glosario_evaluacion_hogaza_s.a.s..docx

26
GLOSARIO EVALUACIÓN HOGAZA SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.S Aprendices: José Leonardo Pineda John Fredy López Dully Hazzel Molina María Alejandra calderón Candelaria del Carmen Rodríguez Angie Lizeth Garzón poche

Upload: john-f-lopez

Post on 04-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

GLOSARIO EVALUACIÓN

HOGAZA SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.S

Aprendices: José Leonardo Pineda John Fredy López

Dully Hazzel Molina María Alejandra calderón

Candelaria del Carmen Rodríguez Angie Lizeth Garzón poche

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA DISTRITO CAPITALCENTRO NACIONAL DE HOTELERIA, TURISMO Y ALIMENTOS

TECNOLOGIA EN CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOSBOGOTA, 16 DE OCTUBRE DE 2015

Page 2: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

ANGEL CUSTODIO RUBIO MENDOZACompetencia Proyectos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA DISTRITO CAPITALCENTRO NACIONAL DE HOTELERIA, TURISMO Y ALIMENTOS

TECNOLOGIA EN CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOSBOGOTA, 16 DE OCTUBRE DE 2015

Evaluación de proyectos: Es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.

Page 3: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

Comercial: Consiste en analizar el mercado, si existe demanda, si la demanda será sostenida, creciente o decreciente en el tiempo, si existen competidores y cuál es su estrategia, si existen bienes sustitutos o complementarios y como afectan la demanda de nuestro producto, que tan sensible es la demanda al precio del producto y a las variables macroeconómicas. De este análisis debe surgir el monto de ingresos por periodo que originará el proyecto.

Financiera: La evaluación financiera Se realiza en proyectos privados, juzga el proyecto desde la perspectiva del objetivo de generar rentabilidad financiera y juzga el flujo de fondos generado por el proyecto. Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada "Capacidad Financiera del proyecto" y la rentabilidad de Capital propio invertido en el proyecto. La información de la evaluación financiera debe cumplir tres funciones:

Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de financiamiento.

Mide la rentabilidad de la Inversión.

Genera la información necesaria para hacer una comparación del proyecto con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión.

La evaluación financiera trabaja los flujos de ingresos y egresos con precios vigentes de mercado. Típicamente, toma como criterio de selección el valor presente neto (VPN) o la tasa interna de retorno (TIR).

Page 4: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

La evaluación financiera, analiza el proyecto desde su retorno financiero, se enfoca en el análisis del grado en que el proyecto cumple sus objetivos de generar un retorno a los diferentes actores que participan en su ejecución o financiamiento.

La evaluación financiera varía según la entidad interesada. Se puede realizar la evaluación de un solo proyecto, o alternativa, desde varios puntos de vista:

Punto de vista de los beneficiarios.

Punto de vista de la entidad o entidades ejecutoras.

Punto de vista de entidades financiadoras.

Punto de vista del Gobierno.

Punto de vista de la economía o la sociedad.

Social: Es el proceso de identificación, medición, y valorización de los beneficios y costos de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social.

Se hace cuando el agente económico dueño del proyecto es el conjunto de la sociedad, que se supone representada por las autoridades de Gobierno y sus organismos centrales y descentralizados que ejecutan proyectos

Al realizar una evaluación social de un proyecto, se miden los efectos indirectos que se tendrán con la implementación del proyecto.

Economía: La evaluación económica estudia y mide el aporte neto de un programa o de un proyecto al bienestar nacional teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia. Por lo cual tiene como

Perspectiva la economía como un todo, es decir el aporte neto que tiene el proyecto para la sociedad en su conjunto, independientemente de quien sale beneficiado o perjudicado con su ejecución.

Compara los costos y beneficios del proyecto desde el punto de vista de la economía en su conjunto. Y tiene como objetivo, medir la contribución del proyecto al cumplimiento de los objetivos socioeconómicos y por lo tanto mejorar el bienestar de la sociedad.

Esta evaluación tiene las siguientes características:

Analiza el flujo de recursos reales del proyecto, no el flujo de fondos financiero.

Cuantifica la contribución neta del proyecto a la generación de recursos que aportan bienestar.

Page 5: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Trabaja con flujos de recursos reales valorados a precios sombra o precios de cuenta.

Cuenta con criterios de selección como: Valor Presente Neto Económico VPNE, Tasa Interna de Retorno Económica TIRE, indicadores de costo eficiencia económicos, Valor Presente de los Costos Económico VPCE y Costo Anual Equivalente Económico, CAEE.

Es una herramienta compatible con el logro de los objetivos socioeconómicos que sirve de guía al gobierno en la toma de decisiones de inversión y en el análisis de medidas de política económica.

Ambiental: Se trata de tener en cuenta en forma explícita los efectos que sobre el medio ambiente genere cualquier clase de proyecto. Se busca entonces prever, mitigar o controlar esos efectos nocivos que afectan las condiciones de vida de la población presente y futura, al depredar los llamados bienes ambientales. Por lo tanto cualquiera de las formas de valuación expuestas anteriormente pueden ser utilizadas como punto de partida para lograr la identificación y valoración, en la medida de lo posible, de los efectos positivos o negativos que se desprenden de un proyecto sobre el medio ambiente.

Liquidez: En economía, la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero, es decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario, también gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero.

A título de ejemplo, un activo muy líquido es un depósito en un banco cuyo titular en cualquier momento puede acudir a la entidad y retirar el mismo o incluso también puede hacerlo a través de un cajero automático. Por el contrario un bien o activo poco líquido puede ser un inmueble en el que desde que se toma la decisión de venderlo o transformarlo en dinero hasta que efectivamente se obtiene el dinero por su venta puede haber transcurrido un tiempo prolongado.

En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad que ofrece el mismo, de manera que es probable que un activo muy líquido ofrezca una rentabilidad pequeña.

Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características: (1) puede ser vendido rápidamente, (2) con una mínima pérdida de valor, (3) en cualquier

Page 6: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

momento. La característica esencial de un mercado líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores y vendedores.

La liquidez en la empresa: requiere una atención especial en las épocas en las que el crédito bancario es escaso. El análisis financiero proporciona fórmulas sencillas para medir el grado de liquidez de la empresa, que siempre habrá de guardar una estrecha relación con su cifra de deudas a corto plazo. La razón de “liquidez inmediata”, calculado como Tesorería / Pasivo Circulante es una medida sencilla de poner en relación el efectivo de la empresa con las deudas cuyo pago habrá de acometer a lo largo del siguiente año. Por otra parte, el “fondo de maniobra” es una medida de la liquidez general de la empresa, que pone en relación todos los activos líquidos de ésta (no solamente la tesorería, sino también los créditos concedidos a clientes y las mercancías) con las deudas que ha de pagar en el próximo año. 

El dinero y la liquidez: También podemos definir la liquidez como la facilidad de que algo sea intercambiado por productos y servicios, siendo efectivamente el dinero el elemento con mayor liquidez. Una moneda sólida no debería presentar ningún inconveniente en ser cambiada por productos y servicios, a pesar de que la moneda en si no tenga valor intrínseco. Sin embargo, la moneda que sufre de inflación excesiva o incluso peor de una hiperinflación, presentaría cierta falta de liquidez al grado de el cese de la utilización de dicha moneda por parte de la población, el uso de monedas extranjeras con mayor solidez o bien el uso del trueque, en este caso vemos como el dinero no siempre es totalmente líquido debido a que no tiene ningún valor intrínseco, su valor se basa totalmente en la confianza del usuario tanto en la moneda como en el gobierno que la emite así como en el sistema financiero.

Muy importante diferenciar liquidez de tesorería. La liquidez en el mundo de las Finanzas Corporativas corresponde al:

Capital de Trabajo Neto = Activos corrientes - Pasivos corrientes

Es un concepto de causación, es decir se registran las transacciones correspondientes en el momento de su perfeccionamiento y es la capacidad de cubrir las obligaciones de corto plazo con los activos corrientes: Caja, Bancos, Cuentas por Cobrar, Inventarios e inversiones de corto plazo. La liquidez NO es Tesorería

La Tesorería comprende: Dinero en Caja, Saldos en Bancos y las inversiones de corto plazo que pueden convertirse en dinero de inmediato.

Muchos bancos centrales han dicho que el tema del crédito no es de liquidez, sino de solvencia. La razón es que el crédito no se guía por la oferta de dinero, sino por

Page 7: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

la oportunidad de maximizar las ganancias por préstamos e incentivos para reducir la deuda por el sector bancario oligopólico

Rentabilidad financiera: En economía, la rentabilidad financiera o «ROE» (por sus iniciales en inglés, Return on equity) relaciona el beneficio – económico  con los recursos necesarios para obtener ese lucro. Dentro de una empresa, muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos fijos.

La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje.

La rentabilidad financiera, ROE, se calcula:

Por ejemplo si se coloca en una cuenta un millón y los intereses generados son cien mil, la rentabilidad es del 10%. La rentabilidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad generada y la cantidad que se ha necesitado para generarla.

Sumando al numerador del anterior ratio la cuota del impuesto que grava la renta de la sociedad, se obtiene la rentabilidad financiera antes de los impuestos. Cuando la rentabilidad económica es superior al coste del endeudamiento (expresado ahora en tanto por ciento, para poder comparar, y no en valor absoluto como anteriormente), cuanto mayor sea el grado de endeudamiento mayor será el valor de la rentabilidad financiera o rentabilidad de los accionistas, en virtud del juego del denominado efecto palanca. Por el contrario, cuando la rentabilidad económica es inferior al coste de las deudas (el capital ajeno rinde menos en la empresa de lo que cuesta) se produce el efecto contrario: el endeudamiento erosiona o aminora la rentabilidad del capital propio.

Descomposición: Fórmula de DuPont

A efectos de poder realizar un análisis más detallado de las causas que generan rentabilidad, en la empresa DuPont se desarrolló a principios del siglo XX la fórmula de DuPont que desagrega la fórmula anterior en tres términos:

Page 8: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Existen empresas que siguen una estrategia de líderes en costes que basan su rentabilidad en una alta rotación con un bajo margen. Es decir venden mucha cantidad pero con poco margen en cada venta. En tanto otras empresas basan su rentabilidad en unos altos márgenes, pero una rotación baja..

Permite a la empresa dividir su retorno en los componentes de utilidad sobre ventas y eficiencia sobre uso de los activos.

Se pueden introducir en la expresión otras variables que afectan a la rentabilidad financiera: ventas y activos.

Por la descomposición y ampliación de la expresión se obtiene:

Los dos primero componentes se muestran en el apartado anterior, el margen y la rotación. El tercer componente es el apalancamiento que se define como la relación entre las inversiones (el activo) y los recursos propios de la empresa. Los dos primeros componentes son derivados de la operatoria del negocio, mientras que el tercero es el agregado financiero. Un ROE que aumenta por crecimiento de Margen o Rotación es un ROE que crece por razones de negocio, mientras que un ROE que crece por un aumento del apalancamiento muestra una empresa que tiene un aumento en su riesgo financiero.

Una de las grandes ventajas de la descomposición del ROE mediante Dupont es que nos permite identificar los "drivers" de la rentabilidad y seguir su evolución en el tiempo. De esta manera es posible seguir la evolución del Margen, la Rotación y el apalancamiento a lo largo del tiempo y poder identificar cuáles son las causas de una caída de la rentabilidad y tomar medidas correctivas a tiempo. Es útil crear un indicador de "Margen x Rotación" que ayuda a ver la contribución combinada de los componentes del negocio de la rentabilidad.

Indicador de endeudamiento es un referente financiero cuyo objetivo es evaluar el grado y la modalidad de participación de los acreedores de una empresa en su provisión pecuniaria. Se trata de precisar los riesgos en los cuales incurren tales acreedores y los dueños de la empresa así como la conveniencia o la inconveniencia de cierto nivel deudor de la firma.

Page 9: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Altos índices de endeudamiento son convenientes sólo cuando la tasa de rendimiento de los activos totales supera al costo promedio de la financiación.

Entre otros factores, para el análisis de endeudamiento de una empresa se toman en cuenta:

Solvencia: Es un indicador que se practica sobre los estados contables, es una relación entre el total de activos de una entidad (persona física o jurídica) y el total de pasivos. Dicha relación es un cociente, que representa que cada un peso de pasivo cuantos recursos cuenta para hacer frente.

Este indicador, es utilizado por los analistas financieros, generalmente contadores públicos, se acompaña con otras relaciones que se practica sobre las cuentas y rubros de los EECC.

Compone una parte del análisis patrimonial o financiero a largo plazo del ente emisor de los estados contables.

Ejemplos

Activo total= $15.000.-

Pasivo total= $10.000.-

Activo Total / Pasivo Total = 1.5

La relación se interpreta del siguiente modo: por cada peso de pasivo, la entidad cuenta con $1.5 de activo para hacer frente.

Márgenes de contribución: El margen de contribución es la diferencia entre el volumen de ventas y los costes variables.

O para decirlo de otra manera: El margen de contribución son los beneficios de una compañía, sin considerar de los costes fijos.

Los costes fijos son los costes que no varían con el volumen de producción, algunos ejemplos son el alquiler, las amortizaciones y los sueldos. Los costes variables, por el contrario, son los que cambian con una variación del volumen de producción.

Ventas Producto y Servicio: Un producto es objeto que puede ser comprado o vendido, y que responde a una necesidad propia de un grupo de consumidores. Por otro lado, los servicios dicen relación con un grupo humano que se presta para satisfacer una necesidad de los consumidores, sin la necesidad de la existencia de un objeto o bien físico involucrado.

Page 10: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Punto de Equilibrio: Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para conocer la posible rentabilidad de vender un determinado producto. Es el punto en donde los ingresos resultantes se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT).

Métodos de Evaluación: Es importante recalcar que los métodos de valuación tienen que ver con los costos y no con los activos como tales, por ejemplo si se evalúa el inventario “casacas”, los ingresos y salidas de almacén tienen que ver con el costo de las casacas y no físicamente con el seguimiento físico del inventario “casacas”. Algunos tipos de inventario como ganado, de productos forestales, de agricultura, de depósitos minerales, pueden ser cuantificados a su valor neto de realización.

Valores del dinero en el tiempo: Comparación de una cifra de dinero, o de una serie de pagos iguales, entre dos períodos de tiempo diferentes (como presente y futuro), suponiendo una tasa de interés y plazo específicos.

Valor actual neto (VAN): También conocido como valor actualizado neto o valor presente neto, cuyo acrónimo es VAN, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. 

Page 11: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Tasa interna retorno: O tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

Tasa interna de oportunidad: O tasa mínima de descuento, es la tasa de interés mínima a la que el gestor o el inversor, está dispuesto a ganar al invertir en un proyecto. Esta tasa es bien importante y a veces no se le da la relevancia que merece.

Page 12: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Puede suceder que las técnicas y herramientas utilizadas para desarrollar y evaluar un proyecto en cada uno de los estudios sean las más apropiadas, pero si se utiliza una TIO inadecuada, puede conducir a interpretaciones falsas.

La TIO es la tasa mínima que se utiliza para poder determinar el valor presente neto de los flujos futuros de caja del proyecto y es la rentabilidad mínima que se le debe exigir al proyecto para tomar la decisión de no invertir en un uso alternativo de los recursos o en otro proyecto.

Relación beneficio costo B/C: es el cociente de dividir el valor actualizado de los beneficios del proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos (egresos) a una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA), a menudo también conocida como tasa de actualización o tasa de evaluación. 

Los beneficios actualizados son todos los ingresos actualizados del proyecto, aquí tienen que ser considerados desde ventas hasta recuperaciones y todo tipo de “entradas” de dinero; y los costos actualizados son todos los egresos actualizados o “salidas” del proyecto desde costos de operación, inversiones, pago de impuestos, depreciaciones, pagos de créditos, intereses, etc. de cada uno de los años del proyecto. Su cálculo es simple, se divide la suma de los beneficios actualizados de todos los años entre la suma de los costos actualizados de todos los años del proyecto. 

Page 13: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir entender qué conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación de sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus habilidades orales y sociales, entre otros aspectos. Las dimensiones son los diferentes aspectos que componen el objeto de evaluación. Las sub-dimensiones son diferentes facetas de una dimensión. Los atributos son cada uno de los elementos o ítems que globalmente constituye una dimensión.}

Financiación: Acto de dotar de dineros y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, es la contribución de dinero que se requiere para concretar un proyecto o actividad, como ser el desarrollo del propio negocio. Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación es a través de préstamos o de créditos.

Económico: Es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados. La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes,

Page 14: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Ambiental: Conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales-

COMERCIAL: Es un adjetivo que refiere a lo vinculado con el comercio o con las personas que se dedican a comprar y/o vender bienes o servicios. El término comercio, por su parte, puede hacer mención a esta actividad o al espacio físico donde se desarrolla.

Análisis de sensibilidad: Estima la sensibilidad de los resultados del proyecto (VAN) a cambios. De un parámetro. Análisis “que pasa si” permite conocer que varíales de riesgo son importantes (como fuente de riesgo). Una variable es dependiendo de:

A) su participación porcentual en los beneficios o costos

b) su rango de valores probables

El análisis de sensibilidad permite determinar la dirección del cambio en el VAN.

El análisis del punto de quiebre permite determinar cuánto una variable puede cambiar hasta su VAN se vuelva negativo.

Tasa de retorno TIR: La tasa interna de retorno de una inversión o proyecto es la tasa efectiva anual compuesto de retorno o tasa de descuento que hace que el valor actual neto de todos los flujos de efectivo (tanto positivos como negativos) de una determinada inversión igual a cero.

En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a la que el valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la inversión es igual al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos de efectivo) de la inversión.

Las tasas internas de retorno se utilizan habitualmente para evaluar la conveniencia de las inversiones o proyectos. Cuanto mayor sea la tasa interna de retorno de un proyecto, más deseable será llevar a cabo el proyecto. Suponiendo que todos los demás factores iguales entre los diferentes proyectos, el proyecto de mayor TIR probablemente sería considerado el primer y mejor realizado.

Page 15: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Fórmula de la TIR

Donde

t - el tiempo del flujo de caja i - la tasa de descuento

(La tasa de rendimiento que se podría ganar en una inversión en los mercados financieros con un riesgo similar).Rta - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas menos salidas) en el tiempo t. Para los propósitos educativos, R0 es comúnmente colocado a la izquierda de la suma para enfatizar su papel de (menos) la inversión.

Costo de capital: El concepto de costo de capital medio ponderado o promedio está muy ligado al de estructura de capital. Así en función de si una empresa financia sus proyectos en mayor o menor medida con deudas frente a su financiación con recursos provenientes de los accionistas su coste de capital será distinto. Una buena definición sería "Los costes derivados de la propiedad o los préstamos del capital, incluidos los pagos de intereses y obligaciones de dividendos", es por tanto quién determina como una empresa puede financiarse (a través de una emisión de acciones, bonos o préstamos, o una mezcla de ambos).

Page 16: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

DEMANDA DEL PRODUCTO:

Costo Variable: Los costos variables son los gastos que cambian en proporción a la actividad de una empresa. El costo variable es la suma de los costos marginales en todas las unidades producidas. Así, los costos fijos y los costos variables constituyen los dos componentes del costo total. Los costos variables se denominan a veces a nivel de unidad producida, ya que los costos varían según el número de unidades producidas.

Precio de venta: El precio de venta bruto es el precio que paga el cliente, inclusive el impuesto sobre el valor añadido. El precio de venta neto es el precio sin el impuesto sobre el valor añadido.

Se toma el precio de venta (bruto, neto) del esquema de cálculo de precio de venta. Si se ha definido el redondeo a los puntos de precio, el valor determinado mediante la determinación de precio de venta se redondea y el cálculo se ajusta correspondientemente modificando el recargo real.

Tasa de interés: Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de un crédito. Beneficio que causa una operación, en cierto plazo, y que se expresa porcentualmente respecto al capital que lo produce. Es el precio que se paga por el uso de fondos prestables.

Existen varias tasas de interés, por lo que es bueno conocerlas para proyectar sus inversiones y calcular cuál será el monto de sus deudas: 

Tasa de Interés Fija: Es aquella que se calcula sobre una tasa fija, por ejemplo el 10%. Una vez acordada, esta tasa no varía. 

Tasa de Interés Flotante: Se calcula sobre una tasa de referencia y varía en la medida en que cambia la tasa de referencia. Si se utiliza como referencia la tasa DTF, se debe averiguar primero el valor de esta tasa y luego establecer qué porcentaje por encima vamos a establecer para la tasa flotante. Por ejemplo, se define que el valor de la tasa será de un 2% sobre el valor de la DTF. Si el valor de la DTF está en 7%, el interés será de 9% (7% + 2%). Si se va a calcular otro período y la DTF ahora es de 7.5%, la tasa de interés será 9.5% (7.5% +2%). 

Interés Real: Como la inflación disminuye la capacidad de compra, es decir, el dinero disminuye su valor, se debe calcular cuál es el interés real que vamos a ganar por las inversiones. Para saberlo, se descuenta de los intereses que se reciben o pagan el valor de la inflación. Las tasas de interés tratan de compensar

Page 17: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

la disminución que produce la inflación en nuestro poder adquisitivo. 

Para calcular un Interés Real, siga con el ejemplo que se ha utilizado anteriormente, donde se recibe por un CDT una tasa del 10%. Si la inflación del año fue de 6%, la tasa de interés Real será de 4%. 

Tasas de Interés Efectiva: Es la expresión anual del interés nominal dependiendo de la periodicidad con que éste último se pague. Implica reinversión o

capitalización de intereses.

Ejemplo: Calcular la tasa efectiva anual correspondiente a la tasa de interés del 2,4% anual con capitalización bimestral. 

Tasas de Interés Nominal: Son las tasas que se capitalizan más de una vez al año. 

Ejemplo: Una tasa nominal de 20% capitalizable trimestralmente se capitaliza 4 veces en el año, por lo que la tasa a la que se liquidan los intereses es de 5% cada 3 meses. 

Conceptos Asociados: Devaluación: Pérdida de valor de una moneda frente a otra. El caso contrario se denomina revaluación.

Inflación: Fenómeno económico por el cual se presenta un aumento general de precios.

DTF: DTF son las iniciales de depósitos a término fijo. La DTF es una tasa o porcentaje muy utilizada, principalmente en el sistema financiero. Se calcula como el promedio ponderado de las diferentes tasas de interés de captación utilizadas por los bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, para calcular los intereses que reconocerán a los certificados de depósito a término (CDT) con duración de 90 días. 

Tasa de impuestos: Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, denominado tipo de gravamen, tasas de impuestos o alícuotas, sobre un valor particular, la base imponible. Se distingue:

Page 18: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Impuesto plano o proporcional, cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos.

Impuesto progresivo, cuando la mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base.

Impuesto regresivo, cuanto mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

Page 19: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Para visualizar el mapa conceptual dar click en el siguiente link

http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1PHXZGRQ9-1LXTXM1-2FKR/evaluacion.cmap

Page 20: GLOSARIO_EVALUACION_HOGAZA_S.A.S..docx

Cibergrafia

https://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_proyectos http://www.gestiopolis.com/dimensiones-para-evaluar-proyectos-de-inversion/http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/departamentos/departamento-contaduria-publica/planta-docente/Documents/Nota%20de%20clase%2066%20evaluacion%20financiera%20de%20proyectos.pdf http://www.aulafacil.com/cursos/l19714/empresa/organizacion/gestion-de-proyectos/evaluacion-social-de-proyectos http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/eLearning/dnp/2/html/contenido-2.3.3-evaluacion-economica.htmlhttp://www.antioquia.gov.co/antioquia- v1/organismos/planeacion/descargas/banco_proyectos/libro/11_evaluacion_ambiental.pdf http://www.finanzasparatodos.es/es/secciones/glosario/ https://fyedeproyectos2.wordpress.com/unidad-6/