanente por maquinaria pesada.

Elaborar un plan de emergencia ante huaycos e inundaciones fluviales.

Paantan

Área predispuesta a inundaciones fluviales excepcionales.

Las terrazas tienen alturas variables hasta de 3 m. En tiempos decrecida las aguas podrían llegan a inundar hasta 0.50 m sobre el nivel de la terraza.

En la margen izquierda del río Chingaos existe más 150 viviendas, 01 puesto de salud y centros educativos que podrían ser afectados por inundaciones fluviales.

Detener la expansión urbana hacia la margen del río y limpieza del cauce de río.

Elaborar un plan de emergencia ante inundaciones fluviales.

Centro

Poblado

Uracusa

Áreas predispuestas a inundaciones.

Las terrazas tienen alturas hasta de 1 m., en tiempos de crecida, las aguas llegan a inundar hasta 1.50 m sobre el nivel de la terraza.

En esta terraza se ubican viviendas, algunas de ellas están construidas sobre pilotes de madera o de cemento.

El área no es apta para la construcción de viviendas.

Caserío

Tayunsa

Áreas predispuestas a inundaciones.

Las terrazas tienen alturas hasta de 3 m., en tiempos de crecida las aguas podrían llegar a inundar hasta 0.50 m sobre el nivel de la terraza.

En las terrazas se ubican viviendas, algunas de ellas están construidas sobre pilotes de madera.

Esta zona no debería haber construcciones de viviendas.

Page 102: Gobierno Re gional Amazonas

Barrio La

Tuna

Áreas predispuestas a inundaciones.

Las terrazas tienen alturas variables hasta de 3 m., en tiempos decrecida las aguas podrían llegar a inundar hasta 0.50 m sobre el nivel de la terraza.

La zona es afectada desde 1978 (Velazco, 2004) en un área de 4hectáreas.

En las terrazas se ubican viviendas, algunas de ellas están construidas sobre pilotes de madera.

Existe la probabilidad de que sean afectadas 70 viviendas.

Estas áreas y los márgenes del cauce de río no son aptas para viviendas ni obras de infraestructura.

Intensas lluvias provocaron un deslizamiento en la carretera que une Bagua y Condorcanqui, a la altura de puente Nieva y Santa Fe.

Page 103: Gobierno Re gional Amazonas

Colapso de la plataforma de la vía de la Carretera Wawico – Siasme, sector Pantam Km 160+000 del distrito de Nieva, Provincia de Condorcanqui - Amazonas

PROVINCIA

TOTAL ZONAS CRÍTICAS

Rodríguez de Mendoza

13

Chachapoyas

23

Luya

9

Bongará

13

Utcubamba

24

Bagua

19

Condorcanqui

5

Total 106

Page 104: Gobierno Re gional Amazonas

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.

a. VULNERABILIDAD El mejor concepto sobre la vulnerabilidad, lo ha descrito el equipo del Sistema Nacional de Información para la Prevención y

Page 105: Gobierno Re gional Amazonas

Atención de Desastres - SINPAD, quien juntamente con el Foro ciudades para la vida, han elaborado el estudio: “Gestión comunitaria de riesgos”, en su introducción señalan, que los fenómenos naturales siempre encierran un potencial de peligro, pues en su ocurrencia hay una alta probabilidad que provoque daños en los bienes y en las personas. Es este caso se convierten en una amenaza. Sin embargo, también existen fenómenos naturales de considerable fuerza que no necesariamente son una amenaza, al no existir comunidades humanas en su entorno de influencia. Tal es el caso, por ejemplo, de un sismo fuerte en una zona desértica.

Es decir, una población que está expuesta a recurrentes amenazas de los fenómenos naturales, es una población que vive en riesgo permanente, pues supone que el cualquier momento puede ocurrir un desastre.

No tener conciencia del riesgo en el que se encuentra una población es el caldo de cultivo para que ocurra un desastre, ya que al conocérselo no se pude actuar sobre él para manejarlo. Contrariamente a lo que se piensa comúnmente que un desastre es un evento espectacular, como un gran terremoto, con miles de muertos y destrucción masiva, podemos señalar que en nuestro país, las poblaciones se enfrentan recurrentemente a situaciones de desastre, como los huaycos, las inundaciones, los incendios, que afectan tanto o más que los grandes desastres, pues van aumentando la vulnerabilidad de la población, su pobreza y la desesperanza.

Por otro lado, según los estudios de la zonificación ecológica y económica del departamento de Amazonas, realizados por el IIAP, la región es considerada como de alto riesgo por su contrastante relieve y su variada composición litológica. Este contraste se debe a los relieves de montañas que en muchos sectores han sido debilitados, por procesos erosivos y tectónicos que generan estragos frecuentes. También se ha tomado en cuenta la intensa deforestación que ha incrementado la acción erosiva.

Variables biofísicas para la valoración del grado de vulnerabilidad:

a. Geología: califica a través del comportamiento de los materiales litológicos en relación al grado de resistencia ante los procesos erosivos.

b. Geomorfología: califica por sus características de relieve: origen, altitud, morfometría y procesos geodinámicos frecuentes (continuos) e intensos.

c. Clima: califica de acuerdo a los valores máximos y mínimos de precipitación pluvial, y por el grado de intensidad y continuidad.

d. Pendiente: califica por la inclinación de los relieves que dependen básicamente de la disposición del material parental.

Page 106: Gobierno Re gional Amazonas

e. Suelos: califica utilizando origen, antigüedad; además de algunas características físicas como el espesor y el grado de resistencia de los minerales conformantes.

f. Vegetación: califica por los parámetros fisonómicos (tamaño), cobertura vegetal (densidad); y por los tipos de estratificación de las especies (distribución) y deforestación.

Según las variables descritas, se han determinado que las zonas más vulnerables son aquellas que presentan un material parental no consolidado, suelos poco evolucionados, formas de terrenos montañosos y aquellos cercanos a los lechos de los ríos, poca o escasa cobertura vegetal, fuerte precipitación y pendientes muy pronunciadas.

El mapa de vulnerabilidad del departamento de Amazonas (mapa 19), nos muestra que, las zonas vulnerables se localizan principalmente en las montañas al- tas y bajas de las cordilleras de Campanquiz (sector noreste), Cóndor-Huaracayo (sector noroeste), Ventilla- Quinguiza (sector sureste), Interandina (sector central) y Oriental (sector suroeste); y las áreas inundables principalmente de la cuencas del Santiago y Nieva y sectores de la desembocadura del río Utcubamba. Bajo esta actividad erosiva y de inundabilidad, los relieves afectados son principalmente de las llanuras fluviales recientes (terrazas bajas, complejos de orillares, islas, etc.), afectando principalmente las actividades agrícolas y ocasionando problemas en los asentamientos humanos ribereños.

b. UBICACIÓN DE ZONAS VULNERABLES Según el estudio realizado por la Autoridad Nacional del Agua “Identificación de zonas vulnerables ante inundaciones en ríos y quebradas”, ha identificado zonas vulnerables a inundaciones y erosiones principalmente en los ríos Utcubamba y Juscubamba; y que ponen en riesgo a 549 familias, 55 viviendas y un área de 2,038 hectáreas de arroz, alfalfa y maíz; carreteras, colegios, 06 centros médicos, canales y bocatomas.

Sobre las propuestas de trabajos principalmente se priorizo la descolmatación de ríos en una longitud de 12.87 km, para lo cual se requiere una inversión en el departamento de SI 8'686,697, que reducirían los efectos negativos de las inundaciones y erosiones.

Estas zonas vulnerables se localizan principalmente en los distritos de Cajaruro, en la provincia de Utcubamba; Aramango e Imacita, en la provincia de Bagua; en los sectores montañosos de los distritos de El Cenepa, Nieva y Río Santiago, en la provincia de Condorcanqui; Shipasbamba, Corosha y Chisquillo, en la provincia de Bongará; Santa Catalina, Luya Viejo, Conila, Ocalli, Inguilpata, Longuita y María, en la provincia de Luya; Cochabamba, Chuquibamba, Balsas, Leimebamba, en la provincia de

Page 107: Gobierno Re gional Amazonas

Chachapoyas; y Limabamba, en la provincia de Rodríguez de Mendoza, entre los más importantes.

c. LAS ÁREAS MODERADAMENTE VULNERABLES,

Se presentan en relieves de altitudes considerables como los sistemas de montañas, donde la pendiente va de moderadamente empinada a empinada; se distribuyen en las cordilleras Interandina, Subandina y Oriental. También se encuentran los sistemas de colinas altas estructurales con fuerte pendiente, suelos incipientes, cobertura vegetal de raíces poco profundas con árboles dispersos y alta precipitación pluvial. Los procesos erosivos e intempéricos producen debilitamiento y en algunas ocasiones deslizamientos violentos de masas de rocas (aludes), huaycos entre los más destructivos. Estas acciones se incrementan por las fragilidades de los materiales rocosos que han sido afectados por las diversas etapas tectónicas. Se localiza en casi toda la región montañosa de sur a norte, principalmente en la cordillera del Cóndor - Huaracayo, cubriendo gran parte de la provincia de Condorcanqui.

d. ÁREAS MEDIANAMENTE ESTABLES VULNERABLES Las áreas medianamente estables/vulnerables, corresponden a relieves de colinas bajas y altas estructurales o colinas bajas erosionables, influenciadas por las cordilleras Oriental, Subandina e Interandina. También pertenecen a esta categoría relieves depresionados como las cubetas de sedimentación (aguajales y pantanos). También es importante señalar que las actividades de deforestación, que son muy intensas, permiten que estos espacios logren obtener este grado de vulnerabilidad, porque cogen sectores considerados frágiles a los deterioros que ocasionan actividades externas, más aun se incrementan con el accionar de los procesos erosivos como deslizamientos, solifluxión, reptación de suelos y profundización de canales.

e. ÁREAS MODERADAMENTE ESTABLES Las áreas moderadamente corresponden a relieves de terrazas altas y medias que presentan suelos evolucionados y profundos, material parental semi consolidado a consolidado, precipitación moderada y que debido a su lejanía de los sistemas fluviales generan relativa estabilidad, aun cuando presentan escasa cobertura vegetal en ciertos sectores. Se encuentran localizados en los valles de los ríos Santiago, Nieva, Utcubamba, Marañón y Huambo. Los procesos erosivos más frecuentes son las escorrentías laminar y difusa, socavamiento y profundización.

4.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO. (EVALUACIÓN)

Para el análisis y determinación del riesgo, se han identificado los parámetros de evaluación, en base a los antecedentes del 2015 al

Page 108: Gobierno Re gional Amazonas

2019, donde ocurrieron una serie de hechos que causaron desastres naturales y que son proclives a nuevos sucesos.

En primer lugar se ha considerado aquellos distritos dentro del ámbito de las provincias, con las emergencias producidas en años anteriores, cuyos ámbitos tienden a la probabilidad de presentar anomalías superiores de lluvias que podrían desencadenar movimiento de remoción de masa; y aquellos distritos que podrían ser afectados por el incremento del caudal de los ríos de las zonas altas de las cuencas a consecuencia de estas condiciones de lluvias.

Como base para el presente Plan, se consideró la información de las graves situaciones ocurridas en el 2019, y que ha sido considerado en el INFORME TÉCNICO Nº 00043 -2019-INDECl/11.0, del INDECI, que sustenta la necesidad de declarar en Estado de Emergencia por desastres ante la presencia de precipitaciones pluviales intensas durante el periodo de lluvias 2018-2019, en varios distritos de las provincias del departamento de Amazonas.

a. ESCENARIOS DE FENÓMENOS NATURALES OCURRIDOS ENTRE 2015 - 2020 Según el registro de lluvias en el Plan de Prevención de Riesgos y Desastres del Gobierno Regional Amazonas, y la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica, señala que la provincia de Utcubamba, en la estación de “Bagua Chica” los mayores acumulados anuales se registraron en los años 2014 con 872.6mm; considerando que su normal climática anual es de 637.2; es decir se tuvo un 37%más de lo normal, teniendo los mayores aportes mensuales en los meses de marzo y mayo con 125mm. Por otro lado, en la estación “El Palto” los mayores acumulados anuales se registraron en los años 2014 y 2019 con 2094mm y 2175,9mm; respectivamente, teniendo un superávit de lluvias de 32% y 38% en esos años. Asimismo, los mayores aportes de lluvias en el 2014 se registraron en el mes de mayo con 327.4mm y en el año 2015 fueron en los meses de enero con 353.4mm y mayo con 445,3mm.

1) Año 2015 a) En los meses de marzo y abril del 2015, se registraron

intensas lluvias en Amazonas, causando daños de gravedad en diversas carreteras que unen varias provincias y distritos de la región, causando el desborde del río Utcubamba e inundando varias hectáreas de cultivo en todo el valle del río.

b) El valle del citado río, afectó los cultivos de arroz y cacao, en el caserío La Victoria, sector Quebrada Seca, ocasionando la pérdida de grandes hectáreas de cultivos.

c) Igualmente afectó 200 metros de plataforma de la vía en el distrito de Coyonce, provincia de Luya; el sector de Collicate en Bagua Grande, cedieron los terrenos de las viviendas, se deslizaron los cerros con piedra y lodo en el trayecto de la carretera Fernando Belaunde Terry, entre el distrito de Jazán

Page 109: Gobierno Re gional Amazonas

- Pedro Ruiz y Bagua Grande, al igual que entre el kilómetro 8 al 96, en el sector Olmos, causando el bloqueo de dicho tramo, por hundimiento de la carpeta asfáltica.

d) La vía de Chachapoyas a Rodríguez de Mendoza, en el kilómetro 329+050 y del kilómetro 329 al 385, resultó afectada por asentamiento de la plataforma, afectando el tránsito de vehículos.

2) Año 2016 a) Durante ese año, fueron afectados cerca de 400 viviendas

rusticas por los fuertes vientos y lluvias registrados en los sectores rurales de las provincias de Bagua y Utcubamba, como El Milagro, Bagua, Bagua Grande y Copallín; por varias semanas quedaron sin el servicio de energía eléctrica, las zonas de Bagua, igual daño sufrieron en los distritos de Cajaruro y otras zonas de Amazonas. Los damnificados son familias de bajos recursos económicos, cuyas casas rusticas son hechas con calaminas y paredes de cañas.

b) Asimismo los distritos de Río Santiago, Santa María de Nieva y el Cenepa, de la provincia de Condorcanqui, al norte de la región Amazonas, fueron perjudicados por el incremento de lluvias, inundando los terrenos con plantaciones de plátanos.

3) Año 2017 a) Fuertes lluvias afectaron las zonas de Bagua, Chachapoyas

y la zona selvática de Imaza y Condorcanqui, incluso las labores escolares fueron suspendidas en las instituciones educativas de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, debido a las intensas lluvias, y uno de los colegios más afectados por las condiciones climáticas fue la institución educativa Alonso Alvarado, cuyas aulas, patio y otros ambientes quedaron completamente inundados.

b) Las calles no pavimentadas quedaron intransitables, mientras que en el distrito de Copallín de la provincia de Bagua, el clima se tornó frio, proliferando la presencia de moscos.

c) Las fuertes precipitaciones ocasionaron deslizamientos en el sector “La Chufla” causando la interrupción de las vía terrestre que une Bagua – Imaza y Nieva de la provincia de Condorcanqui.

4) Año 2018 a) Durante el 2018, las lluvias a lo largo y ancho de la región

Amazonas se incrementaron, que según SENAMI, alcanzaron los valores cercanos a los 70 milímetros por día, a consecuencia de ello se produjeron descargas eléctricas y

Page 110: Gobierno Re gional Amazonas

ráfagas de viento con velocidades de hasta 50 kilómetros por hora.

b) Se interrumpieron las vías de comunicación en varias zonas, siendo las más afectadas la ruta del tramo Leymebamba – División Chachapoyas, en el distrito de Tingo, debido a las intensas lluvias que se registraron en esa zona.

c) Según detalla el reporte, el personal y la maquinaria encargados del mantenimiento de la carretera están ubicadas en los kilómetros 297+009, 297+123, 297+152 y 297+170. En estos puntos se acopian rocas para la construcción de un muro que brinde seguridad a los transportistas.

b. ESCENARIO DE RIESGOS CON HUAYCOS Y DESLIZAMIENTOS OCURRIDOS EL 2019 – 2020. La Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, en su reporte anual, registra una serie de desastres naturales, que con mayor intensidad, ocurrieron durante el 2019, con torrenciales lluvias, interrumpiendo las vías de comunicación, a consecuencia de los deslizamientos y huaicos en diversas zonas de varios distritos de algunas provincias del departamento de Amazonas, lo que motivó la declaratoria de emergencia de 29 distritos de Amazonas, conforme pasamos a señalar:

1) ESCENARIO DE RIESGO PROVINCIA DE BONGARÁ a) DISTRITO DE JAZAN El 28 de enero, hasta fines de marzo

del 2019, se produjo un huayco que afecto la vía de comunicación en el tramo del Km 21, 28 y 29 de la carretera Pedro Ruiz Chachapoyas.

b) El 16 de abril del 2019, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó que la carretera Fernando Belaúnde Terry se encuentra bloqueada por un deslizamiento de rocas ocurrido esta mañana en el el tramo El Tingo- Corontachaca. Dicho camino se encuentra ubicado en el distrito de Jazán, en la provincia de Bongará, Amazonas. La gran cantidad de material que cayó invadió los dos carriles de la vía interrumpiendo el tránsito en ambos sentidos", informa la concesionaria en un comunicado.

c) DISTRITO DE JUMBILLA: Día 05 de febrero del 2019 se produjo huaycos en el distrito de Jumbilla, provincia de Bongará. Que dejo la carretera intransitable, aislando a la población, los productos de primera necesidad se escasean, ya que los puentes colapsaron población incomunicada.

2) ESCENARIO DE RIESGO PROVINCIA DE UTCUBAMBA 1) DISTRITO DE BAGUA GRANDE: Desde el día 29 de enero

hasta fines de marzo del 2019, la carretera Fernando

Page 111: Gobierno Re gional Amazonas

Belaunde en el tramo Pedro Ruiz Bagua sufrió una constante interrupción por los deslizamientos, huaycos e inundaciones.

El 18 de octubre de 2019, a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales se activó la quebrada Goncha, causando un Huaico que afectó a las viviendas, templos religiosos y animales en el centro poblado de Goncha, distrito de Bagua Grande, provincia de Utcubamba.

2) DISTRITO DE YAMON: Desde el día 01 hasta fines de marzo del 2019 el distrito de Yamón fue afectado por las lluvias intensas, huayco, deslizamiento y la interrupción de las carreteras a los diferentes anexo y caseríos, las lluvias dejaron inhabitables los centros educativos, los puestos de salud, la perdida de muchas hectáreas de cultivos de pan llevar, como yucas, frijoles, maíz, entre otros productos tradicionales como café, cacao, platano y frutales.

3) DISTRITO DE JAMALCA: Desde el día 23 de febrero hasta fines de marzo del 2019, a consecuencia de las lluvias continuas que se registran en la zona se produjo un deslizamiento de masas de material suelto acompañado de lodo y piedras afectando la carretera de los poblados perteneciente al distrito de Jamalca y sus anexo y caseríos

4) DISTRITO DE CAJARURO: Día 25 de febrero del 2019 erosión fluvial en Cajaruro a las 06:00 horas a consecuencia de las lluvias se produjo el aumento de las aguas de la quebrada San José, trayendo grandes piedras palos y mucha maleza, atrincherándose y causando el colapso del puente carrozable; a consecuencia de las fuertes precipitaciones aumento el caudal de la quebrada, colapsando el puente colgante peatonal del Centro Poblado Naranjillo, aislando a la población.

El 02 de abril del 2019, debido a las intensas lluvias, se produjo un huaico por activación de la quebrada San Juan, causando el colapso del puente San José en el distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, que conecta al distrito de Cajaruro con las localidades de San José, La Cruz, La Lluhuana, Copallín, Pan de Azúcar y San José Bajo.

El 17 de octubre de 2019 a las 02:20 horas, a consecuencia de la falla geológica en la zona se produjo un movimiento de masa, afectando viviendas, servicios básicos y vías de comunicación en la carretera Naranjos Alto – Santa Isabel, entre el Km. 11 al Km. 12.5, en el centro poblado de Naranjos Altos, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba.

3) ESCENARIO DE RIESGO PROVINCIA DE BAGUA

Page 112: Gobierno Re gional Amazonas

1) DISTRITO DE COPALLIN: Día 19 de marzo del 2019 se produjo vientos fuertes acompañado de lluvias la que dejo un saldo de 36 familias afectadas los techos de sus viviendas

2) DISTRITO DE ARAMANGO: Día 01 de marzo del 2019 huayco en el distrito de Aramango, a consecuencia de las fuertes lluvias que caen se produjo un huayco afectando la vía en el tramo la Chufla en un Km01, generando movimientos en masa constituyen los procesos geológicos que involucran desplazamiento o remoción de masas rocosas.

3) DISTRITO DE IMAZA: Días 25 de febrero de 2020, a las 04:00 horas, a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales se produjo un deslizamiento que afectó a las viviendas, kilómetro 118+600 de la carretera Mesones Muro - Chiriaco y al servicio de agua potable en el caserío de Nuevo Chota, distrito de Imaza.

4) ESCENARIO DE RIESGO PROVINCIA DE CHACHAPOYAS

1) DISTRITO DE MAGDALENA: Día 18 de marzo del 2019 se produjo un huayco que afecto la carretera Magdalena Alonso de Alvarado, aislando y dejando incomunicada a la población por los desastres de la carretera.

En la quebrada Guichmal, ubicada en el distrito de Magdalena, provincia de Chachapoyas y región Amazonas; se ha identificado un movimiento de masas complejo tipo deslizamiento – flujo, que afecta viviendas en la zona urbana del distrito de Magdalena, generando zozobra en la población.

El 26 de octubre del 2019, se produjo un deslizamiento y posterior flujo de arena que alcanzó la parte distal del abanico aluvial de la quebrada Guichmal. El flujo se originó en la parte alta de la quebrada y llegó a la zona urbana del distrito de Magdalena, a las 16:30 horas aproximadamente, en su

Page 113: Gobierno Re gional Amazonas

trayecto erosionó caminos y terrenos de cultivo. Al llegar a su curso medio cerca al pueblo corrió ocupando todo su cauce, afectando viviendas, un muro de contención, la trocha carrozable en la calle Bolognesi y la carretera Nuevo Tingo – Magdalena. Finalmente llegó hasta el río Utcubamba sin llegar a represar su cauce.

El movimiento en masa en la quebrada Guichmal es producto de la interacción de varios factores entre los cuales tenemos la litología, las condiciones hidrogeológicas, la pendiente del terreno y las condiciones meteorológicas (lluvias intensas), siendo el factor detonante, las lluvias intensas que saturaron la masa en movimiento. Además, este fenómeno es de tipo compuesto y se puede dividir, según el proceso de formación, en la zona A (zona de deslizamiento), en la zona B (zona de transición), la zona C (zona de transporte) y la zona D (zona de deposición).

Como resultado de la evaluación, determinaron que la quebrada Guichmal afectada por fenómenos de movimientos en masa, corresponde a una como zona crítica de peligro muy alto por deslizamiento - flujo, ante la presencia de lluvias intensas o extraordinarias y movimientos sísmicos, pudiendo afectar gravemente la zona urbana del distrito de Magdalena en la provincia de Chachapoyas; y recomendaron el desalojo de las viviendas ubicadas en el área de influencia directa a fin de evitar pérdidas humanas y la posterior reubicación de los moradores afectados por este fenómeno.

2) DISTRITO DE MARISCAL CASTILLA: El día 17 de marzo del 2019.- se produjo un huayco a consecuencia de las lluvias en la zona afecto la carretera caminos de herradura, que une los poblados de Shuembe, Tacta, San Pedro de Uta, con la crecida de las quebradas dos puentes peatonales colapsaron la población no puede comunicarse están aisladas los productos y víveres se escasean, no pueden trasladar a los enfermos al centro de salud de yerbabuena el más cercano para la atención de la salud

3) DISTRITO DE CHUQUIBAMBA: Desde el día 07 de marzo hasta fines del mismo mes, del 2019 se interrumpió la carretera Chuquibamba Leymebamba, por los huaycos, la población se encuentra aislada no pueden trasladarse y realizar sus actividades ya que esta población vive de la agricultura no puede sacar sus productos agrícolas malogrando y la perdidas de sus cosechas son grandiosas

4) DISTRITO DE CHILIQUIN: Día 20 de marzo del 2019 las lluvias continuas destruyeron la trocha carrozable Sonche- Vituya- Chiliquin dejando incomunicada a la población de su única vía de acceso, y medio de vida es la agricultura y la

Page 114: Gobierno Re gional Amazonas

ganadería sana sus productos a los mercados dominicales de Pipus y Yerbabuena, con esta vía interrumpida, sus productos se malogras y su economía se afectada con grandes pérdidas ya que los agricultores, trabajan con los préstamos de las cajas municipales y cooperativas de crédito.

5) DISTRITO DE QUINJALCA: Durante todo el mes de marzo del 2019 el distrito de Quinjalca fue afectado por las lluvias intensas, huayco, deslizamiento y la interrupción de las carreteras a los diferentes anexo y caseríos, las lluvias dejaron inhabitables los centros educativos, los puestos de salud, la perdida de muchas hectáreas de cultivos de pan llevar, como papas, frijoles, maíz, entre otros productos alto andinos, en salud se tiene las enfermedades de la gripe que ataca a los ancianos y niños.

6) DISTRITO DE LEYMEBAMBA: Desde el día 05 hasta fines de marzo del 2019 se produjo el deslizamiento en el distrito de Leymebamba a consecuencia de la fuerte lluvia que cae en la zona se produjo un deslizamiento en la carretera Leymebamba Balsas en el Km179.

7) DISTRITO DE MONTEVIDEO: Desde el día 05 hasta fines de marzo del 2019 se produjo el deslizamiento en el distrito de Leymebamba a consecuencia de la fuerte lluvia que cae en la zona se produjo un deslizamiento en la carretera Mariscal Castilla, Montevideo, como en sus anexos y caseríos

8) DISTRITO DE MOLINOPAMPA: Día 18 de marzo del 2019 las lluvias continuas destruyeron la carretera Molinopampa Alto Imaza dejando incomunicada a la población, la trocha carrozable es la única vía de acceso, la población su medio de vida es la agricultura y la ganadería sana sus productos a los mercados dominicales de Pipus y Yerbabuena, con esta vía interrumpida, sus productos se malogras y su economía se afectada con grandes pérdidas ya que los agricultores, trabajan con los préstamos de las cajas municipales y cooperativas de crédito, dos puentes colapsaron, perdida de animales vacunos, afectando los centros educativos, colegio entre otros.

9) DISTRITO DE GRANADA: Desde el día 05 hasta fines de marzo del 2019 en el distrito de Granada consecuencia de la fuerte lluvia que cae en la zona se produjo una serie de deslizamientos producto de ello la carretera vía de acceso fue interrumpida.

10) DISTRITO DE LEYMEBAMBA: Día 05 de marzo del a consecuencia de la fuerte lluvia que cae en la zona se produjo un deslizamiento en la carretera Leymebamba Balsas en el Km179.

Page 115: Gobierno Re gional Amazonas

11) DISTRITO DE HUANCAS: Día 08 de mayo de 2019 a las 06:00 horas, a consecuencia de las constantes precipitaciones pluviales registradas en la zona, se registró un deslizamiento en el sector de Tingorbamba en el kilómetro KM 29+200 Distrito de Huancas, Provincia de Chachapoyas.

12) DISTRITO DE CHACHAPOYAS: Día El 21 de abril de 2019, a las 11:00 horas, a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales se produjo un deslizamiento que

afectó a la carretera Pedro Ruíz - Chachapoyas, a la altura del Km 32+080, en el sector de Cáclic, distrito y provincia de Chachapoyas.

5) ESCENARIO DE RIESGO PROVINCIA DE LUYA 1) DISTRITO DE SANTO TOMAS: Día 15 de marzo del2019 a

consecuencia de las lluvias se produjo unos derrumbes en la carretera Santo Tomas – san Francisco de TinTin del Km24 al Km26

2) DISTRITO DE LONGUITA: Desde el día 23 de febrero y todo el mes de del 2019, a consecuencia de las lluvias continuas que se registran en la zona se produjo un deslizamiento de masas de material suelto acompañado de lodo y piedras afectando la carretera de los poblados perteneciente al distrito de Longuita

3) DISTRITO DE LUYA VIEJO: Desde el día 11 de febrero hasta fines de marzo del 2019, se produjo lluvias intensas con deslizamiento de la carretera Luya Viejo- Santa Catalina y

Page 116: Gobierno Re gional Amazonas

sus respectivos anexos los cuales se encuentran incomunicados, no pueden sacar sus productos a los mercados de Luya, Chachapoyas y otras regiones de la selva peruana.

4) DISTRITO EL TINGO: Desde el día 21 de febrero hasta fines de marzo del 2019 la inundación en el distrito del Tingo a consecuencias de las fuertes y prolongadas lluvias se incrementó el caudal del rio Utcubamba posteriormente desbordándose y afectando la carretera en el sector de Shipamarca.

5) DISTRITO DE COCABAMBA: Desde el día 06 de marzo hasta fines de marzo del 2019, a consecuencia de las torrenciales lluvias los terrenos saturados de agua fácilmente se deslizan afectando seriamente a la carretera de acceso a Cocabamba y sus anexo, la población fue aislada por la falta de maquinaria pesada para los trabajos de rehabilitación, los puentes con el caudal superado de las quebradas y rio colapsan poniendo en peligro la vida y salud de los viajeros, los pobladores no pueden sacar los productos agrícolas a los mercados de la región y otros.

6) DISTRITO DE OCUMAL: Desde el día 01 hasta fines de marzo del 2019, el distrito de Ocumal fue afectado por las lluvias intensas, huayco, deslizamiento y la interrupción de las carreteras a los diferentes anexo y caseríos, las lluvias dejaron inhabitables los centros educativos, los puestos de salud, la perdida de muchas hectáreas de cultivos de pan llevar, como yucas, frijoles, maíz, entre otros productos como café, frutales, en salud se tiene las enfermedades de la gripe que ataca a los ancianos y niños.

7) DISTRITO DE MARÍA: Desde el día 23 de febrero hasta fines de marzo del 2019, a consecuencia de las lluvias continuas que se registran en la zona se produjo un deslizamiento de masas de material suelto acompañado de lodo y piedras afectando la carretera de los poblados perteneciente al distrito de María, los servicios básicos como es el agua potable se encuentra afectado, lo que corresponde a la planta de tratamiento de las aguas servidas a colapsado, poniendo en peligro de contaminación a la población de María.

8) DISTRITO DE SAN JUAN DE LOPECANCHA: Desde el día 11 de febrero hasta fines de marzo del 2019 se produjeron las lluvias intensas del cual se registran deslizamiento de la carretera San Juan de Lopecancha y sus respectivos anexos los cuales se encuentran incomunicados, no pueden sacar sus productos a los mercados de Luya, Chachapoyas y otras regiones de la selva peruana.

Page 117: Gobierno Re gional Amazonas

9) DISTRITO DE INGUILPATA: La segunda y tercera semana marzo del 2019 a consecuencia de la lluvias intensas Cayo huayco en el distrito de Inguilpata afectaron la carretera y colapsaron los puentes, escaseando los productos alimenticios, las medicinas, no pudiendo trasladar los enfermos, sacar los productos agrícolas a los mercados de Chachapoyas y otros de la región.

En la entrada a la localidad de Inguilpata se produjo un deslizamiento de masas de gran magnitud estrangulando dos quebradas que los suelos se saturan y está formando una lagua que en cualquier momento se produce una avalancha afectando a la carretera vía nacional Leymebamba Cajamarca, atrincherando al rio Utcubamba que al desaguarse podría desaparecer algunos poblados que se encuentran a la marguen del rio Utcubamba.

10) DISTRITO DE PISUQUIA: Día 23 de febrero del 2019 en horas de la mañana a consecuencia de las lluvias continuas, se produjo un deslizamiento de masas de material suelto acompañado de lodo y piedras afectando la carretera de los poblados Pircapampa, Mangalpa, San Juan del Rejo, Chahuarpata, Tulic, Cuispes, San Rafael, San Miguel en el distrito de Pisuquia.

11) DISTRITO EL TINGO: Día 21 de febrero del 2019 inundación en el distrito del Tingo a consecuencias de las fuertes y prolongadas lluvias se incrementa el caudal del rio Utcubamba posteriormente desbordándose y afectando la carretera en el sector de Shipamarca.

12) DISTRITO EL TINGO: Día 19 de marzo de 2019, en horas de la noche, se produjo el aumento del caudal del río Utcubamba y río Chico, en el Sector Huaro en la ruta Tingo -Chachapoyas y el deslizamiento de lodo y piedras a la altura del Sector Huillín en la ruta Tingo – Leymebamba, a la altura del Km 45 y 49+500, Distrito Tingo.

Page 118: Gobierno Re gional Amazonas

13) DISTRITO DE COLCAMAR: El día 19 de marzo del 2019 a consecuencia de la lluvias intensas Cayo huayco en el distrito de Colcamar afectando la carretera y el colapsos de los puentes, en la actualidad de población de Colcamar y sus anexos no cuentan con una vía alterna se colapsó en total la vía como los puentes, con escases de los productos alimenticios, las medicinas, no pudiendo trasladar los enfermos, no se puede sacar los productos agrícolas a los mercados de Chachapoyas y otros de la región.

14) DISTRITO DE COLCAMAR: El día 06 de mayo de 2019 a las 19:00 horas, a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales que se registraron en la zona, se produjo un deslizamiento de tierra, afectando 200 metros de la carretera en el kilómetro 2 +400 + 600, en el sector Wincucho y Colcamar provincia de Luya.

6) ESCENARIO DE RIESGO PROV. RODRÍGUEZ DE MENDOA 1) DISTRITO DE LIMABAMBA: El día 06 de febrero del 2019 a

consecuencia de las torrenciales lluvias el incremento de las aguas, desbordaron el rio Shocol, dejando un saldo de 28 viviendas inhabitables, la pérdida de 10 mil hectáreas de sembríos de Café, pan llevar y pastos y la perdida de ganado vacuno y animales menores.

2) DISTRITO DE OMIA: El día 25 de febrero de 2020 a las 03:00 horas, en el Caserío: "Nueva Primavera", se produjo el DESLIZAMIENTO A CONSECUENCIA DE LAS LLUVIAS INTENSAS, que afectó la vida y la salud de las personas y una vivienda.

Page 119: Gobierno Re gional Amazonas

7) ESCENARIO DE RIESGO PROVINCIA DE CONDORCANQUI 1) DISTRITO DE NIEVA: Día 11 de febrero del 2019,

deslizamiento de la carretera Wawico Seasme en el tramo KM160, KM 175, KM 182,suelos ubicados en ladera, con fuerte pendiente, suelos del tipo coluvial de mediana a baja compacidad, porosos, que pueden presentar aceleraciones sísmicas importantes.

c. MOVIMIENTOS DE MASA Los movimientos en masa y los peligros geohidrológicos son considerados como eventos importantes que ocasionan desastres en cualquier región y afectan en diferente grado a las poblaciones, las vías de comunicación, la infraestructura hidráulica, etc., generando altos costos en los trabajos de recuperación de las zonas afectadas. Se suman a esto la pérdida de vidas humanas y las pérdidas económicas, así mismo la interrupción de las actividades socioeconómicas y comerciales. Por estas razones se consideran muy importantes su reconocimiento y evaluación.

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR), es el ente encargado de la elaboración de estudios de peligros geológicos que afectan el territorio nacional y su incidencia sobre la seguridad física de centros poblados y obras de infraestructura, así como también de realizar estudios hidrogeológicos y brindar apoyo a las comunidades.

Los registros históricos muestran que en el siglo pasado ocurrieron inundaciones, con mayores o menores daños los años: 1962, 1970,

Page 120: Gobierno Re gional Amazonas

1975, 1977, 1978, 1979, 1983, 1998, 1999, 2001 y 2006; como también procesos de movimientos en masa tales como huaycos, deslizamientos, derrumbes y aluviones.

La misma fuente señala que Además, la región ha sido afectada por terremotos con intensidades que varían de VII a X en la escala de Mercalli Modificada, siendo el sismo más notable el que ocurrió el 14 de mayo de 1928.

Además identificó hasta la fecha que realizó el estudio, 1 452 ocurrencias de peligros geológicos de las cuales 882 han sido comprobadas en trabajos de campo, mientras que las 570 restantes se comprobaron mediante la interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales. La mayor cantidad de ocurrencias corresponden a deslizamientos (31%), flujos (28%), caídas (caídas de roca y derrumbes, con 19%), seguidas por los peligros geohidrológicos (inundaciones y erosiones fluviales, con 8%) y finalmente los movimientos complejos (7%), reptación (2%) y otros peligros (erosión de ladera y hundimientos, con 5%).

A continuación, exponemos dos hechos de movimiento de masa, ocurrido el 2019:

a) Movimiento de masa en el Sector Limoncito Centro Poblado Naranjos Alto, distrito Cajaruro, Provincia Utcubamba. El 17 de octubre del 2019, las 2.20 horas de la madrugada, el sector conocido como Limoncito perteneciente al centro poblado Naranjos Altos del distrito de Cajaruro, región Amazonas fue afectado por un deslizamiento que abarcó más de 40 has de terrenos agrícolas; dejando 5 viviendas inhabitadas, una vía asfaltada y un canal de irrigación destruidos, una vía afirmada y conexiones de agua potable y electricidad interrumpidos. La magnitud de este evento de geodinámica superficial generó la inmediata intervención de los organismos e instituciones de primera respuesta tales como INDECI, que emitió los reportes que luego se difundieron a nivel nacional mediante prensa escrita y televisión.

Inmediatamente, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) coordinó la llegada a la zona de una brigada de especialistas en Peligros Geológicos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR), siendo liderada por el Ing. Geólogo Cristhian Chiroque, el día vienes 18 de octubre a horas de la tarde, el equipo de INGEMMET llegó a la zona de estudio iniciando una primera vista preliminar de los daños.

Ubicación El sector Limoncito se ubica a 1100 m al noreste del centro poblado Naranjos Altos, en el distrito de Cajaruro, Provincia de Utcubamba, Región Amazonas, la zona del deslizamiento abarca

Page 121: Gobierno Re gional Amazonas

los sectores Naranjos Altos, Canal El Porvenir y el Canal Limoncito (figura 01).

Las coordenadas centrales del área de inspección con referencia al centroide del deslizamiento son WGS84-17S 793320E, 9365581N a una altitud de 739 m aproximadamente.

Page 122: Gobierno Re gional Amazonas

b) 2019: Evaluación de movimientos en masa en la quebrada Guichmal. Región Amazonas, provincia Chachapoyas, distrito Magdalena. En la quebrada Guichmal, ubicada en el distrito de Magdalena, provincia de Chachapoyas y región Amazonas; se ha identificado un movimiento de masas complejo tipo deslizamiento – flujo, que afecta viviendas en la zona urbana del distrito de Magdalena, generando zozobra en la población. El 26 de octubre del 2019, se produjo un deslizamiento y posterior flujo de arena que alcanzó la parte distal del abanico aluvial de la quebrada Guichmal.

El flujo se originó en la parte alta de la quebrada y llegó a la zona urbana del distrito de Magdalena, a las 16:30 horas aproximadamente, en su trayecto erosionó caminos y terrenos de cultivo. Al llegar a su curso medio cerca al pueblo corrió ocupando todo su cauce, afectando viviendas, un muro de contención, la trocha carrozable en la calle Bolognesi y la carretera Nuevo Tingo – Magdalena. Finalmente llegó hasta el río Utcubamba sin llegar a represar su cauce.

El movimiento en masa en la quebrada Guichmal es producto de la interacción de varios factores entre los cuales tenemos la litología, las condiciones hidrogeológicas, la pendiente del terreno y las condiciones meteorológicas (lluvias intensas), siendo el factor detonante, las lluvias intensas que saturaron la masa en movimiento. Además, este fenómeno es de tipo compuesto y se puede dividir, según el proceso de formación, en la zona A (zona de deslizamiento), en la zona B (zona de transición), la zona C (zona de transporte) y la zona D (zona de deposición).

Page 123: Gobierno Re gional Amazonas

Como resultado de la evaluación, se ha determinado que la quebrada Guichmal afectada por fenómenos de movimientos en masa, corresponde a una como zona crítica de peligro muy alto por deslizamiento - flujo, ante la presencia de lluvias intensas o extraordinarias y movimientos sísmicos, pudiendo afectar gravemente la zona urbana del distrito de Magdalena en la provincia de Chachapoyas.

Recomendaron el desalojo de las viviendas ubicadas en el área de influencia directa a fin de evitar pérdidas humanas y la posterior reubicación de los moradores afectados por este fenómeno.

Mapa de peligros del sector Guichmal. Nótese, que un sector de la zona urbana de Magdalena que fuera afectado por el fenómeno de deslizamiento – flujo.

5. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA DE LLUVIAS.

Page 124: Gobierno Re gional Amazonas

La organización para la ejecución del presente Plan se adecua a los establecido en Resolución Ministerial N° 050 – 2020-PCM, del 13 de febrero del 2020, que aprueba los lineamientos para la implementación del proceso de preparación y la formulación de los planes de preparación en los tres niveles de gobierno; la cual es vinculante a La ley N° 29664 “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres” en su artículo 14° y numeral 14.2, establece que los Presidentes (Gobernadores) Regionales y alcaldes son las máximas

autoridades responsables de los procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales son los principales ejecutores de las acciones de gestión del riesgo de desastres. Amazonas, es un espacio interno de articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en la Región, siendo el responsable de tomar las decisiones pertinentes para la respuesta a las emergencias. El objetivo es articular los procedimientos administrativos, técnicos y legales de manera uniforme, para la constitución de los Grupos de Trabajo en los niveles de Gobierno regional y local, considerando las propias características sociales, culturales, laborales, económicas y políticas, disponiendo de los recursos humanos y logísticos en cada entidad.

5.1 Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres.

a. Los Grupos de Trabajo son espacios internos de articulación de las unidades orgánicas competentes de cada entidad pública en los tres niveles de gobierno, para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia y es la máxima autoridad de cada entidad pública de nivel Nacional, los Presidentes Regionales y los Alcaldes quienes constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres.

b. El Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de la Región Amazonas, es el responsable de tomar las decisiones pertinentes para la respuesta a las emergencias.

Page 125: Gobierno Re gional Amazonas

c. Que, el numeral 11.7 del artículo 11° del Decreto Supremo N" 048-201 l -PCM - Reglamento de la Ley N° 29664 - SINAGERD, establece que los Presidentes Regionales y los Alcaldes, constituyen y Presiden los grupos de trabajo de gestión del riesgo de desastre, como espacios internos de articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia; que tendrán como función coordinar y articular la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD. Los grupos de trabajo de gestión del riesgo de desastres estarán integrados por los responsables de los órganos y unidades orgánicas competentes de sus respectivos gobiernos.

d. Para el funcionamiento de los grupos de trabajo para la articulación y coordinación del SINAGERD, establecen las siguientes actividades:

1) Coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD.

2) Promueven la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas, el sector privado y la ciudadanía en general para la efectiva operatividad de los procesos del SINAGERD.

3) Articulan la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los mecanismos institucionales.

4) Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la integración y armonización de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras políticas transversales de desarrollo.

e. Mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 098-2019-Gobierno Regional Amazonas /GR, del 04 de febrero del 2019, se actualizó la constitución del grupo de trabajo regional de gestión del riesgo de desastres de Amazonas, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 29664 y su Reglamento, el mismo que está conformado por los siguientes funcionarios:

Presidente: Gobernador del Gobierno regional de Amazonas Secretario Técnico: Gerente Regional de Planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial: Instancia responsable de la planificación y programación presupuestaria del pliego del Gobierno Regional Amazonas a fin, de que sea el funcionario responsable de programar, presupuestar, gestionar e implementar los componentes y procesos de la política nacional de gestión del riesgo de desastres.

Miembros:

Page 126: Gobierno Re gional Amazonas

Gerente General Regional

Gerente General de la Autoridad Regional Ambiental

Gerente Regional de Infraestructura

Gerente Regional de Desarrollo Social

Gerente Regional de Desarrollo económico

Director de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres

Director de la Oficina regional de Administración.

f. Dicha Resolución, establece que el grupo de trabajo regional, mencionado, asumirán las funciones establecidas en la Ley N° 29964, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres - SINAGERD, su Reglamento Aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, y la Directiva N° 001-2012-PCM/SINAGERD “Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, en los tres niveles de gobierno”; aprobado por Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM.

5.2 Plataforma regional de Defensa Civil de Amazonas a. Las funciones de la Plataforma de Defensa Civil, son

establecidas en la Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM, con la que se probó los "Lineamientos para la Organización, Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil"; como espacio permanente de participación, coordinación y convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

b. El citado lineamiento converge los esfuerzos e integración de propuestas de las capacidades y acciones de todos los actores de la sociedad en el ámbito de su competencia, en apoyo a las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación cuya responsabilidad y competencia del Gobierno Regional y Gobierno Local, forman parte de la estructura de los Sistemas Regionales de Defensa Civil SIREDEC.

c. Mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 110 -2019- G.R. AMAZONAS /GR, del 09 de febrero del 2019, se aprobó la conformación de la Plataforma Regional de Defensa Civil, presidida por el Gobernador Regional de Amazonas, siendo integrado por los siguientes miembros:

1) Director Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, quien asume la Secretaría Técnica

2) Presidente del Consejo Regional Amazonas

Page 127: Gobierno Re gional Amazonas

3) Comandante General de la Sexta Brigada de Selva – El Milagro.

4) Jefe de la Región Policial Amazonas. 5) Prefecto Regional de Amazonas 6) Presidentes de la Corte Superior de Justicia Amazonas. 7) Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de

Amazonas 8) Obispo de la Diócesis de Chachapoyas 9) Director Regional de Educación – Amazonas 10) Director Regional de Salud– Amazonas 11) Director Regional de Transportes y Comunicaciones –

Amazonas 12) Director Regional de Agricultura Amazonas 13) Director Regional de Energía y Minas– Amazonas–

Amazonas 14) Director Regional de Comercio Exterior y Turismo–

Amazonas 15) Director Regional de la Producción– Amazonas 16) Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo–

Amazonas 17) Director Regional de Vivienda, Construcción y

Saneamiento– Amazonas 18) Director de Archivo Regional – Amazonas 19) Director de la Red Asistencial EsSalud – Amazonas 20) Director de la dirección desconcentrada de Cultura –

Amazonas 21) Director de la Dirección Desconcentrada INDECI –

Amazonas 22) Jefe de la Oficina Defensorial – Amazonas 23) Jefe de PROVIAS Zonal III – Amazonas 24) Jefe de la Unidad Territorial FONCODES – Chachapoyas. 25) Administrador Local del agua Utcubamba. 26) Administrador Local del agua Bagua – Santiago. 27) Coordinadora Territorial de programas Sociales MIDIS

Amazonas 28) Rector de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de

Mendoza 29) Director de la Dirección Desconcentrada del Ministerio de

Vivienda y Construcción. 30) Comandante de la XXII Comandancia Departamental de

Amazonas CGBVP 31) Decano del Colegio de Ingeniero Amazonas 32) Decano del Colegio de Arquitectos de Amazonas

d. En dicha Resolución se consignó las siguientes funciones: 1) Formular propuestas para ejecutar los procesos de

preparación, respuesta y rehabilitación con el objeto de integrar capacidades y acciones de todos los actores de la sociedad en su ámbito de competencia.

Page 128: Gobierno Re gional Amazonas

2) Convocar a las entidades privadas y organizaciones sociales, promoviendo su participación en estricta observancia del principio de participación y de los derechos y obligaciones que la ley reconoce a estos actores.

3) Proponer normas relativas a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación en su respectiva jurisdicción.

4) Otras funciones que se establezcan dentro del marco de la Ley N° 29664 Ley del SINAGERD.

5.3 Centro de Operaciones de Emergencia Regional El Centro de Operaciones de Emergencia Regional se conforma con los siguientes Módulos:

a. Jefe del COE: Es la máxima autoridad del INDECI, Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, quien dirige el COE y es responsable de la toma de decisiones.

b. Coordinador: Formula los lineamientos para el funcionamiento del COER, y es responsable de la obtención, procesamiento y validación de la información, sobre peligros, emergencias y desastres para la oportuna toma de decisiones de las autoridades

c. Evaluador: Dirige, supervisa y coordina las actividades de funcionamiento de los módulos del COE, el cual debe ser permanente. Así mismo, organiza, evalúa y efectúa el seguimiento de la información recepcionada por los módulos y autoriza su difusión. De acuerdo a su realidad puede ser asumido por el Coordinador o Director del COE

d. Operaciones: Monitorea, acopia, valida, procesa, analiza y consolida información, a través de informes técnicos, de las acciones realizadas por las entidades de respuesta en el marco de su competencia. Asimismo, registra la información en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD), según el nivel de gobierno y emergencia. El COEN supervisa la información incluida en el SINPAD por los COE

e. Monitoreo y Análisis: Monitorea, evalúa y analiza la información proveniente de las instituciones técnico - científicas nacionales e internacionales, sobre fenómenos que puedan ocasionar emergencias o desastres, y elabora los boletines y alertas respectivas para su difusión. Asimismo, presenta escenarios adversos al COE para promover acciones de seguimiento y alerta.

f. Logística:

Page 129: Gobierno Re gional Amazonas

Coordina, consolida y evalúa la información de los requerimientos logísticos y acciones de atención; así como mantiene actualizado la información de la ubicación y stock de los almacenes existentes e inventarios de la capacidad respuesta de su jurisdicción. Asimismo, prevé los cursos de acción para una oportuna distribución de la asistencia humanitaria

g. Prensa: Monitorea los diferentes medios de comunicación social sobre información de peligros, emergencias y desastres para impulsar el seguimiento, así como elabora notas de prensa para su difusión a la población de aquella información validada por el Evaluador

h. Comunicaciones:

Administra los medios de comunicación disponibles estableciendo redes funcionales, garantizando su operatividad y disponibilidad en los módulos, así como mantiene enlace permanente con las entidades que conforman el SINAGERD de acuerdo a su ámbito o competencia.

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS 6.1. PROCEDIMIENTO DE ALERTA

Los procedimientos de Alerta, son las herramientas de Preparación para emergencias que brinda información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas y de los Centro de Operaciones de Emergencias, que permiten a la población expuesta a un peligros tomar acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una respuesta efectiva.

En el presente Plan de Contingencias, se determinan el desarrollo de acciones que ejecutaran los integrantes los Centros de Operaciones de Emergencia, el Grupo de Trabajo de la GRD y la Plataforma de Defensa Civil de la Región Amazonas, ante la situación de abundantes precipitaciones pluviales, y probable ocurrencia de un evento destructivo, a fin de que los gobiernos locales activen procedimientos que permitan monitorear los peligros y desarrollar acciones de respuesta, orientando a la población a tomar precauciones necesarias de acuerdo a la intensidad de las lluvias y a la posibilidad de que se produzcan huaicos, inundaciones, deslizamientos, avalanchas, etc., y puedan trasladarse a zonas seguras y siguiendo las rutas de evacuación apropiadas, activando las siguientes alertas:

a. Alerta Amarilla: Reuniones de trabajo con los integrantes de la plataforma de defensa civil, para poder preparar a la población.

b. Alerta Naranja:

Page 130: Gobierno Re gional Amazonas

Evacuación de las zonas de alto riesgo, coordinando con los voluntarios en emergencias y rehabilitación (antes denominado brigadas de defensa civil)

c. Alerta Roja: ii. Procesamiento de la información de las emergencias y/o

desastres que se presentan. a. Activar la alarma para los integrantes de la plataforma de

defensa civil en las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia, donde se reunirán ante las siguientes situaciones: a) Ante una situación de eminente Emergencia

producto del accionar de las lluvias. b) Ante el llamado de cualesquiera de los medios de

comunicación iii. Todas las acciones que demande hacer frente a una

emergencia, serán centralizadas y canalizadas al Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno regional de Amazonas.

iv. Las Plataformas de Defensa Civil y el Centros de Operaciones de Emergencia, en las jurisdicciones correspondientes, coordinarán estrechamente con los responsables de las Autoridades Administrativas del Agua – ALA, Comisión de Regantes y/o quién haga sus veces, para monitorear los cauces de los ríos y las quebradas que alimentan a los mismos y comunicará a la PNP para que brinde la seguridad en el desplazamiento de los vehículos de transporte y comunicaciones y se tomen las precauciones sobre los diferentes tipos de vehículos, identificando las rutas alternas si colapsan los puentes que conectan con otros distritos.

v. En las ciudades y localidades cerca de los ríos, las Brigadas de las instituciones de Primera Respuesta evaluarán la posibilidad de proteger a las viviendas, entregando material de contención (sacos terreros) por las avenidas de las aguas, evitando la inundación y el colapso de las mismas. Se organizará a la población para evitar la abertura de los buzones de desagüe.

vi. Los Presidentes de las Plataformas de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital, en su nivel correspondiente, declararán el alerta ante la inminente presencia de lluvias intensas e inmediatamente asignarán los recursos humanos y logísticos para el desplazamiento y la atención a las zonas críticas.

vii. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional, Provinciales y Distritales procederán a proveer la información oportuna que permita la toma de decisiones

Page 131: Gobierno Re gional Amazonas

adecuadas de acuerdo a las funciones y competencias propias de las autoridades en cada esfera correspondiente.

6.2. Procedimiento de Alerta llamada también Fase Previa se tendrá los siguientes: a. Actualizado el Directorio de Voluntariado en emergencias y

rehabilitación, policías, bomberos, Centro de Salud. b. Realizar permanente monitoreo, en coordinación con las

unidades competentes. c. Elaboración de bitácoras.

Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres fluviales

Actividades Objetivo Descripción de la Tarea

Responsable / Apoyo

Mejorar el funcionamiento de los COEL a nivel Distrital y Provincial

Monitorear los peligros y elaborar reportes para la toma de decisiones por parte de los Gobiernos Locales.

Capacitación sobre funcionamiento del COEL

Manejo de medios de comunicación y transmisión de información.

Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación –SINPAD.

Evaluador del COEL

Apoyo:

Responsable del Área de Capacitación

DR Defensa Nacional

Asesoramiento y seguimiento en la implementación de Planes de Contingencia de Gobiernos Locales

Contar con instrumentos que contengan procedimientos para la respuesta a emergencias por lluvias intensas.

Evaluar los Planes de Contingencia de los gobiernos locales

Brindar asesoramiento para su implementación.

Responsable del Área de Capacitación.

DR Defensa Nacional

Capacitación en el manejo de herramientas para la respuesta a emergencias

Contar con instrumentos para determinar daños, necesidades y acciones para la respuesta a emergencias.

Capacitación en EDAN

Capacitación en la formulación de fichas técnicas (actividad de emergencias y PIP de emergencia).

Responsable del Área de Capacitación

DR Defensa Nacional

Elaboración de normas de conducta ante inundaciones y movimientos en masa.

Contar con material de difusión para mejorar el conocimiento de la población ubicada en zonas de riesgo

Elaboración de texto sobre normas de conducta.

Impresión de afiches y volantes.

Envío de información a gobiernos locales para la distribución a la población.

Responsable del Área de Capacitación

DR Defensa Nacional

Page 132: Gobierno Re gional Amazonas

Reducir daños en la actividad agropecuaria

Reducir la probabilidad de daños en la actividad agropecuaria

Identificación de Zonas críticas antelas lluvias intensas.

Gestión de Recursos financieros.

Monitoreo y control de plagas y enfermedades (fitosanitario y pecuario)

DR Agraria Amazonas

Fortalecimiento de Capacidades a funcionarios del sector agropecuario

Contar con un plan de capacitación

Elaboración y Aprobación de un Plan de Capacitación.

DR Agraria Amazonas

Sensibilizar y Fortalecer capacidades a los productores agropecuarios.

Elaborar estrategia de comunicación ante el FEN

Elaboración materiales de comunicación y difusión (Afiches, spot, trípticos)

DR Agraria Amazonas

Fortalecimiento de las competencias del recurso humano

Desarrollar las capacidades del personal de salud para hacer frente a los efectos de las lluvias intensas

Asistencia técnica para en redes y microredes para evaluación de riesgo, acciones de vigilancia de la calidad del agua y sanitarias sobre manejo de residuos sólidos Asistencia técnica para la conformación de comités de salud frente a emergencias.

DR Salud Amazonas

Desarrollo de actividades de difusión y comunicación social

Desarrollar actividades de difusión en redes y microredes de salud.

Elaboración de un plan comunicacional

Elaboración de protocolo de crisis.

Distribución de materiales de comunicación.

Capacitación a personal de redes y microredes

DR Salud Amazonas

6.3. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN

El procedimiento de coordinación tiene por objetivo liderar la atención de las emergencias y/o desastres a través de la coordinación con las instituciones y organismos de la región Amazonas, logrando la implementación de acciones, a través de decisiones eficientes y eficaces, en base a información oportuna;

Page 133: Gobierno Re gional Amazonas

logrando la protección y la recuperación de la población afectada por los desastres.

a. El presente Plan entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del dispositivo legal de su aprobación.

b. Los integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Gobierno Regional, La Plataforma de Defensa Civil y los Gobiernos Locales, son responsables de cumplir con las actividades y procedimientos específicos programados en el presente Plan, así como programar los recursos que sean necesarios para su cumplimiento.

c. De acuerdo a lo establecido en la Ley 29664 y su reglamento aprobado con Decreto Supremo 048-PCM-2011, así como lo establecidos en la Resolución Ministerial 185-2015-PCM, materializaran sus responsabilidades y competencias en tareas y actividades para la respuesta a emergencias o desastres en sus respectivos planes de contingencias.

d. La Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, en su calidad de Secretaría Técnica de la Plataforma de Defensa Civil, integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, de la Plataforma de Defensa Civil, son responsables de la ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de las acciones dispuestas para las fases de aplicación del presente Plan, en los aspectos de su competencia.

e. Las coordinaciones en caso de emergencia o desastres, se efectuarán a través de los Centros de Operaciones de Emergencia Locales – COEL y del Centro de Operaciones de Emergencias Regional – COER Amazonas.

f. Las coordinaciones en el contexto de la atención de las emergencias se efectuarán en la Sala de procesos del Centro de Operaciones de Emergencia Regional y de su Sala Situacional.

g. Las decisiones para la atención de las emergencias en la Región se desarrollarán a través de la Sala de Toma de Decisiones del Centro de Operaciones de Emergencias Regional – COER.

h. Desarrollarán campañas de difusión con material impreso a la población sobre la presencia de lluvias intensas. Prepararán a la población en la adecuación de sus viviendas, asegurar las conexiones eléctricas, limpieza y aseguramiento de techos, entre otras medidas.

i. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Amazonas para su ejecución, deberá entregar su Carpeta de Trabajo conteniendo los datos que por función debe disponer para monitorear en las diversas acciones del presente.

j. Las coordinaciones en caso de emergencia o desastres, se efectuarán a través de los Centros de Operaciones de

Page 134: Gobierno Re gional Amazonas

Emergencia Locales – COEL y del Centro de Operaciones de Emergencias Regional – COER Amazonas.

k. Las coordinaciones en el contexto de la atención de las emergencias se efectuarán en la Sala de procesos del Centro de Operaciones de Emergencia Regional y de su Sala Situacional.

l. Las decisiones para la atención de las emergencias en la Región se desarrollarán a través de la Sala de Toma de Decisiones del Centro de Operaciones de Emergencias Regional – COER Amazonas. 1) Conducción y coordinación de la atención de la

emergencia o desastres

Conducción y Coordinación de la Atención de la Emergencia o Desastre

PROPÓSITO:

Evaluar la magnitud del evento y sus consecuencias, con la finalidad de tomar decisiones para la implementación de los mecanismos de actuación y coordinación necesarios, así como el manejo de los recursos y atención de necesidades, buscando proteger a la población y sus medios de vida.

CONCEPTOS DE LA OPERACIÓN:

Los integrantes de la Sala de Toma de Decisiones del COER Amazonas, en el marco de sus funciones verificarán las características del evento, determinando la Declaratoria de Situación de Emergencias, en caso de ser necesario, y la disposición de recursos (personal, materiales, equipos, etc.), para la atención de la emergencias, así como la coordinación con todos los actores locales para la implementación de las tareas establecidas en el Plan de Contingencia Regional ante lluvias.

PRIORIDADES:

- Planificar coordinadamente e implementar las acciones necesarias para brindar apoyo a los gobiernos locales de forma oportuna, adecuada, eficaz y eficiente para la asistencia a la población que haya sufrido daños y pérdidas por desastres.

- Poner en funcionamiento los mecanismos de coordinación del COER Amazonas con la Plataforma Regional de Defensa Civil, así como con el nivel superior del Sistema (Nacional) en caso sea necesario.

- Garantizar la protección de la población, respetando su derecho a vivir con dignidad, a recibir asistencia humanitaria y a la seguridad.

- Minimizar los efectos generados por el evento adverso, supliendo temporalmente las necesidades básicas de la población.

- Evitar la generación de nuevos riesgos.

ACTIVIDADES

Activación de la Sala de

Toma de Decisiones

- Producida la emergencia, el Gobernador Regional, los Gerente Regionales integrantes del GTGRD, así como los Directores de la PNP, Cuerpo de Bomberos y las Fuerzas Armadas se incorporarán al COER Amazonas para la dirección de la emergencia.

Page 135: Gobierno Re gional Amazonas

Verificación de las características del evento

- Verificar por intermedio del Director de la Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, la información preliminar recibida desde los puntos de afectación de la Región Amazonas.

- Convocar a los integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil para poner en funcionamiento el Plan de Contingencias Regional.

Análisis de la información

- Haciendo uso del informe situacional del COER, analizarán la información y determinaran las acciones prioritarias a implementar por parte de los integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil.

Toma de Decisiones

- Permanecer en sesión permanente para evaluar la información de las distintas fuentes, para su análisis y para la toma de decisiones adecuadas.

- Poner a disposición los recursos necesarios (personal, maquinaria, equipos, logística) para brindar la asistencia humanitaria y la rehabilitación de los servicios básicos.

- Con la información consolidada de los daños, determinar la necesidad de declarar en situación de emergencias en la Región o si el caso lo amerita, presentar la información requerida para la solicitud de la Declaratoria de Estado de Emergencia a través del INDECI.

- Verificar que la población esté siendo atendida en base a sus necesidades, de forma imparcial y progresiva por parte de los Gobiernos Locales.

- Contar con el informe actualizado de los daños, las necesidades y las acciones desarrolladas por la Plataforma Regional de Defensa Civil en la atención de la emergencia.

Cierre de las operaciones

de emergencias

- Establecer las coordinaciones con el CENEPRED para el inicio del proceso de Reconstrucción en los sectores identificados.

- Desactivar la intervención de las instituciones y organismos integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil de Amazonas.

- Hacer una evaluación de las tareas desarrolladas en la fase de primera respuesta y la asistencia humanitaria, sistematizándola para que permita actualizar y mejorar las tareas establecidas en el Plan de Contingencia Regional.

RECURSOS INFORMACIÓN DE SOPORTE

- Recursos Humanos - Materiales y Equipos de cómputo y

comunicaciones - Espacio Físico (Sala de Toma de

Decisiones del COER)

- Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD.

- Lineamientos para la implementación de los procesos de la Gestión Reactiva

- Ley N° 29664 – SINAGERD - D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la

Ley. - Lineamientos para la formulación y

aprobación de Planes de Contingencia.

2) Coordinaciones para la Información Pública

Conducción y Coordinación de la Atención de la Emergencia o Desastre

Page 136: Gobierno Re gional Amazonas

PROPÓSITO:

Brindar a los gobiernos locales y la población, información y recomendaciones sobre la ocurrencia del evento de forma oportuna, así como de las acciones de respuesta que se están desarrollando para salvaguardar la vida de la población, protección de sus medios de vida, la infraestructura pública y el medio ambiente, así como las medidas que deben de tomar la población ante los probables efectos que se presente producto de desastre.

CONCEPTOS DE LA OPERACIÓN:

Elaborar reportes de la ocurrencia del evento, de las acciones desarrolladas y de la ayuda brindada. Esta tarea incluye el conocimiento sobre el panorama o escenario creado. Asimismo, la preparación de comunicados y ruedas de prensa, al igual que el planeamiento de estrategias de comunicación y de concientización de la población que permita evitar la generación de nuevos riesgos.

PRIORIDADES:

- Elaboración del Reporte de Situación de Emergencias (inicial, al 50%, al 80% y al 100%)

- Promover entrevistas en medios de comunicación para dar a conocer la situación de las emergencias a la población.

- Convocar a los medios de comunicación a ruedas de prensa para presentar los Reportes de Situación de Emergencias

- Elaboración de Notas de Prensa (situación de la emergencia, desarrollo de acciones, asistencia humanitaria, medidas y normas de conducta por parte de la población)

ACTIVIDADES

Coordinaciones para la elaboración de información Pública

- Convocar a los comunicadores de las instituciones integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil

- Designar a la persona que se encargará de coordinar el manejo de la información pública y de los comunicados oficiales.

Acopio de información

- Compilar la información a través de los equipos de respuesta de la Plataforma Regional de Defensa Civil sobre la afectación producida por la emergencia, las acciones de respuesta que se están efectuando, así como de las medidas necesarias que debe de tomar la población para evitar que los efectos del desastres generen más daños Para el acopio de información, se deben de considerar 2 fuentes de información: Oficial: emitida por los Gobiernos Locales, el GIRED,

integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil, integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, informes emitidos por el COER Amazonas.

Extra oficial: Medios de Comunicación (radio, tv, escritos), entrevistas a pobladores, dirigentes, etc.; esta información siempre deberá ser validada antes de ser tomada en cuenta (referencial)

Elaboración de Reportes y productos informativos

- Elaborar productos informativos: comunicados, notas de prensa, contenidos de perifoneo, etc. verificando la información conjuntamente con el Coordinador del COER Amazonas

- Alimentar la página Web que permita difundir, interactuar, presentar información de la emergencia o de los peligros inminentes, lo avances en el manejo de la misma, las solicitudes oficiales de apoyo y de donaciones, los sitios dónde la población puede acudir para cada tarea o tema pertinente,

Page 137: Gobierno Re gional Amazonas

- Hacer seguimiento a los posibles a la información sobre nuevos eventos por consecuencia de la continuidad de lluvias intensas o sobre cualquier procedimiento erróneo que deben ser aclarados inmediatamente antes de que se genere pánico, evacuaciones masivas, desplazamientos de la población a sitios equivocados y desorden en el manejo de la emergencia.

- Actualizar información permanentemente. - Entregar los productos informativos a todos los medios de

comunicación por igual y usando medios de comunicación tradicionales y alternativos (notas de prensa, perifoneo, volantes, etc.).

Toma de Decisiones

- Permanecer en sesión permanente para evaluar la información de las distintas fuentes, para su análisis y para la toma de decisiones adecuadas.

- Poner a disposición los recursos necesarios (personal, maquinaria, equipos, logística) para brindar la asistencia humanitaria y la rehabilitación de los servicios básicos.

- Con la información consolidada de los daños, determinar la necesidad de declarar en situación de emergencias en la Región o si el caso lo amerita, presentar la información requerida para la solicitud de la Declaratoria de Estado de Emergencia a través del INDECI.

- Verificar que la población esté siendo atendida en base a sus necesidades, de forma imparcial y progresiva por parte de los Gobiernos Locales.

- Contar con el informe actualizado de los daños, las necesidades y las acciones desarrolladas por la Plataforma Regional de Defensa Civil en la atención de la emergencia.

Entrevistas y ruedas de

prensa de emergencias

- Organizar la sala de prensa y puestos de avanzada de información de la situación de la Emergencia.

- Realizar ruedas de prensa al final de cada reunión del Área de Toma de Decisiones, ofreciendo información sobre: El escenario conocido de afectación. La institucionalidad que asume la responsabilidad en la

coordinación del evento y el marco normativo que lo fundamenta.

Declaración de estado situacional de emergencia o Declaratoria de estado de emergencia, según sea el caso y su ámbito y/o jurisdicción.

La solicitud de colaboración a la población e invitación a la tranquilidad y petición de estar atento a las recomendaciones de autoridades locales y técnicas sobre los peligros que podrían sobrevenir.

Información sobre acciones desarrolladas por la Plataforma Regional de Defensa Civil y el COER Amazonas.

Estrategia para el manejo de la ayuda humanitaria.

Cierre de las operaciones

- Evaluación de las tareas desarrolladas, lecciones aprendidas e informe del desempeño de las actividades, que deberán ser entregadas al Coordinador del COER Amazonas.

RECURSOS INFORMACIÓN DE SOPORTE

- Recursos Humanos - Materiales de cómputo y de

comunicaciones

- Protocolos de actuación para la comunicación.

- Lineamientos para la implementación de los procesos de la Gestión Reactiva

Page 138: Gobierno Re gional Amazonas

- Espacio Físico (Módulo de Comunicaciones y prensa del COER)

- Ley N° 29664 – SINAGERD - D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la

Ley.

3) Análisis Operacional

Conducción y Coordinación de la atención de la emergencia o desastre

PROPÓSITO:

Contar con un análisis cuantitativo y cualitativo de la situación de los distritos y las provincias por inundaciones y movimientos en masa, determinando las necesidades que deben de priorizarse para su atención que permita la oportuna toma de decisiones.

CONCEPTOS DE LA OPERACIÓN:

Brindar asesoramiento en los COEL para el manejo de las emergencias y apoyo en la recopilación y consolidación de información sobre la identificación y evaluación de daños a la vida y la salud, infraestructura pública y privada, servicios básicos (agua desagüe, energía), vías de comunicación, medios de vida, entre otros, e identificar las necesidades de los distritos y provincias afectada, para determinar brindar el apoyo requerido.

PRIORIDADES:

- Coordinar con los gobiernos locales para la movilización del Grupo de Intervención Rápida Regional en Emergencias y Desastres – GIRED para el apoyo en el manejo de las emergencias.

- Apoyo a los COEL: Manejo adecuado de la información para la toma de decisiones y acciones en respuesta a las emergencias.

- Evaluación Preliminar: Contar con información que permita tener una aproximación del desastre en forma cuantitativa y/o cualitativa de los daños ocurridos (antes de las 8 primeras horas)

- Evaluación Complementaria: Establecer el número de personas afectadas/damnificadas que requieren atención de techo, abrigo, alimentos, agua y saneamiento, salud mental y otros bienes no alimentarios, con el fin de organizar la logística de ayuda humanitaria para satisfacer las necesidades básicas.

- Consolidado de los Daños: Análisis de la información recolectada en la evaluación preliminar y complementaria, para su consolidación y determinación de las necesidades de atención existentes y su nivel de prioridad (Formato EDAN 01 y 02).

- Registro de Información: Ingreso de la información de los formatos EDAN en el sistema SINPAD en la etapa Preliminar y Complementaria, actualizando permanentemente según la información de daños y necesidades que se determinen.

ACTIVIDADES

Activación del GIRED

- Por necesidad de apoyo a los Gobiernos Locales se acuerda la activación del GIRED Regional

- Coordinación con las instituciones y organizaciones integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil para la convoca de los integrantes del GIRED.

Page 139: Gobierno Re gional Amazonas

- Según la afectación ocurrida, los integrantes del GIRED se organizan para el desplazamiento respectivo y para la implementación de las acciones que les corresponden.

- La Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres brinda las condiciones y facilidades a los GIRED para su desplazamiento y para el desarrollo de la actividad.

Asesoría en los COEL

Los GIRED brindarán asesoría a los COEL

- Apoyo en el funcionamiento de sus módulos - Seguimiento de los eventos ocurridos, acopio de información y

consolidación de los reportes. - Elaboración de los reportes de situación para la toma de

decisiones. - Apoyo a los integrantes de la Plataforma Local de Defensa Civil

y del Grupo de Trabajo de la GRD de los gobiernos locales, orientándolos al desarrollo de acciones y estrategias adecuadas para la respuesta a emergencias.

- Otras que sean requeridas

Evaluación Daños

Preliminar

Apoyo en las estrategias de recolección de información preliminar de los daños entre las primeras 8 horas de ocurrido el evento.

- Establecer comunicación con informantes de la zona donde ocurrió el evento adverso, realiza un reconocimiento de campo y describe la situación dando información básica sobre los daños ocurridos, utilizando formatos estándares existentes.

- Se debe de hacer una evaluación que de los principales problemas generados por el desastres: Cantidad de Familias Damnificadas o afectadas Personas heridas, fallecidas Estado de la vivienda Daños a los principales servicios básicos, entre otros

- En esta evaluación se debe de buscar tener una aproximación de los efectos que ha dejado el desastre, sin distraerse en tener datos exactos.

- Asegurar que la información recolectada sea remitida a los COEL.

Evaluación de Daños Complementaria

Apoyo en las estrategias de recolección de información de los daños dentro de las 72 horas de ocurrido el evento si las condiciones lo permiten.

- Promover el trabajo de campo para la identificación, caracterización y cuantificación de población afectada, desaparecida, fallecida y/o en riesgo para conocer sus necesidades básicas.

- Si el caso lo requiere, se coordinará con el COER Amazonas para el desplazamiento de personal de las Direcciones Regionales (Transportes, Salud, Agricultura, entre otros), para el levantamiento de información con mayor especialidad.

- Debe recolectarse información de los daños en lo referente a: Vida y Salud: Situación de la Familia (damnificados,

afectados, heridos, fallecidos, desaparecidos), cantidad de integrantes por familia según edades (hombres y mujeres, adulto mayor, niños, infantes, personas con discapacidad), ubicación actual.

Vivienda: Estado de la vivienda (colapsada, inhabitable, afectada), material de construcción (concreto, ladrillo, adobe, quincha, rústico, entre otros).

Page 140: Gobierno Re gional Amazonas

Servicios básicos: daños a los servicios de agua (tanques, pozos, captación, redes matrices, redes domiciliarias) Alcantarillado (pozas de oxidación, redes matrices, redes domiciliarias) energía (torres, generadores, transformadores, postes, cables, etc.) y verificar su estado (destruidos, afectado).

Locales Públicos: Hospitales, puestos de Salud, Local Municipal, local Comunal, Comisaría, Estación de Bomberos, Mercados de Abasto, Instituciones Educativas, entre otros; verificando su estado (colapsados, inhabitables, afectados).

Vías de Comunicación: calles, caminos, carreteras, puentes, terminales terrestres, entre otros; verificando su estado (destruidos, afectados).

Agricultura: Infraestructura agrícola (reservorios, canales de riego, etc.); verificando su estado (destruido, afectado), cultivos, animales, entre otros, verificando su estado (destruidos, afectados).

Entre otros daños identificados. - Con esta evaluación se deben de tener datos lo más exactos

posibles sobre los efectos dejados por el desastre, haciendo una verificación In Situ del daño registrado.

- La información recolectada es remitida al COEL y COER Amazonas

Elaboración de Formatos de Consolidado de Daños y Cálculo de las necesidades

- En la Sala de Crisis de los COEL brindará asesoramiento para la consolidación de la información en el Formato 01 EDAN en los campos de datos Preliminar.

- Luego se llenará otro Formato 01 en el cual se consignará toda la información recolectada de forma complementaria.

- Solo se consignará información recepcionada por fuentes oficiales (funcionarios municipales, integrantes de las PDC locales y de las Direcciones Regionales).

- La Ficha EDAN será entregada al Coordinador del COEL para las acciones que correspondan, así mismo se remitirá al COER Amazonas.

- Según el progreso de la emergencia, se puede ir actualizando la información de los daños según los reportes emitidos por los evaluadores.

- Brindar apoyo para la elaboración del Análisis de las Necesidades en la zona afecta (determinar los recursos necesaria para la atención de las familias damnificada y afectada, así como de las necesidades logísticas para la respuesta a las emergencias).

Registro de información de Daños

- Asesoramiento para el registro de la información en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD.

- Iniciará las labores con el registro del EDAN Preliminar en el acceso de registro preliminar y crear el código SINPAD de la emergencia.

- Luego continuará con el registro de los daños de forma complementaria, tomando en cuenta la información completa de los daños, teniendo como fuente el formato EDAN debidamente validado y visado por el Alcalde.

- Continuar con el registro de las necesidades a ser atendidas - Impresión de reporte y entrega al Coordinador del COEL

Page 141: Gobierno Re gional Amazonas

Cierre de las operaciones

- Elaborar el informe de las actividades desarrolladas, identificando las lecciones aprendidas.

- Elaborar un informe de los daños generados por el desastre, incluyendo el valor aproximado de las pérdidas económicas.

- Retorno del personal GIRED al COER Amazonas.

RECURSOS INFORMACIÓN DE SOPORTE

- Recursos Humanos - Recursos Informáticos - Equipos de Comunicación - Medios de Transporte - Recursos financieros

- Lineamientos para la implementación de los procesos de la Gestión Reactiva

- Ley N° 29664 – SINAGERD - D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la

Ley. - Herramientas: Manual EDAN, Proyecto

ESFERA, Planillas de Empadronamiento, Ficha EDAN 01 y 02, SINPAD

6.4. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA Estos procedimientos establecen las acciones y actividades realizadas principalmente para salvaguardar la vida y el patrimonio de las personas y el Estado, para atender a la población afectada y proporcionar la asistencia humanitaria. Estas acciones y actividades son ejecutadas por los integrantes del Grupo de Trabajo de la GRD y la Plataforma de Defensa Civil de la Región Amazonas y son implementadas en los niveles de emergencia y capacidad de respuesta. a. Para el manejo operativo de las emergencias se tendrá

en cuenta los siguientes procedimientos: 1) Primeros 30 minutos de lanzada la Alerta Roja-

Escenario Catastrófico. Evacuación de las zonas de riesgo, hacia las zonas seguras.

2) Primeras 8 horas de lanzada la Alerta Roja- Escenario Catastrófico. 1) Implementación de recursos logísticas. 2) Implementación de sistemas de comunicación 3) Operaciones de búsqueda y rescate.

3) Primeras 12 horas de lanzada la Alerta Roja- Escenario Catastrófico. 1) Evaluación de daños y análisis de necesidades - EDAN. 2) Administración de Recursos Locales. 3) Implementación de Hospitales de campaña 4) Implementación de Puente aéreo. 5) Evacuación aérea de lesionados.

4) Primeras 48 horas de lanzada la Alerta Roja- Escenario Catastrófico. 1) Administración de recursos externos. 2) Operaciones de rescate con recursos externos

Page 142: Gobierno Re gional Amazonas

3) Implementación de zonas seguras con recursos adicionales-Ayuda humanitaria.

5) Primeras 72 horas de lanzada la Alerta Roja- Escenario Catastrófico. 1) Reunión de trabajo permanente con los integrantes del

Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.

2) Instalación de la plataforma de defensa civil. 3) Evaluación Complementaria de la EDAN.

b. Ocurrida la emergencia o desastre, la Respuesta tiene tres etapas:

Intervención Inicial, Primera Respuesta y Respuesta Complementaria, al ser el presente Plan de Contingencias ante Lluvias Intensas un documento que determina estrategia que se implementan superados los niveles de emergencias 1 y 2, se están considerando el desarrollo de dos etapas:

4) Etapa de primera respuesta

INTERVENCIONES DE LAS ORGANIZACIONES

ESPECIALIZADAS.

Intervención de los órganos especializados, que desarrollan acciones inmediatas y necesarias con la finalidad de salvaguardar la vida de las

personas afectadas en zonas de emergencias o desastres, en coordinación con las autoridades competentes en los tres niveles de gobierno.

Actividades Objetivo Descripción de la Tarea Responsable Apoyo

Evacuación de la Población hacia zonas seguras

Organizar y dirigir proceso de traslado de población en inminente peligro hacia lugares seguros, donde puede estar protegida de los impactos negativos de peligros generados por lluvias intensas (inundaciones, huaycos, deslizamientos, etc.)

- Personal capacitado y previamente asignado a esta tarea se moviliza para organizar y orientar la evacuación de la población expuesta a un peligro inminente.

- Población se moviliza por rutas de evacuación y ocupa las zonas seguras.

PNP Bomberos, Seguridad Ciudadana de la localidad.

Búsqueda y salvamento

Desarrollar mecanismos de coordinación, decisión y comunicación de instituciones especializadas que

Movilización inmediata de brigadas que se organizan para:

- Localizar - Rescatar

Ámbito urbano:

Cía. de Bomberos

PNP, Seguridad Ciudadana de la localidad, Salud.

Page 143: Gobierno Re gional Amazonas

realizan operaciones de búsqueda y salvamento con el fin de salvaguardar la vida humana en situaciones de emergencia y desastres.

- Apoyar en el control de eventos secundarios

- Brindar todas las medidas de seguridad a la población y al personal involucrado en la atención dela emergencia.

Manejo Pre Hospitalario

Atender a las personas afectadas en el lugar donde han ocurrido los daños y traslado hacia un centro de atención de salud

- Dar atención in situ con el fin de brindar el soporte básico de vida a las personas que han resultado heridas por el evento reduciendo su exposición.

- Hacer triaje para determinar a gravedad de los daños a la salud.

- Movilización y traslado de personal de acuerdo a necesidades, clasificación de pacientes por gravedad.

Dirección Regional de Salud

Hospitales y Puestos de Salud, Hospital y Postas Médicas, EsSalud, Bomberos, Sanidad, PNP, Clínicas Particulares.

Evaluación Daños Primera apreciación del desastre en forma cuantitativa y/o cualitativa, basada en una aproximación a lo ocurrido

- Desplazamiento de personal previamente asignado para la comunicación con informantes de la zona donde ocurrió un evento adverso.

- Realizar un reconocimiento en campo para la descripción de la situación.

- Brindar información básica sobre los daños ocurridos (salud, vivienda, servicios, entre otros).

Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres

Salud, Bomberos, Policía.

Medidas de Seguridad y Control

Otorgar la protección y seguridad a las personas damnificadas, afectadas y al personal que interviene en la atención de la emergencia

- Proteger a las personas.

- Brindar seguridad a los bienes públicos y privados

- Control del tránsito - Facilitar el acceso a

organismos de respuesta y suministros a la zona afectada.

- Brindar protección a personal de organismos de primera respuesta.

PNP Seguridad Ciudadana de la

localidad,

Brigadas

Voluntarias Organizadas

Page 144: Gobierno Re gional Amazonas

Manejo de Conflictos

Desarrollar acciones destinadas a evitar reacciones violentas por parte de la población a consecuencia de la emergencia

- Asegurar el adecuado procedimiento y curso legal de las acciones de primera respuesta

- Búsqueda y recuperación de víctimas fatales.

- Traslado de cadáveres y poner a disposición del Sistema Forense, para posterior entrega a familiares.

Ministerio Público (en el nivel que corresponde)

PNP, Gobernación, Seguridad Ciudadana de la localidad.

5) Etapa de respuesta complementaria

Conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las entidades y organizaciones en el ámbito de su competencia y funciones ante una emergencia o desastre, para brindar asistencia humanitaria a la población afectada.

Grupo de Coordinación: SALUD

Actividades Objetivo Descripción de la Tarea

Respon-sable Apoyo

Evaluación de los daños

Establecer el número de personas heridas (según su nivel de gravedad), así como de estado del servicios producto del evento, con la finalidad de establecer las medidas adecuadas de para su atención, así como la organización de la logística necesaria.

- Evaluación complementaria de los daños relacionados a la vida y a la salud.

- Evaluación complementaria de los daños en las instalaciones, los recursos básicos y los recursos humanos disponibles de los establecimientos de salud.

- Hacer un análisis de las necesidades para la asistencia en materia de Salud.

Dirección Regional de Salud

Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres.

Gerencia Regional de Desarrollo Social.

Atención hospitalaria

Brindar atención médica oportuna a personas afectadas en una emergencia garantizando la capacidad de atención requerida de acuerdo al nivel de atención (instalaciones y recursos) para atender a los pacientes desde el ingreso al establecimiento de salud hasta su rehabilitación.

- Se ejecuta los planes institucionales de emergencia de los establecimientos de salud.

- Habilitar áreas para recepción y para triaje.

- Recepción de pacientes, realizar atención médica, llevar registro de personas atendidas.

(Solo ingresan a hospitales pacientes que requieran procedimientos

Dirección Regional de Salud

EsSalud, Gerencia de Desarrollo Social, Hospitales Centros de Salud, Clínicas Particulares.

Page 145: Gobierno Re gional Amazonas

quirúrgicos y/o soporte hospitalario)

Salud mental Atención de la salud mental oportuna y necesaria a personas afectadas para minimizar los efectos y probable deterioro de sus funciones mentales

- Identificar a población afectada y los impactos en la salud mental.

- Coordinar la convocatorita de recursos humanos necesarios.

- Establecer un plan de acción para atender en diferentes ámbitos: albergues, equipos de primera respuesta, niños, niñas y adolescentes, grupos especiales (ancianos y mujeres), manejo de duelo masivo, comunitario, etc.

- Realizar actividades de recuperación emocional, salud mental, según el tipo de afectaciones.

Dirección Regional de Salud

EsSalud,

Iglesias, Gerencia de Desarrollo Social.

Coordinacio-nes para la respuesta a las emergencias

Acciones que permitan la adecuada articulación y desarrollo de acciones conjuntan con la Plataforma de Defensa Civil.

- Establecer las coordinaciones a través del COE Salud

- Remitir información al COE Salud, COE Local y al COER Amazonas.

- Preparar informe de las operaciones, coordinar acciones para la desmovilización.

Dirección Regional de Salud

EsSalud

Continuidad Operativa

Asegurar la continuidad operativa del servicio de salud en la zona de emergencia.

- Poner en funcionamiento sus Planes de Continuidad Operativa.

- Servicios de atención de salud, asegurando su continuidad a través de Hospitales de Campaña con equipo médico, personal calificado y logística que permita su adecuado funcionamiento.

Dirección Regional de Salud

EsSalud

Grupo de Coordinación: REFUGIO EN EMERGENCIAS Y CAMPAMENTOS

Actividades Objetivo Descripción de la Tarea

Responsable Apoyo

Page 146: Gobierno Re gional Amazonas

Evaluación de daños

Establecer el número de personas afectadas/damnificadas que requieren atención de techo y abrigo, con el fin de organizar la logística de ayuda humanitaria para satisfacer las necesidades básicas.

- Trabajo de campo para identificación, caracterización y cuantificación dela magnitud de los daños de forma complementaria.

- Levantar información sobre daños en viviendas (colapsadas, inhabitables, afectadas), número de familias damnificadas y afectadas, composición familiar, personas que pertenecen a grupos vulnerables.

- Identificación de organizaciones de la población.

- Hacer un análisis de las necesidades para la respuesta en materia de refugios y campamentos.

Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres.

Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, Gerencia Regional de Infraestructura.

Techo temporal Provisión de materiales y diseños para vivienda temporal a familias afectadas que les permita instalar un módulo básico en una zona segura.

- Identificar zonas afectadas, familias sin vivienda y con vivienda dañada y en riesgo ante nuevos eventos.

- Definir tipo de techo a proveer considerando la dimensión de la familia, el clima, la calidad del suelo, los recursos locales.

- Ubicación de zonas seguras para la Instalación de los módulos temporales (carpas primeros días y módulos después)

Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres

Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, Gerencia Regional de Infraestructura, Gerencia Regional de Desarrollo Social.

Instalación y Manejo de albergues

Albergar temporalmente a la población afectada durante una emergencia o evacuada por hallarse en situación de riesgo, en condiciones de seguridad y salud

- Identificación de terreno seguro.

- Instalación de albergues, con provisión de agua, instalaciones sanitarias, energía, comunicaciones y de salud.

- Considerar el tamaño de la familia, las condiciones climáticas,

Dirección Regional de Vivienda Construcción y Sanea-miento.

Dirección Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil, Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia Regional de Infraestructura, Oficina Regional de Administración,

Page 147: Gobierno Re gional Amazonas

la accesibilidad para provisión de servicios.

- Distribución de materiales, construcción

- Organizar a la población para administrar albergues

- Coordinaciones con entidades proveedoras de servicios.

- En todos los casos, hay que considerar los estándares de Esfera

Sub Gerencia de Cooperación Técnica Internacional, EMUSAP (el que hace sus veces en las provincias).

Distribución de Artículos de Abrigo

Brindar asistencia a las familias con artículos de abrigo como prendas de vestir, mantas, ropa de cama, colchones, entre otras, en cantidades suficientes para garantizar su confort personal.

- Evaluar necesidades - Diseñar planes de

distribución adquirir y transportar materiales

- Distribución a través de los canales correspondientes (Gobiernos Locales Direcciones),

- Monitorear la distribución y el buen uso de los recursos distribuidos.

Gerencia de Desarrollo Social, Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, Municipios provincia-les y distritales

Gerencia de planificación y presupuesto, Oficina Regional de administración, empresas privadas.

Coordinaciones para la respuesta a las emergencias

Acciones que permitan la adecuada articulación y desarrollo de acciones conjuntan con la Plataforma de Defensa Civil.

- Establecer las coordinaciones a través del COE Vivienda.

- Remitir información al COE Local y al COER Amazonas.

- Preparar informe de las operaciones, coordinar acciones para la desmovilización.

DRVCS Amazonas

Gerencia Regional de Infraestructura, Gerencia de Desarrollo Social.

Grupo de Coordinación: AGUA, SANEAMIENTO Y PROMOCIÓN DE HIGIENE Actividades Objetivo Descripción de la

Tarea Responsable Apoyo

Evaluación daños

Establecer una visión cualitativa y cuantitativa de la magnitud del daño en la infraestructura de agua, alcantarillado y el impacto en la cobertura del servicio, así como de la gestión de los desechos sólidos.

- Trabajo de campo para identificación, caracterización y cuantificación de la magnitud de los daños de forma complementaria.

- Levantar información sobre daños de los sistemas de agua y desagüe, puntos de aniego, puntos críticos

DRVCS Amazonas

EMUSAP (el que hace sus veces en las provincias) Gobiernos locales, empresas privadas.

Page 148: Gobierno Re gional Amazonas

de acumulación de residuos sólidos.

- Así como la ubicación de albergues improvisados.

- Hacer el análisis de las necesidades para la asistencia en materia de agua, saneamiento e higiene.

Abastecimiento de Agua

Garantizar a las familias afectadas el acceso seguro y equitativo al agua en cantidad suficiente para beber, cocinar y realizar la higiene personal y doméstica, así como de artículos para su acarreo y almacenaje.

- Distribución de agua embotellada en los primeros momentos de la emergencia.

- Asegurar la distribución de agua para las familias afectadas en cantidad suficiente para beber, cocinar y su higiene personal.

- Si el caso lo requiere, implementar un sistema alternativo de almacenamiento y distribución de agua en las zonas afectadas (tanques, piletas).

- Asegurar el traslado de agua mediante camiones cisternas u otros.

- Asegurar que el agua distribuida sea de suficiente calidad (tratada).

- Distribución de materiales para acarreo y almacenamiento de agua a familias (baldes, tachos, dispensadores).

DRVCS Amazonas, EMUSAP (el que hace sus veces en las provincias)

Gerencia de planificación y presupuesto, Gerencia de Desarrollo Social, Dirección Regional de Salud, Oficina Regional de Administración, Gobiernos locales, empresas privadas.

Evacuación de Excrementos

Asegurar la evacuación segura de excremento, brindando instalaciones apropiadas, en cantidades suficientes y que estén suficientemente cerca de la vivienda, evitando contaminar el medio ambiente.

- En caso que el servicio de desagüe haya colapsado se debe construir letrinas o en otro caso hacer uso de baños químicos.

- Contar con un número adecuado de letrinas o baños químicos.

- La distancia mínima entre la letrina o baño

DRVCS Amazonas, EMUSAP (el que hace sus veces en las provincias)

Gerencia de planificación y presupuesto, Desarrollo Social, Dirección Regional de Salud, Oficina Regional de Administración, Gobiernos locales,

Page 149: Gobierno Re gional Amazonas

y una fuente de agua es de 30m.

- Deben de implementarse letrinas tanto para hombres como para mujeres, así como para niños y personas con discapacidad.

- Si son letrinas de hoyo seco, deberán de estar aproximadamente a 1.50 m. sobre la capa freática.

- Cada letrina o baño deberá ser usada por un máximo de 20 personas

- No deberán estar a más de un minuto de distancia del módulo de vivienda y no más de 50 m. de distancia.

- Se deberá brindar un mantenimiento permanente de las letrinas o baños químicos para evitar la emisión de olores y que no se vuelvan en focos infecciosos.

empresas privadas.

Lucha Antivectorial

Implementar acciones en las zonas afectadas por desastres con la finalidad de crear condiciones de salubridad adecuadas y reducir la probabilidad de enfermedades por vectores.

- Identificación de tipo de vectores en puntos críticos para determinar insecticidas para su control y eliminación.

- Evacuación de aguas estancadas en puntos críticos.

- Distribución de mosquiteros a familias damnificadas ubicadas en zonas de alto riesgo por presencia de mosquitos y zancudos.

- Implementación de acciones de fumigación en las zonas identificadas de alto riesgo por la presencia de mosquitos y zancudos.

- Ejecución de programa de desratización en las zonas identificadas de alto

DRVCS Amazonas, EMUSAP (el que hace sus veces en las provincias)

Gerencia de planificación y presupuesto; Gerencia de Desarrollo Social, Dirección Regional de Salud, Oficina Regional de Administración, Gobiernos locales, empresas privadas.

Page 150: Gobierno Re gional Amazonas

riesgo por la presencia de roedores.

- Solicitar insumos químicos para el control de enfermedades de animales, tanto insecticidas para vectores como veneno para su erradicación.

Gestión de Desechos Sólidos

Implementación de medidas para el manejo y eliminación de los desechos sólidos orgánicos y peligrosos, evitando que estos puedan causar efectos negativos en la población afectada y el medio ambiente.

- Coordinar con los responsables de los puntos de concentración de población damnificada (refugios temporales, albergues, en propio lote, entre otros), para las medidas de segregación de residuos sólidos, capacitando a la población y haciendo prácticas para su buen manejo.

- Identificación de puntos de acumulación de residuos inorgánicos e identificar para su disposición final, así como determinar las medidas adecuadas para la disposición final de los residuos orgánicos.

- Entrega de materiales (tachos, contenedores, bolsas de colores, escobas, recogedores, entre otros) a familias damnificadas orientando su uso adecuado y el procedimiento de para la segregación, reducción y reciclaje.

ARA Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, Gobiernos Locales.

Coordinaciones para la respuesta a las emergencias

Acciones que permitan la adecuada articulación y desarrollo de acciones conjuntan con la Plataforma de Defensa Civil.

- Establecer las coordinaciones a través del COE.

- Remitir información al COE, COE Local y al COER Amazonas.

- Preparar informe de las operaciones, coordinar acciones

DRVCS Amazonas

Gerencia Regional de Infraestructura, EMUSAP

Page 151: Gobierno Re gional Amazonas

para la desmovilización.

Continuidad Operativa

Asegurar la continuidad operativa del servicio de agua, desagüe y recolección de desechos sólidos en las localidades afectadas.

- Poner en funcionamiento sus Planes de Continuidad Operativa.

- Dar continuidad a los servicios de distribución de agua

- Dar continuidad a los servicios de Desagüe.

- Reactivar los servicios de recolección de los desechos sólidos

EMUSAP, Gobiernos Locales

Gerencia Regional de Infraestructura, ARA.

Grupo de Coordinación: SEGURIDAD ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y MEDIOS DE VIDA

Actividades Objetivo Descripción de la Tarea

Respon-sable

Apoyo

Evaluación de daños

Establecer una visión cualitativa y cuantitativa de la magnitud del daño en los medios de vida, así como de la necesidad de atención de alimentos en la población.

- Trabajo de campo para identificación, caracterización y cuantificación de la magnitud de los daños a los medios de vida.

- Evaluar los grupos de alimentos perdidos por la emergencia, así como de los accesos a los mercados locales.

- Identificación de grupos vulnerables (gestantes, lactantes, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas), con la finalidad de priorizar la atención.

- Ubicación de las ollas comunes instaladas en las zonas de emergencia.

- Hacer el análisis de las necesidades para la asistencia alimentaria a las familias damnificadas.

Gerencia Regional de Desarrollo Social

Gerencia Regional de Desarrollo Económico, Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, Dirección Regional de Salud.

Asistencia Alimentaria

Proveer temporalmente alimentación a las personas afectadas por emergencias y desastres, considerando las necesidades diferenciadas de grupos vulnerables y

- Diseñar respuestas iniciales para atender a las necesidades de alimentos de forma inmediata.

- Definir la estrategia adecuada de distribución de alimentos

Gerencia de Desarrollo Social, Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de

Gerencia de planificación y presupuesto, Oficina Regional de Administración, Comités de Vaso de Leche, Dirección

Page 152: Gobierno Re gional Amazonas

las características socioculturales de la población afectada, hasta que se normalice el acceso a alimentos

(preparados, entrega de víveres, alimento por trabajo, entrega de dinero, cupones, etc.).

- Usar los stocks disponibles en almacén regional (almacenes adelantados instalados en capitales de provincias) y los stockes disponibles en municipios más cercanos a la zona del desastre y comedores existentes.

- Organizar la logística para asegurar aprovisionamiento continuo.

- Asegurar que la distribución de alimentos sea de calidad y en cantidades suficientes para atender a las familias damnificadas.

- Preparar la distribución de alimentos sobre la base de las necesidades básicas establecidas en el análisis de las necesidades.

- Asegurar que los niños de 6 a 24 meses tengan acceso a alimentos complementarios nutritivos y de alto contenido energético, y que las mujeres embarazadas y lactantes tengan acceso a un apoyo nutricional complementario.

- Tener en cuenta la capacidad de los beneficiarios para almacenarlos sus alimentos, para obtener acceso a combustible y agua para cocinarlos.

Desastres, Gobiernos locales

Regional de Salud, empresas privadas.

Page 153: Gobierno Re gional Amazonas

Evaluación Nutricional

Desarrollar evaluaciones de niveles nutricionales para determinar los obstáculos que impidan una nutrición adecuada, así como las medidas para mejorar la disponibilidad alimentaria y planificando las raciones de alimentos.

- Vincular el tratamiento de la malnutrición aguda moderada con el tratamiento de la malnutrición aguda grave y los servicios de salud.

- Velar por que se proteja, se promueva y se facilite el acceso de la población a alimentos nutritivos apropiados y al apoyo nutricional.

- Proporcionar raciones de alimentación suplementaria sin cocinar o listas para el consumo (si el caso lo amerita).

- Capacitar al personal de los puestos de salud sobre la manera de detectar y tratar las carencias de micronutrientes.

- Establecer los procedimientos para responder eficazmente a los tipos de carencias de micronutrientes a los que pueda estar expuesta la población.

- Monitorear la asistencia alimentaria en términos de buen uso.

Dirección Regional de Salud

Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de planificación y presupuesto, Oficina Regional de Administración, Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres

Artículos No Alimentarios

Proveer artículos no alimentarios como utensilios y enseres de cocina, para preparar y almacenar los alimentos, así como para cocinar y comer.

- Evaluar necesidades - Diseñar planes de

distribución adquirir y transportar materiales,

- Distribución a las familias de cocinas, ollas, platos, utensilios, entre otros.

- Distribución las organizaciones de cocinas, ollas, utensilios, entre otros para el funcionamiento de ollas comunes.

- Monitorear la distribución y el buen uso de los recursos distribuidos.

Gerencia de Desarrollo Social, Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, Gobiernos locales

Gerencia de planificación y presupuesto, Oficina Regional de administración, empresas privadas.

Page 154: Gobierno Re gional Amazonas

Coordinaciones para la respuesta a las emergencias

Acciones que permitan la adecuada articulación y desarrollo de acciones conjuntan con la Plataforma de Defensa Civil.

- Establecer las coordinaciones a través del COER Amazonas.

- Remitir información a los COE Local y al COER Amazonas.

- Preparar informe de las operaciones, coordinar acciones para la desmovilización.

Gerencia de Desarrollo Social

Gerencia Regional de Desarrollo Económico, Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres, Dirección Regional de Salud.

Grupo de Coordinación: EDUCACIÓN

Actividades Objetivo Descripción de la Tarea

Responsable Apoyo

Evaluación de daños

Establecer una visión cualitativa y cuantitativa de la magnitud del daño en los servicios y la infraestructura educativa.

- Trabajo de campo para identificación, caracterización y cuantificación de la magnitud de los daños a la infraestructura educativa.

- Hacer un análisis de las necesidades inmediatas para el restablecimiento de los servicios de educación.

- Determinar zonas seguras para la ubicación de aulas de emergencia.

Dirección Regional de Educación

Gerencia de Desarrollo Social, Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres.

Servicio de educación

Ejecutar acciones para restablecer los servicios de educación, considerando el derecho a la educación en situaciones de emergencia.

- Activar los planes de emergencia institucionales del sector educación

- Focalizar y priorizar lugares críticos de intervención según la cantidad de centros educativos afectados.

- Determinar las necesidades de apoyo.

- Habilitar áreas para la construcción de instalaciones básicas para la reactivación del servicio de educación.

- Suministrar materiales de enseñanza a las familias que hayan perdido los útiles de sus hijos.

Dirección Regional de Educación

Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de planificación y presupuesto, Oficina Regional de Administración, Oficina Regional de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres.

Page 155: Gobierno Re gional Amazonas

- Reintegrar a profesores y alumnos a la actividad.

Coordinaciones para la respuesta a las emergencias

Acciones que permitan la adecuada articulación y desarrollo de acciones conjuntan con la Plataforma de Defensa Civil.

- Establecer las coordinaciones a través del COE Educación.

- Remitir información de campo al COE Educación, COE Local y al COER Amazonas.

- Preparar informe de las operaciones, coordinar acciones para la desmovilización.

Dirección Regional de Educación

Unidades de Gestión Educativa Locales.

Continuidad Operativa

Asegurar la continuidad operativa del servicio de educación en las localidades afectadas.

- Poner en funcionamiento sus Planes de Continuidad Operativa.

Dirección Regional de Educación

Unidades de Gestión Educativa Locales.

Grupo de Coordinación: RECUPERACIÓN TEMPRANA Actividades Objetivo Descripción de la

Tarea Respon-sable

Apoyo

Manejo de escombros

Organizar y coordinar actividades para manejar estructuras inestables para remoción , transporte y disposición final de escombros

- Definir lugares de disposición y rutas prioritarias de transporte.

- Focalizar y priorizar los sitios estratégicos para apertura de vías urbanas y carreteras

- Coordinar acciones con sector privado Informar al COER el avance.

- Si hay declaratoria de emergencia: se formulan PIPs de emergencia y se canalizan hacia el MEF.

- Se ejecutan los proyectos

Gerencia Regional de infraestruc-tura

Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento, Dirección Regional de Transportes y Comunicación, Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, Oficina Regional de Administración, Gobiernos Locales.

Transporte y comunicaciones

Planificar y ejecutar acciones para restablecer los servicios de transporte y comunicaciones

- Enviar información al COE sectorial, focalizar y priorizar lugares y aspectos críticos de intervención.

- Formular plan de acción para restablecer servicios, cada entidad según corresponda.

Dirección regional de transportes y comunica-ciones

Gobiernos Locales, Gerencia Regional de Infraestructura, Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto, Oficina Regional de

Page 156: Gobierno Re gional Amazonas

- Ejecución de acciones más urgentes para facilitar un mínimo de accesibilidad y comunicación, usando fondos propios.

- Se informa al COER Apurímac el reporte de daños y avance en restablecimiento de servicios.

- Si hay declaratoria de emergencia: se formulan PIPs de emergencia y se canalizan hacia el MEF.

- Se ejecutan los proyectos para restablecer los servicios de transporte y comunicaciones

Administración, Provias (en el nivel que corresponde), Empresa de telecomunicacion, Universidades.

Grupo de Coordinación: PROTECCIÓN DE GRUPOS VULNERABLES Actividades Objetivo Descripción de la

Tarea Responsable Apoyo

Protección de grupos vulnerables

Garantizar el bienestar de personas afectadas/damnificadas en una emergencia o desastre las cuales tienen características específicas y requieren atención especial por pertenecer a grupos vulnerables (niños, niñas, adolescentes, gestantes, personas con enfermedades preexistentes, adultos mayores, personas con capacidades diferentes)

- Identificar a población vulnerable, a través de empadronamientos.

- Convocar equipos de personal especializado en apoyo a zonas afectadas.

- Detectar las necesidades no atendidas adecuadamente.

- Realizar las acciones de ayuda pertinentes.

- Hacer reportes de las acciones desarrolladas a los COE Locales y al COER Amazonas.

Gerencia Regional de Desarrollo Social

Gobiernos Locales, Universidades, colegios profesionales, organizaciones voluntarias.

6.5. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINUIDAD DE SERVICIOS El procedimiento para la normalización de los servicios básicos son los siguientes:

a. Normalizar las actividades en las zonas afectadas por los desastres para avanzar el restablecimiento gradual de las condiciones de vida, la infraestructura y la seguridad en las zonas afectadas.

Page 157: Gobierno Re gional Amazonas

b. El restablecimiento de las líneas vitales y los servicios básicos, la provisión de vivienda temporal, la orientación en el tratamiento de personas afectadas, a fin de asegurar unas condiciones básicas de vida.

c. Mediante la rehabilitación se cumplen los alcances de las operaciones de emergencia y, por lo tanto se dejan las bases sentadas para dar inicio a otro de los procesos de la gestión del riesgo de desastres, relacionados con la reconstrucción, que permite establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo los factores de riesgo y garantizando la recuperación física, económica y social de nuestra comunidad.

d. Debe implementarse elementos de emergencia de manera que no se interrumpa los servicios de primera necesidad. 1) Bombas de Agua 2) Grupos electrógenos 3) Proveer carpas, Módulos.

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida. ASISTENCIA HUMANITARIA: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres. Autoayuda.- Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles. CAMBIO CLIMÁTICO: Alteración del clima en un lugar o región durante un período extenso de tiempo (décadas o mayor) se produce un cambio estadístico significativo en las mediciones promedio o variabilidad del clima en ese lugar o región. Los cambios en el clima pueden ser debido a procesos naturales o antropogénicos persistentes que influyen la atmósfera o la utilización del suelo. CAPACIDAD DE RESPUESTA: Combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que puedan reducir el nivel de riesgo, o responder de manera oportuna y eficaz a los efectos de una emergencia o desastre. El concepto de capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos así como cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestión.

Page 158: Gobierno Re gional Amazonas

COER: Es el Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER; órgano que funciona de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en el ámbito regional de Amazonas. CULTURA DE PREVENCIÓN: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad. DAMNIFICADO: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse. Desarrollo de Capacidades.- Esfuerzos dirigidos al desarrollo de habilidades humanas o infraestructuras sociales, dentro de una comunidad u organización, necesarios para reducir el nivel del riesgo. En términos generales, el desarrollo de capacidades también incluye el acrecentamiento de recursos institucionales, financieros y políticos entre otros; tales como la tecnología para diversos niveles y sectores de la sociedad. DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. DESASTRE: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro sobre condiciones de vulnerabilidad existentes. El impacto genera graves alteraciones en el funcionamiento de la sociedad, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. EMERGENCIA: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. ESTIMACIÓN DE RIESGO: El proceso de Estimación del Riesgo comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

Page 159: Gobierno Re gional Amazonas

ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico. FRAGILIDAD: Referida al nivel de resistencia frente al impacto de los peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad estructural de las edificaciones de acuerdo al uso que una unidad social le da, por sus condiciones socioeconómicas. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. Está basada en la investigación científica y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad para proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado. GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente. GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. Grado de exposición.- Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social y su estructura o actividad económica cerca de zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso. INCENDIOS FORESTALES: Cualquier fuego producido en áreas vegetales independientemente de sus fuentes de ignición, daños o beneficios. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo. INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

Page 160: Gobierno Re gional Amazonas

MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las peligros. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación. PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. PLAN DE CONTINGENCIA: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local. PREPARACIÓN: Es el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad. PREVENCIÓN DEL RIESGO: El proceso de Prevención del Riesgo comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. PRIMERA RESPUESTA: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales. RECONSTRUCCIÓN: Comprenden las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas. REHABILITACIÓN: El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia

Page 161: Gobierno Re gional Amazonas

o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción. REDUCCIÓN DEL RIESGO: El proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre Peligros (naturales, socio naturales o antrópicos) y condiciones de vulnerabilidad. Convencionalmente el riesgo es expresado por la expresión Riesgo = Peligro, Vulnerabilidad. RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. RESPUESTA: conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo. SINAGERD: Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, evitar la generación de nuevos riesgos y para la preparación, respuesta y rehabilitación ante situaciones de desastre, mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA: Herramienta de Preparativos para emergencias que brinda información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas y de los Centro de Operaciones de Emergencias, que permiten a la población expuesta a un peligros tomar acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una respuesta efectiva. Los sistemas de alerta temprana incluyen cuatro componentes para su funcionamiento: Monitoreo y Vigilancia, Comunicaciones, Alerta y Alarma y Plan de Evacuación. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG: Análisis que combinan base de datos relacionales con interpretación espacial y

Page 162: Gobierno Re gional Amazonas

resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es la de programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas de información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres. VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Page 163: Gobierno Re gional Amazonas

Anexo 01 LUGARES DE EVACUACIÓN

Ciudad de Chachapoyas

Ciudad de Bagua Grande-Utcubamba

Page 164: Gobierno Re gional Amazonas

Ciudad de Bagua, Amazonas

Ciudad de Santa María Nieva, Amazonas

Page 165: Gobierno Re gional Amazonas

Ciudad de Bongará, Amazonas

Ciudad de Luya, Amazonas

Page 166: Gobierno Re gional Amazonas

Ciudad de Rodríguez de Mendoza, Amazonas

Page 167: Gobierno Re gional Amazonas

Anexo 02

Page 168: Gobierno Re gional Amazonas

LUGARES DE CONCENTRACIÓN Ciudad de Chachapoyas

Estadio, Campus Universidad y Sede del Gore Amazonas -

Ciudad de Bagua Grande-Utcubamba

Page 169: Gobierno Re gional Amazonas

Ciudad de Bagua, Amazonas

Ciudad de Santa María Nieva Parque principal, Complejo Juan Velasco

Page 170: Gobierno Re gional Amazonas

Ciudad de Bongará: Estadio

Ciudad de Lámud – Luya I.E. Blas Valera – Plaza de Armas

Page 171: Gobierno Re gional Amazonas

Ciudad de Rodríguez de Mendoza; Estadio Mariscal Benavides, Estadio I.E.

Toribio Rodríguez de Mendoza

Page 172: Gobierno Re gional Amazonas

Anexo 03 MUNICIPALIDADES AMAZONAS 2019-2022

Page 173: Gobierno Re gional Amazonas

Directorio telefónico

PROVINCIA DE BAGUA N° DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR 01 BAGUA PROVINCIAL Econ. FERRY TORRES HUAMAN 944823118

02 ARAMANGO ALCALDE NILDER RUBIO LOZANO 976571531

03 COPALLIN ALCALDE ELIAS FERNANDEZ ARISTA 970078363

04 EL PARCO ALCALDE AMARU JAIRO TELLO VASQUEZ 920049179

05 IMAZA ALCALDE ALEJANDRO MIKAYU YAGKUAG 965476558

06 LA PECA ALCALDE FIDEL JARA CABRERA 954151929

PROVINCIA DE BONGARÁ

N° DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR

01 JUMBILLA PROVINCIAL ROMULO FLUMENCIO VARGAS MAS 928433063

02 BONGARA CHISQUILLA ALCALDE Ing. EVELIN CRUZ LÁPIZ 984272521

03 BONGARA CHURUJA ALCALDE GEINER ESPINOZA MEZA 916708731

04 BONGARA COROSHA ALCALDE NILSON CANO VALDEZ 973007481

05 BONGARA CUISPES ALCALDE NEISER GALOC CAVA 978832744

06 BONGARA FLORIDA ALCALDE PERCY CHAVEZ ESCALANTE 979097125

07 BONGARA JAZAN ALCALDE DANIEL GUIOP HUAMAN 966511335

08 BONGARA RECTA ALCALDE MANUEL LOPEZ GALOC 979470337

09 BONGARA SAN CARLOS ALCALDE NEPTALI ALVAREZ SANTAMARIA 944947150

10 BONGARA SHIPASBAMBA ALCALDE PEPE PEREZ SILVA 995036089

11 BONGARA VALERA ALCALDE ESTEBAN SAMUEL VALQUI RAMOS 944605721

12 BONGARA YAMBRASBAMBA

ALCALDE JOSE TELMO HERNANDEZ ZELADA 978066793

Page 174: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE CHACHAPOYAS N° DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR 01

CHACHAPOYAS PROVINCIAL ALCALDE RAUL CULQUI PUERTA 938923272

02 CHACHA ASUNCIÓN GONCHA

ALCALDE HELDA MOLINARI TRAUCO 920696668

03 CHACHA BALSAS

ALCALDE SEGUNDO PABLO MAZA SANCHEZ

972887124

04 CHACHA CHETO

ALCALDE ELITA CULQUIMBOZ HUAMAN 943614489

05 CHACHA CHILIQUIN

ALCALDE JAIME PINEDO SOPLA 954891249

06 CHACHA CHUQUIBAMBA

ALCALDE HECTOR DIAZ AÑASCO 947820227

07 CHACHA GRANADA ALCALDE SAMUEL CANLLA GOMEZ 976737080

08 CHACHA HUANCAS ALCALDE WILIAN FREDY PUSCAN ALVA 923850507

09 CHACHA LA JALCA ALCALDE WALTER HUMBERTO CULQUI VELASQUEZ

996929729

10 CHACHA LEYMEBAMBA ALCALDE LAYNES SILVA VIGO 943250764

11 CHACHA LEVANTO ALCALDE PABLO VILCA HUAMAN 958998382

12 CHACHA MAGDALENA ALCALDE JOSE LUIS TENORIO TAUMA 973057049

13 CHACHA MARISCAL CASTILLA ALCALDE MAICELO BUSTAMANTE 971391619

14 CHACHA MOLINOPAMPA ALCALDE KENI PINEDO MORI 968072827

15 CHACHA MONTEVIDEO ALCALDE DELMER VERGARAY SANCHEZ

16 CHACHA OLLEROS ALCALDE CARLO MAGNO INGA GALOC 998815767

17

CHACHA QUINJALCA

ALCALDE BRAULIO GOÑAS CULQUI 953159350

18 CHACHA SAN FRANCISCO DE DAGUAS

ALCALDE ALFREDO GOMEZ CHAVEZ 999069715

19 CHACHA SAN ISIDRO DE MAINO ALCALDE VICTOR ALVAREZ OROSCO 940554549

20 CHACHA SOLOCO ALCALDE NORBERT SANTILLAN MAZUELOS

969165464

21 CHACHA SONCHE ALCALDE EDINSON PALMER MAS 941940294

Page 175: Gobierno Re gional Amazonas

PROVINCIA DE CONDORCANQUI N° DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR

01

NIEVA PROVINCIAL HECTOR REQUEJO LONGINOTE 927497732

02 02

EL CENEPA ALCALDE CARLOS YANKIKAT 965935782

03 RIO SANTIAGO ALCALDE MARCIAL PETSA TSEJEM 985598299

PROVINCIA DE LUYA N° DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR 01 LUYA PROVINCIAL DIÓGENES HUMBERTO ZAVALETA TENORIO 978585525

02 LUYA CAMPORREDONDO ALCALDE CEIBER LOZANO VASQUEZ 969383503

03 LUYA COCABAMBA ALCALDE SEGUNDO CULQUIMBOZ ROJAS 944928167

04 LUYA COLCAMAR ALCALDE LESTER MENDOZA HUAMAN 960781316

05 LUYA CONILA ALCALDE GILMER CULLAMPE CANTA 921697488

06 LUYA INGUILPATA ALCALDE GEINER ZAGACETA ZAGACETA 941932194

07 LUYA LÓNGUITA ALCALDE MIGUEL CRUZ LASERNA 970200395

08 LUYA LONYA CHICO ALCALDE EFRAIN GUERRA GOMEZ 954648942

09 LUYA - LUYA ALCALDE NEWMAN TUESTA AGUILAR 999639381

10 LUYA LUYA VIEJO ALCALDE LAURIANO FERNANDEZ COLLANTES 927225506

11 LUYA MARÍA ALCALDE PERLA TORREJON CRUZ 941700799 12 LUYA OCALLI ALCALDE ARON FUENTES DAVILA 927755049

13 LUYA OCUMAL ALCALDE ROBERT MENDOZA MESTANZA 956982136

14 LUYA PISUQUIA ALCALDE EDILBERTO CHAVEZ MEDINA 953903506

15 LUYA PROVIDENCIA ALCALDE WILDER PUERTA VASQUEZ 950745184

16 LUYA SAN CRISTÓBAL ALCALDE ANTOLINO VALQUI VARGAS 959653935

17 LUYA SAN FRANCISCO YESO ALCALDE WILLIAM LOPEZ ALVA 941960993

18 LUYA SAN JERÓNIMO ALCALDE QUELMER GOMEZ POQUIOMA 944747019

19 LUYA SAN J LOPECANCHA ALCALDE DENY GUTIERREZ TORREJON 976839820

20 LUYA SANTA CATALINA ALCALDE LEONCIO GOMEZ VELA 951878174

21 LUYA SANTO TOMÁS ALCALDE ENRIQUE RITUAY CHAVEZ 999697944

22 LUYA TINGO ALCALDE NEWMAN GARCIA VARGAS 999639381

23 LUYA TRITA ALCALDE ALBERTO YALTA VELA 942483219

Page 176: Gobierno Re gional Amazonas

Plan de Contingencia Regional ante lluvias intensas 2020-2022

Gobierno Regional Amazonas - DENAGRD

PROVINCIA RODRÍGUEZ DE MENDOZA

N° DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR

01

MENDOZA SAN NICOLÁS PROVINCIAL

ALCALDE HELDER RODRIGUEZ ZELADA 966881649 041-476020

02 MENDOZA CHIRIMOTO ALCALDE TEOFILO IZQUIERDO LEON 970285775

03 MENDOZA COCHAMAL ALCALDE JOSE FAUSTO LOPEZ TUESTA 935862064

04 MENDOZA HUAMBO ALCALDE NEHEMIAS LOPEZ AGUILAR 949755722

05 MENDOZA LIMABAMBA ALCALDE ALINSON RIVA NOVOA 956612379

06 MENDOZA LONGAR ALCALDE AMANDO LOPEZ MUÑOZ 971363020

07 MENDOZA MARISCAL BENAV ALCALDE MARIO OCAMPO SALDAÑA 951546899

08 MENDOZA MILPUC ALCALDE OBED PORTOCARRERO 970928253

09 MENDOZA OMIA ALCALDE JAVIER DEL AGUILA TAFUR 943848657

10 MENDOZA SANTA ROSA ALCALDE JOSE NERIDO ARBILDO AGUILAR 950420713

11 MENDOZA TOTORA ALCALDE JULIO FERNANDEZ PORTOCARRERO 947823502 12 MENDOZA VISTA ALEGRE

ALCALDE MILDER ROJAS CAMPOS 956467273

PROVINCIA DE UTCUBAMBA

N° DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR

01

BAGUA GRANDE PROVINCIAL HIDELFONSO GUEVARA HONORES 952871214

02 UTCUBAM CAJARURO HILDEBRANDO TINEO DIAZ 941960475

03 UTCUBAM CUMBA ALCALDE ROBERT RAMOS 978782899

04 UTCUBAM EL MILAGRO ALCALDE RENE VARGAS CORONEL 956836585

05 UTCUBAM JAMALCA ALCALDE EDINSON URBINA LOPEZ 930261421

06 UTCUBAM LONYA GRANDE ALCALDE SEGUNDO TICLLA HIDROGO 983152684

07 UTCUBAM YAMÓN ALCALDE GILBERTO AREVALO TORRES 990099737

Page 177: Gobierno Re gional Amazonas

Plan de Contingencia Regional ante lluvias intensas 2020-2022

Gobierno Regional Amazonas - DENAGRD

Anexo 04

Equipo de trabajo que elaboró el Plan de Contingencia Regional ante lluvias intensas, lo

conforman los siguientes profesionales:

1. Ingeniero ANIVAL HERRERA ALVARADO, con DNI N° 21881984

2. Doctora, SONIA PORTOCARRERO GUIVIIN, con DNI 26731076

3. 3. Lic. Administración JORGE CONTRERAS CHÁVEZ, con DNI N°

33649027